jueves, 25 de abril de 2013

Diputados aprobó en general con 130 votos positivos la reforma del Consejo de la Magistratura

La Cámara votó en general la ley de reforma del Consejo de la Magistratura, cuya aprobación fue por 130 votos postivos. En tanto 123 legisladores votaron en contra tras más de 16 horas de debate.
 
La Cámara de Diputados aprobó con el respaldo de 130 votos en general el proyecto de reforma del consejo de la Magistratura, que establece la votación popular de los abogados, académicos, y jueces para integrar ese cuerpo colegio, que debe nominar, suspender  y remover a los magistrados.

El oficialismo obtuvo la aprobación  en general del proyecto con las mayorías requeridas por la Constitución Nacional.

El proyecto fue votado a las 5:38, con el respaldo de sus propios legisladores, los de Nuevo Encuentro, los del Frentre Cívico de Santiago del Estero y otros diputados provinciales.

Luego de la votación en general comenzó la votación en particular -artículo por artículo- y al momento de votar el artículo 2 se produjeron algunos incidentes, por lo que el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, dispuso pasar a un cuarto intermedio para que se calmaran los ánimos.

A las 6:15 los diputados recomenzaron con la votación en particular, aunque varios opositores ya se habían retirado del recinto.

Cerca de las 6:50 culminó la votación en particular, luego que, a instancias del jefe de la bancada del FpV, Agustín Rossi, se procediera a votar nuevamente el artículo 2, durante cuya votación original se habían registrado los incidentes, debido a que el voto positivo de una diputada no había sido registrado.

Ahora, el proyecto volverá al Senado, donde el oficialismo espera convertirlo en ley en los próximos días.

Cristina sobre la carpa del circo de Clarín: "Hay que tener memoria"

La Presidenta sostuvo que "nunca hice caso a los agoreros" e invitó a los empresarios a seguir invirtiendo en el país porque "en la Argentina se consume y las ventajas competitivas siguen siendo buenas”.

Al inaugurar la ampliación de la planta de Unilever, en la localidad bonaerense de Tortuguitas, la Presidenta exhortó a "seguir trabajando en forma mancomunada para que este modelo siga creciendo" y expresó que su aspiración es que "lleguemos a no tener Asignación Universal por Hijo porque todos tienen trabajo y cobran el salario familiar, esa es mi gran ilusión", subrayó.

Además, afirmó que "en la Argentina se consume y las ventajas competitivas siguen siendo buenas. Sigan apostando a la Argentina porque vamos a seguir apostando a la inversión y a las ilusiones de todos los argentinos", remarcó.

Cristina recordó que este es "un modelo de país que ha tenido por objeto la generación del trabajo por sobre todas las cosas, porque creemos que es el gran organizador social y también la educación".

También tuvo un párrafo "para aquellos sectores a los cuales todavía no hemos podido llegar porque en diez años es imposible  cubrir la totalidad de abandono, de destrucción de la industria, de destrucción del trabajo, de abandono de los objetivos".

La jefa de Estado también criticó la protesta "camping" por la reforma judicial que encabeza la oposición. "Cuando yo era legisladora estaba la carpa blanca, ella sirvió para devolverles a los docentes el 13%. Pero luego los que fueron gobierno hicieron todo lo contrario".

"Es bueno tener memoria, no para reprochar nada a nadie sino para hacer un ejercicio de las cosas que nos tocaron vivir, cómo las superamos y seguir trabajando en forma solidaria, mancomunada y unida", remarcó".

En otro orden, Cristina apuntó que es necesario "integrar toda la cadena de valor con trabajo nacional" y destacó la puesta en marcha de una nueva inversión en el país por parte de la multinacional Unilever, por 115 millones de pesos.

También se refirió a la visita que efectuará al país la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con la que "hablaremos de cómo logramos entre argentinos y brasileños desarrollar el sector autopartista, que genera tanto valor agregado y trabajo".

Por otra parte, destacó "el poder adquisitivo que los argentinos han logrado desde 2003", al señalar que crecieron las ventas de artículos de limpieza, y para resaltar el crecimiento de los ingresos indicó que "nadie compra artículos de limpieza si no tiene para comer".

Finalmente, la Presidenta recordó que creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología y una de las decisiones tomadas fue "repatriar casi mil argentinos valiosos para devolvernos ese conocimiento" que se había perdido en décadas pasadas cuando los científicos abandonaban el país.

En un intenso debate, Diputados avanza en la sesión por la reforma judicial

La Cámara de Diputados se encamina a sancionar los proyectos de reforma judicial enviados por el Ejecutivo. Los legisladores, en una sesión que podría durar hasta la madrugada, discuten la reforma al Consejo de la Magistratura, la limitación de las medidas cautelares contra el Estado nacional y la creación de tres nuevas cámaras de Casación.

La Cámara de Diputados se encamina a sancionar los proyectos de reforma judicial enviados por el Ejecutivo. Los legisladores, en una sesión que podría durar hasta la madrugada, discuten la reforma al Consejo de la Magistratura, la limitación de las medidas cautelares contra el Estado nacional y la creación de tres nuevas cámaras de Casación.

Con 132 diputados en el recinto (tres más que el quórum necesario), el oficialismo inició la sesión a las 12.05. Minutos después comenzaron a bajar los opositores, que aguardaron hasta último momento esperando que el Frente para la Victoria no lograra conseguir el apoyo de sus aliados.

El diputado de Nuevo Encuentro Carlos Heller expresó que el proyecto busca "introducir el principio de legitimidad democrática y popular en uno de los poderes del Estado, aquel que históricamente ha sido más refractario a toda reforma y apertura", a lo que agregó: "Y que, paradójicamente, en un país como el nuestro con rupturas democráticas crónicas, ha demostrado una mayor continuidad".

Señaló también que "los conceptos de autonomía e independencia eran usados como escudo frente a cualquier intento de democratización" de la Justicia, pero que se trata de una autonomía e independencia respecto "de la voluntad popular, pero no de las corporaciones". "No estamos legislando para ninguna coyuntura sino para un largo proceso por venir", manifestó.

La miembro informante del oficialismo, Diana Conti, explicó los principales lineamientos del proyecto de ley que busca modificar la composición y forma de elección de los integrantes del Consejo de la Magistratura. En un fuerte tono, criticó a los legisladores que hablaron de un pacto oscuro entre el Poder Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “La Corte era prestigiosa para muchos, sobre todo para una hasta ayer, y en cuatro horas pasó a ser una Corte pactista, espuria y repugnante. En fin, valores de los que dicen sostener la democracia”, lanzó.

Por su parte, el jefe del bloque del Frente para la Victoria en la cámara baja, Agustín Rossi, aseguró hoy que el oficialismo convertirá en ley los dos proyectos claves de la democratización del Poder Judicial. "Las cautelares se han modificado en senadores, incorporamos la mirada de la Corte. Estamos confiados en conseguir quórum a pesar de la fenomenal campaña de presión que ha recibido una serie de diputados".

Rossi, sobre las acusaciones de Elisa Carrió, afirmó: "No me soprenden las acusaciones de Carrió. Ella está hace muchos años en política y todavía hablamos de sus acusaciones que no tienen fundamentos. Seguro el día previo a la reunión entre la Presidenta y Ricardo Lorenzetti tenía una mirada distinta sobre el presidente de la Corte, y ahora lo descalifica".

Por su parte, Margarita Stolbizer aseguró que la reforma "se lleva puesto parte del sistema institucional". La diputada por el GEN sostuvo que la iniciativa "no hará a la justicia más transparente", debido a cómo se planteó el debate.

"No somos un país serio, debatimos las reformas en tan solo horas, y esto en países serios tomaría años de debate. El oficialismo quiere partidizar a la Justicia. rechazo el proyecto por inconstitucional", sentenció Stolbizer.

A su turno, Gustavo Ferrari, diputado por el Peronismo Federal, afirmó que "la voluntad popular no está por encima de la Constitución, (sino que) debe estar limitada por las leyes", ya que "la soberanía popular es circunstancial".

"Si todo es mayoría, no existe posibilidad alguna de que los más débiles sean defendidos. No solo se busca partidizar a los jueces, sino someterlos a la dependencia del Gobierno nacional", expresó y agregó que mientras que "las leyes deben ser el freno de un Gobierno, el objetivo (de la reforma) es controlar al controlante", al Consejo.

En tanto, Graciela Camaño sostuvo: "Le mentimos al pueblo con esta reforma. aca se busca ver quien es el que maneja mejor a la Justicia. Así es cómo está la política argentina, degradada al extremo". En ese mismo sentido, la diputada amenazó: "La sintonía fina viene con música de Wagner. Los que voten a favor de la reforma se van a arrepentir".

Al tomar la palabra, la diputada de la Coalición Cínica, Elisa Carrió, volvió a denunciar al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.

En ese sentido, Carrió expresó: "Vengo a acusar al presidente de la Corte Suprema por haber celebrado un pacto espurio y entregar a los jueces federales de la Nación. El Gobierno le da la caja y Lorenzetti les da sentencias. No estoy involucrando a la Corte, estoy hablando de Ricardo Lorenzetti y lo tengo por escrito".

En tanto, el diputado del Peronismo Federal, Eduardo Amadeo, expresó: "Si este proyecto avanza (Leonardo) Fariña podrá comprar champagne francés porque cada vez más será un apéndice de la política. Politización de la justicia es incompatible con el funcionamiento de la democracia". “La corrupción será piedra libre”, agregó.

Jorge Yoma, del Frente Para la Victoria, dijo no compartir "la filosofía de la Presidenta", en tanto que "el Estado no somos todos, no es el interés publico, porque si fuera esa la concepción el Estado también fue la dictadura". En este sentido, señaló que "lo que inspira estos proyectos es el interés del Gobierno y no del Estado, un interés ilegítimo, que viola la Constitución".

Por su parte, la legisladora de Libres del Sur, Victoria Donda, expresó: "Para defender los derechos de los más vulnerados necesitamos un poder judicial contra mayoritario".

"Este Gobierno, que sacó el 54 or ciento de los votos, y que plantea contar con el apoyo de amplios sectores sociales ¿no es sorprendido por haber sido casi el único exponente que defiende hoy esta reforma? ¿No les llama la atención?", indicó Donda. Y agregó: "¿Por qué de forma apresurada plantean llevar, contra viento y marea, adelante esta reforma?".

Además, Federico Pinedo, diputado del PRO, consideró que “es un día muy triste porque no esperábamos que después de haberse recuperado la democracia podríamos estar discutiendo proyectos como este para controlar a los jueces”. “La democracia y el estado de derecho van juntos”, agregó.

En un fuerte rechazo a la iniciativa, Laura Alonso, diputada del PRO, dijo: “Afecta negativamente los derechos humanos de todos los que vivimos y criamos a nuestros hijos. Es la revolución del Estado contra las personas. Hace más débiles a los débiles y más fuerte a los poderosos”.

En esa sintonía, añadió: “Esta reforma es inconstitucional. Escuchamos opiniones de especialistas y de organizaciones no gubernamentales pero no escuchamos las voces de las personas que en este país buscan justicia. No escuchamos las voces de los presos cuyos derechos se violan diariamente”.

En otro orden, el diputado de Unión Peronista Felipe Solá afirmó: “Me pregunto, porqué el apuro, porqué la falta de debate”.

A su vez, el diputado Fernando "Pino" Solanas sostuvo que "estamos ante un estado de injusticia. Los ciudadanos y la gente en la calle nos para para decirnos que por favor haya justicia ¿Qué pueden pensar más de la mitad de los argentinos que se llevan 3200 pesos al bolsillo? ¿Los jubilados? ¿Los pueblos originarios? ¿Qué pueden pensar los pueblos fumigados frente a la traición?".

"Los trabajadores quedan desamparados. Hay realmente traición al artículo 114. Querer politizar la elección de los 6 académicos (que forman parte del Consejo de la Magistratura). Es una vergüenza que mancha este Parlamento ¿Qué es lo que está en disputa? Lo que acá está en disputa es la suma del poder público", agregó Solanas. "La ciudadanía debe rodear esta noche el Congreso", sentenció.

Alicia Comelli, del Movimiento Popular Neuquino, afirmó que decir que la reforma "es el fin de la República es querer infundir miedos que nada tienen que ver con la realidad".

Adhirió, además, la crítica de quienes explican que con la aprobación de la ley "los partidos provincial quedan excluidos de presentar candidatos para el Consejo", así como no pueden presentar candidatos presidenciables.

Por su parte, la diputada Patricia Bullrich Luro Pueyrredón (pasó por tantos que ya no nos acordamos a qué partido pertenece) afirmó que "lo que se está poniendo en juego son los límites que las leyes tienen en relación con la Constitución. Este proyecto de ley no sólo ignora la Constitución, sino que la suspende. Intenta hacer legal lo que nunca puede ser legal".

Por otro lado, Bullrich Luro Pueyrredón comparó la reforma con la época de la dictadura al señalar: "Hay algunos que no entienden lo que es vivir sin estado de derecho. Los que sabemos, no queremos que nunca más la Argentina viva sin estado de derecho".

"Este proyecto lleva a una justicia no sólo dependiente, sino que hace que responda a un modelo político. Lo que hace es generar el peor de los monopolios. Esta ley crea el monopolio de la decisión y del poder político en un solo poder y esto tiene un nombre: el totalitarismo moderno", subrayó la legisladora.

El diputado radical Alfonsinito, preguntó: "¿Qué dirían los argentinos si les preguntásemos qué prefieren? ¿Quieren que el Poder Judicial sea independiente o quieren que dependa del Poder Ejecutivo? ¿Cuál creen que sería la respuesta? No se cómo se atreven a justificar estas iniciativas al invocar la voluntad popular".

"Estas iniciativas retroceden en el tiempo. Estamos volviendo a los años del menemismo. Se empeñan en hacer creer que nada tuvieron que ver con la década de los 90 y sin embargo con estas iniciativas están mostrando la hilacha".

Y agregó: "Estás iniciativas pueden seer aprobadas hoy lamentablemente, pero seguramente no aprobaran el examen del año 2013. La ciudadanía les va a poner un freno".

La maratónica sesión continuaba ayer a la noche, al cierre de esta edición. En un prinicipio se estimaba que podría finalizar alrededor de las 7 de la mañana de hoy, pero algunos -como por ejemplo la diputada Diana Conti-, señalaron que dificilmemente se pueda concluir con el debate antes del mediodía o las primeras de la tarde.

Carrió fue denunciada por "obstruir" la labor del Congreso

La diputada nacional fue denunciada por presunta instigación al delito y obstrucción de la labor de los legisladores en el marco del debate por la reforma judicial, presentación que quedó a cargo del juez federal Rodolfo Canicoba Corral.

La diputada nacional Elisa Carrió fue denunciada por presunta instigación al delito y obstrucción de la labor de los legisladores en el marco del debate por la reforma judicial, presentación que quedó a cargo del juez federal Rodolfo Canicoba Corral.

Con el número 3376/13, la denuncia fue interpuesta por el abogado Antonio Liurgo, quien solicitó al magistrado que, como "medida previa" que se  "ordene el control de la salud psicofísica de la imputada", según confirmaron fuentes judiciales.

La presentación se basa en dichos de la diputada el domingo pasado durante un programa de televisión, con los que  habría "instigado a la población" para evitar la votación en las cámaras del Congreso de los proyectos de leyes del reforma de la Justicia.

El denunciante explicó que Carrió utilizó distintos medios de difusión para hacer una convocatoria a la ciudadanía "con el objeto de evitar el normal funcionamiento del Poder Legislativo de la Nación".

"Carrió, como abogada y legisladora, no puede desconocer lo establecido en el artículo 241 del Código Penal, que prevé hasta seis meses de prisión para quien perturbare el orden de las sesiones de los cuerpos legislativos", agregó.

El letrado advirtió asimismo que "la diputada con su accionar está llamando a sus seguidores a violar la Ley Penal".

El martes, Carrió volvió a embestir contra la reforma judicial y denunció un "pacto espurio" entre el gobierno y el presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, al sostener que "el gobierno le da al máximo tribunal el manejo del dinero y del personal", y al preguntarse si la Corte le dará un fallo favorable en la ley de medios.

Está complicada "Lilita". Que Mariano Grondona se haga comunista es más probable que Carrió pase con éxito un examen psicofísico.

El exabrupto de Aguad durante la sesión

Durante el debate por los proyectos de reforma judicial, el diputado radical se refirió a la movilización opositora del pasado 18 de abril y sostuvo enérgico: "¿Saben a qué pueblo no le tienen miedo? Al que viene con choripanes y colectivos".

Enérgico y a los gritos, el diputado radical, Oscar Aguad, hizo uso de la palabra durante el debate en la Cámara de Diputados del proyecto de democratización judicial y calificó a la iniciativa del Ejecutivo como “un descalabro institucional”.

Tras asegurar que su único fin es “destituir jueces sin la necesidad de lograr los dos tercios” y que “no se intenta mejorar la ley, sino adaptarla a las necesidades del Gobierno”, el diputado no pudo contenerse y gritó: "Ustedes no son peronistas".

Pero como si esto fuese poco, al referirse a la marcha opositora del pasado 18 de abril, sentenció irónico: "¿Saben a que pueblo no le tienen miedo? Al que viene con choripanes y colectivos".

“Hoy tratamos una de esas leyes de vida efímera. Esta que van a modificar fue sancionada en 2006 por una conveniencia política y hoy la vuelven a modificar por otra conveniencia”, agregó, y criticó que una ley que va “a modificar los próximos 100 años se despache en 15 días”.

En el barrio solemos decir que "eso es calentura".

Landau sobre Aguad: "Hace rato que no escuchaba algo tan gorila"

El diputado nacional por el Frente para la Victoria se refirió a los dichos de su colega radical. Además, adelantó: "El 8 de mayo sería sancionado el paquete de reforma judicial".

El diputado nacional por el Frente para la Victoria, Jorge Landau, se refirió a los dichos de su colega radical, Oscar Aguad, al señalar que "hace rato que no escuchaba una posición tan gorila".

En ese sentido, en el marco del debate por la reforma judicial en el Congreso, Landau precisó: "El primer desafío fue tener el quórum y lo conseguimos. Esperamos que crezca el número de presentes de acá a la votación. El 8 de mayo sería sancionado el paquete de reforma judicial. Hace rato que no escuchaba una posición tan gorila (con respecto a los dichos de Aguad). No es una posición general del partido".

En tanto, expresó: "Cada vez que uno toca un tema así se produce una polvareda, más en un año electoral. Nos estamos metiendo con un área del Estado que nadie se había metido antes. Ha habido un buen diálogo con la Corte y todos los tribunales. Hemos elaborado un proyecto que respeta los parámetros generales que da la Constitución. No hay ninguna norma en la Constitución que diga que no se pueden elegir los integrantes de la magistratura. La interpretación la hará finalmente la Corte Suprema".

¿Qué otra cosa podía esperarse de un gorila mal nacido como Aguad?

Durísimo cruce entre Carrió y Conti en Diputados

Elisa Carrió acusó a Diana Conti de ocultar información sobre los cambios en algunos proyectos de la reforma judicial y pidió una moción de privilegio. La diputada kirchnerista le respondió sin titubear. Señaló quiénes fueron los diputados que armaron la lista de oradores y la criticó por sus insultos para los legisladores que están a favor de las medidas.

La kirchnerista Diana Conti le respondió a la desquiciada diputada de la Coalición Cínica quien minutos antes había pedido una moción de privilegio contra la legisladora oficialista. La acusó de ocultar la información sobre los cambios que se hicieron en el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura enmarcado en la "democratización de la justicia".

"Diana Conti no informó a la comisión teniendo la información. Se tardó seis horas en saber las modificaciones", apuntó Lilita quien continuó: "Este esconder las modificaciones, perturbar el trabajo de los diputados tiene claramente un objetivo. Significaba no sólo esconder las reformas a los diputados nacionales sino también a muchos camaristas".

Luego pidió una "moción de privilegio" para que en la sesión se trate este supuesto ocultamiento sobre los cambios en el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura.

La respuesta de la diputada kirchnerista Diana Conti no se hizo esperar. Señaló que fueron los diputados opositores los que armaron la lista de oradores y agregó: "Ayer la diputada Carrió, en los canales de televisión, insultó a todos los diputados oficialistas y aliados, diciendo que ya no servimos ni siquiera para elaborar una modificación en un cambio legal. Que la lengua, que la tiene larga y filosa para injuriar a la República, a la democracia y a la representatividad, se la meta justo en el lugar donde va a quedar cajoneada la cuestión de privilegio".

Facundo Moyano: "Plaini, Yoma y yo decidimos no dar quórum"

Facundo, hijo del líder sindical, adelantó a un portal de noticias su voto no positivo a la reforma constitucional . “Lamentablemente no nos permitieron plantear nuestras diferencias", dijo el diputado.

En medio del debate que se desarrolla en la Cámara baja sobre tres de los seis proyectos que conforman la reforma pretendida por el Gobierno, Facundo Moyano anticipó en declaraciones a Infobae cuál sería su postura.

Lo había adelantado Hugo Moyano en la tarde del martes, cuando sentenció respecto de la votación que se desarrolla esta tarde en la Cámara baja sobre los proyectos que conforman la reforma planteada por el Poder Ejecutivo para democratizar la justicia. "Facundo y Plaini no van a defraudar", dijo el líder de la CGT virtual.

En sintonía con estos dichos, su hijo Facundo, diputado por el FPV, le digo ayer a la tarde a Infobae que “Plaini, Yoma y yo decidimos no dar quórum" ya que "lamentablemente no nos permitieron plantear nuestras diferencias”, indicó.

"No podemos entender que el Consejo de la Magistratura esté subordinado al gobierno de turno”, justificó tamaña decisión.

¡Hijo 'e traidor! De tal palo...

Para Abal Medina los dichos de Sanz fueron "mezquinos"

Al igual que los diputados Fernando "Chino" Navarro y Anabel Fernández Sagasti, el jefe de Gabinete expresó su rechazo a las declaraciones del senador radical: "Es una mediocridad muy repudiable para la democracia".

Tras las declaraciones del senador radical de la UCR Ernesto Sanz, quien confesó que quiere que el gobierno "no pegue una" y que la economía no funcione, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se sumó a las críticas y consideró que fueron "una mezquindad" y "una mediocridad muy repudiable para la democracia".

"Son declaraciones muy lamentables del senador", señaló en rueda de prensa luego de participar en la apertura de una capacitación para periodistas sobre el delito de trata de personas, junto a Susana Trimarco (ver nota aparte en esta misma edición).

"En política uno puede tener sus diferencias pero entre todos tenemos que intentar que a la Argentina le vaya bien, con nuestras visiones, matices, ideas", sostuvo.

El jefe de Gabinete de ministros dijo que las declaraciones de Sanz "están apuntando tan explícitamente a que el país le vaya mal que me parece una mezquindad, una mediocridad muy repudiable para la democracia".

Por último, Abal Medina también sostuvo que "uno está en política porque quiere que la mayoría viva mejor, que el país esté mejor, que crezca".

El Papa a Estela: "Cuenten conmigo"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo reconoció que tras la reunión con Francisco, "empezamos un nuevo camino con mucha esperanza". Estela de Carlotto, que fue acompañada por otra abuela, y el legislador Juan Cabandié, hijo de desaparecidos, contó que Francisco "bendijo el pañuelo y el trabajo" de las Abuelas. 

Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, reveló ayer que en la reunión con el Papa, Francisco le dijo: "cuenten conmigo, estoy a su disposición, lo dijo dos veces y eso es muy importante para nosotras".

La titular de Abuelas le reclamó que interceda y las ayude en la búsqueda de los nietos apropiados durante la última dictadura cívico militar.

"Le entregué una carta y un pañuelo que es nuestro símbolo, que nos bendijo, o sea que bendijo a las Abuelas y a nuestro trabajo", reveló Estela.

"Hoy empezamos un nuevo camino con mucha esperanza", expresó Carlotto a la prensa en la embajada argentina ante la Santa Sede, tras el encuentro con el papa en el Vaticano.

Carlotto se mostró "satisfecha y emocionada" tras el encuentro con el Papa argentino, y remarcó: "Es la palabra de él. Ahora nace otra instancia. Vamos a quedar en compás de espera para ver que respuesta hay en la Iglesia argentina".

En tanto, el legislador porteño del Frente para la Victoria, Juan Cabandié, quien también participó del encuentro, dijo: “Nos saludamos e intercambiamos unas palabras. Estela le obsequió un pañuelo y le dejó una carta. Francisco fue cordial, dijo que contemos con él”.

“Saludó a un nieto y a dos abuelas. No es menor el encuentro, es el primero del Papa con familiares de desaparecidos. Esperamos por parte de la institución de la Iglesia un arrepentimiento en acción más que en palabras. Puede ayudarnos a conocer información, registros, datos concretos”, agregó en declaraciones a Radio América.

Jorge Bergoglio recibió a Carlotto, quien fue acompañada por otra Abuela de Plaza de Mayo, Buscarita Roa, y el legislador porteño, Juan Cabandié, hijo de desaparecidos.

Junto a las abuelas de Plaza de Mayo, se encontraba la religiosa Geneviève Jeaningros, sobrina de Léonie Henriette Duquet, la monja francesa detenida ilegalmente en la Iglesia Santa Cruz de Buenos Aires, durante la dictadura militar, en diciembre de 1977.

El texto completo de la carta entregada por Estela al Papa es el siguiente:

"Santidad:

Las Abuelas de Plaza de Mayo queremos manifestar nuestra satisfacción frente a la elección de un Papa argentino, que ayudará, con su sabiduría, a trabajar por los sectores más olvidados y desposeídos.

Agradecemos además que tuvo la amabilidad de habernos recibido y deseamos que, en su nuevo rol como máxima autoridad de la Iglesia Católica, pueda arbitrar los medios necesarios para colaborar en la búsqueda de los casi 400 nietos y nietas que aún hoy no han recuperado su verdadera identidad. Así como también nos ayude a saber qué ocurrió con nuestros hijos e hijas desaparecidos, durante la última dictadura cívico-militar.

Sabemos que nuestros nietos, por su edad, podrían vivir en cualquier ciudad, por lo que su colaboración, será de gran importancia para potenciar la visibilidad de nuestra desesperada búsqueda a los ojos del mundo.

Las Abuelas buscamos de manera pacífica, a través del diálogo y la justicia, reconstruir lo que el terrorismo de Estado quiso borrar. En este largo camino, que comenzamos solas, con peligro, dolor, miedo y desconocimiento, uno de los grandes obstáculos ha sido el silencio.

Hoy, gracias Dios, contamos con el acompañamiento de un amplio sector de la sociedad, aunque hay grupos que aún mantienen los pactos de silencio instaurados por el terrorismo de Estado.

La dictadura no sólo aniquiló a nuestros hijos y se robó a nuestros nietos, sino que además disolvió todas las pruebas que nos permitirían saber qué hicieron con ellos. Es por eso que para nosotras, cualquier dato, por mínimo que parezca, es un bien fundamental para poder localizar a los hijos de nuestros hijos. En este sentido, solicitamos a Usted, que pida a los miembros de la Iglesia Católica y a sus feligreses que brinden la información que tengan sobre el paradero de nuestros nietos y nietas desaparecidos.

Las Abuelas hemos restituido la identidad a jóvenes que fueron entregados en adopción por el Movimiento Familiar Cristiano; la justicia argentina ha citado a declarar a Hermanas que durante la última dictadura trabajaban en lugares donde funcionaban Centros Clandestinos de Detención, como lo fue Campo de Mayo. Ellos seguramente puedan brindar información precisa.

Han pasado ya 35 años desde que comenzamos a buscar a nuestros familiares, queremos abrazar a nuestros nietos y contarles su historia. Por eso rogamos a su Santidad explique a los miembros de la Iglesia y a sus feligreses que es un deber cristiano brindar información sobre el destino de los niños desparecidos en Argentina. Que Usted les advierta que constituye un pecado ocultar crímenes catalogados por la comunidad jurídica internacional como de lesa humanidad, como lo son secuestros, asesinatos y robos de bebés perpetrados por el terrorismo de Estado.

El año pasado la justicia argentina comprobó la existencia de un Plan Sistemático de Apropiación de Menores durante el régimen militar, y se juzgó a los responsables de este delito. No obstante, el juicio no sirvió para obtener información que nos ayude a localizar a nuestros nietos.

Es en este sentido que rogamos también a Usted, tenga a bien abrir los archivos del Vaticano, así como los que existen en los arzobispados de Argentina, para conocer si allí hay algún dato que nos dé la felicidad de encontrar alguno de nuestros nietos.

Saludamos a Usted, con toda consideración

Abuelas de Plaza de Mayo".

La AFIP allanó talleres clandestinos en Floresta y hay tres detenidos

Tres personas fueron detenidas durante el allanamiento de cuatro talleres textiles clandestinos en el barrio porteño de Floresta, en los que trabajaban menores de edad y extranjeros con residencia irregular, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Los detenidos son el titular del taller, su esposa y un hermano que trabajaba como encargado. Además se detectó que en uno de los talleres se fabricaban prendas para una marca conocida en el mercado local.

La inspección la realizó la Dirección General de los Recursos de Seguridad Social, que verificó que el 99 por ciento de los trabajadores tenían irregularidades de registración.

Del total relevado, 10 trabajadores no estaban declarados; 11 no tenían CUIL; 5 no estaban dados de alta; y solamente 1 empleado se encontraba en regla.

Cinco de ellos eran extranjeros que no pudieron justificar su residencia regular en el país y otra era menor de edad. También se encontró a una familia que vivía en precarias condiciones con su hijo menor de edad en una habitación del lugar de trabajo.

El dueño de uno de los talleres se encuentra inscripto en la AFIP como monotributista y declara ventas anuales inferiores a los 72.000 pesos.

Sin embargo, la producción de jeans que los 19 empleados realizaban a razón de 1.100 unidades semanales no se condice con el régimen de Monotributo desde el punto de vista del volumen de producción real y el costo laboral.

La AFIP fiscalizó a más de 240 talleres textiles en la Ciudad de Buenos Aires y el gran Buenos Aires en el transcurso de 2012 y 2013, donde más del 90 por ciento de los trabajadores no se encontraba correctamente registrado.

Un total de 4.602 personas víctimas de trata fueron rescatadas desde 2008, cuando se sancionó la ley

En el 48% de los casos el delito se configuró con fines de explotación sexual, según dio a conocer la coordinadora general de la Oficina de Rescate y Acompañamiento de las víctimas, Zaida Gatti.

Además, las estadísticas revelan que el aumento del número de liberaciones de las redes de trata ha sido exponencial desde 2008, cuando se sancionó la ley 26364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus víctimas.

Así, durante el 2012 fueron 1.568 las víctimas recuperaron su libertad, un 257% más que en 2009, cuando habían sido sólo 439; y en lo que va de este año, 281 personas fueron ya liberadas.

“Y este crecimiento no es porque haya aumentado la cantidad de delitos cometidos, sino porque se está trabajando mucho para combatirlos”, dijo la funcionaria en el marco de una jornada de capacitación para periodistas, organizada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Fundación María de los Ángeles, que lidera Susana Trimarco.

Además, Gatti reveló que el 54% de las víctimas rescatadas eran de nacionalidad extrajera y el 13% tenía menos de 18 años de edad.

La apertura del seminario “El Delito de Trata de Personas, su abordaje periodístico”, estuvo a cargo del jefe de ministros, Juan Manuel Abal Medina y de Susana Trimarco, mamá de Marita Verón, secuestrada por una red de trata de personas en 2002.

Pese a las miles de víctimas rescatadas, “prácticamente no hay nadie preso por ese delito”, dijo Abal Medina, quien consideró que el resultado del juicio por el caso Marita es “el ejemplo más aberrante” de esta situación, ya que todos los acusados fueron absueltos.

“Hay un sector de la Justicia, que prefiere mirar cómodamente a los sectores de poder y no ponerse a trabajar para la defensa del pueblo. Queremos una justicia que se ponga los pantalones largos y que esté del lado de las mayorías para que los responsables vayan presos”, afirmó el jefe de ministros.

Trimarco, en tanto, mencionó el hecho de que "hay dos causas elevadas a juicio (por trata de personas) hace 2 años y aún no salen de ahí”, como un ejemplo de la inacción de los magistrados y se declaró “completamente de acuerdo” con la democratización judicial porque “es necesario un cambio”.

“Vivo renegando y peleando con el poder judicial. Rescatamos a las víctimas y resulta que los delincuentes siguen vendiendo drogas, explotando mujeres y se mueren de risa junto con los jueces que recibieron su dinero”, denunció.

Durante el seminario, la directora de la Fundación María de los Angeles -la ONG creada por Susana Trimarco que lleva el nombre de la hija de Marita y está dedicada a la lucha contra el delito de trata-, Andrea Romero, pidió desterrar el mito según el cual las personas caen en una red de trata “por tontas o porque quieren que les pase”.

“Las personas tampoco son captadas por bonitas o jóvenes, sino que hay una muy buena inteligencia previa sobre cada una de ellas para ver si tiene alguna vulnerabilidad y aprovecharse de ella”, dijo.

Los métodos de captación más frecuentes son el falso ofrecimiento laboral, el noviazgo y ofrecimiento de convivencia, el alejamiento del hogar, la captación a través de las redes sociales y el rapto o secuestro.

En cuando a los métodos de sometimiento, estos pueden ser a través de una deuda inicial combinada con un sistema de multas, a través de las drogas y el alcohol, de la amenaza y el uso de la fuerza o de prácticas esotéricas como el espiritismo.

"Las redes de trata mutan, por eso los métodos de sometimiento también van cambiando. Que tengan libertad domiciliaria no implica que sean libres: no están detrás de las rejas ni encerradas con candado pero están amenazadas y viven bajo una violencia psicológica extrema", explicó Gatti.

Por su parte, el fiscal general de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), Marcelo Colombo, explicó que la trata de persona es un "delito de crimen organizado" que tiene la característica de "no cometerse en un solo lugar", dado que en la mayoría de los casos implica un traslado de la víctima y la "existencia de estructuras que permiten un funcionamiento de un delito que se prolonga en el tiempo"

El Gobierno anunció obras por más de $ 96 millones para La Pampa

A través del plan "Más Cerca", que lleva adelante el Ministerio de Planificación Federal, se realizarán 180 obras de infraestructura en 79 municipios, que beneficiarán a 300.000 habitantes.

El anuncio se realizó en un acto desarrollado en la Casa Rosada que encabezó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y que contó la presencia del secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; el gobernador pampeano, Oscar Jorge; el ministro de Salud, Juan Manzur; intendentes municipales, entre ellos el de la capital provincial, Luis Larrañaga, y funcionarios nacionales.

Entre las obras a realizar figuran la construcción y ampliación de redes de agua potable, desagües pluviales, construcción de centros de salud, cordones cuneta y la puesta en marcha en la provincia del Plan Nacional Igualdad Cultural, con el fin de avanzar en la inclusión digital de los pampeanos.

Al hablar en la ceremonia, que se efectuó en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, De Vido pidió "ser generosos en el apoyo, sin medir riesgos, a la Presidenta en esta suerte de patriada y de lucha contra las corporaciones y los monopolios".

"No tengamos miedo, hay que jugarse y hablar todo el tiempo en defensa del modelo", dijo De Vido, quien sostuvo que "hoy la versión actualizada, viva, del peronismo es el kirchnerismo, por el que Néstor dio la vida, y por el que Cristina trabaja las 24 horas dando la cara".

Además el ministro criticó a la oposición: "Jamás hacen una propuesta, pero no es porque no la tengan, la tienen, pero inconfesable, porque si la dijeran, harían la misma propuesta que llevó al país a la crisis del 2001".

En esa línea rechazó más adelante la "crítica feroz, terrible, por el lado de la oposición, contra la inversión pública en general y descalificaciones de todo tipo, de corrupción y otras cosas, total y absolutamente infundadas".

"Desde 2003, las obras salen de las necesidades de la gente", destacó el secretario de la Presidencia, quien además explicó que el diálogo con los jefes comunales fue un puntal del modelo de gestión kirchnerista.

"Esta fue la mecánica que este proyecto tomó para conducir y para gobernar los destinos de la Argentina y es lo que vamos a seguir haciendo. No queremos estar aislados, no somos gobernantes que estamos sentados en un sillón mirando la realidad por televisión; la realidad la conocemos a partir de la militancia, del contacto con ustedes, con la gente y con el territorio", agregó.

A su turno el gobernador de La Pampa, dijo que los argentinos "tienen que ser fuertes y apoyar este camino" propuesto por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, "que nos ha puesto frente a la oportunidad histórica de lograr un desarrollo sostenido", para lo cual se requiere "estar unidos y luchar".

En tanto, el intendente Larrañaga señaló que el plan de obra pública "que llega hasta la localidad más chica de la provincia de La Pampa no es otra cosa que redistribución de la riqueza" y ponderó que los proyectos aprobados tengan también como objetivo "generar trabajo genuino para los vecinos".

Por último, Manzur anunció ayer la decisión de contribuir desde el Gobierno Federal a la construcción de un hospital nacional en Santa Rosa, La Pampa, que contará con el mejor nivel de equipamiento y tecnología.

A su turno, Parrilli  criticó a los políticos opositores que fueron responsables de la crisis de 2001 y que "hoy quieren tomarle lección" al gobierno nacional, al tiempo que señaló que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "está más firme, más decidida que nunca de que este es el proyecto que se tiene que "profundizar".

"Seguramente nos atacan, pero mal deberíamos estar si aquellos que quieren los privilegios nos felicitan, eso quiere decir que algo malo estaríamos haciendo", sostuvo el funcionario, que además recordó que en 2001 quienes eran responsables "definían la obra pública, hablando primero con las empresas para ver qué necesitaban y en función de eso armaban el proyecto".

La Corte rechazó los recursos del turco innombrable y ratificó oral por los sobresueldos

El máximo tribunal rechazó por "inadmisibles" dos recursos del ex presidente oriundo de Anillaco en la causa por el pago de sobresueldos durante su Gobierno, con lo cual confirmó que el tema debe ser ventilado en un juicio oral.

El innombrable intentó sin éxito que el máximo tribunal dictara la prescripción del caso por el paso del tiempo y por la no obtención de sentencia en un plazo razonable, pero ambos recursos fueron desestimados por "inadmisibles".

El ex presidente ya fue enviado a juicio en esta causa junto a los ex ministros de Economía, Domingo Cavallo; de Defensa, Oscar Camilión y de Justicia, Raúl Granillo Ocampo, mientras que otra tanda de procesados será elevada próximamente por el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi.

El Tribunal Oral Federal 4 ya prepara el juicio -aún sin fecha- y comenzó con la llamada "instrucción suplementaria" para incorporar medidas pedidas por las partes.

El rechazo de los planteos del máximo tribunal fue firmado por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.

La Cámara Federal porteña, por su parte, rechazó esta semana planteos de otros procesados en el caso, como el ex titular de la DGI Ricardo Cossio, el ex ministro de Trabajo Armando Caro Figueroa y la ex secretaria de Estado Adelina D`Alesio de Viola, entre otros, por lo cual esa parte de la causa quedó en condiciones de ser enviada a juicio. Ante esto no se descuenta que el Tribunal Oral Federal 4 resuelva unificar todo en un solo proceso.

El mufa ya fue condenado por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador pero todavía no se fijó el monto de la pena porque su defensa presentó un recurso extraordinario ante la Corte.

¡Estás al horno y con papas, "turco"!

Impulsan la integración del sector automotriz con partes locales

"Debemos desarrollar fuertemente el autopartismo local para aumentar la integración local y reducir el déficit sectorial", afirmó la ministra de Industria, Débora Giorgi. Consideró que el país "está a la vuelta de la esquina de producir un millón de vehículos al año".

Al inaugurar en el predio de Tecnópolis el seminario "Complejo industrial automotriz: su inserción a nivel regional y mundial", Giorgi invitó a la cadena automotriz a discutir la protección efectiva sobre insumos difundidos, autopartes y vehículos.

En el encuentro, acompañada por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, Giorgi sostuvo que “el gobierno implementará las medidas que sean necesarias para consolidar el camino ya andado”, informó la cartera de Industria.

La ministra advirtió que “debemos impulsar el desarrollo del autopartismo para aumentar el grado de integración local en la industria automotriz, y así bajar el déficit en partes y piezas que tenemos con Brasil y con el mundo”.

Puntualizó luego que el esfuerzo debe ser compartido: “el sector terminal debe liderar ese proceso desde su política de compras, y el autopartismo tiene que realizar las inversiones necesarias”.

“El mercado regional asegura una escala suficiente para poder plantearse este objetivo y alcanzarlo”, aseguró Giorgi.

El encuentro contó con la participación de representantes de la industria autopartista, empresas terminales y del sector público, de las cámaras empresarias y los sindicatos.

La titular de Industria resaltó que el Plan Nacional de Autopartes busca “una mayor competitividad para el sector, una mayor integración y reducir la brecha tecnológica”.

"No es sustentable el modelo de globalización, tanto a nivel de automotrices como de autopartistas mundiales”, alertó la ministra.

Detalló además que el costo promedio de una fábrica autopartista que produce en la Argentina está dado en un 30% por el valor agregado, y en un 70% por las piezas.

De estas últimas, un tercio son de producción local, otro tercio provienen de Brasil y el resto de extrazona, por lo que el autopartismo es uno de los sectores donde se manifiestan más claramente las tendencias globalizadoras de las multinacionales.

En ese sentido, la ministra ponderó la puesta en marcha de las mesas de integración -con terminales y autopartistas- para aumentar la proporción de partes y piezas locales.

Giorgi señaló que se trata de “una herramienta clave para aumentar la competitividad, y dar el salto tecnológico necesario para reconvertir definitivamente a toda la cadena de valor”.

El seminario procuró avanzar en el diagnóstico de las capacidades productivas del sector en  motos y componentes; sistemas de transmisión y componentes (incluyendo ruedas y neumáticos), herramentales (matrices y moldes); carrocería y chasis; sistema eléctrico y electrónico; sistema de suspensión y dirección e interior del vehículo.

Mientras esto pasaba en Tecnópolis, la oposición estaba de campamento en la Plaza de los Dos Congresos. Resulta fácil entonces entender por qué a unos les va como les va y otros sacan el 54% de los votos.

Relevamiento: quienes participaron de la marcha del 18A no se sienten presentados por ningún político

Una encuesta realizada el jueves pasado durante la marcha opositora denominada 18A reveló que casi la mitad de los consultados no encuentra en ningún político capacidad para conducir el futuro del país.

El relevamiento realizado por la consultora CEIS (Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada) mostró que el 43 por ciento de los entrevistados no tiene ningún político de preferencia.

El 77 por ciento no logra identificarse con ningún partido político, mientras que el PRO y la Coalición Cínica apenas llegan al 8 y al 5 por ciento de las preferencias.

Los entrevistados, según el informe, fundamentaron su participación en la marcha en tres motivos principales: la propuesta de reforma judicial (23%), la corrupción (22%) y la inseguridad (18%).

El cuestionario reveló que un 33 por ciento de manifestantes se declaró de "derecha y centro derecha", 31 por ciento de "centro" y un 32 por ciento de "centro izquierda e izquierda".

Otro dato surgido del informe, señala que, en su gran mayoría, los caceroleros no tienen militancia partidaria, ya que sólo el 2% reconoció tener algún tipo de militancia en partidos políticos.

La encuesta se realizó entre 599 personas en los puntos más concentrados de la Ciudad de Buenos Aires, como Plaza de Mayo, Obelisco, avenida Callao y avenida Santa Fe (Recoleta), avenida Cabildo y Juramento (Belgrano), avenida Acoyte y Rivadavia (Caballito) y avenida Triunvirato y Olazábal (Villa Urquiza).

La consultora resaltó también el alto nivel educativo con un 44,9% de participantes con educación universitaria completa y un 34,1% con educación secundaria completa.

En el análisis se indica que ese nivel educativo "incide en una estructura poblacional de mayor nivel socioeconómico que la media poblacional de la ciudad de Buenos Aires y más marcada aún comparándola con la distribución del Gran Buenos Aires".

A ver... Para que se entienda y como diría el "Coco" Basile, no hay poronga que les venga bien.

Salió la edición nº 67 de la revista Garcas

miércoles, 24 de abril de 2013

Cristina recorrió centros de donaciones

La presidenta se hizo presente en el regimiento 7 de la localidad de Arana, en La Plata, donde se concentró gran parte de la ayuda a los damnificados por el temporal. "Esto es la demostración que las cosas se pueden hacer bien sobretodo cuando hacemos las cosas juntos".

La presidenta Cristina Fernández arribó esta tarde a la ciudad de La Plata y recorrió el regimiento 7 de la localidad de Arana, lugar donde se concentró gran parte de la ayuda a los damnificados por el temporal del último 2 de abril.

Durante su tercera visita a la capital bonaerense para monitorear las acciones de ayuda a los damnificados por el temporal, la mandataria expresó: "Esta es la demostración de que las cosas se pueden hacer bien cuando le ponemos ganas y, sobre todo, cuando lo hacemos juntos".

"Quiero agradecer a los miles y miles de militantes políticos y voluntarios que se desplegaron solidarios por todo el territorio junto a los soldados, a las organizaciones religiosas y no gubernamentales", agregó.

Luego agradeció el trabajo del personal de Cascos Blancos, Gendarmería y el Ejército argentino y sostuvo: "Gracias a todos y todas por esta demostración de que, unidos y solidarios, entre todos podemos hacer las cosas que los argentinos necesitan".

Durante su breve discurso, la Presidenta también se refirió a las responsabilidades políticas. Luego de decir que tiene "muchas ideas" que le "rondan en la cabeza a partir de cosas que pasaron en el país, de cómo organizarnos para dar respuestas rápidas y directas", enfatizó: "Obviamente esto no quita responsabilidades. La emergencia viene cuando tenemos que venir de afuera a hacernos cargo; pero lo vamos a hacer porque es necesario hacerlo para todos los argentinos".

"Es necesario reconstruir la confianza de los argentinos en nosotros mismos; por eso mismo quería venir hoy para mostrar lo que estamos haciendo", afirmó al resaltar la solidaridad de la gente con los afectados por las inundaciones y recordar que "tantas veces se han sentido estafados y defraudados".

Tras el temporal que inundó gran parte de La Plata y provocó al menos 52 muertes, la jefa de Estado estuvo el 3 de abril con inundados en la ciudad y con el gobernador Daniel Scioli, y el domingo 7 visitó centros de acopio de mercaderías.

La carta de la Corte Suprema sobre la democratización de la Justicia

Se trata de un documento que contiene sugerencias que, a criterio de los jueces que suscriben, deberían ser debatidas en el marco del tratamiento que la Cámara de Diputados le está dando al proyecto para la modificación de la Justicia. El oficialismo aseguró que aceptarán las sugerencias.

De acuerdo al extracto que leyó la diputada Diana Conti, en el marco del plenario de comisión donde se analiza los tres proyectos más resistidos por la oposición, la Corte Suprema de Justicia asegura que "tiene la obligación constitucional de abstenerse de opinar en temas que están en tratamiento en el Congreso de la Nación o que puedan ser materia justiciable".

"En razón de que el planteo no se refiere a la valoración general de la reforma ni a la constitucionalidad de sus normas, es que esta Corte ha considerado prudente hacerlo conocer al honorable Congreso de la Nación a fín de que dentro de su competencia considere estos aspectos de su interés".

En ese contexto, Conti precisó que en la nota los magistrados alertan que en caso "de sancionarse alguna de las normas puede producirse una verdadera paralización del Poder Judicial".

Por su parte, Julián Domínguez aclaró que la carta fue recibida el 18 de abril y en la introducción indica: "Nos dirigimos a esa excelentísima Cámara a fin de adjuntarle la nota que hemos recibido de parte la Junta de presidentes de las Cámaras nacionales y federales de todo el país. Se trata de una representación institucional muy amplia de la justicia federal y nacional".

Polémica de Carrió: denunció la reforma judicial ante la OEA

La desquiciada diputada opositora presentó un escrito a la Organización de los Estados Americanos en el que advirtió que en Argentina hay "riesgo democrático por grave alteración del orden constitucional". También envió una copia a la Justicia y pidió “un seguimiento de la situación”.

La diputada por la Coalición Cínica, Elisa Carrió, hizo una presentación en la Cancillería para que se envíe un escrito a la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el que advierte que en Argentina hay "riesgo democrático por grave alteración del orden constitucional".

"Se solicita al Sr. Secretario de la OEA que considere y tome nota de los acontecimientos que se están suscitando en estos días en la República Argentina, que por sus características conforman violaciones expresas a la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos", expresa en el documento.

En este sentido, la diputada pidió "asistencia" para hacer "un seguimiento de la situación" y para "preservar el orden constitucional" que considera peligra en el país.

El texto que redactó Carrió tiene por referencia el proyecto de democratización de la Justicia que impulsa el Gobierno en el Congreso y que se debate en estos días.

"En la Argentina, el partido de gobierno ha sancionado distintos proyectos de ley que reforman aspectos sustantivos del Poder Judicial de la Nación en un intento de subvertir el orden constitucional en desmedro de la independencia de dicho poder, configurando una grave alteración del orden constitucional que afecta el orden democrático, eliminando de hecho el sistema republicano de gobierno que se ha dado la Argentina desde sus orígenes", explicó.

Además, Carrio considera que la reforma judicial es "el corolario de lo que el Poder Ejecutivo viene implementando en estos últimos años", entre lo que enumeró "el avasallamiento al Poder Judicial"; "censura y avasallamiento a la libertad de expresión y violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos” y "un avasallamiento contrario a la constitución al Poder Legislativo".

El texto fue enviado al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, con una copia a la Justicia y, según dijo en un comunicado la diputada, se enviarán copias a los miembros del Consejo de la OEA y a los presidentes de los partidos políticos opositores.

"Sería importante que otros fuerzas políticas hicieran presentaciones similares frente a la acusación del gobierno de golpistas a quienes tratan en forma democrática y pacífica que no sea ley el proyecto de Cristina Kirchner de destruir la Justicia independiente y cambiar la forma republicana de gobierno", sostuvo.

"La Argentina vive hoy su versión de cesarismo democrático que nos habilita ante la OEA a través de los art. 17, 18 y 19 de su Carta Democrática a solicitar asistencia para la preservación de la institucionalidad democrática que tiene como base un sistema real de división y control de poderes independientes", concluye el texto.

La capacidad de esta demente hija de puta de generar vergüenza ajena, es inagotable.