jueves, 14 de noviembre de 2013

Boudou: "No permitamos que nos roben el futuro"

El Vicepresidente de la Nación encabezó un acto en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, donde inauguró un centro polideportivo. "Con las políticas de Cristina vamos a seguir creciendo", sostuvo.
 
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, manifestó ayer: "No permitamos que nos roben el futuro", durante un acto en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, donde inauguró el Centro del Educación Física Número 2 Dr. Luis Mac Kay junto al gobernador Sergio Urribarri.
 
En ese sentido, Boudou afirmó: "Quiero decirles a los 40 millones de argentinos que tenemos que cuidar lo que hemos construido porque es patrimonio de todos. No permitamos que nos roben el presente, porque en realidad quieren robarnos el futuro. Tengamos en claro que estamos viviendo en un mundo muy complicado. Los puestos de trabajo se pierden de a millones. Nosotros sabemos que con las políticas de Cristina vamos a seguir creciendo".
 
"Señora Presidenta estamos cumpliendo con fidelidad su mandato. Porque mientras algunos se dedican a hacer chusmerios políticos alrededor de su salud, tenemos no sólo la mejor Presidenta sino la mejor paciente de la Argentina que se cuidó por su pueblo", indicó.
 
Por otro lado, el vicepresidente se refirió a los años de crisis. "¿Recuerdan el federal? Esa palabra tan linda para algo tan feo como una cuasi moneda. Y no sólo aquí, sino en muchas provincias argentinas había cuasi monedas. Y había una cuasi moneda nacional. Habíamos perdido el país, las instituciones y la moneda", indicó Boudou.
 
Además, sostuvo que "en esos días, en la Plaza de Mayo, todos los días había un reclamo diferente. Y Néstor Kirchner decía que era la plaza de la tristeza. Fíjense que distinto este país".
 
"Hay gobiernos que tienen el coraje de enfrentar a los poderosos para hacer lo que hay que hacer", subrayó el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo.
 
Sobre la inauguración del polideportivo, manifestó: "Esto es obra pública que queda por décadas y crea miles de puestos de trabajo".
 
"Y las propuestas que dicen que hay que reducir el gasto público, ajustar, achicar el presupuesto. Eso significa que obras como estas no se harían. Pero mientras esté Cristina Fernández habrá una obra de estas por día a lo largo y a lo ancho del país", remarcó.
 
Por otra parte, el vicepresidente se refirió a algunos medios de comunicación: "Nos pegan por lo que hacemos, no por lo que no hacemos. Sigan pegando nomás, acá estamos para aguantar al lado del pueblo todos los días. Miren si serán poderosos que tuvimos que esperar 4 años para aplicar una ley del Congreso".

"Estamos yendo contra los verdaderos peso pesado", aseguró Abal Medina respecto de la lucha contra el narcotráfico

El jefe de Gabinete se refirió a la acordada de la Corte Suprema y destacó “el trabajo en conjunto con la Justicia, al máximo nivel, manteniendo reuniones de trabajo para luchar contra este delito”.
 
“Hace pocos días el Secretario de Seguridad Sergio Berni mantuvo una reunión con jueces federales del norte del país y con la Corte, el trabajo es constante y los resultados son contundentes, vemos todos los días cómo se desbaratan bandas narcos”, sostuvo Abal Medina.
 
“La política es activa en cuanto a la detección de cargamentos y en la aprehensión de los narcos, como se ha visto recientemente con los operativos en Nordelta, donde se detuvieron a peligrosos narcotraficantes; estamos yendo a fondo, con los peso pesado y no sólo contra un chofer del camión que transporta la cocaína”, resaltó el funcionario.
 
El jefe de Gabinete puntualizó que “la política del Gobierno es activa en todo sentido; en 2014 tendremos escáner de contenedores en toda la frontera, como lo anunció Ricardo Echegaray en el Foro de la Organización de Aduanas” y añadió que de esta manera "el 100 por ciento de nuestra frontera norte contará con equipos de escaneo”.
 
El funcionario destacó el avance y la inversión del gobierno nacional en materia de radarización, marcando el contrapunto con el pasado reciente: “nuestro país viene de una situación de abandono total respecto a la radarización, y desde el 2004 se vienen tomando medidas tendientes a mejorar la situación".
 
"En la actualidad hay 19 radares de uso civil operativos, de los cuales 18 son de fabricación nacional a través del INVAP. En 2004 existían en la Argentina cinco radares de tránsito aéreo, cantidad que se vio incrementada exponencialmente en los últimos años con la instalación de radares primarios y secundarios, tanto para uso civil como militar”, concluyó Abal Medina. 

Espinoza: "Trabajaremos por la unidad de todos los sectores del justicialismo"

El intendente de la Matanza, Fernando Espinoza, confirmó oficialmente su candidatura para presidir el PJ bonaerense, dijo sentirse "orgulloso" por el apoyo del resto del partido y afirmó que trabajará "por la unidad de todos los sectores".
 
Desde la sede del Partido Justicialista en el centro de Capital Federal, el intendente Espinoza confirmó oficialmente su candidatura y señaló que “es un orgullo que mis compañeros me hayan elegido como el candidato a conducir el justicialismo de la provincia de Buenos Aires”.
 
Espinoza ratificó que su candidatura se forjó en el acuerdo con dirigentes de todas las secciones electorales, con quienes “mantuvimos diversas reuniones para definir consejeros, profundizando así el consenso y la unidad al interior del partido”.
 
En este sentido, también afirmó que continuaremos “trabajando juntos para reorganizar el partido Justicialista basados en el legado histórico que Perón y Evita nos han dejado”.
 
A la vez, destacó la participación de todos los sectores del peronismo, desde los jóvenes hasta los dirigentes más experimentados, “porque el peronismo y la Argentina necesita de todos para seguir profundizando este movimiento que refundó Néstor Kirchner y hoy lidera nuestra querida compañera presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para ampliarlo a todos los sectores de la sociedad”, declaró el jefe comunal.
 
El intendente también destinó algunas palabras para reivindicar la gestión del gobierno provincial y la figura del gobernador Daniel Scioli, “que trabaja incansablemente para seguir dándole dignidad al pueblo”.
 
“Desde el peronismo trabajaremos por la unidad de todos los sectores del justicialismo desde la Provincia de Buenos Aires y con la responsabilidad del mandato histórico que la provincia tiene hacia todo el país”, finalizó Espinoza.

La estación Avellaneda del Roca pasará a llamarse Kosteki y Santillán

Así lo aprobó el Senado nacional por 46 votos a favor y 2 en contra, convirtiendo en ley el pedido de los vecinos de la ciudad bonaerense, en homenaje a las víctimas de la represión sobre el puente Pueyrredón de 2002.
 
Más de once años después del 26 de junio de 2002, del despliegue represivo de cuatro fuerzas de seguridad en conjunto ordenado por el gobierno de Ednarco Duhalde conocido como "la masacre de Avellaneda", el Congreso trató y aprobó el cambio de nombre de la estación ferroviaria Avellaneda, por el de “Darío Santillán y Maximiliano Kosteki”.
 
La ley fue aprobada por 46 votos a favor y 2 en contra.
 
Los familiares de Darío, sus amigos y sus compañeros de militancia expresaron su alegría "porque esta iniciativa parlamentaria que impulsamos desde el 2006 llegue a sesión".
 
Según afirmaron, se trata de un voto "por la memoria popular, por la dignidad, por los valores de la juventud militante que dio la vida por mejores condiciones para nuestro pueblo".
 
El cambio de nombre de Avellaneda por “Darío Santillán y Maximiliano Kosteki” homenajea a los militantes, recordados por sus compañeros como "dos luchadores populares que fueron asesinados en el lugar en una movilización masiva que fue reprimida brutalmente por el gobierno de Duhalde".
 
Cada 26 de junio se realiza un homenaje sobre la Avenida Pavón frente a la estación ferroviaria. Allí se construyó un centro cultural y un polo textil, donde se realiza, día a día, trabajo digno y cooperativo.
 
A su vez, en todos los aniversarios de la masacre miles de artistas, comunicadores, luchadores y luchadoras se hacen presentes para brindar homenaje a estos dos jóvenes asesinados.

La AFSCA dio a conocer un informe de gestión del primer año de Sabbatella

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual dio a conocer el informe, en el que se destacó "la adjudicación de 54 licencias de servicios de cable, de las cuales dos de cada tres fueron para cooperativas" y la realización de "160 autorizaciones de servicios para el sector público".
 
De esas 160 autorizaciones, 17 fueron para provincias y municipios, 96 para escuelas e institutos educativos, 2 para universidades, 20 para pueblos originarios y 25 para la Iglesia Católica, informaron en un comunicado.
 
En el informe, de casi 30 páginas, se indicó que en este período también se realizaron concursos públicos de FM en Mendoza, Salta, Tucumán y Santiago del Estero entre diciembre de 2012 y julio de 2013; se presentaron 301 ofertas a esos concursos y se adjudicaron ya 49 licencias.
 
Además se organizaron llamados a concurso "en Chaco, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego entre 2012 y 2013", mientras que "desde octubre se adjudicaron 263 licencias de servicios de comunicación y se habilitaron 202 licencias que ya habían sido otorgadas y tenían el trámite pendiente".
 
En el informe se detalló también que se adjudicaron "en forma directa 24 licencias en localidades vulnerables" y se resaltó "el reordenamiento y creación de delegaciones regionales, llegando a 36 en todo el país".
 
Asimismo, subrayaron la realización de "Mesas Territoriales de Participación en Comunicación Audiovisual con delegaciones y actores locales; los 105 talleres de Promoción de la Comunicación Popular Audiovisual; 13 talleres del ISER en delegaciones; y los Seminarios sobre el abordaje periodístico de la trata de personas como así también el asesoramiento a cooperativas que brindan servicios de cable".
 
Por otra parte, se llevaron a cabo 300 encuentros de trabajo con organizaciones vinculadas a la comunicación comunitaria.
 
En el informe también se destacaron los convenios firmados con Cultura, Educación, Trabajo, Seguridad, INAI, INTA e Industria para capacitación; la articulación con la AFIP para optimizar el sistema de Gravámenes y Sanciones y la construcción de la Red Nacional Jóvenes por la Comunicación.

Deberán informarse a la AFIP todos los contratos de fideicomisos

La Administración Federal de Ingresos Públicos prevé obtener información sobre todos los contratos de fideicomisos, con el objetivo de transparentar el sistema y lograr mayor certeza en cuanto a las operaciones que se realizan.
 
"Con la resolución que publicaremos mañana en el Boletín Oficial se espera que todos los contratos de fideicomiso se informen, obteniendo de esta manera mayor transparencia y una mejora en el marco normativo", indicó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
 
El funcionario realizó esta afirmación ayer, en el marco de su disertación en el Foro de la Cámara Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa en Actividades Productivas (CAFIDAP), que se lleva a cabo en un hotel céntrico.
 
De esta manera, se agilizará "significativamente el control sobre éstos contratos y las operaciones se podrán hacer por Internet a través de la clave fiscal correspondiente".
 
"La resolución evita cualquier mala interpretación e incluso habrá menos visitas o inspecciones de funcionarios de la AFIP", añadió el funcionario.
 
Los contratos de fideicomisos deberán informarse a la AFIP a través de un adjunto en formato PDF, de acuerdo a la Resolución 3538 que se publicará hoy en el Boletín Oficial.
 
Echegaray también fue taxativo en cuanto a los alcances de la ley 26.893 (Impuesto a las Ganancias), que rige desde el 23 de septiembre y aún no se encuentra reglamentada.
 
"Frente a las versiones de asesores y consultores que erróneamente informaron a sus clientes que la ley no estaba vigente, en los próximos días se reglamentará cómo ingresar las sumas retenidas desde la fecha que la ley entró en vigencia y no habrá multas ni sanciones para quienes regularicen la situación", explicó Echegaray.
 
Al respecto, recordó que las novedades introducidas en esa ley incluyen un "gravamen del 10 por ciento por tenencia de certificados de participación en fideicomisos, cuyos resultados se distribuyan a sus tenedores".
 
En tanto, será gravada en un "15 por ciento la compraventa de certificados y títulos representativos de deuda en fideicomisos sin oferta pública, cuando los resultados estén en cabeza de personas físicas no 'habitualistas'".
 


Durante su exposición, brindó información sobre los contratos de fideicomisos (financieros y no financieros) que se encuentran registrados ante la AFIP, haciendo hincapié en los instrumentos no financieros, que representan "el 87 por ciento" del rubro.
 
"Si analizamos los últimos cinco años, podemos observar una notable estabilidad sectorial, ya que desde el 2008 hay un promedio de 4.500 contratos anuales por un monto aproximado de 26.000 millones de pesos, lo que demuestra un claro signo positivo de la economía", agregó.
 
Dentro de los fideicomisos no financieros, precisó que el "73 por ciento son inmobiliarios y luego siguen los de Garantía, Agropecuarios, Inversión, Públicos, Testamentarios y Deportivos".
 
Echegaray también hizo una referencia en cuanto a los alcances de la política sobre el tipo de cambio, que a su juicio es "una decisión de política monetaria, es decir del Banco Central".
 
Luego de su presentación, Echegaray mantuvo una ronda de prensa para reiterar el trabajo que se está realizando con equipos que escanean contenedores en todas las aduanas del país.
 
"Llegaremos en el corto plazo a controlar, con estos equipos, el 100 por ciento de las aduanas del norte del país", subrayó.
 
De todas maneras, dejó en claro que "las fronteras son lugares difíciles y también hay otros pasos que no son responsabilidad de la Aduana".
 
El funcionario realizará mayores precisiones al respecto durante una nueva disertación que dará esta tarde, a las 15, en el Foro de la Organización Mundial de Aduanas en el Hotel Intercontinental. 

Fuerte repudio a los dichos destituyentes del massiclarinista Barrionuevo

Hugo Yasky afirmó que  "quieren que el país vuelva a ser lo que fue con Méndez, cuando se destruyeron los derechos de los trabajadores". Carlotto y Recalde también repudiaron a Barrionuevo y Micheli, que pidieron el final del mandato de Cristina.
 
La historia muestra que cada vez que un presidente debió abandonar su mandato antes de tiempo, no fue una buena noticia para el pueblo argentino. Sin embargo hay dirigentes que insisten con una salida anticipada por parte de la presidenta Cristina Kirchner, que el próximo lunes retomará sus actividades.
 
Frente a esa serie de especulaciones malintencionadas, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, consideró que "Luis Barrionuevo, con esas declaraciones, lo que hace es cumplir con el mandato del grupo de poder económico que quiere que el país vuelva a ser lo que fue en la época de Méndez, en la que el propio Barrionuevo compartió negocios y fue cómplice de la destrucción de los derechos de los trabajadores".
 
 
Para Yaski, los dirigentes opositores “repiten una y otra vez el libreto de Magnetto  -por el CEO del grupo Clarín- y de los que quieren un final anticipado de la compañera Cristina. Pero los trabajadores, que siempre ligamos palos cuando hubo ajustes y cada vez que se debilitó la democracia, vamos a defender el mandato de la presidenta y la continuidad del proyecto democrático”.
 
Aunque Barrionuevo no fue el único en emitir ese tipo de comentarios. También el titular de la CTA opositora, Pablo Micheli pidió que "se vayan todos los ministros" al calificarlos de "vagos" y sugirió que después sería el turno de la presidenta. 
 
“Es horroroso que Michelli coincida con Barrionuevo, porque pidieron lo mismo. Dime con quien andas y te diré quién eres”, analizó Yasky en referencia a su par en la CTA opositora.
 
“Esa es gente mala”, aseguró la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en referencia a quienes especulan con el retiro anticipado. “A esa gente no hay que escucharla. Son pocos pero hay medios que le dan espacios, y anuncian catástrofes y cosas terribles, cuando en realidad no pasa eso”, reflexionó Carlotto en declaraciones radiales. 
 
“Es un mal deseo que tienen muchos para volver a tiempos que no queremos”, aseguró la dirigente en derechos humanos, en sintonía con el análisis que Yasky.
 
Por su parte, el diputado nacional Héctor Recalde, aseguró ayer que el núcleo político del Frente Rejuntador, representado por Sergio Massa, demostró un "hálito destituyente" al expresar Luis Barrionuevo, uno de sus referentes, dudas sobre la continuidad del gobierno hasta el fin de su mandato, en 2015.
 
"Estas expresiones tienen un hálito destituyente. Hay que ser mucho más respetuoso con las instituciones. No quiero hacer psicologismo, pero la expresión de Barrionuevo revela voluntarismo de que termine el ciclo, y esto no es nuevo, lo vienen haciendo desde 2009", dijo Recalde.
 
El diputado dejó claro que "el ciclo continúa" y que esto quedará demostrado el lunes, cuando regrese la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de su convalecencia tras la operación. "El desaliento que tienen estas expresiones lo van a dar los propios hechos. La presidenta se va a reinstalar el lunes, luego de su convalecencia", consideró.

Esteban Bullrich defendió el presupuesto educativo de las críticas por su reducción relativa

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, explicó a los legisladores los gastos proyectados para 2014, en medio de las críticas por la reducción del 24,3% al 21,7% de la participación de su cartera en el presupuesto total de la Ciudad.
 
“Este año estamos aumentando 3.000 millones de pesos de presupuesto, llegando casi a los 12.873 millones de pesos. Ese crecimiento se va a reflejar en más de 4 millones de útiles escolares, más de 74.000 becas de nivel medio, más de 6 millones de libros y 410.000 raciones diarias de alimentos”, comenzó diciendo el funcionario.
 
El diputado del FPV, Francisco “Tito” Nenna destacó que, más allá del aumento nominal, "hay una baja de 2,73 puntos porcentuales en la participación de Educación en el presupuesto general" y que, de haberse mantenido estable esa proporción, los fondos a gastar por Educación en 2014 “hubieran alcanzado a casi 14.500 millones de pesos”.
 
“La baja de 2,73 puntos de participación de la Educación en el presupuesto general representa 1.621 millones de pesos menos, con los que se pueden construir 648 jardines, 270 escuelas primarias, 202 escuelas medias y 54 escuelas técnicas”, agregó Nenna.
 
En el mismo sentido, la diputada de Nuevo Encuentro Delia Bisutti aseguró que “es una preocupación” la disminución “año a año de la participación de Educación en el presupuesto general”.
 
Bullrich se defendió advirtiendo que el crecimiento presupuestario de Educación fue mayor en la Ciudad que en la Nación, y que “es un error” comparar con otros distritos porque “la Ciudad presta muchos otros servicios”.
 
“Lo que pasa es que estamos haciendo una inversión adicional en el subte y la Policía Metropolitana”, explicó el ministro.
 
A su turno, el diputado Alejandro Bodart (MST) replicó que la Ciudad “tiene muchas opciones” para hacer frente a los nuevos gastos, diferentes a “recortar lo social”.
 
“Se podrían cobrar impuestos que hoy no se recaudan, se podrían quitar las excepciones impositivas que hay para que sectores de alto poder adquisitivo, se podría recortar mucho más los subsidios de la educación privada”, dijo.
 
Por su parte, la diputada María Elena Naddeo (Frente Progresista Nacional) cuestionó que "tanto en educación, como en salud y vivienda, el presupuesto disminuya mientras en otros Ministerios aumentan su incidencia".
 
En cuanto a los salarios docentes, Bullrich aseguró que entre 2007 y 2013 “hemos cuadruplicado el salario de bolsillo de un maestro de grado de jornada simple”, que pasó de cobrar 1.040 pesos hace 6 años, a los 4.125 pesos actuales.
 
“La ciudad de Buenos Aires está en el número 15 respecto de los salarios de todo el país, y respecto a lo que fue de marzo de 2008 a diciembre de 2013, el aumento no fue del 400% sino de un 195%”, retrucó Nenna.
 
Además, el legislador aseguró que, en el mismo período, el salario docente aumentó en Santa Fe 232%, en Córdoba 228% y en Mendoza 350%.
 
Respecto a la inscripción online, el ministro aseguró que más de 45.000 alumnos ya se anotaron con el nuevo sistema y que unos 60.000 lo van a hacer antes de que se termine el plazo para realizar el trámite.
 
“Esto además de llevar transparencia va a permitir hacer la inversión en infraestructura para cubrir las vacantes, con mayor precisión”, manifestó.
 
Los legisladores de la oposición cuestionaron también que el gobierno porteño señale como terminadas, obras de infraestructura que se encuentran suspendidas o con serias dificultades de concreción.
 
El ministro de Educación estuvo acompañado de los subsecretarios de Gestión y coordinación pedagógica, Ana María Ravaglia; de Gestión económica financiera y administración de recursos, Carlos Regazzoni; de Políticas educativas y carrera docente, Alejandro Finocchiaro; y de Equidad Educativa, María Soledad Acuña y los directores generales.
 
La reunión fue presidida por el titular de la comisión de Presupuesto,Rogelio Frigerio (PRO) quien fue asistido por el vicepresidente, Alejandro Amor(FpV).

Otro proyecto de Macri para beneficiar a Clarín y La Nazión

El doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, envió una iniciativa a la Legislatura para la creación de un "Distrito de Diseño" en el barrio de Barracas y, merced a cambios de último momento en su delimitación, realizados en la Comisión de Desarrollo Económico, los diarios Clarín y La Nazión podrían gozar de exenciones impositivas. El escándalo desatado en el Parlamento de la Ciudad por las modificaciones hizo que, al cierre de esta edición, el PRO evaluara volver al proyecto original.
 
"La pelea de Macri para no ceder espacio en Clarín con (Sergio) Massa está convirtiendo a la Ciudad en un principado de Magnetto", fustigó la legisladora porteña Gabriela Cerruti.
 
Varios asesores se sorprendieron el martes por la tarde cuando leyeron el proyecto "Promoción de las Actividades de Diseño en la Ciudad", que contemplaba la creación de un Distrito de Diseño en Barracas. La iniciativa, tratada por la Comisión de Desarrollo Económico, había sido modificada en las narices de su presidente, Alejandro Amor, hombre del PJ Capital y uno de los candidatos a remplazar al incombustible Amadeo Genta en SUTECBA, gremio que reúne a los 150 mil trabajadores públicos porteños. Por el momento, Amor suena como candidato a Defensor de la Ciudad y para eso deberá contar con el apoyo, justamente, del PRO.
 
"El objeto de la propuesta es fortalecer la incorporación de diseño en la manufactura liviana con los servicios promovidos en el Distrito", reza el proyecto enviado por Macri en sus fundamentos, donde también menciona las palabras "potencial de reactivación" y "desarrollo", entre otras.
 
"La lógica de creación de un distrito es promover una zona que está dormida y por eso se otorgan incentivos", explicó Cerruti y agregó: "Darles esos beneficios a las plantas de impresión de Clarín y La Nazión es un privilegio absurdo para empresas que ganan millones".
 
La legisladora sostuvo que, en un principio, el tipo de compañía al que apuntaba el distrito "eran pequeños diseñadores, consultoras o estudios de diseño", pero que "a última hora se agregó un despacho" que entre los beneficiados por diversas exenciones impositivas incluía "la elaboración, distribución y venta de diarios, revistas, publicaciones periódicas, libros y otras publicaciones".
 
Aníbal Ibarra, legislador del Frente Progresista, sostuvo que "es un escándalo que entre gallos y medianoches pretendan modificar al proyecto original para beneficiar impositivamente a Clarín y La Nación. Muestra el acuerdo político de Macri con estos grupos y se entiende la protección mediática que tiene".

En menos de dos años, el subte aumentó 50% más que en los últimos 20

El precio del viaje en los subterráneos de Buenos Aires aumentó 218 por ciento en menos de 2 años, cifra que resultó 50 por ciento mayor al incremento de la tarifa registrado en los 18 años anteriores, periodo durante el cual la suba acumulada fue de tan solo 144 por ciento.
 
Así lo destacó un análisis realizado por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro y la agrupación política La Scalabrini, titulado "Tarifazo de subtes. El más alto de los últimos 20 años", que remarcó que a lo largo de estas dos décadas, "la tarifa se mantuvo inalterable por períodos prolongados, como 4 años entre 1994 y 1998; y 7 años, de 2001 a 2007".
 
Asimismo, puso de relieve que el primer incremento de 127 por ciento aplicado en 2012 por la administración de Mugrizio Macri, apenas se hizo cargo del manejo de los subtes, "fue cuatro veces superior a cualquier aumento aplicado en los últimos 20 años".
 
Allí también se señaló que "en la génesis de los subtes (en 1913) la tarifa comenzó siendo de 10 centavos de pesos", nivel que "se mantuvo estable desde su creación por más de 30 años".
 
"Las administraciones no cedieron ante las presiones de las empresas concesionarias que en ese entonces mantenían el monopolio de los subtes", remarcó el informe.
 
Al respecto, puntualizó que "un hecho anecdótico lo demuestra, cuando (en 1930) la Compañía de Tranvías Anglo Argentina (CTAA) que tenía a su cargo la explotación de la línea A presionó a la Municipalidad para llevar la tarifa a 15 centavos con la amenaza de abandonar la construcción de dos líneas de subterráneos que tenía adjudicadas".
 
"La Municipalidad no sólo rechazó el pedido, sino que le anuló la concesión de las futuras líneas", indicó el análisis.
 
Sobre los últimos 20 años, destacó que hubo "un comportamiento con leves variaciones desde 1994 hasta 2011, y cambios drásticos en los últimos dos".
 
En ese sentido, precisó que "cuando se concesionó el servicio a Metrovías en 1994 se define el valor del boleto en 45 centavos de peso" y añadió que "a lo largo de 18 años se lo ajustó en cinco  oportunidades, pasando por 60, 70 y 90 centavos, hasta llegar a 1,10 en 2011".
 
Indicó asimismo que "estas variaciones representaron un incremento acumulado de 144 por ciento" y subrayó que "en los dos años siguientes la tarifa sufrió un salto excepcional: en 2012 pasó de 1,10 a 2,50 pesos y en 2013 a 3,50".
 
"Esto significó un incremento anual de 127 y 40 por ciento, respectivamente y un acumulado de 218", precisó el trabajo.
 
Advirtió también que el primer aumento de 2012 aplicado por la administración de Mugrizio Macri "provocó la expulsión de miles de pasajeros hacia otros medios de transporte, justamente luego de concretarse el traspaso del control y fiscalización de los subtes, de la Nación a la Ciudad".

Difunden foto de ministra de De la Chota del brazo con policía preso por narcoescándalo

Se trata de la Ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva, quien sostiene la inocencia de los imputados.
 
Desde hace tres días, la ministra de Seguridad provincial, Alejandra Monteoliva, es eje de duros cuestionamientos que llegan desde el sector político y hasta recibió reveses de funcionarios judiciales.
 
Es que, pese a que su designación surgió en medio de la crisis provocada por las denuncias contra policías de Drogas Peligrosas, la funcionaria sostuvo -en una entrevista concedida a un diario local- que desconoce la existencia de un “narcoescándalo”. Y no solo eso; hasta se animó a decir, con la cúpula de Drogas Peligrosas presa en Bouwer, que “Córdoba está a años luz de un narcoescándalo”.
 
En ese marco, el portal Cba24n, de la Universidad Nacional de Córdoba, difundió una foto donde se ve a Monteoliva del brazo del comisario Gustavo "El Huevo" González, ex jefe de inteligencia de Drogas Peligrosas, detenido en Bouwer desde el pasado lunes 5, en el marco de la causa que instruye el fiscal federal Enrique Senestrari contra policías antinarcóticos.
 
Sin siquiera apelar a la investigación en curso, en la entrevista periodística Monteoliva defiende a capa y espada a los ocho policías encarcelados, entre los que se destaca Rafael Sosa, jefe del área.
 
“Cuando se compruebe lo que realmente sucedió –afirma la funcionaria–, no sé con qué cara vamos a mirar a los que hemos culpado con tanta severidad, a los que hoy están detenidos y hemos tildado como narcopolicías”.
 
De acuerdo con la información que publica Cba24n, Monteoliva compartió numerosos cursos de formación con los policías detenidos, y todos formaron parte –y la Ministra encabeza- del “proyecto de seguridad” del gobernador José Manuel De la Chota.
 
La foto fue tomada durante uno de esos viajes, y muestra a la funcionaria y a González en Ecuador, durante una capacitación.
 
Por su parte, el martes, el fiscal Senestrari señaló que la responsable de la cartera de Seguridad “nunca se acercó a interiorizarse por la causa”. Y a la lista de críticas se agregó la del intendente Ramón Mestre: “Desconocer el narcoescándalo es como decir que no hay baches”, ironizó.

Para un periodista clave en la causa, funcionarios de De la Chota están comprometidos con el narcotráfico

Tomás Méndez, quien a través de su programa televisivo aportó las principales pruebas sobre el vínculo de policías con el negocio narco en Córdoba, manifestó que el gobernador “tiene muchos legisladores y funcionarios comprometidos con el narcotráfico”.
 
Tomás Méndez, periodista y conductor del programa ADN
Méndez, conductor del programa ADN de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sostuvo que “De la Chota está muy enojado con esto” del narcoescándalo y que “defiende a sus policías. No se puede  despegar, tampoco es tan fácil, porque hay que pensar que tiene legisladores y funcionarios metidos en el tema, nombrados y mencionados muy adentro, y se le complica mucho despegarse”.
 
En declaraciones radiales, el periodista añadió que “hay una crisis terrible en Córdoba”, a partir de que “los narcotraficantes importantes tienen nombre y apellido y los conoce todo el mundo”.
 
En ese contexto amplió diciendo que hablar de narcotraficantes en Córdoba “es como hablar de personalidades que juegan al fútbol. Son grandes narcos que trabajan en general para la política y que manejan la justicia federal que está totalmente corrompida”.
 
“Hemos filmado legisladores de De la Chota hablando de kilos de cocaína, lo hemos grabado en cámaras ocultas, legisladores diciendo: a ver cuántos kilos necesitamos”, dijo Méndez al referirse al abundante material con que cuenta su producción de la investigación periodística.
 
Mencionó también al piloto oficial del helicóptero que traslada al mandatario provincial, de quien dijo que “es un narcotraficante” y que la causa que lo involucra fue enviada a juicio luego del informe periodístico.
 
En otro tramo de la entrevista, Méndez sostuvo que también funcionarios, dirigentes y parlamentarios del radicalismo están involucrados en el narcotráfico. “El cementerio de San Vicente lo utiliza el radicalismo para guardar kilos y kilos de cocaína en las tumbas”, afirmó.
 
A partir de la denuncia periodística de ADN, son ocho los policías detenidos e imputados por el presunto vínculo con el negocio narco, entre ellos el ex jefe del Departamento de Lucha contra el Narcotráfico, comisario Gustavo Rafael Sosa, causa que lleva adelante el fiscal federal Enrique Senestrari.
 
La denuncia también derivó en la renuncia del ministro de Seguridad, Alejo Paredes y del jefe de Policía, Ramón Frías, entre otros.
 
Mientras tanto, desde el Gobierno provincial se mantienen en silencio sobre el tema, incluso desconociendo la existencia del narcoescándalo, según las última declaraciones formuladas por la ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva.   

Incidentes en Villa Fraga tras la ocupación de un galpón

Un grupo de gente en situación de calle ocupó un lugar utilizado como comedor comunitario. Hay dos policías heridos. Ante la denuncia de militantes políticos, funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación descartaron que se tratase de un grupo de narcos.
 
Tras la ocupación de un galpón utilizado como comedor comunitario en la Villa Fraga en Chacarita, se produjeron ayer a la tarde una serie de incidentes con la Policía Federal que intentaba establecer un cordón de seguridad entre los "ocupantes" y miembros de la Corriente Clasista y Combativa que trataban de recuperar el predio.
 
Varias policías fueron retirados del lugar con heridas leves y tres ambulancias trabajan en el lugar.
 
La tensión había comenzado en horas de la mañana, cuando miembros del Ministerio de Seguridad y la Policía Federal se habían dirigido el lugar alertados por militantes políticos de la posible presencia de narcotraficantes en un galpón situado junto a las vías del ferrocarril.
 
Acompañados por efectivos de la Policía Federal, los representantes de la cartera nacional corroboraron que se trataba de un grupo de personas, entre ellas niños y cuatro mujeres embarazadas, en condición de calle.
 
El clima comenzó a enrarecerse a la tarde cuando militantes de la Corriente Clasista y Combativa intentaron ingresar al galpón por su cuenta para desalojar a los ocupantes.

José Luis Gioja continúa sin fiebre

El gobernador lleva 48 horas sin fiebre tras la operación a la que fue sometido el sábado, según el parte médico difundido ayer que señala que su estado "sigue siendo reservado".
 
El gobernador Gioja continúa internado en terapia intensiva del hospital Rawson de San Juan recuperándose tras el accidente sufrido el pasado 11 de octubre.
 
El subsecretario de Información Pública Luis Amín leyó ayer el nuevo parte médico en el que se indica que el gobernador está "sin fiebre", que "continúa con asistencia respiratoria mecánica" y "su pronóstico sigue siendo reservado".
 
“Paciente en asistencia respiratoria mecánica, función ventilatoria controlada, en etapa de destete progresiva, con adecuados niveles de oxigenación", dice el parte y agrega que el gobernador "continúa bajo sedoanalgesia con reducción progresiva de dosis de fármacos y sin fiebre".
 
El informe médico señala también que los parámetros cardiovasculares continúan "estables (presión arterial y ritmo cardiaco), sin apoyo de drogas vasoactivas".
 
Además, "continúa el esquema antibiótico de amplio espectro de acuerdo a cultivos, con soporte nutricional parenteral total".
 
Este es el parte número 41 del gobernador Gioja quien se recupera de la operación a la que fue sometido el sábado tras presentar un cuadro infeccioso durante el proceso de recuperación iniciado el 11 de octubre a raíz de las graves heridas que sufrió al caer el helicóptero que lo trasladaba en la localidad de Valle Fértil. 

Oyarbide ordenó la captura internacional del represor fugado

El juez federal dispuso ayer la captura internacional de Alejandro Lawless, quien se fugó de un móvil de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) cuando estaba por ser ingresado a la alcaidía del Palacio de Tribunales.
 
El juez federal Norberto Oyarbide ordenó este miércoles la captura internacional del represor Alejandro Lawless, quien se fugó de un móvil de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) cuando estaba por ser ingresado a la alcaidía del Palacio de Tribunales.
 
El magistrado ordenó la captura de Lawless en una causa por evasión que se inició el martes, mientras se define con el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca, a cargo del juicio al represor, cuál de los dos tramita la causa por la fuga.
 
Lawless, de 66 años, huyó el martes al mediodía cuando estaba por ser ingresado a la alcaidía del Palacio de Tribunales para declarar. Escapó corriendo, luego de burlar a un policía aeroportuario que lo custodiaba en una camioneta.
 
El militar está procesado por delitos de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca.

Ultracatólicos irrumpieron en acto sobre la "Noche de los Cristales Rotos" en la Catedral

Ocurrió cuando un grupo fundamentalistas se puso a rezar a los gritos para impedir que el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, comenzara la liturgia en memoria de la noche que dio origen al exterminio judío. Y repartieron volantes con la leyenda: "fuera adoradores de dioses falsos del templo santo".
 
Testigos del incidente relataron a Télam que cuando el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, intentó comenzar la liturgia de conmemoración, de la que participaban representantes de la comunidad judía y otras iglesias cristianas, un grupo ultra conservador se puso de pie y comenzó a rezar a los gritos para impedir la ceremonia.

Los manifestantes repartieron volantes en los que exigían: "fuera adoradores de dioses falsos del templo santo" y advertían: "los pastores que llevan a los hombres a confundir el dios verdadero con dioses falsos son lobos".

Varios de los presentes en la ceremonia forcejearon con los integrantes de ese grupo para que se retiren de la Catedral, cosa que hicieron cuando ingresaron al templo efectivos de la Policía Federal.

El titular de la Delegación de Instituciones Israelitas Argentinas (DAIA), Julio Schlosser, que participaba de la ceremonia, repudió enfáticamente lo ocurrido.

"Venimos trabajando por una comunidad en la que todos podamos vivir en paz", afirmó el dirigente al cuestionar esas actitudes filonazis que ofendieron a "sobrevivientes de la Shoá" (Holocausto) que estaban en el templo y a toda la comunidad judía.

En ese grupo había "tres sacerdotes por lo menos", dijo, que él pudo ver mientras estaba sentado junto al nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig.

"Es grave, mucho más grave que una noticia periodística", afirmó Schlosser, que instó a "rechazar y repudiar" este tipo de expresiones y agradeció las palabras de desagravio cuando Poli dijo "hermanos judíos, esta es su casa, su presencia no profana nada".

Schlosser confió en que la sociedad argentina dará a estos "inadaptados, sembradores de odio, la respuesta que se merecen".

El titular de la DAIA destacó el "carácter amplio de la Iglesia Católica, la Iglesia del papa Francisco", a quien dijo haber visitado en Roma, y manifestó su certeza de que esa iglesia "no va a permitir más actos de este tipo".
"Es muy grave, no puede quedar así, ésto debe servirnos de aviso porque más allá de que recordamos la Noche de los Cristales Rotos", la Shoá comenzó "mucho antes, con panfletos como estos", en alusión a los que distribuyeron en la Catedral.

Monseñor Poli y el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, estuvieron a cargo del acto litúrgico, organizado por la Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso y la B-nai B-rith Argentina, en el que se leyeron textos condenatorios del genocidio.

Entre los religiosos de diversas confesiones también estuvieron  los pastores David Calvo (Iglesia Luterana Unida), Ester Iglesias (Iglesia de los Discípulos de Cristo), Sergio López (Iglesia Dinamarquesa) y Mariel Pons (Iglesia Evangélica Metodista).

Durante la ceremonia, hubo un momento de silencio para que "se reconozcan otros silencios anteriores" que permitieron el exterminio y rezos, también en hebreo.

"La Noche de los Cristales Rotos" refiere lo ocurrido del 9 al 10 de noviembre de 1938, cuando miembros de las SA (Sturmabteilung), tropas de asalto hitlerianas, asolaron vecindarios judíos en Alemania y Austria, destrozaron escaparates de comercios, entraron a casas y asesinaron a muchos de sus ocupantes.  
 
 

Un sacerdote justificó el accionar de los ultracatólicos que irrumpieron en la Catedral

Se trata del padre Christian Bouchacourt, de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. Es el representante en la Argentina de una congregación ultraconservadora. "No podemos aceptar que haya otro culto en nuestra iglesia", sostuvo.
 
Christian Bouchacourt
Tras los incidentes en la Catedral Metropolitana protagonizados por un grupo de ultraconservadores que quiso impedir la celebración de una ceremonia interrreligiosa para conmemorar el 75° aniversario de "La noche de los cristales rotos", un sacerdote lefebvrista celebró lo ocurrido.
 
El padre francés Christian Bouchacourt, que reside en la Argentina y es Superior General del Distrito América del Sur de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, reconoció su vínculo con los fundamentalistas y justificó la interrupción de la misa.
 
"Los conozco y entiendo perfectamente la reacción, porque estas ceremonias nos duelen a nosotros. No fue un deseo de hacer una rebelión, sino de manifestar nuestro amor a la Iglesia católica, que son hechas para el culto católico", sostuvo en declaraciones radiales.
 
"Siempre se condenó la celebración de otro culto, no se celebra una misa en una sinagoga ni en una mezquita, los musulmanes no lo aceptan; de la misma forma, nosotros, que somos católicos, no podemos aceptar que haya otro culto en nuestra iglesia", agregó el fundamentalista.
 
La orden católica a la que pertenece Bouchacourt había sido expulsada del seno de la Iglesia Católica por no aceptar lo resuelto por el Concilio Vaticano II celebrado entre 1959 y 1963, el proceso de mayor apertura ideológica de la institución. Pero el anterior Papa, Benedicto XVI, los reincorporó a la vida institucional de la Iglesia.
 
"Nosotros no estamos de acuerdo (con la ceremonia en cuestión), la Iglesia en su código de derecho canónico dice que no se puede rezar con los que no son católicos", remarcó.
 
Al ser consultado sobre si no creía que esto se contraponía con las actitudes de Francisco, que rezó en sinagogas y mezquitas, el lefebvrista respondió: "Yo reconozco la autoridad del Papa, pero él no es infalible; en este caso, hace cosas que no podemos aceptar".

Salió la edición nº 96 de la revista Garcas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Boudou: “No hay posibilidad de desarrollo individual si no hay un proyecto de país”

El vicepresidente de la Nación Amado Boudou participó ayer a la tarde de la inauguración de aulas especiales en la Universidad de Quilmes. "La Ley de Medios se aplicará sin privilegios ni excepciones para nadie”, dijo en tanto el titular de la AfFSCA, Martín Sabbatella.
 
El vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, Amado Boudou, participó ayer a la tarde de la inauguración de aulas especiales en la Universidad de Quilmes, en el sur del Gran Buenos Aires.
 
"No hay posibilidad de desarrollo individual si no hay un proyecto de país", sostuvo Boudou dirigiéndose a los alumnos.
 
"Estos diez años no han sido sólo de políticas sectoriales sino de inclusión basadas en varios ejes: salud, educación, vivienda", explicó.
 
"Un país que había tirado por la ventana la educación pública, que había descontado el 13% a los docentes. Ese país se acabo definitivamente en la República Argentina. En estos 10 años se duplicó el PBI en Educación", agregó.
 
Entre las obras que se inauguraron, se habilitarán aulas de imagen y video, un estudio de televisión y obras en el departamento de Economía y Administración.
 
Boudou estuvo acompañado, entre otros, por autoridades bonaerenses, quilmeñas; el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella; el secretario de Politicas Universitaria, Martín Gill; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; y el rector de la Universidad de Quilmes, Mario Lozano.
 
Por su parte, el titular del ASFCA, Martín Sabbatella, aprovechó la oportunidad de su discurso para remarcar que "la Ley de Medios se aplicará sin privilegios ni excepciones para nadie".
 
"La ley es constitucional, ahora la AFSCA tendrá que estudiar todos los planes de adecuacion, la ley es pareja para todos y así la vamos a aplicar. Así fu el pedido de la presidenta cuando me convocó", rememoró Sabbatella.
 
Además celebró el contexto actual del fin de la incertidumbre que habían creado sobre la constitucionalidad de la ley y destacó los logros de la AFSCA en los últimos años: "hay mucho para contar, mucho para celebrar, se ha hecho muchísimo, más de 6 mil horas de grabación audiovisual y cien mil puestos de trabajo. La ley dice que para democratizar la palabra se necesitan enfrentar a las posiciones dominantes que lesionan la libertad de expresión y la democracia. No hay democracia si no se democratiza la palabra".

Randazzo: "Cristina se irá reincorporando paulatinamente"

El ministro de Interior dijo que hubo “declaraciones desafortunadas" sobre la Presidenta, pero que "hay que acompañarla, independientemente de las posturas políticas”.
 
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, sostuvo ayer que "Cristina se irá recuperando paulatinamente", luego de que recibiera el alta para reincorporarse a sus tareas el próximo lunes.
 
“Sabemos que ser presidente de la Argentina no es nada fácil, es una actividad sumamente estresante y por eso creo que todos los argentinos debemos ayudarla”, dijo Randazzo en diálogo con Télam al inaugurar en horas de la mañana un Centro de Documentación Rápida en el centro de La Plata.
 
El funcionario cuestionó la postura de diversos medios de comunicación y dirigentes opositores, y resaltó que “hemos visto declaraciones desafortunadas, yo siempre digo que a la Presidenta hay que acompañarla, independientemente de las posturas políticas que nosotros podamos tener”.
 
“Faltan dos años de gobierno y es muchísimo lo que falta y lo que debemos seguir haciendo”, consideró el ministro, y remarcó que “es muy importante colaborar cada uno desde su lugar, Cristina ha tenido un proceso de recuperación normal, y ayer le han dado el alta médica y el lunes 18 se va a incorporar nuevamente en sus funciones”.
 
Randazzo agregó: "Mi prioridad es redoblar la apuesta para mejorar el transporte público como lo hice en otras áreas en donde me tocó asumir responsabilidades, como con el Documento Nacional de Identidad, el pasaporte, la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial que ha bajado un 20% la siniestralidad vial en cuatro años".
 
"En esta oportunidad tenemos el desafío de mejorar el transporte público y lo estamos haciendo; en lo que respecta a La Plata, hemos firmado con el BID un convenio para financiar el contrato de electrificación y hemos comprado los 309 coches nuevos para la línea Roca", sostuvo.