viernes, 20 de septiembre de 2013

Randazzo sobre el paro: "No me van a torcer el brazo"

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, negó ayer mañana que los motorman puedan conducir si consumieron estupefacientes, como señalaron desde La Fraternidad.
 
En medio del paro sorpresivo de trenes y luego de que el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, asegurara que "si un motorman tomó cocaína puede ir a trabajar al otro día" (ver nota aparte en esta misma edición), el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, negó ayer a la mañana que los motorman puedan conducir si consumieron estupefacientes y alertó que sino logra avanzar con la reforma del sistema ferroviario "voy a dejar el cargo".
 
Desde Nueva York, donde viajó para firmar acuerdos en medio de una gira con destino a China, el funcionario reveló que habló con la presidenta Cristina Kirchner y que le dio luz verde para regresar, en caso de persistir el conflicto y afirmó: "Me tiene harto Maturano; conmigo no van a joder".
 
"A mí no me van a torcer el brazo. La presidenta me dijo que si me tengo que volver de China, que lo haga, pero también digo que si me tengo que ir de mi cargo, porque no puedo llevar adelante estas reformas, si no puedo desarmar esta corporación, me voy", afirmó Randazzo en declaraciones radiales.

Abal Medina sobre el paro de trenes: "Este gobierno no se va a dejar extorsionar por nadie"

Así lo afirmó el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, quien se refirió al paro de trenes de las líneas San Martín y Belgrano Sur durante la mañana de ayer y aseguró que "continuará el proceso de mejora en transporte ferroviario". Críticas del secretario de Transporte, Alejandro Ramos, quien calificó al paro de los ferroviarios como una "actitud caprichoso".
 
Tras el levantamiento del paro de trenes que ayer afectó a las líneas Belgrano Sur y San Martín, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, afirmó que el gobierno nacional "no se va a dejar extorsionar por nadie".
 
En ese mismo sentido, Abal Medina aseguró que la nación "continuará el proceso de mejora en transporte ferroviario".
 
El servicio de trenes de las líneas San Martín y Belgrano Sur fue paralizado ayer por una sorpresiva medida de fuerza dispuesta por el gremio La Fraternidad en rechazo a los controles médicos a los maquinistas. Finalmente, la medida de fuerza se levantó.
 
Sobre el paro sorpresivo habló también el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, quien aseguró que los maquinistas de los ferrocarriles San Martín y Belgrano Sur adoptaron una actitud "caprichosa y malintencionada" y advirtió que no van a "dar un solo paso atrás" y adelantó que habrá sanciones.
 
"Es una actitud caprichosa, mal intencionada, que no tiene otro interés que generar malestar. Esto no tiene ninguna racionalidad ni explicación", aseguró el funcionario en declaraciones radiales.
 
Ramos ratificó las resoluciones anunciadas por el ministro Florencio Randazzo, que se encuentra camino a China para la compra de nuevos vagones, y aclaró: "Acá estamos hablando de la seguridad de los pasajeros y de los propios trabajadores, por eso no vamos a dar ni un sólo paso atrás"
 
Ramos no descartó que la medida esté vinculado con el pedido del fiscal de la causa por la tragedia de Castelar para procesar al motorman, el principal acusado por el accidente que causó tres víctimas fatales. Y lanzó: "Hacen lobby para mantener el poder y no quieren cuidar la seguridad de los pasajeros, pero no vamos a retroceder".
 
Consultado sobre la posibilidad de que haya sanciones para el sindicato que realiza la medida, el funcionario declaró: "No tenga dudas".

Maturano: "Si un motorman tomó cocaína puede ir a trabajar al otro día"

El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, explicó ayery que con los controles médicos que se realizan hoy a los conductores es difícil que se detecten anomalías. El paro de maquinistas de los trenes San Martín y Belgrano Sur fue levantado.
 
El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, apoyó el paro anunciado por los maquinistas de los trenes San Martín y Belgrano Sur en rechazo a los exámenes médicos.
 
Además, señaló que "si un motorman tomó cocaína puede ir a trabajar al otro día".
 
La medida de fuerza finalmente fue levantada.
 
El gremialista criticó los exámenes médicos, porque lo hacen "las enfermeras y no los profesionales" y en ese sentido, agregó: "Queremos que los exámenes nos lo hagan médicos o psicólogos. Hoy lo hacen enfermeras y es poco serio. No nos toman dilatación de pupilas, cualquiera que haya tomado cocaína puede ir a trabajar al otro día que no se dan cuenta".
 
"Si yo me equivoco en un control psicológico, por ejemplo si digo mal la hora antes de empezar, me dejan salir igual. Por eso queremos que la resolución se cumpla por completo y que haya controles serios", indicó Maturano.
 
Con respecto al pedido de procesamiento del maquinista del tren de la tragedia de Castelar, Daniel López, Maturano señaló: "Lo más fácil es culpar al trabajador para salvar responsabilidades ajenas. Si se equivocó lo va a decidir la justicia, pero no hay por qué apurarse".
 
"La abogada nuestra va a demostrar que es toda una mentira, el video está editado y está cortado en varias partes. Le agregaron sonidos. El video es trucho", dijo, en relación con la filmación que muestra al conductor del tren Chapa 1 que chocó en Castelar.

Disponen la detención de Julio César Grassi, tras la ratificación de la condena

Lo dispuso esta tarde la Cámara de Casación de Morón dispuso, "al no cumplirse los términos de la libertad provisional". La Suprema Corte bonaerense había ratificado el miércoles la condena del sacerdote.

El Tribunal de Casación de la provincia de Buenos Aires dio vía libre ayer en horas de la tarde a la detención del sacerdote Julio Cesar Grassi, condenado por abuso sexual agravado y corrupción de menores, por "no cumplir los términos de la libertad provisional otorgada como alternativa al asistir a un programa televisivo", informó ese tribunal.

El tribunal bonaerense aseguró que Grassi "no cumplió" los términos de la libertad provisional otorgada como alternativa al asistir a un programa televisivo y referirse abiertamente a las víctimas que lo denunciaron en el año 2010.

La medida la adoptó ayer la Sala Seis conformada por los camaristas Ricardo Maidana y Horacio Piombo, quienes rechazaron la impugnación presentada por la defensa de Grassi contra una resolución de la Cámara Penal de Morón que había ordenado la detención del sacerdote en abril pasado.

Grassi tenía prohibido acercarse, referirse públicamente o comunicarse intencionalmente con las víctimas o con cualquier otra persona íntimamente vinculada a ellas pero, a pesar de ello, "concurrió a un canal de televisión donde violó ese mandato", entendieron los jueces.

Al conocer el fallo del Tribunal, Ricardo Malvicini, abogado defensor del sacerdote, dijo a Télam que "no analizamos todavía los terminos del fallo de Casación, si se va a disponer una prisión efectiva o una prisión atenuada".

"Veremos cómo podemos recurrir este fallo desde otro sector y trasladar este pedido de prisión al de un arresto domiciliario" y aclaró que no tiene previsto presentar un pedido de habeas corpus.   

En los fundamentos para rechazar el planteo de nulidad interpuesto por la defensa de Grassi, los camaristas consideraron que los argumentos presentados contra la detención dispuesta por la Cámara de Morón “son insustanciales”.

“Los magistrados a cargo de ordenar y supervisar medidas alternativas al encierro, se encuentran habilitados para fijar reglas de conducta e incluso a graduarlas cuando sea necesario, a fin de proveer a la mejor preservación de los distintos intereses en juego”, graficaron.

Piombo y Maidana detallaron también que de los elementos aportados “no se advierte que existan bases para afirmar que la decisión de la Cámara (de Morón) sea arbitraria".

El Tribunal destacó que el fallo de los camaristas de Morón "se apoya en argumentos atendibles y suficientes para tener por acreditado que el imputado ha violado las condiciones que le fueran oportunamente impuestas”.

En ese punto, sostuvieron que “nombrar a alguien con nombre y apellido es una manera de referirse a su persona, pero no la única, y la prohibición claramente abarcaba otras hipótesis".

En la resolución, el Tribunal bonaerense asegura que "la circunstancia de que el nombrado haya iniciado su alocución dando cuenta de esta dificultad, es ilustrativa de que, al menos, estaba al tanto de que al proceder como lo hizo se exponía a incumplir una manda judicial de la que tenía pleno conocimiento”.

Los magistrados tuvieron en cuenta también el fallo dictado ayer por la Suprema Corte de Justicia bonaerense que ratificó la condena a Grassi a 15 años de prisión por abuso sexual agravado y corrupción de menores.

“No puede soslayarse, a esta altura, que las circunstancias han variado sustancialmente en la actualidad respecto del momento en que se le concedió la libertad vigilada”, precisa el texto del tribunal bonaerense.

Aún cuando el fallo de la Corte bonaerense “no constituye una conclusión definitiva, lo cierto es que, con ello, es posible advertir la existencia de un mayor grado de verosimilitud en lo resuelto -al superar tres instancias de control- y debilitado las expectativas de revertirlo”, aclaró el Tribunal.

Además entendieron que “la cuantía de la pena impuesta por sentencia no firme (15 años) y el quebrantamiento de las reglas de conducta verificado, nos hablan de un incremento del riesgo procesal que, nuevamente, respalda el temperamento adoptado por la Cámara”.

El sacerdote fue condenado en el año 2009 a 15 años de prisión por el delito de abuso sexual agravado y corrupción contra un menor que asistía a la Fundación Felices los Niños que dirigía.

El cura cumplía una pena de prisión morigerada impuesta por el Tribunal Oral Criminal de Morón hasta que la sentencia quedara firme, mientras que ayer la Suprema Corte bonaerense, que debía dictaminar sobre todo lo actuado, ratificó la condena del juzgado de primera instancia, aunque no tiene atribuciones para resolver la prisión efectiva.

Obispo de Río Negro: "El padre Grassi es totalmente inocente"

Marcelo Cuenca, de la diócesis Cuenca del Alto Valle, defendió al cura condenado por abuso sexual y afirmó que las pruebas en su contra "son una cosa armada por el poder económico".
 
"Yo creo que el padre Grassi es totalmente inocente", expresó ayer a la mañana el obispo rionegrino de la diócesis Cuenca del Alto Valle, Marcelo Cuenca, al considerar que la causa contra el cura condenado por abuso de menores es "una cosa armada por el poder económico".
 
"Honestamente, y sin erigirme en juez, creo que el padre Grassi es totalmente inocente y le han querido colgar, sumar, una acusación que responde a otros motivos y no a esta lamentable situación que reconozco pueden haber vivido algunos sacerdotes, de abuso de niños", manifestó Cuenca en declaraciones radiales.
 
El miércoles, un fallo de la Suprema Corte de Justicia bonaerense ratificó la condena contra el sacerdote Julio César Grassi por abuso sexual agravado y corrupción de menores.
 
Durante la entrevista, Cuenca contó que entre los obispos fueron repartidos tres libros que demuestran "los elementos de inocencia" del caso y afirmó que "a mí me llegó el tercer volumen ayer (por el miércoles) de cómo este proceso, intentando ensuciar y manchar el padre Grassi ha sido una cosa armada porque el poder económico que Grassi no permitió usar ha querido vengarse de él excluyéndolo de un servicio que el desarrolló claramente".
 
Cuenca cuestionó la acusación del padre Grassi, quien "en realidad fundó una obra de la caridad a un servicio que mucho antes podría haberse ocupar caminos legales donde no se pagan impuestos, donde tienen este servicio que es atender a los que más necesitan".

Mariotto asegura que el Papa Francisco apoya la ley de medios

En el encuentro, el vicegobernador le entregó al Papa un cuadro de la villa 21, una carta de salutación de Cristina Fernández de Kirchner, un ejemplar de "Peronismo y Cristianismo" del padre Carlos Mugica y la camiseta del club Banfield.
 
"El Papa está haciendo un lindo lío dentro de la Iglesia", dijo el vicegobernador tras la audiencia con Francisco, según informaron sus voceros en un comunicado de prensa.
 
Francisco recibió ayer en el Vaticano a Gabriel Mariotto, con quien dialogó sobre su "apoyo" a la ley de Medios.
 
En el encuentro, Mariotto le entregó a Jorge Bergoglio un cuadro con una vista aérea de la villa 21, una carta de salutación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, un ejemplar de "Peronismo y Cristianismo" del padre Carlos Mugica y la camiseta de Banfield.
 
Según se explicó, durante el encuentro, Francisco y el vicegobernador bonaerense dialogaron sobre la ley de Medios y diferentes cuestiones vinculadas al país.
 
"Hablamos sobre temas de coyuntura en Argentina y sobre su apoyo a la ley de servicios de comunicación audiovisual", dijo el funcionario provincial y recordó que Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires "tuvo una mirada muy profunda y una militancia muy activa con respecto a la ley y me manifestó toda su esperanza para que se pueda aplicar en Argentina".
 
Agregó que "las parejas divorciadas, lo mismo que el matrimonio del mismo género, son ejes de discusión que este papa latinoamericano tan profundo y tan revolucionario viene a instalar".
 
Entre los obsequios que el dirigente kirchnerista le entregó al pontífice, se encuentra un cuadro de la villa 21 donde se retrata la Casa de la Cultura donde Bergoglio realizó su misión cuando era arzobispo porteño.
 
En cuanto al libro del padre Mugica, Francisco adelantó que lo incorporará a la biblioteca del Vaticano, y Mariotto también le regaló la obra "Carlino poemas, 50 años con la poesía", con dedicatoria del propio poeta popular Alfredo Carlino; así como una copia de la "Plataforma de Soberanía Ambiental" para la provincia que se presentó en el Senado bonaerense.
 
En ese marco, se informó, el Papa prestó especial atención al anteproyecto de ley denominado "Pueblos que laten", que busca la promoción de pequeñas poblaciones bonaerenses y su desarrollo a través de la articulación de políticas públicas.
 
Acompañado por su esposa, Gabriela Mendeguía, y su hijo Matías, Mariotto le entregó también al papa una camiseta del Club Atlético Banfield, del que el vicegobernador es hincha.

Sabbatella: "Con sus mentiras, Clarín busca manipular la opinión pública y condicionar la democracia"

El titular de la AFSCA sostuvo que lo que buscó siempre el Grupo fue "generar un clima y dilatar la aplicación de la ley para sostener su situación de privilegio, mintiendo sobre lo que la ley implica". Fue en respuesta a una nota de La Nazión.
 
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella, reafirmó que "con sus mentiras" el grupo Clarín busca "mantener el dominio mediático, manipular la opinión pública y condicionar a la democracia".
 
"Esto no es nuevo porque, desde que se empezó el debate por la ley, ya empezó con su campaña de mentiras. Lo que buscaron siempre fue generar un clima y dilatar la aplicación de la ley para sostener su situación de privilegio, mintiendo sobre lo que la ley implica", aseveró Sabbatella en diálogo con Télam.
 
De esta forma, salió a responder una nota publicada el martes último en el diario La Nazión, en la que el periodista Adrián Ventura -afirmó Sabbatella- "incurre en un sinnúmero de falsedades, en peligrosa sintonía con el objetivo del Grupo Clarín de engañar y atemorizar a usuarios y trabajadores".
 
"En todos estos años hubo distintas mentiras y, ahora, vuelven a insistir con la que plantea que la aplicación plena de la ley supuestamente generaría que no esté más un canal o que no esté más un periodista", planteó el funcionario.
 
En este sentido, afirmó que se trata de "una mentira alevosa" dado que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual "bajo ningún punto de vista se mete con los contenidos de los medios o con los periodistas, sino con la tenencia y los límites en la tenencia de medios que puede tener una empresa para que no haya posiciones dominantes, que lesionan la libertad de expresión".
 
De hecho, Sabbatella insistió con que la norma sancionada por el Congreso Nacional "busca proteger al conjunto de voces y miradas" con el fin de "garantizar la libertad de expresión y la democratización de la palabra", para lo cual -postuló- "es importante que no haya un gigante que toma todo y no permita la existencia del otro".
 
"Clarín miente y  Magnetto manda a mentir descaradamente. Son todos voceros de una campaña de grandes mentiras organizadas por el Grupo Clarín y comandadas por Magnetto, que lo que buscan es sostener su posición de privilegio, construida a partir de prácticas desleales", remarcó Sabbatella.
 
En este sentido, el funcionario afirmó que "lo que no se bancan" en el Grupo Clarín es "haber perdido la posición dominante que construyeron con prácticas desleales y competencia desleal, y que durante muchos años utilizaron para extorsionar a los poderes públicos porque estaban acostumbrados a condicionar a la democracia".
 
"Desde el 2003, Argentina recuperó la soberanía en su decisión política y las cosas se deciden en la Casa de Gobierno y en el Congreso Nacional, y no en el despacho de un CEO o en las oficinas de una corporación", sostuvo el titular de la AFSCA.
 
"Con todas estas mentiras alevosas, lo que buscan es mantener el dominio, manipular la opinión pública y condicionar la democracia", afirmó Sabbatella.
 
También insistió en la necesidad de que prontamente la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronuncie en torno a la constitucionalidad o no de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuya aplicación plena se encuentra paralizada por su judicialización, desde hace cuatro años.
 
"Yo no conozco los tiempos de la Corte pero es absolutamente necesario que este tema se resuelva. Argentina tiene un problema de concentración mediática que está lesionando la democracia", afirmó Martín, quien remarcó que, "bajo ningún punto de vista los intereses empresariales y particulares pueden estar por encima de los derechos colectivos".
 
En este marco, planteó que, "más allá de la facultad que tiene la Justicia de analizar la constitucionalidad de una ley", la aplicación plena de una ley "no puede estar paralizada tantos años", por lo cual -reiteró Sabbatella- es "necesario que esta cuestión se resuelva en forma urgente".

Un muerto y un herido por un derrumbe en una obra en construcción en Villa Ortúzar

Ocurrió ayer a la tarde en la avenida Triunvirato 2985, donde cayó una pared y las víctimas son dos obreros. En 2010 a pocas cuadras de allí se había derrumbado un gimnasio por los efectos de una obra lindera, hecho que dejó tres muertos.
 
 
El hecho ocurrió pasadas las 16, y en el lugar trabajó personal de Defensa Civil del gobierno porteño en tanto la Policía acordonó la zona y desvió el tránsito por calles aledañas.
 
Daniel Russo, director de Defensa Civil porteño, que se encontraba en el lugar, dijo a Télam que "se estaba construyendo una planta baja y un primer piso, creemos que en lo que sería la caja del ascensor hubo un derrumbe".
 
Como consecuencia del derrumbe, un obrero perdió la vida y otro resultó herido, según confirmaron fuentes de la Policía Federal y de los Bomberos.
 
Por su parte Alberto Crescenti, titular del SAME, informó a la prensa que el trabajador lesionado tiene 27 años y fue trasladado al Hospital Tornú con un politraumatismo de cráneo.
 
El 1 de agosto último, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) había solicitado al gobierno porteño que envíe una "inspección de seguridad" a esa obra, por una serie de "incumplimientos" a la normativa vigente, según consta en la nota a la que tuvo acceso Télam.
 
El pedido a la Dirección General de Protección al Trabajo refería que en la construcción faltaba "proteger aberturas de pisos con cubiertas o barandas, líneas de vida/sujeción a punto fijo, señalización y protección de zanjas y excavaciones y protección contra caídas de personas y objetos".
 
En"el listado de trabajadores en programa de seguridad", entre otros incumplimientos verificados según acta Nº 14.228 que se encuentra en nuestro poder", asentó la UOCRA en la nota requiriendo a las autoridades de la Ciudad "la verificación y cumplimiento de las normativas vigentes".
la obra también faltaba

Se desataron nuevos incendios en Córdoba

Bomberos combatían ayer a la tardelos focos que se produjeron en Cosquín y Molinari. Además, se reactivó el fuego en Calamuchita. El gobernador José Manuel De la Chota calificó como “complicada” la situación. Los últimos incendios devastaron 95.650 hectáreas.
 
Los bomberos combatían ayer, poco después del mediodía, nuevos focos de incendio que se desataron en sectores de las Sierras de Córdoba.
 
“Calor y viento, reinicio de incendios. Costa Sacate complicado. Tirolesa, Alpa Corral y Molinari controlados. Athos Pampa se reactivo”, publicó el gobernador José Manuel De la Chota, en su cuenta de Twitter.
 
Ayer se concretó la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al valle Calamuchita, donde se reactivo uno de los focos en Athos Pampa, Calamuchita.
 
Pasadas las 13, en la zona de la estancia conocida como ex Fano, Cosquín, se desató un incendio en el que trabajan dos dotaciones de bomberos. En tanto, otra trabaja en Valle Hermoso y una más en La Falda.
 
Un relevamiento satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), indica que los últimos incendios devastaron 95.650 hectáreas en las serranías cordobesas.

Veinticinco represores condenados ya se encuentran en Marcos Paz

Los represores, que cumplían su pena en Campo de Mayo, se encuentran en Marcos Paz junto al ex comisario Miguel Etchecolatz, el sacerdote Christian Von Wernich, y otros militares y civiles juzgados a partir de la anulación de las leyes de impunidad.
 
Un total de veinticinco condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado, que se encontraban cumpliendo pena en Campo de Mayo, ya se encuentran en la unidad penal de Marcos Paz.
 
Cabe recordar que el miércoles, el director del Servicio Penitenciario Federal, Alejandro Marambio,  dispuso el cierre del penal de Campo de Mayo.
 
Los trasladados son Jorge Eduardo Molina y Enrique Pedro Mones Ruiz, condenados a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Unidad Penitenciaria Nº 1 de San Martín, en Córdoba.
 
También figuran Teófilo Saa y Felipe Jorge Alespeiti, condenados por crímenes cometidos bajo la órbita del Cuerpo I del Ejército en el marco de la causa "Suárez Mason, Carlos Guillermo y otros s/privación ilegítima de la libertad".
 
Carlos Alberto Arias, a disposición del Juzgado Federal Nº 2 de Salta; y Rafael Julio Manuel Barreiro, a disposición del Tribunal Oral en lo Criminal de Corrientes, también fueron trasladados a Marcos Paz.
 
El listado continúa con Jorge Daniel Rafael Carnero Sabol, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal de Resistencia;  Enrique José Del Pino, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal Nº 2 de Capital Federal y del Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca; y Juan Carlos De Marchi, a disposición del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes.
 
Fueron también trasladados Alfredo Omar Feito; Antonio Omar Ferreyra, a disposición del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata; Marino Héctor González, a disposición de los tribunales de Rosario y Paraná; Walter Jorge Grosse, a disposición del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata y el Juzgado Federal Nº 1 de Azul, al igual que Horacio Rubén Leites.
 
La misma medida se tomó con Horacio Losito, a disposición del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes y del Tribunal Oral Criminal Federal de Resistencia; Aldo Héctor Martínez Segon -a disposición del mismo tribunal-; Jorge Aníbal Masson, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal de Bahía Blanca y Jorge Eduardo Molina Ezcurra, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal de Neuquén.
 
Luis Alberto Patetta, a disposición del Juzgado Federal de Primera Instancia de Resistencia y el Tribunal Oral Criminal Federal de Resistencia; Athos Gustavo Renes, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal de Resistencia; Ricardo Guillermo Reyes, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal de Resistencia también se encuentran en Marcos Paz.
 
La lista se completa con Germán Emilio Riquelme, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal de Resistencia; Héctor Hugo Siffredi, a disposición del Tribunal Oral Criminal Federal Nº 5 de Capital Federal; Alberto Tadeo Silveyra Ezcamendi, a disposición del el Juzgado Federal de Primera Instancia y el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes y Carlos Alberto Taffarel, a disposición del Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca y el Tribunal Oral Criminal Federal de Bahía Blanca.

Electrodomésticos: las ventas crecieron el 11,3 por ciento durante junio

Las ventas de electrodomésticos crecieron durante junio un 11,3 % en comparación a igual mes del 2012, impulsado por las mayores compras en el interior del país.
 
En tanto, en los seis primeros meses del año las ventas del sector -en base a la medición a precios desestacionalizados-  acumularon una mejora de 19,2% respecto a igual período de 2012.
 
Por su parte, las ventas a precios corrientes durante junio mostraron a las cadenas de comercialización con una facturación de 2.483,6 millones de pesos, un 24,3% más que el el sexto mes del año pasado.
 
Las provincias del interior del país concentraron el 45 % de la facturación, seguida por los 24 partidos de la provincia de Buenos Aires con el 35%; y la Ciudad de Buenos Aires, con el 20%.
 
Los grupos con mayor participación en las ventas fueron televisores y afines con 657 millones de pesos (26,4%), otros con 612 millones (24,7%), Computación y accesorios informáticos con 474 millones (19,1%), cocinas a gas y eléctricas, hornos microondas y eléctricos, calefactores, calefones y termotanques con 258 millones (10,4%), Lavarropas, secarropas y lavavajillas 194 millones (7,8%), heladeras y freezers con 140 millones (5,6%), equipos de audio, walkman, radios y similares con 85 millones (3,4%) y equipos de aire acondicionado con 63 millones de pesos (2,5%).
 
Si se compara a junio de 2013 respecto al mismo mes de 2012, se observa un aumento total de las ventas del 24,3% a  precios corrientes, siendo el grupo de heladeras y freezers con el 47,8%,  el que refleja el aumento más significativo.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cristina recibió a los ejecutivos de Toyota, que anunciaron una inversión de 800 millones de dólares

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer a la tarde a ejecutivos de la automotriz japonesa Toyota en la Casa de Gobierno, informaron fuentes oficiales.
 
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer en horas de la tarde, en la Casa de Gobierno,  a ejecutivos de la automotriz japonesa Toyota, quienes le manifestaron que la compañía invertirá 800 millones de dólares en el país.
 
En la reunión  en el despacho presidencial, la jefa de Estado -que estuvo acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi- recibió al CEO regional de Toyota, Steve Angelo, y al presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero.
 
Según se informó, la millonaria inversión destinada a aumentar la producción se realizaría en diferentes etapas y se utilizaría para una plataforma regional que sería la Hilux, la pick up líder en ventas en la Argentina.
 
Toyota, que tiene una planta en Zárate desde 1997, produce 93.400 unidades al año –entre la Hilux y la SW4– y la intención del titular de la marca es alcanzar ese crecimiento “en dos años”.
 
En la tarde de ayer, además, se realizaron audiencias con directivos del establecimiento avícola Las Camelias y con directivos de la asociación Sirio Libanesa. 

Con distintas marchas recordaron a Julio López, a 7 años de su desaparición

Organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, políticas y sociales se movilizaron ayer en La Plata y Bs.As, tras siete años de la desaparición forzada del testigo clave en el juicio que condenó al represor Etchecolatz. "No puede desaparecer una persona y que nadie sepa nada", dijo el hijo del albañil.
 
Organizaciones de derechos humanos, estudiantiles, políticas y sociales, iniciaron cerca de las 18 dos marchas, una en La Plata y otra en la Ciudad de Buenos Aires, al conmemorarse el séptimo aniversario de la desaparición forzada de Jorge Julio López, el testigo clave del juicio en que se condenó a prisión perpetua al represor Miguel Etchecolatz.
 
La multitudinaria marcha de la ciudad de las Diagonales partió desde la Plaza Moreno hacia la Plaza San Martín, con el objetivo de recordar el día en que López desapareció cuando salía de su domicilio en la localidad de Los Hornos, para dirigirse a los tribunales platenses a presenciar la audiencia de alegatos.
 
En tanto, las organizaciones nucleadas en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVyJ) se congregaron en Plaza Congreso, y marchan hacia la Plaza de Mayo donde leerán un documento en reclamo por el juicio y castigo a los responsables de su desaparición.
 
"Lamentablemente, no hay esperanza", señaló su hijo Rubén, quien, mantiene la sospecha e hipótesis del secuestro por parte de personal vinculado con la última dictadura cívico-militar. "Son siete años de mucha investigación, lamentablemente nulos porque no sabemos lo que pasó", agregó.
 
Los organismos de derechos humanos convocantes como HIJOS-La Plata y la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos reclaman por lo que consideran “una trama extensa de complicidades” que impide que avance la causa en la que no existen procesados ni detenidos.
 
Asimismo, Rubén López señaló "que no están conformes" con la investigación, aunque espera que "la Justicia esté haciendo lo que pueda. No quiero pensar que no se hace más porque no se quiere".
 
"Me van a preguntar si estoy conforme, y realmente no. No sabemos qué pasó, la Justicia no nos dice. A lo largo de todo este tiempo, hemos comprendido que el de mi viejo debe haber sido un testimonio importante. Hay alguien que se ha sentido asustado por su testimonio, no sólo por lo que dijo sino por las pruebas que pudo aportar", sostuvo.
 
Jorge Julio López fue secuestrado y desaparecido por primera vez durante la última dictadura cívico militar y se presentó como testigo en el juicio oral y público contra el ex comisario Miguel Etchecolatz que se realizó en la ciudad de La Plata. El 18 de septiembre de 2006, el día en que se producían los alegatos de su querella pidiendo la condena por genocidio y la perpetua para el represor, como finalmente fallaron los jueces, desapareció nuevamente y desde entonces nada más se supo de él.

Insaurralde pidió debatir y acusó al massismo de poner "palos en la rueda"

El candidato a diputado del FPV manifestó su intención de que presenten en un debate el "para qué" quieren ser legisladores y qué iniciativas llevarán a la Cámara para "mejorar la vida de los bonaerenses".
 
Martín Insaurralde sostuvo ayer que sería "sano y maduro" concretar un debate entre los postulantes a la legislatura nacional y dijo que la negativa del massiclarinismo a discutir el presupuesto nacional es "poner palos en la rueda".
 
El candidato kirchnerista participó ayer de la presentación del programa de seguridad municipal de Ituzaingó y luego inauguró un centro de logística que genera 600 puestos de trabajo en la localidad de Avellaneda.
 
"Sería sano y maduro que podamos presentar para qué queremos ser legisladores, cuáles son cada una de nuestras pretensiones como candidatos, y qué iniciativas vamos a llevar a la Cámara para mejorar la calidad de vida de los bonaerenses", señaló Insaurralde.
 
En ese sentido, pareció responder a las declaraciones que realizara hoy el candidato del Frente Rejuntador, Sergio Massa, quien volvió a condicionar el debate a que se realice "en todo el país".
 
El candidato del FPV recordó que desde ese espacio se "propició el debate" para las elecciones primarias de agosto, pero no se pudo lograr, y que "ahora la idea es que se pueda transmitir a la enorme mayoría del electorado de Buenos Aires" con vistas a los comicios de octubre.
 
Por otra parte, se refirió a la negativa manifestada por los legisladores nacionales massiclarinistas a la discusión del Presupuesto y dijo que "poner palos en la rueda significa un programa de ajuste".
 
"Lo mejor que le puede pasar a la Argentina es que haya estabilidad política porque eso le da tranquilidad a los argentinos y fortaleza para que el país siga creciendo. Poner palos en la rueda significa un programa de ajuste y, así, al país le fue mal en décadas anteriores", aseveró.
 
Durante su visita al municipio del oeste del conurbano, el intendente de Lomas hizo especial referencia a la problemática de la seguridad ciudadana y sostuvo que en su distrito "hace 3 años se aplica la experiencia de un sistema integral, en conjunto con las fuerzas nacionales y provinciales".
 
Asimismo, destacó la "articulación de los municipios con el gobierno nacional" para combatir la inseguridad y remarcó la importancia de una medida como fue la descentralización de la escuela policial Vucetich.
 
"Hoy triplicamos la cantidad de egresados con ciudadanos de nuestros propios lugares de arraigo, utilizando esas fuerzas para cuidar a los propios vecinos y a sus familiares", dijo Insaurralde y puso como ejemplo que en Lomas "de 15 egresados pasamos a 330 que se recibirán este año".
 
Asimismo destacó que el estado se debe seguir "haciendo cargo de los jóvenes" por sobre todo de aquellos "que cometen hechos (delictivos) y  que la ley no los tiene protegidos".
 
Por último y al recorrer las instalaciones de un nuevo centro de logística en Avellaneda, Insaurralde concluyó: "Esta es la fotografía de la Argentina que se reindustrializa, que sigue construyendo puestos de trabajo, el mejor ordenador social y lo que pasa acá es lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires y en el país".
 

Scioli entregó fondos para los productores agrícolas de Moreno

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, entregó aportes por 400.000 pesos para el desarrollo de proyectos de floricultura y horticultura a pequeña escala en el municipio de Moreno.
 
Los aportes forman parte del Programa Nacional de Agricultura Periurbana y se entregaron durante la visita del mandatario bonaerense a la 13° Exposición de Floricultura "Moreno Florece", que se realiza esta semana en esa localidad del Oeste de la provincia.
 
Durante su recorrida, Scioli estuvo acompañado por el intendente de Moreno, Mariano West, y la secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación, Carla Campos Bilbao, quien explicó que “el programa de agricultura periurbana llega a más de 5.000 productores en 26 municipios de la provincia de Buenos Aires”.
 
Scioli definió a la floricultura como "un sector estratégico, trascendental en Moreno" y remarcó que la localidad "apuesta por la industria, con el proyecto de diez parques industriales que va a reportar múltiples beneficios para su comunidad".
 
"Esta nueva instancia apunta al agregado de valor en origen y a mejorar las condiciones de comercialización para los pequeños productores de la provincia”, agregó Campos Bilbao.
 
Durante el encuentro también se concretó la rúbrica de acuerdos con cuatro nuevas empresas que se suman al Fideicomiso Parques Industriales de Moreno, desarrollado en conjunto con el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Forster y su participación en TN: "En el kirchnerismo hay libertad"

Ricardo Forster, candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria, dijo que  “estoy convencido de lo que defiendo por eso no tengo nada que ocultar”. Y agregó: “Nadie en este espacio político me dice lo que tengo que decir”.
 
El filósofo y candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria, Ricardo Forster, participó el martes a la noche en el canal TN del programa Palabras más, palabras menos y, sobre ello, explicó que "el kirchnerismo es un espacio diverso" del cual participa "con todo el fervor y con absoluta libertad".
 
Desde el comienzo de la entrevista Forster les reclamó a los conductores, Marcelo Zlotogwiazda y Ernesto Tenembaum, “una distribución más democrática de los temas a tratar” y les señaló: “Me parece muy poco feliz la presentación que hicieron. Es un debate muy sesgado. Parece ser que el país solo pasa por tratar de darle palos y palos al Gobierno en todas las esferas”.
 
Y les aclaró: “No me parece mal que hablen de Moreno, pero también hay otras cosas. No es justo el modo abusivo, sistemático e inclemente que ustedes usan. No es así. Yo no percibo el país que ustedes perciben”.
 
El integrante de Carta Abierta dijo: “Voy al programa de Zlotogwiazda y Tenembaum porque creo que dentro de lo que hay en TN ellos están entre las pocas personas con las que se puede mantener una discusión con altura más allá de que tengamos puntos de vista distintos”.
 
Forster contó que lo han “invitado de otros programas del canal TN y de otros canales” pero “uno elige donde ir y con quien mantener este tipo de debates. Jamás iría al programa de Grondona, por citar un ejemplo, ya que para mi tiene una nefasta connotación para la Historia argentina y es ahí donde me pongo los límites”.
 
Con respecto a la polémica suscitada al opinar sobre el Audi que le regaló Ricardo Echegaray a su hija donde Forster dijo que “por pudor no debe hacer eso”, el filósofo sostuvo: “porque apoyo este proyecto, digo las cosas que no me gustan”.
 
“Si me parece que algo no está bien lo tengo que decir. No me manejo con la lógica del oportunismo. Estoy convencido de lo que defiendo por eso no tengo nada que ocultar”, afirmó.
 
El candidato describió al kirchnerismo como “un espacio diverso del cual participo con todo el fervor y con absoluta libertad, al igual que lo hacemos quienes integramos Carta Abierta”
 

Alak: "Vamos a apelar el procesamiento de Moreno"

El ministro de Justicia criticó la resolución dictada por el juez federal Claudio Bonadio, mediante la cual procesó al secretario de Comercio Interior. "¿Qué pasa si mañana la Corte dice que las multas son válidas?", se preguntó.
 
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, volvió a rechazar ayer el procesamiento dictado al Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por haber realizado sanciones administrativas a consultoras privadas.  
 
Al respecto, adelantó que "vamos a apelar el procesamiento" y resaltó que a Guillermo Moreno "se lo quiere condenar moralmente con un instrumento judicial".
 
"Es un procesamiento irregular y apresurado", aseguró Alak en CN23 y precisó que la validez de las multas aplicadas por el funcionario están siendo evaluadas por la Corte Suprema. "¿Qué pasa si mañana la Corte dice que las multas son válidas? ¿Como queda esta revolución judicial que llegó a procesar a un funcionario por un acto válido", cuestionó.
 
El martes, Alak había dicho que "los mismos hechos ya han sido analizados en otros juzgados federales y se ha comprobado la inexistencia de delito, siendo archivadas las actuaciones judiciales, por lo cual resulta incomprensible qué elementos se meritaron en esta oportunidad".
 
El ministro de Justicia señaló que "es cuanto menos llamativo que se procese a un funcionario por ejercer actos propios de su función, que ya fueron avalados por otros jueces y que en la actualidad se encuentran en análisis en el fuero contencioso administrativo y en la Corte Suprema".
 
"Si esos actos resultan válidos, como entendemos desde el Poder Ejecutivo y sustentado en los análisis técnicos y jurídicos que se realizaron antes de su dictado, es imposible que el funcionario responsable de esa Secretaría esté cometiendo delitos en su accionar", agregó en un comunicado.
 
Alak concluyó que "es curioso que esta resolución judicial haya sido dictada 30 días antes de la elección general, ya que la oposición política va a intentar usarla maliciosamente en el marco de la competencia electoral".
 

Los vínculos con Massa del juez que procesó a Moreno

El juez federal Claudio Bonadío, que dictó un polémico procesamiento contra el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, a un mes de las elecciones, mantiene vínculos con Massa. Bonadío se manifestó en contra de la reforma judicialización y aboga por no "politizar la justicia".
 
El calendario electoral se coló en las decisiones del juez federal Claudio Bonadío, él, que junto con otros colegas aboga por la no politización de la justicia y se manifiesta permanentemente en contra de la reforma judicial.
 
El martes, Bonadío dictó el procesamiento del responsable de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por haberle aplicado multas a las consultoras que difundían índices de precios al consumidor.
 
En su fallo, el juez se tomó licencia hasta para opinar que los índices que relevan las consultoras privadas pueden ser tenidos por válidos, ya que muestran coincidencias entre sí. Y que el objetivo de Moreno fue “silenciar” a esa y otras consultoras para “controlar la publicación de índices de precios que no coinciden con el publicado por el INDEC”.
 
La subsecretaria de Defensa al Consumidor, Lucila “Pimpi” Colombo, aseguró en declaraciones radiales que el juez "está vinculado políticamente a Sergio Massa”.
 
“Bonadío era la mano derecha de Carlos Corach (...) y ahora su vinculación política es con Sergio Massa, la denuncia es un hecho electoralista de Bonadío para beneficiar a Massa que no le hace bien a la Justicia", amplió. Y resumió: “Los expedientes muestran la insolvencia técnica de esos trabajos porque están hechos con intencionalidad política”.
 
Nada más y nada menos que el periódico Perfil -al que no puede rotularse como "k"- identificó a Bonadío como uno de los jueces que mantienen un fluido diálogo con Sergio Massa. De hecho, el intendente de Tigre fue invitado a una jornada del Consejo Asesor de la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para una Nueva Argentina, del cual es integrante el juez Bonadío.
 
Desde el gobierno, el ministro de Justicia Julio Alak rechazó el procesamiento del funcionario y anticipó que la medida sería apelada (ver nota aparte en esta misma edición).
 

Un candidato de Massa es "ñoqui" de Macri

Se trata de Gustavo Menéndez, el primer candidato a concejal de Morón por el Frente Rejuntador. Tiene un contrato por locación de servicios en la Agencia Gubernamental de Control de la Ciudad, pero nunca trabajó en el lugar. Además, está procesado por la Justicia.
 
El primer candidato a concejal de Merlo por el Frente Rejuntador, Gustavo Menéndez, es un ñoqui de Mugrizio Macri. Eso se desprende de la documentación oficial, que consigna que es un trabajador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aunque en realidad nunca desempeñó funciones allí.
 
Menéndez fue designado por la Resolución 349 del año 2013 en la Agencia Gubernamental de Control, la entidad descentralizada y autárquica que depende del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño y que tiene como fin controlar las habilitaciones de boliches, bares y gimnasios. El candidato de Massa obtuvo un contrato de locación de servicios por un monto de veinte mil pesos mensuales, para desarrollar funciones en la Dirección Ejecutiva del organismo.
 
Sin embargo, Menéndez no trabaja en esa dependencia ni en ninguna otra oficina del gobierno porteño. De ese dato se desprende que el hombre consiguió un contrato únicamente para financiar su carrera política, ya que no se le conoce ningún trabajo ni fuente de ingresos.
 
Asimismo, Menéndez está procesado por la Justicia. La Unidad Fiscal de Delitos Económicos de Mar del Plata tramita la causa 241.450/07, en la que está acusado de los delitos de malversación de caudales públicos y fraude en perjuicio de la administración pública.
 
Además, fue funcionario del CEAMSE, de donde lo despidieron en 2011. 

Stolbizer: "El voto a Massa es inútil, es una lista armada en un casting de televisión"

La candidata a diputada provincial por el Frente Amplio Progresista, Margarita Stolbizer, dijo hoy que “el voto al Frente Rejuntador es inútil e inseguro” ya que “es una lista armada a partir de un casting de televisión, no saben cómo piensan entre ellos y tampoco saben cómo van a votar cuando lleguen a la Cámara de Diputados”.
 
“Somos los únicos que -a partir de octubre- podemos constituir una alternativa nacional en condiciones de reemplazar al kirchnerismo, no lo pueden hacer ni Massa, ni De Narcováez", sostuvo.
 
Dijo además que al Frente Rejuntador “le falta seriedad” y añadió que “no se puede hacer política sonriéndole a todo el mundo, ni decirle a cada uno lo que quiere escuchar, es más de lo mismo”, enfatizó la diputada en referencia a Sergio Massa.
 
Stolbizer hizo estas declaraciones ayer, después de visitar un centro de monitoreo de cámaras de seguridad que funciona en el Centro Región de Ramos Mejía (Av. Rivadavia 1528) acompañada de algunos integrantes de la organización no gubernamental (ONG) "Vecinos en Alerta".
 
En relación a la política de seguridad, Stolbizer dijo que “vivimos en un país prácticamente sin fronteras, no se combate el delito complejo” y agregó que “es tarea de los que gobiernan resolverlo, no nuestra, estas son elecciones legislativas” aunque reconoció que su espacio cuenta con “una batería de propuestas”.
 
Acompañada del candidato a intendente de La Matanza por el Frente Amplio Progresista, Jorge Ceballos y de la concejal de Libres del Sur, Sandra Oviedo, la diputada recorrió el centro de monitoreo y fue recibida por las autoridades del lugar que explicaron la metodología de trabajo y los recursos con los que cuentan.