miércoles, 2 de enero de 2013

Entregan préstamos por 8 millones de pesos a 226 jóvenes emprendedores

La ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció la puesta en marcha para 2013 de tres nuevas herramientas para jóvenes dentro de Capital Semilla.
 
Se trata de una nueva oportunidad para proyectos que no hayan resultado ganadores; para productos que hayan obtenido el Sello del Buen Diseño y Mi Galpón Joven, para ganadores de concursos que quieran construir su primera instalación industrial.
 
La ministra entregó certificados por más de ocho millones de pesos a 226 jóvenes emprendedores de entre 18 y 35 años y presentó dos nuevos casos del programa Empresas Madrinas, en los que la cartera industrial otorgó aportes no reintegrables por más de $ 320.000.
 
Durante 2012 el programa Capital Semilla, del Ministerio de Industria, totalizará más de $ 50 millones entregados a 1.248 jóvenes empresarios.
 
“Los jóvenes reafirmaron el compromiso que asumen a partir de la adquisición de este beneficio -pagar impuestos, generar mayor valor agregado, pararse frente al mundo-; saben que se trata de una reciprocidad, de un compromiso con ellos mismos y con los argentinos", afirmó.
 
"Cuando los escuché, no pude evitar recordar la 125 -el conflicto por las retenciones agropecuarias-, en la que unos pocos no quisieron pagar lo que debían, pese a la alta rentabilidad que percibían”, dijo la funcionaria.
 
El programa Capital Semilla otorga préstamos de honor de hasta $ 30.000 para el desarrollo de un prototipo, de hasta $ 40.000 para la puesta en marcha de un emprendimiento y de hasta $ 70.000 para la consolidación de una empresa.
 
Con la entrega realizada la semana pasada, en el Microcine del Palacio de Hacienda, se completó la segunda convocatoria del año, que premió a 790 jóvenes de distintas provincias del país por casi $ 32 millones. En todo 2012 se premió a 1.248 jóvenes emprendedores que recibieron en conjunto más de $ 50 millones.
 
Giorgi estuvo acompañada por los secretarios de Industria, Javier Rando; de Pymes, Horacio Roura; y de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda,y la responsable del programa de Apoyo al Empresariado Joven, Pía Jaureguiberry, entre otros.
 
La Edición Diseño de Capital Semilla beneficiará a empresas lideradas por jóvenes cuyos productos hayan obtenido el Sello del Buen Diseño que otorga el Ministerio de Industria. Contarán con la posibilidad de recibir capacitación y un préstamo de honor, en las mismas condiciones que el programa original.
 
También se abre la opción Repechaje, para emprendedores que concursaron en la convocatoria 2012 y que no hayan resultado ganadores.
 
Finalmente, se presentó Mi Galpón Joven, destinado a emprendedores que quieran construir su primer galpón de manera individual o asociativa y fueron ganadores del concurso Capital Semilla.
 
Este programa financiará con un aporte no reintegrable -que no podrá superar los $ 175.000- hasta el 50% de la construcción de un galpón. Los jóvenes deberán haber realizado la rendición de cuentas correspondientes y demostrar una devolución de al menos el 80% del préstamo de honor.

La Nazión y otra mentira sobre La Cámpora

En un título malintencionado, el órgano de prensa de la derecha reaccionaria y golpista argentina aseguró que "La Cámpora pidió información sensible de mil empresas privadas", sin embargo se trata de un pedido del Ministerio de Economía.
 
El ataque de La Nazión contra la agrupación kirchnerista, La Cámpora, no tiene límites y ahora asegura que la organización política pidió datos de empresas. Falso.
 
No fue La Cámpora quien solicitó información sobre empresas privadas, sino funcionarios del Ministerio de Economía que pertenecen a la agrupación.
 
No es una diferencia menor ya que no se trata de una inexactitud sino de una mentira.
 
Del título de La Nazión se desprende que la agrupación, por fuera de la estructura estatal, maneja información de empresas privadas. Es falso.
 
Se trata de funcionarios del Ministerio de Economía que pidieron información a la IGJ (Inspección General de Justicia).
 
Ejemplo: Si el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en su rol de integrante del gobierno nacional, solicitara información para el funcionamiento del Ministerio, La Nazión consideraría que es La Cámpora la que pide datos y no un funcionario. Como mínimo, hay mala intención.
 
Al mismo tiempo, la nota del pasquín fascista está reconstruída por el supuesto relato de "fuentes" de la IGJ y la mentira del título se va desarmando párrafo tras párrafo en el que se evidencia que los datos fueron solicitados por el Ministerio de Economía.
 
La Nazión... La misma mierda que Clarín, pero a cara descubierta.

Piden respeto por la salud de Chávez

El Ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, pidió respeto por la salud del presidente, internado en La Habana tras someterse a una operación y tratamiento para combatir el cáncer.
 
"No se puede jugar con la rabia y el dolor del pueblo. Respeto por Chávez, por sus familiares y por el pueblo", pidió Villegas en una aparición televisiva.
 
Al mismo tiempo pidió evitar las especulaciones sobre la salud del presidente venezolano.
 
"No se dejen llevar por lo que se escribe en el twitter, no se puede jugar con la salud del Comandante Chávez, es un asunto que tiene repercusión en la vida de terceros. Asumamos con mucha responsabilidad, sobre todo, aquellos que nos toca comunicar de manera masiva", agregó Villegas.
 
"Algunos espíritus pequeños que se dejan llevar por las miserias humanas han preferido escoger el camino de la venganza y de la inhumanidad frente a esta coyuntura que toca el corazón de los venezolanos", finalizó.
 
Además, se realizaron pedidos por cadenas de oración para la salud de Chávez, quien presenta complicaciones en el reestablecimiento de su salud, debido a las consecuencias de una infección respiratoria.
 

Capriles convocó a sus partidarios a no caer en "rumores ni odios" sobre la salud de Chávez

El referente opositor y ex candidato presidencial pidió a sus seguidores insumir energía "en construir, no en destruir". Además exhortó a un mayor "esfuerzo y compromiso" durante 2013.
 
Henrique Capriles Radonski, líder de la derecha venezolana.
El ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles Radonski, y gobernador reelecto del estado Miranda, tras desear un feliz 2013, llamó hoy a sus simpatizantes a no caer en "rumores ni odios", en relación al estado de salud de Hugo Chávez, que se encuentra en estado delicado, lo que pone seriamente en duda su posible reasunción del cargo el 10 de enero.
 
"Si trabajamos juntos es más fácil lograrlo, no caigamos en rumores ni odios, amemos a nuestro prójimo! Gastemos la energía en construir, no en destruir", dijo Capriles a través de su cuenta en Twitter, citado por la agencia noticiosa EFE.
 
El escrito de Capriles alude a la ola de rumores que han surgido acerca de la salud de Chávez, quien se mantiene hospitalizado en Cuba en estado "delicado", según el vicepresidente Nicolás Maduro, tras haber sido sometido a una intervención quirúrgica el pasado 11 de diciembre por la reaparición del cáncer que lo aqueja desde 2011.
 
El mensaje del ex candidato presidencial en las pasadas elecciones de octubre estuvo precedido de otro en el que señala: "El año 2013 será de mucho trabajo, más compromiso, más esfuerzo, seguiremos construyendo para tener ese mejor futuro que anhelamos todos".
 
Capriles, es el principal líder de la oposición tras haber sido derrotado por Chávez, pero con el apoyo del 44,39 por ciento de los votantes en las elecciones presidenciales, y luego de retener la gobernación de Miranda en las regionales del 16 de diciembre, en que el chavismo se impuso en 20 de los 23 estados venezolanos.
 
El reelecto presidente Hugo Chávez venció a Capriles con el 55 por ciento de los votos en los comicios presidenciales del 7 de octubre.
 
La posibilidad de que Chávez no pueda asistir al acto de investidura presidencial el próximo 10 de enero ha abierto la discusión en el país sobre la constitucionalidad o no de aplazar esa ceremonia.
 
Todo bien Capriles. Se agradece el gesto; pero te faltaron 5 pal' peso. No te costaba nada expresar un deseo por la recuperación de Hugo Chávez.       

Repudian distinción a Carlos Blaquier

Científicos salieron a repudiar la distinción como "miembro honorario" de la Sociedad Científica Argentina que recibió Carlos Blaquier, presidente de la empresa Ledesma, quien está imputado por crímenes de lesa humanidad.
 
Cientos de investigadores y científicos del Conicet firmaron una solicitada titulada "Ciencia y genocidio en Argentina", en la que expresan su categórico repudio a la distinción otorgada a Blaquier.
 
En la solicitada, los investigadores exigen "una clara definición a las autoridades de la Sociedad Científica Argentina" por el lauro otorgado al empresario, que está siendo investigado por su supuesta complicidad en la Noche del Apagón, en la zona de influencia del Ingenio Ledesma, en Jujuy.
 
En diálogo con radio Continental, uno de los firmantes de la solicitada, el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, dijo que "consideramos inadmisible que haya sido nombrado miembro honorario, un título que sólo fue otorgado a argentinos que obtuvieron el Premio Nobel y a personalidades mundiales como Darwin".
 
Hasta el momento, los únicos tres argentinos que obtuvieron el cargo de miembro honorario de la sociedad fueron los premios Nobel Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein.
 
Kornblihtt también recordó que durante la Noche del Apagón "detuvieron a más de 400 personas entre sindicalistas, trabajadores azucareros y estudiantes" y "muchos de ellos fueron torturados en un galpón perteneciente a la empresa de Blaquier".
 
Indicó asimismo que "más de 30 de aquellos detenidos permanecen desaparecidos" y que "35 años después, el 28 de julio de 2011, familias obreras que vivían en tierras del Ingenio Ledesma fueron salvajemente desalojadas por fuerzas represivas, registrándose el asesinato de tres moradores y un policía".
 
A la Sociedad Científica Argentina se le escapó la tortuga.

Los feriados de este año

lunes, 31 de diciembre de 2012

¡¡¡Gracias a todas y a todos!!!

 
GRACIAS A TODAS NUESTRAS LECTORAS Y A TODOS NUESTROS LECTORES POR HABERNOS SEGUIDO INCONDICIONALMENTE A LO LARGO DEL AÑO QUE HOY FINALIZA.
 
HACER CURRÍN, DÍA TRAS DÍA, REPRESENTA PARA NOSOTROS UN ESFUERZO QUE HACEMOS CON GUSTO, PORQUE SEGUIMOS CONVENCIDOS QUE, ENTRE TANTA  MENTIRA HEGEMÓNICA, ALGUIEN TE TIENE QUE "BATIR LA POSTA".
 
ES NUESTRO MÁS SINCERO DESEO QUE EN EL AÑO QUE COMIENZA SE PUEDAN CUMPLIR TODOS SUS SUEÑOS Y TODOS SUS ANHELOS.
 
Y COMO NO PODÍA SER DE OTRA MANERA...
 
¡¡¡VAMOS POR MÁS!!!
 
La Dirección

Cristina, primera en todo

En una encuesta realizada en territorio de la provincia de Buenos Aires, la Presidenta reúne un 70% entre quienes apoyan total o parcialmente las medidas de gobierno tomadas en lo que va de su actual mandato.
 
A catorce meses de haber ganado las elecciones presidenciales, Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo la figura política que más adhesión genera en el territorio bonaerense, mantiene un alto porcentaje de fidelidad de quienes la votaron y alcanza el 70% entre quienes adhieren total o parcialmente las medidas de Gobierno adoptadas en su segundo mandato.
 
Estos son algunos de los datos que surgen de la encuesta realizada por la consultora Demographia sobre una muestra de 624 habitantes pertenecientes al primer y segundo cordón del conurbano bonaerense y a municipios de más de 80.000 habitantes.
 
Otro capital que Cristina Fernández mantiene casi inalterable desde octubre del año pasado tiene que ver con la intención de voto, que se no se ha modificado sustancialmente. “Cristina no sólo continuaría ganando con comodidad sino que sumaría más votos que quienes fueron oponentes en las últimas elecciones”, señala el estudio. “Si se consideran los votos positivos, la actual Presidenta obtendría un caudal de votos del 56,9%, valor similar al registrado en octubre de 2011”, completa.
 
La mandataria mantiene un alto grado de fidelidad con respecto al voto, ya que “tres de cada cuatro personas que votaron a Cristina en octubre de 2011 volverían a votarla hoy, mientras que uno de cada ocho votaría a otro candidato y una porción algo mayor no lo define”. Con respecto a los votantes de candidatos opositores, cuatro de cada cinco volverían a votar a otro opositor en tanto que uno de cada cinco no lo tiene definido.
 
De acuerdo con el relevamiento, frente a la pregunta acerca de con qué dirigente se siente mas identificado politicamente, tres de cada diez bonaerenses se sienten identificados con Cristina Fernández. “Esta adhesión es mayor entre los hombres, los habitantes del segundo cordón del Conurbano y las personas de nivel socioeconómico medio y bajo”, asegura.
 
Como contraparte, la suma de todos los dirigentes nacionales de la oposición apenas consigue la adhesión del 21,5% de los consultados. El jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, con el 6,5%, y el ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, el 5,4%, son los que encabezan la lista de los dirigentes opositores. Por su parte, uno de cada cinco bonaerenses no se identifica con ninguna figura política.
 
Con respecto a los dirigentes de la provincia, el intendente de Tigre, Sergio Massa (13,8%), y el gobernador Daniel Scioli (10, 8%) son los que encabezan las preferencias de los bonaerenses. De acuerdo al trabajo de Demographia, “al igual que en el caso de los principales dirigentes opositores, la performance de Massa y Scioli mejora entre quienes se informan a través de medios críticos al Gobierno Nacional, entre las mujeres y entre quienes residen en el primer cordón del Conurbano”.
 
Apoyo a la gestión: Frente a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en este primer año de gestión, entre los que están a favor y los que aprueban parcialmente, el segundo gobierno de Cristina Fernández consigue una adhesión cercana al 65%. Los que están a favor de todas las medidas, representan el 29,4% de los consultados. En tanto, que los que están de acuerdo con algunas medidas y en desacuerdo con otras representan el 34,5%. Los que están en contra de todas o la mayoría de las medidas oficiales representan el 30%.
 
“Así, los dos primeros grupos presentan posiciones definidas, con la diferencia de que en el primero de ellos la figura de la Presidenta resulta el gran aglutinador, en tanto que entre quienes están mayoritariamente en contra ningún líder político logra convocarlos: el 30% de ellos no se identifica con nadie, el 10% escoge a Macri y el 8% a Binner, mientras que Massa logra el 18% de las adhesiones y Scioli el 9%”, asegura el informe.
 
Con respecto a los que están a favor de algunas medidas y en contra de otras, “es el grupo que probablemente defina futuras contiendas electorales y a la vez, con toda certeza, resulta el grupo con mayor volatilidad en su adhesión política, eligiendo de acuerdo con la situación coyuntural antes que a definiciones políticas precisas”, indica el estudio de Demographia.
 
Dentro de este grupo, si las elecciones de Octubre de 2011 fuesen hoy, el 33% de los votantes votaría a Cristina y el 18% lo haría por Binner, mientras que más de un tercio no se define. Desde otra perspectiva, el 27% de este grupo hoy se identifica políticamente con Cristina, en tanto que la suma de las adhesiones a todos los referentes de la oposición alcanza al 24%, concluye el estudio.
 
No te entienden, Clarín. Seguí itentando.

Macri tiene más imagen negativa que positiva

Un estudio de opinión pública de la encuestadora Consultoría Evaluación Investigación Social indica que la imagen negativa del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suma un 37,8 por ciento, mientras que la adhesión es sólo del 17.
 
Un estudio de opinión pública de la encuestadora Consultoría Evaluación Investigación Social (CEIS) indica que la imagen negativa del jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mugrizio Macri, está 20 puntos por encima de su imagen positiva.
 
Es decir, según la investigación desarrollada en la ciudad de Buenos Aires y algunos distritos del conurbano la semana pasada, el ex hijastro de Flavia Palmiero tiene un 17 por ciento de imagen positiva mientras que el rechazo al jefe de Gobierno suma un 37,8 por ciento.
 
El ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, otro de los líderes de la oposición, muestra una tendencia un tanto más pareja, aunque su imagen negativa según la opinión de los encuestados supera en 5 puntos a la positiva.
 
En tanto, la figura de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene una intención de voto del 49,3 por ciento y mantiene un equilibrio entre su imagen positiva y la negativa.
 
De los apartados en intención de voto, Cristina supera a su segundo competidor, Mugrizio Macri (17,8%), en más de 30 puntos.
 
A su vez, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, tiene una imagen positiva del 33,3 por ciento y su negativa alcanza los 20,7 puntos.
 
Por otro lado, en un análisis más coyuntural, el estudio de CEIS indica que "casi la mitad de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires (un 43,9%) opina que los saqueos que se produjeron en comercios en una serie de localidades del país en el mes de diciembre de 2012, durante la semana previa a la Navidad, fueron organizados por personas o agrupaciones opositoras al gobierno nacional".

¿Qué? ¿Macri tiene algo de imágen positiva?

Acusan al intendente de Bariloche por su actuación frente a los saqueos

La compleja causa judicial que lo vincula con los Gastronómicos de Barrionuevo y los empleados de Comercio. El ministro de Desarrollo Social de la provincia advirtió que Goye habló de "rumores" de asaltos a supermercados.
 
Los saqueos que ocurrieron el 20 de diciembre pasado en San Carlos de Bariloche colocaron al intendente de la ciudad rionegrina, Omar Goye, en el ojo de la tormenta. "Hubo impericia e irresponsabilidad en las declaraciones del intendente en los días previos a los desmanes", afirmó Ernesto Paillalef, ministro de Desarrollo Social de Río Negro. Y abundó sobre las consecuencias de lo sucedido: "En Bariloche hoy existe desconfianza política y vacío de poder".
 
El funcionario consideró irresponsables las declaraciones públicas en las que el mandatario municipal les solicitó alimentos a los supermercados locales. Goye había afirmado en los días previos a los desmanes: "Los rumores de posibles saqueos a supermercados existen. No concordamos con esa metodología, por eso estamos instrumentando alternativas a los aportes que ya realizaron empresas privadas alimenticias. Les solicitamos aportes a los supermercadistas, acordes a la facturación de cada uno. Se llegó a recaudar sólo el 12 o 15% del monto que pedimos".
 
Paillaleff también criticó que "en un programa televisivo, el domingo previo a los saqueos, el intendente señaló que el supermercado Chango Más no había colaborado. Allí se iniciaron los saqueos". No obstante, el ministro de Desarrollo Social provincial no vio una maniobra política de Goye sino "impericia" de su parte.
 
"Cuando el gobierno provincial acudió al lugar -dijo el funcionario- no sabíamos a quién remitirnos. El gobierno municipal estaba enredado en sus propias contradicciones". Por caso, cuando comenzaron los saqueos en Bariloche, el intendente estaba en una reunión en Buenos Aires.
 
De acuerdo al ministro, la situación se fue normalizando: "Se identificaron domicilios donde hay productos robados y vehículos relativamente nuevos que sirvieron como logística para los desmanes". Como contrapartida, a diferencia de otras ciudades donde hubo saqueos organizados, aún no hubo detenidos, aunque Paillalef aseguró que pronto habrá novedades al respecto. Sus declaraciones se dan cuando vuelven a surgir rumores de nuevos disturbios en Bariloche.
 
Otro factor que se suma al malestar que existe en un sector del kirchnerismo con Goye son sus vínculos con sindicalistas relacionados a Luis Barrionuevo, tal como se desprende de una causa por estafa agravada en perjuicio de la administración pública, donde el intendente está imputado.
 
El caso se remonta a 1999, cuando la Asociación Regional Bariloche de Obras Sociales (ARBOS) estaba muy mal económicamente, a punto de quebrar, y recibió como subsidio del gobierno nacional 2.022.989 pesos (era la época de la Convertibilidad) para obras en el policlínico. Según publicó el diario Río Negro, "los tres aportes que hizo el Ministerio de Salud de la Nación a través de la ‘Administración de Programas Especiales’ no tuvieron rendición de cuentas ni aparecieron en el activo de la Asociación cuando se analizó su patrimonio en el proceso de quiebra". Así se desprende de la causa judicial que comenzó en 2002 y continúa abierta. El juez federal de Bariloche, Leónidas Moldes, consideró que "se habían gestionado subsidios de la Nación con un objetivo falso". Por tal motivo, fueron procesados por presunta estafa cinco directivos de ARBOS (todos afiliados del PJ):
 
* Ovidio Zúñiga, presidente de la asociación y ex diputado nacional; entonces era secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), liderada a nivel nacional por Luis Barrionuevo.
 
* Walter Cortés, vicepresidente de Arbos. Entonces secretario gremial del Sindicato de Empleados de Comercio de Bariloche.
 
* Víctor Carcar, tesorero de la entidad. Ex interventor de UOCRA.
 
* Gonzalo Madrazo, abogado de la entidad. Fue candidato a intendente en Bariloche en 2002.
 
* Omar Goye, contador de la asociación.
 
De acuerdo al diario de Río Negro, "los fondos habían sido derivados a dos empresas creadas poco antes del otorgamiento de los subsidios, con las que Arbos contrató supuestos servicios de consultoría y asistencia. Eran Surtsey SA y Foz Valley SA, ‘las cuales se encontrarían vinculadas con los imputados Madrazo y Goye’, sostiene la acusación original que formuló el fiscal federal de Bariloche Jorge Bagur Creta".
 
Ante este escenario, en la mañana de ayer referentes del gobierno provincial realizaron una conferencia de prensa en pos de la unidad partidaria en Río Negro. Mientras que el viernes compartieron un acto, con el mismo fin, el gobernador Alberto Weretilneck; el senador Pichetto; el intendente de Roca, Martín Soria –hijo del mandatario provincial asesinado por su esposa– y el vicegobernador, Carlos Peralta. Tal como revelaron fuentes provinciales, las internas partidarias fueron un germen de cultivo para los saqueos y la decisión política es resolverlas con urgencia.

Scioli defendió la Ley de Medios

El gobernador de la provincia de Buenos Aires destacó que La Ley de Medios "significa fortalecer la libertad de expresión con mayor participación".
 
El gobernador bonarense, Daniel Scioli, criticó que "se han ido dando un montón de lecturas y distorsionando lo que es el sentido de la ley" de Medios y sostuvo que "la Justicia va a definir la aplicación" de la normativa.
 
"No puede haber pluralidad de voces sin libertad de expresión, ni libertad de expresión a costa de medios concentrados", concluyó sobre el tema.
 
En cuanto a su relación con el ejecutivo, el gobernador aclaró que se lleva "bárbaro" con la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y que tiene "diferencias" igual que con su mujer, Karina Rabolini, a quien conoce "hace 30 años".
 
"Tengo que tratar de tener la mejor relación posible con la Nación para favorecer a la gente de la provincia", explicó Scioli.
 
En relación a los saqueos de comercios que se vivieron en la provincia en vísperas de la noche buena, el gobernador aclaró que "hubo grupos que irrumpieron violentamente y no a reclamar socialmente, por eso fueron detenidos bajo la figura de robo agravado; estaban armados". "Todavía tenemos 140 detenidos que tendrán muchas respuestas que dar a las preguntas que plantee la Justicia", indicó Scioli.
 
Teniendo en cuenta la habilidad que Scioli tiene para hacer la "gran Fidel Pintos" (sanatear; hablar, hablar y hablar, sin decir nada importante o comprometido) hay que reconocer que esta vez se la jugó un poquito.
 
¿Habrá habido algún tirón de orejas de parte de Magnetto?

Aníbal Fernández: “No me meto con Piñón Fijo, tampoco con Hugo Moyano”

Por Demián Verduga, para Miradas al Sur.
 
El ex jefe de gabinete y actual senador, analizó la situación del movimiento obrero, del peronismo, y las posturas de la clase media.
 
En el despacho de Aníbal Fernández hay seis plasmas colgados en dos paredes y todos están encendidos. En cada uno, como si fuera la redacción de un diario, se ve un canal distinto de noticias. Hay también una mesa junto al escritorio principal, en la que se apoya un mini cartel callejero con la foto de Néstor y Cristina abrazados. Se lee, en el mini cartel, “Por siempre Néstor, fuerza Cristina”.
 
Hay una segunda mesita, al otro lado del escritorio principal, con varias fotos, cada una en su portarretratos. En primera fila, hay dos, una del senador al lado de su hijo y otra de su hija, sola, sonriendo hacia la cámara y tomando con dos dedos el ala del sombrero rojo que lleva puesto.
 
Pero esta entrevista con Aníbal Fernández no girará alrededor de la decoración de su despacho. El senador hablará sobre la situación de la ley de medios, sobre los saqueos que precedieron a la Nochebuena, sobre el movimiento obrero, el peronismo, la clase media. Todo sucederá con los seis plasmas encendidos, sin volumen, por suerte, y con Aníbal enviando mails desde su computadora portátil mientras responde las preguntas. Un hombre activo, sin dudas.
 
–¿Cómo evalúa que la Corte Suprema haya rechazado los pedidos que hizo el Gobierno por la ley de medios, el per saltum y la anulación de la cautelar?  
 
–No hay mucho que opinar sobre eso. La reglamentación del per saltum le da 10 días a la Corte para pronunciarse. El Alto Tribunal lo hizo y también instó a la Cámara a que falle rápido sobre la constitucionalidad de los dos artículos cuestionados. Cuando la Cámara se pronuncie, seguramente alguna de las partes apelará. Y, finalmente, la causa volverá a la Corte.
 
–¿Cuánto tiempo cree que llevará todo el proceso?
 
–Esperemos que sea rápido. El Tribunal le pidió a la Cámara que se expida rápido y había hecho lo mismo con el juez de primera instancia. Quiero creer que ese reclamo que le hizo a las instancias inferiores lo aplicará para sí mismo cuando le llegue el turno. De todos modos, prefiero no hacer muchas conjeturas y esperar.
 
–Cambiemos de tema, entonces. ¿Qué opina de los saqueos previos a Navidad?
 
–Eso fue un invento, una situación creada por sectores que quieren generar zozobra. Hubo coordinación en todas las acciones y la gente se da cuenta de esas cosas. Quieren provocar una situación de caos, pero no lo lograrán porque no están dadas las condiciones. La Argentina conquistó derechos que la gente no quiere perder. Acá no hubo gente llevándose un pedazo de carne para comer. Fueron grupos de ladrones que se llevaron electrodomésticos, incentivados por ciertos sectores que todos conocemos.
 
–¿A qué sectores se refiere?
 
–Son los mismos que no pueden competir con la Presidenta en términos electorales, los que arman movilizaciones a las que no va nadie, los que creen que de esta manera van a conmocionar al pueblo.
 
–¿Quiénes son?
 
–La gente los conoce. No hace falta nombrarlos. Y el pueblo no es tonto. Sabe que hay muchos derechos que se consiguieron estos años para los que menos tienen.
 
–Ya que hablamos de sectores. Hace un año que Hugo Moyano se pasó a la oposición. ¿Cómo ve la situación del movimiento obrero?
 
–Moyano tiene todo el derecho de hacer lo que se le ocurra. Yo nunca me pondría a cuestionar a Piñón Fijo. ¿Por qué voy a cuestionar a Moyano? Nuestra posición es muy clara. Somos parte del movimiento nacional peronista, que conduce la Presidenta. El peronismo tuvo y tiene como columna vertebral a los trabajadores. Este gobierno, con Néstor y Cristina, no ha dejado de dar muestras de la sensibilidad que tiene por los trabajadores. Se han impulsado decenas de leyes y medidas que benefician a los laburantes y a los jubilados. Nosotros no tenemos que dar examen. La Presidenta no tiene que demostrar nada porque lo ha hecho con su gestión. Los que deben dar examen son los que estaban en este proyecto y, de golpe, se volvieron alcahuetes de Héctor Magnetto. Si quieren seguir así, que lo hagan. Pero, como dije, yo no me voy a ocupar de lo que haga Piñón Fijo y tampoco de lo que haga Moyano.
 
–Los gobiernos que impulsan conquistas para los trabajadores siempre tienen un punto complejo: el momento en que por distintas circunstancias deben pedirle mesura a los sindicatos.
 
–En este país hay convenciones colectivas de trabajo porque Cristina es la presidenta. Si hubiera ganado cualquiera de los otros, no habría paritarias. Ahora se sientan a la mesa los trabajadores, los empresarios y el Estado. En ese marco, tenemos que intentar no irnos de mambo. Cuando uno no es prudente con este tema, se puede generar una situación complicada, porque además de aumentar los sueldos hay que ver si eso se puede sostener en el tiempo y además mantener las fuentes de trabajo. Todo tiene que estar en la mesa a la hora de las paritarias. Creo que por eso la Presidenta algunas veces llama a la prudencia. Es un equilibrio que hay que buscar.
 
–Para la búsqueda de ese equilibrio, ¿no sería mejor que hubiese una sola central de trabajadores?
 
–No hay varias centrales. La CGT es una sola, la que se conformó conforme a derecho. El congreso que armó Moyano no contó con la mayoría necesaria como para ser válido y el que convocó Antonio Caló sí. Esa es la única CGT que existe. El resto son gremios con ganas de reunirse y tienen todo el derecho hacerlo. Hay una anécdota que tiene que ver con este tema. Una vez hubo un sector del gremialismo que fue a ver a Juan Perón a Puerta de Hierro, en España. Allí, cuestionaron la tarea que hacía Raimundo Ongaro al frente de la CGT de los Argentinos. Uno de los que quiso denostar a Ongaro dijo: “General, esta loco ese hombre. Dice que habla con Dios”. Y Perón le contestó: “Prefiero que hable con Dios y no con el gobierno”.
 
–¿Cómo conecta esa anécdota con la situación actual?
 
–El punto es que los gremios que están en la CGT de Caló defienden a los trabajadores; los otros, no sé. Porque no sé con quién hablan. Sólo estoy seguro de que no hablan con el peronismo.
 
–Sigamos con el PJ. Daniel Scioli ha sido un hombre muy leal a la conducción de Cristina Fernández y también lo fue a la de Néstor Kirchner. Ese acompañamiento, ¿es sólo partidario o también es ideológico?
 
–Scioli es un gobernador que me merece todo el respeto. Yo lo voté y trabajé desde mi lugar para que ganara las elecciones. En algún momento, me pareció que se había adelantado demasiado para anunciar su candidatura presidencial. Todavía hoy faltan más de 1.000 días para las elecciones de 2015. Hay que ser más cuidadoso. Sobre su gestión, hay cosas que comparto y otras que no. El manejo del presupuesto generó un déficit importante por no querer cobrarle impuestos a los que más tienen. Creo que podría haber tomado decisiones más contundentes en ese sentido.
 
–Le tiro otro nombre: José Manuel De la Chota.
 
–Es un hombre que debe dedicarse a gobernar su provincia.
 
–¿No lo ve capaz de liderar un espacio opositor que surja del peronismo?
 
–No. Creo que tiene las intenciones, pero nada más.
 
–El próximo año será electoral. ¿A quién imagina encabezando las listas en la provincia de Buenos Aires?
 
–No hay que imaginar. Hay que tomar la decisión de poner a los mejores y a las mejores cuando llegue la hora. Como yo no soy el que arma las listas, me eximo de tener que pensarlo. Si tuviera que hacerlo tendría alguna idea, pero…
 
–Diga un nombre, de onda.  
 
–Nunca. No soy el que arma la lista. Y si fuera mi rol, tampoco lo diría ahora, para que le tiren a matar cuando todavía faltan 10 meses para la elección.
 
–Usted escribió un libro tomando como inspiración a Arturo Jauretche. ¿Cómo ve la relación del gobierno con la clase media? ¿Qué reflexión le merece, mirándola en perspectiva, la marcha que se hizo el 8 de noviembre?
 
–El 8N no es la representación de la clase media. Son sectores, en su mayoría privilegiados, que se expresaron con total libertad, aunque a mi criterio de muy mal modo. Insultaron a la Presidenta, le dijeron de todo. Se burlaron de la muerte de Néstor, criticaron la Asignación Universal y la entrega de las netbooks. Hubo gente en esa marcha que decía que para tener hijos había que tener plata. No nos podemos ocupar de ese odio, que lo paseen por donde quieran.
 
–¿Lo que dice es que la clase media no estaba representada allí?
 
–En esa marcha no estaba la clase media. Mayoritariamente eran sectores más privilegiados, que encontraron un lugar para expresarse y está bien que lo hayan hecho. Luego apareció algún oportunista, como Mugrizio Macri, tratando de aprovechar la situación, pero lo cierto es que tampoco lo siguen a él.
 
–¿Hay porciones importantes de sectores medios que acompañan este modelo?
 
–Claro que los hay. Pero también hay otros que no acompañan y no se manifiestan con el odio que se vio en esa marcha. Pueden estar en contra del Gobierno, pero no lo expresan de esa forma. Yo suelo viajar mucho por mi trabajo. Cuando voy en avión se me acerca mucha gente a saludarme, a decirme que no aflojemos. Esos ciudadanos tienen cierto poder adquisitivo. Claro que también hay algunos que no te quieren, pero son las reglas del juego.
 
–A veces, pareciera que la sociedad está demasiada polarizada. Digamos: que tanto el respaldo como el rechazo al Gobierno son muy viscerales. ¿Tiene esa sensación?
 
–El Gobierno tiene una posición asumida. No somos neutrales. Hay un proyecto político. Tenemos la decisión de volcar nuestras medidas sobre los sectores más vulnerables y nuestras decisiones van en ese sentido. Lo que pasó todos estos años, a partir de la presencia de Néstor y Cristina, es que el poder fáctico se separó del poder electo. Eso genera discusión. Hoy, el poder Ejecutivo decide sin consultar a los poderes fácticos. Los que no estén de acuerdo con eso, lo que tienen que hacer es armar un partido y competir. Y si ganan las elecciones, conducirán como les parezca.
 
–De todos modos, las posiciones, a favor y en contra, a veces, son muy extremas.
 
–Quizás nosotros somos muy vehementes en nuestras posturas y eso hace que los otros también lo sean. Mirá, hay un libro de Massimo Manfredi sobre la vida de Alejandro Magno. Allí cuenta que Alejandro, educado por Aristóteles, le preguntaba a su maestro por qué lo formaba como a un griego, si en Atenas lo que más había era desorden. Todos discutían fuertemente entre sí, gritaban. Siempre había quilombo. Aristóteles, en ese libro, le contesta a Magno: “Eso es la libertad”. Entonces, lo que pasa ahora es lo mismo: es la libertad.
 
NdR: la deformación de los apellidos del gobernador de la Provincia de Córdoba y del jefe de Gobierno porteño es responsabilidad de la redacción de Currín On Line y no del periodista que efectuó la entrevista ni de Aníbal Fernández.

La UCR acompañaría el proyecto para reabrir el canje de deuda

El senador Ernesto Sanz dijo que su fuerza "no tendría problema" en respaldar en el Congreso una iniciativa del Gobierno para negociar el pago a los bonistas que quedaron fuera de las reestructuraciones de 2005 y 2010.
 
Sanz dijo que la UCR "no tendría problemas"
en acompañar una reapretura del canje.
El senador radical Ernesto Sanz sostuvo que su partido "no tendría problema en acompañar" un proyecto de ley que autorice a reabrir el canje de deuda para negociar el pago a bonistas que quedaron fuera de las reestructuraciones de 2005 y 2010. Aunque, aclaró, lo harán si es "en idénticas condiciones que las que tuvieron los bonistas originales".
 
Las declaraciones de Sanz de dan horas después de que Gobierno propusiera ante la justicia de los Estados Unidos la reapertura del canje para los bonistas.
 
El senador celebró la decisión del Gobierno porque consideró que "la realidad le ganó a las bravuconadas" que le atribuye al oficialismo porque "durante mucho tiempo dijo que no iba a pagar un centavo a los fondos buitre".
 
"Hoy la realidad impone una decisión inteligente", señaló Sanz y agregó que, a su criterio, sería "reabrir el canje para pagar ni un centavo más que lo que se les pagó a los bonistas que ingresaron hace 6 o 7 años". Además, anticipó que, cuando llegue al congreso el proyecto y "en la medida en que la reapertura del canje en idénticas condiciones con los bonistas originales" no tendrían problema en acompañarlo.
 
Sin embargo, prefirió mantener la cautela con respecto a la decisión que pueda llegar a tomar el partido, e indicó que la suya es una "opinión personal que tiene que ser corroborada orgánicamente" con las autoridades del radicalismo.
 
No sucede lo mismo con el PRO, en donde uno de los economistas referentes, Carlos Melconián, sotuvo que en 2005 y 2010 se hizo "una quita muy relevante" y que "esas cosas se pagan porque el acceso de Argentina a los mercados no vino casi nunca más".
 
Por eso, en diálogo con radio Buitre, prefirió la cautela: "Ahora faltará el resto, el más relevante es el que ganó el juicio, pero también el banco pagador y algunos terceros que ya habían aceptado la propuesta".
 
"En enero y febrero vamos a ir conociendo el resto de los comentarios", precisó, hasta el 27 de febrero cuando la Cámara de Apelaciones estadounidense tomará una decisión sobre el proceso judicial en torno a la deuda.

Alfredo De Angeli definirá en febrero su candidatura por el PRO

El titular de la Federación Agraria Entre Ríos definirá en febrero si será candidato a legislador por su provincia en las elecciones parlamentarias del año que viene, tras avanzadas conversaciones con el Pro.
 
"De Angeli decide en febrero. Se puede armar un frente muy competitivo con él y otros aliados", dijo una alta fuente del Pro en diálogo con Télam.
 
Hace varias semanas se intensificaron las negociaciones entre los máximos dirigentes del partido y el ruralista, y entre quienes dialogaron con él figuran el presidente del bloque de Diputados, Federico Pinedo, y el ministro de Gobierno, Emilio Monzó.
 
La provincia de Entre Ríos renovará la mitad de su bancada en Diputados y también a sus representantes en el Senado, por lo que el ofrecimiento a De Angeli apunta a competir para la Cámara alta.
 
"De Angeli está convencido de que hay que jugar y comprometerse y el acuerdo está encaminado", dijo otra fuente legislativa del Pro.
 
En tanto, Monzó enfatizó que en Entre Ríos "el Pro tendrá candidato propio seguramente con un frente electoral con peronistas y radicales" y que al partido liderado por Mugrizio Macri le "gustaría que ese frente sea encabezado por De Angeli, la mejor figura que hay allí por fuera de los partidos".
 
Así, el Pro profundiza su estrategia de buscar candidatos no provenientes de la política partidaria para mejorar su performance electoral el año que viene, con la mira puesta en dejar un buen piso de votos para las presidenciales en las que aspira a competir Macri y para incrementar el número de bancas en el Congreso.
 
Durante todo 2012, el Pro incorporó o inició contactos a varias personalidades relacionadas con el deporte o el mundo del espectáculo, como el ex jugador de Boca, Carlos "El Colorado" Mac Allister y el éx árbitro cordobés Héctor Baldassi, además de ya contar con el cómico Miguel Del Sel (precandidato a diputado por Santa Fe).
 
Sobre Baldassi, Monzó dijo que están "en muy buena relación" y consideró que "en cualquier momento comienza a recorrer la provincia" de la mano del Pro.
 
Así nos gusta... La mierda toda juntita en el mismo lugar.

Saqueos: golpean a un hombre que señaló a un dirigente de camioneros

Gustavo Traverso, farmacéutico de Junín que había denunciado a los instigadores del robo a un supermercado chino ocurrido la semana pasada, fue agredido por el secretario del sindicato de Camioneros de esa ciudad, Miguel Gauna.
 
Gustavo Traverso
El farmacéutico de Junín, Gustavo Traverso, había denunciado en la UFI nº 9 de esta localidad bonaerense a los instigadores del robo a un supermercado chino ocurrido la semana pasada.
 
Según relató, en la mañana del sábado fue golpeado por el secretario del sindicato de Camioneros de Junín, Miguel Gauna, quien se apersonó en su local. "Antes de darme tiempo a nada me calzó una trompada en el medio de la cara”, afirmó el comerciante.
 
“Esta mañana (por el sábado), como todos los sábados, fui a abrir la farmacia a las 9 de la mañana, y mientras estaba tomando unos mates con mi empleada, Gauna entró a los gritos y antes de darme tiempo a nada me calzó una trompada en el medio de la cara”, completó Traverso, quien además aseguró que luego Gauna continuó la golpiza "mientras me gritaba que dejara de hablar mal de Moyano y de los camioneros porque me iban a matar”.
 
Consultado sobre las razones que podrían haber generado esta reacción del gremialista, Traverso contó que “el día 27 me presenté espontáneamente en la fiscalía del doctor Roberto Rodríguez, que es quien lleva la investigación del saqueo de un supermercado chino ubicado en Intendente de la Sota y Almirante Brown, para aportar algunos datos que muchos vecinos tenían miedo de dar".
 
"Lo que yo expuse ese día es que los jóvenes que saquearon el supermercado fueron reunidos e instigados por dirigentes relacionados con el sindicato de Camioneros. En ese momento no di ningún nombre, porque los vecinos lo decían por lo bajo para no exponerse públicamente”, relató Traverso, quien conoce mucho a los sectores más necesitados de Junín, porque también se desempeña como delegado local del Ministerio de Desarrollo Social.
 
En efecto, el supermercado “Die”, propiedad de un ciudadano de origen chino, fue saqueado en la tarde del viernes 21 de diciembre por jóvenes que violentaron la persiana e ingresaron para robar y destruir todo lo que encontraron a su paso.
 
Por otra parte, ayer por la tarde en su denuncia ante la fiscal Mirtha Monclá, Traverso sostuvo que además de golpearlo, antes de retirarse Gauna rompió parte del mobiliario de su local ubicado en la esquina de la calle Narbondo y la Avenida Arias.
 
Finalmente, Traverso dijo que espera “que la justicia actúe, porque este tipo de actitudes no pueden quedar en la impunidad. Gauna ya me había amenazado de muerte en el mes de abril, cuando yo cuestioné públicamente el bloqueo que camioneros hizo en la planta de combustible de Junín”.
 
Moyano, los muchachos se te están yendo de las manos.

Salió el nº 72 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 30 de diciembre de 2012

Nuevas amenazas de la Sociedad Rural

La entidad que representa a la patronal agropecuaria volverá a realizar un lockout en protesta por la recuperación del predio de Palermo en manos del Estado Nacional. El titular de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, adelantó "medidas de fuerza en breve".
 
La Sociedad Rural Argentina se quedó a principios de los 90 con el predio de Palermo a un precio cuatro veces menor que el de mercado, y aún así, no terminó de pagar la suma de 30 millones de dólares que fijó el Estado.
 
En ese contexto, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió anular la irregular venta por la que se encuentra procesado Domingo Cavallo, y devolver el predio a manos del Estado.
 
La Sociedad Rural comenzó un discurso de victimización en el que también incluyó supuestos ataques a la propiedad privada de la personas. "Hay cosas gravísimas que van a justificar medidas de fuerza en breve", aseguró Etchevere.
 
Además de protestar por la recuperación del predio que no pagaron, la SRA asegura que "no hay políticas" para el campo, lo que perjudica su producción. Sin embargo, el precio de las tierras es elevado, lo que evidencia la rentabilidad de las mismas a la hora de ponerlas a producir. "Vamos a hacer todas las medidas de fuerza que tengamos a nuestro alcance", agregó.
 
La Justicia deberá avalar la recuperación del predio en manos del Estado y el primer paso ya fue dado: la jueza en lo Civil y Comercial Federal Silvina Bracamonte frenó un pedido de la Sociedad Rural para frenar la restitución.
 
¡¡¡QUE LA SIGAN MAMANDO!!!

Réplica de Ottaviano a La Nazión

La titular de la Defensoría del Público envió una carta al diario La Nazión para pedir derecho de réplica por la información falsa que figuró en en una nota del jueves pasado firmada por su columnista Carlos Pagni. El matutino aun no contestó.
 
Debido a las inexactitudes que publicó el diario La Nación y a la falta de respuesta de su director, la Defensoría del Público, a través de su titular Cinthya Ottaviano, aclaró que "se ve en el deber de difundir la carta mencionada para conocimiento de la sociedad, cuyo derecho se vulnera al informar de manera errónea, como ha ocurrido".
 
El órgano de prensa de la derecha reaccionaria y golpista argentina publicó en su tapa una nota de Carlos Pagni en la que difundió información falsa sobre la Defensoría del Público. El columnista de política había afirmado que la entidad "todavía no está en funcionamiento por falta de presupuesto".
 
Sin embargo, Ottaviano aclaró que "la Defensoría se encuentra en actividad desde el 14 de noviembre de este año". Además, la titular en plena función, informó que "se equivoca también Pagni" y explicó que "la ley 26.522 establece con claridad con qué recursos cuenta la Defensoría para su funcionamiento".
 
Los artículos 94 y 97 de la Ley de Medios establecen de antemano de qué manera se obtendrán los recursos de la Defensoría del Público.
 
"Afirma Pagni que la Defensoría del Público es una de las dependencias de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), lo cual es incorrecto", desmintió Ottaviano. 
 
"A diferencia de la AFSCA –explicó-, que se encuentra en la órbita del Poder Ejecutivo nacional, el 'ámbito de actuación y dependencia orgánica' de la Defensoría es la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual que funciona en el ámbito del Congreso de la Nación, tal como establece el artículo 20 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley 26.522)".
 
Según informaron desde la Defensoría del Público, aun no se obtuvo respuesta de parte del director de La Nazión por la carta enviada el viernes en donde se solicita "derecho a réplica".
 
El texto completo de la carta de Cinthya Ottaviano puede leerse en el sitio web del organismo:  http://www.defensadelpublico.com.ar/gp0020.html.

Santa Fe: procesan a otro comisario

Oscar Ledesma está acusado de brindarle información a una mujer que regenteaba un prostíbulo sobre contactos para comercializar cocaína. Es en el marco de la investigación del ex jefe Hugo Tognoli con el narcotráfico.
 
Carlos Vera Barros, titular del Juzgado Federal 3 de Rosario decidió procesar al ex comisario mayor Oscar Alberto Ledesma por "incumplimiento de los deberes de funcionario público".
 
Se da en el marco de la causa que investiga la presunta protección policial a un hombre acusado de narcotraficante, y por la que renunció y está sospechado el ex jefe de policía de Santa Fe, Hugo Tognoli.
 
De acuerdo a la investigación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que originó la causa, a través de mensaje de texto, Ledesma le brindaba información a una mujer que regenteaba un prostíbulo en la localidad santafesina de Venado Tuerto acerca de contactos para comercializar cocaína.
 
Según consta en el expediente, al momento de los hechos Ledesma estaba en actividad y fue consultado por la mujer, identificada como Nilda Luque, cómo comprar cocaína y cómo arreglar con la policía con el fin de no ser perseguida.
 
En el mensaje de texto en cuestión, Ledesma le respondía a Luque que para comprar cocaína debía contactarse con un hombre de la localidad de Villa Cañás llamado Carlos Andrés Ascaíni -procesado por narcotráfico en otra causa-, y que para obtener protección policial debía pagar 30.000 pesos al comisario Tognoli, en ese entonces jefe de la ex Drogas Peligrosas de Santa Fe.
 
Con esos y otros elementos el juez Vera Barros detuvo a Tognoli el 19 de octubre pasado, aunque luego le dictó la falta de mérito y sigue ligado al expediente mientras se sustancia la investigación.
 
Ahora, el magistrado rosarino procesó al ex comisario Ledesma por incumplimiento de los deberes de funcionario público, ya que en su consideración "omitió denunciar ante la autoridad competente su conocimiento acerca de los hechos respecto de los cuales dio noticia a Nilda Luque".
 
También acusa que "actuó con dolo" porque "no obstante conocer su situación funcional y el deber de denunciar emergente de la misma, omitió hacerlo dando sin embargo conocimiento de ellos a Nilda Luque".
 
Ledesma es el tercer policía procesado en la causa, luego de que Vera Barros encartara al ex titular de la seccional 2da. de Rosario, Néstor Fernández, y al suboficial Carlos Quintana.

La Fragata navega cerca de Brasil

El buque escuela de la Armada Argentina, que está en viaje de retorno al país, se encuentra a la altura de la ciudad brasileña de Bahía. La Fragata arribará al Puerto de Mar del Plata el 9 de enero.
 
El ministerio de Defensa informó que "la Fragata ARA 'Libertad' se encuentra navegando con rumbo sudoeste a una velocidad de 8 nudos, a 740 millas náuticas (1350 kilómetros) al este de Salvador de Bahía, Brasil".
 
La entidad estimó que "el próximo miércoles se encuentre a la altura de Cabo Frío, accidente geográfico cercano a la ciudad de Río de Janeiro".
 
La Fragata Libertad, que partió del golfo de Nueva Guinea el 19 de diciembre, arribará al Puerto de Mar del Plata el 9 de enero. La Presidenta Cristina Fernández recibirá a los 143 tripulantes encargados de devolver la embarcación al país.
 
El buque escuela de la Armada Argentina, estuvo 78 días retenido de manera ilegal en Ghana, porque la justicia local había ordenado su detención respondiendo al reclamo judicial impulsado por el fondo buitre NML.
 
Sin embargo, el dictamen fue revertido el 15 de diciembre, cuando el Tribunal del Mar falló a favor del los argumentos de que esgrimió el Gobierno Argentino y ordenó la liberación "inmediata" e "incondicional" de la Fragata Libertad.
 
La llegada de la embarcación al país materializará el triunfo de la diplomacia argentina sobre las intentonas que inició el fondo buitre NML en el 2012.

En Bolivia expropian empresa energética española

El presidente boliviano Evo Morales decretó la expropiación de cuatro filiales de la empresa española de suministro eléctrico Iberdrola, para una mayor calidad de servicio con menores tarifas.
 
"Nos hemos visto obligados a tomar esta medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en el departamento de La Paz y Oruro y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana", afirmó Evo Morales.
 
Las firmas expropiadas pertenecen a dos principales distribuidoras de electricidad en La Paz y Oruro, junto con otras dos empresas pertenecientes a la gigante Iberdrola.
 
Iberdrola, a través de su filial Iberbolivia, posee el 89,5 % de las acciones en la Empresa de Electricidad de La Paz (Electropaz) y el 92,8% en la Empresa de Luz y Fuerza de Oruro (Elfeo).
 
La empresa estatal boliviana, ENDE (Empresa Nacional de Electricidad) asumirá el control de las expropiadas para distribuir los recursos de su país.
 
"Esta medida garantizará el derecho igualitario de los ciudadanos que viven en el área rural, precautelando su economía con tarifas equitativas y un servicio de calidad uniforme. Lamentablemente nos han dejado unas diferencias enormes entre el área urbana y rural", aseguró el mandatario boliviano.

Éxodo turístico por fin de año

Miles de personas viajan por todo el país, especialmente el Litoral y la Costa Atlántica, para recibir al 2013 con la familia o en algún lugar preferido para pasar el 31. La ruta 2 ya tiene alrededor de 2000 autos por hora.
 
Llegan las fiestas y el turismo se reactiva a partir de los que tienen familiares lejanos, compromisos en otras locaciones o, simplemente, quieren disfrutar cambiando de aire.
 
Los destinos más concurridos son la Costa Atlántica y El Litoral. Según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), un 20 por ciento del total de los servicios que salen de la Terminal de Retiro tiene como destino el Litoral argentino.
 
Otro 17 por ciento se va a la Costa, sin contar la gran cantidad de gente que se va por ruta. Durante la mañana de este sábado ya habían unos 2000 autos por hora en la autovía 2 con diferentes destinos.
 
El resto de las opciones se distribuyen entre el interior de la Provincia de Buenos Aires, el centro-norte y centro sur del país, hacia donde también salieron muchos ómnibus. Cabe destacar, que la Terminal tuvo que agregar unos 600 servicios nuevos por la gran demanda de fin de año.
 
El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, dispuso la prohibición de cortes totales o parciales de las calzadas de la ruta 2 y 11 en ambos sentidos.
 
También hay una restricción a la circulación de camiones o vehículos de gran tamaño. Ayer fue de 18 a 23.59, hoy será de 8 a 14, el martes de 18 a 23.59 nuevamente y, finalmente, el miércoles de 8 a 14.

Rajoy también cerrará ramales ferroviarios

El presidente español realizó un balance del año y advirtió que el país tendrá un 2013 "muy duro". Afirmó que la economía seguirá en recesión y anunció, al mejor estilo neoliberal, el cierre de ramales de trenes "poco usados".
 
"Tenemos todavía por delante un año muy duro, especialmente en su primera mitad, y tenemos que perseverar en las reformas que hemos emprendido", aseguró Mariano Rajoy en una rueda de prensa convocada para hacer un balance del año.
 
El presidente informó sobre el cierre de ramales de trenes "poco utilizados", con el fin de ahorrar unos 51 millones de euros anuales.
 
Según el sindicado ferroviario español, esta nueva medida de Rajoy afectará al 25 por ciento de las líneas que están activas.
 
"Se hará una revisión de todas las líneas y quedarán en funciones las que tengan más demanda", dijo un informante del gobierno.
 
Antes del 30 de junio de 2013 el Consejo de Ministros definirá los trayectos sujetos a "obligación de servicio público" (OSP), que se revisarán cada dos años.
 
Es conocida en todo el mundo la situación, no sólo de España, sino de gran parte de Europa inmersa en una gran crisis económica.
 
Este año, en España reinaron las marchas sindicales, paros generales, una desocupación récord y la gran mayoría de la población descontenta con los recortes impuestos por el gobierno.
 
El líder del Partido Popular afirmó: "No estamos donde querríamos estar" y pidió a los españoles "comprensión con la necesidad de aplicar medidas que a nadie le gustan, y solidaridad para entender que todos tenemos que aportar algo de sacrificio en común".
 
Rajoy se abstuvo de informar si España llegará a los seis millones de desocupados, porque dijo que "no tiene sentido hacer pronósticos".
 
Le faltan las patillas nomás. Por lo demás, es igual de neoliberal e igual de hijo de puta que el turco innombrable.

El titular de la AFSCA pidió que la Justicia "trabaje sin parar para que se resuelva la cuestión de fondo"

Martín Sabbatella se pronunció en favor de que, pese a la feria judicial de enero, en los tribunales "se trabaje sin parar" para resolver la constitucionalidad de los dos artículos de la Ley de Medios.
 
Al participar de la edición de fin de año del programa Marca de Radio que conduce Eduardo Aliverti, Sabbatella dijo no tener "muchas expectativas sobre lo que la Cámara Civil y Comercial diga", por ser uno de espacios judiciales "colonizados" por las corporaciones.
 
"Teníamos un poco más de expectativa -agregó-, respecto de lo que la Corte pudiera definir, esperábamos una situación distinta porque esta es una ley debatida, que indiscutiblemente viene a democratizar la palabra, votada por el parlamento nacional y que esté suspendida por tres años, nos parece una barbaridad".
 
Para finalizar, Sabbatella reiteró que "los plazos están absolutamente vencidos para la adecuación voluntaria" y dijo estar convencido de la constitucionalidad de todos los artículos de la Ley de Servicios de comunicación audiovisual.

El turno de las radios comunitarias

El director de la AFSCA, Martín Sabbatella, aprobó la entrega de licencias para emisoras alternativas de baja frecuencia. El artículo 49 de la Ley de Medios brinda esta opción para radios comunitarias en zonas de alta vunerabilidad social.

La AFSCA otorgó las primeras licencias a las llamadas radios comunitarias, en su mayoría llevadas adelante por organizaciones sociales. El objetivo es ampliar la oferta de servicios de comunicación social.

En el marco de estas entregas, el Fondo Nacional de las Artes otorgó subsidios para la adquisición de equipos radiofónicos para las organizaciones sin fines de lucro.

Algunos de los medios que recibieron dichas licencias son el colectivo de educación popular Abrojos, la fundación Calchaquí de Tucumán, la asociación Caxi de Mendoza, La Bicicleta y Leopoldo Lugones de Córdoba.

También la Cooperativa Agropecuaria, Forestal de Transformación, Comercialización, Vivienda y Consumo La Costeña de OCCAP, de San José del Boquerón, Santiago del Estero; todas sin fines de lucro.

 El artículo 49 de la Ley establece un régimen especial para aquellas radios de muy baja potencia instaladas en zonas de alta vulnerabilidad social y/o escasa densidad demográfica, con la condición de que difundan contenidos de carácter social.

Relevaron a la cúpula policial cordobesa

Con el argumento de iniciar "una nueva etapa", el ministro de Seguridad de Córdoba anunció en forma sorpresiva el relevo de toda la cúpula policial de esa provincia, y designó como jefe en reemplazo de Sergio Comungnaro al comisario mayor Ramón Frías.
 
El ministro Paredes junto a Frías (2º de la izquierda) y Comugnaro.
El ministro Alejo Paredes hizo el anuncio este viernes, e indicó que el reemplazo de todos los jefes policiales responde a un objetivo "planificado" que tiende a mejorar el sistema de seguridad en la provincia. "Tenemos el mejor de los conceptos del jefe y el subjefe salientes, pero se trata de un cambio ordenado, hacia una nueva etapa", agregó el funcionario.
 
Sobre su pase a retiro, el ahora ex jefe Comungaro señaló que "me comunicaron hoy (por el viernes) la decisión. Uno tiene muchas sensaciones encontradas porque viví muchos años con este uniforme. Es una nueva etapa de la Policía de Córdoba", dijo.
 
El nuevo jefe es Ramón Frías, quien al conocer su designación afirmó que necesitan una "Policía despierta, enérgica y dinámica" y señaló que el ministro de Seguridad "quiere implementar un mapa digital del delito".
 
Tras tomar estado público su designación, Frías había manifestado que su "desvelo" era darle tranquilidad a la sociedad. "Seguir con el plan de seguridad que impulsa el ministro Paredes. Motivar a la tropa y mantenerse cerca de la sociedad. Mi desvelo permanente es brindarle la mayor tranquilidad posible a la sociedad. Sabemos que ese es un desafío permanente", precisó.