jueves, 7 de diciembre de 2017

La Corte Suprema dispuso que debe cumplirse el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que Milagro Sala cumpla arresto domiciliario

EL MÁXIMO TRIBUNAL CONFIRMÓ LA PRISIÓN PREVENTIVA DE LA DIRIGENTE SOCIAL CON EL ARGUMENTO DE QUE PUEDE ENTORPECER LA INVESTIGACIÓN, PERO DIJO QUE EL ARRESTO DEBE SER EN SU DOMICLIO. LA CORTE IDH HABÍA ADVERTIDO QUE LA CONTINUIDAD DE SALA EN EL PENAL DE ALTO COMEDERO PONE EN RIESGO SU INTEGRIDAD FÍSICA.

En un esperado fallo, la Corte Suprema de Justicia se expidió sobre el caso Milagro Sala, la dirigente social detenida desde enero de 2016 y cuya libertad fue exigida por organismos internacionales. 

Los miembros del máximo tribunal decidieron convalidar la prisión preventiva de Sala, pero también ordenaron que se cumpla "con urgencia" la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ordenó que la líder de la Tupac Amaru sea trasladada a su domicilio ya que había considerado que en el penal de Alto Comedero estaba en riesgo su salud. Sólo el hijo de puta de Carlos Rosenkrantz, uno de los supremos designados por decreto por Mugrizio Macri Blanco Villegas, relativizó el alcance del fallo de la Corte IDH y pidió que antes se expidan los tribunales de la causa al respecto.

De este manera, lo actuado por todas las instancias de la justicia jujeña, incluso el Superior Tribunal de aquella provincia, quedó firme. Según los diversos fallos, la prisión preventiva de Sala había sido ordenada por existir riesgo de obstaculización del proceso en el que se le imputó la comisión de los delitos de asociación ilícita en carácter de jefa, fraude a la administración pública y extorsión.

En su decisión, la Corte Suprema de Justicia descartó el argumento de la defensa de la dirigente, que había calificado la detención como "arbitraria" ya que no existían elementos para justificar la existencia de riesgo procesal

El máximo tribunal de la Argentina convalidó lo decidido por Tribunal de Justicia de Jujuy, cuyo argumento principal para avalar la prisión preventiva de Sala porque los "hechos denunciados en este proceso fueron presuntamente realizados en el contexto de una organización con una modalidad de acción que incluiría la intimidación y teniendo además en cuenta las declaraciones prestadas en la causa por varias personas que manifestaron tener miedo hacia la acusada y sentir temor por su seguridad y la de sus familias a raíz de distintas actitudes intimidatorias que habían padecido"

Para la Corte, "se fundó suficientemente la sospecha razonable de que la acusada obstaculizará el proceso intimidando a los testigos o induciéndolos a falsear su declaración, a la luz de su capacidad para obrar en tal sentido", según indicó el Centro de Información Judicial.

Por otra parte, Lorenzetti, Highton de Nolasco, Maqueda y Rosatti ordenaron que se cumpla "con urgencia" con la decisión dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos del pasado 23 de noviembre, cuando resolvió que debe sustituirse la prisión preventiva de Sala por la medida alternativa de arresto domiciliario o por cualquier otra medida menos restrictiva.

Reclaman el traslado urgente de Milagro Sala: "La Justicia jujeña debe cumplir de manera inminente"

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL TUPAC AMARU Y LA ABOGADA DE MILAGRO SALA, ELÍZABETH GÓMEZ ALCORTA, DETALLARON LOS ALCANCES DEL FALLO DE LA CORTE DE SUPREMA. SENTENCIARON QUE "NINGÚN JUEZ DE LA PROVINCIA DE JUJUY, NI EL TRIBUNAL SUPERIOR, NI GERARDO MORALES" PUEDEN INCUMPLIRLA. EXIGIERON QUE SEA TRASLADADA A SU RESIDENCIA HABITUAL CUANTO ANTES, COMO MARCA LA RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

La Tupac Amaru y la defensa de Milagro Sala consideraron que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto al cumplimiento obligatorio de la medida provisional dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para salvaguardar la salud de la diputada del Parlasur "debe ser de cumplimiento urgente". Desde la organización social ratificaron que con la sentencia del máximo tribunal nacional “la justicia jujeña no tiene margen para oponerse a esta decisión, que debe cumplir de manera inminente”

En tanto, Elizabeth Gómez Alcorta, su abogada, resaltó que “ya queda absolutamente claro" que "ningún juez de la provincia de Jujuy, ni el Tribunal Superior, ni Gerardo Morales" pueden incumplir con lo dicho en primer término por la CIDH y por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU, y ahora por la Corte Suprema.

“El Estado no tiene ya más excusas para dilatar el cumplimiento de esta resolución y que ahora ratificó con este fallo la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, sentenció. Desde el primer momento, la defensa denunció que los gobiernos nacional y provincial estaban incumpliendo las medidas internacionales que disponían que se debía sustituir la prisión preventiva de Sala por la medida alternativa de arresto domiciliario o por cualquier otra medida menos restrictiva.

“El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ahora la Corte Suprema de Justicia de la Nación, establecieron, a pesar de la resistencia del poder político de Jujuy y de sus jueces, que Milagro no puede permanecer en prisión”, ratificó Gómez Alcorta. 

La abogada indicó que ahora es tiempo de que los magistrados jujeños “estén a la altura de las circunstancias” y dispongan, “como mínimo” el traslado inmediato a su domicilio en el barrio de Cuyaya. “Y sin ninguna de las restricciones ilegales que dispusieron al momento de cumplir parcialmente la medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, agregaron desde la defensa. “Esta resolución implica para todos los argentinos una valoración muy importante en cuanto al sistema interamericano", expresó Gómez Alcorta y resaltó que es "una noticia un poco ambigua” pero el resultado concreto para la vida de Milagro es “sustantivo"

En el comunicado, la organización puntualizó los alcances de la sentencia de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti; en la que confirmaron también la prisión preventiva de la dirigente social con el argumento de que puede entorpecer la investigación. “Requirió a las autoridades judiciales a cuya disposición está detenida la recurrente para que, con urgencia, se cumpla con la decisión dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el pasado 23 de noviembre”, detallaron, al relatar que esa medida de la CIDH “fue dispuesta en el marco de dos Recursos Extraordinarios presentados por la defensa de Milagro Sala en relación a la prisión preventiva dictada por los tribunales locales y los fueros parlamentarios”.

El Papa recibió a la familia Maldonado: “Nos dijo que nos acompaña en este pedido de verdad y justicia”

EL SUMO PONTÍFICE MANTUVO UN ENCUENTRO PRIVADO EN EL VATICANO CON LA FAMILIA DE SANTIAGO MALDONADO, EL JOVEN HALLADO MUERTO EN EL RÍO CHUBUT LUEGO DE PERMANECER 79 DÍAS DESAPARECIDO TRAS LA REPRESIÓN DE GENDARMERÍA. “MÁS QUE DECIRNOS ALGO NOS ESCUCHÓ", RELATÓ SERGIO SOBRE LA CHARLA.

"Fue muy cálido, afectuoso y emocionante. Muy lindo, no pensé que me iba a pegar tanto. Más que decirnos algo nos escuchó", contó Sergio Maldonado sobre el encuentro que junto a su pareja Andrea Antico y su madre Stella Maris Peloso mantuvieron con el papa Francisco en el Vaticano. 

La familia de Santiago Maldonado fue invitada por el Pontífice luego de que el joven artesano fuera encontrado sin vida tras 79 días desaparecido. El 22 de octubre le envió una carta a la madre de Santigo para expresarle su “cercanía y oración” e informarle que los recibiría al regreso de su viaje a Bangladesh y Myanmar.

El encuentro privado se concretó ayer y Jorge Bergoglio les regaló un rosario bendecido a cada uno. "Mi mamá le contó quién fue Santiago. Y él nos dijo que nos acompaña en este pedido de verdad y justicia. Fue muy claro en eso", relató Sergio en declaraciones a medios que lo esperaron en la puerta del Vaticano. "El Papa está informado de todo. No necesita que vengan a contarle la situación en Argentina", agregó.

Por su parte, Andrea Antico aseguró que "Francisco está preocupado por la situación de Santiago y por la de Rafael Nehuel. Preocupado por las situaciones de las dos familias y hablamos de que esto no le vuelva a pasar a nadie más"

"La reunión no tuvo un tinte político sino espiritual. No hablamos de política, sí le informamos cómo está la causa judicial", añadió la pareja de Sergio Maldonado.

Francisco se había comunicado con la familia Maldonado en octubre a través de una carta enviada a la madre del joven hallado muerto en el río Chubut tras ser visto con vida por última vez el 1° de agosto durante la represión de la Gendarmería Nacional a la comunidad mapuche de la localidad chubutense de Cushamen. "En estos momentos de tanto dolor y tristeza le hago llegar la seguridad de mi cercanía y de mi oración; rezo por usted y por sus hijos. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide", decía la breve misiva escrita por el jefe de la Iglesia Católica.

Los familiares de Santiago permanecerán en Roma para participar el próximo domingo de la Feria del Libro de la pequeña y mediana editorial de Italia, en ocasión de la celebración del Día Internacional por los Derechos Humanos. 

Junto a la familia Maldonado, estará en ese evento la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, que el lunes tuvo una audiencia privada de una hora con Bergoglio.

El lapidario mensaje del Papa Francisco por falta de libertad de prensa en la Argentina

EN DIÁLOGO CON UN PERIODISTA ARGENTINO EL SUMO PONTÍFICE LE DIJE QUE “ERA HORA DE QUE EMPIECEN A PREOCUPARSE” POR LA FALTA DE LIBERTAD DE PRENSA EN NUESTRO PAÍS.

En otro golpe al régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas, el Papa Francisco afirmó que "era hora" que los argentinos "empiecen a preocuparse" por la falta de libertad de expresión en el país.

El Santo Padre hizo el comentario en un breve encuentro que mantuvo con el periodista de Crónica, Santiago Cuneo, en el Vaticano. 

Ocurrió antes del encuentro del Sumo Pontífice con la familia de Santiago Maldonado, el joven desaparecido en Chubut en el marco de una protesta mapuche y reprimida por Gendarmería Nacional.

Varios actores del la sociedad civil vienen expresando su preocupación por la libertad de expresión, ante el cierre de medios críticos a la actual gestión.

"Su santidad, soy Santiago Cuneo de Crónica TV. En Argentina estamos preocupados por la falta de libertad de prensa", le dijo el periodista, ante lo cual, Francisco, le respondió que "era hora de que empiecen a preocuparse".

Los mensajes del Papa contra el régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos se siguen sumando. Esta semana, había difundido un spot pidiendo al mundo por el cuidado de los ancianos, justo cuando el ex hijastro de Flavia Palmiero impulsa una reforma previsional que perjudica de manera notoria y casi criminal a los jubilados.

El CELS presentó un hábeas data y un pedido de acceso a la información para que el régimen macrifascista dé explicaciones por lista negra de las ONGs

“¿CÓMO SE RECOLECTÓ INFORMACIÓN PARA DENEGAR A ACTIVISTAS Y ORGANIZACIONES LA PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN MINISTERIAL DE LA OMC?”, SE PREGUNTÓ EL CELS Y PRESENTÓ DOS RECURSOS PARA OBTENER UNA RESPUESTA DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA. AYER REPRESENTANTES DE ONGS DE FRANCIA Y BRASIL FUERON DEMORADOS EN EZEIZA Y SOLO PUDIERON INGRESAR AL PAÍS TRAS LA INTERVENCIÓN DE SUS EMBAJADAS.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó pedidos de hábeas data y de acceso a la información pública en busca de precisiones sobre la inédita decisión del régimen macrifascista de denegar la acreditación a más de 60 representantes de organizaciones de la sociedad civil para la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizará este fin de semana en Buenos Aires. Además, el organismo interpuso un habeas corpus preventivo en favor de las personas que puedan verse alcanzadas por la medida.

“Las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo sobre la participación de determinadas personas en la reunión de la OMC afectan derechos como la libertad de expresión, la libertad de opinión y el derecho a la participación, entre otros”, explicó el CELS.

El organismo de derechos humanos también cuestionó la única respuesta oficial dada por Cancillería al escándalo internacional que se desató tras conocerse la lista negra: en un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores intentó justificar la decisión al afirmar que las personas prohibidas “habían hecho explícitos llamamientos a manifestaciones de violencia a través de las redes sociales, expresando su vocación de generar esquemas de intimidación y caos”.

“El texto evidencia que se realizaron tareas de acopio de información, recolección, evaluación y/o análisis de información personal”, señaló el CELS y recordó que la Ley de Inteligencia Nacional prohíbe que los organismos de inteligencia obtengan información o datos de personas “por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales, culturales o laborales”.

Ayer, el ministro de Exteriores de Bélgica, Didier Reynders, informó a la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de su país que, a pesar de las gestiones ante la Cancillería, hoy las autoridades argentinas le confirmaron que mantendrían la negativa a acreditar a representantes de la ONG belga 11.11.11 -que entre sus 60 miembros tiene a reconocidas instituciones como Caritas, Oxfam y Médicos del Mundo-. “Según nuestras fuentes, los delegados de las ONGs alemanas, finlandesas y holandesas se encuentran en una situación similar”, dijo el funcionario según el documento oficial de la reunión de comisión.

Los representantes tanto de organizaciones argentinas y extranjeras habían sido acreditados por la propia OMC, pero el Gobierno argentino revocó esas acreditaciones y rechazó las gestiones de la propia Organización Mundial de Comercio para rever esa decisión. Según informaron desde la Fundación Vía Libre, ayer en Ezeiza intentaron negar la entrada a representantes de ONGs de Brasil y Francia. Fueron demorados y tras más de dos horas, luego de gestiones de sus embajadas, pudieron ingresar al país. “Esta situación es indicio de que en base a la información recolectada se armó un listado que circuló desde la Cancillería hacia la OMC y también hacia Migraciones”, denunció al respecto el CELS.

Por eso, el organismo presentó un conjunto de pedidos de habeas data y una solicitud de acceso a la información pública para “conocer quiénes y cómo construyeron ese listado y cuáles son los antecedentes en manos del Poder Ejecutivo”. Puntualmente pidieron a la Cancillería que informe de manera inmediata qué datos tiene sobre las personas excluidas de la reunión de la OMC, en su poder o en el Ministerio de Seguridad y la Agencia Federal de Inteligencia. También reclamaron saber qué dependencias y funcionarios evaluaron las acreditaciones y con qué criterios.

En paralelo, el CELS interpuso ante un juez un habeas corpus preventivo en favor de todas las personas que puedan verse alcanzadas por la lista negra y vieran impedida de manera ilegítima y arbitraria su entrada al país. Desde las organizaciones locales advirtieron que hoy está previsto que lleguen a Buenos Aires más representantes de las ONGs "prohibidas", a quienes les recomendaron tener agendado el número de sus embajadas por si les impiden el ingreso.

Fuente: nota de Joaquín Espert para Página/12

La Armada aclaró que las ocho llamadas del submarino no fueron de emergencia

LA ARMADA ARGENTINA ACLARÓ QUE LAS OCHO LLAMADAS ENTRE EL SUBMARINO ARA SAN JUAN Y LA BASE QUE FIGURAN EN LA PLANILLA DE LA EMPRESA TESACOM NO FUERON DE "EMERGENCIA" Y REVELÓ QUE HUBO MÁS COMUNICACIONES ANTES DE PERDER EL CONTACTO.

"La planilla Tesacom que circuló, que le brinda servicios a los satélites, ni si quiera registra todas la comunicaciones que sí fueron informadas, incluso a la doctora (Marta) Yañez, que ayer (por antes de ayer) recibió 20 cajas con toda la información", dijo el vocero de la fuerza, Enrique Balbi, en referencia a la jueza de Caleta Olivia a cargo de la pesquisa.

El registro las de llamados satelitales giradas a la Armada -que también conoce el ministro Oscar Aguad- por Tesacom, prestadora del servicio de comunicación de voz y datos Iridium, contienen el ida y vuelta entre el comandante del submarino, capitán de fragata Pedro Fernández y su superior directo, el capitán de navío, Claudio Villamide. Es la comunicación más extensa que se observa en el registro, casi 15 minutos de conversación. También hay otra comunicación extensa previa cursada por el jefe de operaciones del San Juan para coordinar el contacto entre las dos autoridades.

Sin embargo, Balbi minimizó la planilla y dijo que "lo más importante de la línea de tiempo -que va del martes 14 a la noche hasta la mañana del 15- son cuatro llamadas de voz que hizo el submarino", y no las ocho que registró Tesacom, de las cuales una sola fue de voz.

"La Armada recibió el 29 de noviembre un informe más pormenorizado y no solo esas", explicó el portavoz sobre los ochos registros. El ARA San Juan posee un sistema primario para comunicarse del submarino que es a través de una radiofrecuencia HR y un alternativo que es Iridium, que transmite vos y datos escritos. 

"A las 23.42 del día 14 el submarino hizo una comunicación por voz informando una falla hacia tierra. La siguiente llamada satelital es a la madrugada, donde informa la ubicación. La última llamada por vos es a las 07:19. Con la lista a de Tesacom hay una hora de diferencia, están corridas todas las llamadas. Tesacom hace como si estuviésemos en el huso horario +4, y el que corresponde es el uso +3, según el meridiano de Greenwich", aclaró Balbi. 

"Antes de esa conversación de voz, que terminó 07.26, hay dos mensajes de HF, que es el método primario. (Villamide) reescribió lo que habló con el comandante del submarino y luego se hace otra conversación donde (Fernández) le solicita ese cable que escribió", agregó. 

Según Balbi, de las ocho llamadas satelitales de Tesacom al menos siete serían intentos de conexión a Internet para lograr dar con ese texto. "Hubo un montón de intentos de registros del submarino para conectarse a Internet, para conseguir ese cable, pero no pudo hacerlo. No son llamadas de emergencia", enfatizó el vocero. 

"Desde que tuvo la falla y dijeron que había sido subsanada y continuaron navegando (rumbo a Mar del Plata). Son intentos de conexión a Internet, no llamadas de emergencias, además tenía el otro sistema para comunicarse", subrayó.

Las dudas que generaron las supuestas ocho llamadas es por qué el submarino siguió su curso si tuvo una falla. El meollo es saber si el comandante de la Fuerza de Submarinos, capitán Villamide, tras conocer el episodio del principio de incendio en las baterías, ordenó al San Juan que se dirija "en superficie" a su base de Mar del Plata. Al menos hasta tener plena certeza de que el foco quedó extinguido y suficientemente ventilado el "interno del submarino", más claro, la eliminación de los gases entre ellos el hidrógeno altamente explosivo o los clorados de la atmósfera interior del sumergible. A esta altura sólo Aguad y el almirante Marcelo Srur, jefe de la Armada saben a ciencia cierta si tales órdenes se dieron.

Macri Blanco Villegas habló sobre el submarino ARA San Juan pero, para variar, no dijo mucho y esquivó las definiciones

LUEGO DE UN SILENCIO ROTUNDO, Y EL RECLAMO DE LOS FAMILIARES QUE PRETENDEN MAYOR PRESENCIA DEL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO EN RELACIÓN A LA BÚSQUEDA DEL SUBMARINO, EL SUBNORMAL PIDIÓ "PACIENCIA". "PARA ENTENDER QUÉ PASÓ, HABRÁ TIEMPO", DECLARÓ Y NO HIZO REFERENCIA A LOS 44 TRIPULANTES, A QUIENES EL MINISTRO DE DEFENSA, OSCAR AGUAD, DIO POR MUERTOS EL LUNES.

Tras amagar con un mensaje, Mugrizio Macri Blanco Villegas finalmente habló sobre el submarino ARA San Juan luego de que se diera por finalizada la búsqueda con vida de los 44 tripulantes, y pidió "bajar la ansiedad" en medio de los reclamos de los familiares al régimen fascista.

Después de varios días en los que desde la Casa Rosada se dejó trascender que el idiota confeso emitiría un mensaje grabado para solidarizarse con los familiares de los tripulantes, algo que finalmente no sucedió, Macri Blanco Villegas terminó hablando sobre el tema ante la consulta de un grupo de periodistas durante un acto en la localidad de San Benito, en Entre Ríos.

"Lo más importante en este momento tan doloroso para los argentinos, especialmente doloroso para los familiares de los marinos, es que seamos respetuosos de ese dolor. Hoy estamos en la búsqueda, seguiremos con la búsqueda", declaró el pelotudo hijo de puta.

"Para entender por qué pasó y qué es lo que pasó, tenemos tiempo. Lo que yo les pido a todos es que bajemos la ansiedad y démosle prioridad a la búsqueda y a respetar los tiempos y el momento de los familiares", agregó el infeliz, a quien los familiares le reclamaron el fin de semana que hable sobre el tema.

Las palabras del hijo bobo de Franco Macri llegan después de que el ministro Oscar Aguad dio por muertos a los 44 tripulantes del ARA San Juan desde un estudio de televisión, lo que provocó una fuerte reacción de los familiares contra el cordobés, a quien ya le habían hecho pasar un mal momento la semana pasada.

Aunque era esperable que sea consultado por el tema, la actitud de Macri Blanco Villegas reflejó cierta incomodidad por ser obligado a hablar sobre el submarino, después de casi una semana en la que se inclinó por el silencio y mientras en el régimen se sigue debatiendo respecto de la conveniencia del momento para dirigirse a los familiares. Uno de los factores que frena al sorete mal cagado es la incertidumbre que hay respecto de las razones de la desaparición del submarino.

Indignante: piden a los familiares de los tripulantes del ARA San Juan que despejen los hoteles marplatenses antes del inicio de la temprada de verano

ADEMÁS, LOS FAMILIARES DENUNCIARON QUE LOS JEFES NAVALES LE HICIERON "RECOMENDACIONES" PARA QUE NO HAGAN DECLARACIONES A LOS MEDIOS O SEAN MÁS CUIDADOSOS.

Algunos familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan denuncian que buscan enviarlos de vuelta a sus hogares y que los hoteles quieren las habitaciones despejadas porque tienen reservas veraniegas a partir de mediados de diciembre.

"Acá me quedo y de acá no me voy hasta que me traigan a mi hijo", avisó una integrante del grupo en declaraciones al pasquín ultraoficialista  La Nazión, ante la oferta que le hicieron para pagarle los tickets de vuelta, y exigió que los pasajes sean abiertos para regresar a casa cuando ella lo decida.

También la madre de un suboficial deslizó que le comentaron que tanto el hotel Antártida como el Tierra del Fuego pretenden que los familiares abandonen las habitaciones antes del 15 de diciembre, cuando comienzan las reservas que tenían otros miembros de las Fuerzas Armadas para sus vacaciones.

Además, denunciaron que los jefes navales le hicieron "recomendaciones" para que no hagan declaraciones a los medios o sean más cuidadosos al hablar con la prensa.

ATE, la CTA Autónoma, partidos de izquierda y movimientos sociales marcharon del Congreso a Plaza de Mayo contra las reformas

UNA MASIVA MOVILIZACIÓN DE GREMIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES MARCHÓ AYER A PLAZA DE MAYO PARA RECHAZAR LAS REFORMAS LABORAL Y PREVISIONAL IMPULSADAS POR EL RÉGIMEN FASCISTA Y NEOLIBERAL DE MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS. LOS ORGANIZADORES ADELANTARON QUE LAS MARCHAS Y CORTES SE MULTIPLICARÁN EN TODO EL PAÍS EL DÍA QUE SE INTENTEN APROBAR EN EL CONGRESO.

Las movilización contra las reformas laboral y previsional convocada por ATE nacional, la CTEP, Barrios de Pie, la CCC, los partidos y movimientos de izquierda y la CTA Autónoma, entre otros gremios, superó ayer el millón de personas en todo el país, según informaron los organizadores, y colmó la Plaza de Mayo con 80 mil trabajadores y militantes sociales. Los dirigentes de las organizaciones convocantes adelantaron que volverán a movilizarse y rodearán el Congreso, el día en que se intenten votar las reformas impulsadas por el régimen macrifascista y confiaron en que ese día "se van a multiplicar las marchas en todo el país"

Desde las 15, los gremios y movimientos sociales comenzaron a concentrarse en la plaza de los Dos Congresos, desde donde marcharon hacia la Plaza de Mayo, uniendo la decisión que vayan a tomas los legisladores -en el Senado la reforma previsional, ya consiguió media sanción- con el rechazo a las pretensiones del régimen de la alianza de derecha Cambiemos, entre ellas, la laboral, negociada con la cúpula de la "combativa" CGT. De esta forma, las reformas cosecharon la segunda movilización en contra en una semana, sumada a la hecha la semana pasada por las dos CTA, la Corriente Federal y algunos gremios de la CGT alejados de la cúpula como Camioneros.

"La CGT ha traicionado a todos los que confiaron en ellos, hace años que nos fuimos de esa organización para construir otro modelo, que está naciendo", aseguró el titular de ATE, Hugo "Cachorro" Godoy. "Esta movilización fue producto de la confianza y la humildad de todos los dirigentes de todas las organizaciones. Si esa grandeza somos capaces de sostenerla en la defensa de los derechos de nuestros compañeros, se va a fortalecer la democracia sindical, que va hacer nace un nuevo modelo", evaluó. 

Otro de los convocantes y titular de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, Rubén "Pollo" Sobrero, defendió la idea de rodear el Congreso el día en que se busque aprobar la reforma laboral y resaltó que "confiamos en la clase obrera, en los trabajadores movilizados y en las nuevas conducciones, porque han demostrado que no todos estamos de rodillas"

La jornada nacional de lucha fue convocada en todo el país, en cada provincia se replicó con movilizaciones y cortes de ruta. "Fuimos un millón de personas en todo el país y no tengan duda que cuando llegue el día en el que se trate la reforma en el Congreso, van a estallar las plazas y las rutas de todo el país para evitar que estas leyes se aprueben", aseguró Godoy. 

"Tuvimos que estar en la calle defendiendo cada puesto de trabajo frente a las condiciones de ajuste, de tarifazos, de cierre de medios y ahogamiento de voces opositoras con las que este Gobierno nos pretende someter, y vamos a estar el día en que se trate la reforma laboral en el Congreso, llamando a la lucha, la organización y la unidad", aseguró por su parte el secretario general del Sipreba, Fernando Dondero, en el palco. 

En la Plaza de Mayo también estuvieron presentes los movimientos de base, los que representan al 35 por ciento de trabajadores informales, y que vienen confluyendo con otras organizaciones gremiales para unificar las luchas, que llevan adelante por conseguir una representación formal del sector para debatir las políticas públicas en un contexto de emergencia social y alimentaria. "Es el inicio de un mes que, si el gobierno no toma nota, será muy conflictivo”, advirtió Daniel Menéndez, de Barrios de Pie.

Trabajadores tomaron el Enacom en contra del plan de ajuste generalizado y 165 despidos

ALEJANDRO TSUSINSKY, DELEGADO GENERAL DE ATE–ENACOM, SEÑALÓ QUE LA SITUACIÓN ES “ANGUSTIANTE” Y QUE PERMANECERÁN EN EL EDIFICIO DEL ORGANISMO “HASTA QUE SE REVEA LA MEDIDA”.

Trabajadores del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) tomaron ayer el edificio del organismo, ubicado en Perú 103, luego de que fueran notificados que mañana serían expedidos 165 telegramas de despidos. 

Alejandro Tsusinsky, delegado de ATE, advirtió que “no hay ningún criterio” y que las personas que serán despedidas tienen funciones asignadas. “Hay institutos, como el ISER, que no podrán funcionar. De ahí quieren echar a 40 personas”, adelantó. 

“Vamos a permanecer en el edificio de manera pacífica hasta que haya una marcha atrás. Si es necesario, pasaremos Navidad acá, pero no vamos a permitir que a días que termine el año, nuestros compañeros se queden sin la posibilidad de llevar un plato de comida a sus casas”, consideró el delegado sindical. 

Tsusinsky contó que hace algunos días, los funcionarios de la alianza de derecha Cambiemos hicieron circular que en el ministerio de Modernización habían informado que en el Enacom “sobraban 707 empleados”

“Curiosamente, esa es la cantidad de gente que entró desde que ellos son gobierno y nunca los vimos sentados en los escritorios trabajando. Son todos asesores que cobran más de 50 mil pesos”, denunció.

Con estos despidos, el Enacom se suma al programa de ajuste y achique promovido por la cartera que conduce Andrés Ibarra y que habla de “dotaciones óptimas” para cada repartición del Estado, en el que sobrarían 20 mil empleados, según los cálculos de la alianza fascista gobernante.

Tsusinsky indicó que, hasta el momento, nadie del régimen macrifascista se contactó con ellos y que permanecerán en el edificio hasta que reciban una respuesta a sus reclamos.

Mariano Recalde cargó contra la llegada de Flybondi: "Es la muerte lenta de Aerolíneas Argentinas"

"LA POLÍTICA AEROCOMERCIAL DE ESTE GOBIERNO ES UNA POLÍTICA DE LIBRE MERCADO Y APERTURA DE CIELOS", ASEGURÓ EL LEGISLADOR Y EXPLICÓ QUE "ESTO CONSPIRA CONTRA EL SERVICIO DE TRANSPORTE AÉREO EN EL PAÍS".

En declaraciones a radio Del Plata, el legislador porteño por Unidad Ciudadana y ex presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, se refirió en tono crítico a la llegada de la empresa Flybondi, la primera low cost que volará en el país.

"La política aerocomercial de este Gobierno es una política de libre mercado y apertura de cielos", aseguró Recalde y explicó que "esto conspira contra el servicio de transporte aéreo en el país, porque con la zanahoria de que durante un tiempo se pueden conseguir tarifas más bajas en algunos destinos, se destruye nuestra aerolínea que vuela a 37 ciudades, conectando el país con una estructura que -a diferencia de las empresas privadas- prioriza el desarrollo económico y social de la Argentina".

En ese marco, el legislador señaló que "en la audiencia pública quedó en evidencia que Flybondi está bastante floja de papeles: es una empresa que exhibió un capital social de solamente 6 mil dólares, y le estamos dando autorizaciones y permisos que valen millones y millones. Además, no tiene ninguna trayectoria, ni siquiera tenía aviones"

"Habría que investigar quienes están detrás. Tenemos el antecedente de Avianca, donde es clara la vinculación con el presidente y su familia", apuntó. 

Por otra parte, Recalde expresó que "hoy en Aerolíneas Argentinas se están vendiendo aviones para pagar los gastos corrientes. Mientras la descapitalizan y la vacían, el Gobierno le incorpora una competencia desleal. Este mercado no resiste mucha competencia: el que pierde, cierra. Por eso creo que esta política es la muerte lenta de Aerolíneas Argentinas".

Juraron los 127 diputados electos el pasado 22 de octubre

CON EL REGRESO DE LEGISLADORES COMO GRACIELA OCAÑA, AGUSTÍN ROSSI Y LEOPOLDO MOREAU Y EL DEBUT DE OTROS COMO FERNANDO ESPINOZA, SE RENOVARÁ EL HEMICICLO PARA EL PERÍODO 2018-2021.

En una ceremonia protocolar, 126 diputados electos para renovar parcialmente la Cámara baja prestaron juramento ayer a la mañana en el recinto, en lo que fue el puntapié inicial de la reconfiguración del mapa político del cuerpo, con un oficialismo que gana terreno acercándose a la línea del quórum propio.

Durante la sesión preparatoria también se confirmó a Emilio Monzó como presidente de la Cámara, y a José Luis Gioja como vicepresidente primero, pese a que se había especulado con que ese lugar le correspondería a un representante del oficialismo debido a la nueva composición parlamentaria.

De hecho, se daba casi por descontado que a ese sillón iba a desembarcar el mendocino Luis Petri(UCR), pero finalmente el oficialismo decidió no tirar más de la cuerda y dejó las cosas como estaban, para no abrir un frente de disputa adicional con el kirchnerismo.

En este marco, a Petri se le asignó la vicepresidencia segunda, reemplazando a la diputada saliente Patricia Giménez. En la antesala de la sesión surgieron dudas a raíz de un planteo de diputadas para que ese cargo sea ocupado por una mujer, pero la moción no prosperó.

En tanto, la vicepresidencia tercera quedó para Martín Llaryora (que deja la vicegobernación de Córdoba para asumir) como representante del interbloque Argentina Federal (que formaron los gobernadores con el Bloque Justicialista).

Con la nueva conformación de la Cámara baja, Cambiemos reforzó su tropa que ahora cuenta con 108 miembros, aún lejos del quórum propio de 129. Es decir que el oficialismo deberá continuar hasta el final del mandato de Mugrizio Macri Blanco Villegas negociando con parte de la oposición para sancionar las leyes impulsadas por los deseos de la Casa Rosada. Se descarta que buscará apoyo en el flamante interbloque que acordaron armar gobernadores del PJ, con base en la bancada Justicialista, que contará con casi una veintena de miembros. 

Ese espacio fue anunciado hace apenas horas por los gobernadores Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Casas (La Rioja) y Juan Manzur (Tucumán), que sumarán a los legisladores que les responden con el Bloque Justicialista, para conformar un interbloque "federal", alineado con las estrategias de los mandatarios provinciales. Serán en total una treintena, con lo que se consolidaron como la tercera fuerza en la Cámara baja. 

El Bloque Justicialista designó a sus nuevas autoridades en el marco de la sesión preparatoria. De esta manera, el diputado salteño Pablo Kosiner fue proclamado como nuevo presidente, lugar que hasta hoy ocupó Oscar Romero quien finaliza su mandato. El bloque cuenta con apoyo de diez gobernadores: Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Domingo Peppo (Chaco), Sergio Casas (La Rioja), Juan Manuel Urtubey (Salta), Carlos Verna (La Pampa), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Hugo Passalacqua (Misiones), Juan Manzur (Tucumán), Juan Schiaretti (Córdoba) y Sergio Uñac (San Juan).

En la alianza de derecha Cambiemos, el PRO se fortaleció como el espacio más representado con unos 50 diputados, frente a los 40 del radicalismo y la decena que aporta la Coalición Cínica-ARI de Elisa Carrió. En cambio, quedaron fuera de ese interbloque el ex embajador en Estados Unidos, Martín Lousteau, y su compañera de lista, Carla Carrizo, quienes junto José Luis Ramón y María Teresita Villavicencio se agruparán en una bancada propia. 

Detrás del oficialismo, el bloque que le sigue en cantidad de miembros es el del FpV-PJ con unos 70 integrantes que estarán comandados por Agustín Rossi. El santafesino vuelve a una jefatura que supo cumplir con éxito durante los primeros años del kirchnerismo en el poder.

Con menor peso del que tenía hasta ahora, el Frente Rejuntador de Sergio Massa quedó relegado con 17 miembros y sin el tigrense entre sus filas. La estrategia legislativa de ese espacio quedará a en manos de Graciela Camaño.

Cristina celebró la jura de los diputados de Unidad Ciudadana

LA EX PRESIDENTA DESTACÓ LA DIVERSIDAD DE LOS LEGISLADORES DEL ESPACIO POLÍTICO QUE ENCABEZA Y DIJO QUE ES NECESARIO "CONSTRUIR UNA NUEVA RELACIÓN DE FUERZAS POLÍTICAS Y SOCIALES QUE EXPRESE LA UNIDAD CIUDADANA PARA FRENAR EL AJUSTE".

Cristina Fernández de Kirchner celebró la jura de los nuevos diputados de Unidad Ciudadana. “Venimos a aportar con humildad a la construcción de una alternativa política a este gobierno”, afirmó a través de su cuenta de Twitter la senadora electa, quien destacó la diversidad de los legisladores del espacio político que encabeza que ayer juraron en la Cámara baja.

La ex jefa de Estado aseguró que “lxs diputadxs nacionales de Unidad Ciudadana que fueron electos en octubre por la provincia de Buenos Aires” son “hombres y mujeres comprometidxs que forman parte de esta fuerza ciudadana con la que queremos representar a esa mayoría de argentinxs que se opone a este modelo de ajuste”

Por la lista del espacio político que la ex presidenta articuló en las últimas elecciones accedieron a una banca en Diputados Fernanda Vallejos, Roberto Salvarezza, Fernando Espinoza, Vanesa Siley, Daniel Scioli, Hugo Yasky, Mónica Macha, Leopoldo Moreau, Laura Alonso, Walter Correa, Magdalena Sierra, Horacio Pietragalla y Laura Russo.

“Nuestra lista fue construida respetando la paridad de género, antes de que fuera sancionada la Ley de Paridad: de los 14 legisladorxs electxs para ambas Cámaras, 7 somos mujeres”, apuntó Cristina y agregó que “en Unidad Ciudadana decidimos dar lugar a la representación sindical, y 3 diputadxs son representantes de gremios de las distintas centrales” y “dirigentes políticxs con trayectoria en el peronismo y el radicalismo, y otrxs que hacen su primera incursión en la política partidaria”, además de “militantes sociales, por los derechos humanos y los derechos de las mujeres”.

La senadora electa -que asumirá el próximo domingo- reafirmó que “como dijimos al presentar nuestra plataforma, tenemos que construir una nueva relación de fuerzas políticas y sociales que exprese la unidad ciudadana para frenar el ajuste, la desindustrialización, el endeudamiento serial y la especulación financiera"

“O como señalé el 22 de octubre tras los comicios: hoy aquí empieza todo. Venimos a aportar con humildad a la construcción de una alternativa política a este Gobierno”, concluyó.

Una banca en suspenso: Picetti quiso jurar y no la dejaron

A RAÍZ DE DENUNCIAS CONTRA JOANNA PICETTI POR MALTRATO INFANTIL A SUS HIJOS, LA CANDIDATA QUEDÓ AFUERA DE LA LISTA POR PEDIDO DE ELISA CARRIÓ. FUE A LA JURA CON UN ESCRIBANO, PERO NO PUDO JURAR.

La diputada electa por la lista Vamos Juntos Joanna Picetti quiso jurar junto al resto de los legisladores de la Cámara baja, pero no la dejaron ingresar al recinto. "Espero que pronto me dejen asumir", sostuvo.

Picetti está acusada de maltrato familiar y otros graves tormentos contra sus hijos, y pesa sobre ella un fallo de la jueza electoral María Romilda Servini de Cubría, que invoca que tampoco podrá jurar su reemplazante, Jorge Enríquez, quien no tiene validado su diploma.

La banca que está en disputa era la última de las ocho que sacó en los comicios del 22 de octubre pasado la lista de Vamos Juntos encabezada por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.

Ese lugar había sido ocupado por Picetti hasta después de las PASO del 13 de agosto pasado, cuando la CC la impugnó por inhabilidad moral, tras conocer denuncias en su contra por maltrato infantil.

En consecuencia, hasta que la Justicia no tome una determinación sobre el caso, el interbloque Cambiemos tendrá un diputado menos: 106 en lugar de 107, como estaba previsto en los cálculos.

Macri Blanco Villegas insiste con la reforma previsional y ahora quiere hacer creer que las jubilaciones subirán

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO VOLVIÓ A DEFENDER LA REFORMA QUE BUSCA CAMBIAR EL MODO DE CALCULAR LOS HABERES JUBILATORIOS Y SOSTUVO QUE LOS JUBILADOS NO VAN A PERDER Y QUE SUS HABERES "SUBIRÁN SOBRE LA INFLACIÓN". "SI VAMOS A BAJAR LOS IMPUESTOS, CON LA FÓRMULA ACTUAL LOS JUBILADOS VERÍAN DISMINUIR SUS INGRESOS", AFIRMÓ EL SUBNORMAL.

Tras su recorrido por obras de infraestructura en la localidad de San Benito, en Entre Ríos, Mugrizio Macri Blanco Villegas defendió la reforma previsional, que ya cuenta con media sanción del Senado, con la que el oficialismo pretende cambiar el cálculo de los haberes jubilatorios. El martes, hasta los propios diputados oficialistas reconocieron que con la nueva ecuación el aumento de la jubilación “será menor”.

Ayer, el idiota confeso salió a defender la reforma diciendo que a partir de ahora los jubilados podrán "ajustar sus ingresos por arriba de la inflación". Según Macri Blanco Villegas, con la fórmula actual de ajuste de las jubilaciones, el sector pasivo ha visto "disminuido sus ingresos" a diferencia del nuevo cálculo con el que "los jubilados van a ajustar sus ingresos por arriba de la inflación". Además, sostuvo que "si vamos a bajar los impuestos, con la fórmula actual los jubilados verían disminuir sus ingresos".

Con el mismo espíritu de defender la reforma, pero con una mala jugada de su inconsciente, el  patético diputado Pablo Tonelli reconoció días pasados que “los jubilados van a perder plata, pero no poder adquisitivo" y confirmó que el aumento de las jubilaciones “será menor"

"Lo importante es que no pierdan poder adquisitivo frente a la suba de precios y la canasta básica", había dicho el legislador oficialista desconociendo que la jubilación mínima representa la mitad de la canasta básica y que para los jubilados el impacto de la suba de precios es mayor.

Si bien la reforma ya cuenta con media sanción del Senado, el régimen macrifascista enfrenta ahora el desafío de conseguir los votos en Diputados donde las 108 bancas propias no le son suficientes para alcanzar el quórum. Ayer a la mañana, el ex titular de la ANSeS, Diego Bobossio, aclaró que votará en contra de la reforma previsional, al igual que el massismo y los diputados de izquierda y del Frente para la Victoria (ver nota aperte en esta misma edición). 

Desde el justicialismo evalúan modificar el proyecto, para no tener que pagar el costo político de votar a favor del ajuste de las jubilaciones. Si esto sucede, la reforma debería volver a la Cámara alta.

Otro voto en contra: Diego Bobossio dijo que no acompañará la reforma previsional

EL EX TITULAR DE LA ANSES DIJO QUE VOTARÁ EN CONTRA DE LA REFORMA QUE PRETENDE CAMBIAR EL CÁLCULO DE LAS JUBILACIONES. SE TRATA DE UNA MALA NOTICIA PARA EL OFICIALISMO QUE NECESITA LLEGAR A UN ACUERDO CON PARTE DEL PERONISMO EN DIPIUTADOS SI PRETENDE APROBAR EL PROYECTO ANTES DE FIN DE AÑO. EL MASSISMO, EL FPV Y LA IZQUIERDA TAMPOCO APRUEBAN LAS MEDIDAS.

El ex titular del ANSeS y actual diputado del Bloque Justicialista Diego Bobossio aclaró que votará en contra de la reforma previsional, con la que el régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos pretende modificar el cálculo con el que se actualizan las jubilaciones, lo que repercutirá en un ajuste de los haberes que fue reconocido hasta por los diputados oficialistas. La reforma, que ya obtuvo media sanción en el Senado, enfrenta ahora un desafío en Diputados donde el Ejecutivo aún no sabe si consigue los votos suficientes para su aprobación. 

En este sentido, el voto de los diputados del Bloque Justicialista, que coinciden políticamente con los senadores en la Cámara alta convalidaron el ajuste de las jubilaciones, todavía no está definido. “Voy a votar en contra de los cambios en materia de jubilaciones que propone el Gobierno”, aclaró desde su cuenta de Twitter Diego Bobossio, quien dijo estar dispuesto a debatir pero “desde la coherencia”.

“Debemos mejorar crecientemente la situación de nuestros jubilados. El déficit del sistema previsional sólo se corregirá con mayor crecimiento y aumentando la cantidad de trabajadores formalizados”, advirtió el traidor hijo de puta y se refirió a que el país necesita soluciones de fondo sobre las que está dispuesto a “trabajar, proponer y abordar consensos para encontrarlas”.

Para el sorete mal cagado, la Argentina enfrenta una situación de falta de crecimiento económico y desarrollo humano y por ello hay que definir “cuáles son las transformaciones” que se deben impulsar. Pero aclaró que ninguna de esas medidas “puede ir en contra de los jubilados, de los trabajadores, de los niños ni de ningún argentino”.

Desde el massismo ya anticiparon que votarán en contra del proyecto porque entienden que congela el poder adquisitivo de los jubilados. Mirta Tundis, especialista en régimen previsional e integrante del bloque, confirmó públicamente que ninguno de los miembros de esa bancada acompañará la reforma. La iniciativa también es rechazada por los integrantes del Frente para la Victoria y los diputados de izquierda.

Las 108 bancas de Cambiemos no son suficientes para alcanzar el quórum de 129 diputados, por lo que será vital el apoyo de parte del peronismo. Según trascendió, desde el Justicialismo analizan proponer cambios en el proyecto para evitar pagar el costo político de votar el ajuste a las jubilaciones. En ese caso, la reforma debería volver a Senadores para ser tratada nuevamente, algo que va contra los planes del régimen macrifascista que esperaba sacar la reforma antes de fin de año.

La ruptura que Cambiemos estaba buscando: el sorete de Pichetto creó el bloque “Argentina Federal” en el Senado y excluyó a Cristina

TANTO VA EL CÁNTARO A LA FUENTE QUE AL FINAL SE ROMPE. MIGUEL ÁNGEL PICHETTO FORMALIZÓ LA RUPTURA DEL BLOQUE DEL PJ-FPV EN EL SENADO CON LA CREACIÓN DEL INTERBLOQUE "ARGENTINA FEDERAL" QUE ESTARÁ COMPUESTO POR 25 BANCAS Y DEL QUE NO FORMARÁ PARTE LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

La oficialización de la ruptura se produjo a través de dos notas presentadas por el rionegrino a las autoridades de la Cámara alta. A partir del 10 de diciembre una veintena de senadores peronistas formarán parte del Bloque Justicialista que encabezará el propio Pichetto y que llevará el mismo nombre que la bancada que liderará Pablo Kosiner en la Cámara de Diputados.

Por lo pronto, ese bloque estará integrado también por Eduardo Aguilar, José Alperovich, Inés Blas, Carlos Catalán Magni, Carlos Espínola, Silviana García Larraburu, María Teresa González, Pedro Gustavino, Sigrid Kuntah, Cristina López Abarca, José Mayans, Carlos Menem, Dalmacio Mera, Beatriz Mirkin, José Ojeda, Omar Perotti, Guillermo Snopek, Rubén Uñac y Rodolfo Urtubey.

Al "Bloque Justicialista" se sumarán el Partido Justicialista La Pampa que integran Daniel Lovera y Norma Durango y dos monobloques, Justicialista Chubut, de Mario Pais, y Chubut Somos Todos, de Alfredo Luenzo. De esta manera, el bloque PJ-FPV donde hasta el momento convivían los justicialistas coordinados por Pichetto y los kirchneristas quedará disuelto a partir del lunes, cuando empiece a regir en el Senado la nueva composición definida en las elecciones de octubre.

La ruptura del bloque del PJ-FPV no era una novedad que ya se vislumbraba desde antes de las elecciones. Un mes antes de los comicios, el propio Pichetto había anticipado que "es esperable" que la por entonces candidata y ahora senadora nacional Cristina Fernábdez de Kirchner "conforme un bloque propio" separado del justicialismo.

"Así como la señora armó un partido, es esperable que esa fuerza tenga su correlato en la vida parlamentaria, con la conformación de un bloque propio, que deberá denominarse Unidad Ciudadana", había sostenido el el hijo de puta durante un almuerzo del Rotary Club en el hotel Sheraton de Buenos Aires.

Con la división del peronismo, el interbloque de la alianza de derecha Cambiemos contará con unos 26 legisladores y quedará cerca de constituirse como primera minoría, lo que le dará la presidencia de comisiones en las que se tratan cuestiones con peso político y económico, como Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda.

Además, el oficialismo podrá ubicar a mayor cantidad de representantes en cada una de las comisiones parlamentarias. En la actualidad, Cambiemos preside cinco comisiones, de las cuales la más importante es Relaciones Exteriores. Asimismo, posee no más de cinco integrantes en cada una de las 27 comisiones que conforman la Cámara Alta.

Revocaron el procesamiento a los detenidos en la marcha por Santiago Maldonado

LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA SOBRESEYÓ A CUATRO PERSONAS Y DICTÓ LA FALTA DE MÉRITO PARA OTRAS 13 QUE HABÍAN SIDO DETENIDAS EN UNA RAZZIA POLICIAL TRAS LA MARCHA DEL 1° DE SEPTIEMBRE EN RECLAMO DE LA APARICIÓN CON VIDA DE SANTIAGO MALDONADO. LUEGO DE ANALIZAR LAS FOTOGRAFÍAS Y FILMACIONES, LOS CAMARISTAS AFIRMARON QUE NO HAY "SUSTENTO OBJETIVO" PARA SOSTENER ESAS MEDIDAS. DOS PERSONAS SEGUIRÁN PROCESADAS POR “RESISTENCIA A LA AUTORIDAD”.

La Sala II de la Cámara Federal porteña revocó los procesamientos de 17 personas que habían sido arrestadas el 1° de septiembre tras la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado, cuando la Policía de la Ciudad lanzó una cacería sobre los manifestantes luego de que se produjeran algunos incidentes en la desconcentración.

Los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah revocaron los procesamientos dictados en primera instancia por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y argumentaron que hay “déficit probatorio” para acusar a esas 17 personas. Cuatro de los acusados fueron sobreseídos, entre ellos los periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) Juan Mourenza y Ezequiel Medone, y 13 recibieron la falta de mérito. En tanto, a dos personas les confirmaron el procesamiento por “resistencia a la autoridad”, pero les disminuyeron el monto de los embargos en su contra a 50 mil pesos.

"Encontramos que las conclusiones del juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”, sostiene el fallo. Si bien dan por cierto que al término de esa movilización a Plaza de Mayo “un grupo de individuos derribó el vallado de contención, agrediendo a personal policial", los camaristas cuestionan que las actas policiales y los testimonios de los uniformados “narran lo acaecido sin describir al o los autores de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”.

Durante la desconcentración de la marcha en la que se reclamó la aparición con vida de Maldonado, a un mes de su desaparición, fueron detenidas 31 personas tras una violenta razzia policial. Más de 48 horas después el juez Martínez de Giorgi les tomó declaración indagatoria y fueron liberadas. 

A fines de octubre el magistrado procesó a 22 de los acusados por la presunta comisión del delito "intimidación pública" y "resistencia a la autoridad" y les trabó embargos de hasta cinco millones de pesos, una suma equivalente a los daños calculados por el régimen fascista de la ciudad de Buenos Aires.

Para revocar la mayoría de esos procesamientos, la Cámara enumeró los distintos casos individuales en los que la policía presentó capturas de pantalla en las que se observa que los detenidos no tuvieron participación en los breves incidentes, sino que fueron víctimas arrestos “al boleo” de parte de la fuerza de seguridad porteña. Por ejemplo, Demián Tutaglio fue “observado en un cd asomando la cabeza detrás de un contenedor de residuos sin realizar acto delictivo alguno”, mientras Patricio Salazaro solo aparece gritando en una fotografía y luego en otra ya se lo ve detenido, pero en las filmaciones se lo puede observar ”detenido, gritando que buscaba su mochila y que venía de ver a La Renga”.

Excarcelan al partero de la Esma

EL TOF 5 QUE CONDENÓ LA SEMANA PASADA A JORGE LUIS MAGNACCO UNIFICÓ LA PENA CON UNA SENTENCIA PREVIA. AL ACUMULAR DOS TERCIOS DEL TOTAL DE AÑOS DE CASTIGO, ACCEDIÓ A LA EXCARCELACIÓN. EN SU MOMENTO VIOLÓ EL ARRESTO DOMICILIARIO. HABÍA SIDO DETENIDO EN EL 2000.

Una semana después de la sentencia en el mayor juicio de derechos humanos de la historia argentina, la causa ESMA III, el Tribunal Oral Federal 5 que falló en Comodoro Py determinó que Jorge Luis Magnacco tenga su condena unificada con una anterior, con lo cual el responsable de los partos clandestinos en la Escuela de Mecánica de la Armada se ve beneficiado con la excarcelación.

Magnacco, capitán de navío, era el jefe de Obstetricia del Hospital Naval. Fue detenido en 2000 por el robo de bebés, la única causa de derechos humanos que podía progresar en la esfera judicial antes de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. En 2005 recibió una condena de diez años de prisión por el caso de Guillermo Pérez Roisinblit (nieto de Rosa, vicepresidente de Abuelas de Plaza de Mayo). La sentencia sostuvo que “actuó con conocimiento y voluntad de prestar una ayuda indispensable en un parto que culminaría con la sustracción del recién nacido y la desaparición forzada de su madre".

Más tarde fue hallado culpable en los casos de Javier Penino Viñas y Evelin Karina Bauer Pegoraro, según contó Alan Iud, abogado de Abuelas, lo cual derivó en una condena unificada de quince años.

Con todo, el represor consiguió arresto domiciliario, que violó en forma sistemática, “algo que el tribunal no tuvo en cuenta al momento de tomar la decisión de hoy (por ayer), apuntó Iud. En rigor, la semana pasada fue condenado a catorce años por siete casos, y los jueces unificaron su sentencia con las anteriores, en 24. Como la libertad provisional se puede pedir una vez cumplidos 16 años y Magnacco está detenido hace 17 años, accede al beneficio.

Por Twitter, Pérez Roisinblit, que recuperó su identidad en 2000, mostró su indignación. “La pena que le impuso el tribunal fue de sólo 14 años. Algo así como 2 años por cada parto en que asistió. ¿Cómo cambiaron tanto los criterios desde el 2005 en que se le aplicó una pena de 10 años por mi y hoy solo 2 años por cada parto?”

El nieto recuperado número 68 agregó que Magnacco “hoy tiene como caución no salir del país y presentarse una vez al mes en el juzgado. Sólo eso. Tal vez esta noche se lo crucen en algún restaurante festejando en la mesa de al lado”.

El dramático mensaje de una periodista de C5N

SE TRATA DE GABRIELA CARCHAK, QUIEN PUBLICÓ SENTIDAS PALABRAS SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL QUE VIVEN ELLA Y CENTENARES DE TRABAJADORES DEL GRUPO INDALO.

"Lloro. Pienso alternativas. Me pongo los anteojos negros y sonrío para que mi hija no me vea. La entretengo y vuelvo a llorar. Me paraliza la impotencia". Así comienza el mensaje que la periodista y conductora de la señal de noticias C5N Gabriela Carchak posteó de forma pública en su cuenta de la red social Facebook.

En el marco de la crisis terminal que vive la empresa Indalo y ante la intriga sobre el futuro de centenares de personas dependientes de las firmas de Cristóbal López, la cronista quiso dar su versión de los hechos y, sobre todo, su sentir.

"25 años de periodista y los últimos 10 poniendo hombros (cuerpo entero) en pos de la información, en trabajar, en ser digna, honesta, confiable. En ganar el capital más importante para un periodista, credibilidad. Y de repente el piso se hunde, a nadie le importa, la Cobertura médica desapareció. Cómo desaparecieron los aportes a la obra social", contó, descarnada por la situación que vive en estos días ominosos del periodismo argentino.

"No hay explicación. No hay solución. Pienso en mi salud y me consuelo creyendo que ´a mi no me va a pasar nada y si me pasa me voy al hospital´. Pero pienso en mi hija y el mundo se derrumba. Frágil, dependiente, inocente e indefensa. La tengo que cuidar. Y mientras mis sesos se devanan escucho cosas incomprensibles, alejadas de la necesaria sensibilidad y solidaridad de este momento. Miles de familias yendo en la oscuridad, rezando a cada momento para que una firma nos saque del llanto y la desprotección", abundó Carchak. 

Sin embargo, la profesional se permitió un último párrafo, como para resumir y poner en claro lo que quería decir: "Pienso en mi hija. Sólo pienso en mi hija. Es imperioso que los demás, los que pueden decidir, piensen en nosotros y no en sus propias vanidades".