viernes, 25 de octubre de 2013

Del Sel: "Mauricio y Massa son dos vagos que tienen otra visión de país"

El candidato a diputado nacional del PRO por Santa Fe ya piensa en el 2015 y pidió por una candidatura presidencial de Macri y por la apuesta para la gobernación bonaerense de Sergio Massa. Además, afirmó haber llegado a la política "para estar cuatro años y volver a casa".
 
El candidato a diputado nacional de PRO por Santa Fe, Miguel del Sel, consideró que el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño Mugrizio Macri, el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el intendente de Tigre, Sergio Massa, "piensan bastante parecido".
 
En una entrevista con la agencia DyN, el cómico y profesor de gimnasia admitió que va a "intentar" ser gobernador de Santa Fe en el 2015. Al mismo tiempo, criticó a Scioli por seguir formando parte del kirchnerismo.
 
El actor comparó al kirchnerismo con "esos ejércitos en retirada que hacen mucho daño". Además, aventuró que en 2015 Daniel Scioli no será candidato del oficialismo. "En todo caso será sciolismo", analizó el ex integrante de Midachi, que sin embargo se caratuló como "amigo" del mandatario bonaerense.
 
"Mugrizio presidente y Massa gobernador", lanzó domador frustrado de bicicletas (como bien lo definiera el gobernador Uribarri) con miras a 2015.
 
"Una vez dije '¿por qué no Scioli y Macri?' y me salieron a matar todos. Son dos vagos que tienen otra visión de país, otra forma de actuar, de dialogar, de tranquilizar, ordenar. Es más, Macri, Massa y Scioli piensan parecido. Pero el que puede provocar un cambio positivo, es Mugrizio Macri"; agregó el impresentable cuadro del PRO.
 
En cuanto al posible resultado electoral de este domingo en Santa Fe, Del Sel consideró que el PRO obtendrá cuatro diputados, el Socialismo otros cuatro y el Frente para la Victoria, uno.
 
Además, ratificó que en 2015 volverá a ser candidato a gobernador por su provincia. Sin embargo, lanzó una extraña confesión: "Yo vine a la política para estar cuatro años y después volverme a mi casa".
 
Hay algo, una sola cosa, en la que coincidimos con Del Sel: Macri es un vago.

“El 83 por ciento de la población de Tigre no tiene cloacas”

El candidato a concejal por el FPV de por ese distrito, Gustavo Piantino, señaló además que esa carencia implica "otro fracaso del modelo de Tigre en lo social".
 
"Por eso estamos asistiendo en una tarea que podría haber iniciado el municipio con los vecinos hace tiempo, pero que no lo hizo", subrayó Piantino.
 
Las cooperativas del Programa Argentina Trabaja comenzaron ayer las tareas de nivelamiento en los pasillos de la Villa Garrote, en Tigre, para el tendido de caños de la red cloacal entre la vía y la calle principal del barrio de Tigre, se informó oficialmente. En tanto, desde la empresa AySA, se comenzó con la toma de muestras de las napas y del agua.
 
El Secretario de Espacio Público, Eduardo Aparicio, sostuvo que “el fracaso del modelo de Tigre impacta directamente en la vida de la gente, el abandono es evidente: no hay agua, no hay cloacas, no hay asfalto y no entran las ambulancias para atender emergencias".
 
Aparicio agregó que "el trabajo mancomunado de los vecinos con la cooperativas hace posible este inicio de las tareas para la cobertura de cloacas".
 
A la vez, el Subsecretario de Relaciones con la Comunidad, Carlos Gianella, dijo que “hoy las familias de Villa Garrote son negadas de la mayoría de los servicios a sólo diez cuadras del centro de Tigre".

El gobernador Gioja continúa "sin variantes en su evolución"

Continúa internado en terapia intensiva con politraumatismo grave, conectado a un respirador mecánico y “sin variantes en su evolución”, según consigna el parte médico dado a conocer ayer pasado el mediodía en el Hospital Guillermo Rawson de San Juan.
 
La novedad es que el mandatario está “subfebril con febrículas, pero estable hemodinámicamente” y con un tratamiento de antibióticos acorde a los resultados de los “cultivos de secreciones bronquiales, que se mostraron sensibles a esquema antibiótico actual”.
 
Gioja “continúa con asistencia respiratoria mecánica en proceso de progresivo destete” y por eso el parte médico destaca que “su pronóstico continúa siendo reservado”, aunque con “presión y ritmo cardíaco normales, sin apoyo de drogas vasoactivas, drenajes pleurales bilaterales y abdominal permeables, con bajo débito y función renal normal”.
 
Finalmente, el parte médico leído por el subsecretario de Información Pública, Luis Amín, indica que el gobernador sanjuanino “tiene buena tolerancia a la nutrición enteral, con progresión de la misma y aumento gradual del volumen y disminución de la nutrición parenteral con buena funcionalidad intestinal”

Randazzo: "Al maquinista deberían haberlo despedido en agosto"

El ministro del Interior y Transporte expresó ayer que, debido a las conductas irresponsables del maquinista mientras conducía el tren, debería haber sido despedido por la empresa.
 
Florencio Randazzo habló ayer sobre el accidente del Sarmiento y la decisión del Estado de hacerse cargo de la línea para evitar que se produzcan más accidentes.
 
El ministro afirmó que la empresa debería haber despedido al maquinista, Julio Benítez, luego de haber comprobado a través de las cámaras de seguridad su actitud inapropiada al momento de conducir un tren cargado de pasajeros.
 
"Fue una falta de sentido común absoluta que se le pusiera un apercibimiento cuando deberían haberlo suspendido, para no decirle que deberían haberlo despedido", señaló el titular de la cartera de Interior y Transporte en declaraciones radiales.
 
Randazzo justificó la decisión del Gobierno Nacional de estatizar la línea ya que "las últimas tres tragedias fueron en mano del Sarmiento".
 
Expresó también que la UGOMS (formada por Metrovías y Ferrovías) permitió que el motorman rechazara hacerse los chequeos médicos obligatorios antes de subirse al tren que colisionó.
 
"Se hizo sólo el control de alcoholemia y se negó al resto de los controles diciendo que había un acuerdo gremial y la empresa le permitió subir al tren", expresó el funcionario.
 

El motorman volvió a ser indagado y se agravó su situación

Julio Benítez reiteró que no recuerda nada de lo sucedido durante el accidente en Once.
 
El maquinista Julio Benítez reiteró ayer su versión de que tiene "recuerdos borrosos" sobre lo que ocurrió el sábado último cuando chocó el tren de la línea Sarmiento.
 
Lo hizo durante la ampliación de la declaración indagatoria ante el juez federal Ariel Lijo, a quien le dijo que lo iba a notificar si recordaba "algo".
 
Durante la declaración, Benítez dijo que las imágenes del video difundido, cuando fue apercibido, responden a "medidas de protesta".
 
El último estudio de ADN realizado sobre el chofer, demostró que es suya la sangre hallada en el disco rígido de la cámara de la cabina.
 
Además, según informaron fuentes judiciales, por la mañana, el magistrado recibió el informe médico y psicológico de peritos del Cuerpo Médico Forense, que dio un resultado "desfavorable" y que no avala "de ninguna forma" la versión dada por el motorman sobre lo que le ocurrió la mañana del choque.
 
Lijo notificó además a Benítez que será acusado por "lesiones graves" ya que uno de los 99 heridos sufrió la extirpación del bazo a raíz del choque en el andén de Once.
 
Una vez tomada la ampliación de indagatoria, Lijo trabajará en el auto de procesamiento que se firmará a comienzos de la semana próxima y en el que deberá definir si el acusado sigue o no detenido.

La Fraternidad apoyó la estatización del Sarmiento

Horacio Caminos, secretario de prensa de La Fraternidad, manifestó el apoyo del gremio de maquinistas a la reestatización plena de la línea Sarmiento anunciada el miércoles por el ministro Florencio Randazzo. Además, sobre el último accidente en Once sostuvo que si se comprueba que Benítez robó el disco rígido "no apoyaremos un delito".
 
Horacio Caminos, secretario de prensa de La Fraternidad
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo anunció el miércoles por la noche la reestatización plena de la línea Sarmiento. 
 
En declaraciones radiales, Horacio Caminos, secretario de prensa del gremio de maquinistas La Fraternidad, destacó la medida y sostuvo que “el ferrocarril tiene que volver al Estado. Políticamente tiene que recuperarse, no hay otra solución". Al respecto, remarcó que si bien no mantuvieron una reunión con funcionarios sobre este tema, "la Fraternidad apoya la estatización".
 
Por otro lado, señaló que uno de los puntos a tener en cuenta de cara al futuro es recuperar el mercado de cargas: "Es posible, pero esas decisiones tienen que ser políticas de Estado”, indicó.
 
En cuanto a la relación del sindicato con el gobierno sostuvo que “la relación de los sindicatos con el Estado no es tensa, es tensa con el ministro. La bronca es con Randazzo porque tiene una actitud provocativa con los trabajadores".
 
Respecto del último accidente ocurrido en Once el sábado 19 de octubre y la situación del maquinista Julio Benítez, Caminos sostuvo que “ese compañero y otro tienen problemas serios que no son atendidos como corresponde. Lo que subió a su blog se lo dijo a la psicóloga de la ART y no hicieron nada".
 
Por último, se refirió a la posibilidad de que el motorman haya sacado el disco rígido de la cabina: “se nos hace impensable que un compañero  esa actitud pero si se comprueba no apoyaremos un delito”.

Córdoba: una nueva investigación vincula a la política del gobernador De la Chota con el narcotráfico

El programa televisivo ADN de la Universidad de Córdoba dio a conocer testimonios de narcos que apuntan a la ex legisladora provincial delachotista Liliana Josefa Juncos, como una de las personas que mueve el "negocio grande" de la droga en Córdoba.
 
El programa televisivo ADN, de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), emitió una serie de testimonios de narcos, algunos de ellos mediante cámara oculta, que apuntan a la ex legisladora provincial delachotista Liliana Josefa Juncos, como una de las personas que mueve el "negocio grande" de la droga en Córdoba, según el relato de uno de los que "cocinan" y mercadean la droga.
 
Juncos, además de legisladora fue convencional constituyente, auxiliar de la Lotería de Córdoba y subdirectora de Jurisdicción de Programas Especiales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba durante la gestión del gobernador Juan Schiaretti. Además fue asesora del bloque Unión por Córdoba (UPC) en el Concejo Deliberante capitalino.
 
En el 2010, Juncos tuvo que renunciar en el cargo en la Secretaría de Derechos Humanos por denuncias que vinculaban a un comedor comunitario como pantalla para el negocio de la droga en el barrio capitalino Müller, además de las sospechas que la involucraban con el crimen de una niña.
 
Este año también tuvo que abandonar su labor de asesora del delachotismo en el Concejo Deliberante, luego de que la Justicia Federal realizara una serie de allanamientos vinculados a la trata de personas, entre ellos uno de sus domicilios, donde se encontró que familias colombianas realizaban trabajo esclavo en fabricación de muebles.
 
Liliana Josefa Juncos
Además de los detalles de una red de negocios que se manejan en torno a la droga, también se mencionó al piloto oficial del helicóptero del Gobierno de la provincia como una de las partes involucradas en las redes del narcotráfico en Córdoba.
 
El programa televisivo también puso al aire una escucha telefónica donde una funcionaria de la Justicia Federal menciona su "preocupación" por las derivaciones en la investigación judicial del narcotráfico y auguró la inminencia de una "guerra entre narcos".
 
La funcionaria, en un diálogo telefónico que no identifica al interlocutor, sostiene que el gobernador José Manuel de la Chota "trajo de Brasil empresas del narcotráfico que mueven mucha guita" y que varios operadores del mandatario trabajan con ofrecimientos de cargos y otros propuestas en el ámbito de la Justicia para tratar de detener el escándalo.
 
Las derivaciones sobre los vínculos de la droga con el poder político tiene una causa principal, que lleva adelante el fiscal federal Enrique Senestrari, y cuenta con una decena de imputados y cinco detenidos del área de narcotráfico del organismo de seguridad provincial.
 
Los detenidos son el ex titular de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico, comisario Rafael Gustavo Sosa; el comisario Alberto Saine; el oficial Franco Argüello; los suboficiales Fabián Peralta Dátoli y Mario Osorio, todos dependientes de organismos vinculados a combatir la droga.
 
En una causa conexa, también se encuentra detenido el oficial inspector Gastón Bustos por la desaparición de más de 30 kilogramos de marihuana.
 
La droga se secuestró en un operativo realizado a fines del último año en la zona de Traslasierra y cuando fue remitida al Juzgado Federal lo que llegó fue alfalfa.

Realizaron once nuevos allanamientos por el atentado que sufrió Bonfatti

Personal de la División Judiciales de la Unidad Regional II, de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) y de la Agrupación Cuerpos realizaron ayer una serie de allanamientos ordenados por la jueza María Luisa Pérez Vara.
 
La Jueza investiga el ataque a balazos a la casa del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, informaron fuentes policiales.
 
Según confiaron las fuentes a Télam, los operativos comenzaron alrededor de las 5 de esta mañana y en total fueron 11 los allanamientos ordenados por la jueza.
 
Los operativos fueron realizados en distintos domicilios de los barrios La Cerámica, Acindar y Fisherton de Rosario y de la localidad de Granadero Baigorria, lindera al norte con esta ciudad.
 
Los allanamientos, cuyos resultados aún no fueron divulgados oficialmente, derivan del avance de la investigación del atentando ocurrido el viernes 11 de octubre por la noche en el domicilio particular del gobernador, ubicado en Darragueira y Gallo del barrio Alberdi de la zona norte de Rosario.
 
La vivienda particular del gobernador fue atacada a balazos por varios hombres encapuchados que se movilizaban en cuatro motos.
 
Los peritajes realizados en el inmueble de dos plantas determinaron que su fachada presentaba 14 impactos de arma de fuego, tres de los cuales ingresaron al interior. 

Más de 91 mil efectivos de seguridad custodiarán las elecciones

El Ministerio de Defensa informó que un total de 91.671 efectivos de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policías Provinciales participarán del operativo de custodia en los 13.209 locales de votación de los 24 distritos electorales.
 
El ministerio anunció en un comunicado que en los 24 distritos electorales habrá 13.209 locales de votación, donde se custodiarán 90.696 mesas.
 
Además, estarán a disposición 5.000 vehículos terrestres, ocho helicópteros, dos aviones y siete embarcaciones y se utilizarán también equipos de comunicaciones e informática del Ejército.
 
En tanto, en algunos lugares del país se utilizarán 80 mulas del Ejército y Gendarmería, ya que son el único medio de transporte que puede llegar a lugares inhóspitos. Dentro del operativo, se incluirá la seguridad del sufragio en 243 unidades penitenciarias del país.
 
La información del ministerio señala también que habrá tres puestos comandos: uno en el edificio "Libertador", sede del Ministerio de Defensa, del Ejército y del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA; otro alternativo en la guarnición militar de Campo de Mayo, y el tercero, denominado "táctico", que será a través de un vehículo.
 
"Se informa que la misión de preservar y asegurar el orden durante las elecciones a través de las Fuerzas Armadas y de Seguridad; coordinar y ejecutar las medidas de seguridad dando vigilancia en los locales de votación, custodia de las urnas y en los distintos centros de cómputos y juntas electorales, es responsabilidad del Comando General Electoral creado por decreto presidencial", finaliza el comunicado.

Toma en la UBA: el decano de Exactas afirmó que de ser necesario permanecerá en su despacho "hasta marzo"

El decano saliente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Jorge Aliaga, reiteró que permanecerá en su despacho "hasta marzo" si es necesario, debido a que por la toma que iniciaron los estudiantes no se le permitirá ingresar nuevamente a su despacho.
 
"Tengo que asegurar que mi mandato termine en marzo", afirmó el decano y señaló que su "condición" para salir es que los estudiantes "desistan de su patoterismo".
 
Aliaga, junto con otros tres colaboradores, permanece en su despacho desde el martes a las 20 cuando los estudiantes decidieron en asamblea bloquear todos los sectores administrativos, pero no las aulas para que haya clases. 
 
El conflicto se inició el martes último cuando estaba prevista la elección del nuevo decano, Juan Carlos Reboreda, que sucederá a Aliaga en marzo del año que viene y pudo ser elegido por 11 votos a favor y cinco en contra.
 
Un grupo de estudiantes quiso impedirlo y un cordón de docentes y no docentes evitó que los jóvenes ingresaran a la sesión, por lo que hubo forcejeos y empujones.
 
Al ser consultado acerca de su familia, Aliaga dijo en declaraciones televisivas que se comunica con su mujer y su hija por skype y que están "muy preocupadas" por la situación.
 
En tanto, un estudiante que se identificó como Matías Barbeito, reiteró que están "tomando el decanato, por lo que el decano puede salir, pero no puede volver a entrar", aunque aclaró que "no está secuestrado".
 
El estudiante dijo que tomaron esa medida porque "la forma de elección del decano no es democrática" y agregó que reclaman "un plebiscito sobre los órganos de cogobierno de la facultad".
 
En forma paralela, los no docentes de la facultad, agrupados en la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA), decidieron un paro por tiempo indeterminado ya que fueron catalogados "como barrabravas y patota" por parte de los estudiantes.
 
Aliaga destacó que no va a permitir "que un no docente que lleva la remera de un club de fútbol sea catalogado como patotero o barrabrava y que un estudiante que hace lo propio con su partido político sea un revolucionario. Ese doble estándar no lo voy a tolerar".
 
Situaciones similares a esta se registraron en las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras, en las que también se trató de impedir la elección de los decanos.
 
Los estudiantes consideran que no se debería haber realizado la elección del nuevo decano en este mes, ya que asumen recién en marzo del año que viene, y que se realiza ahora para que puedan votar en la Asamblea Universitaria que elegirá al nuevo rector el 5 de diciembre próximo.

Docentes de Exactas afirmaron que la toma "generó un daño tremendo"

Profesores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA expresaron que la toma del edificio "denota claramente una actividad política específica, orquestada y poco consensuada que se transforma en una política bizarra, y genera un daño tremendo y el enojo de los docentes, graduados y estudiantes".
 
Fabiana Lo Nostro, de profesión bióloga, docente, directora del laboratorio de Ecotoxicología Acuática e investigadora del Conicet, dijo a Télam que "hay otras instancias previas a la toma de la Facultad en las cuales se puede conversar, y especialmente con el actual decano, Jorge Aliaga, quien siempre estuvo dispuesto a eso".
 
La investigadora explicó que "nosotros no concebimos dar clase cuando nuestro decano está encerrado, independientemente de su decisión, o cuando los no docentes fueron agraviados, ofendidos y acusados de ser barras bravas del club Platense".
 
"Sólo cuando la toma se levante y los trabajadores reciban las disculpas que se merecen retomaremos las actividades normales", subrayó.
 
Respecto de la acusación de los estudiantes que forman parte de la toma sobre la intromisión y posterior agresión de barras de Platense a la sesión del Consejo Directivo en donde se eligió a Juan Carlos Reboreda como futuro decano, los docentes desmintieron esa información al afirmar que sólo estuvieron presentes trabajadores y allegados a la Facultad.
 
"El hecho de que vos tengas una remera de Platense no te hace ser un barrabrava", sostuvo Matías Pandolfi, biólogo, docente y Director del Laboratorio de Neuroendocrinología de la Facultad de Exactas.
 
El docente, quien también es investigador del Conicet, agregó que "los no docentes nos ayudaron a nosotros, los docentes, quienes realizamos un cordón humano cuando vimos que un grupo de 20 o 30 personas intentó interrumpir la asamblea, lo que sabíamos que estaba previsto porque así constaba en la página web del Centro de Estudiantes desde el día anterior".
 
"Lo que hicieron esos estudiantes fue darle a los medios un video recortado, y lo que me llama la atención es que no agregan la parte anterior, que fue cuando ellos empezaron a gritar antes de que haya pasado algo, por lo que creo que esto estaba premeditado", agregó.
 
"Ellos plantean que no están de acuerdo con la forma de cogobierno en la facultad, y saben muy bien que estamos de acuerdo con muchas de las cosas que plantean respecto de la elección de autoridades, pero no podemos estarlo con este tipo de golpismo en las instituciones", remarcó Pandolfi.

La Defensoría porteña pidió que se revierta la inscripción informatizada

El organismo presentó ayer formalmente un pedido al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, para que se revierta la modalidad de inscripción informatizada "on line" en las escuelas.
 
La titular de la Defensoría en lo Contencioso Administrativo número 4, Cecilia González, manifestó que espera "que el ministro revierta de inmediato esta medida que pone en riesgo el ingreso a la escuela pública de toda la población".
 
González advirtió en conferencia de prensa que si las autoridades no desisten de la medida, presentarán "una acción de amparo con medida cautelar" ya que la inscripción on line "amenaza el ejercicio del derecho a la educación".
 
La letrada precisó que este nuevo sistema de inscripción en línea "genera una afectación al ejercicio del derecho de acceso integral a la educación, tutelado por la Constitución de la Ciudad y de los tratados internacionales, y contradice la Ley Nacional de Educación y también se contradice con el propio reglamento educativo de la Ciudad de Buenos Aires".
 
El defensor general de la Ciudad, Mario Kestelboim, consideró que "este es un nuevo avance en contra de la escuela pública", en referencia a la medida dispuesta por el gobierno porteño.
 
El nuevo mecanismo de inscripción para primer grado y primer año se implementará a partir del 4 de noviembre, y los docentes y padres expusieron sus reparos porque muchos no tienen acceso a Internet y porque no están claros los criterios con que el sistema asignará las vacantes.
 
En el marco de las quejas, los directivos del colegio de Lenguas Vivas Mariano Acosta precisaron que en ese establecimiento se seguirán tomando inscripciones presenciales y también se realizarán las inscripciones on line.
 
En este sentido, Kestelboim manifestó que "queremos que se preserve lo que ha sido una tradición en cuanto al derecho de la familia a elegir la escuela pública y a no ser discriminada, ya que los padres que deseen enviar a sus hijos a la escuela privada siguen teniendo el derecho de elección".
 
El defensor explicó que "encomendamos a la defensora Cecilia González para que adopte las medidas necesarias a fin de evitar que este atropello a los derechos de las familias y de los docentes sea efectivamente cumplido".
 
Kestelboim consideró además que "el objetivo de esta medida es, sin dudas, desalentar la escuela pública y llevar la matrícula a la escuela privada que, en definitiva, es un negocio".
 
Por su parte, el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, dijo que "la inscripción es una herramienta pedagógica" y advirtió que las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires "pretenden alejar a la comunidad educativa de la escuela".
 
"Por ello recomendamos a los padres acercarse a la escuela, conocer las instalaciones, los directivos, los docentes y decidir libremente a qué escuela mandar a sus hijos", añadió.
 
Del encuentro con la prensa, que tuvo lugar en la sede de la Defensoría General de la Ciudad, en México 890, participaron autoridades, padres, docentes, vocales de la junta de clasificación docente, dirigentes gremiales y supervisores de la educación primaria.
 

La ONU distinguió el Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego

El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego recibió la distinción "Política del Futuro 2013" otorgada por la Oficina de Asuntos de Desarme de la Organización de Naciones Unidas (Unoda), el Consejo Mundial del Futuro y la Unión Interparlamentaria (UIP).
 
El galardón lo reconoce como “una política sostenible, que demuestra que el cambio positivo es posible cuando hay voluntad política”, informó desde la ciudad de Nueva York el ministro de Justicia Julio Alak.
 
El premio Future Policy Award, que se entrega por primera vez, fue concebido para resaltar ejemplos sobresalientes de visión normativa, y alertar a la dirigencia política y la opinión pública sobre la importancia de una buena legislación.
 
Este año, los temas bajo análisis y con los que compitió la política de desarme civil de nuestro país incluyeron, entre otras 25 cuestiones, las amenazas del uso de las armas químicas y nucleares y la adopción del histórico Tratado sobre el Comercio de Armas por los Estados miembro de la ONU.
 
Alak subrayó además que, a través de políticas que "apuestan por la vida, la cultura de la paz y la no violencia", en los últimos 10 años la Argentina "ha logrado reducir un 50 por ciento las muertes por armas de fuego, un 48 por ciento las solicitudes de tenencia de armas y un 92 por ciento las autorizaciones de portación".
 
"El fortalecimiento del Estado de derecho y una democracia inclusiva en términos sociales, políticos, económicos, culturales y civiles son fundamentales para que una política de desarme tenga éxito en la sociedad", resaltó el ministro.
 
El funcionario destacó "la valiente decisión de impulsar un plan de desarme civil tomada en 2006 por el entonces presidente Néstor Kirchner, convencido de que la persona que tiene un arma en su casa, lejos de tener una solución, tiene un problema".
 
El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, que entró en plena vigencia en 2007, permitió sacar de circulación 249.622 armas de fuego y 1.175.896 municiones.
 
El programa consiste en la entrega de armas de fuego de manera anónima y voluntaria por parte de los ciudadanos, a cambio de un incentivo económico.
 
Los centros de recepción son las delegaciones del Registro Nacional de Armas (Renar) de todo el país y los puestos móviles que instala el organismo en todo el territorio nacional.
 
Como valor añadido, el material resultante de la destrucción y fundición de las armas es donado a la Fundación del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
 
Alak estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión Registral de la Nación, Ernesto Kreplak, y el titular del Registro Nacional de Armas (Renar), Matías Molle, de quienes destacó “el fuerte compromiso y la alta eficacia en la gestión y el fortalecimiento” de este programa.
 
También estuvieron presentes Pía Devoto en representación de las organizaciones de la sociedad civil que acompañan el Plan y la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval.

YPF negó que haya "cláusulas secretas" en el acuerdo con Chevron

La petrolera desmintió la información publicada por el diario estadounidense The New York Times. Afirmó que las partes "son de público conocimiento".
 
La petrolera YPF reiteró que no hay cláusulas secretas en el acuerdo firmado con Chevron para la explotación conjunta de un reservorio de hidrocarburos no convencionales en el área Vaca Muerta, y desmintió una nota publicada por el diario estadounidense The New York Times.
 
El medio norteamericano publicó que Chevron podrá "retirarse 18 meses más tarde de la operación, sin penalidad alguna y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad”, como una forma de protegerse ante "cambios en los vientos políticos".
 
En ese sentido, YPF afirmó que las partes del acuerdo son “de público conocimiento” y transcribió en un comunicado declaraciones que hiciera su presidente, Miguel Galuccio, el 29 de agosto en una conferencia de prensa, en la que se refirió al "cronograma" del acuerdo con Chevron, que implica una inversión de 1.240 millones de dólares a lo largo de 12 meses.
 
Al respecto, Galuccio había explicado frente a los periodistas que "la primera etapa de desembolso es de 300 millones de dólares por parte de Chevron para pagar el 50 por ciento de la inversión realizada por YPF" en el área al día de hoy.
 
"En una segunda etapa, tras el cierre de la etapa piloto, Chevron podrá elegir si continúa con el desarrollo masivo o si se retira y en ese caso, sólo tendrá derecho a 50 por ciento de la producción de los pozos perforados en la primera etapa", agregó el directivo en aquella oportunidad.
 
En tanto, detallaba que "a partir de los cinco años, Chevron podrá exportar 20 por ciento del crudo proveniente de este proyecto, mientras que YPF tomará el petróleo liviano para abastecer a sus refinerías y aumentar la producción local".

jueves, 24 de octubre de 2013

Randazzo anunció la estatización de la línea Sarmiento de trenes

El ministro de Interior y Transporte anunció ayer el control completo del Estado de esa línea de trenes que une Once-Moreno, a partir de hoy. El funcionario brindó una conferencia desde Casa de Gobierno. Además, se le realizarán estudios psicofísicos a los motorman. "No me voy a dejar condicionar ni por gremialistas ni por empresarios", dijo.
 
 
El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, anunció la estatización total de la línea de trenes Sarmiento, que une las cabeceras de Once y Moreno.
 
Lo hizo durante una conferencia de prensa en la que se refirió ampliamente al hecho ocurrido en Once el sábado último, cuando chocó una formación y dejó un saldo de varios heridos.
 
“A partir de mañana (por hoy) el Sarmiento será operado plenamente por el Estado. Hemos decidido que no haya más gerenciador privado en esta línea", afirmó el funcionario.
 
Randazzo se dirigió "a los buenos trabajadores que son la mayoría" y les manifestó: "Estamos de su lado, necesitamos que nos ayuden, que redoblen el esfuerzo. Estamos frente a una oportunidad histórica que no debemos desaprovechar".
 
"A los pasajeros quiero decirles que todavía sabemos que no tienen el servicio que se merecen pero que estamos comprometidos y haciendo las obras y adquisiciones de coches cero kilómetro que permitirán mejorar definitivamente el servicio. Por último a los familiares de las víctimas de Once y Castelar quiero decirles que entendemos su dolor. Tenemos el mismo objetivo que ustedes: que el Sarmiento sea el tren que todos los argentinos nos merecemos", agregó el ministro
 
"La Presidenta no está anoticiada (de la estatización de la línea), no sabe del hecho ocurrido el sábado y no creo que contribuya a mejorar su salud informarle lo sucedido", señaló Randazzo, que se hizo cargo de la medida: "La decisión la he tomado yo, he asumido la responsabilidad que me ha dado la Presidenta cuando asumí este ministerio. Estoy convencido que si hubiera podido consultar a la Presidenta me hubiera dicho que sí".
 
 
Además, el ministro de Transporte afirmó que "nada ni nadie va a torcer la voluntad política de la Presidenta de transformar definitivamente el sistema de transporte en la Argentina".
 
Aunque afirmó que por el momento no se estatizarán las otras líneas, subrayó: "Si las empresas no cumplen con los contratos de operación no nos va a temblar el pulso para sacarles las concesiones".
 
Randazzo apeló a la responsabilidad de todos los trabajadores, más allá de las medidas de control, ya que "la conducta humana no se reemplaza con nada".
 
También anunció cambios en los procedimientos de conducción para aumentar la seguridad: "Se ha dispuesto que en el área metropolitana donde el motorman viaja solo, el guarda debe trasladarse en la anteúltima estación para estar con él en el ingreso a las cabeceras".
 
Además, "las formaciones eléctricas deberán reducir velocidad a 5 km y detener a 0 km la velocidad 20 metros antes de que finalice el andén".
 
"No me voy a dejar condicionar ni por gremialistas ni por empresarios", concluyó Randazzo.
 

Emotivo homenaje a Néstor Kirchner en el Congreso a tres años años de su muerte

La Cámara de Diputados de la Nación lo recordó, con la presencia de quien fuera su vicepresidente, Daniel Scioli. "Nosotros no bajamos ningún cuadro y sentimos vergüenza de los dirigentes que esconden el pasado", dijo Julián Domínguez.
 
 
El ahora gobernador bonaerense Daniel Scioli, en compañía del presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el ministro de trabajo, Carlos Tomada, encabezaron ayer el acto en el Congreso donde se recordó al ex presidente Néstor Kirchner, fallecido el 27 de octubre de 2010.
 
El gobernador Daniel Scioli dijo que la "lealtad es ser responsable y agradecido" y refiriéndose a Néstor Kirchner sostuvo que es un orgullo "haber sido honrado con su confianza" y pidió de que la ciudadanía acompañe con su voto al gobierno que "transformó al país". A su vez, celebró que "este homenaje se realice en esta casa de la democracia".
 
"Néstor Kirchner recreó y revitalizó la esencia de la política", definió el gobernador y dijo que "es muy bueno que el reconocimiento venga de la mano de una organización gremial como Suther, porque fue este gobierno el que avanzó en la reindustrialización y en las mejoras para los trabajadores", enfatizó.
 
El mandatario reivindicó también la visión de "estadista" que tuvo el ex presidente y que haya incorporado a todos los sectores de la sociedad argentina, y en especial a la juventud que se sumó a la militancia política.
 
 
En ese marco, Scioli señaló al diputado nacional Eduardo "Wado" de Pedro, con quien compartió el estrado, "como un fiel representante de la juventud y de los derechos humanos".
 
En el mismo sentido, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, aseguró que "sentimos vergüenza de los dirigentes que esconden el pasado y de aquellos que creen que llegan sin beneficio de inventario", al referirse a la decisión de dirigentes del massiclarinismo de Mercedes de bajar un cuadro de Néstor Kirchner previo a la visita de Sergio Massa.
 
El evento, organizado por la revista Caras y Caretas, se realiza en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

Cristina se realizó los estudios y destacan que lleva "un posoperatorio normal"

La presidenta culminó a última hora de la noche de ayer la serie de chequeos programados que se realizó en la sede de la Fundación Favaloro, desde donde se informó que se encuentra en buen estado y "continuará con el reposo programado de 30 días".

"La Presidenta está muy bien, ya se realizó los estudios", indicó a las 21.45 el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, en las puertas de la Fundación, y poco después se difundió un comunicado oficial en el que resaltan que atraviesa "un posoperatorio normal" y "no presenta síntomas cardiovasculares".

Cristina ingresó a las 21 a la Fundación para llevar a cabo una serie de chequeos programados para evaluar su recuperación, tras ser sometida el martes 8 de octubre a una operación para quitarle un hematoma craneal.

A partir del alta médica del 13 de octubre, la Presidenta ha continuado un postoperatorio normal con control diario neurológico a cargo del doctor Facundo Manes y controles neuroquirúrgicas y clínico cardiológico por parte de los doctores Cristian Fuster y Francisco Klein y Ramiro Sánchez.



Todos los controles fueron supervisados por los doctores Luis Bounomo y Marcelo Ballesteros, de la Unidad Médica Presidencial.


Los usuarios del Sarmiento, a favor de la decisión de estatizar el servicio

Los pasajeros del ferrocarril Sarmiento se mostraron expectantes ayer en relación a la estatización del servicio anunciada el miércoles por gobierno nacional, medida que la mayoría espera "que sea para mejor”.
 
“A mí me parece bárbaro que vuelva al Estado porque en el mundo este tipo de trenes los tiene y los administra el Estado por su alto costo. Yo esperaba esta decisión desde que los privatizaron en los '90”, afirmó a Télam Daniel Camaño.
 
“El servicio nunca fue bueno, ni cuando era estatal ni después que se privatizó, pero está bueno que alguien diga 'ahora vamos a hacer las cosas bien'. Tengo esperanza de que mejore, pero no depende sólo de quien lo maneje”, agregó, mientras se desplazaba por la estación de Once.
 
En tanto, Matías Mariño aseguró estar “expectante, viendo a ver lo que cambia” y consideró “positiva” la medida tomada por el gobierno nacional y anunciada el miércoles por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
 
“Es difícil hacer de golpe lo que no se hizo en 20 años, pero sacarles el manejo a la empresa privada es positivo porque lo único que estaban haciendo es llenarse los bolsillos de plata a costa de los usuarios”, consideró.
 
“Es cierto que todo lo público puede traer algo de corrupción, pero es creer o reventar. Por lo menos, espero que volvamos a tener un servicio seguro, que mejore en algo la situación”, agregó.
 
La estación Once funcionó ayer con trenes que entraban a muy baja velocidad y estacionaban 20 metros antes del final del andén, mientras por los altoparlantes se informaba en todo momento la salida de las formaciones, con mucha presencia policial.
 
La zona de molinetes, en tanto, permanecía vallada en virtud de que el tren chapa 5 accidentado el pasado sábado sigue en el andén 2, por la realización de nuevas pericias.
 
Otra pasajera, que se identificó como Laura Agüero, que es empleada y desde hace varias décadas viaja desde Ituzaingó, recordó que “cuando estaba el Estado se viajaba mejor”, en referencia a la etapa previa a la privatización. “Me ha defraudado mucho TBA, porque todos los días hay un accidente”, señaló.
 
Respecto del anuncio de estatización, esta usuaria deseó que “ojalá cumplan con lo que prometen, habrá que ver porque cuando la escoba es nueva siempre barre bien. Espero que el gobierno haga algo mejor”.
 
Por su parte, la médica Cecilia Sleiman también dijo que ve con buenos ojos la decisión, al considerar que espera “que sea mejor”, aunque mantiene cierto escepticismo porque “estamos cada vez peor y ya no se qué pensar porque se tiran la pelota unos a otros”
 

Abal Medina: "Néstor y Cristina hicieron volver al peronismo a la vieja senda de la justicia social"

Lo destacó el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, al encabezar un acto del FPV en Almirante Brown, acompañado por el gobernador bonaerense Daniel Scioli.
 
Acompañado por el gobernador bonaerense Daniel Scioli, Abal Medina pidió seguir "con lealtad este proyecto", y en ese marco recordó que "lealtad es acompañar todos los días a Néstor y Cristina, que vinieron a dar vuelta una página de la historia".
 
En el acto de apoyo a la lista de concejales del FPV por Almirante Brown que encabeza Mariano Cascallares, el jefe de Gabinete llamó también a los militantes a salir “a convencer, porque no podemos permitir que se sigan poniendo palos en la rueda”.
 
Al hablar de “palos en la rueda”, el ministro hizo referencia a la época en la que el conglomerado opositor que se autodenominó "grupo A" fue mayoría en el Congreso e impuso posturas como la de no aprobar el presupuesto enviado por el gobierno nacional.
 
“Lo que estamos votando (en estas elecciones) son los legisladores nacionales y provinciales que van a garantizar que la Argentina siga creciendo”, remarcó Abal Medina.
 
Antes se había referido a lo que significa la lealtad al asegurar que “es ser consecuente con los principios, es acompañar un proyecto que viene transformando la Argentina todos los días y que hoy encabeza Cristina Fernández de Kirchner”.
 
El funcionario aseguró que los gobiernos de Néstor Kirchner y el de la Presidenta “vinieron a dar vuelta una página de la historia” y remarcó “que decidieron volver a la vieja senda del peronismo, a la de la justicia social”.
 
“La transformación que nos interesa es la que se hace en los hechos, día por día, mes por mes, año por año. Venimos transformando una Argentina que tenía desocupados que cortaban calles, 14 o 15 cuasimonedas”, sostuvo y destacó que “podemos mostrarle al mundo una Argentina de pie”.
 
"En un momento tan difícil en el mundo es importante que todos y cada uno de ustedes se dediquen a salir y convencer a cada uno de los vecinos de Almirante Brown”, resaltó.
 
“Tenemos que salir a convencer. No podemos permitir que se sigan poniendo palos en la rueda. Seguimos yendo por más inclusión y más trabajo. Hacen falta leyes valientes que sean capaces de enfrentar a los poderosos”, concluyó.


Boudou criticó a los grupos económicos concentrados por buscar "generar turbulencias"

El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo señaló que, históricamente, esas actitudes "las terminó pagando el pueblo argentino". Fue al visitar las obras en el Centro Cultural del Bicentenario.
 
En diálogo con la prensa, tras visitar este mediodía las obras en el Centro Cultural del Bicentenario, Amado Boudou llamó a "cuidar la institucionalidad" y dijo que las maniobras que imprimen presión sobre el dólar son realizadas por "los mismos" actores económicos que lo hacen desde la década de 1980.
 
"El pueblo argentino tiene en claro que hay un gobierno con mucha capacidad de gestión y aun aquellos que no nos votan saben que cuando los grupos corporativos se quieren llevar puesto al país, ellos también se perjudican", destacó.
 
En ese mismo sentido, explicó que esas actitudes "a veces se intentan en tiempos electorales" para "jorobar a los gobiernos", pero subrayó que desde el gobierno nacional se va a "seguir transformando el país lo que es, ni más ni menos, que cuidar los puestos de trabajo".
 
También se refirió a la recuperación posoperatoria de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y dijo que, en este caso, "la mejor noticia, es que no hay noticias".
 
"Los médicos nos dijeron que es una gran paciente", confirmó Boudou, quien además se mostró esperanzado por el pronto retorno de Cristina a la gestión, aunque "la presencia de la presidenta está siempre, cada vez que hay una obra pública, está ella".
 
Asimismo, se refirió a las elecciones del próximo domingo: "nosotros queremos que nuestros candidatos tengan el mayor acompañamiento" y desestimó cualquier tipo de posible observación respecto de la transparencia del acto comicial.
 
"El pueblo ve que su deseo y sus aspiraciones se ven concretadas en las elecciones. Hay una gran oferta electoral, todos los candidatos han podido expresar sus ideas", estimó.
 
Por último, se expresó respecto de su labor a cargo del Ejecutivo  y explicó que, a diferencia de otra épocas donde la figura del vicepresidente "tendía a tensionar", hoy hay "un equipo que puede llevar adelante las acciones de gestión durante esta etapa"