martes, 27 de septiembre de 2011

Explosión en Monte Grande: detuvieron al joven que dijo haber visto un meteorito

Un joven que dijo hoy haber visto caer una "bola de fuego" antes de la explosión en Esteban Echeverría fue detenido por "falso testimonio", confirmaron fuentes policiales. Ahora la principal causa es la explosión de una garrafa.

A medida que pasan las horas, se va aclarando la situación vivida esta madrugada en Monte Grande.

Los voceros policiales dijeron que la persona detenida "cambió sus dichos" tras ser interpelado por funcionarios judiciales. El joven fue quien generó las especulaciones sobre la caída de un meteorito al difundir imágenes de un elemento de color rojo cruzando el firmamento.

Lo cierto es que una mujer de nacionalidad peruana murió y otras ocho personas sufrieron heridas de diversa consideración por la violenta explosión que destruyó dos casas de la localidad bonaerense de Monte Grande.

Si bien en un principio las causas del estallido fueron muy confusas y se llegó a decir que había caído un meteorito, finalmente los peritos policiales confirmaron que la explosión fue como consecuencia de una "acumulación de gases".

El hecho ocurrió alrededor de las 2:00 de la madrugada, en una vivienda ubicada en las calles Luis Vernet y Los Andes, del barrio 9 de Abril, de esa localidad del partido de Esteban Echeverría, al sur del Gran Buenos Aires.

Los peritos se llevaron de entre los escombros varias garrafas y un horno pizzero. Según se informó, la onda expansiva por la fuerte explosión se sintió hasta las vecinas localidades de Temperley y Ezeiza, respectivamente.

El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Grey, anunció que la comuna correrá tanto con los gastos de sepelio de la víctima fatal como de reconstrucción de las viviendas afectadas y el comedor municipal.

"Fue una verdadera desgracia", dijo Grey con respecto al hecho, sobre el cual recalcó que hay que ser prudente sobre sus causas.

Llama la atención la cantidad de vecinos y "testigos" que se montaron de inmediato a la mentira de la "bola de fuego". Más allá del "inventor" de la historia, hemos escuchado a algunos vecinos decir que "se hizo de día por el brillo de la bola", a otros decir que la bola era roja, a otros decir que la bola era azul.

Hay mucha gente que por salir 2 minutos TV hace y dice cualquier cosa. Sorprende que entre tanto movilero, a ninguno se le haya ocurrido pensar cómo era posible que hubiera tanta gente despierta, mirando el cielo, un lunes a las 2 de la madrugada.

Para Susana "reina la inseguridad" y "se vota con el bolsillo"

La conductora volvió a dar opiniones sobre la actualidad: "estamos viviendo en un país donde reina la inseguridad", dijo y aseguró que la gente vota a Cristina porque "piensa con el bolsillo".

Faltó que volviera “pena de muerte” o la aplicación de la ley del talión. Porque, encima, el ámbito era el adecuado y los “entrevistadores” más todavía: Jorge Lanata y Leo Montero para la CNN.

En tan favorable marco, Susana Giménez se despachó con sus frases antológicas, que mientras hablen de dinosaurios vivos y asuntos por el estilo, no pasa nada; pero cuando se trata de la actualidad, de la realidad, cobran una singular, grave resonancia, tratándose de un personaje popular que usualmente lanza conceptos de ese tipo por TV abierta.

Otra vez, la casi diva se refirió a la mediática “ola de inseguridad” : "Estamos viviendo en un país donde reina la inseguridad –dijo muy suelta de cuerpo-. Acá mueren cuatro o cinco tipos por día y te matan para robarte unas zapatillas, la billetera o un teléfono. El Gobierno tendría que decir ‘estoy de acuerdo’ (con ella) y tratar de defender a la gente".

Luego, ya desbocada, habló también de la victoria de Cristina Fernández de Kirchner en las PASO de agosto. Tras criticar al oficialismo y a la oposición porque “no hay grandes candidatos que movilicen”, dijo: “Estamos viviendo un buen momento económico. La parte económica ha florecido, esta parte está buena”.

El problema para Susana es que “mucha gente piensa con el bolsillo y no con la cabeza o el corazón”, lo que le resulta de alguna manera “entendible”, aunque siga sin tragarse que el gobierno argentino no cuide mejor de su fortuna y de la de los suyos.

Si usted, estimado lector, piensa que la vamos a criticar a Susana por sus declaraciones, se equivoca. Esta vez dreemos que la infradotada tiene razón. Este país está plagado de delicuentes que, por ejemplo, evaden impuestos, contrabandean autos y los esconden cubiertos de paja, en graneros.

La justicia ordenó a Cablevisión bajar el abono

La justicia federal de Córdoba ordenó a la empresa rebajar a 109 pesos el abono que cobra por la provisión de televisión por cable, al hacer lugar a una presentación realizada por un particular y una ONG.

La decisión fue adoptada por el Juzgado Federal número 3 de Córdoba, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes, quien ordenó a Cablevisión a que se abstenga de cobrar a un particular toda suma superior a ese monto por el servicio de televisión por cable a partir del corriente mes de octubre.

En los primeros meses del corriente año, la Secretaría de Comercio Interior determinó que el precio del abono era de 109 pesos por mes, contra los 147 pesos fijados por la empresa, entre otras cuestiones.

La medida judicial tuvo lugar en el marco de una acción de amparo iniciada por un particular y por la Asociación Civil Defensa de Usuarios y Consumidores, en la que solicitaron la aplicación de las resoluciones dictadas por la Secretaría de Comercio Interior.

En su dictamen, el juez Sánchez Freytes requirió además a la empresa proveedora que le envíe “un informe circunstanciado acerca de los antecedentes y fundamentos de las normas impugnadas” dentro de ocho días hábiles.

La disposición fue justificada en el hecho de que los peticionantes solicitaron “la aplicación de resoluciones dictadas por la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Economía de la Nación”.

El juez dispuso notificar también al organismo público para que “tome intervención en la causa en resguardo de sus derechos, y presente el informe solicitado supra en idénticos términos”.

La medida cautelar dictada resalta que “de la documental acompañada, resulta acreditado el incumplimiento entre lo dispuesto por la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Economía de la Nación y la actitud para cobrar el servicio por Cablevisión S.A.”.

Debería ser una buena noticia. Pero ya estamos acostumbrados a esto. No es la primera resolución judicial en este sentido, pero, como todos sabemos, Clarín es un estado dentro del Estado y Magnetto se caga en las leyes y en la justicia.

Cristiano Rattazzi: "Cristina entiende el mundo del futuro"

El empresario, titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, aseguró que “las primarias demostraron un cambio muy fuerte” y que ahora el gobierno “dialoga mucho mas” que años atrás.

El empresario, titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, habló con Tiempo Argentino sobre la relación entre el gobierno nacional y los sectores empresarios e industriales. Según su opinión,“el sistema de gobierno es distendido con todos los sectores. Dialogan mucho más. Años atrás eso era imposible”.

“Las primarias demostraron un cambio muy fuerte, tanto que la presidenta tuvo más votos de lo que el gobierno esperaba”, explicó; aunque también reconoció que tuvo muchas discusiones porque en sus allegados hay un “un microclima” ya que “nos sentábamos de a diez y nadie votaba a Cristina”. “Yo sabía que iba a ganar porque la sensación de las encuestas, las verdaderas, hablaban de este triunfo, no de un canto de sirenas”, sentenció.

“Fue una sorpresa para todos. La presidenta supo crear un cierto apoyo y la oposición no supo dar ideas brillantes ni alternativas. Trataba de leer entrelíneas si había alguna propuesta, pero no encontraba nada”, explicó.

Ante la pregunta de cómo ve la gestión de Cristina Fernández de Kirchner vaticinó: “Sólida, diciendo cosas inteligentes, entiende el mundo del futuro, de la tecnología, de la avanzada, de lo global. Entiende adónde va y adónde debe ir la economía de las ideas. No estamos en el país parado de años atrás. Recordemos que venimos de 80 años de decadencia. Ella ve lo que tiene que ser la Argentina del futuro. La apoyo en eso, como cuando hablaba de acceso al mercado con Brasil, porque hablaba de cómo se tiene que acceder a un mercado, de cómo funciona el mundo”.

En general, las opiniones favorables y elogiosas son siempe bienvenidas. Pero no lo podemos evitar: cuando los que elogian u opinan favorablemente son ciertos personajes, nos da un poco de "cosita".

Macri, un mal alumno

El Jefe de Gobierno porteño declaró en una entrevista con un diario deportivo español que “la política no me enseñó nada que no aprendiera ni viera en mis años de fútbol”. Una pena.

¿Manejar un club es más complicado que conducir una ciudad? ¿Manejar a Boca es más complicado que conducir la Capital Federal? ¿Qué resultados arrojaría una encuesta con esta pregunta? Por sentido común, o por lo menos por el sentido común de quien escribe, ganaría por amplia mayoría que es más difícil dirigir una ciudad que un club. Sólo por la responsabilidad que eso implica, simplemente.

Para Mugrizio Macri, que sabe lo que estar al frente de un club y de una ciudad y, por lo tanto está más capacitado para responder por conocimiento de causa, “el fútbol es más complejo que la política”.

Esta curiosa declaración se la hizo al diario Marca de España. Y el Jefe de Gobierno porteño la explicó de la siguiente manera: “Lo que pasa es que en el fútbol ya hay mucha política. En el fútbol se gestionan emociones, algo más complicado que unos votos. Además, la prensa deportiva es mucho más dura que la política”. Tal vez, en esta última frase, al ex presidente de Boca le faltó decir que la prensa política no es dura con él.

Sin embargo, lo peor que dijo Macri fue: “La política no me enseñó nada que no aprendiera ni viera en mis años de fútbol”. Mal asunto si uno de los políticos más importantes del país no sigue aprendiendo.

Lo que nos preguntamos es: si aprendió algo en sus años como dirigente de fútbol ¿por qué mierda no lo demuestra?

Michetti-Vidal, la guerra entre las dos mujeres de Mauricio

Una lo alzó a la jefatura de gobierno en 2007, la otra lo acompañó en las elecciones de este año. Ambas se disputan la sucesión en la Ciudad y porque no la candidatura a la vicepresidencia en 2015.

Dos veces Mucrizio Macri eligió una mujer para acompañarlo en la fórmula para la Ciudad de Buenos Aires. Dos veces resultó electo y ahora esas dos mujeres disputan ser la figura femenina del macrismo.

Desde el sector que responde a Gabriela Michetti dicen que la diputada podría ser la candidata a vice de Macri en 2015, desde el lado de Vidal aseguran que su figura creció mucho. Pase y vea las diferencias entre las dos mujeres del hijo bobo de Franco Macri.

“No tengo diferencias profundas con Gabriela. Aunque tengamos cosas en común, somos personas distintas”, respondió en la campaña la ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, salida del ala de Horacio Rodríguez Larrata y que tiene por ventaja ser un nombre muy latente a la hora de hablar de un sucesor de Macri ya que cada vez que puede el jefe de gobierno la nombra como "la ministra favorita". Desde el PRO aseguran que tiene gestión y el tiempo de los temas de gobierno.

Como desventaja tiene su nivel de conocimiento, que estiman no llega al 50 por ciento, muy abajo de lo que tiene Michetti. Además en el interior del país estas cifras se vuelven ínfimas. Tampoco le sirvieron las declaraciones del asesor estrella de Mauricio, Jaime Durán Barba, quien dijo que Vidal no tuvo incidencia en el 64 por ciento que obtuvo el PRO en el ballottage: “La gente votó Macri”, le escucharon decir al gurú ecuatoriano.

En el otro lado del round se encuentra Gabriela Michetti. Según sus delfines, la ex vicejefe, fue una pieza clave en las elecciones del 2007 que lograron alzarlo a Macri en la segunda vuelta. Dicen que, en las encuestas, la imagen del empresario se volvió "más humana" gracias a ella. Además Michetti tiene mayor liderazgo político, y nivel de conocimiento y esto quedó evidenciado en las encuestas encargadas por el PRO antes de la postulación de Mauricio. Gabriela es la macrista que mejor mide después de Macri, dejando muy por detrás a Larrata.

Sin embargo buena parte de los macristas desconfían de su perfil independiente y valoran que Vidal “es un soldado”. Michetti además está fuertemente enemistada con Horacio Rodríguez Larrata, una figura muy cercana a Macri. Varios ministros porteños creen que Michetti ya no puede ser candidata a jefa de gobierno porteña ya que su figura esta opacada por Vidal.

Jaime Durán Barba señaló que si bien él no tiene preferencia por ninguna de las dos con vistas a la candidatura a la vicepresidencia para el 2015, "hay que reconocer que Gabriela Michetti tiene una ventaja: los medios no van a poder inventar que se gastó más de 100 mil dólares en 20 pares de zapatos en un viaje oficial. A Gabriela, 20 pares de zapatos le durarían 550 años".

Se pospone el estreno de El Pacto por "presiones"

Las productoras responsables de la miniserie "El Pacto", que relata una historia de complicidad civil con la dictadura militar decidieron suspender el lanzamiento a raíz de "las presiones sufridas por la producción".

A través de un comunicado suscrito por las productoras Oruga Cine y Tostaki, se anunció que "El Pacto" ”no saldrá al aire desde hoy a las 23 y que "las presiones están obligando a redefinir el proyecto y parte de la historia, generando de esta manera un producto que no es el elegido originalmente".

En el texto difundido ayer al mediodía, se señaló que "estamos convencidos que esta decisión nos obliga a redoblar los esfuerzos y seguir trabajando para que pronto podamos ver la historia que verdaderamente queremos contar".

"Vamos a seguir comprometidos -se aseguró- para construir una televisión democrática, plural y libre, y para que todos los técnicos, actores, productores y artistas podamos trabajar sin miedo y en libertad".

La ficción dirigida por Pablo Fischerman, consta de un elenco integrado, entre otros, por Cecilia Roth, Federico Luppi, Cristina Banegas y Luis Ziembrowski.

El programa forma parte de una serie de ficciones impulsadas a través de los concursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) que desde esta noche poblarán la pantalla de América.

Los otros ciclos previstos para emitirse siempre a las 23 son Maltratadas (emitido ayer), Historias de la primera vez (hoy, en lugar de El pacto) y Vindica (el jueves).

Presiones, aprietes, amenazas... ¿Si hablamos de Guillermo Moreno? No, amigo lector. Hablamos de los adalides de la libertad de expresión y del periodismo independiente.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Salió el nº 6 de la revista Malicias

La Sociedad Rural le debe al Estado argentino 23,5 millones de dólares

La deuda es reclamada desde 2009. Es porque nunca terminó de pagar el predio ferial de Palermo, que se le compró hace 20 años al menemismo, a un precio vil y en una operación plagada de irregularidades, por la que está procesado Domingo Cavallo. Además, jamás abonó el canon del 5% de la taquilla que fija el contrato. El rol de De Narcováez.

El Predio Ferial de Palermo, más conocido como "La Rural", es un símbolo del poderío económico de la oligarquía agroganadera en la Argentina. En ese lugar se agrupan, desde 1875, los más importantes representantes de un sector terrateniente que viene batiendo récord de ganancias por sus exportaciones.

Pero también es un emblema del menemismo y las maniobras del poder: no sólo porque el lugar fue adquirido por la Sociedad Rural Argentina (SRA) de forma irregular y a precio vil durante el gobierno del mufa nº 1, sino también porque, a pesar de que transcurrieron casi 20 años desde aquella operación, la entidad nunca terminó de pagar aquel terreno de 12 hectáreas que hoy constituye una de sus principales cajas financieras. Y eso no es todo: en ese lapso, la asociación comandada por Hugo Biolcati tampoco abonó al Estado el canon del 5% de lo que recauda por entradas, como estipula el boleto de compra-venta firmado por el gobierno del turco innombrable y directivos de la SRA.

Es una suma que por exposición ronda los 200 mil pesos y que se están “ahorrando” los ruralistas y también el empresario y diputado nacional Francisco De Narváez, dueño de la empresa que desde 2002 está a cargo de la explotación comercial.

Sin embargo, esta historia data de hace mucho tiempo. Tanto que en pocos meses Biolcati y compañía brindarán con champagne por el vigésimo aniversario de un negocio tan redondo como cuestionado, que actualmente se investiga en una megacausa en el juzgado federal a cargo de Sergio Torres, con 70 imputados y varios procesados, entre ellos, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo.

En lo concreto, la entidad chacarera se quedó con el predio el 20 de diciembre de 1991, cuando Cavallo -en representación del gobierno- y los directivos ruralistas Eduardo de Zavalía y Juan Ravagnan -hoy también procesados- estamparon sus firmas en el Decreto Nº 2699, que aprobó la venta de los terrenos ubicados en el cruce de las avenidas Santa Fe y Sarmiento. Así, el Estado argentino entregaba, de acuerdo con el decreto, un “dominio privado innecesario para su gestión”.

Por su parte, la SRA se comprometió a cumplir diversas obligaciones. Una de ellas se refería, justamente, al pago por la adquisición del predio: 30 millones de dólares divididos en distintas etapas. Según se desprende del boleto de compra-venta, serían 3 millones de dólares al momento de la operación, siete millones un año más tarde y, finalmente, 20 millones en diez cuotas anuales. Además, la patronal agraria se obligaba a saldar una deuda previa que mantenía con el Estado de US$ 1.516.000.
Sin embargo, nunca terminó de cumplir con el pago de los terrenos, aun cuando el citado documento sostiene que debería haberlo hecho en 2004.

Los propios voceros de la SRA confirmaron que desde hace ya varios años están incumpliendo el contrato firmado en 1991 y no pagan lo que adeudan al Estado. Detallaron, además, que las cuotas establecidas contractualmente dejaron de abonarse en agosto de 2001, cuando los ruralistas invocaron problemas financieros y solicitaron renegociar la deuda. Más precisamente, pidieron que el monto fuese pesificado. “El predio no terminó de pagarse porque se cambiaron los términos y condiciones de todas las deudas existentes”, argumentó María Martini, desde la SRA.

De acuerdo a los últimos cálculos realizados por el Estado, a través del Organismo Nacional de Administración de Bienes (ONABE), la cifra en cuestión alcanza los 94 millones de pesos, es decir, unos 23,5 millones de dólares. Si las estimaciones del ONABE son precisas, significa que la SRA ni siquiera abonó la mitad de los 30 millones de dólares acordados con el ex presidente mufa y con y Cavallo a comienzos de los ’90, a pesar de que ya en las tres primeras semanas de exposición, tras la compra del predio, recaudó casi 10 millones de dólares, según publicó el diario Clarín en su edición del 27 de mayo de 1992.

Consultados, en la entidad dirigida por Biolcati rechazaron esa cifra. “Hay una disputa en el cálculo por el pago en el ONABE. La Sociedad Rural hizo una presentación y se está esperando una respuesta. Pero hasta tanto, tampoco se van a pagar las cuotas”, confiaron desde el sector de prensa, aunque no supieron detallar las características de esa presentación ni especificaron el monto en discusión. Lo cierto es que hace más de diez años que los chacareros no desembolsan un centavo por una propiedad que ocupan hace dos décadas.

Al mismo tiempo, la institución también incumple otra obligación contractual. De acuerdo al folio 186 del boleto de compra-venta, la entidad se comprometió a “contribuir con el cinco por ciento (5%) de la recaudación de boleterías por los eventos que realice en el predio y depositarlos a la orden del Estado”. A pesar de esto, una alta fuente vinculada con el caso confirmó que “desde el día de la venta jamás se pagó el canon del 5%”. En tanto, en la propia SRA respondieron sin demasiadas precisiones: “La verdad, no sé si está pagando, pero calculo que sí”, arriesgó la vocera.

Si bien no se pudo precisar la mora acumulada en este rubro, algunos simples cálculos dan cuenta de la enorme cantidad de dinero que la asociación se ahorra en cada evento. Según los datos aportados por la SRA, durante la 125º Exposición Rural -realizada en julio de este año- se vendieron 223 mil entradas, a $ 20 cada una, lo que arroja una recaudación total de $ 4.460.000. De esa cifra se desprende que, de no haber abonado el canon, la entidad agraria obtuvo en dos semanas de feria 223 mil pesos que le corresponden al Estado. La misma cuenta puede aplicarse a otra famosa exposición celebrada en el predio: la Feria del Libro. Este año, para ese evento se contabilizaron 201.132 tickets vendidos, por un monto global de $ 3.577.240, por lo que la SRA tendría que haber girado $ 178.862 a las arcas públicas. Si se suman ambos eventos, se trata de casi medio millón de pesos que, contractualmente, deben ir al Estado.

A esta serie de incumplimientos se suma el hecho de que la Sociedad Rural está acusada de haber adquirido un predio ubicado estratégicamente en el corazón de Palermo por un precio que fue irrisorio, de acuerdo a las denuncias de asociaciones vecinales y a la pericia realizada por los fiscales del distrito Saavedra-Núñez, José María Campagnoli e Ignacio Rodríguez Varela. Sucede que la cifra de 30 millones de dólares por la que fue cedido el terreno se dispuso mediante una singular cotización realizada por un consorcio de bancos, marginando deliberadamente al Tribunal de Tasaciones de la Nación. De hecho, el turco y Cavallo autorizaron la venta aun cuando se habían presentado dos dictámenes en contra, que objetaban el precio y la modalidad de venta directa. Es más: un agrimensor realizó una tasación en la que determinó que la propiedad valía US$ 943.396.266, es decir, 30 veces más que el monto por el cual la adquirió la organización que por entonces encabezaba Enrique Crotto.

“La SRA y el Estado arreglaron el precio antes de la tasación”, denunció Osvaldo Guerrica Echevarría, presidente de la Asociación de Amigos del Lago de Palermo y autor de una extensa investigación histórica que demostró que el terreno en cuestión es de dominio público. “No se trataba de un dominio privado, como dice en el boleto de compra-venta. Por esa razón, era el Congreso quien tenía la potestad de vender o no. Sin embargo, lo vendieron directamente, por decreto. Legalmente, esta operación es nula”, sostuvo Guerrica Echevarría.

Para los ruralistas, en cambio, “el predio se vendió a ese precio porque no tiene fines inmobiliarios. Es para hacer exposiciones. La Sociedad Rural no tuvo ni tiene intenciones de hacer otra cosa que no sean exposiciones”. Casualmente, el mismo día en que se firmó la escritura traslativa de dominio -27 de mayo de 1992, pocos meses después de la venta- se constituyó la firma La Rural de Palermo SA, con el 99% del capital en manos de la SRA. Crotto fue designado director de la nueva firma, dejando al descubierto el verdadero interés comercial de la entidad chacarera. Así, las autoridades de la SRA pretendieron llevar a cabo distintos emprendimientos en las inmediaciones del terreno, como la construcción de shoppings, cines y estadios deportivos. Pero todos tuvieron el mismo final: fueron frustrados gracias a la dura oposición de los vecinos de la zona.

En la actualidad, la actividad principal de esta empresa es la explotación del predio ferial, tarea que fue concesionada a una compañía propiedad del diputado y candidato a gobernador bonaerense Francisco de Narvcoáez, como es de público conocimiento. De todas formas, los ruralistas siguen teniendo presencia en La Rural SA: en ese directorio, además de Diego Zaffore, uno de los gerentes de De Narcováez, figura el ingeniero Daniel Pelegrina, secretario y encargado de Relaciones Políticas de la cúpula de la SRA. Por otra parte, pese a que con el correr de los años la firma fue modificando su razón social y composición, sus fines empresariales nunca cambiaron: radican en brindar “servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia, con bienes propios o arrendados”.

Para entidades vecinales como la Asociación Amigos del Lago de Palermo, la venta de este predio de 115 mil metros cuadrados fue, lisa y llanamente, ilegal. Y no sólo porque, como resolvió el juez federal Sergio Torres, se realizó por un precio vil, sino porque en todo el proceso no hubo licitación ni tampoco se consultó al Congreso Nacional, lo que en su momento incluso generó un grave conflicto al interior de la SRA.

Sin embargo, recién a fines de 1998 aparecieron las primeras denuncias puntuales contra el negocio orquestado por el menemismo y la patronal ganadera. El detonante fue la intención, por parte de la Sociedad Rural, de techar el predio. La demanda, realizada por la ONG que preside Guerrica Echevarría, recayó en la Fiscalía en lo Criminal de Instrucción Nº 33, a cargo de Campagnoli y Rodríguez Varela, quienes lograron paralizar las obras y desentrañar una típica historia de los años ’90, plagada de puntos oscuros.

“Era todo muy burdo. Los expedientes, las firmas, las autorizaciones, todo era irregular. Era como una especie de gran monstruo. Un monumento a la corrupción”, sintetizó el fiscal Rodríguez Varela. Junto con Campagnoli, en mayo de 2000 ambos fiscales presentaron un requerimiento con el objetivo de que una larga lista de funcionarios nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires, junto a directivos de la SRA y La Rural SA (por entonces, Ogden Rural SA), sean llamados a prestar declaración indagatoria. En esa extensa nómina figuraban, entre otros, el innombrable, Cavallo, Carlos Corach, Alberto Pierri, Fernando de la Rúa, Aníbal Ibarra, Raúl Moneta y Luciano Miguens.

“Lo que determinamos con nuestra investigación es que había total complicidad entre los distintos niveles del poder público y los empresarios. El sólo ver todas las irregularidades que hubo y la inmoralidad con que se manejó el patrimonio público, demuestra que hubo una especie de hermandad entre el Estado y la SRA. Esto es un escándalo”, sostuvo Rodríguez Varela.

Tanto fue así que el affaire dejó cifras más que contundentes: una megacausa judicial en trámite y a cargo del juez Torres, con once procesados -entre ellos, Cavallo, por el delito de peculado y los ex directivos de la SRA De Zavalía y Ravagnan- y más de 70 imputados. Como toda respuesta, en la institución agraria se limitaron a repetir que “la venta no fue ilegal, porque fue aprobada por todos los organismos públicos”.

La resolución del contrato vigente entre el Estado Nacional y la SRA podría resolverse por tres vías: la judicial, la administrativa o por decreto. Pero, más allá de la determinación que se tome, el acuerdo firmado en 1991 establece que “la falta de puntual cumplimiento por alguna de las partes a cualquiera de las obligaciones emergentes del presente boleto dará derecho a (…) declarar resuelto el boleto de compra-venta sin necesidad de notificación (…) o exigir judicialmente el cumplimiento de las obligaciones pactadas (…) pudiendo a partir de dicho momento el Estado Nacional argentino disponer libremente del inmueble y de todos los derechos inherentes al mismo”.

En julio de este año, durante la apertura de la 125º Exposición Rural, rodeado de figuras de la oposición política, Hugo Biolcati sostuvo que “el Estado fue carcomido por la corrupción”.

Paradójicamente, el titular de la SRA dio este discurso desde un predio que nunca terminó de pagarle al Estado y que la entidad que preside adquirió por una cifra mínima, en una maniobra colmada de irregularidades y gracias a un contrato que jamás se preocupó por cumplir.

Si algún lector está en condiciones de cerrar esta nota sin un solo insulto, lo invitamos a hacerlo através del Facebook del diario. Nosotros nos asumimos incapaces de hacerlo.

Fontevecchia dice que Perfil es "liberal de izquierda"

El CEO de Editorial Perfil comparó la postura de su empresa con la del sociólogo Gino Germani y la definió como "liberal, de izquierda". Olvidó mencionar que el académico también era, por sobre todas las cosas, antiperonista.

Fontevecchia lucha desde hace varias editoriales para despegar a sus medios del evidente alineamiento que tiene con Clarín y La Nazión. Ante el panorama político que dejaron las primarias de agosto, el dueño de Editorial Perfilbusca quitarse de encima la mugre de Magnetto.

En su editorial de ayer, Fontevecchia se definió como liberal de izquierda y comparó la postura de sus productos con la pertenencia ideológica de Gino Germani, un sociólogo que, por sobre todas las cosas, se caracterizó por su antiperonismo.

Quizá la tesis más resonante del sociólogo -fallecido en 1979- sea la que establece la comparación entre el peronismo y el fascismo, algo muy discutido y recurrente en los ámbitos académicos en los que se debaten las ciencias sociales.

Dice Fontevecchia: "Gino Germani (1911-1979), el fundador de la carrera de Sociología en Argentina, se quejaba porque decía que cuando gobernaba el peronismo lo discriminaban por gorila y cuando había golpes militares lo perseguían por comunista. El era un liberal de izquierda, algo muy habitual en el hemisferio norte y muy poco comprensible en el sur. Cansado, en la dictadura de Onganía terminó yéndose a enseñar a Harvard".

Resultaría muy interesante saber que diría el propio Germani de una editorial que fue, como el propio Fontevecchia dice, la "vanguardia" en la operación montada contra Eugenio Zaffaroni; pero como es imposible, no tiene sentido alguno arriesgar una posible respuesta del sociólogo.

"Le queda ayudar a que en la Argentina se vaya tolerando mejor a los liberales de izquierda como Gino Germani, porque también desde esa subjetividad liberal de izquierda escribe PERFIL", aseguró Fonteveccia hacia el final de su columna.

Quizá la editorial de Fontevecchia sirva también, aunque no lo diga en forma directa, como un sinceramiento con respecto a su antiperonismo. Si hay alguna identificación sencilla y rápida con respecto a Gino Germani, es ésta: su profundo desprecio por el movimiento iniciado por Juan Domingo Perón, mucho antes de su identificación con una corriente liberal de izquierda.

Así busca Fontevecchia despegarse, editorial tras editorial, de Clarín y La Nazión. Resulta difícil pensar que Perfil no se encuentre alineado con la prensa opositora, sobre todo cuando se hace eco de la "noticia", por ejemplo, de los zapatos de Cristina Kirchner; una operación montada por Guillermo Cherashny. No parece ser muy "liberal de izquierda", subirse a las operaciones de Cherashny.

Si Perfil es liberal, de izquierda, Currín On Line es conservador, de derecha. En fin...

Fontevecchia es, basicamente, un hijo de puta. Y los hijos de puta son hijos de puta, independientemente de su signo ideológico.

Enorme apagón en la zona centro y norte de Chile

Según información recogida desde el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el problema guarda relación con un desperfecto en el Sistema Interconectado Central, que suministra energía al 93% de la población del país.

Y así fue: un desperfecto en el Sistema Interconectado Central generó un corte de luz generalizado en el área comprendida entre la región de Coquimbo y el Maule. También hay problemas con las comunicaciones telefónicas que complican el sábado de 10 millones de chilenos.

El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, dijo a través de la red de microblogging que "estamos chequeando las causas y problemas. Informaré apenas tengamos información detallada".

Además, la situación provocó el colapso de las comunicaciones. Debido a esto, las autoridades han llamado a la calma a la ciudadanía.

El servicio de metro debió realizar procesos de evacuación en todas las estaciones, por la gran cantidad de gente que permanecía en los trenes, aunque se informó que eso ocurrió con total normalidad.
El corte habría comenzado cerca de las 20.30 hora local y las regiones afectadas serían Coquimbo (IV región), Valparaíso (V), O'Higgins (VI), Maule (VII) y la Región Metropolitana de Santiago, según informó la Red Nacional de Emergencias a través de Twitter. También habría problemas en Biobío (VIII) y Atacama (III).

A ver...

El terremoto.

El tsunami.

Los mineros.

La crisis del sistema educativo, que en Chile lleva más de 30 años pero estalló ahora.

El accidente aéreo de hace unas semanas.

Y ahora, al día siguiente de salvarse de que el satélite que se estaba viniendo banda cayera en territorio chileno, el apagón.

Ya no hay manera de ocultarlo. ¡¡¡El presidente de Chile es una piedra!!!

Por eso, así como desde su nacimiento en Currín On Line no nombramos cierto ex presidente argentino oriundo de La Rioja, a partir de ahora, este diario, no nombrará al primer mandatario chileno.

Por las dudas, ¿vió?

Actrices maduras se desnudan para salir de la desocupación

Los productores de televisión no las tienen en cuenta por ser mujeres entradas en años.

Las actrices Sherrie Hewson, de 51 años, Beverley Callard, de 54 años, Gillian Taylforth, de 56 años, y la presentadora de televisión Andrea McLean, de 41, realizaron una sesión de fotos para la revista Best en contra de la discriminación.

Según el portal Mail Online, algunos de los rostros más conocidos de la televisión británica, se han atrevido a desnudar para demostrar que sin importar la edad que tengan, no deben ser objeto de discriminación.

Además, expresaron la forma en que las mujeres, a pesar de su talento, se le puede negar los roles de la cámara, simplemente porque los productores creen que son demasiado viejas.

Por lo que se aprecia en la foto, tendrán los años que tendrán, pero están más buenas que comer dulce de leche del tarro y con los dedos.

Pero esto es en Inglaterra y a nosotros nos preocupa Argentina, porque estas ideas suelen copiarse. Por eso hacemos un llamado desesperado a los productores y dueños de canales de TV: ¡¡¡POR FAVOR, QUE ALGUIEN LE DE TRABAJO URGENTE A MIRTHA LEGRAND!!!

Con tal que no aparezca en bolas, hasta nos bancamos que le den horario central en la TV Pública.

Se fue de vacaciones y volvió convertido en mujer

Samuel James, de 10 años, se fue de vacaciones como el resto de sus compañeros en el mes de junio. Pero en septiembre regresó convertido en Livvy.

La historia, que ha reabierto el debate sobre el tema en el Reino Unido, la ha contado su propia madre, Saffron, con todo lujo de detalles, despliegue de fotos incluido, al diario Daily Mail. Su decisión ha generado todo tipo de comentarios, pero ella está convencida de que cambiar el sexo de su pequeño era lo mejor que podía hacer.

“El día que volví a clase tras las vacaciones sentía muchos nervios, pero por encima de todo tenía ganas de gritar. Me sentía tan contenta que no me importaba lo que la gente dijera o pensara de mí. Por primera vez podía sentirme yo misma y no pretender ser alguien que no era”, aseguró Livvy.

Para intentar afrontar este paso de la mejor manera posible, los padres de Livvy, Saffron y Phillip, se reunieron con la directora del colegio y convocaron una asamblea especial para explicar a todos los alumnos que Sam era ahora una chica, y que deberían tratarle como “ella”, y no como “él”. La responsable del centro explicó que Livvy padecía un trastorno denominado “disforia de género”, según el cual “en su cabeza se sentía como una chica, no como un chico”.

Además, lanzó a los estudiantes una advertencia: al igual que si se tratase de un alumno que sufriese algún tipo de discapacidad, llevase anteojos o cualquier otra circunstancia especial, no iba a tolerar ningún tipo de burla hacia ella. Al menos en los primeros días de clase, los padres de la niña aseguran que no han recibido ningún tipo de acoso.

“Ninguno de los chicos se ha burlado de mí -asegura Livvy- y me han aceptado como una niña. Aunque algunos me siguen llamando por mi antiguo nombre, no lo tengo en cuenta, porque sé que les llevará algún tiempo acostumbrarse. Tengo un grupo de amigas que sé que me protegerán, así que tengo todo el apoyo que necesito”.

La noticia ha sido bien acogida por algunos padres, pero otros denuncian que no es apropiada la forma en la que ha sido comunicada, y aseguran que han causado una gran confusión entre sus hijos.

Algunos han ido más allá y han dejado algunos comentarios en internet asegurando que la familia de Livvy es “algo friki” (del ingles Freak, a entender: raro, extraño) y han puesto en duda que el deseo de cambiar de identidad de su hijo se deba a un trastorno médico, sino más bien a la forma en la que ha sido criado.“Se levantó y dijo que quería ser una chica”.
Los padres de Livvy, sin embargo, aseguran que desde que nació, Samuel no se sintió un chico, sino que pensaba, actuaba y sentía como una niña. “Así es como ella nació, así es cómo siempre ha sido. Simplemente se levantó una mañana y dijo que quería ser una chica”, explicó su madre al diario británico.

“No es una elección que ella haya hecho. Siempre ha sido una pequeña niña que, por alguna razón, nació en un cuerpo de niño. No sabemos el motivo, y tampoco esperamos que la gente lo entienda. Simplemente no queremos que piensen que somos unos frikis, porque nuestra hija no lo es”, añadió su padre.

Sus padres definen a su hermano mayor como “el típico chico al que le gustan los ordenadores”, mientras que afirman que la otra hermana, de siete años, “no es tan femenina como Livvy y prefiere jugar con las construcciones más que con las muñecas de Barbie”. Mientras, Livvy cumple con todos los estereotipos de una chica -señalan sus padres- ya que adora las muñecas, los perfumes, los cosméticos y el color rosa. “Vistiendo ropas de chicas es como realmente se siente feliz”, agregan.

La primera vez que le diagnosticaron disforia de género fue en el servicio pediátrico de un hospital, desde donde remitieron a Sam a un centro de salud mental del servicio nacional de salud especialista en trastornos de género. En un primer momento, sus padres le vestían de niña dentro de casa, pero con atuendo masculino cuando salía, conscientes de que en la pequeña localidad donde vivían, Worcester, lo contrario provocaría todo tipo de comentarios. Sin embargo, ante la insistencia de su hijo, decidieron dar este paso este verano y cambiarle de sexo.

La noticia tuvo repercusiones aquí en Argentina. Horacio Rodríguez Larrera dijo que "venía escuchando la radio en el auto y cuando dijeron 'se fue de vacaciones y volvió convertido en mujer' me pegué el cagazo de mi vida. Pensé que hablaban de Mauricio, que se va de vacaciones 25 veces por año".

El Banco Mundial pronostica crecimiento superior al 8 por ciento

El Banco Mundial (BM) mantuvo a la Argentina con previsiones de crecimiento fuerte para el 2011, y ponderó al país como líder en la revolución tecnológica de América Latina.

Durante la presentación del informe "América Latina y el Caribe, el crecimiento de largo plazo", el economista jefe de la entidad Augusto De La Torre, ponderó que hay "lugares luminosos" del desempeño de la región en la producción de commodities.

A modo de ejemplo, elogió el rumbo que tomaron los principales socios del Mercosur, que "se distanciaron del modelo en enclave colonial del pasado. Por ejemplo, los casos de la Argentina y Brasil, que son países más ricos y modernos, hicieron grandes revoluciones tecnológicas y con mejores perspectivas hacia el futuro. Lo mismo ocurre en el caso de los minerales para otros países", consideró.

La Argentina comparte el grupo de países con alto crecimiento y ya exhibe una mejora promedio superior al 5 por ciento durante el último lustro, según los números informados en Washington por el Banco Mundial.

"La Argentina aparece como uno de los países de mejor desempeño económico, y que no sufrió mucho (la crisis internacional de) 2009, se recuperó fuerte en el 2010 y 2011, y tuvo un desarrollo fundamental en algunos sectores", dijo De la Torre.

No obstante, el economista dijo que la Argentina tendría una menor capacidad de manejo monetario para hacer política contra cíclica que otros países de la región como Brasil (que utilizan el sistema de `inflation targeting`).

De la Torre recordó que Brasil "hasta hace poco subía la tasa de interés y mantenía apreciada su moneda, y ahora puede jugar más con la política monetaria".

No obstante, alertó sobre los dos escenarios que pueden tener la crisis internacional. "El menos malo es si las economías de América Latina siguen desacopladas, como hasta ahora", ante el contexto adverso que evidencian los países desarrollados.

Para el 2012, las proyecciones del BM dan cuenta de una disminución del ritmo de crecimiento que se ubicaría apenas por encima del 4%, en línea con el FMI y con la perspectiva del menor crecimiento global.

El Banco Mundial no realiza estimaciones per se, sino que, según aclara, toma las proyecciones de varias fuentes como el Consensus Forecast, Economist Intelligent Unit, Bloomberg, y el World Economic Outlook del FMI.

De La Torre explicó el fuerte rol de China en el crecimiento económico de la última década de la región, que resultó ser "una fuente importante de estabilidad, tanto para la crisis del 2008, las mayor desde la Gran Depresión, como de la crisis de mercados que ocurre en Europa y los Estados Unidos".

En este sentido, subrayó que países de la región tengan hoy menor percepción de riesgo que países desarrollados, porque están menos expuestos al endeudamiento, como es el caso de Chile, Colombia y Perú, respecto de Francia.

Sin embargo, consideró que "el crecimiento de América Latina requiere algo más que China", ya que "hay poca evidencia que China puede desempeñar un papel en el fomento del crecimiento de la productividad para América Latina y el Caribe".

El estudio regional del Banco Mundial comparó la relación China-América Latina, como lo fue en los `70 Japón y los países denominados bajo el término de "Tigres Asiáticos".

"Los años de oro de los Tigres se caracterizaron con grandes flujos de comercio intraindustrial e inversión extranjera directa de hasta 33%, cuando en América Latina no superaron el 20%. En el primer caso hubo una distribución significativa de la tecnología. En cambio en la primera década de relaciones con China y América Latina, no ha tenido buena parte de ese prometedor intercambio", dijo De la Torre.

Por último, el economista del Banco Mundial llamó a no perder de vista el objetivo de largo plazo de contar con un "crecimiento con equidad social".

"El ingreso per cápita de la región se encuentra al mismo nivel que hace 100 años, respecto de los Estados Unidos, en 30%. Esa relación la tenían los Tigres Asiáticos en los 60. Hoy el ingreso per cápita de esos países representa 70% del de Estados Unidos", comparó el economista.

Si seguimos así, este país se va a volar a la mierda por culpa del viento de cola.

El 71 por ciento de los argentinos conforme con su trabajo

Un relevamiento privado indicó que los trabajadores argentinos están entre "los de mayor nivel de satisfacción del mundo".

Un relevamiento privado indicó que el 71% de los trabajadores argentinos está contento con su empleo, situación que ubica a nuestro país como "estandartes de la felicidad en el trabajo detrás de los noruegos, con el 81%; los mexicanos, con el 79%, y los canadienses, con el 78%", indicó la consultora SESA Select, en base al informe global realizado en el segundo trimestre de este año.

Este estudio que intenta medir las expectativas, los estados de ánimo y comportamientos de los trabajadores, indicó que en las zonas más bajas de la tabla se encuentran Japón, solo con 39% de trabajadores satisfechos, y Hungría, con el 49%, figuran últimos en el ranking que se realiza en 29 países.

En la Argentina, la muestra relevó 405 casos en total, de los cuales el 71% respondió estar satisfecho con su empleo actual y en el mismo período se registró un aumento en el indicador de "confianza en encontrar un nuevo empleo", que trepó al 75%.

La satisfacción laboral en la Argentina llega a un tope de 87% en la región noreste, seguida por La Pampa donde el 83% de los trabajadores aseguran estar satisfechos con sus empleos. En Cuyo, las respuestas positivas llegan al 71%, en Buenos Aires al 69%, en el Noroeste al 65% y la Patagonia con el 64%. En la segmentación por edades, los trabajadores más satisfechos se ubican en las franjas más extremas.

El 77% de los trabajadores que tienen entre 55 y 64 años y el 74% de los que tienen entre 18 y 24 años, dicen estar satisfechos con sus empleos. En el grupo de entre 45 a 54 años de edad, el 73% dice estar satisfecho con su empleo, baja a 70% entre los de 35 a 44 años y a 67% entre los de 25 a 34 años.

Al dividir por sectores, los trabajadores del sector de servicios ocupan el primer lugar de satisfacción (76%), seguidos por el sector público (70%), la industria (69%) y el sector de distribución (67%).

La movilidad laboral del país se ubicó en 108 puntos, al contrastar la cantidad de gente que efectivamente busca un nuevo trabajo (13%), la confianza de encontrar un nuevo empleo (75%) con el miedo a ser despedidos que se mantiene estable en 4% en los últimos dos trimestres.

Quisiéramos poder hablar de un gobierno que genera las condiciones para que se registren este tipo de indicadores, pero, lamentablemente, no podemos; porque como usted ya sabe, estimado lector, esta no es más que otra consecuencia del viento de cola.

El picante cruce de Verbitsky y un periodista de Perfil

El "perro" recibió un premio otorgado por la Editorial de Fontevecchia y luego le realizaron una nota que fue publicada en la revista Noticias. Allí se cruzó con el periodista que lo entrevistó.

Verbitsky recibió un premio de Editorial Perfil y la Revista Noticias, en su última edición, publicó una nota del "perro" junto a Beatriz Sarlo. En la misma, el periodista de Página/12 se cruzó con su colega de la revista en cuestión, que terminó publicando el picante diálogo. ¿Qué se dijeron?

Luego del discurso de Verbitsky en el que señaló que el periodismo de Perfil era "antagónico" con el que él realizaba, se dio la siguiente conversación con el periodista de Noticias.

Noticias: ¿No es excesiva, Verbitsky, la palabra antagónico para definir la diferencia entre el periodismo que usted hace y el de Perfil?

Verbitsky: Creo que no.

Noticias: ¿ A qué se refiere con 'antagónico'?

Verbitsky: A mil cosas me refiero. A esas grandes coberturas de Noticias, con tapas espectaculares y después adentro no hay nada. Nunca hago títulos espectaculares y todo lo que hago tiene un sólido fundamento y datos. Eso es antagónico.

Noticias: ¿Qué otra cosa le parece antagónica?

Verbitsky: No, pensaba en eso.

Noticias: Esa es una percepción que obviamente nosotros no compartimos, pero parecía demasiado central en su discurso el concepto de antagónico como para que se plantee sobre una cuestión -la de las tapas- que es opinable en cada caso puntual. Me explico... La idea de lo antagónico está muy presente en la construcción que el Gobierno hace, y que los defensores del Gobierno hacen, cuando describen dinámicas de la sociedad de los que piensan distinto. Entonces llama la atención que usted también lo utilice.

Verbitsky: Yo no lo estoy usando en ese sentido. Lo estoy usando en el sentido que te expliqué. Me parece que es muy claro, que no tiene nada que ver con el Gobierno eso.

Noticias: ¿Desde siempre fue antagónico o ahora se acentuó? Porque en los 90...

Verbitsky: Lo que yo dije es que agradecía el premio por provenir de una editorial que tiene una concepción del periodismo antagónica con la mía. Del mismo modo que el CELS, a pesar de esa diferencia, representó a la revista Noticias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Porque en eso consiste la libertad de expresión, en defender el derecho a expresarse de los que no están de acuerdo con uno.

Noticias: Usted hace una mención a su discurso a aspectos que tienen que ver con la presión al periodismo, que tienen que ver con lo económico: la distribución de la pauta oficial. ¿Cuánta gravedad le ve al tema? ¿No le parece que tiene un volumen suficientemente preocupante como tuvieron otros modos de apretar o censurar indirectamente a la prensa en otros gobiernos?

Verbitsky: Pero oíme, en serio, yo hice un mensaje muy claro. Publiquen ese mensaje. Ustedes, permanentemente, hacen lo mismo. Están tratando de sacarme una frase para meter un título diciendo lo que ustedes piensan. Esa es la técnica constante con la que yo me encuentro con la Editorial Perfil, siempre. Invariablemente. Eso es antagónico con mi concepción del periodismo. Vos querés que yo diga lo que vos pensás. No me dejás que yo diga lo que yo pienso. Y cuando yo digo lo que yo pienso, no lo publicás. Publicás lo que vos pensás. Entonces me vas haciendo preguntas para sacarme un "sí" o un "no" o un "pero" hasta que yo te de un título, que es lo único que les importa.

Noticias: No estoy de acuerdo.

Verbitsky: Para tener un efecto, un impacto en función de lo que ustedes me quieren demostrar. ¡Me tienen harto! Con ese tipo de periodismo frívolo, superficial, mentiroso, que construye la noticia en vez de reflejarla. Lo que Fontevecchia describió en su mensaje, sobre lo que está pasando hoy en el periodismo, es lo que ustedes hacen. La construcción de una hiperrealidad, eso es lo que ustedes hacen. Permanentemente. A eso me refiero cuando hablo de una concepción antagónica. Si yo fui clarísimo en lo que dije. ¿Qué me querés hacer decir? ¡Díganlo ustedes!

Noticias: No. Lo que hay de nuestra parte es el esfuerzo ante una mirada que es diferente sobre determinados hechos. El esfuerzo de encontrar algún tipo de diálogo de llegar a algún punto común, de sacarnos el cassette.

Verbitsky: Yo no tengo ningún cassette...

Noticias: Y me parece que por ejemplo...

Verbitsky: ¡Yo no tengo ningún cassette! Justamente si te estoy diciendo que nosotros...

Noticias: sacar un título forma parte de una técnica periodística que es histórica. No la inventó Perfil y...

Verbitsky: No. Pero ustedes buscan siempre un título y lo que viene después no importa. Ese es el periodismo que hacen ustedes. Es lo que te describía antes cuando te dije por que yo digo que es antagónico. Grandes títulos muy atractivos y adentro no hay nada: vacío.

Noticias: Me parece que es injusto eso. Porque usted justamente está planteando la participación del CELS defendiendo, por ejemplo a Noticias en una tapa que no fue vacía. Yo no fue la única tapa así... O sea, hubo información sobre un gobierno, (menemista) al que usted también denunciaba y eso no fue una tapa vacía. Porque si hubiese sido vacía, hubiese sido insostenible la posición de Noticias ante el organismo que usted mismo recomendó que había que ir.

Verbitsky: No. La presentación que nosotros hacemos no implica valoración de la calidad del trabajo, sino derecho a hacerlo, de la legitimidad de hacerlo. Es otra cosa distinta. Es decir, yo puedo pensar muy mal de esta nota que vos estás haciendo, pero nunca voy a negar tu derecho a hacerla. No me opongo incluso a dar la nota aunque ya sabía a qué venía. Lo sabía perfectamente porque los conozco muy bien.

Noticias: No lo engañamos.

Verbitsky: No, no. Porque yo estoy alerta, porque tengo años, tengo oficio. Estoy de vuelta respecto de éstas cosas. A otra persona la metés en una trampa sin ninguna duda.

Noticias: ¿Cuál sería la trampa de ésta entrevista?

Verbitsky: Lo que te dije. Me querés hacer decir algo que puedas usar para hacer un título donde vos expreses lo que vos querés; lo que vos pensás, no lo que yo pienso. Vos sabés que ustedes trabajan así. Todos ustedes lo saben.

Noticias: ¿Pero cómo es "así"? Usted me dice "buscar un título" y a mí me parece lícito. En su diario también se buscan títulos. Y es cierto que esa búsqueda de título acota el reflejo de una realidad más compleja. Bueno, para eso está la nota después. Otro tema es si es falso el título.

Verbitsky: Ustedes tienen un relato previo, armado. Y necesitan un poquito de carne para llenar un par de casilleros y justificar el relato que está prearmado. Es así. Proceden así. Quieren demostrar algo. Ya tienen todo armado y entonces... Es lo que Fontevecchia objetó en su discurso. No reflejar la realidad, sino tratar de producir la realidad.

Nos gustaría poder hablar con Santamaría (el periodista que mantuvo el diálogo con Verbitsky), para preguntarle si es sordo o boludo.

Con su pene, pintó 7.500 cuadros

El austrialiano Tim Patch ya logró pintar miles de cuadros utilizando su miembro como pincel.

Se hace llamar “Pricasso” (juego de palabras entre el famoso pintor y “prick”, palabra que se utiliza para denominar al pene en inglés) y tienen un promedio de 1.500 cuadros pintados por año.

La mayoría de sus trabajos son realizados en ferias eróticas de varios lugares del mundo, donde Patch concurre a menudo. “En una feria, hago 20 retratos por día. Como estas duran cuatro días, en promedio, pinto 80 cuadros”, dijo en una entrevista. Cabe destacar, que el pintor cobra 25 dólares por cuadro y que también es convocado para asistir a todo tipo de eventos para adultos.

Patch, que también se confesó admirador del pintor inglés William Turner, confesó que encontró su estilo hace algunos años, pero que nunca imaginó que alcanzaría la fama. “Pensé que no sería tomado en serio y que sería rápidamente olvidado. Pero seis años después, sigo en el mundo de los negocios”, contó.

Si el tamaño de los cuadros es proporcional al tamaño del "pincel", en la redacción de Currín On Line más de uno solo podría pintar retratos al dorso de un boleto de colectivo.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Concierto del Coro de la Universidad Nacional de La Matanza

Siguen recomendando para Europa seguir la receta Argentina

Los especialistas continúan mirando a nuestro país como modelo para salir exitosamente de la crisis económica y social. Así fue el caso del gurú Nouriel Roubini y el premio Nobel Paul Krugman.

Continúan las recomendaciones de los especialistas para que países con serios problemas de endeudamiento fiscal, como Grecia, miren el modelo argentino. Uno de ellos fue el gurú Nouriel Roubini, considerado el único que pudo pronosticar la llegada de la crisis financiera de 2008.

Nouriel Roubini señaló que el país helénico no tiene otra opción que caer en un default “ordenado” y abandonar la Eurozona para romper “el círculo vicioso” en el que se encuentra su economía y así regresar a su moneda nacional y tomar medidas que le permitan recuperarse rápidamente, "como sucedió en la Argentina”.

“No veo capacidad de Grecia para reducir el costo laboral a través de reformas estructurales para aumentar la productividad por encima de los salarios”, dijo Roubini, en su blog del periódico Financial Times, y agregó que en el caso de Alemania tardó diez años en conseguir recuperar su economía por esa vía.

Roubini, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, también dijo que otra opción posible sería “la devaluación interna” para reducir inflación y salarios, aunque ese camino llevaría a Grecia a una profunda depresión que haría insostenible la deuda pública.

Roubini no es el único que elogió la salida argentina a la crisis en la que estuvo sumergida diez años atrás. El 23 de junio pasado, el premio Nobel Paul Krugman escribió en su blog que “después de la cesación de pagos de 2001, la Argentina pasó por una grave recesión breve, pero pronto comenzó una rápida recuperación que se prolongó en el tiempo”.

“Me llamó realmente la atención la persona que dijo que la Argentina ya no es considerado un país serio. ¿No debería ser un país serio? Porque la Argentina, como otros lugares, cuando era serio fue un desastre”, concluyó.

Por su parte, The Guardian -uno de los principales diarios ingleses- destacó el impacto positivo de la Asignación Universal por Hijo. En tanto, a través de una editorial, The New York Times recomendó al presidente de los EE UU Barack Obama que “se inspire” en la Argentina a la hora de evaluar una salida para la crisis de su país.

Que bueno que estaría que estos dos ñatos se pegaran una vuelta por acá, así, además de recomendarles la receta argentina a los europeos, se la recomiendan a algunos argentinos.

Sergio Burstein desmintió al presidente de la DAIA y a Clarín

El integrante de Familiares y Amigos de las Víctimas de la AMIA, desmintió declaraciones publicadas por Clarín en las que se dice que el canciller Timerman no anticipó el mensaje de la Presidenta ante la ONU.

El dirigente afirmó que “es mentira lo que dice Donzis porque yo estuve en la reunión con él y con Borger y el canciller nos hizo conocer el planteo del discurso de Cristina”.

“No soy abogado del Gobierno, pero me da mucha vergüenza que dirigentes comunitarios falten a la verdad y traten de hacer cómplices a las familiares”, agregó Burstein en diálogo telefónico sostenido con Télam desde los Estados Unidos.

Burstein salió al cruce, así, a declaraciones aparecidas este sábado en la edición del diario Clarín en las que el titular de la DAIA se mostró "sorprendido” por el tenor del discurso de Cristina Fernández de Kirchner en la última Asamblea de las Naciones Unidas.

Burstein recalcó: “Yo asistí a la reunión en la que Timerman nos hizo conocer el tenor de la respuesta que Cristina iba a dar en la ONU. La Presidenta no lee sus discursos, por eso el canciller no nos podía decir exactamente qué iba a decir, pero lo que dijo luego, en la ONU, no se apartó en nada de lo anticipado y del compromiso del Gobierno en lograr una respuesta por la entrega de los ocho iraníes reclamados por la justicia argentina”.

“¿Para qué fueron a las reuniones, para que vinieron a las Naciones Unidas si al finalizar el discurso (de la Presidenta) ninguno le dijo una sola palabra respecto al planteo realizado por Cristina. Nadie reprochó lo dicho”, agregó Burstein.

“Es muy fácil hablar desde los diarios y no frente a frente. No escuché un solo reproche sobre lo que dijo Cristina en la ONU sobre Irán. Las cosas se dicen en la cara, pero este no fue el caso”, concluyó Burstein.

Cabe recordar que en un comunicado conjunto, emitido el 22 de agosto, los dirigentes de la AMIA y la DAIA afirmaron su confianza “en que cualquier acción que decida adoptar el Gobierno argentino -sin detener los procedimientos judiciales en curso y manteniendo los pedidos de detención vigentes en Interpol- debe tener como único objetivo, de manera inmediata y dentro del marco de la justicia, el esclarecimiento de la verdad a través del debido procesamiento y eventual condena de los responsables de haber cometido el mayor acto de terrorismo internacional que se haya perpetrado en territorio argentino”.

Consultado el fiscal Alberto Nisman, a cargo de las investigaciones por el atentado a la AMIA, sobre si el diálogo político puede obstruir en algo la acción judicial, afirmó que “el diálogo a nivel político entre Argentina e Irán, en la medida que esté encaminado a poner a los prófugos a disposición de la Justicia para que sean juzgados, en modo alguno obstruye el accionar de la justicia argentina, que persigue ese objetivo”.

Y agregó que “fue ese el motivo, más allá de mi absoluto escepticismo en la propuesta iraní, por el que concurrí a Interpol a reunirme en un par de oportunidades con las autoridades islámicas a fin que dejen buscar excusas y entreguen a los acusados de una vez por todas a la Justicia, donde no tengo dudas que demostraremos su culpabilidad en el atentado terrorista. Irán persiste en su postura de impedir el juzgamiento y sigue protegiendo a los terroristas”, concluyó Nisman.

¿Habrá algún día en que no sea necesario que alguien salga a desmentir a Clarín?