jueves, 17 de marzo de 2016

Pichetto condicionó el acuerdo con los buitres a un dictamen del procurador

“ESTÁ OBLIGADO A HACERLO”, LE DIJO EL JEFE DEL BLOQUE FPV A BALBÍN. DILEMA POR EL FALLO DE LA CORTE DE NEW YORK.

El jefe de los senadores peronistas, Miguel Angel Pichetto, intimó al procurador del Tesoro, Carlos Balbín, a presentar un dictamen sobre el acuerdo que el régimen macrifascista propuso para pagarle a los holdouts, que ayer a la mañana fue aprobado en Diputados y por la tarde comenzó a ser tratado en Comisión por el Senado.

Por pedido de Pichetto, cuyo apoyo es clave para que Macri pueda sancionar la ley, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat el Gay concurrió ayer al plenario de comisiones acompañado por Balbín, quien tras una dubitativa presentación volvió a negar que deba presentar un dictamen sobre la negociación con los buitres.

“Los senadores queremos ver el dictamen”, dijo Pichetto, pero Balbín se desentendió. “Yo envié un informe a Diputados por pedido del diputado Diego Bossio. Puedo enviárselo a usted”, le propuso.

A Pichetto no le gustó la respuesta. “Usted está obligado a presentar un dictamen sobre los riesgos de la oferta. Está obligado por la propia naturaleza de la Procuración del Tesoro”, exigió.

Balbín no respondió y curiosamente no fue defendido ni por Prat el Gay, ni mucho menos por el Secretario de Finanzas, Luis Caputo, y el abogado Eugenio Bruno, miembros del Comité negociador. Claramente, a ninguno le hizo gracia que no quiera poner su firma.

En su presentación ante los senadores, el procurador del Tesoro pronunció un tibio discurso para defender el acuerdo con los buitres, basado en los riesgos de nuevos litigios si no se sanciona la ley aprobada ayer en Diputados que deroga las leyes “cerrojo” y “pago soberano".

La primera impide reabrir el canje y fue utilizada por muchos bonistas para iniciar juicios contra el país. La otra la pensó Axel Kicillof cuando no acordó con los buitres y quiso demostrar voluntad de pago, pero nadie vino a cobrar al país.

En su defensa del acuerdo, Balbín recordó que vencida la cláusula RUFO, que impedía negociar con bonistas en mejores condiciones que las obtenidas por los que canjearon su deuda en 2005 y 2010, el riesgo de juicios en contra por estos acreedores se había diluido. 

Un argumento pobre, porque el temor de muchos senadores es que de todos modos encuentren un resquicio legal. Asimismo, alertó sobre los posibles juicios de bonistas en otros países como Alemania y Japón, "siempre bajo legislación extranjera", sino se aprueba el actual acuerdo con los buitres. 

Pero por alguna razón que no se conoce, el procurador no está dispuesto a plasmar esa postura en dictamen. “Usted tiene competencia en la defensa en juicio del Estado argentino”, le recordó más tarde Liliana Negre de Alonso. Balbín no respondió.

Temor a nuevos embargos

Pichetto también se cruzó feo con Prat el Gay y Bruno por los riesgos de fallos adversos de los bonistas que no acepten oferta, tras la suspensión de los embargos dispuesta el viernes por la Cámara de Apelaciones de New York.

El jefe del bloque kirchnerista fue el primero en advertir el sábado ese riesgo cuando leyó la medida judicial, pero no se puso de acuerdo con los funcionarios sobre los alcances.

“Acá hay un riesgo que es la acción del 93% de los acreedores que ingresaron al canje y no cobran hace un año y nueve meses. La Cámara debe asegurar que no haya nuevas cautelares”, exigió.

Prat el Gay intentó rebajarlo. “No le hagamos decir a la Cámara cosas que no dijo. Lo que hizo fue preguntar si Griesa está en condiciones de hacer esto. No resolvió la cuestión de fondo”, respondió y minimizó la exigencia de pagar sólo cuando haya sentencia firme del levantamiento de embargos, impuesta en el proyecto de ley por Diego Bossio. “Ya lo decía el artículo 5”, apuntó, en una visión que es compartida por analistas de Wall Street.

“Yo no subestimo su inteligencia; no subestime la mía”, se defendió el rionegrino. “La Cámara asume jurisdicción y fija un cronograma. Dice: vamos a escuchar a los acreedores. No levante las cautelares”, agregó.

Bruno intentó corregirlo con la hipótesis que el régimen quiso imponer en Diputados: que las apelaciones seguirán hasta tanto el acuerdo no sea efectivo, o sea, hasta que los gobernadores no aporten sus senadores para sancionar la ley que ayer aprobó diputados.

“El cronograma ya estaba fijado. Los embargos tenían un efecto suspensivo temporario. Está claro que no vamos a pagar hasta que no tengamos sentencia de Cámara favorable para levantar embargos”, insistió el ministro.

Prat el Gay defiendió en el Senado el acuerdo con los fondos buitre

EL MINISTRO DE HACIENDA Y FINANZAS, ALFONSO PRAT EL GAY, EXPLICÓ AYER EN EL SENADO LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL PROYECTO DE PAGO A LOS FONDOS BUITRE, QUE CONTEMPLA LA DEROGACIÓN DE LAS LEYES CERROJO Y DE PAGO SOBERANO Y LA AUTORIZACIÓN PARA EMITIR DEUDA POR 12.500 MILLONES DE DÓLARES.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat el Gay, defendió ayer a la tarde el proyecto que habilita el pago de la deuda a los fondos buitre por entender que permitirá "poner fin a casi 15 años de default, que costaron muchas frustraciones, millones de puestos de trabajo y créditos que no llegan a Argentina".

Al hablar ante un plenario de comisiones del Senado, luego que la Cámara de Diputados diera media sanción a la iniciativa esta mañana, Prat el Gay detalló cómo la deuda inicial de 6.100 millones de dólares se transformó "a través de litigios y fallos desfavorables en 18.995 millones", con "más de 50 mil acreedores litigando contra el país".

Destacó que con su estrategia de negociación el Gobierno logró un "ahorro adicional del 20 por ciento sobre sentencia negociada" al haber acordado el pago en efectivo".

De esta manera, el ministro cumplió con la formalidad institucional de informar a los legisladores nacionales sobre las características más sobresalientes del acuerdo logrado con los acreedores de la deuda pública en cesación de pagos.

El titular de Hacienda se refirió también a la duda planteada en la sesión de Diputados sobre al monto de la deuda que se contraerá para pagarle a los fondos buitre. De este modo, precisó que serán 11.684 millones de dólares, cifra que representa "una quita del 38 por ciento" respecto a la sentencia judicial y del "56 por ciento en los intereses" sobre la deuda total calculada en 18.995 millones de dólares por la deuda en situación de default.

Al hablar ante un plenario de comisiones del Senado, el ministro dijo que los tenedores de deuda reestructurada -que entraron a los canjes de 2005 y 2010- incluso tendrán un mejor resultado que los holdouts, debido a que en la proyección final "van a cobrar más" que lo que se acordó ahora con los fondos buitre, en base a una "tasa de capital más intereses acumulados del 4,8 por ciento" anual.

Además, Prat el Gay destacó que "cerca del 90 por ciento de los litigantes de Nueva York ya acordaron con Argentina" y que sólo falta resolver litigios con un 10 por ciento de los tenedores.

Ayer a la mañana, la Cámara de Diputados dio vía libre para la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, tras la media sanción derivada de una votación a favor de 165 diputados contra 86 que se opusieron.

El proyecto pasó ahora a la Cámara alta y su tratamiento comenzó con el debate de ayer a la tarde en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el ex Jefe de Gabinete kirchnerista, Juan Manuel Abal Medina.

El oficialismo quiere votar el acuerdo con los buitres antes de fin de mes en el Senado

EL PAGO A LOS BUITRES SE TRATARÁ "EN LA ÚLTIMA SEMANA DE MARZO" EN EL RECINTO DE LA CAMARA ALTA, DONDE EL FPV-PJ ES MAYORIA.

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, estimó que, luego de la aprobación en general que obtuvo el oficialismo en el Congreso respecto de la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, "el proyecto para pagarle a los fondos buitre estará listo para tratarse en la Cámara alta la última semana de marzo".

"Esta no es una ley de oficialismo sino una ley de la Argentina, el proceso de pago de la deuda se viene arrastrando desde hace muchísimos años", agregó Pinedo en declaraciones radiales.

"No hay magia: o hacés un ajuste bestial del gasto, que es lo que el presidente Mugrizio Macri trata de evitar, o tomás otros caminos", advirtió y añadió que "o emitís billetes a lo que da para pagar el agujero que tenemos, y eso por supuesto genera una inflación enorme, o lo otro es obtener financiamiento para este año y el que viene para que Argentina se desarrolle".

En tanto, la tullida vicepresidenta, Gabriela Michetti, confirmó que buscarán que el Senado sancione la ley el 30 de marzo. Antes de recibir en la comisión de Presupuesto al ministro de Hacienda, Alfonso Prat el Gay, Michetti indicó que tras la sanción que la Cámara de Diputados le dio al proyecto se elaboró "un cronograma de trabajo como corresponde para que todos los senadores puedan estar al tanto de las cosas que les inquietan".

Precisó que la comisión tras recibir ayer al equipo económico y al procurador del Tesoro, hoy invitará a gobernadores y mañana a referentes de entidades económicas, sindicalistas, la Unión Industria Argentina, entidades del campo y el lunes a economistas y especialistas financieros y económicos "para que todos, desde las distintas ideologías, puedan poner sobre la mesa sus dudas, sus inquietudes para que la ciudadanía esté tranquila que este proyecto no pertenece al gobierno sino que implica para todos los argentinos darle un final a un proceso engorroso".

Sobre los votos que calcula que tendrá el proyecto en el Senado, Michetti dijo que "siempre es prudente en estas cuestiones que seamos respetuosos del proceso y como lo queremos hacer abierto, completo, transparente, que pase ese proceso y podamos decir, la gente esta convencida y va a votarlo".

Las 8 frases más fuertes del discurso de Máximo Kirchner en el Congreso

EL DIPUTADO DE LA NACIÓN POR SANTA CRUZ LE PIDIÓ AL RÉGIMEN DE MUGRIZIO MACRI "QUE NO HAYA TANTO APURO Y NEGOCIE MEJOR" CON LOS FONDOS BUITRE. LOS CONCEPTOS MÁS DESTACADOS DE SU INTERVENCIÓN.

El diputado nacional por Santa Cruz e hijo de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, Máximo Kirchner, hizo uso de la palabra cerca de las 7 de la mañana de ayer. 

En su intervención, destacó la reestructuración de la deuda realizada durante los gobiernos del Frente para la Victoria, así como también le pidió al Ejecutivo actual "que no haya tanto apuro y negocie mejor" con los fondos buitre. 

Las 8 frases más fuertes de Máximo

► El diputado por Santa Cruz comenzó su alocución citando al ex presidente Raúl Alfonsín: "si la política fuera solo el arte de lo posible, sería el arte de la resignación"

► Hizo una fuerte mención a la ola de despidos masivos en el sector público iniciada por el gobierno de Mugrizio Macri y expresó que "es muy difícil cuando se le dice grasa militante al que piensa diferente"

► Asimismo, reiteró un concepto que ya había utilizado en otras intervenciones, en particular en aquel acto en el estadio de Argentinos Juniors en septiembre de 2014: "hay que gobernar con la gente adentro; no con la gente afuera"

► Máximo Kirchner recordó que en 2010 "dejaron al Gobierno sin presupuesto y un gobierno sin presupuesto pudo sumar al 93 por ciento de los acreedores"

► También reflexionó que un eje rector de los gobiernos del Frente para la Victoria: "lo importante era que no se rompiera el vínculo entre el trabajador y su empresa"

► Sobre el proyecto que se debatía en Diputados, Kirchner aseguró que "no acompañar este proyecto no es una postura, sino que creemos que es un error. Pero eso no implica poner palos en la rueda. Estamos pidiendo que vayan y negocien mejor, que no haya tanto apuro, que no cedan tan fácil a la extorsión"

"Se enojan con los que le pagamos al Fondo y no con los que se endeudaron", recriminó Máximo en su discurso.

"A 70 años de Braden o Perón, no digan Braden; podemos negociar mejor. A 200 años de la Independencia, no digamos dependencia; podemos negociar mejor", concluyó Máximo Kirchner.

Quiénes son los kirchneristas que votaron a favor del acuerdo del régimen fascista con los fondos buitre

CINCO DIPUTADOS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA ACOMPAÑARON EL PROYECTO DEL MACRISMO Y ENGROSARON EL NÚMERO FINAL DE VOTOS AFIRMATIVOS, QUE LLEGARON A 165. EL CORDOBÉS BERNABEY, QUE SE SEPARÓ DE LA BANCADA K HACE DOS DÍAS Y ARMÓ UN MONOBLOQUE, TAMBIÉN VOTO A FAVOR.

De los 165 votos a favor que obtuvo ayer en la Cámara de Diputados el proyecto de acuerdo con los fondos buitre impulsado por el macrifascismo, cinco fueron de legisladores del Frente para la Victoria, que no abandonaron el bloque pero decidieron acatar el pedido de los gobernadores de sus provincias.

La sanjuanina Graciela María Caselles, la tucumana Miriam Gallardo y los misioneros Maurice Closs, Silvia Risko y Jorge Franco votaron afirmativamente, según consta en el registro de la votación nominal. Además, el cordobés Ramón Bernabey no solo votó a favor sino que abandonó el bloque kirchnerista y, como había adelantado el martes, creó el monobloque "Brigadier General Juan Bautista Bustos".

Así, el bloque del FPV quedó con 80 diputados propios, que en la sesión de martes y ayer fueron 79 por la ausencia del santafesino Alejandro Ramos. A los 73 que votaron en contra se sumaron los integrantes del Frente de Izquierda, Libres del Sur, Proyecto Sur, Concertación Forja y los diputados Carlos Heller (Partido Solidario) y Omar Plaini (Cultura, Educación y Trabajo) para llegar a la cifra de 86 votos negativos.

Quiénes son

► Graciela María Caselles: Diputada desde el 10 de diciembre del año pasado. Es referente del Partido Bloquista de San Juan, que fue en la boleta del FPV en las elecciones pero mantiene una disputa interna con José Luis Gioja. 

► Miriam Gallardo: Es diputada desde el 3 de abril de 2014, en reemplazo de Osvaldo Jaldo (renunció para integrar el gabinete de José Alperovich, hoy es vicegobernador). Integra la comisión de Tercera Edad de la cámara. 

► Maurice Closs: Diputado desde el 10 de diciembre pasado, el ex vicegobernador de Misiones se había manifestado disconforme con la postura de su bloque. "Debemos terminar el conflicto con los fondos buitre", había afirmado días antes de la sesión. 

► Silvia Risko: Diputada desde el 10 de diciembre de 2013. Integra el Frente Renovador de la Concordia misionero. 

► Jorge Franco: Diputado desde el 10 de diciembre del año pasado. Integra la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara. 

Ramón Bernabey: Diputado desde el 10 de diciembre de 2013, el cordobés había manifestado el martes su intención de votar a favor del acuerdo. Pero fue más allá: abandonó el FPV y creó el monobloque "Brigadier General Juan Bautista Bustos".

Los massistas ausentes

El frente UNA fue clave a la hora de dar quórum y aprobar el acuerdo con los holdouts. Sin embargo, tres diputados del bloque massista se ausentaron: Felipe Solá, Facundo Moyano y Héctor Daer. Curiosamente, dos de ellos alguna vez integraron el bloque del Frente para la Victoria.

Diputado por diputado: quiénes votaron a favor y quiénes en contra del acuerdo con los buitres

AYER A LA MAÑANA, LA CÁMARA DE DIPUTADOS APROBÓ Y GIRÓ AL SENADO EL PROYECTO QUE DEROGA LAS LEYES CERROJO Y DE PAGO SOBERANO Y DE AUTORIZACIÓN DE ENDEUDAMIENTO CON UN LÍMITE DE 12.500 MILLONES DE DÓLARES.

Ayer a la mañana, Diputados puso fin a una maratónica sesión al aprobar y girar en revisión al Senado el proyecto que deroga las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, y de autorización para emitir deuda por 12.500 millones de dólares.

Tras más de 20 horas de debate, donde oposición y oficialismo consensuaron nuevos cambios al dictamen, la votación resultó con 165 votos afirmativos contra 86 negativos. Hubo cinco ausentes y no se registraron abstenciones.

La propuesta del régimen fascista consiste en realizar la mayor emisión de deuda desde 1996 para pagar en efectivo a los fondos buitre y demás holdouts que demandaron a la Argentina.

El acuerdo implica una quita de entre el 25 y 30 por ciento respecto del monto determinado en el fallo emitido por el juez Thomas Griesa.

Organizaciones sociales reclamaron por los programas de cooperativas en la 9 de Julio

SOSTIENEN QUE "A PESAR DE PROMETER POBREZA CERO, LA MINISTRA STANLEY NO DIO NINGUNA SOLUCIÓN".

Integrantes de organizaciones sociales y de izquierda marcharon por la avenida 9 de Julio y realizaron un corte total frente al Ministerio de Desarrollo Social, en reclamo de "aumento genuino" y de "la ampliación y nacionalización" de los programas de cooperativas.

El Frente Popular Darío Santillán, una de las entidades que movilizaron ayer por la tarde, denunció que la ministra Carolina Stanley recibió a representantes de las organizaciones pero "no dio ninguna respuesta efectiva a los reclamos más urgentes del sector".

"A pesar de prometer Pobreza Cero, la ministra no dio ninguna solución al pliego de reclamos presentados por las organizaciones, al reclamo de trabajo genuino y aumento y nacionalización de los programas de cooperativas del Ministerio", agregaron.

"Después de 100 días no hay soluciones y la pobreza cada vez está mas lejos del cero", advirtieron a través de un comunicado.

Las organizaciones convocantes fueron, además del Frente Santillán, el Polo Obrero, MST Teresa Vive, Barrios de Pie, AGTCAP-FPDS Corriente Nacional y Corriente Clasista y Combativa, entre otras.

Nueva jornada de protesta de La Bancaria

EL SECRETARIO DEL GREMIO ADELANTÓ UN PARO NACIONAL PARA FINES DE MARZO Y ASEGURÓ QUE EL ACUERDO PARITARIO DEBERÁ CONTEMPLAR REINCORPORACIONES.

En la sede sindical de La Bancaria, el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, recibió el respaldo de los titulares de las CGT Alsina, Antonio Caló; y Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, quienes manifestaron la "solidaridad" con los trabajadores despidos y exigieron al régimen macrifascista que "entienda que recibir un telegrama de despidos es lo peor que le puede pasar a una familia".

Ayer a la mañana, La Bancaria se movilizó hacia la sede del Citibank en "la primera jornada internacional de lucha" junto con los sindicatos afiliados a la UNI Américas Finanzas ante "la decisión de abandonar el negocio de la banca minorista en América Latina", que "arriesga el futuro de miles de puestos de trabajo en Argentina, Brasil y Colombia", denunció Palazzo.

El acto en la sede sindical cerró la jornada de protesta junto a los titulares de la CGT, cuando Palazzo volvió a criticar al titular del BCRA, Federico Sturzenegger, al recordar que es quien "tiene que controlar a los bancos, cuando los favoreció con comisiones escandalosas en el Megacanje (durante el gobierno de Fernando De La Rúia) y por eso está procesado".

Ante el inicio de la discusión paritaria, Palazzo ratificó "la clara defensa de los puestos de trabajo", aseguró que el acuerdo "será global y no en cuotas" y subrayó que la propuesta deberá incluir "la reincorporación de los despedidos en el Banco Central  y Provincia", y las garantías para preservar "los puestos laborales en el Citibank y el Hipotecario".

"Seguro que la respuesta de los trabajadores será un paro nacional bancario antes de que finalice marzo", adelantó el dirigente bancario.

Otro paro contra el ajuste

CON MOVILIZACIONES EN TODO EL PAÍS, ATE CONCRETA SU SEGUNDA MEDIDA DE FUERZA CONTRA EL RÉGIMEN DE MUGRIZIO MACRI.

La Asociación de Trabajadores del Estado llevó a cabo ayer su segundo paro general para rechazar los más de 50 mil despidos de estatales concretados durante los últimos tres meses y frenar los anuncios de más cesantías para las próximas semanas, tal como lo anticipó el régimen de la alianza de derecha Cambiemos.

A la medida de fuerza del gremio se sumaron varias organizaciones sociales, como el Frente Darío Santillán, que se movilizó desde el Obelisco hasta el Ministerio de Desarrollo Social para reclamar aumentos en los Programa Argentina Trabaja y rechazar los incrementos en los valores de la garrafa social, entre varios puntos.

Frente a la Secretaría de Comercio, los trabajadores exigieron la reincorporación de unos "500 empleados despedidos" y la reapertura de las negociaciones paritarias. Cortaron Diagonal Sur, entre Chacabuco y Perú, reclamaron "el fin de los despidos" y pidieron que el Ministerio de Modernización regularice la situación de los trabajadores del Estado.

En el Ministerio de Educación hubo una ruidosa protesta con globos negros, volanteadas e intervenciones artísticas dentro y fuera de la sede de esa cartera. "Estamos de duelo porque están desmantelando el Estado, y en este Ministerio los programas socioeducativos, que son los que más impactan en los sectores vulnerables", dijo Noelia Espósito, una de las trabajadoras del Programa Conectar Igualdad recientemente desvinculadas de sus funciones.

En el Hospital Nacional Alejandro Posadas, ubicado en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón, la medida de fuerza tuvo un acatamiento del "99 por ciento", tras los "más de 600 despidos" y las presencias "intimidatoria" de la Gendarmería y la Policía Federal en ese edificio.

Obama quiere la foto en el Parque de la Memoria

LA CASA BLANCA ANUNCIÓ QUE DURANTE SU VISITA A LA ARGENTINA, OBAMA "HONRARÁ LA MEMORIA DE LAS VICTIMAS DE LA GUERRA SUCIA”.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, participará durante su visita a Buenos Aires de un acto, que probablemente se realizará en el Parque de la Memoria en Costanera Norte. 

Será el 24 de marzo, Día de la Memoria, en el que se conmemorarán 40 años del golpe militar de 1976.

Obama "honrará la memoria de las víctimas de la guerra sucia, y de aquellos que defendieron los derechos humanos durante ese período", dijo Mark Feierstein, responsable por el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional. 

El 24, el mandatario de EEUU, que llegará al país el 23, tiene previsto por la tarde viajar a Bariloche junto al gerente general de la Argentina, Mugrizio Macri.

Ante el malestar de algunos sectores políticos y organismos de Derechos Humanos por la presencia de Obama en la misma fecha en que se conmemora el golpe, Feierstein dijo que el presidente "siempre aborda directamente los temas" y "además cree que parte del proceso para avanzar una relación es un reconocimiento pleno del pasado".

Llegaron al país equipos de seguridad y comunicación para la visita de Obama a Bariloche

EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE BARILOCHE RECIBIÓ AYER A UN AVIÓN BOEING C17 DE LA FUERZA AÉREA DE ESTADOS UNIDOS, DEL QUE DESCARGARON EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES, VEHÍCULOS Y OTRA CARGA.

El aeropuerto internacional de Bariloche recibió ayer a la mañana a un avión Boeing C17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, del que descargaron equipamiento de seguridad y comunicaciones, vehículos y otra carga, destinados a preparar a la ciudad para la visita del presidente Barack Obama.

El enorme avión militar aterrizó alrededor de las 10 y fue el primero de una serie de varios vuelos de C17, que serán acompañados por jets con personal diplomático y de seguridad y comunicaciones, según fuentes del aeropuerto.

La visita de Obama a Bariloche se producirá el 24 de marzo, luego de una agenda en Buenos Aires el día anterior, para regresar a su país el 25. Se trata de la tercera visita a la ciudad de un presidente de EEUU en ejercicio.

La primera fue de Dwight Eisenhower, a quien acompañó el entonces presidente argentino Arturo Frondizi. En 1913 había visitado Bariloche desde Chile, Theodore Roosevelt, pero ya como ex presidente.

En octubre de 1997 fue el turno de Bill Clinton, quien acompañado por su esposa y actual precandidata a la presidencia de su país, Hillary Clinton, compartió momentos la visita con el turco mufa.

En esta oportunidad Obama llegará a Bariloche con su esposa Michelle y se alojará en la suite Nahuel Huapi del hotel Llao Llao, donde también lo hicieron Eisenhower y Clinton.

Macri le entregó el Instituto del Cine a Suar y empieza a armar la liga de los artistas M

EL EX POL-KA, ALEJANDRO CACETTA, ES EL NUEVO TITULAR DEL ENTE QUE DISTRIBUYE MILLONARIOS SUBSIDIOS AL CINE.

Estratégicamente ubicado en la mesa que más cómodo se siente, la de Mirtha Legrand, Adrián Suar no se anduvo con chiquitas. "Sufrí bastante el kirchnerismo", pronunció ante la mirada cómplice de la anfitriona. El gerente de programación de Canal 13 estaba allí el domingo pasado dispuesto a promocionar su nueva película de comedia, que este jueves estrenará junto a su coequiper perfecta Valeria Bertucelli, llamada risueñamente Me casé con un boludo. "No me han hecho el camino fácil", desgranó Suar haciendo hincapié en la campaña de desprestigio que padeció por oponerse a la gestión de Cristina Kirchner.

Sin embargo, eso ya quedó atrás. Ahora hasta se da el lujo de contar con la presencia del ex hijastro de Flavia Palmiero en el pre estreno de su filme. Es que para distenderse de la maratonica jornada parlamentaria que trataría el arreglo con los fondos buitre, Mugrizio Macri y Juliana Awada hicieron salida de novios y fueron al cine. La invitación fue cursada por el mismísimo Suar que quería engalanar la sala, sin imaginarse que el combo sería completo cuando vio llegar a Vicky Xipolitakis y su enamorado José Ottavis. Visiblemente deslumbrado por los flashes y las figuras del espectáculo local, el diputado provincial del FPV no pensó jamás que su romance incluiría un pasaporte directo de la militancia en barrios postegados a la alfombra roja.

La relación de Macri con Suar no es nueva y ya durante su gestión como jefe de Gobierno fue permeable al lobby del productor que logró que aprobara nada menos que en la zona más top de Palermo Hollywood y Colegiales -zona donde esta ubicada Pol-ka- un "Distrito Audiovisual", que otorgaba ventajas impositivas a las productoras nucleadas en Capit, la cámara de productoras que creó el actor. 

La luna de miel entre Macri y el gerente de Canal 13 se consolidó el 16 de diciembre pasado, cuando Pablo Avelluto, ministro de Cultura de la Nación nombró a Alejandro Cacetta como titular del INCAA. Cacetta, es contador público graduado en la UBA, aunque su pasión por la producción televisiva y cinematográfica ganaron la pulseada. Comenzó su carrera en Pol-ka (usina de contenidos fundada por Suar cuya actual formación societaria integra el Grupo Clarín), desde el 2006 hasta diciembre pasado su nombre cobró un peso importante en Patagonik Film Group, otra de las beneficiarias del Distrito Audiovisual de Macri. 

Y fue desde Patagonik que Cacetta allí participó de la producción de una veintena de películas, como Un novio para mi mujer, Igualita a mí y Dos más dos, que tuvo como protagonista a Suar. Buscado en reiteradas ocasiones para ser consultado acerca del nuevo rumbo que tomará el instituto luego de la partida K, Cacetta no emitió ninguna respuesta.

A la hora de planificar el año cinematográfico, cualquier productor intenta que su filme no sea estrenado un jueves previo a un fin de semana largo. La razón se cae de maduro. El público argentino se endeuda meses con tal de escaparse a cualquier lado cuando tienen tres o más días libres y la salida al cine queda para otro momento. Por eso es que Me case con un boludo, tiene fecha para este jueves 17 y no para el próximo 24. Recientemente Disney Company (socia de Patagonik) confirmó que 275 salas de todo el país la proyectarán. No corrió con la misma suerte Sebastian Wainraich con su película debut Una noche de amor, quien junto a Carla Peterson (esposa de Martin Lousteau) debió contentarse con apenas 70 salas. Cierto es que Adrian Suar en pantalla grande convoca en promedio 850 mil espectadores desde Comodines hasta Dos más dos. Siendo la más vista Un novio para mi mujer con casi un millón y medio de asistentes. También acompañado por la dupla Bertucelli como pareja y Juan Taratuto como director. En aquel filme Cacetta formó parte de la producción. Hoy lo hace desde la presidencia del INCAA.

La noche de del pre estreno, nada le borro la sonrisa y hasta la risa sonora a Macri desde el momento en que comenzó la proyección. Solo en algunos instantes se lo vio con gesto adusto y haciéndole comentarios al odio a su esposa y fue cuando vio en pantalla gigante a Gerardo Romano, integrante importante del elenco, quien durante la campaña presidencial lo comparo con Hitler.

La YPF de la Revolución de la Alegría adelantó que no mostrará el contrato con Chevron a pesar del fallo judicial

LA PETROLERA DECIDIÓ APELAR LA DECISIÓN DE LA JUEZA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL, MARÍA CRISTINA CARRIÓN DE LORENZO. HASTA HACE UNOS MESES, CUANDO TODAVÍA ERAN OPOSICIÓN, EL MACRIFASCISMO CRITICABA FUERTEMENTE LA EXISTENCIA DE CLÁUSULAS SECRETAS.

La petrolera YPF decidió apelar la decisión de la jueza en lo Contencioso Administrativo Federal, María Cristina Carrión de Lorenzo, que el lunes dio un plazo de cinco días a la compañía para entregar el contrato completo del acuerdo firmado con la petrolera estadounidense Chevron para la exploración y explotación del yacimiento de Vaca Muerta.

La empresa informó ayer a la tarde la decisión del Directorio de “recurrir la resolución” de la jueza “previo análisis y decisión por parte de su nuevo Directorio y en salvaguarda del interés público y el de sus accionistas”.

“La resolución del juzgado no tuvo en cuenta el pedido de audiencia que efectuó YPF y no estableció recaudos que impidan la divulgación a terceras partes ajenas al proceso (empresas competidoras y otros actores) de información con claro valor geológico, comercial, técnico e industrial”, explicó la compañía en un comunicado de prensa.

Para la petrolera la ausencia de dichos recaudos, previstos en el régimen de Acceso a la Información Pública, “coloca a YPF en una situación de desventaja competitiva conconsecuencias adversas para el desarrollo de Loma Campana y futuros proyectos de la compañía”.

Fuentes de la empresa aclararon que YPF no apela la decisión de entregar a la Justicia el texto completo del acuerdo con Chevron -suscripto en julio de 2013- sino que recurre a la falta de recaudos para que ciertas cláusulas de carácter comercial se hagan públicas y afecten la estrategia de negocios de la empresa ante futuros acuerdos similares de inversión.

La Corte Suprema había ordenado en diciembre que se difundiera el contrato entre las petroleras a instancias de una causa iniciada por el ex senador nacional Rubén Giustiniani (Socialista) actualmente diputado provincial por Santa Fe.

La Revolución de la Alegría sigue vendiendo humo: ciudad y provincia de Buenos Aires compartirán un “un anillo digital” contra el delito

LA GOBERNADORA BONAERENSE Y EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO ENCABEZARON UNA REUNIÓN DEl GABINETE METROPOLITANO Y ANALIZARON INVERSIONES EN SEGURIDAD Y SALUD.

La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, encabezaron ayer en La Plata una nueva reunión del gabinete metropolitano y anunciaron que se creará un anillo de seguridad para monitorear el ingreso y el egreso de vehículos en ambos distritos y se instrumentará un proyecto de historia clínica única digital, además de que el SAME podrá atender urgencias en el conurbano bonaerense.

Vidal dijo que se pondrá en marcha “un anillo digital de seguridad” para monitorear los accesos con la Capital y destacó que el sistema "en tres meses va a estar en funcionamiento desde la General Paz con monitores de ingreso y egreso de vehículos con lectores de patentes para identificar cuántos autos ingresan quiénes son sus propietarios, si tienen pedidos de captura".

"Este anillo se va a ir expandiendo a 200 puestos en General Paz y tendrá una inversión de la Provincia y la Ciudad”, aseveró la mandataria al hablar con la prensa, acompañada por Rodriguez Larrata, y los ministros de Seguridad y Salud de ambos distritos.

"Heidi" destacó también que “habrá un control de información de ambos lados porque no hay una división real entre Capital y provincia, millones de personas transitan y queremos compartir nuestros datos sobre autopartes y esto nos permite en el marco de una política de seguridad más amplia controlar el robo de automotores”.

“La seguridad es la principal preocupación de todos nosotros y la prioridad”, expresó Vidal tras lo cual comentó que "en este tema vienen trabajando los ministros de Seguridad, Cristian Ritondo (provincia) y Martín Ocampo (ciudad) y en concreto vamos a poner en marcha un cinturón de seguridad digital que abarca la autopista Buenos Aires-La Plata”.

Asimismo, añadió que “a partir de los próximos tres meses estará en funcionamiento el de General Paz, un lugar de monitoreo de ingreso y egreso de vehículos, con lectores de patentes”, al tiempo que indicó que en el caso de la provincia de Buenos Aires, el régimen tiene previsto trabajar con el misma sistema en la ruta 6, en el acceso Oeste, y en la Panamericana, entre otros puntos.

“Tenemos que trabajar para que haya controles tecnológicos para que haya cámaras, lectores que nos permiten tener más información sobre la circulación de vehículos y poder actuar mejor desde el punto de vista de la seguridad”, acotó.

Por su parte, Rodríguez Larrata comentó que también se avanzó “en la implementación una historia clínica única a través de una tarjeta digital para que cualquier ciudadano que se atienda en provincia o en Capital”.

Al continuar su exposición, el responsable político de la muerte del Dr. René Favaloro dijo que "se está coordinando toda la red materno infantil sobre todo de cara a las patologías que más nos preocupan, que se vienen con el invierno, que es la bronquilotis, que siempre nos genera un problema, una enorme demanda de atención".

El encuentro de ayer fue el segundo entre ambos gabinetes, luego del que mantuvieron el 21 de diciembre de 2015 en el Museo Saavedra de la Capital Federal.

Lorenzetti se politiza preocupado por la ampliación de la Corte

EL PRESIDENTE DE LA MINI CORTE SUPREMA SE MOSTRÓ CON INTENDENTES DEL GRUPO LOS 12 APÓSTOLES PARA APOYAR EL PACTO DE PADUA, FIEL AL PAPA FRANCISCO.

En un inusual gesto, Ricardo Lorenzetti se mostró con intendentes del conurbano y expresó su adhesión al Pacto de Padua, empujado por "Los 12 Apóstoles" que siguen los preceptos del Papa Francisco.

El titular de la mini Corte se sacó una foto con los jefes comunales peronistas y no hace más que politizar su imagen en un contexto de cambios en el máximo tribunal de Justicia.

Hay conversaciones por ahora informales entre el peronismo, la UCR y el interbloque federal para exigir una ampliación de los integrantes de la Corte, y por lo pronto en la Cámara de Senadores ya tienen dictamen los pliegos de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, propuestos por Mauricio Macri, aunque aún no hay fecha para su tratamiento.

La llegada Rosenkrantz y Rosatti, que tiene juego con el peronismo, limitan a Lorenzetti, y una eventual ampliación del tribunal directamente preocupa al Presidente del mismo, que perdería el total protagonismo del que goza ahora.

En este marco, Lorenzetti tuvo dos gestos recientes. En primer lugar, ayer abrió el año judicial con un discurso en el que coqueteó con el término política. Aclaró que gobernar no es función de la justicia, aunque hizo un fuerte llamado a profundizar las investigaciones por corrupción.

“Hay que entender que hacer política es el rol que la población le adjudica a los poderes judiciales”, dijo Lorenzetti. y añadió que "cuando dicen ‘hacer política’ es cierto en el sentido de ‘la polis', que consiste en preocuparnos por el bien común, tener “una visión de la sociedad y de la dignidad de la gente”.

A esto se suma el encuentro mantenido con los intendentes del conurbano. Se sentó a la mesa con jefes de territorios como Verónica Magario (La Matanza), Gabriel Katopodis (San Martín), Ariel Sujarchuk (Escobar) , Alberto Descalzo (Ituizangó) y Gustavo Menéndez (Merlo). También estuvieron el legislador porteño Gustavo Vera, amigo del Papa, y el doctor Mariano Mera.

Uno de los puntos más conversados fue la lucha contra el narcotráfico y la asistencia a las víctimas de la droga. En este contexto se solicitó la necesidad de la creación de un fuero especializado en la lucha contra el narcotráfico. También lograr la creación de Centros de Recuperación de Adicciones con salida laboral obligatoria.

“Estamos muy contentos de seguir sumando apoyos al Pacto de San Antonio de Padua, el Papa Francisco es nuestro guía y si todos los sirvientes públicos seguimos sus consejos, podremos lograr una Argentina mejor. Es muy importante este apoyo de la Corte Suprema, estamos muy agradecidos con Ricardo Lorenzetti, vamos a trabajar en conjunto para luchar contra el narcotráfico y ayudar a sus víctimas. Queremos una ciudadanía activa, y no en manos de algunos vivos que se aprovechan de los más olvidados”, declaró Menéndez.

La reunión se dio en el marco de la primera movilización popular que se realizó ayer en apoyo al Pacto de Padua en el Palacio de Tribunales, con la presencia de intendentes, legisladores de distintas localidades del país, gremialistas de distintas fuerzas políticas y credos religiosos.

China pidió "con urgencia" abrir el diálogo por el hundimiento del pesquero

EL GOBIERNO CHINO MANIFESTÓ SU "GRAVE PREOCUPACION" Y SOLICITÓ MEDIDAS PARA "EVITAR QUE VUELVA A OCURRIR".

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang, aseguró en un comunicado que siguen con "elevada atención" el asunto y pidió "medidas efectivas" para "evitar que vuelva a ocurrir" un incidente similar.

El gobierno asiático presentó una queja formal y manifestó su "grave preocupación" por el hundimiento de un buque de bandera. El martes, la Prefectura Naval Argentina informó que el ataque se produjo tras varias advertencias para la nave china, que pescaba de manera ilegal dentro de las 200 millas marinas de zona de explotación exclusiva nacional, a la altura de la provincia de Chubut, e incluso se denunció el intento del pesquero de colisionar contra el guardacosta de la Prefectura.

"En distintas oportunidades, el buque infractor realizo maniobras tendientes a colisionar al guardacostas de la Prefectura poniendo en riesgo no solo la vida de su propia tripulación sino también la del personal de la institución, por lo que se ordenó disparar a distintos sectores del buque logrando ocasionarle averías", indicó la fuerza de seguridad argentina en un comunicado.

Pero el Ministerio de Exteriores chino, en contraste, explicó que el pesquero faenaba en un caladero argentino y fue perseguido durante varias horas por los guardacostas argentinos y después recibió disparos que causaron su hundimiento.

Sin embargo, no hace referencia alguna a las supuestas maniobras peligrosas que la parte argentina menciona para justificar los disparos que causaron el naufragio del navío chino.

En la causa interviene el Juzgado Federal de Primera Instancia de Rawson, a cargo de Hugo Ricardo Sastre, en conocimiento de la Cancillería, y del consulado de China.

El secretario penal del juzgado federal de Rawson, Mariano Miquelarena, confirmó que los cuatro tripulantes del pesquero chino que fueron rescatados del mar tras arrojarse a las aguas desde el barco, y fueron llevados a Puerto Madryn a bordo del guardacostas "GC 28 Prefecto Derbes" de la Prefectura Naval Argentina.

El resto de la tripulación del barco infractor fue rescatado por un buque de la misma nacionalidad, que pescaba legalmente en aguas internacionales.

Por otra amenaza de bomba evacúan a la ex ESMA por sexta vez en lo que va del año

LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN PLANEA CAMBIAR LOS PROTOCOLOS A RAÍZ DE LAS REITERADAS DENUNCIAS SIMILARES.

Ayer se recibió una nueva amenaza de bomba en el predio de la ex Esma. Fue la sexta en lo que va del año.

Esta nueva amenaza puso en alerta todos los sistema de seguridad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que planea cambiar los protocolos a raíz de las reiteradas denuncias similares. 

"El predio tiene severas fallas en el sistema de seguridad, ausencia de cámaras, de scanners, detectores de llamadas y otros puntos. Hay que hacer cambios en función de lo que está pasando. El año pasado fueron 27 amenazas de bomba. El centro está creciendo y es una necesidad", explicó el secretario de Derecho Humanos de la Nación, Claudio Avruj.

Además, se da en un contexto que genera aún más tensión: desde hace varios días miembros de la comunidad Qom, con su líder Félix Díaz a la cabeza, realizan un acampe en el predio y se resisten a abandonarlo. Reclaman el reconocimiento de su organización y recursos por decreto, por lo que planean quedarse en la ex Esma por tiempo indefinido.

"No hay ningún indicio de donde provienen (las amenazas), pero están haciendo todo el cruce de llamadas y el fiscal (Julián) Ercolini está avanzando en la investigación. No podemos seguir de esta manera, hay preocupación por las 1000 personas que trabajan en el predio", le dijo Avruj al pasquín oficialista La Nazión.

La nueva amenaza ocurrió una semana antes del inicio de las actividades programadas por el 40° aniversario del golpe de Estado de 1976. Además, pone en vilo la visita que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, planea realizar al predio durante su estadía en la Argentina.

Avruj está analizando modificaciones en el protocolo de seguridad y evacuación ante posibles nuevas amenazas de bomba y por eso, durante la tarde de ayer, se reunió con la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Habló Tagliaferro: "María Eugenia siempre será la mujer de mi vida"

EL INTENDENTE DE MORÓN HABLÓ SOBRE SU SEPARACIÓN DE LA GOBERNADORA BONAERENSE Y ASEGURÓ QUE SEGUIRÁN “SIENDO FAMILIA PERO NO ESTANDO JUNTOS”.

Ramiro Tagliaferro rompió el silencio y habló de su separación con María Eugenia Vidal, que dieron a conocer esta semana luego de 20 años de convivencia, durante los cuales tuvieron tres hijos.

“Estuvimos la mitad de nuestras vidas juntos. Pero en los últimos dos años veníamos con un ritmo que se nos hacía complicado sostener. La peleamos, nos sinceramos, decidimos la separación y luego la hicimos pública”, dijo el intendente de Morón.

Tagliaferro confirmó que la gobernadora continuará viviendo en la casa que ocupa desde febrero en la Base Militar de Morón, junto a sus hijos. En tanto, el intendente buscará una casa para alquilar.

El jefe comunal dijo que con su ex mujer “siempre fuimos muy críticos de los esquemas de sociedades de poder o de otro tipo, porque no somos conformistas si sentimos que no estamos bien juntos”.

“En los últimos dos años por ahí ya veníamos como con demasiado trabajo, demasiado ritmo, se hacían las cosas un poco más complicadas, y nos pareció que lo más sano era tomar esta decisión”, se sinceró durante una entrevista televisiva.

En otro orden, Tagliaferro manifestó que “María Eugenia siempre será la mujer de mi vida, porque es a quien elegí para tener a mis hijos”

“Ahora tenemos que cuidar y garantizar la felicidad y la sanidad de nuestros tres hijos. Así que vamos a seguir siendo familia pero no vamos a estar nosotros casados”, continuó.

Para finalizar, el intendente que acaba de cumplir sus primeros 100 días gobernando Morón reveló que está buscando una vivienda para alquilar y mudarse. “Los nenes van a estar cincuenta por ciento del tiempo con papá y la otra mitad con mamá. Por eso estoy buscando una casa para alquilar que tenga las comodidades para que cada uno de ellos esté cómodo y podamos pasarla bien nosotros juntos. Y el resto del tiempo ellos la pasarán con Mariu en la Base Aérea de Morón”, concluyó.

Lula asume como jefe de Gabinete de Dilma

LA PRESIDENTA BRASILEÑA ANUNCIÓ QUE EL EX MANDATARIO SE INCORPORA A SU GOBIERNO EN MEDIO DE LA PERSECUCIÓN JUDICIAL "PARA AYUDAR A BRASIL".

La presidenta brasileña Dilma Rousseff afirmó que el ingreso de su predecesor Luiz Inácio Lula da Silva a su gobierno permitirá luchar por la "estabilidad fiscal" y contra la inflación, en un mensaje destinado a calmar las preocupaciones de los mercados. La mandataria negó en particular cualquier intención de recurrir a las reservas del Tesoro para pagos de deuda pública o a políticas inflacionistas para sacar al país de la recesión.

El buen colchón actual de reservas de Brasil, de 372.000 millones de dólares, se construyó a lo largo de los mandatos de Lula (2003-2010) y de los casi seis años que ella misma lleva en el poder, y su misión principal es la de asegurar "protección de Brasil en relación a las fluctuaciones internacionales"

"Construimos esas reservas a duras penas, con gran esfuerzo en el gobierno del presidente Lula y el mío" y "continuaremos con nuestras reservas ahí tranquilas, seguras", agregó la mandataria en una rueda de prensa.

Lula, como ministro jefe de la Casa Civil, una cartera que articula las políticas gubernamentales, se propone "relanzar el crecimiento económico", garantizar "la estabilidad fiscal" y "controlar la inflación", destacó Rousseff.

Hace dos semanas, el ex presidente fue llevado por la fuerza pública a declarar en el marco de la causa que investiga la trama de corrupción en Petrobras, a pedido del juez de primera instancia Sergio Moro, quien recibió críticas de todos los sectores por poner en esa situación a un expresidente que nunca se negó a declarar. Una semana después, el Ministerio Público de Sao Paulo (Fiscalía) pidió la prisión preventiva de Lula a raíz de una nueva denuncia por supuestos delitos de lavado de dinero y falsedad ideológica, solicitud que aún no tuvo respuesta.

Con su incorporación al gabinete de Rousseff, Lula pasará a tener foro privilegiado y todas las causas en su contra saldrán de las cortes provinciales y quedarán en manos de la Corte Suprema. Al respecto, Dilma negó que el ex mandatario asuma como ministro para escapar del juez Sérgio Moro.

"¿Hasta qué punto cree que la investigación de Sérgio Moro es mejor que la del Supremo? Disculpe, pero es una inversión de la jerarquía", expresó la presidenta en una rueda de prensa realizada en Brasilia. Rousseff dijo no entender por qué "crean" la hipótesis de que Lula estaría intentando "esconderse" de Moro. "Por detrás de esa afirmación, de que (al ser investido ministro) se escondería (de Moro), está la desconfianza en la Suprema Corte del país. ¿Es eso lo que la oposición quiere decir? ¿Por qué?", remarcó.

Un pinchazo al teléfono de Dilma para reavivar las protestas

EL MAGISTRADO SÉRGIO MORO DIVULGÓ UNA LLAMADA GRABADA POR LA POLICÍA BRASILEÑA EN LA QUE LA PRESIDENTA LE ANUNCIA QUE LE MANDARÁ EL ACTA DE ASUNCIÓN COMO JEFE DE GABINETE PARA QUE LA USE "EN CASO DE NECESIDAD".

En un hecho polémico, un juez brasileño difundió ayer a la tarde una llamada telefónica entre la mandataria Dilma Rousseff y su antecesor y flamante Jefe de Ministros, Luiz Inácio Lula Da Silva, en medio del escándalo de corrupción que afecta al país vecino.

En la conversación grabada por la policía brasileña, la mandataria le avisa a Lula que le enviará una copia del acta de asunción a su cargo para que la use "en caso de necesidad".

Transcripción de la charla entre Dilma y Lula

- Dilma: Hola
- Lula: Hola
- Dilma: Lula, te tengo que decir una cosa.
- Lula: Dime, querida
- Dilma: En breve, te voy a estar mandando una copia del acta de tu asunción para que lo utilices en caso de necesidad. 
- Lula: Uhum. Está bien, está bien-
- Dilma: Solo eso. Esperá ahí que te la estoy enviando. 
- Lula: Muy bien, me quedo aquí, esperando
- Dilma: Está?
- Lula: Está bien
- Dilma: Chau
- Lula: Chau, querida.

El diálogo fue registrado ayer al mediodía. Según el magistrado Sérgio Moro, afirma que "por el tenor de los diálogos desgrabados, se constata que el ex presidente ya sabía o por lo menos desconfiaba que las llamadas estaban siendo grabadas por la policía federal, por lo que se ve comprometida la credibilidad y espontaneidad de los mismos".

Lula será jefe de la Casa Civil, un cargo que tiene rango por encima de los ministros, lo que le otorgará una situación de cierto privilegio en el caso que investiga maniobras de corrupción en la estatal Petrobras, porque la causa en su contra deberá ser mudada de la justicia común a la Corte Suprema (ver nota aparte en esta misma edición).