viernes, 21 de junio de 2013

"Ya saben, Cristina Jueza 2015"

Cristina habló con ironía sobre la Justicia tras el fallo contrario de la Corte Suprema de la elección popular de consejeros. Con fuertes palabras, la mandataria señaló: "No sería extraño que nos dicten una cautelar y nos impidan votar legisladores o presidentes". "Es un compromiso democratizar los 3 Poderes del Estado", afirmó.
 
 
Cristina Fernández realizó un enérgico discurso al encabezar el acto principal por el Día de la Bandera en Rosario y se refirió a la justicia tras el fallo en contra de la Corte Suprema por la elección popular de Consejeros.
 
"En el 2015 quiero ser jueza. ¿Para que presidenta? Quiero ser jueza de primera instancia para que pueda tener una lapicera, una cautelar y que me importa lo que vota la gente, el presidente, los diputados. Ya saben: Cristina jueza 2015", ironizó duramente la mandataria en referencia al fallo de la Corte que rechazó la reforma del Consejo de la Magistratura.
 
De acuerdo a la Jefa de Estado, "la voluntad popular esta sobre cualquier otro poder, y también el derecho a votar". "La justicia perdió la oportunidad democratizadora que abrio Néstor en 2003", explicó.
 
"Sé que me la quieren hacer mas difícil, cuando uno toca a las corporaciones en seguida viene el vuelto. Si mi rol en la historia es haber abierto el debate por una justicia democratica estoy dispuesta a aguantar lo que se venga encima. No tengo miedo", concluyó.
 
Cristina Fernandez , quien llegó acompañada a Rosario por el ex gobernador de la provincia Jorge Obeid rindió homenaje al general Manuel Belgrano, creador del emblema nacional y uno de los artífices de la Independencia, al cumplirse 193 años de su muerte.
 
La mandataria reflexionó: "Belgrano vio la necesidad de identificar al pueblo frente a sus enemigos. Era necesario construir un modelo nacional, popular, federal. Ese Belgrano que tantas veces fue ignorado, hoy es un héroe. En ese momento, muchos lo trataron de loco. Si no hubiera sido por el valor y el coraje para enfrentarse a lo que el establishment quería imponer, San Martín jamás había cruzado los Andes para liberar a los pueblos hermanos. La historia hay que contarla completa porque si no corremos el riesgo de correr nuevamente errores".
 
"Cualquiera tiene derecho a preguntarse si hubo malos gobiernos y tendrán que hacerse cargo esos malos gobiernos, pero cuando los argentinos podemos votar y elegir libremente -al menos en dos de los tres poderes- al menos hasta ahora…no vaya a ser cosa que venga una cautelar que nos impida elegir presidente o diputados", ironizó la Jefa de Estado.
 
La presidenta consideró: "Esta democracia -que tanto nos costó construir- más nos costará profundizar. La democracia no es sólo votar, sino también es la posibilidad de legitimar que se está gobernando para todos los argentinos pero, especialmente, para todos los más vulnerables".
 
"Recordar a Belgrano, hay que hacerlo contextualizado en nuestra época. Si hoy estuviera Belgrano con nosotros, ¿a quien apoyaría?", se preguntó la Jefa de Estado y agregó: "¿Con quién creen que estaría Manuel Belgrano?¿A quién apoyaría ese hombre que hablaba de la industria nacional, de los pueblos originarios…?".
 
La mandataria luego leyó algunos fragmentos del "Manifiesto Liminar" sobre la reforma universitaria en Córdoba del año 1918, en donde se denuncia el régimen de las castas profesorales y la falta de libertad de catedra. "Saquen las palabras profesores universitarios y, en lugar de profesores, pongan jueces; en lugar de universidad, pongan Poder -quizás el tercero- y vean", dijo la presidente.
 

Las frases más fuertes del discurso de Cristina y los tweets sobre Rosario

Afiladísima, la mandataria se dirigió en duros términos a los jueces que integran la Corte Suprema de Justicia, quienes anularon la posibilidad de elegir mediante el voto popular a los consejeros que integran el Consejo de la Magistratura. También usó la red social para hablar sobre las obras que aún restan hacer en la ciudad santafesina.
 
En lo que fue la celebración oficial por Día de la Bandera, que tuvo lugar en Rosario, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a referirse al fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura.
 
Lo mismo hizo ayer en la Universidad de Córdoba, y hoy desde su cuenta de twitter también se refirió al tema. Pero desde Rosario, la mandataria criticó duramente a la Corte.
 
Acá las frases más destacadas de su discurso:
 
No sería extraño que nos dicten una cautelar y no nos dejen elegir legisladores o Presidente".
 
“Los argentinos podemos votar y elegir libremente al menos en dos de nuestros poderes, por ahora…”
 
"Cuando hablan de tanta reforma constitucional, reelección, yo digo para qué Presidenta, porque no jueza de la Corte, de primera instancia, una jueza perdida, simplemente con una lapicera, un papel, una cautelar firmar y qué me importa lo que vota la gente, qué nos importan los ciudadanos, el Presidente".
 
"Así que ya saben, Cristina jueza 2015".
 
“Si sos juez no pagas impuestos a las ganancias, no tenes declaraciones juradas, nadie te conoce, las ventajas son innumerables”.
 
"Todos los que estén pensando en ser legisladores, gobernadores intendentes, concejales, les digo que se lo replanteen: encontrá algún gil para que sea Presidente, te junte la guita, te pague los sueldos, te haga los edificios y que no pase lo que pasó en 2001".
 
"Se que me la quieren hacer mas difícil, cuando uno toca a las corporaciones en seguida viene el vuelto”.
 
“La historia hay que contarla completa porque si no corremos el riesgo de correr nuevamente errores”.
 
“Si hoy estuviera Belgrano con nosotros, ¿a quien apoyaría?".
 
Desde Twitter
 
A través de su cuenta de Twitter, antes de emprender su regreso y a modo de complemento del discurso que dio desde el Monumento a la Bandera en el que se refirió a cómo cambió esa región de la Argentina desde 2003 hasta hoy.
 
La jefa de Estado agregó conceptos a los dichos a su discurso tras abordar el Tango 01 desde donde escribió: “Me olvidé de decir algo. Pero es importante”.
 
“Vieron que hablé de todos los nuevos edificios que marcan el crecimiento y la pujanza de esta maravillosa ciudad? Y que dije que cuando venía con Néstor en helicóptero desde Rosario en el 2003, lo más alto e importante que se divisaba era el Monumento?”, preguntó la presidenta a través de Twitter.
 
También recordó que dijo “que ahora, costaba verlo (al monumento) por que estaba prácticamente tapado por todo lo que se había construido en esta década? Y que eso es bueno, porque significa progreso, creación de puestos de trabajo, etc”.
 
A lo que agregó: “Desde el helicóptero, también vi todo lo que todavía falta hacer. El gran Rosario. Con sus barriadas pobres, sus villas. Bueno, por eso decimos que vamos por más”.
 
Y remató: “Más trabajo, más vivienda, más educación, más seguridad, más justicia. Un país para todos y todas”.

Macri llamó a terminar con “los enojos, las divisiones y las broncas”

El doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, llamó ayer -durante el acto por el Día de la Bandera- a terminar con los "enojos, las divisiones y las broncas" en el país, al enfatizar que los argentinos "estamos todos en el mismo barco".
 
"Estamos todos en el mismo barco y en este día tenemos que encontrar y analizar de qué forma podemos bajar los enojos, las divisiones y encontrar el trabajo conjunto", declaró el hijo bobo de Franco Macri en el acto oficial del gobierno de la Ciudad por el Día de la Bandera.
 
En el Museo de Arte Moderno porteño, el procesado jefe de gobierno convocó a transitar por "un camino de colaboración entre todos los argentinos" porque, remarcó, "esa es la forma de conquistar el futuro".
 
"Quiero en este día, frente a la bandera que nos representa, nos une, recordar que estamos todos en el mismo barco, todos somos lo mismo, somos parte de esta maravillosa nación", enfatizó el ex hijastro de Flavia Palmiero, en un breve discurso en conmemoración a la fecha patria.

Adrián "Pantriste" Pérez decidió bajar su precandidatura a diputado nacional

La baja de su precandidatura a diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) bonaerense, se debe a su disconformidad con el noveno lugar en la nómina ofrecida por el GEN y el sector de la UCR, que responde a Alfonsinito.
 
Así lo señalaron a Télam fuentes del entorno del ex candidato a vicepresidente de Elisa Carrió, quienes aseguraron que de todos modos, la Coalición participará de la lista oficial del frente, que, encabezada por Margarita Stolbizer y Alfonsinito, enfrentará a la nómina opositora, impulsada por Leopoldo Moreau y Federico Storani.
 
Las mismas fuentes señalaron que Pérez desistió de participar en las legislativas de octubre por considerar "casi un insulto" el ofrecimiento que le hicieron alfonsinitistas y margaritistas.
 
"El es un dirigente con buena imagen y consideró que poco podría aportar a la campaña en el noveno lugar de la lista", agregaron.
 
En lugar del ex lilito, irá la ex diputada provincial y ex concejal de San Fernando, Lilian Pian, para ocupar el noveno puesto de la boleta que encabezará Stolbizer.
 
De esta manera, "Pantriste" Pérez también desechó el convite de Moreau y Storani para que encabece la nómina a la Cámara baja por ese espacio, pese a los insistentes pedidos de buena parte de la CC-ARI, sobre todo del sector que encabeza el diputado nacional, Horacio Piemonte.
 
Ahora los cívicos esperan ser recompensados con lugares "más expectantes" en la lista de legisladores provinciales y encabezar en algunas secciones electorales de la provincia, como la tercera, a la que pertenece el titular de la CC-ARI bonaerense Walter Martello.
 
En ese marco, la conducción de la Coalición afirmó que en territorio bonaerense el FPCyS "es la única oposición al PJ" porque el Frente Renovador de Sergio Massa y el frente de Francisco De Narcováez "son colectoras del kirchnerismo".
 
"Hoy en la Provincia de Buenos Aires, el Frente Progresista Cívico y Social representa la única oposición al PJ, dado que tanto el kirchnerismo, el massismo, como el armado de Francisco De Narváez terminarán pactando después de octubre", subrayaron en un comunicado.
 
¿"Pantriste" ofendido porque iba en noveno lugar? ¿A quién te comiste nene? Al que te ofreció entrar noveno le tendrías que levantar un monumento.

Santilli será el compañero de Gabriela Michetti y aseguró que la lista del PRO "es un buen equipo"

El ministro de Espacio Público fue designado por el PRO como el compañero de Gabriela Michetti en la fórmula para el Senado por la Capital Federal. "Ahora vamos para adelante, trabajando como siempre por los vecinos", dijo.
 
En diálogo con Télam, Diego Santilli confirmó que el procesado jefe del gobierno porteño, Mugrizio Macri, le había anunciado en un diálogo privado que era el elegido para ser el otro integrante del binomio senatorial, dejando en el camino la posibilidad de que fuera el jefe del bloque PRO en Diputados, Federico Pinedo.
 
"Estoy contento, se armó un buen equipo para la gente así que vamos ahora para adelante, trabajando como siempre por los vecinos", señaló Santilli.
 
En tanto, fuentes cercanas a Michetti dijeron a Télam que hoy la diputada se reunirá con Macri para conversar sobre la fórmula y la campaña, aunque la decisión sobre Santilli ya es irreversible.
 
Pinedo -el favorito de Michetti- había manifestado desde principio de año su voluntad de participar en el binomio por el Senado, aunque en los últimos días había dejado trascende que tampoco estaba seguro de abandonar la Cámara baja, que lo tiene como legislador ininterrumpidamente desde 2003.
 
Tras el fracaso de las negociaciones con Roberto Lavagna, finalmente el PRO va a las primarias con todos candidatos propios: la lista de Diputados será encabezada por el rabino Sergio Bergman, el presidente del Banco Ciudad Federico Sturzenegger, y los diputados Laura Alonso y Jorge Triacca (h).

Lavagna se bajó de la candidatura a Senador por la Ciudad

El ex ministro descartó presentarse para la Cámara Alta porque dijo que no quería dividir el voto opositor en el distrito porteño. Alivio para el procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, quien estaría por terminar de conformar las listas del PRO. 
 
El ex ministro de Economía dio marcha atrás y, tras haberse anotado por la carrera a senador nacional con el frente Fe en Acción -del sindicalista de la UATRE Gerónimo “Momo” Venegas-, decidió desistir en sus aspiraciones para “no dividir el voto opositor”.
 
Los voceros de Lavagna señalaron que el ex funcionario no será candidato en las próximas elecciones legislativas, ni en alianza con el PRO ni a la cabeza del frente socialcristiano, que había sido inscripto la semana pasada tras fracasar las negociaciones con el macrismo.
 
"Que el sector socialcristiano de la oposición divida su voto sería un gravísimo error", explicaron los voceros del ex ministro de Economía para justificar su decisión, según el diario La Nazión. Y agregaron que en la disyuntiva de elegir "entre la senaduría compitiendo dentro del mismo sector o asegurar poner límites al Gobierno, se ha decidido por esto último".
 
La decisión fue comunicada por Lavagna al procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, luego de que éste decidiera que el ministro de Medio Ambiente porteño, Diego Santilli, sea quien secunde a Gabriela Michetti en la fórmula macrista de postulantes porteños al Senado de la Nación.
 
El ex hijastro de Flavia Palmiero y Lavagna sostuvieron distintos encuentros en los primeros meses de este año y limaron antiguas asperezas y desconfianzas. Todo hacía presuponer que un acuerdo entre ambos sería cuestión de tiempo, ya que Michetti, incluso, se manifestó de acuerdo en bajarse del primer lugar en la lista y acompañar al ex ministro en la aventura electoral porteña, algo que finalmente no ocurrió.
 
El jueves pasado, un día después de conocerse la ruptura con el PRO y con Francisco De Narcováez, Lavagna explicó que no pudo llegar al consenso porque “algunos jóvenes actúan con todas las mañas de la vieja política" lo que hizo, según su análisis, fracasar las negociaciones con el líder del macrismo. Frente a ese panorama, se anotó en el Frente Fe en Acción, junto con el “Momo” Venegas y con Jorge Giorno.

Moyano busca pareja

En un escenario de elecciones casi vacío -que indica que faltan alianzas por concretar-, el dirigente opositor Hugo Moyano, no descartó una unión con el PRO. O, al parecer, con alguno de los candidatos que demuestre que ganar es una opción.
 
La oposición está desesperada. Mientras Elisa Carrió, "Pino" Solanas, Victoria Donda y Alfonso Prat el Gay se reunieron en un frente común, siendo y viniendo de lugares distintos, Moyano anda suelto y busca pareja.
 
La unión de candidatos es irremediable y evidencia una realidad clara, ninguno de estos dirigentes, solos, le puede ganar al Frente para la Victoria.
 
Uno de los referentes de los trabajadores, aliado al Gobierno durante casi ocho años, se encuentra "soltero". Nadie sabe bien a dónde va a ir y parece que él tampoco, aunque no discrimina ideologías políticas.
 
Hugo Moyano, el líder de los camioneros, no descarta una alianza con Mugrizio Macri, cabeza del movimiento político de derecha por excelencia.
 
“Ustedes se juntan con quien quieren, ¿por qué yo no voy a poder ennoviarme con cualquiera?”, comentó sonriendo, demostrando -entre chistes y chicaneadas- que no le importa el modo sino el fin, que es ganar las elecciones.
 
Moyano, fácil, anda buscando pareja como una cincuentona liberada y sola. Que venga lo que sea, pero que venga pronto.

El PRO perdido por el crecimiento de la Economía

Mientras que el economista Luciano Laspinas dice que los pronósticos indican crecimientos en los próximos meses a “tasas chinas”, Rogelio Frigerio contradice a su par y asegura que seguirá la “desaceleración”.

Es muy fácil para un opositor desmentir un vaticinio proveniente del oficialismo. Pero ¿qué ocurre cuando las estadísticas positivas vienen de un par? Desconcierto total. Así se lo vio a Rogelio Frigerio cuando contradijo a Luciano Laspinas, economista como él y también miembro del PRO.

El móvil de 6-7-8, a cargo de Lucas Martínez, le consultó sobre la posibilidad de que argentina crezca a “tasas chicas”. Muy convencido contestó que “respecto del crecimiento de la economía en otros años hay una desaceleración”. Pero la fuente que aseguraba ese pronostico era también como él, un macrista.

En el texto “Un reto para la oposición vuelven las tasas Chinas”, publicado en Clarín, Luciano Laspinas economista, jefe del Banco Ciudad y precandidato a diputado del PRO en Santa Fe, aseguraba: “Esta semana en un encuentro con economistas, nos pusimos a barajar pronósticos para el trimestre, y se habló de meses con crecimiento a tasas chinas”.

Rogelio Frigerio una vez que supo este dato comenzó a desorientarse. Si bien dijo que “no vuelven las tasas chicas”, intentó una respuesta que no deje tan mal parado a él y a su compañero. “Creo que la economía argentina respecto del trimestre del año pasado va a ser mejor. ¿Por qué vas a estar un poco mejor? por la soja y por el sector automotriz”.

Y continuó: “Uno tiene mucho que ver con el clima y el precio de la soja y el otro con lo que pasa con Brasil, que nos compra casi toda la producción que exportamos. No son variables que manejamos los argentinos”.

"¿Crecemos por la lluvia y los brasileros?", lo interrogó el cronista. “Totalmente”, aseguró. "¿Nada por nosotros?", repreguntó Lucas.  "Lamentablemente muy poquito", dijo Frigerio en un manotazo de ahogado que intentó sacarle crédito al gobierno nacional por hacer crecer la economía del país.

Los hombres y mujeres del PRO constituyen un verdadero ejemplo del progreso permanente y sostenido: cada día son un poco más impresentables que el día anterior.

Aníbal Fernández: "Dejamos de creer que la Corte es independiente"

Luego del fallo que declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura, el senador nacional opinó que el máximo Tribunal "perdió una buena parte del respeto que le tenía la sociedad".
 
El senador Aníbal Fernández sostuvo en declaraciones radiales que desde el oficialismo dejaron de creer que "la Corte es independiente", tras el fallo del máximo Tribunal que declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura.
 
"Esta Corte ha perdido una buena parte del respeto que le tenía la sociedad", sostuvo Aníbal, que recordó que antes del fallo el máximo Tribunal los "llenaba de orgullo" y ahora "dan la espalda al pueblo y se desoye lo que dice la gente".
 
El senador también adelantó, aunque sin dar precisiones, que "hay miles de formas que presenta la Constitución y las leyes para conquistar este derecho", en referencia a la posibilidad de que el pueblo" vote a los miembros del Consejo de la Magistratura.
 
"Va a llegar la oportunidad en donde el pueblo, el dueño del poder político, va a elegir a los representantes que van a componen la Magistratura", concluyó Aníbal Fernández.
 
Las declaraciones del senador fueron en la misma línea que el discurso que brindó el miércoles Cristina Fernández al encabezar el acto por los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba.
 
"Más temprano que tarde, los argentinos vamos a poder votar democráticamente a los miembros de todos los órganos políticos", afirmó en referencia a la decisión del máximo tribunal. "Deberían tener más vergüenza los que quieren recortar algunas libertades a los argentinos", agregó.

Tras el fallo, Fera pidió a los consejeros “asumir su responsabilidad”

El presidente del Consejo de la Magistratura avaló el fallo de la Corte que frenó la elección popular de consejeros pero advirtió: “Aquellos consejeros que no estén a la altura de las circunstancias tendrían que evaluar si quieren continuar”.
 
El presidente del Consejo de la Magistratura, Mario Fera, respaldó el fallo de la Corte Suprema que frenó la elección popular de consejeros pero advirtió a sus pares que “aquellos consejeros que no estén a la altura de las circunstancias para poder aprobar concursos, ternas y sancionar magistrados, tendrían que evaluar si quieren continuar” en su cargo.
 
De esta manera, el titular del organismo realizó una autocrítica del funcionamiento actual del Consejo durante una charla realizada en el piso de CN23 y afirmó: "Tenemos que asumir la responsabilidad que nos cabe frente a la sociedad”.
 
“Tenemos que tomar con madurez esta decisión de la Corte que muestra la independencia del Poder Judicial con una Corte muy prestigiada. Este prestigio tiene que ver este Gobierno porque es el proyecto político que impulsó esta Corte. Tendremos que sentarnos a discutir puertas adentro cómo profundizamos una reforma judicial que comenzó esta Corte hace años, para poner la Justicia de cara a la sociedad”, remató. 


Para Ordiales, el Consejo de la Magistratura "esta en crisis"

Sobre el funcionamiento del Consejo opinó el consejero por el oficialismo, Hernán Ordiales, quien lanzó que "el instituto del Consejo de la Magistratura está en crisis".
 
El consejero también remarcó que, desde que fue creado por la Reforma Constitucional en 1994, "no ha llegado a institucionalizarse en forma definitiva" y, de hecho, "sufrió tres reformas".
 
"No ha llegado a conformarse un instituto de raigambre europea en un esquema constitucional de corte norteamericano como el nuestro", interpretó Ordiales, quien señaló que, "si el Consejo sigue como está, va a tener los mismos inconvenientes"
 
En este sentido, puso la mira en la "trabazón" que existe "para la conformación de los concursos" para cubrir vacantes en la Justicia debido a que "un sector minoritario del Consejo formado por cinco consejeros bloquea las decisiones de la amplia mayoría" del cuerpo.
 
De todos modos, sostuvo que la situación en ese órgano "no es tan trágica como se puede llegar a pensar" y dijo que espera que "el resto de los artículos (de la reforma) que no fueron declarados inconstitucionales se hagan operativos" porque -indicó- se trata de "valiosos aportes".

La Corte Suprema de Ghana consideró que la retención de la Fragata fue "injusta"

El Tribunal Supremo de Justicia de ese país se pronunció sobre esta medida y determinó que no solo fue "injusta" sino que además "podría haber puesto en peligro la seguridad de Ghana y desencadenado un conflicto militar y diplomático".
 
El Tribunal Supremo de Justicia de Ghana determinó hoy que la retención forzada por parte de las autoridades ghanesas de la Fragata Libertad en el puerto de Tema durante 77 días fue "injusta".
 
La Corte de Ghana difundió su parecer seis meses después de que la embarcación insignia de la Armada Argentina fuera liberada debido a una sentencia del Tribunal Internacional del Mar.
 
Según la agencia de noticias EFE, la emisora ghanesa Joy FM indicó que la sentencia del Tribunal Supremo agrega que la decisión de retener la Fragata no solo "fue injusta" sino que "podría haber puesto en peligro la seguridad de Ghana y haber desencadenado un conflicto militar y diplomático".
 
La Fiscalía General del país africano le había reclamado al Tribunal Supremo en diciembre la revocación de la orden judicial que supuso la inmovilización de la nave argentina.
 
El buque escuela argentino quedó retenido ilegalmente en el puerto ghanés de Tema el 2 de octubre último, cuando la justicia ghanesa aceptó una demanda de embargo interpuesta por el fondo buitre estadounidense NML.

La industria automotriz proyecta nuevos récords de producción, ventas y exportaciones en el 2013

Las grandes empresas de la industria automotriz proyectan para el corriente año el logro de nuevos récords en ventas, producción y exportaciones, al presentar sus novedades para el mercado argentino en la jornada de apertura del sexto Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires.
 
Cristiano Ratazzi, presidente de Fiat Argentina y titular de la Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA), fue el encargado de transmitir “la expectativa de que la industria terminará el año con un nuevo récord de unidades nuevas patentadas”, al participar de un encuentro con la prensa previo a la inauguración formal del Salón.
 
La muestra, que se desarrollará en el predio ferial de La Rural, en Palermo, comenzó oficialmente ayer y se extenderá hasta el 30 de junio.
 
“Sin duda se atraviesa una realidad muy auspiciosa para la industria que impacta sobre la actividad económica del país, especialmente porque también son muy positivos los registros de producción y exportaciones”, dijo Ratazzi en un discurso que leyó en el stand que la automotriz Fiat montó en el marco de la exposición.
 
Según el presidente de ADEFA, en términos de producción de enero a mayo, el conjunto de las terminales radicadas produjo un 19 por ciento más que en igual período de 2012 y las exportaciones, también a mayo, crecieron un 26 por ciento, cifras que le permiten al sector proyectar un nuevo año récord.
 
6º Salón Internacional del Automóvil - Buenos Aires 2013
Tal como coincidieron los directivos de las empresas del sector, se proyecta que en 2013 se alcanzarán a producir 850.000 unidades (el récord de 2011 fue de 828.771 vehículos), impulsadas por la comercialización en el mercado local que también se encamina a una nueva marca máxima en lo que respecta a patentamientos, con más de  860.000 unidades, y el fuerte crecimiento de las exportaciones, sobre todo a Brasil.
 
Ratazzi consideró que “se podría decir que este es el mejor de los mundos camino al millón de unidades por año, transitando un ciclo absolutamente virtuoso”.
 
El directivo empresario se manifestó a favor de  “otorgar mayor previsibilidad para las inversiones” y tomar en cuenta cuestiones relacionadas con el nivel de competitividad, las trabas comerciales y la evolución de los precios.
 
El presidente de ADEFA también se refirió a la importancia del desarrollo del Mercosur para consolidar este crecimiento de la industria a partir de "esquemas de complementación, especialización e integración que avala escalas razonables para las plantas que pueden atender un mercado ampliado con un intercambio fluido y reducidos costos logísticos con un parque competitivo".
 
A pesar del contexto de crisis a nivel internacional, Ratazzi reconoció que su empresa -la automotriz Fiat- registró en los últimos 12 meses un crecimiento del 103 por ciento en volúmenes producidos y del 118 por ciento en la cantidad de unidades exportadas.
 
Jorge Portugal, vicepresidente de Volkswagen Argentina, afirmó en el stand de la marca que “en los últimos años se alcanzaron cifras que sorprenden en términos de ventas y producción, y para este año se prevé un mercado que sea récord histórico en la Argentina por encima de las 860.000 unidades” patentadas.
 
“Dentro de la marca estimamos alcanzar un volumen de 176.000 unidades con vehículos de pasajeros y comerciales livianos, y una participación del 24 por ciento” en el primer segmento, resaltó el directivo al reafirmar el interés de la marca en el mercado local con la presentación en el Salón de siete nuevos modelos, entre ellos la línea 2014 de la Pick Up Amarok y la Surán que se producen en la planta de General Pacheco.
 
Por su parte, Luis Basavilbaso, presidente de Citroën Argentina, destacó que “la industria está creciendo al 9 por ciento anual y anticipa que va a ser un año récord de ventas, contexto en el que Citroën viene creciendo en lo que va del año un 40 por ciento respecto a 2012”.
 
La automotriz -que integra con Peugeot el Grupo PSA- anunció que “seguirá incrementando sus inversiones en la red con la creación de 8.000 nuevos metros cuadrados de taller para el creciente parque de la marca”.
 
“Citroën está creciendo de forma exponencial”, dijo al presentar las cinco novedades en su stand del Salón del Automóvil “algo nunca hecho por la marca en tal magnitud” y entre las que se destaca lo que denominó “el gran orgullo nacional que es el modelo C4 Lounge que comenzó a fabricarse en la planta del grupo PSA en la localidad de El Palomar”.
 
En tanto, el gerente de Comunicaciones de Ford, Sebastián Trotta, también resaltó que el desarrollo del mercado nacional y regional le permitieron a la marca “consolidar la inversión de 475 millones de dólares iniciada en los últimos dos años para la producción en el país de dos modelos globales como el Nuevo Ford Focus III y la Nueva Pick Up Ranger” que abastecerán a los países de la región desde la Planta de General Pacheco.
 
Esta inversión le permitió a la marca del óvalo “contar con dos de las cuatro plataformas globales que la automotriz tiene en la región” y en la que “para el segundo semestre del año estará produciendo un 100 por ciento de vehículos globales”, lo que se complementará para fines de año el 90 por ciento de la inversión e 350 millones de pesos para readecuar las concesionarias a la nueva política de la marca.
 
A su turno, Nicolás Abbate, director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Chevrolet, dijo que la empresa está observando “un 2013 que puede terminar en récord histórico para la industria. Fue un semestre muy positivo en ventas, y la expectativa es superar la cifra récord de 2011, con la consolidación de la marca en una segunda posición de ventas y una participación de mercado del 16 por ciento”.
 
EL directivo anticipó que en el segundo semestre del año, General Motors “comenzará la implementación de la inversión de 450 millones de dólares del ya anunciado Proyecto Fénix que le permitirá a la marca contar con un nuevo modelo global para fines de 2015, y que se sumará a los que ya se producen en la planta de Rosario: Classic y Agile”.
 
“Se trata de un nuevo producto para el que se están identificando a los proveedores locales y que permitirán avanzar en una mayor integración local de los autos fabricados en la argentina, en una política en la que coincidimos con el Gobierno nacional", sostuvo Abbate. 
 
Confirmado: este país se va al carajo... Pero en auto.

Intenso movimiento turístico por el fin de semana largo

Dos millones de personas se movilizaron en el feriado. Los vuelos y ómnibus hacia destinos turísticos del país estaban colmados.
 
"Esto es muy positivo para el comercio, con este feriado se han movilizado dos millones de personas por todo el país", sostuvo el titular de la Federación de Cámaras y Comercio de Argentina (Fedecamaras), Rubén Manusovich.
 
Este movimiento, añadió, "implica un crecimiento de ventas minoristas del 26% a moneda constante y del 12% en unidades", respecto del mismo feriado de 2012.
 
Según cálculos de Fedecamaras, cada viajero gastará "unos $ 250 diarios, que suman en una estadía de cuatro días $ 1000", por lo que estas mini vacaciones moverán "unos 2.000 millones de pesos".
 
Manusovich explicó que "lo más importante es que son recursos que se transfieren desde los grandes centros urbanos hacia el interior y que, entre sus principales destinatarios, están las pequeñas y medianas empresas".
 
La ocupación hotelera tenía demandas de un 90% en las sierras, la costa y el delta bonaerense, lo mismo que en las termas de Entre Ríos, las sierras de Córdoba, Puerto Iguazú, el Noroeste (NOA) y los principales destinos patagónicos, en Río Negro y Chubut.
 
Los servicios de Aerolíneas Argentinas con destino a El Calafate, Ushuaia, San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, San Luis y Córdoba estaban completos.
 
El intenso movimiento hacia los destinos turísticos se mantendrá hasta hoy, informaron fuentes aeroportuarias, que adelantaron que, pese al frío, todo el fin de semana habrá buen clima para volar.
 
En la terminal de ómnibus de Retiro, los destinos más demandados eran la costa atlántica, Córdoba, Entre Ríos y algunos lugares de la Patagonia, indicaron los operadores.
 
Varias empresas de transporte público de pasajeros de larga distancia aumentaron en un 50% las frecuencias diarias hacia las ciudades balnearias, mientras otras "no descartan sumar unidades en las próximas horas", manifestó esta tarde un vocero.
 
La Agencia Nacional de Seguridad Vial informó que por el peaje de Samborombón de la autovía 2 circulaban ayer a la tarde rumbo a la costa atlántica 1.160 vehículos por hora, mientras que más de 380 lo hacían desde las ciudades costeras hacia Capital Federal.
 
La subsecretaria de Promoción Turística nacional, Patricia Vismara, dijo a Radio Brisas de Mar del Plata que "la importancia de la inclusión de los fines de semana largo le dio a la gente la idea de movilizarse más veces por año, por períodos cortos" y señaló que esa ciudad "es uno de los lugares más buscados".

Los agrogarcas amenazan con profundizar las medidas

La Mesa de Enlace, tras finalizar un cese de comercialización agrícola y ganadera de cinco días, advirtió ayer que declarará una medida de "protesta más extendida la semana próxima" contra la política del Gobierno para el sector, si la administración central sigue sin "hablar" con sus dirigentes.
 
Así lo dijo el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, quien sostuvo que estuvo "en piquetes" en los que "los productores" agropecuarios dijeron estar "muy molestos y endeudados en muchos casos" por lo que definió como "política desastrosa" del Gobierno.
 
"Nos piden que hagamos otra protesta, más intensa y más extendida. Las bases nos piden eso y, la semana próxima, nos juntaremos en la Mesa de Enlace y decidiremos", advirtió Buzzi en diálogo con radio Continental.
 
La Mesa de Enlace realizó medidas de fuerza durante cinco días -como el cese de la comercialización de granos- para reclamar por las "políticas del sector".

Denuncian a Buzzi por presunta evasión impositiva

El titular de la Federación Agraria Argentina fue denunciado ante la Justicia en una causa en la que se lo acusa de un presunto acto de evasión impositiva en la comercialización de granos por una cifra superior al millón y medio de dólares. 
 
El abogado Hugo Scarzi denunció al titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, en los tribunales de Rosario por presunta evasión impositiva  por una cifra superior al millón y medio de dólares.
 
Según informa el diario La Capital de Rosario, la operación en cuestión se habría realizado en junio de 2011, luego que el gobierno dispusiera la apertura del cupo exportable trigo, donde 50.000 toneladas serían exclusivas para los productores de la entidad comandada por Buzzi.
 
"Lo que se tiene que investigar -dijo Scarzi- es qué pasó con las ganancias de 25.000 toneladas de trigo que el gobierno nacional le encomendó comercializar también a la Federación Agraria, a través de una empresa de corretaje, que es Federar SRL".
 
"A medida que se fue avanzado en la investigación fueron apareciendo una serie de pruebas documentales aportadas por vecinos de las localidades de Máximo Paz y Alcorta, que conocen el tema. Y con todas esas pruebas documentales se radicó la denuncia ante la fiscalía federal Nº 12, para que intervenga, investigue y determine si existe algún tipo de responsabilidad penal en el tema de evasión y lavado de dinero", explicó el letrado.
 
Scarzi dijo que "coincide que algunos empleados de Federación Agraria conforman una serie de personas jurídicas cuyo objeto social es idéntico a la comercialización de cereales, con el domicilio fiscal de la Federación Agraria Argentina".
 
Para el denunciante, el monto original evadido rondaría los 700.000 dólares, a lo que se suma una cifra similar en concepto de otra comercialización "equivalente".
 
¡Mirá vos al hijo de puta éste! Además de ser golpista, también se queda con los vueltos. 


jueves, 20 de junio de 2013

Se celebra hoy el "Día de la Bandera"

FELIZ DÍA DE LA BANDERA
PARA TODOS Y TODAS
 

Cristina: "Sólo podrán detener el avance de la democracia por un tiempo"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró ayer que “más temprano que tarde, los argentinos van a poder votar democráticamente a los miembros de todos los órganos políticos”, en referencia a la decisión de la Corte Suprema de declarar “inconstitucional” la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura.
 
 
“Cuánto le costó a las mujeres sufragistas y a Evita conseguir el voto femenino”, recordó la jefa de Estado a modo de ejemplo del tiempo que tardan las luchas mediante las cuales se consiguen nuevos derechos.
 
Cristina lo expresó al hablar en el masivo acto que encabezó ayer a la tarde en esta capital provincial, como celebración por los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país y la cuarta fundada en América.
 
En su discurso, afirmó que "la historia es indetenible" y advirtió que "aquellos que creen que a través de una resolución podrán frenar una reforma" tienen que saber que "ninguna sociedad soportó que frenen la democracia".
 
En ese contexto, la jefa de Estado aludió al fallo de la Corte contra la reforma del Consejo de la Magistratura, y señaló que "ayer (por el martes) nos dieron algún dolor, pero nos vamos a curar porque tenemos buenos remedios".
 
Agregó que “las reformas vienen indetenibles porque indetenible la voluntad popular, la voluntad de participar y la voluntad de decidir del pueblo argentino”.
 
“La historia lo demuestra con los 400 años de esta universidad”, remarcó Cristina.
 
Insistió en que "no vamos a tener que esperar tanto para lograr las reforma, no se preocupen, en la aquella época no había Internet; las reformas vienen, son indetenibles".
 
La Presidenta arribó esta tarde a Córdoba acompañada por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el de Legal y Técnica, Carlos Zannini y el ministro de Educación, Alberto Sileoni, entre otros funcionarios.
 
La jefa del Estado fue recibida en la aeroestación cordobesa por el gobernador, José Manuel De la Chota y otras autoridades de la provincia mediterránea, y desde allí se dirigió a la sede de la Universidad Nacional cordobesa.
 
Al hablar como oradora central del acto, Cristina también señaló que “no conozco ningún cambio donde no estén todos los jóvenes”.
 
“No se enojen con los jóvenes, al contrario”, afirmó la jefa de Estado, tras referirse a la lucha que dieron los jóvenes cordobeses para lograr ser parte del gobierno de la Universidad.
 
En ese sentido, resaltó la Reforma Universitaria de 1918 y recordó que antes de ese cambió histórico "las cátedras era hereditarias".
 
La Presidenta aseguró que "en esta década ganada para todos los argentinos, no podían estar ausentes los universitarios", y recordó que en las épocas de clausura democrática "ustedes los universitarios como los trabajadores no eran tenidos en cuenta".
 
Agregó además que “deberían tener más vergüenza los que quieren recortar algunas libertades a los argentinos”.
 
La Presidenta también sostuvo que “no vengo a agraviar ni descalificar a nadie, solo quiero que Córdoba vuelva a ser lo que alguna vez fue”.
 
"Quiero que Córdoba vuelva a generar dirigentes de la talla de Agustín Tosco, Atilio López y Amadeo Sabattini, y vuelva a marcar el paso de la historia como lo hizo en otros tiempos", remarcó.
 
Además, Cristina afirmó que "es bueno reflexionar y saber que ser universitario, más que un privilegio, es un deber de compromiso con el pueblo".
 
"Nosotros, hijos de trabajadores que pudimos acceder a la universidad pública y gratuita, tenemos que tener un compromiso para devolver parte de lo que la Nación nos dio", agregó.
 
 
Sobre el final de su discurso, instó "vamos Córdoba para adelante, junto al proyecto nacional, este proyecto que le ha cambiado la vida a los argentinos".
 
"Juntos y unidos somos invencibles porque somos parte de la historia viva de nuestro país", finalizó la Presidenta.

Alak: "Esperábamos de la Corte una sentencia más democrática"

El ministro de Justicia aseguró que "el pueblo nunca se equivoca y el voto es la base de la democracia". Fue al referirse al fallo que declaró inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo.
 
El ministro de Justicia y Derechos Humanos sostuvo ayer que ante el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura se presenta "el desafío de democratizar el único poder que el pueblo no tiene posibilidad de votar", al referirse al Poder Judicial.
 
"Nosotros somos una república representativa, así lo dice la Constitución Nacional, y no puede ser que la gente vote en el Poder Ejecutivo y en el Legislativo y para elegir a los abogados y académicos que después van a a elegir a los jueces no pueda", remarcó Alak en declaraciones radiales.
 
El ministro de Justicia admitió que "esperábamos que la Corte sacara una sentencia más democrática" y agregó: "¿Por qué tienen miedo de dejar que la gente vote, cuál es el problema?", al explicar que el Consejo de la Magistratura tiene integrantes que "no acceden por el sufragio popular sino por el voto calificado".
 
"El pueblo nunca se equivoca y el voto es la base de la democracia, entonces ¿cuál es el problema? Decir que la Justicia se va a partidizar es un disparate", advirtió el funcionario nacional.
 
En ese marco, el titular de la cartera de Justicia opinó que "si no hay democracia, hay aristocracia" y que nuestro país "decidió abandonar el esquema aristocrático con la ley Sáenz Peña de 1916", de voto universal, masculino, secreto y obligatorio.
 
Puntualizó que el esquema actual de elección por sus propios pares en el Consejo de la Magistratura existía en España en 1980 y que en 1985 "la Corte de ese país, que es nuestra fuente, dijo que era corporativo e intolerable con el sistema democrático".
 
Ante el nuevo escenario, donde prácticamente el Consejo de la Magistratura continuará funcionando como hasta ahora, Alak recordó que "las luchas por la democratización nunca han sido fáciles" y recordó distintos episodios de la vida política argentina que corroboran sus dichos, como el voto secreto y universal, y las luchas por el derecho de la mujer a votar.

Magistratura: "Acudiré a los organismos internacionales", aseguró Diana Conti

La diputada del Frente para la Victoria adelantó que hará una presentación ante la OEA por el frenó a la elección popular de la Magistratura. "Entre ciudadanía y corporación, la Corte Suprema se paró otra vez del lado de las corporaciones", apuntó.
 
"A título personal, voy a acudir a los organismos internacionales. Cuando considere madura la base para entregarle al secretario de la OEA la presentación correspondiente, lo haré”. Así, lo adelantó la diputada kirchnerista, Diana Conti, respecto al fallo de la Corte Suprema que frenó la reforma del Consejo de la Magistratura.
 
Si bien reconfirmó que desde el Poder Ejecutivo nacional se va a respetar el fallo, la funcionaria del Frente para la Victoria anticipó ayer que en algún momento irá a la Organización de Estados Americanos para hacer una presentación en contra de la decisión judicial.
 
"Este fallo es una pérdida para la democracia. El instrumento de la consulta popular es un instrumento legal que puede ser usado", explicó Conti acerca de la elección popular de los miembros de la Magistratura que el máximo tribunal declaró inconstitucional ayer. "La Corte quiere un consejo bobo que no toque un pelo de sus cargos y presupuesto. Entre ciudadanía y corporación, la Corte se paró otra vez del lado de las corporaciones", apuntó.
 
Sobre el resto de las medidas de democratización de la justicia que aprobó el Congreso Nacional, la funcionaria aventuró: "No creo que puedan atacarlas para tacharlas de inconstitucionalidad".
 
Acerca de la esperada resolución de la Corte sobre la Ley de Medios, Conti se mostró escéptica: "después de tanto tiempo, uno ya no sabe que esperar", lanzó y consideró que "estas cosas son obstáculos para el empoderamiento del pueblo".