jueves, 18 de octubre de 2012

Lula y Cristina almorzaron en la Casa Rosada

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se reunió con el ex mandatario del Brasil, de visita en el país.
 
Cristina Ferández de Kirchner y Luiz Inácio Lula Da Silva almorzaron ayer en la Casa Rosada, antes de la partida del ex mandatario brasileño hacia Mar del Plata, donde fue invitado como orador en el Coloquio de Idea, el Instituto para el Desarrollo Empresario Argentino.
 
Previamente, Lula había participado de una reunión con la mesa de trabajo de Unidos y Organizados.
 
Lula ingresó a la Casa de Gobierno apenas pasadas las 13 horas, acompañado del embajador brasileño en Buenos Aires, Enio Cordeiro, y por el ex secretario de la presidencia de ese país Luiz Soarez Dulci.
 
El ex presidente brasileño partió luego hacia Mar del Plata, en donde participará del encuentro empresarial Coloquio de Idea.
 
Qué alegría nos da verlo al querido Lula totalmente repuesto de su enfermedad.
 
¡¡¡Bienvenido compañero!!!

Recalde: "Hice todo el esfuerzo para mantener la alianza”

El diputado nacional por el Frente para la Victoria sostuvo que intentó que se mantuviera el buen vínculo entre el gobierno y la CGT. Recalde hizo estas declaraciones tras las duras acusaciones que el martes le hizo el dirigente sindical, Hugo Moyano, de quien fue asesor durante muchos años.
 
El diputado nacional por el Frente para la Victoria y presidente de la Comisión de Relaciones del Trabajo de la Cámara baja, Héctor Recalde, sostuvo que intentó que se mantuviera el buen vínculo entre el gobierno y la CGT.
 
Recalde habló ayer, tras las duras acusaciones que el martes le hizo el dirigente sindical, Hugo Moyano, de quien fue asesor durante muchos años.
 
"Hace rato que vengo diciendo que con moyano tenemos diferencias", señaló el diputado, minimizando las diferencias que se expusieron el martes.
 
Asimismo, expresó que “fue muy importante para el país la alianza estratégica de Kirchner y Moyano y que duró hasta hace un año. Es respetable que él piense de una manera y yo piense de otra”.
 
“Hasta ayer (por el martes) asesoraba a la CGT. En el proceso electoral trabajé. El 12 de julio estuve en el Congreso, se lo dije a Hugo. Pero no fui al acto de Ferro, porque tenía características políticas que yo no compartía. Lo hablé, lo vengo conversando hace mucho. Hasta ayer fui abogado de la CGT”, agregó y remarcó: “Yo soy un ser humano. Que no conteste no quiere decir que no sienta dolor”.
 
En relación al proyecto por la ley de ART que está debatiéndose en la comisión que preside, Recalde puntualizó: “Yo presenté un proyecto en minoría donde sostengo lo que vengo sosteniendo de toda la vida. Presenté el mismo proyecto que la CGT había aprobado en su consejo general. Con mucha claridad, yo seguí la misma convicción que tuve siempre. No voy a votar el proyecto del Poder Ejecutivo y todo el mundo sabía que hubo dictamen. Hace rato que vengo diciendo que políticamente tengo diferencias con Hugo Moyano. Y yo respeto el pensamiento de él”.
 
¿Será Marcelo Bobonelli el nuevo asesor de Moyano?

Sabbatella aseguró que la AFSCA "actuará de oficio" para hacer cumplir la Ley de Medios

El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, reiteró que el organismo que conduce "va a actuar de oficio” para “darle cumplimiento” y “poner en regla” a los grupos que no hayan cumplido con los plazos establecidos por la Corte para la plena vigencia de la Ley de Medios.
 
"El 7 de diciembre es la fecha establecida por la Corte como límite para la presentación de los planes de adecuación y poder estar en regla con el artículo 161”, recordó el funcionario.
 
En este sentido, Sabbatella agregó que al día siguiente, es decir el sábado 8, “el que no lo haya hecho está afuera de la ley con los plazos para la adecuación vencidos y es la AFSCA el que tiene que actuar de oficio para darle cumplimiento a la ley, por supuesto garantizando las fuentes de trabajo y los servicios”.
 
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual dijo ayer a la mañana que “el Estado tiene que hacer cumplir la ley” y sostuvo que “lo raro es por qué alguien cree que está por encima de la ley, porqué alguien cree que no puede cumplir la ley, porqué alguien considera que le ley no lo toca”, en referencia al grupo Clarín.
 
“Entonces, si hay una ley profundamente democrática que deja atrás una norma de la dictadura, que fue votada por amplia mayoría por oficialistas y opositores, que fue recontra discutida durante años, una ley que tiene plena vigencia, ¿por qué alguien cree que no la tiene que cumplir”, se preguntó el funcionario nacional.
 
En ese marco, destacó que “hay una historia de trabajo intenso de muchísimas organizaciones comprometidas con la comunicación popular que hizo que llegáramos a esta ley” y valoró que “se encontró con un gobierno decidido a distribuir la palabra”.
 
“Es una ley que ya tiene tres años que se aplicó en muchos aspectos y ha producido cambios importantísimos y cuestiones nuevas como radios cooperativas, en escuelas primarias, en las universidades, en pueblos originarios, nuevas productoras, horas y horas de contenidos audiovisuales nuevos y nacionales”, subrayó.
 
Además, Sabbatella lamentó que “durante estos tres años ha sido trabada y bloqueada en lo que hace al artículo de la adecuación a los nuevos parámetros que establece la ley” e insistió en que “la ley es profundamente comprometida con la diversidad, con la pluralidad, con la libertad de expresión, con la democracia”.
 
“Es una ley absolutamente necesaria para garantizar plena libertad de expresión y absoluta libertad de la palabra, y para eso se necesita también enfrentar la tendencia monopólica de las concentraciones mediáticas, las posiciones dominantes que lesionan la libertad de expresión y la democracia”, concluyó.
 
La cuenta regresva hacia el 7D sigue corriendo y Martín está cada día más feo, más sucio y más malo.

La Justicia falló a favor de un amparo contra el ajuste previsional de Córdoba

La jueza Sandra Tibaldi de Bertea se expidió a favor del recurso presentado por un jubilado para que no se le aplique el ajuste aprobado el 8 de agosto último. Con sus haberes, el amparista atiende los gastos que demanda su hija adolescente con discapacidad.
 
La justicia cordobesa emitió el primer fallo favorable contra el ajuste implementado por el gobernador de la Sota, al expedirse a favor del recurso de un jubilado que tiene una carga de familia especial.
 
El abogado Enrique Novo, representante de un amparista de la ciudad de Río Cuarto, explicó ayer que la jueza Sandra Tibaldi de Bertea dio lugar a la medida cautelar promovida por el jubilado, de quien se mantiene en reserva la identidad, para que la Caja de Jubilaciones de la provincia no le aplique el ajuste previsional que fue aprobado el 8 de agosto último.
 
El letrado precisó que lo resuelto por la jueza “es particular y no resuelve el tema de fondo”, sino que lo que hace es ordenar que no se le difiera por seis meses el pago de los aumentos establecidos para los activos, tal como lo establece la reforma previsional.
 
Novo también aclaró que el fallo se fundamenta en una situación muy particular del amparista porque su jubilación es el único ingreso familiar y debe atender los gastos que demanda su hija adolescente con discapacidad, por lo tanto una reducción en sus ingresos “implicaría poner en riesgo la compra de medicamentos”, advirtió.
 
La reforma previsional impulsada por De la Chota, mediante la ley 10.078, establece que el sector pasivo provincial percibirá los aumentos salariales seis meses después que lo reciban los trabajadores activos, un régimen que antes de la ley era simultáneo.
 
El abogado dijo que más allá de la situación excepcional en que se resolvió la medida cautelar “la ley es inconstitucional porque es contraria al derecho de propiedad constitucional que es determinante en cuanto a que el haber jubilatorio no se puede modificar en formas de pago ni montos”.
 
Mientras tanto, se espera que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) resuelva los planteos de inconstitucionalidad de la ley de reforma previsional.
 
De la Chota; ¡¡¡dejá de gastar plata en tratamientos capilares y pagale a los jubilados!!!

La película de Néstor Kirchner ya tiene fecha de estreno

El film sobre la vida del ex presidente se dará a conocer el 17 de noviembre, en el Día de la Militancia Peronista, en el estadio Luna Park. Allí podrán asistir los militantes que participaron en la producción. Días más tarde, el 22 de noviembre, tendrá lugar el estreno comercial.
 
"Néstor Kirchner, la película" llegará finalmente a los cines el mes que viene. Y no será un día cualquiera, sino que se pre-estrenará el 17 de noviembre, el día en que se celebra la Militancia Peronista. El film llegará con festejos en el estadio Luna Park, para que los militantes puedan disfrutar de la producción artística sobre la vida de Néstor Kirchner.
 
La película, dirigida por Paula de Luque, comenzó a rodarse en mayo de este año con los aportes de los ciudadanos de a pie que fueron enviando fotos y anécdotas del ex presidente. Y el pre-estreno en el Luna tiene que ver con eso. En palabras de los autores y productores del proyecto, es para "los miles de compañeros que colaboraron con la película".
 
El 17 de noviembre se conmemora el Día de la Militancia Peronista porque ese día, en 1972, Juan Domingo Perón volvió al país después de 18 años de exilio.
 
Tras la función especial, el estreno comercial será unos días después: el jueves 22 de noviembre. Se estima que la película llegará a ser exhibida en 120 salas de todo el país.
 
Allí estaremos.

Norberto Galasso presenta su libro "La Compañera Evita"

miércoles, 17 de octubre de 2012

El peronismo celebra hoy el "Día de la Lealtad", en el 67º aniversario de la gesta de 1945


"Sin galera y sin bastón… los muchachos de Perón”era el grito de miles y miles de trabajadores que desde la media mañana del 17 de Octubre de 1945 recorrían las calles de Buenos Aires en marcha hacia la Plaza de Mayo y también en muchísimas otras ciudades del interior. Un acontecimiento novedoso que abriría un ciclo histórico distinto. 
 
Diría Don Arturo Jauretche: “El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia”.
 
Y como contrapartida, Emilio Hardoy, dirigente conservador, manifestaba: “Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela 'romana' y el país de 'la corte de los milagros' que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. ¡Días que sacudieron al país! ¡Días en que la verdad se desnudó! ¡Días que cierran una época e inauguran otra!”.
 
El 17 de Octubre de 1945 no fue una simple manifestación protestataria. Fue una Gran Rebelión Popular mediante la masiva participación y movilización de los trabajadores y con verdaderas características insurreccionales.
 
Es por ello que John Wiliam Cooke señala: “El peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina”
 
El 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argentina y el comienzo de otra. Fue un hecho tan contundente, que aún hoy, y a pesar de las conquistas perdidas, del patrimonio entregado, de las infamias cometidas, ha quedado no sólo como recuerdo y evocación, sino como Bandera para las luchas por la Dignidad Nacional.
 
No sólo fue una lección histórica para las fuerzas del antiguo orden sino la gigantesca voluntad política de la clase obrera. 
 
Su adhesión a un jefe no se fundó en artes demagógicas sino en las condiciones históricas maduras que rompían con las antiguas relaciones económicas del régimen de la producción agropecuaria, que superaban los programas de los partidos pequeño burgueses de centro izquierda. 
 
La revolución política exigía la reforma social. La recuperación de la economía, enajenada al extranjero y la elevación del nivel de vida del hombre argentino explotado, son la doble faz de un mismo fenómeno: la toma de conciencia histórica de las masas. 
 
¡¡¡FELIZ DIA DE LA LEALTAD
AL PUEBLO PERONISTA!!!

Portazo en la CGT: Moyano rompió con Héctor Recalde

El titular de la CGT opositora afirmó que el diputado del FpV "ya no es más asesor" de la central obrera, luego del encontronazo que mantuvieron ayer en Diputados. El abogado laboralista había aclarado que con el camionero "tenemos diferencias políticas".
 
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, profundizó esta tarde su embestida contra el diputado Héctor Recalde, al asegurar que "no es más asesor" de la central obrera y se quejó del "circo" que significó la reunión de la Comisión de Trabajo en el Congreso.
 
"Es la CGT o Aerolíneas Argentinas y él eligió Aerolíneas", advirtió Moyano en relacion a su ex aliado Recalde, cuyo hijo Mariano es el actual titular de la aerolínea de bandera.
 
Moyano formuló estos conceptos durante una exposición en el Colegio de Abogados acerca de la inconstitucionalidad del proyecto de ley de ART y allí también lamentó haber participado ayer al mediodía "de un circo, sin que por lo menos nos dieran un disfraz de payaso".
 
En tanto, Recalde también respondió los dichos del titular de la CGT opositora y ratificó que entre ambos existen "diferencias políticas".
 
"No voy a hacer declaraciones sobre los dichos de Moyano. Yo no reniego de nada de lo que hice. Después de esto no voy a seguir como abogado laboralista de la CGT. Lo dije en su momento, tenemos diferencias políticas", explicó Recalde.
 
"Yo estoy en este cargo de diputado cumpliendo con mis obligaciones. Yo no voy a hacer nada en contra de mis convicciones. Me puedo equivocar, pero yo siempre actúo de acuerdo a mis convicciones", explicó Recalde.
 
"Yo creo que este proyecto mejora las repaciones, le da movilidad pero no estoy de acuerdo en la competencia de la justicia civil. Siempre es oportuno escuchar a quienes quieran dar su opinión. Yo voy a votar mi proyecto y tengo mucho respecto por todas las opiniones distintas a la mía", agregó.
 
Luego de escuchar las declaraciones de Recalde, a Moyano están tratando de explicarle y de hacerle entender qué significa actuar de acuerdo a las propias convicciones. Y al hombre le cuesta entenderlo porque él se acostumbró a actuar de acuerdo a las convicciones... de Magnetto.
 
Pobre Moyano. Cada vez está más desorientado; aunque justamente hoy, podemos entender su desorientación... Es el Día de la Lealtad.

Carrió, avergonzada y con "un pie afuera de la política"

Tras el fracaso en las últimas elecciones, la diputada de la Coalición Cínica dijo que ya no escucha a sus colegas, que Cristina Kirchner "va hacia una dictadura" y que le da "una vergüenza terrible" integrar la Cámara de Diputados.
 
El estrepitoso fracaso en las últimas elecciones presidenciales parece haber terminado con la carrera política de Elisa Carrió.
 
No se trata de una sentencia hecha por ningún analista político sino por la propia diputada, que dijo estar "con un pie afuera de la política", ya que le da "una vergüenza terrible" formar parte del sistema político actual.
 
Durante una exposición en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata, la legisladora aseguró: "Estoy casi con un pie afuera de la política".
 
Días atrás, en una entrevista televisiva, había dicho que le daba "mucha vergüenza estar en la Cámara de Diputados". "Tengo una vergüenza terrible, nunca he visto una degradación tan grande de la clase política", afirmó.
 
En esa misma entrevista, la ex líder de la Coalición Cínica (actualmente presidida por Adrián "Pantriste" Pérez), dijo que la presidenta Cristina Kirchner "va casi con desesperación a la dictadura". "Me decían que era exagerada cuando hablaba de la corrupción y cuando decía que iba a controlar los medios, los hechos fueron más fuertes de lo que yo anunciaba. Las instituciones en la Argentina están flaqueando", sostuvo.
 
También aseguró que ya no habla con sus colegas ni los escucha, que está "muy poco dentro de la política" y tiró la pelota afuera: "Yo he perdido, las preguntas sobre qué hace la oposición se la tiene que hacer a los líderes opositores: Binner o Alfonsinito".
 
Si tiene "un pié afuera de la política", la pregunta que surge, inevitablemente, es... ¿Que carajo está esperando para poner el otro e irse a la mierda de una vez por todas?

Estudiantes levantan hoy la toma de escuelas y suspenden movilización

Lo anunció la Coordinadora de Estudiantes de Base, que representa a alumnos de escuelas normales y técnicas tomadas de la Ciudad, e informó que harán un festival frente al ministerio de Educación porteño. Un grupo de alumnos mantuvo ayer el tercer encuentro con técnicos de la cartera porteña y miembros de la Asesoría Tutelar de la Ciudad.
 
La Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), que representa a alumnos de escuelas normales y técnicas tomadas de la Ciudad, anunció ayer que hoy levantarán las ocupaciones con un festival frente al ministerio de Educación porteño.
 
En tal sentido, Gabo Lópes, presidente del Centro de Estudiantes del Normal 10, manifestó -antes de concurrir a la nueva reunión en la Asesoría Tutelar de la Ciudad- que "40 colegios levantamos mañana (por hoy) la toma con un festival a partir de las 13", en Paseo Colón 255, donde entre otros grupos tocará la Bersuit.
 
Además, informó que "se suspende la marcha del jueves y se discute la posibilidad de hacer una concentración en Plaza Pizzurno el martes 23 frente al ministerio de la Nación, cuando esté sesionando el Consejo Federal de Educación".
 
Por su parte, el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, advirtió ayer que el cronograma de recuperación de clases en las escuelas secundarias que fueron tomadas se extenderá "hasta el 30 de diciembre" y dijo que si el conflicto se dilata los alumnos deberán cursar hasta febrero.
 
En tanto, aclaró que “mantenemos la actualización curricular en relación a que comenzará a regir durante el ciclo 2013 para el primer ciclo de escuelas técnicas" y recalcó que "además de la validación nacional de los títulos de escuelas técnicas se está buscando que los títulos tengan validez regional".
 
"Hoy la mitad de los jóvenes no se gradúa del secundario y de esa mitad que se gradúa más de la mitad no comprende textos", sostuvo y se preguntó: "¿Por qué no discutimos eso en lugar de si estoy a la derecha o izquierda de alguien?".
 
Un grupo de estudiantes mantuvo ayer el tercer encuentro con técnicos de la cartera porteña y miembros de la Asesoría Tutelar de la Ciudad.
 
Allí presentaron una contrapropuesta en la que reclamaron la anulación del Plan Piloto en la ciudad con la reforma en 26 escuelas y que los alumnos tengan participación resolutiva.
 
Lo estudiantes reclaman también que la Nación suspenda la aplicación de la resolución 84 en las escuelas normales.
 
Cualquier cosa es más productiva que discutir si Esteban Bullrich está "a la derecha o a la izquierda de alguien". Todos sabemos que a la derecha de Bullrich no hay nada.

Ley de Medios: se conformó la Bicameral

Tal como lo había solicitado el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, quedó conformada la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Medios. Cynthia Ottaviano fue nombrada defensora del Público, figura que depende del Congreso.
 
Durante el encuentro de este martes se designó al titular de los diputados oficialistas, Agustín Rossi, como presidente de la comisión. Además, como defensora del Público, una nueva figura que creó la norma, se nombró a la periodista Cynthia Ottaviano.
 
Sobre la aplicación de Ley de Servicios Audiovisuales, Rossi subrayó a la salida de la reunión de la Bicameral que “el 7 de diciembre habrá que cumplir con la norma" y advirtió sobre su aspiración de que “ese día todos los grupos económicos que son propietarios de licencias audiovisuales cumplan y se adecuen a lo que prescribe la ley de medios”.
 
Finalmente se logró la conformación de la comisión bicameral, que contempla proponer al Ejecutivo tres candidatos para integrar el directorio de la AFSCA y un número igual para el directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA). De esta forma, se cumplió con lo establecido en la Ley de Medios sancionada en 2009.
 
Tal cual lo dice la norma, deberá haber representantes de la segunda y tercer minoría parlamentaria y es por ello que la UCR propuso para integrar el AFCSA al ex diputado nacional Marcelo Stubrin y por parte del FAP a Alejandro Pereyra.
 
En tanto para el directorio de la RTA los candidatos son, del radicalismo, el ex diputado José Cusinato y del FAP, el ex Secretario de Cultura del entonces gobernador de Santa Fe Hermes Binner, Marcelo Romeu.
 
Otro paso más -muy importante- para la plena y total aplicación de la Ley de Medios.

Cynthia Ottaviano: "Voy a defender a los usuarios de las corporaciones"

La periodista de Tiempo Argentino calificó como "un honor" haber sido propuesta por el oficialismo para el cargo de Defensora del Público, según establece la Ley de Medios.
 
Ottaviano fue elegida por Sabbatella y propuesta por Agustín Rossi.
El oficialismo propuso ayer formalmente en la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Medios, a la periodista Cynthia Ottaviano para el cargo de Defensora del Público, según establece la norma aprobada hace ya tres años.
 
Ottaviano dijo que, aunque hay que respetar el proceso de designación, es "un honor enorme" haber sido propuesta para ocupar ese lugar y que se trata de "un desafío" en su extensa y destacada carrera.
 
"La vida es diversa, yo hago esto desde muy chica, con toda la pasión que eso significa. Comencé cubriendo policiales, dándole voces a quienes no tenían voz, después hicimos investigaciones que apuntaban a descubrir lo que estaba oculto. Siempre pensé al periodismo como herramienta de cambio y lo ejercí con esa responsabilidad", señaló la periodista, que se desempeña como Jefa del Equipo de Investigación del diario Tiempo Argentino y co-conductora del programa "Mañana Más", en Radio Nacional.
 
En ese sentido, afirmó que "estar ahora ante esta posibilidad es un honor enorme y un desafío". "Tengo un alto sentido de la democracia y un sentimiento patriótico muy importante", aseguró, y agregó que su trabajo, en caso de ser nombrada, será "defender a los consumidores y usuarios de las corporaciones o abusos que puedan sufrir".
 
Además de su trabajo periodístico, Ottaviano es docente de posgrado en la USAL y de grado en UADE; y recientemente realizó seminarios de política, historia y filosofía en la universidad francesa de La Sorbonne.
 
Aunque dijo que continuará con su labor como docente, adelantó que no seguirá en el diario y la radio: "No voy a seguir en Tiempo y Radio Nacional si se produce esta designación, porque requiere muchas horas y la exigencia estará puesta en este nuevo lugar. Sí voy a seguir dando clases, con las limitaciones horarias que implica el nuevo trabajo".
 
Una excelente elección del oficialismo. ¡¡¡Suerte Cynthia!!!

Kicillof: “Argentina vive un proceso que debe ser profundizado”

Durante su exposición en el Senado para defender el Presupuesto 2013, el secretario de Política Económica, Axel Kicillof, sostuvo que desde la presidencia de Néstor Kirchner se inició un proceso de "reversión del modelo neoliberal".
 
El viceministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó ayer a la mañana que "la Argentina está embarcada en un proceso de cambio estructural" de su matriz productiva, "proyecto que necesita un período muy extenso y ser profundizado" para dar sus frutos, al presentar ante el Senado los lineamientos del Presupuesto 2013.
 
Tras un "ciclo neoliberal que se extiende desde el golpe de Estado de 1976, cuando se inicia una etapa oscura en lo político, social y de derechos humanos, y en lo económico, que se corona con el plan de convertibilidad y sus diez años, hace nueve años que la Argentina está experimentando un cambio estructural", planteó el funcionario ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta.
 
"En la Argentina hay en curso un cambio de su estructura económica y productiva, que, por supuesto, lleva un tiempo muy largo, necesita un período muy extenso y ser profundizado", subrayó Kicillof, al asegurar que el kirchnerismo implementa "un proceso de reconstrucción del tejido industrial que fue lesionado, en algunos sectores de muerte, durante el proceso neoliberal".
 
El proyecto impulsado por el Gobierno contempla una proyección de crecimiento del PBI del 4,4 por ciento, una inflación del 10,8 por ciento y un valor promedio del dólar de 5,10 pesos.
 
Del texto se destaca que la mayor parte de sus recursos al gasto social y la realización de obras públicas, clave para el desarrollo del país, además de sostener las políticas contracíclicas para alentar el consumo y la inversión.
 
Se promueve también la política de desendeudamiento con el uso de las reservas; y un crecimiento en la recaudación del fisco de 22,7%, equivalente a 822.073,5 millones de pesos, a través de una política tributaria progresiva, donde pagarán más impuestos los que más tienen.
 
En este sentido, se destacan los ingresos por derechos de exportación e impuesto a las ganancias, que aportarán 77.963,5 millones de pesos y 161.579,9 millones de pesos, respectivamente.
 
El superávit en la balanza comercial está estimado en los 13.325 millones de dólares; marcado por las exportaciones, que aportarán 92.846 millones de dólares y las importaciones que serán de 79.522 millones de dólares.
 
En materia de consumo se da un aumento de 4,3 por ciento -equivalente a 1.867.059 millones de pesos- y para el nivel de inversión proyectan un avance de 7,4 por ciento, alcanzando los 602.695 millones de pesos.
 
El gasto destinado a educación, ciencia y tecnología será de aproximadamente 8.232,2 millones de pesos; en tanto en Salud se produce un aumento del 29,6 por ciento respecto del período anterior.
 
Concretamente, lo destinado a universidades nacionales serán 21.849.628.405 pesos, más 400 millones que administrará el Poder Ejecutivo; con un incremento aproximado del 23 por ciento respecto de 2012. En cuanto a obras públicas plurianuales, el Presupuesto 2013 prevé que durante el próximo año se invertirán 2634,1 millones de pesos.
 
Para eso, entre otras cosas, más de la mitad del electorado votó como votó en octubre de 2011. Para que el modelo sea profundizado. Y al que no le guste, que siga caceroleando "espontáneamente".

Cuba anunció la eliminación del permiso que necesitan sus ciudadanos para salir de la isla

Cuba anunció este martes la eliminación del permiso que necesitan sus ciudadanos para salir de la isla, una de las reformas más esperadas del gobierno de Raúl Castro.

A partir del 14 de enero de 2013, los cubanos sólo necesitarán el pasaporte y el visado del país de destino para viajar al exterior, anunció el Ministerio de Exteriores cubano en un comunicado.

La medida deja sin efecto la obligación de presentar una carta de invitación y el trámite de la llamada "carta blanca" que necesitan los ciudadanos cubanos para salir del país.

La reforma amplía también de 11 a 24 meses el permiso de estancia en el extranjero para los cubanos con residencia en otros países. Los ciudadanos que cuenten con el permiso de salida "podrán salir del país sin necesidad de un nuevo trámite", señaló el comunicado, según despacho de DPA.

"La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados. Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos", advierte por su parte el texto publicado en la versión digital de Granma, la publicación oficial del estado cubano, sobre el tema.

Aclara, también, que "Es oportuno informar que paulatinamente se adoptarán otras medidas relacionadas con el tema migratorio, las cuales sin dudas, coadyuvarán también a consolidar los prolongados esfuerzos de la Revolución en aras de normalizar plenamente las relaciones de Cuba con su emigración".

Finalmente Granma señala que "En el día de hoy (por ayer) se publica en la Gaceta Oficial de la República el Decreto Ley del Consejo de Estado que modifica la vigente Ley de Migración, así como otras normas complementarias".

Una medida que aplaudimos.

Destituyen al juez que dio 17 mil cautelares a gendarmes

El juez civil y comercial de Santo Tomé, Humberto de Biase Echeverría, fue destituido por mal desempeño de sus funciones, por decisión mayoritaria del Jurado de Enjuiciamiento.
 
Ex Juez Humberto de Biase Echeverría. Gentileza diario El Litoral
Además, el fallo inhabilita al magistrado, que dictó más 17 mil cautelares en beneficio de gendarmes y prefectos, "por tres meses en el ejercicio de la función pública" y agrega que el 22 de octubre serán leídos los fundamentos de la sentencia.
 
En diciembre de 2010 y cuando De Biase Echeverría era titular del Juzgado Civil, Comercial, de Menores y Familia de Santo Tomé, benefició en un mismo día con medidas cautelares a 17.060 miembros de la Gendarmería Nacional en acciones de amparo por reclamos de reajustes salariales.
 
Se trata de cuatro causas con múltiples actores presentadas el 10 de diciembre de 2010 con diferencia de pocos minutos y por una misma abogada, Josefa Raquel Milán, que De Biase aprobó.
 
Después de dar lugar a las cautelares, el magistrado se declaró incompetente y giró los expedientes para su sorteo, consumando una maniobra perjudicial.
 
En su descargo, De Biase Echeverría señaló que "yo, lo único quería es demostrar que no es cierto aquello de que la Justicia argentina es lenta".

Caso Ferreyra: ante la Justicia, Severo criticó a Pedraza por convertirse en “empresario”

Enrique Severo, el exgerente de Ferrobaires que fue secuestrado el pasado 3 de octubre cuando debía declarar en el juicio por el crimen de Mariano Ferreyra, dio su testimonio en Tribunales, en medio de fuertes medidas de seguridad.
 
El testigo afirmó que el detenido titular de la Unión Ferroviaria tuvo una actitud "irresponsable" cuando optó por convertirse en "empresario y no defendió a miles de trabajadores ferroviarios en la década del 90".
 
En tanto, apuntó a "mafias enquistadas" desde hace dos décadas en la empresa Ferrobaires, a las que vinculó al duhaldista Alberto Trezza.
 
"Vine acá a decir mi verdad", se presentó Severo ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal 21 al inicio de su declaración y tras haber llegado a los Tribunales Federales de Retiro con un chaleco antibalas puesto y tres gendarmes de custodia.
 
Sin embargo, se retiró menos de una hora más tarde advirtiendo que "quería contar otras cosas", ante lo cual el presidente del Tribunal, Horacio Diaz, le contestó que no había más preguntas tras haber escuchado definiciones políticas sobre el gremio ferroviario, las "patotas" de Ferrobaires y un anónimo que dijo haber recibido con datos del crimen luego del asesinato de Ferreyra.
 
"Esperaba aportar mucho más, hay unos cuantos más además de Pedraza que no están todavía acá", dijo Severo a la prensa al dejar la sala de audiencias y una vez concluida la declaración que en realidad debía haber prestado a principios de mes, el día en que según denunció fue secuestrado por 24 horas y amenazado.
 
En la audiencia sólo fue preguntado por la fiscalía y las defensas de los acusados, sin intervención casi de los querellantes del CELS, por la familia de Ferreyra y del Partido Obrero, por los heridos ese día.
 
Sobre el crimen de Ferreyra, Severo contó que el día anterior al hecho hubo una reunión en el Museo Ferroviario Bonaerense, en Avellaneda, con "gente de Ferrobaires y de la Unión Ferroviaria", según le había contado "una chica de la UF, Verónica Delane".
 
Severo dijo que nunca supo qué se habló allí pero que en ese lugar se hacían los encuentros "para generar algo, como si había que salir a manifestar o a un acto político" y que luego del asesinato del 20 de octubre recibió en su casa una nota manuscrita que le dejaron pegada en su buzón con datos sobre quién había sido el tirador que mató a Ferreyra.
 
"El 20 sucede algo horrible, mi vivienda es tiroteada, se me acercan ferroviarios a contar lo sucedido y a través de otro, Ricardo Guardo, me entero que Benítez fue convocado para ir a Avellaneda a 'sacar a esos zurdos'", dijo también en alusión a Alejandro Benítez, un testigo protegido que luego declaró en la justicia.
 
Parelamente, la madrugada posterior al hecho apareció la nota en su casa, manuscrita y que reconoció en el expediente con dificultad ya que no llevó anteojos, dijo que no veía nada y tuvo que usar unas gafas prestadas por un fiscal.
 
"Me habían dicho que 'el tano' Carnevale había llamado a Benitez" para ir a la estación de Avellaneda ese 20 de octubre de 2010, una fecha para la cual Severo ya no trabajaba en los ferrocarriles, pero se reunía con compañeros buscando con quién hablar de su situación, ya que había sido echado de su oficina por una "mafia" luego de no haberse aliado a la gestión de Trezza en Ferrobaires, narró ayer.
 
"¿A quién responde Trezza?", quiso saber un defensor. "Respondió siempre al duhaldismo, lo sabían Pedraza, Fernández, esto viene desde el duhaldismo", respondió Severo.
 
Y en ese contexto contó que un empleado que había sido subordinado suyo en las oficinas de la empresa en Constitución, apodado "Muqueño", guardaba armas provistas por "bandas de Ferrobaires" en una precaria casa en los terrenos del ferrocarril, que le había dado como vivienda tras dormir en un vagón.
 
"Algunas bandas de Ferrobaires le han llevado armas a este lugarcito para que las tenga, no se si en relación al tema Mariano pero sí armas, me contaron que las guardaban en la casa de Muqueño", refirió sin recordar el real nombre de su ex empleado.
 
"Hay una mafia enquistada" acusó y nombró a Norberto Saldaña, Héctor Carruega, Daniel Hess y alguien apellidado Santa Fe.
 
"¿Qué tiene que decir de José Pedraza?", preguntó el abogado del detenido sindicalista, Carlos Froment. "Tengo que decir que tuvo una responsabilidad o irresponsabilidad después del 90, de querer ser empresario y eso llevó a ferroviarios a perder puestos, a que se tercerizara, lo sabíamos todos, nos dejó a 50.000 sin trabajo por los arreglos que tenía con Carlos Saúl Mufa, fue responsable de lo ocurrido en la década del 90 junto a Carlos Mufa", respondió el testigo que fue afiliado a la Unión Ferroviaria.
 
"¿Que los ramales se cerraran era responsabilidad de Pedraza o del gobierno de turno?", retrucó Froment y el Tribunal no le permitió avanzar con esa pregunta aunque Severo aclaró: "me refiero a que no fuimos defendidos, nos entregaron, él como dirigente gremial tendría que habernos cubierto y no dijo nada".
 
Hasta el 19 de agosto de 2009, Severo trabajó en el área de "Respuestas inmediatas y contigencias y mantenimiento" de Ferrobaires, cuando según él fue sacado a la fuerza de su despacho en Hornos 11.
 
"Fuimos arrasados, éramos unos 30 y peregrinábamos por distintos lugares tratando de hablar con alguien para resolver nuestra situación", explicó sobre los motivos por los que luego se enteró por otros compañeros de lo ocurrido con Ferreyra.
 
Pedraza está más complicado que el plomero del Titanic.

martes, 16 de octubre de 2012

Perpetua a los autores de la Masacre de Trelew

Un Tribunal de Comodoro Rivadavia lo declaró crimen de lesa humanidad y condenó a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como "coautores responsables del homicidio con alevosía" de 16 presos políticos y tres tentativas.
 
Hubo que esperar 40 años y más de 50 días, a la noche más oscura se le vino encima el día y llegó por fin la sentencia a prisión perpetua a quienes el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia consideró coautores responsables del homicidio con alevosía" de 16 presos políticos y tres tentativas.
 
Así, Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino deberán pasar el resto de su vida en la cárcel por la denominada "Masacre de Trelew".
 
En cambio, el Tribunal resolvió absolver a Rubén Paccagnini y Jorge Bautista por los crímenes de lesa humanidad.
 
El 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar de Trelew, durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, fueron fusilados 16 militantes de ERP, FAP y Montoneros, tras un espectacular intento de fuga.
 
El denominado "Comando de fuga" pudo cruzar a Chile con los máximos jefes guerrilleros: Mario Roberto Santucho, del Partido Revolucionario de los Trabajadores, y Marcos Osatinsky (de las FAR), más los dirigentes Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna.
 
Los otros 19 presos que se habían escapado llegaron al aeropuerto justo cuando despegaba el avión que llevaba a sus compañeros. Intentaron tomar, sin éxito, otro avión que debía arribar pero que finalmente no descendió al ser alertado desde la base naval Almirante Zar.
 
Después de una conferencia de prensa en el aeropuerto, se entregaron ante los periodistas bajo la promesa de las autoridades judiciales y militares de que sus vidas serían respetadas.
 
Fueron alojados en la base naval Almirante Zar, y a las 3.30 de la madrugada, los 19 presos fueron obligados a salir de sus celdas. Los hicieron pararse en fila en el pasillo y los ametrallaron, pero tres de ellos lograron sobrevir para contarlo, y aunque la dictadura los desapareció a los pocos años, no hubo olvido, sí justicia.
 
Los militantes fallecidos fueronAlejandro Ulla (PRT-ERP), Alfredo Kohon (FAR), Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP), Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP), Carlos Astudillo (FAR), Clarisa Lea Place (PRT-ERP), Eduardo Capello (PRT-ERP), Humberto Suárez (PRT-ERP), Humberto Toschi (PRT-ERP), José Ricardo Mena (PRT-ERP), María Angélica Sabelli (Montoneros), Mariano Pujadas (Montoneros), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP) y Susana Lesgart (Montoneros).
 
Por su parte, los heridos que lograron sobrevivr, fueron Alberto Miguel Camps (FAR - Muerto en 1977), María Antonia Berger (FAR - Desaparecida en 1979) y Ricardo René Haidar (Montoneros - Desaparecido en 1982).
 

Ley de Medios: el Gobierno recurrirá a la Corte Suprema y presentará una denuncia penal ante la Procuración

"El Poder Ejecutivo presentará dos requerimientos judiciales, destinados al bloqueo de jueces naturales en el fuero Civil y Comercial", anunció el ministro de Justicia, Julio Alak. dijo. La segunda presentación será una denuncia penal ante la Procuración.
 
El Gobierno nacional recurrirá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) por la designación irregular de jueces en el Consejo de la Magistratura (CM) y presentará una denuncia penal en la Procuración General de la Nación por el mismo motivo.
 
En conferencia de prensa, el ministro de Justicia, Julio Alak, consignó que el Poder Ejecutivo solicitará también al máximo tribunal "la nulidad del mecanismo utilizado por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal para designar a jueces subrogantes en los juzgados vacantes mediante sucesivas acordadas sin fundamento y a veces incluso contradictorias entre sí".
 
"La demora en asignar jueces de este grupo minoritario del CM hace que no se pueda analizar y resolver como, por ejemplo, la medida cautelar que la Corte le puso plazo al 7 de diciembre", reclamó Alak sobre las trabas de cinco consejeros al concurso de 258 jueces para cubrir puestos vacantes. "Esta cámara sigue con jueces jubilados, subrogantes que tendrían que ser aprobados y elegidos como manda la Constitución".
 
El Consejo de la Magistratura no pudo sesionar para designar entre otros jueces, al nuevo magistrado del Juzgado Civil Nº 1 que debe fallar sobre la inconstitucionalidad solicitada por Clarín al artículo 161 de la Ley de Medios, apartado que apunta a la desinversión de los grupos mediáticos que posean más licencias de las permitidas en la nueva norma. De no dictarse una nueva cautelar, el holding de medios deberá adecuarse a la normativa vigente desde el 7 de diciembre próximo.
 
"Si un mismo actor de estos cinco está generando mecanismos de no aplicación de la ley para ocupar los cargos vacantes, será analizado desde el punto de vista penal. Los funcionarios públicos tienen especial responsabilidad en el cumplimientos de las normas. No podemos dejar de hacerlo si observamos que hay una maniobra para bloquear la designación de jueces en el Consejo de la Magistratura y si el responsable es Recondo", explicó el ministro de Justicia.
 
"La presentación penal efectuada hoy (por ayer) destaca que es nadie puede alegar el desconocimiento de las normas. Quienes administran justicia no pueden no aplicar correctamente las normas. Esta contradicción no es algo al azar, hay una maniobra que debe ser investigada. La ley es simple y clara para cumplir los juzgados vacantes", alegó Alak.
 
Durante la misma conferencia, se refirió a los vínculos entre consejeros e integrantes de medios de comunicación. "Hemos visto con preocupación que hay integrantes del CM que tienen familiares directos en medios que están impugnando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
 
"Es mejor anticiparse a los hechos y hacer las presentaciones judiciales correspondientes. Queremos que haya igualdad, queremos jueces designados respetando lo que indica la Constitución", explicó.
 
Ojalá esto ayude a que se termine pronto este culebrón impresentable protagonizado por los empleados de Clarín en el Consejo de la Magistratura.

La Corte Suprema recibió al cuestionado juez Recondo

El máximo tribunal informó que los ministros Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco recibieron al consejero, sospechado de ser el responsable de las maniobras para bloquear la designación de jueces en el Consejo de la Magistratura.
 
Lorenzetti y Recondo
La Corte Suprema de Justicia de la Nación informó que ayer a las 11, en el despacho de la Vicepresidencia de ese tribunal, los ministros Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco recibieron al consejero Ricardo Recondo, quien les informó sobre la situación existente en el Consejo de la Magistratura.
 
En tanto, los ministros de la Corte se reunieron por la tarde, a las 17, con Mario Fera y Alejandro Sánchez Freytes, los otros dos representantes del Poder Judicial en el organismo encargado de la designación de jueces.
 
El objetivo de ambas reuniones fue expresarles la preocupación del máximo tribunal por la "gravedad institucional" y la "situación de crisis" que implica el desacuerdo entre los integrantes del Consejo sobre el concurso 258 para cubrir cinco vacantes a juez en el fuero Civil y Comercial Federal.
 
"La Corte tiene que dar en este caso una señal institucional", aclararon fuentes del máximo tribunal sobre el encuentro. Por su parte, el senador kirchnerista Marcelo Fuentes pronosticó que la Corte podría "ordenar a los magistrados destrabar el concurso o fallar sobre la cuestión de fondo".
 
Era hora de que la Corte tomara cartas en el asunto.

Un ex de Clarín dejaría sin aire a Víctor Hugo

Nicolás Yocca, gerente general de Prisa Radio, viajó a España. Sería para conseguir dinero para concretar la rescisión del contrato.
 
En medio de la odisea que representa la proximidad del 7 de diciembre, la fecha tope para que el Grupo Clarín se adecue a la Ley de Medios, otra versión se instala en la constelación de los medios: la posibilidad de que el Grupo Prisa rescinda el contrato de Víctor Hugo Morales.
 
Para llevar adelante ese objetivo, el gerente general de Prisa Radio, Nicolás Yocca, viajó a España, donde está ubicada la sede del grupo. En el número 6 de la Avenida de los Artesanos, en Tres Cantos, al norte de Madrid, habría propuesto a la empresa reunir el dinero que representan los dos años de contrato que aún restan a Víctor Hugo.
 
Un empleado con cargo jerárquico en el área comercial de Radio Continental contó que "Yocca vino a la radio hace cinco meses con la misión de vaciar el espacio que hoy ocupa Víctor Hugo y remplazarlo con algún conductor alineado a la estrategia del diario Clarín, que también es la suya. Pero no sólo de La mañana, su programa diario, sino también de las transmisiones de fútbol".
 
Y aunque Yocca se fue del Grupo Clarín peleado con Héctor Magnetto, otro ex empleado de la radio, que lo conoce desde que era gerente de Finanzas en Artear, señala: "Ideológicamente, no me extraña que Yocca quiera desplazar a Morales. Es altamente probable. Aunque ya no está en el Grupo Clarín, fue durante mucho tiempo el número uno de Buenos Aires Televisión SA y gerente general en Radio Mitre. Yocca tiene esa postura. La misma que Clarín respecto de la Ley de Medios, por ejemplo".
 
El actual gerente de Prisa Radio fue quien llevó adelante la oposición del Grupo Clarín frente a la llegada de Prisa al país. En ese momento, Radio Mitre se opuso al otorgamiento de la licencia de Continental y fue Yocca quien encabezó esa embestida. "Si bien se peleó con Magnetto, mantiene fuertes lazos con el Grupo Clarín", explica una fuente cercana a Radio Continental, "por eso una de las dudas que flotan en este edificio tiene que ver con la oferta que le estarían por hacer a Víctor Hugo. Más claramente de dónde saldría el dinero que le ofrecerán a Morales para que decline lo que le queda por cumplir del contrato".
 
Así, en medio de acciones que lleva adelante Clarín y la oposición, tendientes a bloquear el nombramiento del juez natural que entiende en la causa por el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ese ex hombre fuerte de Clarín encabeza un operativo que dejaría a miles de oyentes de La Mañana y a los hinchas de fútbol sin la voz de Victor Hugo.
 
Peor para Continental. A Víctor Hugo no le van a faltar ofertas de trabajo.

El máximo capellán militar, señalado como acosador

Por Eduardo Anguita
 
Se trata de Mario Bonabotta, capellán mayor del Ejército.
 
Mario Bonabotta, Capellán mayor del Ejército
La secuencia de escenas, relatada por una fuente que pidió reserva de identidad y confirmada por otras personas, es la siguiente: el capellán mayor del Ejército, Mario Bonabotta, fue a un acto en el Regimiento de Patricios. Allí vio a un muchacho joven, suboficial, bien parecido, por quien pidió a las autoridades militares. Lo puso como chofer personal. Le encomendó en varias oportunidades que lo acompañara en viajes a Entre Ríos.
 
En una oportunidad, el joven se sorprendió de que al parar en un hotel, el capellán pidiera una sola habitación. La primera sorpresa es que un capellán, que tiene rango de general de Ejército, no comparte dormitorio con un suboficial de baja graduación.
 
Pero la incomodidad venía a partir de los gestos y sugerencias del capellán. En diferentes situaciones, el suboficial sintió acoso. En un momento el acercamiento físico le resultó tan violento que el suboficial reaccionó. Las manos del prelado se habían dirigido al lugar menos indicado. Desde el teléfono celular del capellán, el suboficial recibió varios mensajes de texto que no dejaban dudas de las intenciones que lo motivaban. El muchacho, de familia católica, sentía perturbación y sintió alivio cuando, al cabo de unos meses, el capellán permitió que fuera a un nuevo destino.
 
El caso mencionado no es el único que señala al máximo responsable de la jerarquía católica en el Ejército como acosador. En esta semana, Miradas al Sur se comunicó con la oficina que el capellán tiene en el primer piso del edificio Libertador, sede central del Ejército, frente a la Casa Rosada, y solo obtuvo como respuesta que la agenda de Bonabotta está muy ocupada como para responder a las preguntas de este cronista.
 
Antes de dar algunos detalles de la trayectoria del capellán -y sin dar datos concluyentes sobre un caso que recién se abre- vale la pena reflexionar sobre cuál es el lugar que ocupa la Iglesia Católica en las Fuerzas Armadas y de Seguridad.
 
En 1957, la dictadura de Pedro Aramburu firmó un convenio con el Vaticano sobre “asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas”. Desde ya, esto es “para los fieles”. Pero tiene la particularidad de que la católica es la única confesión religiosa que tiene un status de ese nivel.
 
Si bien no está prohibida ni la práctica de otros credos ni ser agnóstico, la jerarquía católica cuenta con la poderosa cadena de capellanes y vicarios tanto en las tres fuerzas armadas (Ejército, Marina y Aeronáutica) como en las dos fuerzas de seguridad nacionales (Gendarmería y Prefectura). El capellán mayor, por ejemplo, cobra un sueldo equivalente al de un general y no lo pagan la Iglesia argentina ni el Vaticano sino que los fondos salen del presupuesto nacional.
 
Hay otros dos aspectos, inquietantes, al respecto. El primero son los llamados votos de castidad que asume un hombre que se ordena sacerdote y que luego va a asistir espiritualmente a soldados, la mayoría hombres y muchos de ellos viviendo en cuarteles. No resiste ningún análisis la idea de que esos hombres van a pasarse la vida sin expresar, de una u otra manera, su sexualidad. Y si esto hiere la sensibilidad de algún feligrés, viene bien detenerse en el segundo tema, que hiere la sensibilidad de los miles de víctimas vulneradas por el terrorismo de Estado. Dos citas breves para evitar una catilinaria: el 23-9-75, siendo vicario general del Ejército, Victorio Bonamín advirtió en una homilía con presencia de oficiales: “¿No querrá Cristo que algún día las Fuerzas Armadas estén más allá de su función?”. Y agregaba: “El Ejército está expiando la impureza de nuestro país. Los militares han sido purificados en el Jordán”. Por su parte, Adolfo Tortolo, vicario general de las Fuerzas Armadas, en un almuerzo con la Cámara Argentina de Anunciantes, el 29-12-75, pontificaba: “Se avecina un proceso de purificación”.
 
Es decir, la atención sacerdotal de esos años estuvo claramente al servicio de restarles las culpas a quienes asumieran la tarea de purificar. Dicho en castellano, de poner en marcha la máquina del terror que costó miles de desaparecidos. Cabe recordar que Tortolo renunció a su cargo el 30-3-82, aduciendo “problemas de salud”, mientras que Bonamín también tuvo problemas de salud que lo llevaron a renunciar el mismo día. Nadie puede afirmar qué relación hubo entre esas renuncias y el fin del ciclo de los genocidas Jorge Rafael Videla y Roberto Viola, iniciado precisamente a mediados de 1975, que concretaron el golpe del 24-3-76 y que fueron desplazados luego por el golpe palaciego de otro genocida, Leopoldo Galtieri, quien encabezó la guerra del Atlántico Sur con el desembarco del 2-4-82.
 
Juan Antonio Baseotto fue también obispo militar. Había asumido a fines de 2002 con Eduardo Duhalde al frente del Ejecutivo y a mediados de 2005, cuando Néstor Kirchner ya había ordenado descolgar los cuadros de dos ex directores del Colegio Militar acusados por crímenes de lesa humanidad (Jorge Videla y Reynaldo Bignone), se despachó contra el entonces ministro de Salud, Ginés González García, un sanitarista prestigioso que tenía posición tomada sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Es decir, a ojos de Baseotto, era un pecador abortista. El obispo militar le envió una carta al ministro, según consigna la Agencia Informativa Católica Argentina, en la que decía, sin vueltas, que “quienes escandalizan a los pequeños merecen que les cuelguen una piedra de molino al cuello y los tiren al mar”. La supuesta cita bíblica era música para los oídos de quienes habían perpetrado crímenes que empezaban a juzgarse.
 
Un mes después, el presidente Néstor Kirchner desconoció la condición de obispo castrense de Baseotto y le quitó todo reconocimiento oficial. A pesar de ello la Iglesia lo mantuvo en el cargo y en mayo del 2007, al cumplir los 75 años que establece la ley eclesiástica para la jubilación, Baseotto renunció. Desde entonces, el obispado castrense está vacante y es administrado por el sacerdote Pedro Candia. Desde que Juan Pablo Cafiero asumió la embajada argentina ante el Vaticano al final del 2008 -después del rechazo romano a la postulación de Alberto Iribarne, dada su condición de divorciado- no se avanzó. La pretensión argentina es terminar con una institución de ese tipo y que cada militar concurra a la parroquia de su barrio o a la que sus convicciones laicas o religiosas le sugieran.
 
La edición de la revista Soldados -del Ejército- de septiembre de 2009, publicó un artículo sobre el capellán. Allí se consignaba que “Bonabotta asumió la Capellanía Mayor del Ejército en diciembre del año pasado. Su servicio comenzó en el Colegio Militar a los 18 años. Desde su nueva función habló con Soldados sobre las acciones del Obispado Castrense y la situación de espiritualidad dentro de las filas del Ejército”.
 
Ordenado sacerdote en diciembre de 1986 en la Basílica de Luján, Bonabotta se desempeñó como vicario de la Catedral de Mercedes entre 1987 y 1990. Luego, entre 1990 y 1994, tal como señalaSoldados, Bonabotta fue capellán del Regimiento de Mercedes. Es decir, durante sus siete primeros años estuvo en la órbita de Emilio Ogñenovich, arzobispo de la Arquediócesis de Mercedes-Luján. Tal como señalara en un artículo Joaquín Morales Solá en La Nación, en 1987 Ogñenovich organizó una procesión a Plaza de Mayo, encabezada por la Virgen de Luján, en contra de la ley de divorcio impulsada por el presidente Raúl Alfonsín. Ante la escasa cantidad de asistentes, Ogñenovich acusó a los obispos ausentes de haber traicionado su compromiso. Cuando se produjo el último levantamiento carapintada de fines de 1988, liderado por Mohamed Seineldín, el regimiento de Mercedes, donde revistaba Bonabotta, estaba comandado por Hugo Albete, quien fue un carapintada activo y tenía una estrecha relación con el capellán.
 
Bonabotta, unos años después, llegó a desempeñarse como capellán mayor de Gendarmería Nacional (2003-2008). El periodista Jorge Listosella consigna en su libro Abusos sexuales, una curiosa historia. El sacerdote argentino Jesús Garay, en 1998, cuando estaba en la Iglesia Sagrada Familia de California, fue acusado de violar a una joven de 17 años, que quedó embarazada. Garay admitió que mantuvo "un vínculo" con la muchacha y aseguró que "nunca hubo forzamiento".
 
Sin embargo, la mujer sostuvo ante los tribunales de Estados Unidos que había sido violada reiteradamente por el cura durante 1997, cuando ella tenía 17 años; es decir, cuando era menor de edad. El Vaticano trasladó a Garay de nuevo a la Argentina, y continuó como sacerdote en Concordia, Entre Ríos. Primero a cargo de la parroquia de Villa Adela y luego como capellán del Escuadrón 4 de Gendarmería. Desde ya, en la asunción, estuvo el capellán mayor de la fuerza de entonces, Mario Bonabotta. Como detalle adicional, el capellán mayor es oriundo de Concordia, y en la misma ciudad nació Christian Von Wernich, quien fuera capellán de la Bonaerense y está condenado por delitos de lesa humanidad.
 
“Creo que más que una época de cambios -decía Bonabotta en la entrevista publicada por Soldados-, vivimos un cambio de época, es decir cambios profundos y acelerados. Sin embargo, impresiona comprobar cómo el espíritu y la fe siempre son dimensiones relevantes en la vida del hombre. A pesar de la vida acelerada, el materialismo, el individualismo y otras cuestiones, las personas siguen buscando siempre a Dios. En el Ejército éste también es un tema relevante. Sea por la misión del hombre de armas, por las grandes exigencias para él y su familia, por la necesidad de humanizar y dignificar la vida, por razones culturales la espiritualidad de la personas es determinante a la hora del cumplimiento de la misión”.

El plan "B" de Macri: si acepta el subte, aumentará la tarifa

El gobierno porteño estudia elevar el valor del viaje en un rango que iría de 3,90 a 5,50 pesos. El "Plan B" macrista prevé además un incremento en patentes, redireccionar fondos de peajes en Autopistas Urbanas y tomar más deuda.
 
La negociación entre la Casa Rosada y el gobierno porteño por la transferencia de las seis líneas de subte y el Premetro podría salir del túnel sin salida que transita desde principios de año.
 
La señal proviene de la gestión PRO, que ahora prepara un plan para hacerse cargo de la red y financiar su funcionamiento con una inédita combinación de aumentos, que incluye un nuevo valor para el boleto (a 3,90, 4,40 o 5,50), otro incremento en el impuesto sobre patentes, la utilización de los peajes que recauda la empresa estatal Autopistas Urbanas y la búsqueda de créditos que no necesiten garantías de la Nación.
 
Esta nueva matriz bajo estudio no surgirá del presupuesto capitalino y volverá a cargar los costos de la pelea entre Nación y Ciudad sobre las espaldas de usuarios y conductores, dos de los principales protagonistas de la movilidad metropolitana.
 
"Al final, la solución será política y no judicial", advierten en el entorno del alcalde Mugrizio Macri. La confesión proviene de los mismos funcionarios que durante los últimos diez meses repitieron, por orden del líder del PRO, que la Ciudad no tenía "nada que ver" con la devolución que impulsó el gobierno nacional de los trenes subterráneos más antiguos de América Latina.
 
El 2 de diciembre de 2013, la línea A que une Plaza de Mayo con el barrio de Flores cumplirá su primer siglo de funcionamiento. Para entonces, la red de trenes bajo tierra de la Capital revalidará su título de máxima antigüedad continental.
 
Pero debajo de esos laureles, late una compleja coyuntura política y técnica que, si no cambia su derrotero, podría transformar aquel aniversario en un mal recuerdo.
 
Esperemos que el plan "C" no sea aceptar el subte, aumentar el boleto a $ 5,50... y volver a devolverlo.

En Clarín admiten al 7D como fecha límite

El gerente de Comunicación Externa del Grupo Clarín admitió que "en el peor de los casos" el 7 de diciembre próximo "empieza a regir para Clarín" el artículo 161 de la Ley de Medios y dijo que hasta esa fecha, "como mínimo", no se reunirán con la AFSCA para tratar el proceso de desinversión.
 
Martín Etchevers, Gerente de Comunicación Externa del Grupo Clarín 
El ejecutivo Martín Etchevers afirmó que, "como mínimo, hasta el 7 de diciembre", no se reunirán con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y admitió que, "en el peor de los casos", en esa fecha "empieza a regir para Clarín" el artículo 161 de la Ley de Medios.
 
"Nosotros no podemos aceptar reuniones o notificaciones vinculadas con el artículo 161, porque para el Grupo Clarín está totalmente suspendido por la Justicia", señaló Etchevers en el marco de la 68º Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se realiza en San Pablo, Brasil.
 
Dicho esto, el gerente de Comunicación Externa del Grupo reconoció que la normativa, "en el peor de los casos, empieza a regir para Clarín el 7 de diciembre".
 
Por otra parte, si bien reconoció que "la Argentina se debía una nueva ley de Radiodifusión", Etchevers expresó que le "hubiera gustado que (la ley) fuera discutida con mayor amplitud".
 
En ese sentido, consideró que "a la industria (de medios de comunicación) lamentablemente no se la invitó a esa discusión", aunque luego reconoció que participaron de los debates, "pero no se los tomó en cuenta".
 
Parece que están emézando a resignarse a tenerla adentro.

Convocatoria a los ex alumnos del Colegio Sagrada Familia de Villa Urquiza