sábado, 5 de enero de 2013

Aumentan controles para garantizar combustible

El gobierno bonaerense aumentó los controles para garantizar el abastecimiento de nafta y gas en la costa atlántica de Buenos Aires.

Cristian Breitenstein, ministro de la cartera de Producción, Ciencia y Tecnología provincial, comunicó que se enviarán inspectores dependientes de la Dirección Provincial de Comercio, “a fin de controlar que la distribución y el expendio de nafta y gasoil se ejecuten con normalidad en la Costa".

El ministro también explicó que la información recabada será remitida a la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación.

"Hubo una gran demanda estacional que se sumó a un incremento interanual del 8% en el consumo de naftas", sostuvo Breitenstein y agregó: "El gobernador Daniel Scioli nos pidió controlar los abusos y defender al turista. Las acciones, en coordinación con los municipios y otros organismos, se realizarán por controles de precios, abastecimiento y calidad de los productos ante el gran consumo que en esta temporada está siendo muy alto, por encima de las expectativas".

Sería bueno que el gobierno cordobés de José Manuel de la Chota hiciera lo mismo. Por estos días, la redacción de Currín On Line está funcionando en el Valle de Calamuchita -más precisamente en la zona comprendida entre Embalse de Río 3º y Santa Rosa- y poder conseguir combustible (en nuestro caso, diesel premiun) ha sido un verdadero suplicio.

Piden al gobierno porteño la "reapertura urgente" de la colonia de vacaciones del Garrahan

Lo reclamó la Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Graciela Muñiz. La colonia de vacaciones funciona desde hace 10 años en el hospital y su directora fue notificada el miércoles.


La titular interina de la Escuela Hospitalaria Nº 2 que funciona en el hospital, María Flavia Díaz Noblega, confirmó que la directora fue notificada el miércoles -día de inicio- de su cierre por “falta de demanda”, a pesar de que en 2012 concurrieron 50 chicos.

"La colonia de vacaciones se inicia siempre el primer día hábil del mes de enero. Yo fui a ver si se abría para entregar las cosas de la escuela a la nueva directora y ahí me notificaron que este año no se abre", contó a Télam.

Para Muñiz, "es grave para la salud emocional del chico, que ya tiene una afección y encima le quitamos un lugar de recreación donde puede despejar su mente y estar con compañeros”.

“Los chicos internados realizan actividades de entretenimiento, lúdicas y deportivas, lo que les permite salir de un ambiente netamente hospitalario para entrar en otro de escuela y de juego, aunque funcione en el mismo lugar”, agregó.

La funcionaria aseguró que el ministro de Educación porteño Esteban Bullrich no atendió a sus llamados ni recibió explicación alguna de parte de esa cartera, con la que espera poder reunirse en las próximas horas. “Vamos a pedir al ministro que reflexione sobre esto, que es por la salud de los niños”, afirmó.

De no obtener respuesta, la defensora adjunta anunció que presentará un recurso de amparo para que sea la Justicia quien restituya la colonia, que sólo funciona un mes al año.

“Ellos dicen que no hay demanda pero ésta es una escuela en la cual los padres no tienen que ir a inscribir a los chicos, que están internados o realizan tratamientos prolongados y tienen la opción de pasar un momento de recreación en la colonia, si el médico lo autoriza, como un servicio. Además ellos tampoco salieron a promocionar este programa”, afirmó.

Muñiz denunció además el intento de “vaciamiento” del programa “Vacaciones en la Escuela”, al que pertenece la colonia del Garrahan y en el marco del cual se iniciaron el miércoles, colonias en 85 sedes, 24 menos que en el año anterior.

“Hoy contamos con 85 sedes, cuando antes teníamos 109. De parte del Ministerio de Educación se produce una política de vaciamiento: no quieren seguir con el programa de 'Vacaciones en la Escuela' y unificar todo bajo el programa de la Subsecretaría de Deportes, 'Colonia de Vacaciones 2013'", dijo.

Muñiz alertó que muchos chicos se podrían quedar afuera si este traspaso se produce porque “contamos con 12 polideportivos y 3 grandes parques” para absorber la población de las colonias de vacaciones que funcionan en 85 escuelas, con un promedio de 100 chicos por establecimiento educativo.

“Son dos programas distintos porque las colonias de Educación son más abarcativas ya que tienen una visión más integral. No tienen que ver sólo con jugar al fútbol e ir a la pileta, como son las de deportes, sino que hay talleres de distintas cosas, juegos, actividades musicales”, explicó.

“Me parece que al jefe de gobierno Mugrizio Macri estas cosas no le interesan o no las ve como algo importante y necesario para la salud de los niños”, agregó.

Muñiz hizo estos reclamos junto a un grupo de comuneros de Abyecto Sur en la puerta del mismo Hospital Garrahan.

Por su parte el Ministerio de Educación emitió un comunicado en el que la colonia del Garrahan “no prestará servicios este año debido a que al momento de inscripción no hubo demanda de ninguna familia".

“Con la finalidad de garantizar el servicio en las Escuelas Hospitalarias de la Ciudad, por primera vez está funcionando la Colonia de Vacaciones en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez”, prosigue el escrito.

En la ciudad de Buenos Aires funcionan tres escuelas hospitalarias en los centros de salud pediátricos Ricardo Gutiérrez, Garrahan y Pedro Elizalde.

Creció la producción de combustibles en 2012

En términos interanuales, la suba fue de 2,5%. En tanto, las exportaciones aumentaron 1,5%, mientras que las importaciones cayeron 0,3%, según la consultora de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

La producción de combustibles creció 2,5 por ciento en los once primeros meses de 2012, respecto de igual período de 2011, en tanto que las importaciones del producto cayeron 0,3, según la consultora de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).

"La producción de nafta especial mostró una importante alza de 8,6 por ciento, mientras que la de aeronaftas subió 6 por ciento; paralelamente, la de gasoil bajó 0,7 por ciento y fue más fuerte en la nafta común, que mostró un panorama decididamente contractivo, con -29,8 por ciento de merma", precisó IES.

En el caso de las ventas de combustibles, éstas presentaron un panorama prácticamente estable (0,5% de caída interanual) que redujo el ritmo de crecimiento observado en el total de 2011, agrega el trabajo.

La composición de este mercado en los meses de enero a noviembre de 2012, de acuerdo al informe, continuó señalando "al gasoil como el combustible de mayor consumo, con el 59,8 por ciento".

En esa línea, las naftas especiales treparon al 32,3%; la nafta común, al 0,6% y las aeronaftas, al 7,2%; estos porcentajes marcan, respecto de iguales meses de 2011, un fuerte aumento en la participación de la nafta especial, compensada por una también fuerte disminución en las del gasoil.

Por el contrario, las exportaciones de energía en los once primeros meses de 2012 aumentaron 1,5 por ciento en valores y se mantuvieron estables en las cantidades.

El crecimiento en los valores exportados se originó por el aumento de los productos determinantes como el petróleo crudo, que creció un 29,2 por ciento como reflejo de la leve suba en la producción, acompañado por un descenso en la demanda de las refinadoras, cuyo aumento en la producción se basó en forma importante en el consumo de stocks acumulados.

Con relación a las importaciones de energía, IES señala que tuvieron una leve caída de 0,3% en valores, con una importante desaceleración respecto del crecimiento interanual observado en el 2011 por la contracción de la actividad económica que reduce las necesidades energéticas y las restricciones para las importaciones de combustibles.

Por cantidades, las importaciones crecieron 2,6 por ciento, lo que disminuyó la fuerte suba verificada en iguales meses del año anterior, como consecuencia de la contención de la economía en general y del sector agropecuario en especial.

"El poder judicial es jurásico"

Así lo manifestó el juez de la Cámara Federal de Casación, Alejandro Slokar.

El mismo sostuvo que hay que modificar y democratizar a la justicia.

"El poder judicial es jurásico, son dinosaurios reciclados que juegan para las corporaciones", declaró el juez Slokar.

Slokar forma parte de un grupo de letrados y juristas que días atrás firmaron la solicitada por "Una Justicia Legítima", ratificaron los términos del documento y convocaron a un Encuentro Nacional de la Magistratura que se realizará los días 27 y 28 de febrero.

“Habría que empezar a reconocer que no todos somos lo mismo y, si te maneja una corporación, poder decirlo. El documento de la Corte hace plantear el debate, abrir el debate y ahí queda claro para quién juega", argumentó el juez.

Los tipos como Slokar son los que nos hacen pensar que no todo está perdido en la Justicia argentina.

viernes, 4 de enero de 2013

Rossi, a favor de que los jueces paguen ganancias

El jefe de bloque del Frente Para la Victoria en la Cámara de Diputados, consideró "una situación de estricta justicia" que los jueces paguen el impuesto a las ganancias. Además reiteró que la reelección de Cristina Kirchner no está en la agenda parlamentaria.

"El Poder Judicial es el poder del que menos se conoce y del que muchas veces es imposible entender cuál es la lógica de la toma de decisiones", consideró Rossi sobre uno de los tres poderes.

El debate por la democratización de la Justicia se encontraba abierto y se agudizó con el caso Marita Verón y el fallo que absolvió a todos los imputados en el mismo.

En ese contexto, la Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, pidó en reiterados discursos la democratización real de la Justicia. "Este debate es una fuerte oportunidad. En la democracia que nosotros queremos construir nadie tiene coronita", agregó Rossi.

Además, se refirió a la supuesta re reelección y descartó la misma: "En ningún momento trabajamos en una iniciativa de reforma de la Constitución. Es inevitable que salgan expresiones, deseos, pensamientos. Y no me parece mal que eso suceda. Pero mi responsabilidad es otra".

Todos estamos a favor de que los jueces paguen ganancias. ¿Quién carajo se creen que son?

De Vido: "Existe un trato discriminatorio en la manera que informa Clarín según quien sea el protagonista"

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que "el diario Clarín, en base a mentiras informan un supuesto incremento en los peajes de un 43%, que de ninguna manera es tal, ya que es del 10% más el redondeo de 50 centavos".

Recordó que “muy diferente fue el trato que recibió Mugrizio Macri, que desde 2007 realizó 6 ajustes en el valor del peaje con un alza acumulada de 700 por ciento”.

“No solamente no mereció la portada sino que Clarín los justificó haciéndose eco de los argumentos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo que no se corresponde con la independencia periodística que suele pregonar”, reflexionó De Vido.

El ministro consideró que “el mismo trato que podríamos llamar preferencial se dio con la última suba del ABL, que ya acumula un 350 por ciento desde 2007, y que fue justificada con el vergonzoso pedido de disculpas de Macri”.

En la misma línea, De Vido cuestionó a una columna de opinión en el mismo medio, titulada “Un intento de evitar el naufragio energético”, por considerar que “repite el mismo mecanismo de discriminación, ya que de manera esquizofrénica critica el aumento del gas en boca de pozo mientras cuestiona que estuvieran congeladas”.

“Cuando aparecen estas críticas al modelo de competitividad de tarifas que se lleva adelante desde 2003, es que en realidad quieren volver a la época de las tarifas más caras de la región, del 25% de desempleo, del 50% de pobreza, de Yacyretá y Atucha II totalmente paralizadas, de los 9 gasoductos para exportación a espaldas de los más de 5 millones de hogares sin gas y de la industria quebrada y paralizada por falta de tarifas competitivas y un modelo industrial”, remarcó De Vido.

“Seguramente extrañan la década donde los gasoductos y las líneas eléctricas solo se construían para los grandes centros de consumo y para la exportación, a espaldas del interior del país, de la gente que no tenía gas natural y la industria que estaba quebrada y paralizada por falta de competitividad y un modelo de desarrollo”, prosiguió el ministro.

De Vido los instó a “recordar que desde el 2003, se conectaron a las redes de gas natural 2 millones de hogares, 100 mil comercios y 3 mil industrias nuevas, con competitividad en los costos de las tarifas de gas y energía eléctrica lo que permitió generar 5 millones de puestos de trabajo nuevos, bajando el desempleo del 23% al 8% y mejorando la calidad de vida a todos los argentinos”.

“Esto pudo ser posible porque el Estado Nacional se puso al frente del Sistema Energético instalando más de 8.000 megavatios, construyendo más de 4.200 kilómetros de líneas de 500 kilovoltios y más de 2.500 kilómetros de gasoductos troncales, con tarifas competitivas”, concluyó el ministro.

“Macri asusta a los porteños” con el tarifazo en el subte

El titular de Cascos Blancos, Gabriel Fuks, dijo “esta actitud es nada más que pura extorsión para financiar su incapacidad de gestión”, tras hacerse cargo de ese medio de transporte.

Gabriel Fuks, titular de los Cascos Blancos.
"Asusta a los porteños con un aumento bestial en la tarifa, que seguramente, el día de su anuncio, será algo menor a los 6 pesos. Esta actitud es nada más que pura extorsión para financiar su incapacidad de gestión", sostuvo el funcionario y dirigente porteño de la kirchnerista Corriente Nacional de la Militancia.

Fuks recordó además que, a comienzos de 2011, como jefe de gobierno porteño, Macri "firmó un acta por la que se hacía cargo de los subtes y al instante descargó un tarifazo, y luego se desentendió de la gestión".

En cuanto al anunciado cierre de la línea A por dos meses para ejecutar el recambio de vagones, el presidente de Cascos Blancos lo consideró "una medida que aparece exagerada y sobreactuada".

"Además, (Macri) se olvida de anunciar cuándo va inaugurar las nuevas estaciones terminadas", dijo Fuks y señaló que podría hacerlo más cerca de las elecciones de este año.

En esos mismos comicios, "por suerte, los porteños podremos manifestar nuestro cansancio y expresar la voluntad de cambio a tantas promesas incumplidas", concluyó Fuks.

Bonafini: "Los jueces están del lado de los medios y no del pueblo"

Así lo afirmó la titular de Madres de Plaza de Mayo al referirse al rechazo de la Corte Suprema al per saltum solicitado por el Gobierno en la causa por la Ley de Medios y la extensión de la cautelar. La agrupación encabezó un acto frente a Tribunales.

La titular de la Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aseguró ayer que "los jueces están del lado de los grandes medios y no del pueblo", en alusión al rechazo de la Corte Suprema al pedido de per saltum solicitado por el Gobierno en la causa por la Ley de Medios, y a la confirmación de la extensión de la cautelar que beneficia al grupo Clarín.

Bonafini hizo estas manifestaciones esta tarde en las escalinatas del Palacio de Justicia, donde las Madres llevaron a cabo una protesta por la decisión de la Corte Suprema -que dilata la entrada en plena vigencia de la Ley de Medios-, luego de realizar la tradicional ronda de los jueves en Plaza de Mayo.

En un comunicado, la entidad que preside Hebe de Bonafini convocaba para esta tarde “a todos aquellos que todavía creen en la justicia” frente a Tribunales. "Para contar la historia de la injusticia que las Madres sufrimos en carne propia", afirmó.

Más temprano, Bonafini había expresado: “No queremos intervenir con el gobierno. Siempre tenemos ganas de hablar pero somos respetuosas de lo que dice el gobierno”.

Y agregó: “Llevamos años teniendo esta discusión. Tienen el poder de los medios. Siempre hay revelaciones sobre las sentencias a los represores, civiles y gremialistas”.

La Secretaría de DD.HH. respaldó a Alak

El ministro de Justicia fue cuestionado en las últimas horas por haber organizado un evento en el predio donde estaba ESMA. El apoyo de HIJOS y la aclaración de la Secretaría de Derechos Humanos.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que encabeza Martín Fresneda, explicó cual fue el evento que los "medios hegemónicos" publicaron como "un simple asado".

"El pasado 27 de diciembre se realizó la presentación del Plan Estratégico 2012-2015 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el edificio 'La Casa de la Militancia', que pertenece a la agrupación H.I.J.O.S. e integra el Ente para la memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex Esma".

"El tratamiento periodístico que los medios hegemónicos le han dado a un acto público, aparenta tener un claro objetivo, el de distorsionar la realidad o producir una operación mediática que intenta clausurar el debate y las acciones en torno a la resignificación de la memoria, banalizando el terrorismo de Estado", afirmó la Secretaría en un comunicado.

Y explicaron que todo se trata de una operación de prensa para  "desgastar la imagen de los funcionarios, fundamentalmente del Ministro Julio Alak" quien viene "realizando presentaciones judiciales, tendientes a la correspondiente aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".

Por su parte Camilo Juárez desde HIJOS evaluó que con dicho evento, "no ofendió a la memoria" ya que consideró que hubo una "tergiversación de los hechos".

"Fue una actividad de fin de año que no sale de lo natural. Esto es una manipulación de los grupos hegemónicos de noticias. Hay una intencionalidad política, de desprestigiar a este funcionario que está trabajando para el cumplimiento de la ley de medios", consideró el militante de derechos humanos.

Varios medios de comunicación informaron sobre la presentación del Plan Estratégico 2012-2015 del Ministerio de Justicia de esta manera: "El 27 de diciembre Alak encabezó un asado en la ex sede de la ESMA, como parte de una celebración de fin de año".

La idea es clara: instalar la noción de un festejo kirchnerista en un espacio que debería estar considerado para la memoria. No nombran el verdadero factor que provocó la reunión y buscaron dar el golpe de efecto, generar indignación de las organizaciones de derechos humanos y los siempre dispuestos, miembros de la oposición.

El desgaste de la figura de Alak no es para nada un hecho casual, el funcionario nacional es una de las piezas claves en el Gobierno para realizar presentaciones judiciales para que la Ley de Medios se aplique en su totalidad.

Clarín demostró que busca ensuciar al ministro a como de lugar ya que el operativo terminó con el pedido de renuncia de Alak por parte de varios sectores críticos al kirchnerismo.

Estas fueron algunas repercusiones de políticos opositores. Según lo expresado por Victoria Donda (nacida en el predio de la Ex Esma), “no me extraña de Alak; y me da asco que se pueda hacer un asado ahí”. “Hay que pedirle la renuncia”, agregó.

También habló la diputada nacional por el GEN Margarita Stolbizer, que en su cuenta de la red social Twitter aseguró: “Que esperan para echar de patadas a Alak??? Sin vergüenza!!! En cuanto salgan Boudou y Bonafini a bancarlo naufraga proy nac and pop”.

En tanto, el senador nacional por la UCR Ernesto Sanz publicó, también en su cuenta de Twitter: “El asado de Alak no es más que una confirmación: Para el kirchnerismo los derechos humanos son una excusa, no una convicción”.

Moreau denuncia operación de Clarín

El dirigente de la UCR, Leopoldo Moreau, denunció ayer que el diario Clarín realizó una "operación". Se hicieron pasar por periodistas de Perfil, aseguró. El multimedio habla de un supuesto armado "filo K" y las internas partidarias.

"Me llamó un periodista diciendo que era de diario Perfil y hoy encuentro que la nota sale publicada en el portal de Clarín. Esto es una operación por mi apoyo a la Ley de Medios", denunció Leopoldo Moreau.

El dirigente explicó que recibió un llamado de un periodista que dijo ser de Perfil y lo entrevistó respecto de su futuro político y las próximas elecciones legislativas. Sin embargo, el artículo fue publicado en Clarín bajo el título "A 10 años de su histórico 2%, Moreau quiere volver como candidato filo K".

El radical emitió un comunicado de prensa titulado "La alternativa que hace falta", donde aclara su visión respecto de la administración nacional. Comenzó por las ideas que comparte de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

"¿Cuáles son esos avances? La renovación de la Corte, el canje de deuda, el rechazo al ALCA, la estatización de las AFJP, la expansión del consumo, la puesta en práctica de la Asignación Universal por Hijo, la ampliación de derechos civiles y, lo más importante, la autonomía del Estado en la toma de decisiones -acertadas o no- respecto a la influencia de las corporaciones, pueden ser algunas de las enumeraciones que no son incompatibles con nuestra manera de pensar. Ahora bien: ¿Esos aciertos dejan de lado los problemas que subsisten en la sociedad argentina? Definitivamente, no".

Sin embargo no dudó en emitir críticas. Remarcó que hay inconvenientes con "la pérdida de competitividad, la inflación y la educación" y agregó: "En materia de igualdad hay que decir que sino se producen cambios estructurales, corremos el riesgo de sostener una pobreza con contención pero sin futuro de ascenso social. Y aquí vale la pena agregar que la inseguridad encuentra su principal causa, precisamente, en profundas desigualdades sociales".

A su vez explica su futuro armado partidario: "Estamos en condiciones de construir la alternativa que hace falta desde una inspiración nacional, popular, progresista y democrática de sus actores, entre los que nos contamos, sin duda, por nuestra pertenencia radical. Pero no a cualquier radicalismo, sino al de Yrigoyen, Illia y Raúl Alfonsín".

"Este es mi pensamiento. Lo expongo con la tranquilidad de mi trayectoria. Los que no coincidan con nosotros serán bien recibidos para compartir el análisis. Los que quieran diferenciarse desde la descalificación, la mala fe, el insulto y la estigmatización, que se abstengan, porque no serán ni tomados en cuenta. Porque lo que queda por hacer es demasiado importante como para someterlo a la mediocridad", concluyó.

Reiteramos lo que ya varias veces hemos dicho: con nuestras diferencias, bancamos a morir a Leopoldo Moreau; un hombre que aprendió, al lado de Raúl Alfonsín, todo lo que no aprendió el estúpido del hijo.

La designación de Giúdici desata críticas y festejos

La ex diputada radical, Silvana Giudici, finalmente dio el zarpazo. La ex rival de Mauricio Macri en las urnas es ahora subsecretaria Coordinadora de Planes Estratégicos del Gobierno de la Ciudad.

Un soldado que deja su partido y un fuerte cruce puertas para adentro. Silvana Giúduci, radical, ex diputada de la UCR, y ex candidata a jefa de Gobierno porteño, será ahora una funcionaria de la administración de Mugrizio Macri, ese al que tanto supo criticar cuando se convirtió en uno de los rivales que menos votos obtuvo en las últimas elecciones locales.

Pero la partida de Giúdici no es una novedad. A pesar de que en la UCR aseguran que les cayó como un vaso de agua fría, su designación era una opción que existía desde hace mucho tiempo. Quizás la postal mas visible de su relación con personalidades del PRO fue en 2011 cuando, junto con Patricia Bullrich, mostraban la "amistad" que tenían en tiempos del "Grupo A".

Fotografías de una cena de sábado por la noche confirmaba un rumor que tardó mucho en concretarse. Imágenes de un encuentro entre Federico Pinedo, Gabriela Michetti, y Paula Bertol, junto con la entonces lilita, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, y Silvana Giúdici.

La voz de la UCR: el titular del radicalismo porteño, Rubén Gabriele, dijo que la decisión de Giúdici cayó "muy mal" en la filas del partido, al tiempo que no descartó que el Tribunal de Disciplina partidario tome "algún tipo de sanción", como la "suspensión o la desafiliación" de la ex diputada.

Pero también hay otros que aseguran que esta definición se caía de madura. "Silvana tenía una decisión tomada desde hacía rato. Ella como Patricia Bullrich habían tenido varios ofrecimientos para incorporarse a la gestión de Macri", aseguró Carlos Más Vélez, ex titular de la UCR porteña.
Asimismo hubo otros que tuvieron una posición aún mas dura. El ex vicepresidente de la UCR porteña, Marcelo Montero, consideró: “No es novedad para nada. Ella está ahí acercada por algunos medios corporativos. Se lleva bien con Clarín”. “En realidad Giúdici nunca aportó demasiado a ningún tipo de construcción”, la acusó.

La justificación: la autora de la disputa entre la UCR y el PRO, intentó justificar su pase. "He conversado esta decisión con sectores del radicalismo que me acompañan hace año. El partido viene reclamando diálogo", aseguró en una entrevista radial, la mujer quien supo ser muchas veces el nexo radical con otros sectores en vistas de acuerdos electoralistas.

Por su parte, la actual legisladora Patricia Bullrich Luro Pueyrredón por el bloque Unión por Todos, festejó su pase al sostener que quien fuera candidata a jefe de Gobierno Porteño por la UCR ahora esté en un organismo que no es creado por decisión de un gobierno, sino que está estipulado en la Constitución de la Ciudad.

Lo único que faltaba era que Patricia Bullrich Luro Pueyrredón criticara a alguien por cambiarse de partido.

Qué hay detrás de los rumores sobre la salud de Chávez

ABC de España habló de un supuesto coma inducido al que fue sometido el presidente venezolano. Ésta y otras maniobras del diario conservador contra la gestión de Chávez.

Según había informado el diario conservador, ABC de España, Hugo Chávez, "se encuentra en coma inducido, un estado de máxima sedación para reducir dolores y actividad corporal, con el fin de que el cuerpo, con señales vitales debilitadas, no realice apenas esfuerzo".

Esta información circuló como reguero de pólvora y fue retomada por numerosos medios de comunicación del mundo que la reprodujeron, en algunos casos, sin siquiera linkear a la fuente. Pero esta falsa noticia no es mas que un rumor, que no fue confirmado.

Este diario tiene un antecedente. En octubre puso en juego su veracidad con tal de lograr  influenciar negativamente a la ciudadanía respecto del Gobierno de Hugo Chávez en Venezuela. La última elección presidencial aventuró una victoria de Capriles por dos o tres puntos.

Es así que los medios de comunicación internacionales que se manifiestan en oposición a la gestión del mandatario venezolano están utilizando su frágil salud para pronosticar una crisis en el país. Chávez se recupera de la cuarta operación por un cáncer y su vice, Nicolás Maduro está a cargo del país.

La escoria mediática no tiene fronteras ni banderas. Es en casi todo el mundo igual.

jueves, 3 de enero de 2013

Salió la edición nº 51 de la revista Garcas

Silvana Giudici, de la UCR al PRO

Fue designada designó como subsecretaria coordinadora de Planes Estratégicos de la Ciudad. Gabriela Michetti afirmó estar "orgullosa" de que la dirigente se sumase al proyecto. Para Giudici, demuestra "la apertura de voces e ideas" de Mugrizio Macri.
 
El jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, designó como subsecretaria coordinadora de Planes Estratégicos de la Ciudad a la ex diputada radical y ex funcionaria ibarrista Silvana "Inco" Giudici.
 
De esa manera, la dirigente radical porteña vuelve a la gestión municipal donde ocupó cargos como directora de Descentralización, Subsecretaria de Espacio Público, secretaria de Gobierno (durante la gestión de Aníbal Ibarra) y como titular del Programa del Bicentenario (en el gobierno de Jorge Telerman).
 
Según se indicó en un comunicado, su tarea será encargarse a partir de ahora de coordinar a "los sectores públicos y privados para el diseño de una visión integral de la Ciudad".
 
Giudici fue en puesta en funciones por Macri durante una reunión en la que también estuvo la diputada del PRO Gabriela Michetti, quien definió a la su ex colega radical como "una política muy valiosa y muy íntegra" y dijo estar "orgullosa de que Silvana se sume a nuestro proyecto".
 
En tanto, Giudici destacó que "la convocatoria para cubrir el plan estratégico demuestra una apertura de voces e ideas de Mugurizio Macri  en la formulación de políticas públicas de largo plazo".
 
"Giudici reemplazó en el cargo a Rodrigo Herrera Bravo, quien dejó su lugar para sumarse al armado político de la candidatura presidencial de Mugrizio Macri en la provincia de Buenos Aires", según se consignó.
 
Un allegado a la flamante funcionaria destacó que se trata de una cargo creado por la Constitución de la Ciudad que en general fue siempre ocupado por extrapartidarios, aunque cercanos o aliados al gobierno.

Las cinco frases de Giudici contra Macri cuando era opositora

La diputada radical no siempre fue una aliada del PRO. Pocos meses atrás, la dirigente de la UCR disparaba munición gruesa contra el jefe de gobierno porteño. Aquí sus mejores frases.
 
La flamante funcionaria del gobierno del PRO, Silvana Giudici, es militante radical vieja data y como tal llegó a ser candidata a jefa de gobierno en el año 2011, cuando aspiró a lograr al menos un porcentaje digno en los comicios. Sin embargo, desde hace varios meses que a la diputada nacional se la ve más cerca del eje Clarín-Macri que de los postulados del partido de Hipólito Yrigoyen.
 
Pero antes, cuando todavía era una dirigente a la que podía identificarse sin sospechas con la Unión Cívica Radical, Giudici era una crítica feroz de la gestión del PRO en la CIudad. Aquí algunos de sus señalamientos más fuertes contra la gestión del macrismo.
 
-"Macri tuvo responsabilidad en implementar una policía con elementos cuestionados de la (Policía) Federal y mucho más en sostener a (el detenido ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge) Fino Palacios. Ahora la Ciudad está al borde de una crisis institucional y la salida política es compleja para Macri, dado que con gran irresponsabilidad impulsó la salida de Gabriela Michetti del cargo de vicejefa de Gobierno". Mayo de 2010.
 
-“El Jefe de Gobierno no ha sido capaz de dar respuesta a ninguno de los problemas complejos que esta ciudad requiere , por su falta de propuestas pero también por su victimización, su 'no puedo, no quiero, no me dejan', cuando en realidad, no sabe”. Abril de 2011, cuando se lanzó como candidata a jefe de gobierno.
 
-"Mugrizio Macri debe proteger la integridad de los cuerpos artísticos del Teatro superando el conflicto desde el diálogo y no desde la fuerza. Un conflicto como este no puede arreglarse desde el autoritarismo". Abril de 2011, contra el embargo a los empleados del Teatro por 55 millones de pesos, impulsado por el macrismo.
 
-“Macri destinó solo $ 400 millones a la construcción de los subtes incumpliendo su propuesta de construir 40 km y solo pudo construir 1,5 km ”. Mayo de 2011.
 
-"Macri abusó de recursos públicos para invisibilizar a las otras fuerzas". Julio de 2011, cuando votó en el comicio para jefe de gobierno porteño.

La Renga denuncia que Macri no permite su show

En un comunicado, la banda más convocante de la Argentina asegura que "habiendo presentado la documentación exigida en tiempo y forma", el gobierno porteño no les dio permiso para realizar un show en el Autódromo, tal como habían anunciado. "Nos hacen sentir que hoy en nuestra ciudad no tenemos lugar", afirmaron.
 
La banda emitió un duro comunicado: "Nos hacen
sentir que hoy en nuestra ciudad no tenemos lugar".
El conjunto de rock La Renga anunció ayer la postergación del concierto que tenían previsto realizar el 19 de enero en el Autódromo porteño "Oscar Alfredo Gálvez" porque aún no recibieron la autorización del gobierno porteño. "Nos hacen sentir que hoy en nuestra ciudad no tenemos lugar", sostuvieron.
 
En un comunicado, la banda explicó: "Habiendo presentado la documentación exigida en tiempo y forma, como hacemos en todos nuestros eventos, hoy nos encontramos al día de la fecha sin ningún permiso habilitante, imposibilitando de esta manera la realización de un show de esta magnitud al no poder contar con el tiempo prudente y necesario".
 
"En esta ciudad donde se permiten todo tipo de eventos ya sea en el Obelisco, Plaza de Mayo, estadios de fútbol con espectáculos artísticos, musicales, deportivos, religiosos, hasta carreras automovilísticas en la Avenida 9 de Julio y donde aparenta haber espacio para todo tipo de expresiones, a nosotros nos hacen sentir que hoy en nuestra ciudad no tenemos lugar", añadieron los músicos.
 
Fue por la decisión de la administración de Mugrizio Macri de impedir la concreción del show que el trío rockero anuncio un concierto para "el 26 de enero en el aeródromo de Santa María de Punilla" donde dijeron que sí serán "bienvenidos". "Desbordado del alma será tu ilusión quien mantenga la furia de la bestia rock", concluye el comunicado.
 
Consultados por Télam fuentes de la entidades que nuclean al automovilismo argentino explicaron que el grupo ya había recibido su aval para realizar el concierto y que la negativa es decisión del gobierno porteño.
 
La Renga se suma así a una larga lista de músicos de rock, tango y folclore que denuncian "cierre de locales y persecución contra la cultura rock" por parte del gobierno de Macri.
 
La Unión de Músicos Independientes (UMI) ha denunciando decenas de veces la clausura sin fundamentos y la desesperante falta de espacios en la Ciudad de Buenos Aires para que se presentes los músicos.

Chávez está “estable dentro de su cuadro delicado”

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, convaleciente en La Habana tras haber sido operado de cáncer el 11 de diciembre, permanecía ayer “estable dentro de su cuadro delicado”, informó su yerno y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.
 
Los venezolanos, sin distinción de banderías políticas, coincidieron ayer en evidenciar su expectativa por la salud del presidente Hugo Chávez, quien cumplió su vigesimotercer día sin apariciones en público desde que fue operado de cáncer en La Habana, cuando faltan sólo ocho jornadas para la fecha en la que debe asumir un nuevo mandato.
 
Mientras tanto, pareció pasar a segundo plano el debate acerca de si será posible, desde el punto de vista constitucional un eventual aplazamiento de la fecha de asunción, que la carta magna fija para el 10 de enero, y se aguardaba con ansiedad el anunciado regreso al país del vicepresidente, Nicolás Maduro, quien visitó a Chávez en La Habana.
 
Ayer a la tarde, el ministro de Ciencia, Jorge Arreaza, publicó en la red social Twitter que "el Comandante Chávez sigue batallando duro y le envía todo su amor a nuestro pueblo. Constancia y paciencia!!!"
 
Arreaza es uno de los funcionarios más cercanos al presidente venezolano, ya que además de tener peso propio en el gabinete de ese país es yerno del mandatario, ya que está casado con su hija Rosa Virginia.
 
En Twitter, Arreaza sostuvo que "el equipo médico" que atiende a Chávez en La Habana "nos explica que la condición del Presidente Chávez sigue siendo estable dentro de su cuadro delicado".
 
Arreaza informó además que "hoy llegó a La Habana el camarada Adán Chávez", quien es el hermano mayor del mandatario y actual gobernador del estado Barinas -asumió en los últimos días de diciembre-, para interiorizarse de la salud del mandatario.
 
Según reveló el propio vicepresidente en una larga entrevista que le realizó anoche el canal Telesur, Chávez "es absolutamente consciente de lo complejo de su posoperatorio".
 
Maduro dijo que el propio Chávez "nos pidió expresamente que mantuviéramos informado al pueblo siempre con la verdad, por dura que ella fuera en determinadas circunstancias".
 
A poco de comenzar la jornada, el hashtag “#DiganLaVerdadSobreChávez” se convirtió en “trending topic” en la red social Twitter, con mensajes que reflejaban tanto simpatía como antipatía por el mandatario.
 
Por otra parte, el secretario ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) opositora, reclamó que las autoridades informen “toda la verdad” sobre la salud del jefe del Estado y sostuvo que “es por culpa de la falta de transparencia del gobierno y el secretismo que se generan toda clase de rumores”.
 
En tanto el número dos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gobernante y presidente saliente de la AN, Diosdado Cabello, respondió a Aveledo por Twitter: “Información para los jefes de la oposición venezolana, los chavistas tenemos muy claro lo que haremos, ocúpense de lo que harían ustedes”, escribió.
 
Cabello es precisamente quien, un par de semanas atrás, instaló la interpretación según la cual Chávez podría asumir después del 10, que contó con la adhesión de todo el oficialismo y también la del principal líder opositor, Henrique Capriles Radonski, el candidato de la MUD derrotado por el mandatario en las elecciones del 7 de octubre.
 
De todos modos, para que esa iniciativa se concrete será necesario que la interpretación sea convalidada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y que pueda comprobarse fehacientemente que la incapacidad del presidente para asumir en la fecha indicada por la carta magna es sólo transitoria.
 
Paralelamente, Cabello convocó formalmente a la sesión en que la AN elegirá este sábado a sus autoridades para el primer período ordinario (enero-agosto) de 2013, hecho que tendrá una relevancia inusual puesto que el titular del parlamento es el encargado constitucional de asumir la Presidencia de la República en caso de incapacidad del mandatario electo.
 
Asimismo, un grupo de 33 ex diplomáticos, docentes y politólogos reclamó en una declaración "información oportuna y precisa de carácter médico" sobre la salud de Chávez, porque "la ocultación de la verdad es fuente de sospechas, rumores infundados y desconcierto" y "ocasiona daños más graves que los que se pretende evitar".
 
¡¡¡FUERZA COMANDANTE!!!

Ley de medios: el Gobierno pidió habilitar la feria judicial

Dos representantes legales de la jefatura de Gabinete presentaron ayer ante la Sala 3 de la Cámara Federal Civil y Comercial Federal el pedido par que habilite la feria judicial de enero. Buscan así resolver con “celeridad” la causa planteada por el grupo Clarín contra la Ley de Medios.
 
La presentación la hizo a primera hora la Jefatura de Gabinete de Ministros y se sumó al reclamo realizado la semana pasada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
 
El pedido de habilitación de feria se hace luego de que la Corte Suprema de Justicia rechazara el per saltum solicitado por el Poder Ejecutivo para avocarse a la cuestión de fondo de la constitucionalidad de dos artículos de la norma, y simultáneamente confirmara la extensión de la medida cautelar que mantiene bloqueada la ley para el grupo Clarín.
 
El máximo tribunal reclamó “celeridad” a la Cámara pero no le fijó plazos, a diferencia de lo que hizo con el juez de primera instancia Horacio Alfonso, quien declaró constitucional los artículos 161 y 45 de la ley.
 
La apelación del grupo Clarín bloqueó nuevamente la implementación de la ley para sus medios, dejando la resolución del tema en manos de la Cámara, que es la misma que ya había fijado la cautelar suspensiva.
 
Con el pedido de habilitación de feria el Gobierno busca que en enero se cumplimenten trámites procesales para que, cuando en febrero se reinicie la actividad tribunalicia, la Sala I de la Cámara esté en condiciones de resolver si la ley es constitucional o no.
 
El tribunal quedó integrado por sorteo para atender los temas durante enero por los jueces Francisco De las Carreras, Ricardo Guarinoni y Graciela Medina, los dos primeros integrantes de la Sala I que debe resolver la cuestión de fondo y que fueron denunciados por el Gobierno por no apartarse luego de asistir a un evento en Miami organizado por el grupo Clarín.
 
Si accede al pedido oficial debería requerir al Grupo Clarín los fundamentos de su apelación al fallo del juez Alfonso, para lo que tienen 10 días hábiles, y luego que cada parte le conteste a la otra, para lo que también cuentan con 10 días.
 
Fuentes judiciales se manifestaron sin embargo pesimistas en torno a que la Cámara acepte el pedido atento a las señales que la propia Corte Suprema emitió sobre el expediente cuando, al negarle el per saltum y ratificar la cautelar, no habilitó días y horarios, dando carácter urgente a la resolución.
 
El ministro de Justicia, Julio Alak, denunció la semana pasada que "la estrategia final del grupo Clarín es extender la cautelar hasta las próximas elecciones" con la esperanza de que se modifique la composición del Congreso y “se deroguen los artículos" de la norma cuestionados por grupo, propietario de más de 200 licencias.
 
Pese a rechazar tomar el expediente en sus manos, la Corte estableció que el plazo de un año de adecuación al máximo de licencias permitidas fijado por el artículo 161 ya está vencido.
 
Esta salvedad hace que, apenas se resuelva la eventual constitucionalidad, la AFSCA podría aplicar la ley de oficio y sin comenzar a contar un año, como pretendía la Cámara Civil y Comercial Federal que ahora tiene el expediente en sus manos.

Randazzo: "Macri podría haber duplicado la red de subtes en cinco años de gestión"

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que al jefe de Gobierno porteño "no le importan ni los usuarios del subte ni los comerciantes".
 
Randazzo dijo que a Macri "sólo le interesan los anuncios marketineros" y agregó que "tardó un año en hacerse cargo de los subtes y lo primero que hace es anunciar que va a cerrar el servicio" de la línea A y luego dice que "va a aumentar la tarifa".
 
Esta fue la respuesta a las declaraciones que más temprano había realizado, el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, al anunciar que la línea A del servicio de subte "estará cerrada aproximadamente 60 días" y reiteró que en un futuro cercano se anunciará cual es el “precio real” del pasaje, por lo que confirmó que se evalúa un incremento en el boleto que, según el propio funcionario, debería ser de más de seis pesos.
 
El primer punto en discordia entre el gobierno nacional y el porteño es la decisión del macrismo de cerrar la línea A para realizar el cambio de 45 coches que había comprado la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con recursos de la Nación.
 
Macri reiteró ayer que la vocación de la nueva administración es realizar las obras “lo más rápidamente posible”, aunque consideró que rondarán los 60 días de ejecución y que los comerciantes que verán afectados sus ingresos por el cierre de la línea “no tienen alternativas y se sentarán con Metrovías a rever sus contratos de alquiler”.
 
En tanto, Randazzo descartó que la adaptación de la línea de voltaje con el que funcionan los diferentes coches genere el cierre del servicio, porque “cuando los compramos ya habían analizado esa modificación técnica”.
 
“Sólo la insensibilidad de Macri, quien no entiende la importancia del transporte público para los usuarios, trabajadores y comerciantes, puede justificar el cierre total del servicio por 60 días”, manifestó el ministro.
 
En respuesta a la aseveración del líder del PRO sobre la falta de obras realizadas por el gobierno nacional, el ministro del Interior y Transporte detalló que desde 2003 se “ha cambiado la totalidad de las vías de la línea A, se hizo la nueva electrificación, se puso un nuevo sistema de señalamiento y la puesta en valor de las estaciones”.
 
Tras enumerar todas las obras que realizó el gobierno nacional en la línea A del subte, Randazzo resaltó que “nunca se interrumpió el servicio y se hicieron por la noche para no perjudicar a los usuarios”.
 
“Los 45 nuevos coches que compró el gobierno nacional se deberían poner en funcionamiento sin cerrar el servicio”, opinó el funcionario nacional, quien reiteró que cerrar la línea A durante 60 días es una “verdadera locura”.
 
Con respecto a un posible aumento tal como lo había anunciado ayer en declaraciones radiales, el líder del PRO confirmó que evalúa un incremento en la tarifa y pidió “un poco de tiempo” para anunciar el “precio real” del pasaje, y lo diferenció de la tarifa técnica, que según sostuvo asciende a 6 pesos.
 
“Por contrato, estamos obligados a informar dentro de los próximos 180 días la tarifa técnica del servicio que no es lo que terminan pagando como usuarios directos, que es el precio final, por lo que la diferencia alguien la paga”, indicó Macri, haciendo alusión en forma indirecta a los subsidios que recibe el transporte público.
 
En este punto en particular, Randazzo consideró que “Macri no está dispuesto a poner un sólo centavo en el presupuesto para el servicio”.
 
En cambio, para “el gobierno nacional el transporte público es una política de inclusión, ya que tiene que ver con una mejor distribución de la riqueza porque son los más humildes los que usan ese servicio”.
 
“Para mantener una tarifa razonable, el Gobierno destina en subsidios el 70 por ciento del valor de lo que vale un pasaje”, explicó Randazzo.
 
Por otra parte, Macri descartó ampliaciones de la red de subterráneos “en el corto plazo” porque “aspira poner en marcha una agenda de inversiones” que no hubo con anterioridad.
 
“No veo factible que se encaren nuevas ampliaciones dado que la Ciudad debe hacerse cargo de una inversión de más de 10.000 millones de pesos”, agregó el jefe de Gobierno porteño.
 
Ante esta consideración, Randazzo, criticó a Macri al recordar que en sus promesas de campaña electoral había asegurado diez kilómetros de subte por año y sin embargo "no hizo nada en cinco años de gestión".
 
En la conferencia de prensa, Macri dijo que enviará una nota a la empresa concesionaria para elaborar un nuevo contrato, y si bien aclaró que la vocación del gobierno de la Ciudad es "aprovechar el conocimiento de los técnicos de Metrovías", no descartó "ninguna opción", en referencia a una posible rescisión del contrato. 

Santilli se lanza para el 2013 y dice que le "gustaría suceder a Macri"

El ministro de Ambiente y Espacio Público, quien posiblemente compita por un cargo legislativo en las próximas elecciones, confesó que su objetivo es suceder al jefe de Gobierno. "Uno tiene que animarse a competir", expresó el funcionario.
 
El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, sostuvo ayer que si bien se siente bien "en la gestión", le "gustaría competir" por un cargo legislativo en las próximas elecciones del 2013 y que su objetivo es suceder a Mugrizio Macri al frente de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2015.
 
Santilli dijo que si bien "no se puede hablar de candidaturas y no es una decisión tomada", está interesado en competir en los comicios de 2013 y afirmó que "en la carrera política uno tiene que animarse a competir" y en este caso hacerlo "por una banca y con miras a 2015".
 
Fuentes partidarias habían comentado que a raíz de la interna entre la diputada Gabriela Michetti y el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larrata, fue el propio Macri quien bajó la indicación en octubre pasado de que "no se hable más de candidaturas hasta marzo".
 
Por ello Santilli prefirió expresarse siempre en potencial, aunque informó que Macri los alienta a competir y considera que aspirar a cargos como el de la Jefatura de Gobierno es algo normal en la arena política.

El premio "La Tenés Adentro" de Diciembre fue para la Sociedad Rural Argentina

Por una decisión editorial, el premio "La Tenés Adentro" del mes de Diciembre de 2012 fue otorgado "por decreto" de la redacción de Currín On Line a la entidad que nuclea a los agrogarcas.
 
Esta vez no hay votación de los lectores para elegir al ganador del premio "La Tenés Adentro". Demostrando nuevamente nuestro autoritarismo y nuestra discresionalidad, el "L.T.A." de Diciembre 2012 fue otorgado "por decreto" de la redacción a la Sociedad Rural Argentina.
 
 
Los agrogarcas están que trinan y efectuaron una presentación judicial solicitando una medida cautelar que ya fue rechazada por la jueza civil y comercial federal, Silvina Bracamonte, quien avaló de ese modo la medida tomada por el Poder Ejecutivo.
 
El predio de Palermo es ahora, "Nacional y Popular" y los agroterroristas tendrán que ir a hacer desfilar a sus vacas a la reputísima madre que los parió.
 
También por decisión de Currín On Line, no habrá ceremonia de entrega del premio. Si lo quieren, que lo vengan a buscar.
 
Cumplimentadas todas las adjudicaciones del 2012, en breve habilitaremos las encuestas para elegir al ganador del premio "La Tenés Adentro" del año.

miércoles, 2 de enero de 2013

Macri: "Sin subsidio el subte estaría arriba de 6 pesos"

En su primer día a cargo del servicio de subterráneos, el jefe de Gobierno porteño resaltó la importancia del subsidio, aunque aclaró que "todas las cosas se ajustan, como nos pasa con la inflación".
 
El jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, informó que "si hoy no hubiese subsidio alguno, el subte estaría arriba de seis pesos" y si bien aclaró que el continuarán destinando partidas para que el pasaje no llegue a ese precio, no informó qué valor deberán abonar los usuarios.
 
"Todas las cosas se ajustan como nos pasa en la vida diaria por la inflación", justificó el ex hijastro de Flavia Palmiero.
 
Por otra parte, el alcalde desconoció la representatividad de los metrodelegados. "Hay una representación gremial que es la UTA. No vamos a desconocer que tienen la legitimidad que marca la ley", sostuvo.
 
Además, el hijo bobo de Franco Macri ratificó la decisión del Gobierno porteño de cerrar la línea A por hasta 60 días.
 
El boludo descrubrió la pólvora. Recién ahora se dió cuenta que los transportes públicos costarían mucho más caro sin los subsidios. A este paso, en unos 15 años termina de entender más o menos como son las cosas.

Tras los dichos de Macri, piden que no aumente el subte

El jefe de Gobierno porteño afirmó hoy que "sin subsidio la tarifa estaría arriba de 6 pesos" y encendió la alarma en la oposición. La diputada María Elena Naddeo llamó a “resistir” cualquier intento de incremento y los legisladores Ibarra, Nenna y Gullo criticaron el cierre de la linea A.
 
María Elena Naddeo
La oposición en la Ciudad de Buenos Aires no tardó en reaccionar luego de que el el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, afirmara que sin subsidio el boleto superaría los 6 pesos.
 
La diputada María Elena Naddeo llamó a "resistir" posibles aumentos, su par Francisco "Tito" Nenna aseguró que "no es necesario ningún aumento de tarifas" y Juan Carlos Dante Gullo pidió que "deje de especular".
 
La diputada porteña María Elena Naddeo criticó ayer al jefe de Gobierno de la Ciudad, Mugrizio Macri, por sus dichos sobre un posible aumento en la tarifa del subte y llamó a “resistir” cualquier intentó de incremento del servicio.
 
Macri, en declaraciones radiales, sostuvo que "si no hubiera subsidios, el viaje (en subte) estaría arriba de seis pesos".
 
En respuesta a esta consideración, Naddeo señaló que “es necesario resistir cualquier aumento desmedido e inconsulto de las tarifas de subterráneos”. Asimismo, la legisladora del Frente Progresista Popular calificó el comentario de Macri como “improcedente y excesivo” y pidió que el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, brinde explicaciones al respecto.
 
“Antes de proponer cualquier tipo de aumento, el ministro de Hacienda de la Ciudad debe concurrir a la Legislatura porteña para explicitar los niveles de recaudación impositiva, las inversiones previstas en obras y los mecanismos establecidos en la ley de subtes de la Ciudad", concluyó Naddeo.
 
Francisco "Tito" Nenna
Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria Francisco "Tito" Nenna sostuvo que "no es necesario ningún aumento de tarifas de la manera que Macri lo plantea. Siempre piensa en visión de costo-beneficio, como si fuera una empresa que tiene que dar ganancia, y no como en un servicio público".
 
Nenna afirmó que la Ciudad "tiene que invertir" en el subte y calificó como "una barbaridad" el cierre de la Línea A durante un plazo entre 15 y 60 días para renovar los coches. "Acá hay una contradicción. Antes, Macri quería declarar al servicio como 'esencial'. Ahora, parece que no lo es y puede plantear el cierre", dijo el parlamentario porteño.
 
Aníbal Ibarra
También opinó el legislador Aníbal Ibarra, quien sostuvo que “a Macri le cuesta entender lo que es un servicio público en el que viajan millones de personas porque él nunca se manejó ni en colectivo, ni en subte, ni en tren".
 
Macri había dicho también que el Ejecutivo nacional no podía opinar sobre el subte cuando “había hecho desastres con el transporte”.
 
“A él le importa muy poco el esfuerzo que hizo el gobierno nacional para que millones de personas viajen a precios accesibles", dijo Ibarra, y afirmó que “con la ley del traspaso le garantizamos (al gobierno de la ciudad) recursos suficientes para que la tarifa no sea aumentada y además, para que puedan mejorar el servicio".
 
Juan Carlos Dante Gullo
Por último, el legislador porteño del Frente para la Victoria, Juan Carlos Dante Gullo, pidió al jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, que "deje de especular con los subterráneos y se ocupe de gestionar con seriedad", al cumplirse ayer el primer día en que el servicio pasó a la Ciudad.
 
"Macri debe dejar de manipular el tema y ejecutar una política seria", dijo Gullo a Télam al ser consultado por declaraciones del jefe de Gobierno donde aseguraba que el boleto -sin subsidio- debería tener un costo de seis pesos. Al respecto Gullo consideró que "las tarifas tienen que tener una correspondencia con las de los trenes y el transporte a nivel nacional", y recordó que el ex presidente Néstor Kirchner tomó la decisión de subsidiar el transporte "cuando el país vivía una crisis y era necesario aliviar el bolsillo de los sectores populares".
 
"El Jefe de Gobierno debe dejar de especular y ponerse el subterráneo al hombro", reclamó Gullo, tras recordar que "hace un año que se comprometió a hacerse cargo y no lo hizo".

Ley de Medios: el Gobierno pedirá reabrir la feria judicial

El Gobierno pedirá mañana a la Justicia que habilite días y horas durante la feria judicial de enero a fin de que la Cámara Federal Civil y Comercial resuelva con celeridad la cuestión de fondo. La presentación se hará a primera hora.
 
La semana pasada la Corte Suprema de Justicia rechazó el per saltum solicitado por el Poder Ejecutivo, confirmó la extensión de la medida cautelar dictada por la Cámara Federal y ratificó que los plazos de adecuación a la ley por parte de todos los grupos de medios ya están cumplidos.
 
Ahora la Cámara Federal Civil y Comercial debe resolver la constitucionalidad o no de la ley, luego de que el juez de primera instancia ratificara la norma que luego fue apelada por el Grupo Clarín.
 
Es por ello que, el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, pidió que, pese a la feria judicial de enero, en los tribunales "se trabaje sin parar" para resolver la cuestión. La intensión de la administración nacional es que no se dilate mas la resolución definitiva de la norma.
 
Sin embargo dijo no tener "muchas expectativas sobre lo que la Cámara Civil y Comercial diga", por ser uno de espacios judiciales "colonizados" por las corporaciones y agregó: "Teníamos un poco más de expectativa respecto de lo que la Corte pudiera definir, esperábamos una situación distinta porque esta es una ley debatida, que indiscutiblemente viene a democratizar la palabra".
 
Cabe remarcar que la Cámara Federal Civil y Comercial fue la que extendió la medida cautelar un día antes de que se cumpliera la fecha límite que había puesto el máximo tribunal para que se finalice con el benefició que obtuvo el Grupo Clarín para no aplicar el artículo 161 de la Ley de Medios.
 
Por su parte el ministro de Justicia, Julio Alak, consideró que "la estrategia final de Clarín es extender la cautelar y la indefinición de la constitucionalidad de la ley hasta las próximas elecciones, con la esperanza de que se modifique la composición del Congreso y que se deroguen los artículos" de la norma cuestionados por ese grupo mediático.
 
Esperemos que los jueces no se hayan ido de viaje a Miami con los gastos pagos por Clarín.