miércoles, 13 de junio de 2012

Las inversiones en escuelas que Macri no ve

Entre 2009 y este año, el gobierno nacional desembolsó más de 10 millones de pesos en los colegios de la ciudad de Buenos Aires y la inversión no fue mayor porque las autoridades porteñas demoran la ejecución de las obras.

“No han hecho una sola obra pública en diez años, esto abarca a Ibarra y Telerman. Ni una obra que le sirva a la gente en una década. Este es el gobierno menos federal de la historia”, dijo Mugrizio Macri hace un mes.

Sin embargo, estas afirmaciones no se condicen con la realidad. Entre 2009 y este año, el gobierno nacional dispuso más de 10 millones de pesos en las escuelas que dependen de la Ciudad de Buenos Aires, en concepto de materiales didácticos, equipamiento, libros y transferencias directas.

Los recursos ejecutados incluso podrían ser muchos más, si la administración del hijo bobo de Francoo Macri no hubiese demorado en firmar con la Nación los convenios que habilitan dichas inversiones, bajo el programa Promedu. El Ministerio de Educación de la Nación tiene reservada otra partida de casi siete millones de pesos para la refacción o ampliación de escuelas en el ámbito porteño, obras que podrían haber comenzado el año pasado, pero Macri demoró un año en convalidar el convenio. De este último fondo, el gobierno porteño sólo pidió utilizar el 50 por ciento.

La Nación también invierte en la construcción de nuevas escuelas. Según fuentes del Ministerio de Planificación, la Ciudad tenía comprometidos 25 millones de pesos para hacer nueve establecimientos educativos. Sólo tres fueron terminados. “Se la pasan anunciando por Fútbol para Todos las obras de todo el país, no sé si será verdad, en la Ciudad no hay ni una”, agregó Macri en su raid de entrevistas televisivas hace un mes. Los funcionarios de los ministerios de Educación de la Nación y la Ciudad y al Ministerio de Planificación Federal consultados tienen otra versión de los hechos. Macri sí recibe recursos de la Nación, pero se toma su tiempo para ejecutarlos. Incluso, el sitio web de la CABA destaca las obras que se financian con recursos del Estado nacional en el Plan de Infraestructura Escolar.

El subsecretario de Gestión Económica de la cartera de Educación porteña, Carlos Regazzoni, reconoció que vienen retrasados con las obras. “La burocracia acá nos juega en contra”, sostuvo, aunque aclaró (o prometió) que para fin de año tendrán todas las escuelas en proceso de licitación.

El gobierno nacional maneja el Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (Promedu), que se divide en dos subprogramas, uno que es gestionado por el Ministerio de Educación y otro por Planificación. Los recursos surgen del Banco Interamericano de Desarrollo y aportes de la administración central. Actualmente está en funcionamiento el Promedu II, que es extensivo a todo el país.

El subprograma que maneja la cartera de Educación, a cargo de Alberto Sileoni, entró en vigencia en mayo de 2011. Pero la CABA lo terminó de validar un año después. El resto de las jurisdicciones no tardaron más de seis meses en firmar dicho convenio, salvo Tierra del Fuego que todavía no lo terminó de convalidar.

Por este programa, la CABA tiene a disposición 6,8 millones de pesos para utilizar en la ampliación o refacción de escuelas existentes, ya sea porque aumentó la currícula por la Asignación Universal por Hijo, la aplicación de la jornada extendida o cambios de ciclo. Hasta el momento solicitó obras para dos establecimientos (Escuela de Educación Media Arturo Jauretche D.E. 19 y Escuela Media Técnica Nº11 Manuel Belgrano D.E. 6), por un total de 3,1 millones de pesos.

El titular de UTE-Ctera, Eduardo López, denunció la semana pasada que la CABA volvió a subejecutar su presupuesto de infraestructura escolar. El dirigente hizo referencia a los recursos propios de la Ciudad. Pero Macri también subejecuta los fondos que tiene disponibles de la Nación, recursos que por otro lado niega recibir. Del Promedu I, la Ciudad podría haber hecho obras en dos escuelas (Escalada de Oromi D.E. 5 y Gral. Juan Lavalleja D.E. 14). “A pesar de que contaban con el apto técnico y con el apto financiero, no llegaron a realizar las licitaciones”, indicaron desde el Ministerio de Planificación.

La CABA también recibió recursos en concepto de libros, equipamiento y útiles, por 5,6 millones de pesos (2009-2012). Y si Macri tomara la decisión política de ejecutar todos los fondos disponibles del Promedu II, tendría a su disposición 9,6 millones de pesos, que se sumarían a los casi siete millones de pesos para la ampliación o refacción de escuelas ya existentes.

En lo que se refiere a la construcción de nuevas escuelas, la CABA también viene subejecutando (o dilatando) lo que le corresponde, básicamente porque el jefe de Gobierno no convalidó el convenio con la Nación, según indicaron a este diario desde el Programa 700 Escuelas, área que ejecuta las nuevas obras del Promedu. “No podemos saber las auténticas razones por las cuales no firmaron el convenio. Sin embargo, sí se pueden observar las actitudes y enumerar algunas circunstancias, como por ejemplo los reiterados cambios de autoridades responsables de la gestión de la infraestructura educativa, ausencia de interlocutores con decisión técnica y política, incapacidad de gestionar los procesos de elegibilidad, programación y diseño de establecimientos”, respondieron.

La CABA reconoce que de las nueve escuelas que fueron proyectadas, tres fueron terminadas y dos se encuentran en ejecución, mientras que otras tres están en estado de proyecto. “Veníamos bastante retrasados, esto se debe a la cantidad de líneas de financiamiento que tenemos. La burocracia acá nos juega en contra. Pero este año tendremos licitado el ciento por ciento de las obras Promedu”, explicó Regazzoni. Esto también incluiría otras siete escuelas que quedaron sin ejecutar del Promedu I.

Según Planificación, a pesar del tiempo transcurrido desde el comienzo del Promedu II, la CABA dispone de 16 millones de pesos para construir nuevas escuelas, en caso de firmar el convenio y encuadrar en las condiciones de elegibilidad.

Macri y su visión selectiva. No ve lo que no quiere ver.

Macri sigue sin dar respuestas a las personas en situación de calle y sin techo

La legisladora porteña por la Coalición Cínica, Rocío Sánchez Andía, aseguró que el Gobierno capitalino aborda la problemática de modo “insuficiente” y “sin basarse en la realidad”. “No existe un seguimiento para que las personas puedan salir de esa situación”.

“La Ciudad no da respuesta a la problemática de la situación de calle. El subsidio habitacional resulta hoy insuficiente y no existe un seguimiento para que las personas puedan salir de esa situación”, afirmó la legisladora porteña de la Coalición Cínica, Rocío Sánchez Andía, al ser consultada sobre las políticas públicas que implementa el Gobierno de la Ciudad para paliar la problemática.

Según la funcionaria, las medidas oficiales no se condicen con la realidad por varios motivos. "Hace 10 años la mayoría eran hombres de 40 a 50 años. Hoy hay muchas familias y los paradores no se adaptaron a eso", sostuvo.

Sumado a eso, Andía afirmó que el Gobierno de la Ciudad tiene estadísticas erróneas que minimizan la problemática e impiden que el tema se aborde efectivamente. "La Ciudad habla de 800 personas en situación de calle cuando las ONG's aseguran que hay 15 mil. Es decir, el diagnóstico es completamente ajeno a lo que pasa y de este modo, es imposible realizar un buena política pública", argumentó.

La legisladora diferenció los paradores por su gestión. "Hay algunos que están administrados por organizaciones como Cáritas o Proyecto 7, que está integrada por gente que estuvo en situación de calle. Hay otros administrados por el Gobierno de la Ciudad. Entre ellos, existen diferencias de servicios y condiciones".

La política -o la falta de ella para ser más precisos- del PRO en este sentido es clara, coherente y responde a su concepción ideológica. Por eso sería bueno que la referente de la fuerza política a la que pertenece la legisladora Rocío Sánchez Andía, se preocupara por estos temas, en vez de gastar energías luchando desde la clandestinidad contra el régimen de Cristina Kirchner.

Por suspensiones, ayer no salió La Nazión

Trabajadores gráficos bloquearon la calle Zepita, donde se encuentran las plantas de los diarios La Nazión y Clarín, debido a la suspensión de 30 operarios del matutino mitrista. Por esta razón, el diario no salió el día de ayer.

Así lo informó Walter Ibañez, delegado de los trabajadores gráficos del diario La Nazión, quien sostuvo que "seguiremos aquí hasta que reincorporen a los compañeros suspendidos".

En tanto, el delegado Darío Sosa confirmó que un grupo de trabajadores se encuentra en la planta cumpliendo un cese de tareas, al tiempo que aseguró que la empresa "impide ingresar a los compañeros del turno noche" y que en el lugar se encuentran fuerzas de seguridad.

La medida también afectó la distribución del diario Clarín ya que su impresora se encuentra frente a la planta en conflicto.

El dirigente gremial agregó que "las Cámaras patronales no se sientan a negociar por la caída salarial y el sábado pasado contrataron compañeros a destajo, trabajando 20 horas y se produjeron roturas en las máquinas y ahora nos culpan a nosotros".

El diario mitrista, en tanto, informó que "en el día de la fecha (por ayer) se ha visto imposibilitada de imprimir y distribuir el diario, como consecuencia de una medida de fuerza tomada por personal gráfico en su planta impresora".

Y llama la atención que, tratándose de un diario que continuamente se queja de un supuesto "intervencionismo estatal" en los medios, ahora reclame "que las autoridades competentes intervengan prontamente".

Desde aquí expresamos nuestra solidaridad con los compañeros trabajadores de La Nazión y abogamos por su reincorporación.

El "polémico" Artículo 765

La prensa opositora sale a combatir el artículo 765 del proyecto de reforma del Código Civil que plantea que las deudas contraídas en moneda extranjera puedan pagarse en pesos, tomando como referencia el dólar oficial.

El ya famoso Artículo 765 del proyecto de reforma del Código Civil plantea algo de absoluto sentido común: "si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor podrá liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal, de conformidad con la cotización oficial".

La reacción de la prensa opositora ha sido furibunda porque, como bien lo titula Ambito Financiero, "Quitan rezago de la convertibilidad". No se trata de que se prohíba pactar una transacción en dólares, sino que se pueda abonar su equivalente en pesos tomando como referencia el dólar legal, el problema es político e ideológico y eso es lo que la prensa enganchada con el credo neoliberal está cuestionando.

Clarín titula "Impulsan pesificar los contratos y las deudas" y en la bajada llega al extremo de faltarle el respeto al lector señalando que "regiría para las operaciones posteriores a la sanción de la ley", cuando es de público conocimiento que les leyes siempre regulan desde el momento de su sanción en adelante, nunca con retroactividad.

La Nazion recurre a una de sus formas de titular predilectas cual es poner su propia visión como una sensación del conjunto: "Inquietud por un proyecto de pesificación de las deudas". Este titular es, además, engañoso porque deja abierta la puerta para que se pueda interpretar que el proyecto incide sobre las deudas pautadas con anterioridad a la sanción de la ley.

El Cronista titula "Oficial: el gobierno incluyó la pesificación de contratos en la reforma al Código Civil" y BAE destaca: "El gobierno envió un proyecto de ley para pesificar los contratos en dólares".

Todo indica que en el Congreso habrá un consenso francamente mayoritario para aprobar este artículo pues termina definitivamente con la concepción de la tan nefasta Convertibilidad de Cavallo. Lo más grave para las patrullas perdidas de los noventa es que habrá un respaldo cerrado de la población ya que fundamentalmente es un planteo de sentido común que le devuelve razón de ser a nuestra moneda.

La discusión que se avecina probablemente sea muy fuerte y colocará en el centro del debate la concepción de qué tipo de país queremos, con qué nivel de independencia.

La Convertibilidad fue tan profunda más allá de lo ideológico que llegó al extremo de tomar como vara para medir nuestra inflación los índices de Estado Unidos e incluyó la potestad de las empresas extranjeras de litigar en los tribunales del exterior por divergencias dentro de nuestro propio país.

Los sectores minoritarios que se beneficiaron con sus consecuencias saldrán a dar batalla de manera pertinaz contra este artículo y los argentinos tendremos una nueva oportunidad de discutir qué tipo de país de país queremos, algo que siempre es, sobre todo, saludable.

martes, 12 de junio de 2012

Todos menos el PRO

Un grupo de legisladores de la oposición acompañará a la presidenta a la presentación argentina en el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas. El macrismo, el único en negar su participación.

Como no podía ser de otra forma, el PRO se negó a participar del grupo de legisladores que acompañarán a la presidenta Cristina Fernández a la presentación en la ONU por la soberanía de las Islas Malvinas. Tanto la Unión Cívica Radical y el Frente Amplio Progresista confirmaron su participación como peronistas no alineados con el gobierno nacional.

Los legisladores opositores coincidieron que la causa de Malvinas trasciende los partidos políticos y que pese a las diferencias que puedan haber defender la soberanía es de todos los argentinos.

Así lo hizo saber Claudio Lozano, de Unidad Popular quien dijo que el objetivo es “ratificar la causa Malvinas como una causa nacional, donde no hay fisuras”. Y por su parte senador Jaime Linares, miembro del bloque del FAP dijo que acude “con la expectativa de contribuir ante los ojos de las Naciones Unidas a demostrar que Malvinas es una causa nacional”.

Por la UCR viajarían dos legisladores. Si bien hubo diferencias sobre si participar o no, finalmente apoyarán el viaje. El diputado Julio Martínez admitió que fue designado por su bloque y que no dejará pasar la oportunidad. “Nosotros creemos que el tema Malvinas es una cuestión de Estado, más allá de oficialismo y oposición. Malvinas nos puede convocar a todos. Y la idea es en este tema dar una visión de país unido. En otras cosas tenemos diferencias pero en esta no".

Samuel Cabanchik, ex integrante de la Coalición Cívica, también confirmó en la red social Twitter que integrará el grupo de dirigentes que apoyarán la presentación que hará Cristina Fernández en el comité. Por otra parte el senador puntano Adolfo Rodríguez Saá consideró que se trata de una “obligación patriótica”.

Alberto Asseff y Alfredo Atanasof también confirmaron su presencia. A su vez la gobernadora fueguina Fabiana Ríos también será de la partida (además viajaría el correntino Ricardo Colombi), igual que la senadora de esa provincia María Rosa Díaz.

El PRO solitario: “Si pudiéramos trabajar sobre el respeto y la buena fe, que es lo que exigimos de los británicos en Malvinas, yo estaría honrado de poner mi representación popular al servicio de la política del presidente de la República. Si no se respeta al pueblo que represento, carezco de representatividad para hacerlo por mi cuenta”, escribió Federico Pinedo, fuera de sintonía, sobre la negativa del macrismo a enviar un representante de su partido para la presentación ante la ONU.

Lógica pura. Al PRO le corresponde envíar representantes a los cacerolazos de Barrio Norte. Ese es, después de todo, el pueblo que representa Pinedo.

La "engañada" de Jorge Lanada

Se trata de Salustriana Gerónimo, la paisana de La Quiaca que le había asegurado a la presidenta durante un acto que no le interesaba tanto de los subtes siendo una zona tan alejada de la Capital Federal.

Durante el acto de inauguración del Gasoducto Binacional Puna, el pasado 7 de marzo, por teleconferencia, desde Abra Pampa, donde se encontraba junto con el gobernador de la provincia Eduardo Fellner y autoridades locales, Salustriana Gerónimo habló como una ciudadana mas con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En ese momento sorprendió la simpleza con la que se dirigió a la primera mandataria a quien le aseguró que no le interesaba hablar de los subtes cuando "acá no llega ni una ruta, un subte menos”.

El comentario de Salustriana vino a colación del discurso que minutos antes había emitido Cristina. La presidenta se había referido al subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que el gobierno de Macri recibía y aclaró: “En el Congreso Nacional veremos un interesante duelo ideológico acerca de los roles de cada representante del pueblo”.

Salustriana apareció hace dos semanas en el programa que conduce el humorista Jorge Lanada, como parte de un informe sobre los “extras del relato”, personas que aparecen dialogando con la jefa de Estado en sus videoconferencias con el interior del país.

El modus operandi: En diálogo con Radio2, Salustriana contó su versión de su participación en el programa. Aseguró que los cronistas que la entrevistaron nunca le aclararon de que medio de comunicación eran y que pese a que les reiteró varias veces que no iba a hablar de política, insistieron con que contestara unas preguntas e incluso la acompañaron hasta la ciudad donde vive asegurandole que iban a tomar unas imágenes con fines turísticos. Aquí el descargo:

"La historia fue en el caminar de todos los días; yo camino las calles, por allí estoy en el trabajo y en el campo, porque mi trabajo no solamente lo tengo en la ciudad. Nosotros aquí en la puna, generalmente está el respeto al trabajo y lo tenemos también en el campo como en la ciudad.

De casualidad un día me estaba yendo al campo y me encuentro con tres personas jóvenes que iban en una camioneta gris, dos varones y una mujer. Y me dicen 'justo la andábamos buscando a usted y le queríamos hacer un reportaje, queríamos que nos cuente algo de cómo fue su charla con la presidenta o algo así'. Entonces yo le dije 'no en este momento me estoy yendo al campo y no voy a tener tiempo' y después me dicen 'a dónde va', yo me estaba yendo a Cerro Colorado un lugar donde nací y me dijeron que 'no había problema que iban conmigo'. Entonces me llevaron hasta el campo, y como el lugar donde yo nací es un lugar turístico, filmaron como para promocionar todas las cosas, buscaron la parte turística, enfocaron todos los lugares turísticos. Luego me dicen 'vamos hacer un reportaje de unas cuantas palabras'. Está bien, yo le voy a pedir una sola cosa, yo de política no voy hablar. Porque yo más antes le había pedido una credencial o algo que se identifiquen como periodistas, como medio de comunicación, pero ellos no tenían nada.

Nunca se identificaron que era para algún medio. Es más ellos me dijeron que eran un pequeño grupo que recién empezaban, entonces yo le había dicho la segunda palabra que recuerdo bien 'no me pregunten de política porque de política no le voy hablar', entonces me dicen 'no no hay problema' y me empezaron a realizar una serie de preguntas, pero más porque me pareció muy importante a mí.

Mire, es la primera vez y una experiencia terrible para mí, por eso es una bronca. Yo siempre hablé para algún medio o me preguntan en la calle, como yo no tenía nada que esconder, en ese momento sentí un alivio. Pero en ese momento no pensé en es cosas horrorosas que hicieron. La verdad es que uno se siente confiado en el medio y yo confié en ese medio. Pero pasó que el domingo pasado en la noche, difundieron en un canal y un canal que siempre está en contra de la presidenta y esa es la bronca mía, porque me dijeron que estaban a favor de ella".

Jorge Lanada. Vergüenza para Todos.

Máximo Kirchner sufre una "artritis séptica" en su rodilla derecha

El hijo de la Presidenta fue trasladado desde Santa Cruz a Buenos Aires por problemas de salud. Según el parte, "el paciente ingresó a las 5.30 con un cuadro de artritis séptica en la rodilla derecha y molestias abdominales. Un estudio del líquido sinovial determinó el resultado".

Luego de ser trasladado de urgencia desde Santa Cruz, Máximo Kirchner, el hijo de la presidenta Cristina Kirchner y Néstor Kirchner, arribó pasadas las 6 de ayer al Hospital Universitario Austral, de Pilar, donde el cuerpo médico del prestigioso centro evalúan su estado de salud.

El parte médico difundido por el hospital indica: "El paciente ingresó a las 5.30 con un cuadro de artritis séptica en la rodilla derecha y molestias abdominales por verticulitis. Un estudio del líquido sinovial de la rodilla corroboró el diagnóstico".

En este sentido, la periodista de Río Gallegos Lucía Salinas afirmó que "se rumoreaba con una posible intervención quirúrgica", aunque aclaró que todavía no hay información oficial que confirmen el estado del hijo de la primera mandataria. Según información periodística, Máximo habría sufrido el agravamiento de una artritis que le estaría provocado dolores intensos en su rodilla derecha.

"El único dato visible fue la dificultad que manifestó al momento de subir al avión" que lo trasladó hasta Buenos Aires.

En tanto, la presidenta Cristina Fernández había partido por la tarde del doming de la capital de Santa Cruz y decidió volver para a buscarlo. De este modo, a la 1.45 de la madrugada de ayer aterrizó en Río Gallegos.

Máximo, de 36 años, venía soportando una gripe muy fuerte desde hace diez días. Los medicamentos para curarla le habrían ocasionado un problema gástrico, por lo que el viernes debió hacerse estudios. Ayer, en una resonancia magnética, se detectó, además, la artitris.

En el parte médico -firmado por los doctores Luis Bonomo, de la Unidad Médica Presidencial; Eduardo Schnitzler, director médico del Hospital Autral, y Carlos Autorino y Horacio Rivarola Etcheto, ambos del Servicio de ortopedia y Traumatología- también se indica que como tratamiento se le efectuó un "lavado articular artroscópico en quirófano para resolver la infección con resultado exitoso", por lo que "el paciente se encuentra estable y de buen ánimo".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner suspendió ayer su presencia en el acto de inauguración de una nueva planta industrial, que estaba previsto para este mediodía.

Le deseamos a Máximo una pronta recuperación. Y a todos los pelotudos que -en comentarios en distintos foros y portales de diarios como Clarín- se quejan por el uso del avión presidencial para ir a buscarlo a Santa Cruz, les deseamos que se vayan a la concha de su madre.

La verdad sobre la mentira: el mejor momento del campo

Mientras la Mesa de Enlace dice que “la situación que atraviesa el sector es grave” y ruralistas como Buzzi afirman que “algo está mal en el campo”, lo cierto es que el sector está pasando por uno de sus mejores momentos económicos.

“Advertimos que la situación que atraviesa el sector es grave”, insistió la semana pasada la Mesa de Enlace a través de un comunicado, en el marco de un lock out de las patronales rurales en oposición al revalúo fiscal de tierras en la provincia de Buenos Aires.

No obstante, a través de un informe que publicó Página/12, esa “situación grave” se deschaba en realidad como uno de los mejores momentos por los que ha atravesado el sector en los últimos años, en todos los rubros de lo producción agraria.

Las que siguen son algunas de las claves publicadas por el mencionado diario:

• El Índice General del Mercado de Liniers, un precio promedio ponderado donde se incluyen todas las categorías comercializadas en ese mercado que opera como referencia, fue de 8,51 pesos por kilo vivo en mayo de este año, un 20,1 por ciento más que en el mismo período del año pasado. En mayo de 2009 ese indicador promedió 2,20 pesos. Por lo tanto, la suba acumulada en los últimos tres años es de 286 por ciento.

• La industria lechera les pagó a los tamberos en abril 1,59 peso por cada litro de leche en promedio, según datos del Ministerio de Agricultura. El precio equivale a 35 centavos de dólar, 66 por ciento más que los 21 centavos que percibían en el mejor momento de la década del ’90, con la economía dolarizada.

• Cuando Cristina Fernández de Kirchner asumió su segundo mandato, el pasado 10 de diciembre, la tonelada de soja cotizaba a 408 dólares en Chicago. Luego de haber alcanzado un pico de 533 dólares a fines de agosto de ese año, el precio de la oleaginosa empezó a retroceder y fueron varios los analistas que pronosticaron un futuro sombrío para el país. Sin embargo, nada de eso ocurrió. Las lluvias de febrero trajeron alivio a los productores y la cotización de la soja está en valores record. El viernes cerró a 525 dólares la tonelada en el mercado estadounidense.

• Según cifras de la Compañía Argentina de Tierras, la inmobiliaria más grande del país dedicada al sector agropecuario, el valor de los campos siguió subiendo en los primeros cinco meses del año.

Nada de esto cuenta para los agroterroristas. Su mezquindad y su ánimo destituyente son -para ellos- más fuertes que la realidad.

"Lobbysta de los laboratorios"

La Ciudad de Buenos Aires es el único distrito del país que no ha ratificado la ley de regulación de medicamentos libres. Oh, casualidad: el novio de Gabriela Michetti es el director de la Cámara que agrupa a las empresas que los fabrican.

La fiscal Mónica Cuñarro sostuvo que Juan Tonelli, el novio de la diputada macrista y ex vicejefa de gobierno Gabriela Michetti, fue a verla para pedirle que no se avanzara con la ley de regulación de medicamentos libres, disposición nacional que se cumple en todo el país menos en la Ciudad de Buenos Aires.

Tonelli es director ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Especialidades Medicinales de Venta Libre (CAPENVeL), integrada por las principales industrias de medicamentos a las que, por cierto, no les conviene que los medicamentos, aun siendo de venta libre, se vendan solo en farmacias, como prevé la ley nacional respectiva que Mugrizio Macri vetó para el territorio porteño.

La ley vetada por Macri fue sancionada por la Legislatura de la Ciudad el 17 de noviembre de 2011, con 32 votos positivos provenientes de los bloques de la oposición y 21 negativos de parte de la bancada del PRO.

“Hay una ley de control de parte del Estado que está votada y todas las provincias adhirieron, porque cada provincia tiene que adherir al decreto, y en la Ciudad de Buenos Aires los legisladores votaron a favor y tuvo un veto del jefe de Gobierno”, indicó la fiscal Mónica Cuñarro.

“Y lo voy a decir y me hago cargo de lo que digo -añadió la fiscal-, porque la actual pareja de la ex vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, pidió venir a hablar conmigo cuando nosotros impulsábamos esta ley, que fue votada por unanimidad, como representante de los laboratorios, para que no se avance”.

Además, la funcionaria judicial afirmó Tonelli “era un lobbysta de laboratorios, que está bien, hace su trabajo, pero creo que por esto fue vetado”.

El amor todo lo puede.

Alta para Charly

Charly García recibió el alta de parte de los médicos del Instituto Modelo de Cardiología de Córdoba Capital, donde fue internado como consecuencia de un desmayo sufrido por un cuadro de hipertensión arterial.

García se retiró de la Clínica y se dirigió a la casa de unos amigos cordobeses, donde decidirá si permanece una noche más en esa provincia o regresa a Buenos Aires, informaron fuentes del equipo que acompaña al ídolo rockero.

Charly se desvaneció este sábado a la noche en el escenario, lo que determinó la suspensión del concierto que daba en el Orfeo Superdomo de Córdoba, cerca de las 23 cuando interpretaba "Canción de dos por tres".

Cuando ya había pasado casi la mitad del recital que ofrecía en el estadio Orfeo Superdomo, el músico se desmayó y cayó sobre su teclado, cuando restaban siete temas para cerrar el show.

Enseguida, fue retirado por sus asistentes y luego, su guitarrista, Carlos García López, volvió al escenario para explicar el percance.

De todos modos, luego de casi una hora de incertidumbre, los organizadores anunciaron la cancelación del show, luego de que los médicos que atendieron a Charly ordenaran trasladarlo en ambulancia para realizarle chequeos.

Lo trasladaron al Instituto Modelo de Cardiología y allí permaneció hasta ayewr a la  tarde porque los médicos decidieron realizarle exámenes para descartar problemas cardiacos y neurológicos.

Los resultados de esos exámenes arrojaron que Charly es un hipertenso arterial por lo que deberá tomar la medicación correspondiente para evitar futuro problemas, un procedimiento que realizan millones de personas en el mundo.

Desde el entorno del autor de temas como "Adela en el Carrousell", "Demoliendo hoteles" y "Tuve tu amor", aseguraron que García "está perfectamente, despierto y de buen humor" y que inclusive anoche (por la noche del domingo) con su staff, entre examen y examen bromeaba con las enfermeras y sobre componer y tocar música con el equipamiento médico.

Ayer a la  mañana, en el primer parte, los médicos señalaron que García "está bien. Tiene una tomografía normal y desde el sábado permanece aislado en una habitación especial para este tipo de cuadros", además de aclarar que "no sufrió ningún accidente cerebro-vascular".

Los médicos volvieron a aclarar que García "es un paciente que toma su medicación. Su estrés por el show y porque es muy fumador le provocaron una crisis de hipertensión. Pero se recuperó bien y está estable".

El productor del Cosquín Rock, José Palazzo escribió este domingo en su cuenta de Twitter que Charly "se encuentra bien".

El viernes, García había sido declarado "ciudadano ilustre" de Córdoba y recibió la distinción de manos del intendente capitalino Ramón Mestre (h).

Fue nada más que un susto. Nos alegramos por Charly.

Se cumplen hoy 56 años del fusilamiento del Tte. Gral. (post morten) Juan José Valle

El 12 de junio de 1956, en cumplimiento del decreto firmado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, fue fusilado el general Juan José Valle, líder del frustrado levantamiento cívico-militar producido el 9 de junio de ese mismo año.

En septiembre de 1955, la autodenominada “Revolución Libertadora” había derrocado a Perón. El 13 noviembre de 1955, el general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia del país. Durante su gobierno se intervino la CGT, se persiguió a la clase dirigente peronista, se desmanteló el IAPI, y hasta se prohibió todo tipo de mención de términos, palabras o frases vinculadas al peronismo.

El decreto 4161, del 5 de marzo de 1956, establecía: “Queda prohibida la utilización (…) de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas y obras artísticas (…) pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará especialmente violatoria de esta disposición, la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes las expresiones ‘peronismo’, ‘peronista’, ‘justicialismo’, ‘justicialista’, ‘tercera posición’ la abreviatura ‘PP’, las fechas exaltadas por el régimen depuesto las composiciones musicales ‘Marcha de los Muchachos Peronista’ y ‘Evita Capitana’ o fragmentos de las mismas y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos”.

En la noche del 9 de junio el general Juan José Valle encabezó una rebelión cívico-militar que tuvo sus focos aislados en Buenos Aires, La Plata y La Pampa.

El intento concluyó al cabo de unas pocas horas. Tres días más tarde, el 12 de junio de 1956, el general Valle fue fusilado junto a otras veintiséis personas.

La medida contribuiría a profundizar todavía más los odios y rencores. Antes de morir, el general Valle envió la carta que a continuación citamos al general Aramburu:

“Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y de militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido.

Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente. Nos faltó astucia o perversidad para adivinar la treta.

Así se explica que nos esperaran en los cuarteles, apuntándonos con las ametralladoras, que avanzaran los tanques de ustedes aun antes de estallar el movimiento, que capitanearan tropas de represión algunos oficiales comprometidos en nuestra revolución. Con fusilarme a mí bastaba. Pero no, han querido ustedes, escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes, cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al día siguiente en solicitadas de los diarios y desahogar una vez más su odio al pueblo. De aquí esta inconcebible y monstruosa ola de asesinatos.

Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados. Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas ejecuciones.

La palabra ‘monstruos’ brota incontenida de cada argentino a cada paso que da.

Conservo toda mi serenidad ante la muerte. Nuestro fracaso material es un gran triunfo moral. Nuestro levantamiento es una expresión más de la indignación incontenible de la inmensa mayoría del pueblo argentino esclavizado. Dirán de nuestro movimiento que era totalitario o comunista y que programábamos matanzas en masa. Mienten. Nuestra proclama radial comenzó por exigir respeto a las instituciones y templos y personas. En las guarniciones tomadas no sacrificamos un solo hombre de ustedes. Y hubiéramos procedido con todo rigor contra quien atentara contra la vida de Rojas, de Bengoa, de quien fuera. Porque no tenemos alma de verdugos. Sólo buscábamos la justicia y la libertad del 95% de los argentinos, amordazados, sin prensa, sin partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada. No defendemos la causa de ningún hombre ni de ningún partido.

Es asombroso que ustedes, los más beneficiados por el régimen depuesto, y sus más fervorosos aduladores, hagan gala ahora de una crueldad como no hay memoria. Nosotros defendemos al pueblo, al que ustedes le están imponiendo el libertinaje de una minoría oligárquica, en pugna con la verdadera libertad de la mayoría, y un liberalismo rancio y laico en contra de las tradiciones de nuestro país. Todo el mundo sabe que la crueldad en los castigos la dicta el odio, sólo el odio de clases o el miedo. Como tienen ustedes los días contados, para librarse del propio terror, siembran terror. Pero inútilmente. Por este método sólo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.

Como cristiano me presento ante Dios, que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y como argentino, derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos no sólo de minorías privilegiadas. Espero que el pueblo conozca un día esta carta y la proclama revolucionaria en las que quedan nuestros ideales en forma intergiversable. Así nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias en sangre. Ruego a Dios que mi sangre sirva para unir a los argentinos. Viva la patria".

¡¡¡GLORIA Y HONOR AL TTE. GRAL. JUAN JOSE VALLE!!!

lunes, 11 de junio de 2012

Salió el nº 43 de la revista Malicias

El 84,7% considera positivo empezar a pensar la economía nacional en pesos

Según una encuesta de ibarómetro, más de la mitad de los consultados en el área metropolitana respalda las medidas del gobierno para pesificar las transacciones.

Las cacerolas de la clase media alta libertaria porteña emergieron una vez más de las alacenas en las últimas semanas para rechazar las medidas que comenzó a aplicar el gobierno nacional con el objetivo de iniciar un proceso de pesificación de la economía argentina.

El repudio transformado en ruido a lata tiene entre sus principales sostenes el malestar de los sectores más acomodados de la Ciudad de Buenos Aires por las restricciones que aplicó el Estado para la adquisición de divisa extranjera; medidas que podrían ampliarse si avanzan en el Congreso los distintos proyectos para pesificar las transacciones económicas vinculadas a la compra-venta de viviendas o los alquileres.

Sin embargo, la encuesta realizada por la consultora Ibarómetro, indica que casi el 85% de los encuestados considera positivo empezar a pensar en pesos la economía nacional.

Pero la encuesta no es confiable porque se realizó por teléfono y mucha señora paqueta de Recoleta y Barrio Norte estaba cacerleando justo cuando entró el llamado.

Se desmayó Charly García en pleno show

El músico llevaba hora y media tocando en Córdoba cuando se desvaneció en medio de una canción. Los organizadores informaron que se encuentra bien y bajo control médico.

Charly García se desmayó mientras daba un show en el Estadio Orfeo de Córdoba, cuando promediaba una hora y media de la presentación e interpretaba "Canción de dos por tres".

Se descompensó sobre su piano, cerca de la medianoche del sábado. De inmediato, las luces se apagaron y sus asistentes se acercaron para ayudarlo.

El público quedó sorprendido por lo que paso pero la respuesta en apoyo al músico fue inmediata ya que comenzaron a corear su nombre.

Su guitarrista, Carlos García López, fue el encargado de anunciar al aclarar al público lo sucedido y a informar que se trató de una baja de presión.

Luego de casi una hora del incidente, los organizadores anunciaron la cancelación del espectáculo, luego de que los médicos que atendieron a Charly ordenara trasladarlo para realizar chequeos.

Aparentemente fue solo un susto. Hacemos votos para que no sea más que eso. ¡Fuerza Charly!


Las insostenibles cifras de Macri

Mugrizio Macri, presentó el “Plan 2012 de Prevención del Frío" pero se olvidó de mencionar que las cifras sobre la cantidad de "sin techos" son insostenibles y que además se subejecuta el presupuesto en esta área.

El hijo bobo de Franco Macri una vez mas está en el ojo de la tormenta. Está vez por las deficiencias de su gobierno para afrontar la cantidad de personas que viven en la calle. Por un lado asegura que esta cifra “se mantiene estable, con una tendencia disminuir”, pese a que un completo informe de Chequeado.com descubrió que no es así. Y por otro se niega a explicar el porque su administración no ejecuta en su totalidad el área del presupuesto destinada a mejorar la vida de las personas en situación de calle.

La semana pasada, al presentar el “Plan 2012 de Prevención del Frío” para asistir a quienes duermen en la intemperie, Macri sostuvo que hay “876 personas” en la calle y “hemos tenido épocas en las que había más de 1.500”. De esta manera concluyó en que el número de personas en situación de calle en la Capital Federal “se mantiene estable, con una tendencia disminuir”.

Sin embargo, el portal especializado en el análisis del discurso público, descubrió que en informe en el que Macri basa sus dichos presenta numerosas carencias metodológicas. Según las conclusiones, sin analizar detenidamente la forma en que se realizó, indica que en el año 2009 había 1356 personas en esa situación y en 2011, 876, lo que implica una disminución del 35 por ciento.

Este último recuento, según consta en la ficha técnica del censo, fue realizado el 17 de noviembre del año pasado por empleados del Programa Buenos Aires Presente (BAP) y es un relevamiento de tipo “coincidental”, es decir que consiste en encuestar a personas seleccionándolas de manera casual en un punto geográfico específico hasta cubrir una cantidad determinada de casos.

Sin embargo, el conteo al que se hace referencia presenta carencias en la presentación de la información, entre las que se pueden destacar: La ficha técnica general no contiene detalles del operativo realizado: técnicas de recolección utilizadas, por ejemplo. No hay definición operativa de “situación de calle”.

Tampoco se especifican los parámetros para considerar que una persona habita o vive en el espacio público: lugar, cantidad de tiempo para encontrarse en esa condición, y otros factores considerados significativos.

La ficha técnica no aclara el horario y si el trabajo de campo fue realizado de día o de noche: hay personas que actualmente viven en la calle que en el horario diurno se encuentran en circulación. Y falta la pregunta básica al entrevistado de cuánto tiempo hace que vive en la calle.

En el censo no se cuentan los menores de edad ni las personas que no tienen techo pero se refugian en los paradores. Según la ONG Médicos del Mundo, el número resultante es entonces una aproximación que no refleja la realidad de los que no tienen hogar. Esta no se compone solamente de personas que están físicamente en la calle, sino de los que en algún momento estuvieron o podrían estar, por ser desalojados, por estar en un hogar de tránsito o porque actualmente reciben un subsidio transitorio.

Otro tema es el de los recursos humanos y técnicos utilizados por el Gobierno de la Ciudad, sumamente limitados en comparación con los que se emplean en otros países. El censo informa que esa investigación fue realizada por unos 90 trabajadores del Ministerio (no aclara la función de cada uno), que dividieron la Ciudad en 28 circuitos, “cubriendo la totalidad de su territorio”.

Como si esto fuese poco, el gobierno a cargo de Mugrizio Macri continúa subejecutando los presupuestos destinados a las áreas de mayor vulnerabilidad social. Esto implica que, pese a tener el dinero necesario, no se cumple con la asistencia y con las acciones previstas. Lo mismo ocurre con el área de salud. En contrapartida, sobreejecutan áreas como la publicidad oficial.

Según el Presupuesto 2012 de la ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Atención Inmediata, encargada de abordar la problemática de personas en situación de calle cuenta con 159.645.577 millones de pesos para este año. Durante el primer semestre de 2012, lleva ejecutado sólo el 21 por ciento de su crédito .

Por su parte de esta suma de dinero, el porcenjate destinado a la asistencia de los "sin techo" es del 34.364.258 millones de pesos y en lo que va del primer trimestre del año fue utilizado solamente el 14 por ciento.

La única posibilidad que Mugrizio Macri tiene de presentar un “Plan de Prevención del Frío” efectivo, es que en vez de ser alcalde de Buenos Aires fuera alcalde de Guayaquil (Ecuador); ciudad que tiene una temperatura media anual de 26º.

Se llevó a cabo la entrega del premio "L.T.A." de mayo

La ceremonia tuvo lugar ayer por la tarde en la sede de Currín On Line y contó con gran cantidad de invitados.

Ayer a las 17 hs. en el Salón de Actos "Héctor Magnetto" del edificio de la redacción de Currín On Line, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del premio "La Tenés Adentro" correspondiente al mes de mayo, a sus ganadores, los agrogarcas.

Hugo Biolcatti y Eduardo Buzzi representaron a los ganadores y el premio, en nombre del diario, fue entregado por su director y editor responsable, Alberto Carlos Bustos.

El evento contó con una numerosa concurrencia de invitados VIP (allegados a los agroterroristas), entre quienes se encontraban Alberto Fernández, Malcogida Ruiz Guiñazú, Beatriz Sarlo, Marcelo Bobonelli, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y el "Momo" Venegas.

Al recibir el premio, Biolcati, visiblemente emocionado, agradeció a los lectores de Currín y le dedicó el premio a "los abnegados terratenientes de la Provincia de Buenos Aires que ahora, por culpa del revaluo inmobiliario, podrán cambiar la 4x4 cada año y medio, en vez de una vez por año como hasta ahora".

Además de las personalidades invitadas, hicieron llegar mensajes de felicitación Jorge Rafael Videla, desde la cárcel y Elisa Carrió, desde la clandestinidad.

Presentación de "El adversario", el nuevo libro de Dante Augusto Palma

Los musicales de Currín


domingo, 10 de junio de 2012

Alegria não tem fim

Argentina jugó dos partidos diferentes ante Brasil en Nueva Jersey y contó con un Lionel Messi de otro planeta. En el clásico amistoso, la Selección ganó 4-3 con tres goles del rosarino y uno de Federico Fernández. Romulo, Oscar y Hulk anotaron para los de Mano Meneses.

El partido no comenzó bien para la Selección. Brasil decidió ponerle un corral a Messi y logró controlarlo en los primeros minutos. Diferente fue la historia para Neymar, la figura brasileña. El jugador del Santos salió más suelto, pese al esquema conservador de Sabella e inquietó con un remate que se fue desviado.

Con Brasil siendo más, la apertura en el marcador no tardó en llegar. A los 22 minutos, Neymar tiró un centro desde la derecha, Rómulo se anticipó a los defensores (estaba en posición adelantada) y sacó un remate que tocó en la mano derecha de Sergio Romero y se metió por el centro del arco.

Pero la ventaja verdeamarela no duró mucho. A los 31, Gonzalo Higuaín habilitó a Lionel Messi y el delantero del Barcelona necesitó darle dos toques a la pelota para convertir cruzado el 1-1 del partido. Primera gran aparición de La Pulga, primera alegría.

El festejo y la alergía del empate iba a quedar atrás con el segundo de Messi. Esta vez, tres minutos después del 1-1, Angel Di María sacó un pase en profundidad y el crack argentino recibió para eludir al arquero Rafael Cabral y definir de zurda con el arco libre.

En el segundo tiempo, la manija la agarró el pentacampeón. Y a los 10 minutos, aprovechó el desorden defensivo de Argentina para anotar el 2-2. Oscar hizo una pared en la puerta del área de Romero y solo, sin marca, definió para igualar el partido.

Iba a haber más de los dos. A los 26, Sergio Romero se equivocó en un tiro de esquina, no pudo contener un centro de Neymar y Hulk, sin oposición, sacó un remate que se transformó en el 3-2 de Brasil. Pero a los 30, Federico Fernández iba a poner la cabeza en el área de enfrente a la suya para marcar el 3-3.

El broche de oro en el partido lo iba a poner el mejor futbolista del planeta. Messi encaró desde la derecha hacia al centro. Llegó a la puerta del área y sacó un zurdazo letal que se metió en el ángulo del arco brasileño. Un gol maradoniano de su sucesor, para decretar la victoria 4-3 sobre Brasil.

Muy pocas veces en Currín nos ocupamos del fútbol. Pero ganarle a Brasil siempre es una alegría y tiene un sabor muy particular, aunque no sea por los puntos. Porque los clásicos nunca son "amistosos".

Biolcati llamó a la movilización

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, arengó a los productores a que coronen el fin del cese de la comercialización con una movilización al costado de las rutas, prevista para el martes próximo.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, llamó a los productores rurales a que, cuando la semana próxima se llegue al fin del paro de comercialización, se movilicen al costado de las rutas. Biolcati también agitó al sector afirmando que les espera "una larga lucha" por delante.

Las declaraciones fueron realizadas durante un mitín de ruralistas en la ciudad bonaerense de 9 de Julio, donde consideró que hubo un "alto acatamiento" al cese de comercialización de granos y ganado en pie dispuesto por la Mesa de Enlace por el término de siete días (finaliza el próximo martes).

En su proclama, el presidente de la Sociedad Rural indicó que el revalúo inmobiliario aprobado por la Legislatura bonaerense "afecta más a los productores de entre 100 y 500 hectáreas" y consideró que "los más perjudicados serán los de 200 hectáreas".

“Nos espera una larga lucha y estamos dispuestos a llevarla adelante. Este paro comenzó con el impuestazo del gobierno de Scioli, que no tuvo el coraje de defender a su provincia y de organizar sus finanzas, pero sus razones son mucho más profundas porque hoy no podemos vender trigo, el stock bovino cayó en 12 millones de cabezas de ganado y los mercados se encuentran intervenidos", siguió Biolcati con su sinfín de reclamos.

Alguien debería avisarle a Biolcati que la "larga lucha" la van perdiendo contra el 54% de los votos. Y ya que estamos, alguien debería conseguirle una tortuga, para que se vaya despacito a la recalcada concha de su madre.

El guión opositor. Fontevecchia al pasto.

El dueño de Editorial Perfil intenta vincular el kirchnerismo con la dictadura. Esa idea se escuchó en los cacerolazos. El ataque coordinado de las patronales agropecuarias, los medios hegemónicos y algunos sectores políticos.

En la lucha por el sentido, la derrota de los medios hegemónicos se cristalizó con el 54% obtenido por Cristina Kirchner en octubre de 2011. Ante este panorama, los sectores corporativos más conservadores de la Argentina decidieron tomar acción. Como ya no disponen de las Fuerzas Armadas, presionan sobre la economía y fomentan la violencia.

Con Jorge Lanada como estandarte, cierto periodismo radicalizó su propuesta y tiene como fin principal el caos. En su última editorial, Jorge Fontevecchia, dueño de Perfil, empresa que acaba de echar a varios trabajadores, comparó al kirchnerismo con la dictadura; argumento estrella del "doñarrosismo cacerolero" que se hizo presente en las esquinas más paquetas de la zona norte de la Ciudad.

Cabría preguntarse si no se trata de lo que los psicólogos denominan proyección, que, (a grandes rasgos y pidiendo clemencia a la ortodoxia psicoanalítica) implica poner en el otro, lo que está en uno.

Dice Fontevecchia: "Aunque nos duela -porque nos haría bien convencernos de que las aberraciones de la última dictadura las practicaron personas extrañas a nuestras costumbres y que nos tomaron a todos de rehenes, el actuar con determinación militar y luego mentir sobre las acciones son prácticas que comparten el kirchnerismo y la última dictadura".

Son los guionistas del relato opositor, los que con su pluma le prestan al cacerolero de a pie, sus argumentos para las cámaras, cenas familiares, cafés con amigos e intentos de desestabilización.

Es la estrategia coordinada en su estadío de ataque: las patronales campestres retienen granos para desabastecer el mercado de dólares, los medios fogonean; crean paranoia y descontento y algunos sectores políticos agitan el avispero e incluso, envían algunos dirigentes menores al cacerolazo.

Fontevecchia, que suele mostrarse intelectual en sus columnas cuando apela a complejas citas, parece desconocer rasgos básicos de una dictadura. Pero no importa, se trata de darle letra al descontento, de buscar el caos; ese río revuelto donde todos estos "pescadores" buscan su ganancia.

Ponerse a analizar una comparación entre el kichnerismo y la dictadura más sanguinaria de la historia argentina es un sinsentido en el que sólo puede incurrir un pelotudo como Fontevecchia. Preferimos detenernos en el cinismo de este caradura hijo de puta que hoy habla -con total impunidad- de "las aberraciones de la última dictadura"; de la cual él fue cómplice, vocero oficial y oficioso, partícipe necesario y férreo defensor.

Parece que algunos se hartan de la dictadura solamente cuando les conviene.

Los pasajeros regionales de Aerolíneas crecieron un 41 por ciento en los últimos dos años

La empresa incrementó en los últimos dos años en un 41% la cantidad de pasajeros de su red regional, al tiempo que aumentó en un 24% la frecuencia de vuelos a esos destinos en los últimos doce meses.

Al presentar el Plan Operativo de la compañía, Aerolíneas señaló que en los últimos dos años, tomando las referencias de marzo de 2010 y marzo de 2012, se incrementó en un 41% la cantidad de pasajeros en la red regional.

Así lo planteó su presidente, Mariano Recalde, tras presentar el "Plan Operativo 2012" cuyos objetivos son promover el turismo doméstico y el internacional receptivo, y consolidar la presencia en mercados estratégicos mejorando la rentabilidad de su red operativa.

Como parte de esa estrategia, la aerolínea de bandera decidió incrementar este año en un 26% promedio sus frecuencias a destinos domésticos, fortaleciendo su perfil federal con un incremento de conectividad entre las provincias argentinas.

Pero como complemento de esta política se planteó también "priorizar la oferta con los países de América Latina y lograr un mayor turismo receptivo internacional", lo que llevó en 2011 a un incremento de las frecuencias del 24% semanal.

Entre las acciones tomadas en ese sentido se destacó la regionalización del Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery en marzo de 2010 y la habilitación de más vías de ingreso al país por Mendoza e Iguazú, Ezeiza y Aeroparque.

Se suma a ello, la implementación gradual desde este mes del HUB Ezeiza para mejorar la conectividad con los destinos provinciales, favorecido también por la inauguración de la Terminal C de Ezeiza y del servicio de transfer desde el Aeroparque Metropolitano.

Como parte de la política comercial y operativa, Aerolíneas consolidó un crecimiento del denominado punto de Venta de Argentina, por el cual los destinos del interior crecieron el 37% en 2011 y representaron el 11% del total de ventas internacionales.

Los destinos regionales que opera la compañía local son las ciudad de San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Florianópolis, Santiago de Chile, La Paz, Asunción, Lima, Montevideo y Punta del Este.

Se destacó que se mantiene constante la oferta regional, pero ahora se enlaza Brasil con el interior del país mediante la conexión con el aeropuerto de Iguazú y su continuidad a través del Corredor Federal y conexiones desde Ezeiza a destinos de la Patagonia argentina.

En las operaciones internacionales se prevé incrementar las frecuencias a destinos como Barcelona, Bogotá y Caracas; la incorporación de un segundo vuelo a Miami, vía Caracas; el cambio de la ruta a Oceanía, ahora con tres vuelos directos a Sydney, y cuatro a partir de diciembre.

También se resaltaron las conexiones que se abrieron con el acuerdo de códigos compartidos con compañías extranjeras integrantes de la Alianza SkyTeam (Delta, Air France, Air Europa, Alitalia y Aeroméxico) en América y Europa.

El desarrollo del Plan Operativo es posible luego de que Aerolíneas Argentinas y Austral optimizaran sus operaciones una vez concluida la homogeneización de toda sus flotas, tanto las de cabotaje como internacionales.

Según la conducción de gestión estatal, esto permitirá incrementar la conectividad entre las provincias argentinas, priorizar la oferta con los países de América Latina y lograr un mayor turismo receptivo internacional.

Para algunos, lamentablemente, nada de esto tiene valor y Aerolíneas Argentinas seguirá  siendo para esos personajes uno de los "botines" de La Cámpora, esos chicos que del manejo de una aerolínea no entienden nada.

Randazzo propuso un plan quinquenal de obras para el transporte metropolitano

En principio, la idea es poner en funcionamiento en 90 días la Agencia que articulará el sistema. Macri expresó algunas reservas.

El ente tripartito del Transporte para la región metropolitana comenzó a perfilarse el jueves al mediodía con tres caras visibles, tres pesos pesados de la política nacional.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió en su despacho de la planta baja de la Casa Rosada al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y al jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, para iniciar un plan de trabajo de 90 días.

El objetivo común es poner en funcionamiento, dentro de tres meses, una agencia metropolitana del Transporte. “Hemos coincidido en la necesidad de articular políticas conjuntas para el transporte en el área metropolitana, donde se mueven 11 millones de pasajeros por día”, contó Randazzo en su primer contacto con la prensa posterior al encuentro.

La idea que se evaluó en la reunión, que quedó bajo estudio de los gobiernos porteño y bonaerense, es que la agencia esté integrada por las tres jurisdicciones (Nación, provincia y Ciudad), pero también por los 44 municipios de la zona metropolitana, gremios y empresas del sector y organizaciones de la sociedad civil, que pasarían a integrar un Consejo Consultivo del transporte.

La reunión tripartita comenzó con Randazzo, Scioli y Macri a solas en el despacho del ministro. El titular del PRO fue el último en llegar. Macri inicialmente había mostrado alguna reserva, como si considerara difícil acordar un trabajo en conjunto con la Casa Rosada tras los duros reproches por el traspaso de los subtes. “Tenemos que construir confianza”, era la advertencia que repetía el jefe de gobierno, según dejó trascender uno de los participantes del encuentro.

Al final, y más allá del tono amigable de la charla, Macri pidió unos días para estudiar la propuesta de la Casa Rosada, que llevaba como título “Acta de constitución de la Agencia Metropolitana de Transporte”.

“A nosotros nos gustaría tomarnos unos días para estudiarlo”, dijo el ingeniero. Sus interlocutores accedieron sin problemas.

Cualquier similitud con esos que le venden a los padres el buzón de que están estudiando en la facultad para no tener que trabajar y que los sigan manteniendo, es pura coincidencia.

Alejandra Gils Carbó: “Estudié y trabajé toda mi vida para esto”

La candidata a la Procuración General destacó el tenor del desafío que enfrentará en el caso de conseguir la aprobación del Senado y afirmó que “hay muchos temas importantes que estudiar”.

Fue breve, medida. La fiscal Alejandra Gils Carbó habló por primera vez luego de que la presidenta Cristina Fernández presentara su postulación para la Procuración General de la Nación.

“Me parece que no podía rechazar ese ofrecimiento, porque estudié y trabajé toda mi vida, porque me gusta hacer bien mi trabajo y este es el momento de demostrarlo”, afirmó, escueta, la actual fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones.

La postulación de Gils Carbó deberá enfrentar primero una etapa de impugnaciones que podrán presentarse ante el Ejecutivo, para luego llevar su pliego al Senado, donde pasará por una audiencia pública en primera instancia y llegará luego al debate en el recinto de la Cámara Alta.

En declaraciones al programa El Exprimidor, destacó su trayectoria que la habilita para ocupar el cargo para el que fue propuesta: “Tengo 20 años de carrera judicial, también trabajé, ejercí la profesión en forma independiente y siento que esto (por su nominación) ha sido muy importante".

De cara a la tarea que le espera en caso de que su candidatura logre atravesar el filtro del Senado, Gils Carbó se entusiasmó y consideró que “hay muchos temas importantes que estudiar pero me siento muy tranquila”.

En su lugar no nos sentiríamos tan tranquilos. De acuerdo a documentación clasificada a la que tuvo acceso Currín On Line de manera exclusiva, a Gils Carbó le habrían puesto un "insuficiente" en música, cuando cursaba el 3er. grado de la escuela primaria.

Además, según allegados a la familia, en su infancia y primeros años de la adolescencia, se quedaba con los vueltos cuando la madre la mandaba a hacer las compras al almancén.

Un herido por nuevo derrumbe en la Ciudad

Esta vez se cayó una loza de una vieja casona de dos pisos, en el barrio del Abasto, de unos 100 años de antigüedad.

Una persona resultó herida, y un número indeterminado de vecinos que viven en el lugar del accidente fueron evacuados, como consecuencia de un nuevo derrumbe, esta vez ocurrido en una antigua casona del barrio del Abasto, con unos 100 años de antigüedad.

La vivienda está ubicada en la esquina de Valentín Gómez y Jean Jaures. La persona herida, de unos sesenta años, sufrió traumatismos leves y fue trasladada al hospital Ramos Mejía. También fue llevada a ese hospital una beba de 8 meses que, por la conmoción sufrida, se encuentra en observación.

Tras la caída de la mampostería, bomberos, policía federal y el SAME se hicieron presentes en el lugar y realizaron las tareas de auxilio.

A esta altura de los acontecimientos lo tenemos que decir. Ya no podemos seguir callando una realidad incontrastable: Mugrizio Macri, además de todo lo que ya sabemos, es un mufa importante, que va en camino de hacerle sombra al ex presidente oriundo de La Rioja  al actual presidente Chileno.

Inauguran una sorprendente muestra de un niño con autismo

Una exposición de dibujos de un niño con autismo, que encontró en ese arte la mejor manera de expresarse y dar a conocer su forma de ver el mundo, se inauguró en la capital tucumana.

Al acercarse a la exhibición, denominada "La luz de mi vida", que durará hasta el 1 de julio, en la sala Linares del Ente Cultural, (San Martín 251), los espectadores se encontrarán con una selección de trabajos de un niño que pinta desde los tres años y que alcanzó la precisión del más detallista de los dibujantes.

Los primeros dibujos de Oren Domfrocht, de 9 años, partieron de imágenes que había visto en la televisión, un año y medio después de que los médicos le diagnosticaran autismo.

Las perfectas proporciones que había en los personajes que llevaba al papel hizo que sus padres comenzaran a sospechar de su habilidad en el manejo de los crayones, luego los marcadores y finalmente de los lápices.

“Él vio unos muñecos en la tele y luego los representó, iguales, sin volverlos a mirar. El no copia, recuerda”, explicó Manuel Domfrocht, su padre, quien parece sorprenderse de sus propias palabras.

Antes de empezar un trabajo, este niño dibujante apunta sus ojos hacia el cielo, los entrecierra, imagina su obra y la vuelca sin pausa en la hoja en blanco.

Así aparecieron también los animales, sus motivos predilectos, a los que grafica sin dejar nada librado al azar.

A los cinco años, por caso, representó mediante una secuencia de dibujos a un pingüino sacudiéndose, como si intentara secarse, y a los ocho creó una variopinta serie de vacas que parecen fotografiadas.

La pasión por dibujar animales se le presentó hace tiempo, luego de que sus padres lo llevaran por primera vez al zoológico, rito que desde entonces se repite más de una vez al año.

El dibujo se convirtió, entonces, en un canal de comunicación para este niño que, según recuerda su padre, cuando tenía un año y siete meses no lo saludó más, no lo miró más y "hasta había dejado de comer”.

Por aquel entonces, Oren Jair (nombre hebreo que significa “la luz de mi vida”) sólo comía miga de pan y un poco de leche saborizada.

A los tres años, al descubrir sus habilidades con los crayones, empezó a comer manzana, banana y papas fritas de una cadena de comidas rápidas.

A los siete años, cuando sus dibujos ya daban que hablar en San Miguel de Tucumán, agregó a su dieta patitas de pollo de la misma cadena de comidas rápidas y masa de pizza.

La insospechada carrera de este niño prodigio del dibujo no contó ningún profesor de esa materia. Sí hubo maestros y médicos que lo siguieron de cerca y lo ayudaron a crecer.

“Nunca le enseñamos a dibujar, todo lo aprendió solo. Un día, un amigo dibujante nos dijo que nunca le pusiéramos a nadie que le enseñe, porque vio que él lo lograría solo”, recordó su padre.

Y así fue: sus obras evolucionaron en cuanto a los colores, los instrumentos y los trazos y Oren fue perfeccionando su arte.

Para su crecimiento, fueron fundamentales los especialistas que lo trataron y sobre todo su madre, Gabriela Borow, quien se emocionó hasta las lágrimas durante la presentación de la exhibición, y su pequeña hermana Yael.

La importancia y la voluntad de la familia fue lo que destacó, ayer, al participar de la inauguración de la muestra, la ministra Salud de Tucumán, Silvia Rojkés de Temkin.

Por su parte, Diego Tarkowski, el director del instituto San Martín de Porres al que concurre Oren, habló del “hiperrealismo en el que puede vivir un chico con autismo y su necesidad de entrar en el surrealismo de los demás” por medio, por ejemplo, del dibujo.

El momento más emotivo de la jornada se produjo cuando su hermana tomó el micrófono y le dijo frente a los más de 200 espectadores: “Oren, te quiero mucho y vas a ser famoso”.

Oren, todos te queremos mucho y más que ser famoso, te deseamos que seas feliz, junto con tu maravillosa familia.