La industria automotriz nacional cerraría este año con un  nivel récord de producción en torno de las 790 mil unidades (25% más que el año  pasado) y para 2012 se prevé un nivel no menor de 830 mil, sin que la crisis  financiera internacional haya afectado las previsiones de los empresarios y  analistas del sector.
 "La  Argentina y Brasil representan hoy el sexto mayor productor de vehículos y el  cuarto mercado mundial, y las perspectivas a 2015 dan cuenta de que entre ambos  podrían conformar un mercado de más de 5,5 millones de unidades (32% más que en  2010)", precisó el economista Dante Sica, de la consultora Abeceb.
"La  Argentina y Brasil representan hoy el sexto mayor productor de vehículos y el  cuarto mercado mundial, y las perspectivas a 2015 dan cuenta de que entre ambos  podrían conformar un mercado de más de 5,5 millones de unidades (32% más que en  2010)", precisó el economista Dante Sica, de la consultora Abeceb.El  director de ventas de Citroën Argentina, Osvaldo Marchesini, evaluó a su vez que  "el mercado nacional sigue demandante" y remarcó que "hay previsiones positivas  también para 2012, con un crecimiento estimado de 5%".
Sica sostuvo, en  un reciente análisis de su consultora, que "la orientación exportadora que  adquirió la Argentina a lo largo de los últimos años brinda una mayor escala  productiva, pero también obliga a mantener los estándares de  competitividad".
Advirtió además sobre algunas "señales de alerta", como  la "mayor penetración de vehículos importados".
"En 1996-2003 las ventas  domésticas se repartían casi en partes iguales entre nacionales y extranjeros, y  en la actualidad esa relación se inclinó hacia los importados, que pasaron a  representar 64% del mercado local", precisó el economista.
El titular de  Abeceb llamó la atención, asimismo, sobre "el debilitamiento de la diversidad  exportadora, con una fuerte concentración en Brasil (80%) y una reducción de los  destinos (que se redujeron a 43 en la actualidad)".
Según explicó Sica,  "el incremento de los costos de producción locales en relación a nuestros  principales países competidores, en un contexto de depreciación del dólar y del  euro, es un factor determinante para entender esta dinámica".
Marchesini,  en tanto, destacó que "estamos ante un mercado muy sostenido", al margen de  cuestiones coyunturales, como algunas trabas en la frontera con Brasil, por  ejemplo, temas de importación y faltantes de producto en ciertos  modelos".
El mercado, agregó el ejecutivo, a través de un comunicado  difundido por la filial de la terminal francesa, "está sólido, fuerte, con  proyecciones de 70 a 74 mil unidades mensuales".
"No vemos nubes en el  horizonte en el segundo semestre, más allá de situaciones estacionales propias y  esperables para octubre y noviembre", añadió el directivo.
"Las plantas  están trabajando prácticamente con capacidad plena y el desafío es mantener esos  niveles de producción, sostener el mercado interno y las cuotas de exportación",  concluyó Marchesini.
¿Será el viento de cola? ¿O será que en algunos impresentables opositores deberían darse cuenta de una vez que el modelo a imitar... es el argentino?
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario