viernes, 22 de julio de 2016

Macri con Lanada: "Se acabó la joda para todo el mundo"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO LE CONCEDIÓ UNA ENTREVISTA AL HUMORISTA ESTRELLA DEL GRUPO CLARÍN. SOBRE EL TARIFAZO, RECONOCIÓ QUE HUBO "UN ERROR DE COMUNICACIÓN" DEL RÉGIMEN.

Mugrizio Macri fue entrevistado por Jorge Lanada. El programa entero con la charla será transmitido este domingo en el programa que el capocómico estrella del Grupo Clarín tiene en canal 13.

En esta ronda de entrevistas que está dando el pelotudo con periodistas oficialistas, entre los que también se encuentra Alejandro Fantino como entrevistador, Macri esta vez eligió a Lanada.

En el adelanto a la entrevista a Macri que difundió TN, el subnormal afirma que "acá se acabó la joda para todo el mundo, todo el mundo tiene que pagar los impuestos. Así que aprovechen esta última oportunidad que tienen porque si no Alberto Abad (titular de la AFIP) los va a encontrar".

Sobre el conflicto en el fútbol, el infeliz dijo que "no le vamos a dar 2.500 millones de pesos al fútbol. Estamos viendo cómo desarmamos esto. Así como la Argentina está yendo a la no impunidad, al diálogo, a la transparencia, el fútbol tiene que hacer lo mismo. Basta de mafias, de truchadas".

El tarifazo también fue parte de la entrevista y al respecto, Macri reconoció que "tal vez fue un error de comunicación nuestra", hizo autocrítica y luego se cruzó con Lanada por no haber hecho audiencias públicas para determinar los aumentos de los servicios de luz y gas.

Sarlo comparó a Macri con Trump: "Es limitado políticamente"

LA ENSAYISTA DIJO QUE AMBOS "PERTENECEN A LA MISMA TIPOLOGÍA" Y CRITICÓ EL TARIFAZO EN LOS SERVICIOS.

La ensayista Beatriz Sarlo criticó una vez más a Mugrizio Macri a quien comparó con candidato a presidente de los Estados Unidos Donald Trump. "Pertenecen a la misma tipología", aseguró la intelectual.

En cuanto a la equiparación, Sarlo ahondó, al señalar que "son empresarios con un capital que les permite iniciar una carrera política. Es un gobernante limitado políticamente, pero no es un estúpido"

"No es un tonto. Es un burgués y los burgueses no tienen ideología, ni son tan cortantes. Un empresario no se hace problema", agregó

Por otro lado, "Bety, la fea" admitió que ve "al Gobierno carente de política" y se refirió al tarifazo en los servicios, al sostener que "lo que sucedió con las tarifas de gas es una muestra. Gobernar no es una prueba y un ensayo. Se puede fracasar, pero no se puede justificar ese fracaso con que probamos y no sale".

En relación con este punto, apuntó contra el ministro de Energía, Juan José Aranguren, afirmando que "si lo hubiera hecho en Shell, sus jefes tendrían una mala opinión de él. Se hizo a la bartola y eso es brutal".

Flojitos de papeles: solo la mitad de los funcionarios presentó sus declaraciones de bienes

ASÍ SE DESPRENDE DE UN INFORME DADO A CONOCER POR LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN. LOS FUNCIONARIOS DE LA AFIP SON LOS MÁS CUMPLIDORES Y LOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD LOS MENOS.

Un informe de la Oficina Anticorrupción precisó que el universo de funcionarios y ex funcionarios de la administración nacional que están obligados a informar su patrimonio ante ese organismo encabezado por la incogible ex diuptada y militante macrifascista Laura Alonso es de 47.329 personas, pero los que cumplieron fueron 24.933, es decir el 52 por ciento del total.

Según se informó, la presentación de declaraciones juradas de bienes entre funcionarios del Ministerio de Cultura se llega a 11 por ciento, Cancillería registraba 25 por ciento de cumplimiento, Defensa el 35 por ciento, Energía y Minería 54 por ciento, y Transporte, el 100 por ciento.

En cambio, 16.039 avanzaron con el trámite pero sin "cumplimiento informado" a la OA, y 6125 estaban catalogados directamente como "incumplidores"; un grupo de 232 quedó en la categoría de "iniciales en término" pero fuera de los cumplidores.

Las universidades nacionales, las fuerzas de seguridad y los ministerios de Cultura, de Ambiente y de Relaciones Exteriores y Culto se encuentran con escaso índice de "cumplidores".

En el desagregado por organismos, los funcionarios de la AFIP tenían un 95 por ciento de cumplimiento, en el otro extremo de lo que ocurre con las fuerzas de seguridad: cero por ciento de cumplimiento en la Policía Federal (2 de 1425 obligados), en la Prefectura Naval (2 de 1068) y en la Gendarmería Nacional (7 de 3830).

Una fiscalía de La Plata pidió que se anule el tope de 400% a la suba de gas

LA FISCAL FEDERAL DE LA PLATA ANA MIRIAM RUSSO PIDIÓ QUE SE SUSPENDAN LAS RESOLUCIONES 99 Y 129/2016 DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA DE LA NACIÓN, QUE FIJARON TOPES MÁXIMOS DE 400 Y 500% EN LA SUBA DEL CUADRO TARIFARIO DEL SERVICIO PÚBLICO DE GAS, AL PRONUNCIARSE EN EL MARCO DE LA NUEVA MEDIDA CAUTELAR FORMULADA POR EL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y LA SOLIDARIDAD (CEPIS).

La fiscal dictaminó que este nuevo pedido tiene relación con el proceso en el que la Sala II de la Cámara Federal platense anuló el 7 de julio pasado las resoluciones 38 y 31/2016 y retrotrajo la situación tarifaria al momento previo a su dictado.

"Si son nulas las resoluciones precedentes por ausencia de realización de audiencias públicas, esa invalidez se extiende inexorablemente a las disposiciones subsiguientes que padecen del mismo vicio", indicó la fiscal.

El titular del Juzgado Federal N° 4 de La Plata, Alberto Osvaldo Recondo, habilitó antes de ayer la feria judicial para tratar la medida cautelar autónoma presentada por el CEPIS, que objeta la nueva resolución del Ministerio de Energía de la Nación en la que se fija un tope del 400% en la suba del gas respecto a igual período del año pasado para los usuarios residenciales, y del 500% para comercios y pymes.

En referencia al proceso en el que intervino la Cámara Federal y actualmente revisa la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la fiscal señaló que "tenemos, en consecuencia, un pronunciamiento judicial que no solamente invalidó las resoluciones 28 y 31 que habían establecido un nuevo cuadro tarifario sino que contuvo un plus: determinó volver al estado de cosas anteriormente vigente en forma previa al dictado de ambas resoluciones. Resulta nítido, por tanto, que el Ministerio (de Energía y Minería) demandado no estuvo habilitado para cambiar ese statu quo".

La fiscal explicó que la nueva medida cautelar interpuesta por el CEPIS "es tributaria" del proceso iniciado contra las resoluciones 28 y 31 y remarcó que "el hecho de que a posteriori del pronunciamiento de la Excelentísima Cámara Federal de Apelaciones del circuito, el Ministerio de Energía haya emitido nuevas resoluciones sobre la misma materia, intentando alterar de tal modo las consecuencias del mencionado fallo, en modo alguno añaden elementos que trasunten la pregonada autonomía" de la nueva medida cautelar.

Russo se pronunció de forma favorable a la solicitud del CEPIS porque "la alteración del sistema establecido por el pronunciamiento de la Alzada traería aparejada la aplicación de aumentos indiscriminados que aquella sentencia ha vedado, con el consecuente perjuicio para el patrimonio de centenares de miles de habitantes de la Nación"

El Enargas aclaró que todavía no hay definiciones sobre las facturas

LO HIZO LUEGO QUE COMENZARAN A CIRCULAR VERSIONES QUE INDICAN QUE LAS BOLETAS SE EMITIRÁN CADA 20 DÍAS.

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) informó que "no se ha tomado ninguna decisión respecto a la frecuencia de facturación que se aplicará para regularizar el pago de las facturas de gas por los servicios recibidos hasta la fecha".

El organismo regulador dijo que es "debido a que se aguarda la decisión de la Cámara Federal de La Plata respecto al recurso extraordinario presentado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación sobre la facultad de este organismo de establecer los cuadros tarifarios que deberán abonar los clientes por el servicio de gas natural en el territorio nacional".

Con esta declaración, el Enargas salió así al cruce de versiones periodísticas referidas a una presunta comunicación del Ente a las empresas distribuidoras autorizándolas a emitir una factura cada 20 días hasta normalizar los pagos que se vayan retrasando a la espera de una resolución judicial del tema. "En consecuencia y conforme determine la justicia, el Enargas definirá como se realizará la facturación por los servicio de gas", remarcó el organismo.

El lunes, la Cámara habilitó la feria judicial para analizar si corresponde o no aceptar el recurso de apelación del Gobierno a los fallos de la Sala II de ese tribunal que suspendieron la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios del gas para todo el país. 

Hasta fines de la semana que viene, la Cámara tiene tiempo de expedirse sobre la viabilidad del recurso y en consecuencia sobre si el expediente pasa a la Corte Suprema de Justicia.

De Andreis: “El concepto de que el fútbol es gratis es irreal”

FERNANDO DE ANDREIS DIJO QUE POR DOS AÑOS "NO DEBERÍA EXISTIR" UN COBRO ADICIONAL PARA VER FÚTBOL, PERO SOLO PARA LOS QUE PAGUEN TV POR CABLE.

El Secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis, se refirió a la rescisión del contrato con la AFA por el programa Fútbol para Todos y justificó la decisión porque "claramente el Estado tiene otras prioridades".

Asimismo, el sorete afirmó que como parte de la negociación con los dirigentes del fútbol el Gobierno buscará que las transmisiones sean sin costo extra hasta 2019, aunque limitó esa posibilidad a quienes ya paguen el abono a la televisión por cable. "No debería existir un cobro adicional por ver el fútbol en la grilla del cable", expresó en declaraciones radiales.

"No existe la gratuidad, no es gratis para nadie", opinó el funcionario al considerar que hasta ahora o se pagaba el servicio del cable, que estimó lo hacen el 80 por ciento de los televidentes, o se accede por Televisión Digital Abierta que "también a partir de que el Estado lo financia con impuestos"

"El concepto de que el fútbol es gratis es irreal", insistió y  respecto a las promesas de Macri antes de llegar a la Casa Rosada, añadió que "nosotros en campaña transmitimos la propuesta de mantener el programa pero generándole menos costos al Estado a partir de la venta de publicidad privada"

Finalmente, sostuvo que ahora "se llegó a una instancia donde ya era insostenible, a partir de los disparates que pedían los dirigentes del fútbol".

Con un mes de recaudación de AFIP se pueden pagar 58 años del Fútbol para Todos

A PESAR DE LAS CRÍTICAS POR EL GASTO DEL ESTADO, EL MONTO QUE DESEMBOLSA PARA ASEGURAR MAYOR COBERTURA DEL DEPORTE MÁS POPULAR ES ESCASO EN RELACIÓN A INGRESOS.

Uno de los argumentos más remanidos a la hora de criticar el Fútbol para Todos (FPT) es el presuntamente exorbitante gasto que hace el Estado para sostener la transmisión de los partidos de la Primera División y el Nacional B sin costo extra para los hinchas, ya expulsados por la prohibición de los visitantes de asistir a los estadios. Sin embargo, los datos duros indican otra cosa.

Con solo ver el nivel de ingresos y gastos del Estado y lo que eroga luego para el FPT, uno puede ver la real magnitud. Con el dinero que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó tan solo en junio de este año se podrían pagar el equivalente a 58 años de los derechos de transmisión, en valores que reclaman los clubes por el nuevo contrato con los privados.

La comparación es sencilla: los recursos tributarios que informó la AFIP en junio fueron de $ 174.597 millones, contra los 3 mil millones anuales que reclaman los clubes y que el régimen macrifascista asegura que no está dispuesto a otorgar y por eso "acepta" el pedido de rescisión del contrato, firmado en 2009.

Inclusive, el número es mayor si se toma en cuenta el valor actual del FPT, de $ 1.800 millones. En ese caso, la recaudación mensual alcanzaría para pagar el fútbol por 97 años.

Hay que tener en cuenta que el monto de la recaudación está afectado no solo por la recesión, que implica menores ingresos (el IVA, indicador de cuánto se consume, ascendió de forma interanual un 38% cuando los índices de inflación disponible se ubican por encima del 40%) y la política explícita del régimen de reducir la carga tributaria sobre algunos sectores, lo que implica menor recaudación, por ejemplo, a través de las retenciones (recolectó un 52% menos por este ítem). Globalmente, el Estado juntó un 24% más que en junio del 2015, muy por debajo del alza general de precios.

Si se compara con el presupuesto total de la administración pública para este año, de poco más de 1,5 billón de pesos, uno vería que los recursos previstos del Estado alcanzarían para 523 años de fútbol. O, dicho de otro modo, solo el 0,19% del presupuesto se destinaría a los derechos de transmisión, por lo que prescindir de los mismos no cambiará para nada la ecuación económica del Estado.

Además, el monto requerido por los clubes y que pretenden obtener de parte de los privados, equivale a solo el 3,6% de la inversión en Educación pautada para este año y al 8% de Salud.

Luego, podrá discutirse si el fútbol vale lo que los dirigentes quieren ganar, pero otra cuestión es pretender sostener que el deporte más popular del país genera los problemas en los servicios esenciales que debe proveer el Estado. Los números lo muestran.

Fuente: nota de Mariano Parada Lopez para El Destape

Los docentes de UDOCBA reclaman la reapertura de paritarias

LUEGO DE QUE SE CONOCIERA QUE UNA "FAMILIA TIPO" NECESITA AL MENOS 6300 PESOS PARA NO CAER EN LA INDIGENCIA, EL SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN DE DOCENTES BONAERENSES, MIGUEL ÁNGEL DÍAZ, DENUNCIÓ QUE ESTÁN A 2 MIL PESOS DE CAER EN ESA CONDICIÓN.

Díaz reveló que le solicitaron al gobierno fascista de María Eugenia Vidal que en este segundo semestre se vuelvan a discutir salarios y criticó que, hasta ahora, respuesta del Ejecutivo bonaerense fue "la nada misma".

"Escucharon nuestros reclamos como si fuéramos el muro de los lamentos. El gobierno de la Provincia no tiene voluntad de arreglar esta situación", afirmó en declaraciones radiales, por lo cual no descartó que se realice un paro tras las vacaciones de invierno.

El gobierno de Vidal "se comprometió a reabrir las paritarias si se aumentaba la inflación proyectada, que era del 25 por ciento, y estamos en el 42 por ciento", recordó El titulas de UDOCBA e indicó que los gremios tenían "otra expectativa" sobre la gestión de la gobernadora, porque creían que "no iba a seguir con el mismo esquema educativo que (Daniel) Scioli".

Luego de que se conociera el informe del régiman fascista porteño que reveló que una "familia tipo" porteña necesitó en julio 6307 pesos para no caer en la indigencia y de 13 mil para no caer en la pobreza, el gremialista puntualizó que con los 9800 pesos que los docentes van a comenzar a percibir a partir de agosto, están a "2 mil pesos de ser indigentes".

"Estamos a 3 mil pesos de diferencia para llegar a ser pobres, pero estamos a 2 mil pesos de ser indigentes. Pedimos 12 mil pesos para todos los docentes de la provincia de Buenos Aires, como mínimo, para empezar a recomponer el salario", reclamó el dirigente del gremio que está nucleado en la CGT.

Fue total el acatamiento al paro en los hospitales porteños en reclamo de mayor seguridad

LA ADHESIÓN A LA MEDIDA DE FUERZA FUE DEL 100%, INFORMARON DESDE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS MUNICIPALES, QUIENES CONVOCARON A LA PROTESTA TRAS LOS INCIDENTES OCURRIDOS EL SÁBADO EN EL HOSPITAL FERNÁNDEZ.

Médicos de los 33 hospitales públicos porteños realizaron ayer una huelga de 24 horas en reclamo de medidas que garanticen su seguridad, luego de la agresión sufrida el sábado último por dos profesionales y pacientes en el Hospital Fernández.

El presidente de la Asociación de Médicos Municipales (AMM), Jorge Gilardi, reclamó la reposición de policías en los establecimientos sanitarios, reemplazados por personal de seguridad privada en 2011.

A raíz de la huelga, en los 33 hospitales públicos porteños sólo funcionó el servicio de guardia y no se atendieron los turnos otorgados ni se realizaron operaciones. Para reprogramaciones, hay que llamar a línea de atención telefónica gratuita 147 del gobierno porteño.

"Nosotros aconsejamos que el colega que sufre una agresión deje la guardia. Pero ella (por la profesional atacada), al igual que el doctor (Jorge) Patané, que también fue agredido, volvió a la guardia médica", remarcó Gilardi en declaraciones a la prensa.

En tanto, Alicia Fiorini, secretaria gremial de la AMM, indicó que la adhesión al paro fue del 100 por ciento. "Necesitamos un escenario seguro para poder trabajar. Para eso lo que pedimos ya es el regreso de la policía para custodiar los hospitales, una reforma en las estructuras edilicias y un mejora en las condiciones de trabajo", indicó.

La médica informó que "desde temprano hemos recorrido los diferentes centros de salud y la adhesión a la medida fue total, a su vez, tuvimos tiempo de avisar a los pacientes más graves y re-programar los turnos".

"Hoy nos sentimos acompañados por la población y para nosotros eso es muy importante, necesitamos que nos cuiden para poder cuidar, y esto la gente lo fue entendiendo", sostuvo.

jueves, 21 de julio de 2016

Cae consumo de combustibles y ya pone en riesgo a estaciones de servicio

Por Cecilia Camarano, para Ámbito.com

EN UN CONTEXTO SIGNADO POR UNA CAÍDA DEL CONSUMO EN TÉRMINOS GENERALES, Y UNA SUBA DE LA INFLACIÓN, LA SITUACIÓN PARA LAS ESTACIONES DE SERVICIO NO QUEDÓ AL MARGEN. SEGÚN UN INFORME DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES DEL COMERCIO DE HIDROCARBUROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CECHA), LA VENTA DE COMBUSTIBLES ARROJÓ UNA CAÍDA DEL 3,07% PARA LOS CINCO PRIMEROS MESES DEL AÑO.

La entidad del sector de comercialización de combustibles realizó un informe de rentabilidad en las estaciones de servicio, que comprende los meses de enero a mayo inclusive, para 2016. Según el estudio,además de la caída interanual en términos generales del 3,07%, se observa una baja importante del Gasoil tipo Súper de 12,04%.

El vicepresidente de CECHA, Walter Costa, identificó cambios en los consumos de los usuarios: "el más significativo es que ya no piden llenar el tanque, salvo alguna persona que trabaje con el auto, sino que siguen cargando la misma cantidad de dinero que meses anteriores".

Consultado acerca de la baja en el consumo de Gasoil Súper, argumentó que "distribuidoras y petroleras lo venden a precios irrisorios, entonces muchas personas eligen abastecerse de esa manera".

Pese a que el informe de CECHA indica que la demanda de Nafta Súper se ha mantenido estable, e incluso indica un giro hacia los combustibles Premium -el Gasoil Premium ha aumentado su consumo en 8,12% y la Nafta de este tipo en 3,78%, durante enero, febrero y marco de este año respecto al mismo periodo del año anterior-, lo cierto es que para mayo de 2016 se observa que la Nafta Súper absorbe el consumo de la Nafta Premium, la cual acentúa su descenso en 5,50%.

Si se desagregan los meses, se observa que abril fue el mes que registró la caída más importante de la demanda general de combustibles: 12,59%. 

"Considero que la baja de abril está relacionada a causas estacionales: durante ese mes hubo inundaciones en muchas ciudades del interior del país, lo que ocasionó una baja en las ventas", explicó Costa.

La caída de la demanda en abril -para todos los combustibles- de entre 3% y 6%, según el producto. Esto no había sucedido durante enero, febrero y marzo, salvo en el caso del Gasoil Súper.

Sin embargo, en todos los meses hubo un descenso en la demanda del Gasoil tipo Súper, que también tuvo su máximo en el mes de abril, con una caída del 23.14%. Asimismo, continúa en descenso en el mes de mayo. 

Según el informe, considerando el volumen de venta de combustibles líquidos, el 51% de las estaciones de servicio vende hasta 250 mil litros, el 37% vende entre 250 y 600 mil litros, y sólo el 12% vende más de 600 mil litros.

Si se comparan estos valores con los de 2015, las estaciones de servicio que venden hasta 250 mil litros se han incrementado en un 2%, la franja que vende entre 250 y 600 mil litros se ha incrementado en un 1% y las Estaciones que venden más de 600 mil litros han pasado de 14% a 11%, lo cual indica que hay un descenso del volumen de ventas y más estaciones de servicio que se encuentran en una situación de riesgo. 

Para el vicepresidente de CECHA, "cada vez se concentra el consumo en las grandes estaciones de servicio y las mejores ubicadas, y esto hace que muchas estén seriamente comprometidas".

Costa indicó además que las estaciones que proveen GNC "también están en riesgo, porque debido al aumento de tarifas se ven afectadas, ya que repercute en los impuestos que estas estaciones deben abonar, que subieron mucho".

Sin embargo, el vicepresidente de la entidad afirmó que no se han registrado despidos en el sector hasta ahora. "En este sector la mano de obra es muy requerida", explicó.

Trabajadores del rubro reabren paritarias en septiembre, aunque según afirmó Costa, aún se desconoce cuál será el monto que exigirán. "Nuestro gran problema ahora es la seguridad. Muchas estaciones cerraron de noche a causa de hechos delictivos", añadió.

Respecto a si habrá nuevas subas en los combustibles en el resto del año, Costa no lo descartó pero advirtió que "no debería haber aumentos significativos, porque los costos de producción de las petroleras no han subido".

Ya es oficial: el subte aumenta a 7,5 pesos el próximo 27 de julio

EL RÉGIMEN FASCISTA DE LA CIUDAD ANUNCIÓ AYER QUE A PARTIR DEL 27 DE ESTE MES LOS USUARIOS DEBERÁN PAGAR UN 67% MÁS PARA VIAJAR EN SUBTE.

El régimen fascista de la Ciudad de Buenos Aires ya publicó la resolución que fija el próximo 27 de julio como la fecha en la que la tarifa de subte subirá de 4,5 pesos a $7,5, lo que representa un aumento del 67% de un año a otro, muy por encima de la inflación que registró el instituto de estadísticas porteño.

De acuerdo al nuevo cuadro tarifario, el subte costará 7,5 pesos por viaje, por los primeros 20 viajesque realice el usuario mensualmente, de 6 pesos para los siguientes 10 traslados, 5,25 pesos si viaja entre 31 a 40 veces en el mes y 4,5 pesos para más de 40 viajes en el mes.

De la misma forma, la tarifa social costará 40 pesos para 10 viajes, $ 80 para 20 traslados, $ 160 para 40 y $ 240 para 60, lo que da en todos los casos un boleto de 4 pesos, independiente de la cantidad de viajes que el pasajero realice.

Este aumento del subte se suma al ya vigente de los colectivos en el área metropolitana, que representóun 100% de incremento, llevando el boleto mínimo de 3 a 6 pesos. También subió el tren, un medio de transporte usado masivamente para llegar desde el conurbano a la Capital Federal, con un aumento del 100% promedio, según el ramal.

El boleto de subte seguirá siendo gratuito para discapacitados y alumnos de escuela primaria que lleven guardapolvo blanco.

Desde que el régimen porteño asumió el control del servicio, en 2012, el subte aumentó un 581%, muy por encima del índice inflacionario de la Ciudad, lo cual fue acompañado por un aumento del 130% en los subsidios a Metrovías, lo cual implica que la empresa incrementó rotundamente su rentabilidad a través de dos vías: el pasaje y las transferencias del Estado.

Nuevo golpe al bolsillo: el precio del aceite pasará de $35 a $90 en los próximos días

LO ADVIRTIÓ LA FEDERACIÓN DE ACEITEROS. JUSTIFICÓ EL FEROZ AUMENTO EN LA QUITA POR PARTE DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA DE UN SUBSIDIO. ESE VALOR COSTARÁ LA BOTELLA DE 1,5 LITROS DE ACEITE MEZCLA.

El secretario general de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra, advirtió ayer que desde la semana próxima el precio del aceite se triplicará ya que el régimen macrifascista eliminará un fideicomiso privado, creado en 2008, que subsidiaba el precio interno del producto.

"La botella de aceite va a subir tres veces", aseguró Yofra y añadió que "no manejo los costos de las empresas, pero sé lo que estaba hace 10 años atrás. Con una botella de aceite, te comprabas 3 latas de gaseosa, y hoy no".

En declaraciones radiales, el dirigente sindical aseguró que los nuevos valores estarán "la semana que viene en las góndolas" ya que los empresarios "están en las gateras" esperando la autorización del régimen. 

Además, el precio del aceite, desde la última renovación, ya no está en la lista de Precios Cuidados y en los últimos dos meses tuvo una suba del 35%.

El precio del aceite está subsidiado desde 2008, cuando la entonces Secretaría de Comercio conformó un fideicomiso privado, conformado con el 1,2 por ciento de las exportaciones, para subsidiar el precio en el mercado interno de los aceites de soja, girasol y sus mezclas.

De concretarse el incremento, se estima que una botella de un litro y medio de aceite mezcla, que actualmente cuesta 35 pesos -las marcas Cocinero o Cada Día, por ejemplo-, pasará a valer 90 pesos en los próximos días.

Según el INDEC, precios mayoristas crecieron 2,9%

EL ÍNDICE DE PRECIOS MAYORISTAS REGISTRÓ DURANTE JUNIO UNA SUBA DEL 2,9 % EN RELACIÓN A MAYO, INFORMÓ EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC).

De esta manera, en el primer semestre acumularon un incremento del 26,7%, según cifras oficiales.

La suba en los precios mayoristas fue consecuencia del alza del 3,2% en productos nacionales y de la disminución del 0,9% en los importados aunque en el año registran una suba del 23%.

Entre los productos nacionales, las alzas más importantes se destacan en junio un aumento del 7% en productos agropecuarios, 1% en pesqueros, 13,8% en petróleo y gas y del 13,8% en insumos para la construcción y minerales.

En el alza semestral de precios mayoristas nacionales impacta el aumento del costo de la energía eléctrica que alcanza al 82,9%, informó el INDEC.

El alza se produjo como producto de los aumentos del 0,8% en el costo de los materiales, del 0,6% en la mano de obra y del 4% en gastos generales.

Súper chinos dicen que consumidores se vuelcan a las segundas marcas

EN EL MARCO DE LA CRISIS ECÓNOMICA QUE ATRAVIESA EL PAÍS Y DE LA CAÍDA DEL CONSUMO -COMO CONSECUENCIA DEL AJUSTE QUE LLEVA A CABO EL RÉGIMEN FASCISTA DE MUGRIZIO MACRI- LA PRESIDENTA DE LA CÁMARA EMPRESARIAL DE SUPERMERCADOS CHINOS, YOLANDA DURÁN, DIJO QUE LOS CONSUMIDORES SE VUELCAN A "SEGUNDAS MARCAS" Y QUE "SÓLO COMPRAN LO IMPRESCINDIBLE".

En declaraciones radiales, Durán sostuvo que los hábitos de consumo están cambiando y que la gente ya no compra una "multiplicidad de productos", sino que se inclina por comprar "sólo para comer".

En ese sentido, indicó que "las ventas de las primeras marcas cayeron casi un 30%". Asimismo, aseguró que "el chino" es más barato que el supermercado y que tienen productos de todas las marcas.

"Las segundas marcas van tomando mercado. El consumidor las va eligiendo porque son más baratas y la calidad es la misma. Lo vemos en productos como las pastas", detalló.

Respecto de la posibilidad de pagar con tarjetas de crédito y débito en los comercios chinos, dijo que sí las aceptan pero que "son un tema" ya que cobran el 3% más el mantenimiento de la cuenta bancaria, lo que significa "casi un 10% de costo".

En tanto, sostuvo que ya no se manejan con Precios Cuidados sino que las ofertas las arman los comerciantes. "Tenemos que ser más competitivos que los supermercados", concluyó.

El FMI prevé una caída en la economía argentina de 1,5 por ciento

SERÍA COMO CONSECUENCIA DE LOS AJUSTES, LA INFLACION, LOS TARIFAZOS Y LA CAIDA DEL CONSUMO.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, explicó que la contracción prevista para el cierre del año (mayor a la difundida en abril, que había sido del 1 por ciento) se debe a una baja en la previsión del nivel de actividad en el país, así como también los ajustes de los precios relativos del primer semestre que afectaron el nivel de consumo privado y aceleraron la inflación.

"El consumo (en la Argentina) se ha comportado de manera más débil a lo que lo anticipábamos, también la recuperación de la inversión que anticipamos se ha retrasado un poco", afirmó Werner.

Asimismo, expresó que si bien "la transición a un marco de política macroeconómica más coherente y creíble sigue avanzando, y debería afianzar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, el impacto adverso en la actividad a corto plazo ha sido mayor de lo previsto".

Para el año próximo, el organismo mantuvo la proyección de un crecimiento de 2,8 por ciento de la economía nacional. En este sentido Werner sostuvo que "si bien es cierto desde el punto de vista estadístico que la economía está atravesando un período un poco más difícil del que pensábamos hace unos meses, cualitativamente vemos el mismo patrón de comportamiento".

Una familia porteña necesita casi 13 mil pesos por mes para no ser pobre

VIVIR ES CADA VEZ MÁS CARO: LA CANASTA BÁSICA AUMENTÓ UN 2,85 POR CIENTO EN JUNIO, SEGUN EL CENTRO DE ESTADISTICAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Desde que asumió el macrifascismo, los aumentos son moneda corriente y llegar a fin de mes cada día se hace más difícil. 

El informe de "Líneas de indigencia y de pobreza" difundido por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires reveló que una familia tipo, sin contar el alquiler, necesitó 12.708, 92 pesos para no caer en la pobreza durante junio, lo que significó una suba de la canasta básica del 3 por ciento respecto de mayo, cuando se ubicaba en 12.356,37.

El documento también precisa que para no caer en la indigencia el mismo grupo familiar -matrimonio de 35 años, ambos activos, propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años- necesitó 6.307,53 pesos para no caer debajo de la línea de indigencia, mientras que en mayo el monto necesario fue de 6.110,61.

El estudio mide las necesidades económicas de cinco tipos de hogares, pero se toma como referencia general el que integran un matrimonio de 35 años, con ambas personas activas, propietarias de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.

Entre los cinco tipos analizados por la Dirección de Estadístias porteña se encuentra el matrimonio de 25 años de edad, ambos activos y propietarios de la vivienda, que necesitó 7.263,85 para no caer bajo la línea de pobreza. 

Este grupo, a diferencia del que contempla la presencia de dos hijos, permite revisar el salto del costo de vida para quienes deben alquilar. Un matrimonio de 25 años de edad, ambos activos y no propietarios de la vivienda, precisó 8.942,62 para no ser pobre.

Dalbón:"si meten presa a Cristina Kirchner, solo van a conseguir que sea la próxima presidenta"

TAMBIÉN SE MOSTRÓ SEGURO EN LA CAUSA CONTRA STOLBIZER Y ASEGURÓ QUE "EL TENOR CIENTÍFICO JURÍDICO QUE LE PONE A LA DENUNCIA QUE ES UN PAPEL ESCRITO SOBRE UN DIARIO".

El abogado civil de Cristina Fernández de Kirchner, Gregorio Dalbón, opinó que "si la meten presa, solo van a conseguir que sea la próxima presidenta", en relación a la situación judicial que experimenta desde terminado su mandato.

En declaraciones radiales, Dalbón criticó la decisión del juez Bonadio de embargar la pensión presidencial, al recordar que "ni a los genocidas se le embargó"

Además, consideró a Stolbizer una "mojarrita" (sic) peleando con un "tiburón", por lo que "le conviene pelearse con Cristina".

"La doctora se va a tener que defender con almas dientes y uñas para parar a estos desacatados jueces federales que ahora son 'paladines de la justicia'", dijo y remarcó que cree que "saldrá victoriosa". Según el abogado de la ex mandataria, "si meten presa a Cristina Kirchner, solo van a conseguir que sea la próxima presidenta".

Respecto a la Denuncia de la diputada Margarita Stolbizer, se mostró avergonzado por "el tenor científico jurídico que le pone a la denuncia que es un papel escrito sobre un diario" y con mucha seguridad, afirmó que "Stolbizer pierde el juicio".

Stolbizer "arrugó" y confirmó que no asistirá a la mediación con Cristina

LA DIPUTADA DEL GEN RECONOCIÓ QUE VIAJARÁ A LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE RÍO JAINERO PARA VER JUGAR BÁSQUET A SU HIJO. EL CRUCE CON DALBON: "DIJIMOS QUE STOLBIZER MENTÍA. Y MINTIÓ".

La diputada Margarita Stolbizer reconoció no estará en la mediación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner porque viajará a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro para ver a su hijo.

Tal como anunció el abogado de la ex mandataria Gregorio Dalbón días atrás la diputada del GEN tildó de "disparate" la mediación y no pensaba asistir hasta que se conoció el viaje que tenía planeado. "Dijimos que Stolbizer mentía. Y mintió. Dijimos que tenía un viajecito y como la descubrimos lo blanqueó. Dijimos que no vendría y no viene", sostuvo Dalbón.

Stolbizer se defendió y afirmó que "yo no oculto el motivo de mi viaje, yo me voy a los Juegos Olímpicos porque mi hijo juega en la selección argentina de básquet y no cambio ir a ver a mi hijo jugando para la selección de básquet por la audiencia para verle la cara a Dalbón".

"No voy a aceptar ningún tipo de acuerdo salvo que ellos desistieran de la acción y Dalbón dice que tampoco", especificó la legisladora en declaraciones radiales. 

La referente de GEN sentenció que su denuncia es "muy puntual" y ratificó que "de ninguna manera" está dispuesta a pagar un peso e insistió que de su parte "no hay ninguna injuria, no hay absolutamente nada".

"Estamos todos cansados", confesó el secretario general de la Presidencia, cuando recién van 7 meses de gestión

LA REVISTA NOTICIAS LLEGÓ A HABLAR DEL FRÁGIL ESTADO DE SALUD POR EL QUE ATRAVIESA MUGRIZIO MACRI Y AHORA EL SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA, FERNANDO DE ANDREIS, RECONOCIÓ QUE DESDE EL PELOTUDO HIJO DE PUTA HASTA LOS MINISTROS Y SECRETARIOS, "ESTAMOS TODOS CANSADOS"

El secretario general de Presidencia, Fernando De Andreis, reconoció que tanto Mugrizio Macri como sus funcionarios se encuentran "cansados" tras la campaña electoral del año pasado y el comienzo de la gestión en este 2016.

En declaraciones radiales, al ser consultado por la tapa de la revista Noticias de esta semana, en la que se muestra a un Macri "extenuado", De Andreis respondió que "estamos todos cansados. El año pasado y este ha sido demoledor".

En este sentido, el secretario general de la Presidencia sostuvo que “un poco mi responsabilidad en el gabinete es cuidarlo a él como persona” y que están intentando "ajustar eso", en referencia a las actividades que lleva Macri día a día. 

“Pero vos imaginate la presión que puede tener una persona que le toca conducir los destinos país en las condiciones que lo agarramos nosotros. Hay un cansancio acumulado", añadió.

En este sentido, De Andreis echó mano nuevamente al argumento de la “pesada herencia” para justificar el cansancio presidencial. “La catástrofe energética que heredamos, lo mismo con lo económico financiero duro, el área de transporte, agroindustria son temas ha seguir”, señaló el funcionario.

En este punto, descartó cambios en los ministerios para “aliviar” la responsabilidad presidencial. “El diseño que tiene de gabinete para nosotros es de lo mejor que ha tenido la argentina en años y el Presidente lo dice cada vez que puede. Macri cree que es el equipo que más rápido se puso a tiro”, dijo.

Finalmente, reiteró el apoyo total a Aranguren tras el multitudinario “ruidazo” contra el tarifazo. “Lo dice el Presidente. Juan José es un lujo como ministro de Energía. La Argentina nunca tuvo uno de su capacidad. Le ha tocado lidiar con la más fea, que es el cuadro tarifario”.

Macri, con bajo perfil en tierra hostil con la mira puesta en el 2017

MUGRIZIO MACRI HIZO PIE EN EL SUR DEL CONURBANO BONAERENSE, UN TERRITORIO QUE LE ES HOSTIL NO SÓLO EN LAS URNAS SINO EN RECHAZO A SU IMAGEN Y GESTIÓN. LOS ACTOS DEL MANDATARIO ESTÁN PRÁCTICAMENTE VEDADOS, POR LO QUE ayer PASÓ POR QUILMES CASI SIN HABLAR, SIN TRASMISIÓN OFICIAL, Y APENAS UNA GACETILLA DE PRENSA ACOMPAÑADAS DE LAS FOTOS DE RIGOR.

La visita de Macri al conurbano sur se enmarcó en el armado electoral para el año próximo. A siete meses de asumir, los peores indicadores de imagen y respaldo de su figura y de su gestión se registran en el Gran Buenos Aires. Al sigiloso paso por Quilmes se le sumó un microacto en Berazategui, pero suspendió una recorrida por Avellaneda. 

En el acto en Quilmes, Macri ratificó el apoyo del régimen fascista a las pequeñas y medianas empresas, al visitar la tradicional fábrica de alfajores Capitán del Espacio.

Durante la recorrida por las instalaciones de la fábrica, que fundó hace 40 años Ángel de Pascalis, el mandatario destacó la importancia de la ley de estímulos a las Pymes, que sancionó el Congreso la semana pasada durante la aprobación en el Senado.

El ex hijastro de Flavia Palmiero observó el funcionamiento de la línea de producción de la planta, ubicada en la calle Gran Canaria 350, en Quilmes, acompañado por el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y por el intendente local, Martiniano Molina, según se informó oficialmente.

La elaboración del producto tiene un sello propio, que lo hace exclusivo, por lo cual los alfajores "frescos" con breves fecha de vencimiento solo se comercializan en la zona sur del conurbano bonaerense, y es uno de los productos más preciado por los escolares que pueden elegir entre el sabor de chocolate y dulce de leche.

La ley que celebró Macri, fija un nuevo marco tributario para el sector, elimina el impuesto a la ganancia mínima presunta, extiende de 30 a 90 días el pago del IVA y contiene capítulos que promueven el fomento de las inversiones y que apuntan a mejorar la competitividad.

Además, incluye un programa de recuperación productiva y medidas destinadas a asegurar alivio fiscal y a facilitar el acceso al crédito y a aumentar la capacidad de financiamiento de las empresas.