viernes, 17 de mayo de 2013

Las pruebas que vinculan a Herrera de Noble y Clarín con el lavado de dinero

Salieron a la luz las pruebas que confirman la existencia de cuentas bancarias de directivos del multimedios en el banco con sede en Nueva York. Hernán Arbizu denunció que se usaban para lavar dinero.

El documento es contundente. Dice así:

"Señores JP Morgan Chase/New York
Presente

At: Sra. Norma Caba y/o Walter Gómez

De mi consideración: Por la presente solicito a ustedes se sirvan transferir, al banco intermediario: Bank of America New York, Swift Code BOFAUS3N; ABA 026009593, para el banco beneficiario Banco Itaú Uruguay SA, Swift Code ITAUUYMM, cuenta 6550245101, la suma de U$S 30.000 (dólares estadounidenses treinta mil), para la cuenta N° 137643 de Sirenetta SA. Referencia Ernestina L. Herrera de Noble.

Asimismo, autorizo a ustedes a debitar dicho importe de mi cuenta corriente N° c88312-00-1. Sin otro particular, saludo a ustedes muy atentamente."

Cierra el texto, la firma: Ernestina L. Herrera de Noble.

En pocas líneas, el documento que acabamos de transcribir confirma la existencia de cuentas a nombre de la dueña del Grupo Clarín en el JP Morgan Chase de Nueva York.

La empresaria figura, al igual que otras de sus compañías –como se verá más adelante– en el listado que el ex banquero responsable del Cono Sur de esa entidad financiera internacional, Hernán Arbizu, presentó, a mediados de 2008, en la Unidad de Información Financiera (UIF) y ante la justicia argentina en el juzgado federal a cargo del magistrado Sergio Torres.

El fiscal de la causa -que lleva cinco años sin mayores avances- es Guillermo Marijuan. Arbizu se autoincriminó. Dijo que manejó el dinero de 469 empresas y personas físicas. Que sus clientes de la Argentina le pidieron girar montos al exterior. En el escrito, Arbizu denunció maniobras de presunto lavado y fuga de divisas al extranjero.

Recientemente, José Aranda, directivo de Clarín, calificó a Arbizu de "loco" y de "delincuente". Dijo desconocer al ex banquero.

Ernestina Herrera, viuda de Roberto Noble, figura en el lugar 161 de la lista que entregó Arbizu. El lugar 162 lo comparte con su heredera Marcela; en el 163, está junto a Felipe Noble Herrera.

La carta de Ernestina Herrera al JP Morgan no es el único documento al que, en exclusiva, accedió Tiempo Argentino, que confirma los dichos de Arbizu.

La firma de Saturnino Lorenzo Herrero Mitjans, director de Asuntos Corporativos del multimedios -figura clave en el pool de empresas del Grupo Clarín, que va de Papel Prensa a representante del multimedios de Héctor Magnetto ante la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP)- también se ve nítida en la solicitud de apertura de una cuenta que el Grupo realiza ante JP Morgan: es para su empresa Artes Gráficas Rioplatense -52 en la lista de Arbizu-.

En la solicitud, a la que se adjunta un acta de directorio de AGR, se inscribe como autorizados para efectuar movimientos en esa cuenta a los directivos Héctor Aranda, Julio Trapes, Juan Caldumbide y Raúl Scialabba. Además, en el documento se deja constancia de que para efectuar algún movimiento en la cuenta bancaria se debe contar con la firma de al menos dos de los cuatro autorizados. Caldumbide figuraba como gerente administrativo de AGR. Falleció.

Julio Trapes pertenece al área de Tesorería, el sector encargado de mantener contacto con Arbizu, Roberto Zorgno o Adrián Garate, en el JP Morgan. Ingresó a AGEA en 1975 y su nombre se muestra en varias empresas en las que comparte el directorio con otros accionistas de Clarín. Por ejemplo, en el Boletín Oficial se lo encuentra como gerente de Cisca Comercial Industrial SRL, o como presidente de Meker SA, o Decio SA, o de Inversora ELHN SA. En esta última aparece como director suplente Ignacio José María Sáenz Valiente, que registra un cargo similar en CG Dominio SA, la sociedad madre del Grupo Clarín, donde en los papeles está la plana mayor del multimedios: Herrera Noble (presidenta), Héctor Magnetto (vice), directores José Aranda, Pagliaro, Pablo César Casey y José María Sáenz Valiente (h).

Para dar un marco de referencia adicional sobre quiénes son las personas mencionadas en este informe es válido recordar que, por ejemplo, desde el influyente buffet de abogados de Sáenz Valiente, con Hugo Wortman Jofré y Alejandro Pérez Chada como letrados patrocinantes, Clarín realizó una demanda penal contra varios periodistas por opinar libremente y distinto -muy distinto- a los intereses destituyentes de Magnetto y sus socios.

En estos días en los que un sector del periodismo borró todo los límites del oficio, para incurrir en la purpurina de una suerte de neoperiodismo mágico, conjetural y escenográfico, este diario vuelve a demostrar, más allá del coro de negadores a sueldo, que Clarín miente. Ejemplos abundan.

Que a pesar de lo que escriban sus editorialistas amigos: la causa Papel Prensa en la que se investiga si existió delito de lesa humanidad en la apropiación de las acciones de la empresa de la familia Graiver sigue abierta. Que Magnetto y su socio Bartolomé Mitre del diario La Nazión están imputados y algún día deberán dar explicaciones ante la justicia.

Detrás de cada estrategia del holding hay responsables de sus actos. Como Héctor Aranda -hermano de José, socio de Noble, Magnetto y Pagliaro- que tiene su propia cuenta denunciada por Arbizu.

Comparte el lugar 212 con Claudia Felicitas Martín de Aranda. Pero también figura en otras empresas que están en el listado denunciado por presunto lavado y fuga de divisas al exterior. Sociedades en las que se cruza en sus directorios con Magnetto y otros ejecutivos del Grupo.

Raúl Scialabba -otro de los ejecutivos del Grupo al que Herrero Mitjans incluyó entre los autorizados en la solicitud a la JP Morgan- es vicepresidente de Artes Gráficas del Litoral, la planta impresora que el multimedios tiene en Santa Fe. Tuvo a su cargo por contratación directa la impresión de las boletas para las elecciones provinciales del 24 de julio de 2011 durante el gobierno del titular del Frente Amplio Progresista (FAP), el socialista Hermes Binner.

Scialabba está inscripto en el directorio de Cúspide Libros SA, entre otras firmas del Grupo. Es presidente de la Asociación Bautista Argentina e integrante de las comisiones de Libertad Religiosa  y Promoción y Desarrollo del organismo, vicepresidente  del CALIR (Consejo Argentino para la Libertad Religiosa) y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Bíblica Argentina. Pero en la justicia argentina su nombre surge vinculado a paraísos bien terrenales.

Arbizu no olvida los nombres de las personas con quien debía tratar las cuentas del Grupo; entre los mencionados, faltan el ex directivo de Finanzas de Clarín Alejandro Urricelqui -otro miembro clave en la mesas chica de las sociedad del holding de Noble/Magnetto- y Alejandro Scanavino.

Una vez más vuelven a surgir los nombres de Norma Caba y Walter Gómez, los asesores del cuenta de la banca internacional que tienen sus oficinas en el 345 de Park Avenue  de Nueva York, la misma sede en la que el propio Arbizu trabajaba.

A Caba y a Gómez, Ernestina Laura Herrera de Noble envió la minuta con instrucciones sobre las transferencias que debían realizar de sus cuentas. Quizá José Antonio Aranda -que ocupa tres lugares en la lista que el ex banquero entregó al juez Torres y de la que dispone el fiscal Marijuan: 244, 245 y 246- insista en desconocer al ex banquero. 

Debería preguntarle sobre Arbizu, por ejemplo, a Norma Caba y a Walter Gómez. A ellos, la señora Ernestina sabe cómo ubicarlos.

Metrodelegados amenazan con paros por bajas frecuencias

El sindicato AGTSYP analiza medidas de fuerza para "los próximos días" si el servicio persiste con "baja de frecuencias" a raíz de la demorada reparación de formaciones retiradas.

El sindicato de trabajadores del subte y el premetro, AGTSYP, admitió ayer que analizan medidas de fuerza para "los próximos días" si el servicio persiste con "baja de frecuencias" a raíz de la demorada reparación de formaciones retiradas de las vías en las últimas semanas.

Además, volvió a reclamar a la concesionaria Metrovías la contratación de "más trabajadores" para aumentar la capacidad de los talleres ubicados en algunos sectores de los túneles y reiteró que la empresa del Grupo Roggio "retrasa los arreglos porque busca tercerizarlos" con otras compañías de esa corporación.

"Nosotros no descartamos medidas para los próximos días", respondió el delegado de la línea B del subte Claudio Dellecarbonara consultado sobre si AGTSYP evaluaba la posibilidad de concretar medidas de fuerza por la "baja de frecuencias" en el servicio.

El gremialista insistió en declaraciones radiales que "la empresa (Metrovías) trata de sacar de los talleres las formaciones para llevarlo a talleres en superficie y resolver algunos arreglos con empresas, muchas veces, también del Grupo Roggio".

El miércoles, en una nota que salió en el diario La Nazión, el presidente de Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), Juan Pablo Piccardo, defendió el retiro de coches de las vías al sostener que la "decisión de sacar trenes del servicio tiene que ver con un mantenimiento intensivo que no se hacía desde hacía cinco años".

Al sugerir que la falta de puesta a punto de las formaciones era responsabilidad del Gobierno nacional, el funcionario porteño enfatizó: "Cuando asumimos el manejo de la red, dijimos que la seguridad de los pasajeros era lo prioritario". "En total, hay 300 coches que deben realizar una revisión profunda y otros 100 que, directamente, están pasados de kilometraje", detalló. Por su parte, Metrovías en un comunicado coincidió con Piccardo, pero manifestó que la quita de formaciones se limitaba a las líneas C y D.

"Desde abril último, la empresa, en acuerdo con SBASE, comenzó a implementar un nuevo cronograma de servicios en las líneas C y D que impacta en la disponibilidad de coches en servicio en los horarios pico. El resto de las líneas y el Premetro mantienen su esquema de servicio sin alteraciones", sostuvo.

La compañía del Grupo Roggio agregó que "la reducción se vincula a la necesidad de disponer de trenes para las tareas de mantenimiento profundo que se realizan en las revisiones generales de las formaciones".

"Se está trabajando intensamente para la recuperación del servicio y de la flota con el objetivo de que, en unos meses, el subte haya mejorado en confiabilidad", concluyó.

Falleció el cantautor español Manolo Galván

El español, radicado hace algunos años en Argentina, murió la noche del miércoles a los 66 años en una clínica del Gran Buenos Aires, afectado por problemas pulmonares que se le agravaron en los últimos días, informaron fuentes de la mutual de Sadaic.

Galván había nacido en Alicante y en sus comienzos musicales se trasladó a Madrid para formar parte del grupo Sonors, pero al poco tiempo decidió seguir como solista, carrera que inició en 1970.

Dos años más tarde y a su paso por una gira latinoamericana, llegó a la Argentina y su tema "Por qué te quiero tanto?" se convirtió en un clásico.

Viendo la simpatía del público argentino se radicó definitivamente en nuestro país en 1981 y fue en el 2006 cuando decidió con una gira de despedida, decirle adiós a los escenarios.

Manolo Galván grabó alrededor de 40 discos, con temas como "Poema del alma", "Deja de llorar", "Te quise, te quiero y te querré", "Hijo de Ramera", "¿Por qué te marchas, abuelo?", "Solo pienso en ti" y "Suspiros de amante", entre muchos otros.

Fue protagonista de una veintena de festivales de España y participó en varias oportunidades en el Festival Internacional de la canción de Viña del Mar.

Algunos de los álbumes más reconocidos de su vasta trayectoria son: "Mis inquietudes", "Te quise, te quiero y te querré", "Mi única razón", "Esperando el amanecer", "El ganador", "Una copa conmigo", "Cada mujer un templo", "Amame", "Me llaman el calavera", "Un caballo azul", "Pasajero de la noche", "El amor de mi vida", "Recuerdos", "Alumbra, alumbrando" y el último de 2005, "Clásicos inolvidables".

Hasta siempre Manolo.

A 10 años de su fallecimiento, homenajean a Alfredo Bravo

jueves, 16 de mayo de 2013

Cristina: “Necesitamos mucha gente comprometida con una nueva justicia”

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner remarcó la necesidad de contar con "mucha gente comprometida con una nueva justicia, y ciudadanos que puedan denunciar cuando haya connivencia", con la policía o la política.

"Muchos tienen miedo por lo que les pueda pasar", expresó la jefa de Estado, pero exhortó a poner "esfuerzos para comprometernos a vivir en una sociedad mejor, sin fantasía ni promesas de vivir en Disneylandia, desde el lugar en que estemos".

Al encabezar ayer el acto de inauguración de la nueva sede municipal de Ituzaingó, la Presidenta aseguró que en Argentina "no va a haber buena seguridad si no hay buena justicia", al evocar una frase de Raquel Witis, madre de un joven asesinado hace 13 años, pronunciada en el Congreso sobre Democratización de la Justicia realizado el martes.

"Necesitamos garantías de que haya justicia, pero también la garantía de que no agarren a cualquiera por no encontrar culpables", dijo Cristina, acompañada por el intendente Alberto Descalzo; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y el gobernador bonaerense Daniel Scioli, entre otros.

En este marco, la jefa de Estado sostuvo que uno de los logros más importantes de los diez años de gestión del gobierno "ha sido instalar la comprensión de que la democracia se prolonga en el tiempo".

Asimismo, en paralelo, rescató como logro de Néstor Kirchner "instalar la certeza de que quien está en la Casa de Gobierno decide en nombre del pueblo".

La Presidenta remarcó además que "para quejarse y echarle la culpa a los demás, hay un montón" de dirigentes y señaló que el Gobierno se "hace cargo de las cosas que le corresponde como Estado nacional y muchas veces de lo que le corresponde hacer a otros, porque en definitiva es lo que necesitan los argentinos".

En otro orden, Cristina resaltó el "sueño de la casa propia de este joven partido" que "con el apoyo del gobierno nacional, que aportó más de 36 millones de pesos" construyó el nuevo edificio municipal", ya que el que utilizaba era alquilado.

La jefa de Estado se refirió además al Hospital del Bicentenario que con ayuda nacional se construye en esa ciudad del oeste del Gran Buenos y que ya tiene realizada "casi el 50 por ciento de la obra".

"Todo en su medida y armoniosamente, porque son muchas las obras a lo largo y a lo ancho del país" que vienen haciéndose desde 2003, apuntó.

En esa línea, Cristina destacó que con Néstor Kirchner la "infraestructura económica y social comenzó a tener carnadura y a mejorar la calidad de vida de los argentinos y a mejorar la actividad económica".

Además, recordó una de las decisiones tomadas por el ex presidente con la "expansión de la red cloacal", en referencia al problema que se había originado en la década del '90 cuando un intendente de Morón fue destituido por irregularidades con la empresa contratante, con lo cual la obra nunca se hizo.

"No voy a hacer nombres, si todos sabemos quiénes son", sostuvo la jefa de Estado, y advirtió: "La gente tiene memoria".

En otro orden, elogió un "importante paso como fue llevar la democratización a los partidos políticos y de esta manera instalar las internas abiertas y simultáneas para todos, para que no fueran las burocracias partidarias las que decidieran, sino la gente con su voto".

Asimismo, la Presidenta hizo un repaso de las obras realizadas en distintas provincias y de las que aún están en proceso de concretarse.

Al finalizar su discurso, Cristina mencionó a Néstor Kirchner cuando dijo que "no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno" y agregó: "No las dejó, no solamente no las dejó, sino que dejó su vida para que nosotros, los argentinos, tuviéramos un país mejor, un presente y un porvenir para millones de jóvenes como no tuvimos nosotros".

Las fallas jurídicas del decreto de Mauricio Macri

Los especialistas en Derecho Lucas Arrimada y Gustavo Arballo y el doctor en Comunicación Martín Becerra analizaron los puntos más controvertidos del decreto que firmó el jefe de gobierno para beneficiar al Grupo Clarín. Las graves falencias. 

Dos días después de que Joaquín Morales Solá afirmara en La Nazión que el gobierno nacional intervendría el Grupo Clarín, el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, firmó un decreto de necesidad y urgencia para “proteger la libertad de expresión”, que en sus fundamentos da por ciertos esos rumores.

De acuerdo a los especialistas, el DNU va más allá de las facultades que tiene el mandatario porteño, viola la jurisdicción federal para legislar en materia de comunicación y contradice el espíritu de la Constitución Nacional y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Así lo explicaron los especialistas en Derecho Lucas Arrimada y Gustavo Arballo y el doctor en Comunicación Martín Becerra.

“Es un decreto hecho a la medida del Grupo Clarín, de los rumores que se han echado a correr sobre la posible intervención de la empresa, y a medida de los intereses del Grupo y de La Nación frente al proyecto de expropiación de una parte del capital de Papel Prensa. Hay artículos que están directamente redactados para atajar, para evitar esta posibilidad”, planteó Becerra, docente en la Universidad de Buenos Aires, de Quilmes y de San Andrés.

Por su parte, Arrimada, quien da clases de Derecho en la UBA y en la UP, consideró: “Defender a la libertad de expresión a través de un DNU de dudosa necesidad y urgencia, en circunstancias de extraña excepcionalidad, no parece la mejor estrategia política ni legal”.

Para Gustavo Arballo, secretario de Jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa y especialista en Derecho, “el decreto repite textuales de tratados y principios de libertad de expresión; en una primera mirada es una parte virtuosa, pero al mismo tiempo es de hecho redundante porque son principios que no necesitaban de ese decreto para que uno los tenga por vigentes, y por superiores a las leyes”.

En la misma línea se manifestó Becerra: “Toda la primera parte se inscribe en tratados y leyes vigentes, nada de eso es novedoso. Es como que una provincia haga una ley que diga que los ríos son navegables libremente. Eso ya está escrito en la Constitución. Es un poco extraño que eso esté en una parte resolutiva; lo entendería en los fundamentos, y lo comparto además. Sin embargo, me parece que forma aparte de una movida política original”.

“Como en la Constitución Nacional, en la Constitución de la Ciudad se establece una prohibición expresa muy categórica de dictar decretos, que dice que ‘el Poder Ejecutivo no puede, bajo pena de nulidad, emitir disposiciones de carácter legislativo…’, según establece el artículo 103”, indicó Arrimada. “El DNU de Macri podría ser inconstitucional, entre otros aspectos, porque el artículo 103 de la Constitución de la Ciudad dice que deben existir ‘circunstancias excepcionales’ para dictarlo. Una inundación parece una situación de excepción. Debe discutirse si la libertad de expresión en la ciudad está en esa situación”, agregó.

“El decreto establece una suerte de blindaje selectivo contra regulaciones de medios y decisiones de las autoridades de aplicación federales, así como también (y en la medida en que afecte a medios y periodistas) contra normativa común y procesal que dicta el Congreso de la Nación”, cuestionó Arballo.

Becerra, en tanto, señaló que “cuando habla de defensa de la competencia, el decreto pretende diferenciar la regulación entre radio y televisión abierta, donde reconoce la potestad nacional para regular, de otros medios como la televisión por cable”. Y concluyó: “En ese sentido el decreto colisiona con la LSCA y va en línea con el fallo de la Cámara Civil y Comercial”.

Según explicó Arballo, la decisión de Macri es “una reedición de regulaciones locales de medios que hasta ahora han sido consistentemente invalidadas por la Corte Suprema”. En ese sentido, citó el ejemplo de la provincia de San Luis. “El último precedente es un fallo del año pasado que concede una cautelar a favor del Gobierno Nacional contra una legislación de medios que había sancionado la Provincia de San Luis. Si bien allí la Corte no se pronunciaba sobre el fondo de la cuestión, preanuncia un escenario de judicialización casi inevitable porque la Corte dijo que podía pronunciarse sobre la constitucionalidad de esa ley puntana sin necesidad de que la autoridad local haya hecho un acto de ejecución concreto”, remarcó.

Aníbal, sobre el decreto de Macri: "Después de Cañito y Firulete, es lo más gracioso que vi"

El senador Aníbal Fernández dijo que el decreto que el procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, anunció el martes para "proteger la libertad de prensa" es "torpe" y "sin sentido". Además, afirmó: "Es una cosa de alcahueterismo clarinesco llamativo". También negó que el gobierno fuera a intervenir Papel Prensa.

CLIKEAR AQUI PARA ESCUCHAR EL AUDIO
"Después de Cañito, Firulete y Piñón Fijo es lo más gracioso que he visto en los últimos años", fustigó el senador Aníbal Fernández, del Frente para la Victoria, al referirse al decreto de Mugrizio Macri, que protege los negocios del Grupo Clarin.

En declaraciones radiales, el senador opinó que fue hecho a la medida del Grupo Clarín y señaló ya más serio que "suena tan torpe, una cosa sin sentido, de alcahueterismo clarinesco llamativo".

Fernández negó la expropiación de Papel Prensa al aseverar "ni quiero contestar eso, es de torpe" y le preguntó al conductor: "¿dígame usted cuántos medios expropiamos desde 2003?"

"Esta hecho para la tribuna, de un señor que tiene un profundo desprecio por los más vulnerables, por los pobres, por los trabajadores, sobre todo por los de prensa", agregó Aníbal.

Y se preguntó "¿Qué pasó en el Borda? Allí no hubo trabajador de prensa que se salvara" por la represión de la Polizía Metropolinazi.

Abal Medina: “El decreto de Macri es una falta de respeto al orden jurídico

Luego de la reunión que mantuvo ayer con los gobernadores de Jujuy, Formosa y La Rioja, quienes también cuestionaron el decreto impulsado por Macri, Abal Medina sostuvo “el decreto de Macri es una falta de respeto al orden jurídico, ya que para aplicarla habría que violar la norma nacional".


“Es inadmisible desde donde se lo mire. Todos sabemos que las leyes federales se deben aplicar en todo el territorio nacional y que ningún instrumento legal de una provincia o de la Ciudad de Buenos Aires puede contradecir una ley nacional”, afirmó el Jefe de Gabinete.

“Lo único que busca Macri es poner un escollo más para que no se aplique la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Grupo Clarín”, dijo el funcionario

“Por más que Macri solo busque beneficiar a Clarín y, y este proyecto de DNU no sea más que una demostración de eso, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está vigente pese a las trabas que ha colocado permanentemente el monopolio desde su aprobación por el Congreso hace más de tres años”, aseveró Abal Medina.

Cabandié: "Macri y Magnetto están nerviosos por la aplicación de la ley de medios"

El legislador porteño se refirió a al polémico DNU que anunció el martes Mugrizio Macri con el que se "protege la libertad de prensa y expresión", según explicó. "Resulta que ahora Macri está preocupado por la libertad de prensa, pero cuando reprimió en el Borda baleó, golpeó y detuvo periodistas", declaró Cabandié.

El Presidente del bloque del Frente Para la Victoria porteño, Juan Cabandié, aseguró que el Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el procesado Jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, "es meramente declarativo""redundante ya que no puede pasar por arriba de la Constitución Nacional y de la Constitución de la Ciudad".

"Pareciera que es una reacción a las apuradas y hecha por alguien que desconoce lo público, algún abogado del ámbito privado", dijo Cabandié y en el mismo sentido aseguró que "la redacción es desprolija al punto de que el artículo 1 se repite en el inciso 1 del artículo 2".

Además, Cabandié aseveró que "es absurdo el decreto ya que la causa que lo origina no es de necesidad y urgencia, según lo estipula el artículo 103 de la Constitución de la Ciudad".

En el mismo sentido el legislador recordó que "hace un año, la Corte Suprema de Justicia dictaminó que las provincias no pueden legislar sobre los medios de comunicación, por lo tanto la Ciudad no tiene competencia alguna sobre los mismos".

A su vez, el diputado se refirió a la relación directa que tiene el procesado alcalde porteño con el Grupo Clarín: "El PRO y Clarín conforman una UTE para presentarse a elecciones y a licitaciones, es así como por ejemplo hicieron negocios con las computadoras del Plan Sarmiento que se entregan en las escuelas públicas primarias de la Ciudad".

"Resulta que ahora Macri está preocupado por la libertad de prensa, pero cuando reprimió en el Borda baleó, golpeó y detuvo periodistas", declaró Cabandié y agregó: "Con esto Macri se garantiza ser el candidato presidencial de Clarín en el 2015".

El PRO y De Narcováez buscan llevar el polémico proyecto de Macri a la Provincia

El diputado de la Unión Celeste y Blanco y un legislador del PRO bonaerense plantearon la intención de replicar el decreto del procesado jefe de Gobierno sobre la defensa de la libertad de expresión en territorio provincial.

El diputado nacional por Unión Celeste y Blanco (UCyB), Francisco de Narcováez, anunció ayer que los legisladores bonaerenses de su partido presentarán un proyecto "que lleve" al gobernador Daniel Scioli "a impedir que se intervenga Papel Prensa"

La propuesta está en sintonía con el anuncio que hizo el doblemente jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, con el decreto de "protección de la libertad de prensa". En tanto, el macrismo elaboró una propuesta de ley similar a la de Macri en territorio bonaerense.

Por su parte, De Narcováez expresó: "Me pareció muy bien lo que hizo Mugrizio en la ciudad", al analizar el decreto de necesidad y urgencia con el que el mandatario comunal ordenó crear un fuero especial para "proteger a periodistas y medios de comunicación".

"Yo fui uno de los 32 diputados que votamos contra la ley que modificó la CNV (Comisión Nacional de Valores), que permite que haya un interventor en una empresa, como podría llegar a ser en el caso Clarín, ojalá no ocurra, sin intervención de la Justicia", agregó.

A su vez, el legislador bonaerense macrista Julio Garro explicó: "Haciendo eco del pedido de necesidad y urgencia que presentó ayer el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, hoy estamos terminando de trabajar sobre un proyecto de ley que proteja la libertad de expresión en todo el ámbito de la Provincia".

El diputado bonaerense argumentó que la ley que propone estará basada en los artículos 13 de la Constitución provincial y 14 de la Nación, que se refieren a la "libertad de prensa" y garantizan que "toda persona tiene derecho a publicar y difundir sus ideas sin censura previa".

Macri - Lanata: una historia de amor

Como ese amor imposible, retratado en tantas páginas y en tantas películas, la protección del Jefe de gobierno porteño para con el as periodístico del Grupo Clarín fue el abrazo que Lanata pidió, casi dramáticamente en su programa. En vez de una caricia, un DNU... ¡Cuánto romanticismo!

Cuando todo el mundo se había puesto en su contra, el ingeniero Macri recibió la ayuda del paladín defensor de los monopolios. 

Como todas las relaciones, esta se construyó con apoyos y favores. De verdad, parece una historia pura, sin intereses de por medio.

Hoy, el apuntado es el mediático conductor de anteojos y barba y cambiaron los roles en la pareja. El que sale al rescate con el traje de superhéroe es el político, indignado por una suposición de uno de sus diarios más amigos. ¿Quién puede creerse semejante tontería? Que lo van a sacar de un plumazo.

Pero el amor es más fuerte. Mugrizio tendió una manta sobre los monopolios, para cobijarlos ahora que se vino el frío.

Por ahora, permanecen en su lecho de amor, acurrucaditos. Pero la histeria y los celos están a la orden del día en las cuestiones de los novios.

"Nací para ti, aquí me tienes..."

Seis gremios ya acordaron paritarias

Lo anunció el ministro de Trabajo Carlos Tomada. Se trata de la UOM, Aguas, UPCN, Bancarios, Comercio y SUTERH, quienes esta noche fueron recibidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Los acuerdos rondan el 24 por ciento de incremento salarial.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, anunció ayer a la noche el acuerdo salarial alcanzado con seis gremios de distintas actividades, en el marco de la finalización de la negociación paritaria, y luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibiera tanto a los dirigentes gremiales como a los empresarios.

Tomada formuló el anunció desde Casa de Gobierno, donde detalló que los acuerdos rondan el 24 por ciento de incremento salarial, y en la comunicación estuvo acompañado por representantes de la UOM, Aguas, UPCN, Bancarios, Comercio y SUTERH; además de integrantes de la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina, Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica y Aysa.

Cristina Fernández se reunió en su despacho de la Casa de Gobierno con los titulares de los seis sindicatos y representantes de grupos empresarios.

Asistieron por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) el secretario general, Antonio Caló; el secretario gremial, Juan Belén, y Francisco Gutiérrez . Por el Sindicato de Trabajadores de Aguas y Saneamiento Argentinos, José Luis Lingieri; y por Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez.

Por la Asociación Bancaria estuvieron presentes Sergio Palazzo; Andrés Cartillo y Claudio Cesario; por el Sindicato de Comercio, Armando Cavallieri, y por Sindicato de Unión de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh), Víctor Santa María.

Además asistieron en representación del sector empresarial, por la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina, Gerardo Venutolo y Juan Carlos Lascurain; por Aguas y Saneamiento Argentinos (AySA), el presidente Carlos Ben; y por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide.

Acompañaron a la Presidenta durante la reunión el jefe de gabinete Juan Manuel Abal Medina; los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, de Economía, Hernán Lorenzino, y de Industria, Débora Giorgi; los secretarios de Trabajo, Noemí Rial, y de Política Económica, Axel Kicillof; y el presidente de Banco Nación, Juan Carlos Fábrega.

La oposición rechazará el proyecto de blanqueo de capitales

El radicalismo, la Coalición Cínica, el PRO y el FAP hicieron una declaración conjunta en la que critican al proyecto de exteriorización de divisas presentados por el oficialismo.

La oposición anticipó que se opondrá en el Congreso al proyecto de blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno nacional.

Dirigentes de la UCR, el PRO, la Coalición Cínica y el FAP manifestaron ayer que votarán en contra de la iniciativa que será tratada en el recinto el miércoles 22 próximo.

El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para ingresar divisas no declaradas al sistema formal, obtuvo dictamen en el Senado de la Nación.

La iniciativa votada por los legisladores que responden al oficialismo dentro de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Economía Nacional e Inversión y Justicia y Asuntos Penales.

Sin embargo, desde la oposición criticaron el proyecto. "Esto demuestra que están desesperados y que al único que le pueden pedir prestado es al evasor", opinó Alfonso Prat el Gay (CC), en la conferencia de prensa conjunta.

"Queremos hablarle a aquellos que estén interesados en este blanqueo ilegal. Nosotros no solo vamos a derogar esta ley, sino que vamos a poner en evidencia a todos aquellos que se sumaron a este blanqueo ilegal", adelantó Enrique Thomas, del Frente Peronista.

Desde el PRO, la diputada Gabriela Michetti señaló: "El país necesita de normalidad, es necesario que las normas sean claras y se cumplan y esto avasalla todas las leyes". Y gregó que "necesitamos que el Gobierno reflexione estas barbaridades que está haciendo".

Michetti: "Voy a ser candidata en octubre"

La diputada por el PRO aseguró ayer que su partido está trabajando para que ella sea candidata de cara a las legislativas de este año. Además, se refirió al acuerdo con Roberto Lavagna: "Se complicó mucho el diálogo".

La diputada por el PRO, Gabriela Michetti, adelantó ayer que el macrismo trabaja para que ella sea candidata en las elecciones legislativas de octubre. "El partido está trabajando para que yo sea cadidata a senadora por Capital, y eso no me disgusta", adelantó.

En ese sentido, Michetti aseguró que posee "una buena relación con la gente y una buena imagen", y que de cara a los comicios de octubre "el partido necesita que sean esos dirigentes los que se presenten en las elecciones".

Por otro lado, si bien adelantó que el diálogo del PRO con Roberto Lavagna "se complicó mucho", la diputada destacó la voluntad de Macri: "Mugrizio es el gran convocador al diálogo, siempre va a tratar de resucitar las situaciones, pero no sé si eso va a ser posible", detalló la diputada del PRO, que además destacó que ella tiene "una buena relación con la gente, una buena imagen".

Michetti se refirió también al DNU firmado por el procesado jefe de Gobierno porteño el martes por la noche: "Estamos en un momento en el que la libertad de expresión se ve muy amenazada, con allanamientos a periodistas, intentos de intervención en medios contrarios. No es solo Clarín, incluye por pauta a Perfil y por Papel Prensa a La Nación. A esta altura estamos en una situación en la que cualquier cosa que sea crítica para el gobierno hay que acallarla".

Esperemos que en la interna del PRO, a Michetti no le pongan palos en la rueda.

Randazzo: “Las versiones sobre la intervención a Clarín son una chantada”

El ministro del Interior y Transporte consideró como "otra vergüenza y una falta de respeto a la gente" las versiones periodísticas sobre una hipotética intervención del gobierno nacional sobre el grupo.

"Lo que no quieren es aplicar es una ley votada mayoritariamente por el Congreso Nacional, como es la ley de Servicios Audiovisuales", dijo Randazzo.

En una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de Gobierno, el titular de la cartera política afirmó que las versiones sobre una posible intervención al Grupo Clarín "es otra vergüenza, es una chantada, que realmente es también una falta de respeto a la gente".

El de Clarín, "es otro intento por victimizarse desde ese grupo económico y periodístico, porque lo que no quieren hacer es aplicar una ley votada mayoritariamente por el Congreso Nacional, como es la ley de Servicios Audiovisuales", opinó el ministro del Interior.

"También -consideró Randazzo- a poco de caminar va a quedar demostrado que esas versiones son una payasada, una gran mentira, de las tantas que nos tienen acostumbras desde algunos medios" de prensa.

Randazzo hizo estas declaraciones en el marco de un anuncio sobre inversiones del gobierno en las líneas ferroviarias Mitre y Sarmiento por un monto superior a 500 millones de dólares. (Ver nota aparte en esta misma edición).

Papel Prensa: “Queremos superar el estancamiento de la producción”, dijo Kunkel

El diputado nacional Carlos Kunkel, del Frente para la Victoria, sostuvo que el proyecto de ley que busca expropiar el 24% de las acciones tiene el fin de expandir la productividad de la compañía.

El diputado nacional Carlos Kunkel, del Frente para la Victoria, explicó ayer los principales lineamientos del proyecto que busca expropiar el 24% de las acciones de Papel Prensa para el Estado nacional.

“En la década del 70, se originó la necesidad de producir papel prensa en Argentina para evitar la sangría de divisas y generar una nueva fuente productiva. Después de casi 40 años de aquella iniciativa, nos encontramos con que no se ha alcanzado el objetivo del autoabastecimiento del papel y mucho menos de que haya saldos exportables. A partir de allí, consideramos que con una mayor dinámica e injerencia de la sociedad a través del Estado que la expresa se podría lograr una mayor integración del capital y una expansión productiva suficiente”, indicó el diputado en declaraciones radiales.

“Hace un año y medio fue declarada de utilidad pública la producción de papel, que sigue siendo insuficiente para los diarios y no hay ningún plan para una expansión de la producción”, agregó y afirmó: “Simplemente planteamos que se aumente la participación del Estado para abrir la participación a otros empresarios de medios gráficos y lograr superar el estancamiento de la producción que tenemos. De eso se trata: todo lo demás es absolutamente falso”.

En referencia a los rumores y especulaciones que el Grupo Clarín hizo circular en los últimos días, acerca de una eventual intervención de su empresa, Kunkel señaló: “Ningún legislador o integrante del Poder Ejecutivo ha hablado ni ha considerado ninguna propuesta que avance sobre el contenido ni mucho menos sobre la administración de los medios de prensa”

En ese sentido, remarcó: “Me llama la atención la desesperación por conservar la administración hegemónica de Papel Prensa, porque desde que está funcionando, el Estado que es el dueño del 28% de las acciones, nunca tuvo ninguna utilidad. ¿Cuál es la razón por la que se desesperan?”.

“Es un proyecto presentado que va a ser motivo de abrir el debate y discutir, pero el debate es sobre el proyecto, no sobre lo que vamos a hacer o no sé cuánto. Salvo que tengan un elemento probatorio de eso me parece que es una distorsión”, concluyó.

Para el Gil Lavedra, a Carrió "la violaron dormida"

El diputado radical salió al cruce de las declaraciones de Lilita Carrió, quien había criticado a la UCR por votar la reforma de la CNV, y sostuvo que "si a nosotros nos violó el oficialismo, a ella la violaron dormida".

Ricardo el Gil Lavedra sostuvo que el radicalismo "votó en disidencia respecto del articulado" de la reforma de la Comisión Nacional de Valores, por lo cual Carrió afirmó que a los radicales "los violaron" desde el FPV.

"Cuando tuvieron que votar, acompañaron al gobierno en la reforma de la Comisión Nacional de Valores", se había quejado Carrió. 

"A ellos los violaron. Yo puedo tener muchos defectos, pero a mí el Frente Para la Victoria no me violó jamás", había afirmado la desquiciada.

En respuesta, el Gil Lavedra manifestó que "si a nosotros nos violó el oficialismo, a ella la violaron dormida, porque estaba en su casa y no fue a la sesión de ese día. Lo digo con todo cariño, Lilita tendría que asistir más a las sesiones", agregó el legislador radical.

El diputado acusó a Carrió de ser "funcional al kirchnerismo" con sus críticas. Y agregó que la dirigente de la Coalición Cínica-ARI "es un severo obstáculo para la unidad de la oposición".

Podríamos hacer infinidad de chistes sobre "la violación de Carrió", como por ejemplo, que a quien violara a Carrió habría que darle cadena perpetua no por la violación en sí misma, sino por el mal gusto. Pero evitamos el chiste el martes, al publicar las declaraciones de la loca de mierda y lo vamos a evitar hoy, ante la respuesta de el Gil Lavedra.

Muchos argentinos bien nacidos estamos -en el marco del cambio de época que nos toca vivir- enfrascados en la lucha contra la violencia de género. En ese contexto, tanto la "metáfora" utilizada por la desquiciada diputada como la respuesta del mamerto radical, nos parecen desafortunadas.

Nos gustaría que ambos -sobre todo Carrió, autora de la infeliz alegoría- tengan un poco más de respeto por los padecimientos de tantas mujeres que han sido y son víctimas de violación.

El FAP bonaerense, cerca de la ruptura como en la Ciudad

Crece la grieta en el Frente Amplio Progresista (FAP) y ya llega a la estratégica provincia de Buenos Aires. Esta alianza quedó ayer al borde de la ruptura por las diferencias que sus fuerzas integrantes mantienen respecto al armado electoral. Como ocurrió en el distrito porteño, Unidad Popular (UP), de Claudio Lozano, decidió rechazar un acuerdo con el radicalismo como impulsan sus ¿ex? socios del GEN, el socialismo y Libres del Sur.

Adolfo "Fito" Aguirre, referente de la UP bonaerense
"Hemos decidido que en este turno electoral no aprobamos un acuerdo con la UCR", afirmó el referente de la UP bonaerense, Adolfo "Fito" Aguirre.

Aguirre pidió "no contaminar (al FAP) por una cuestión de atajos" con radicalismo, que, añadió, "estuvo con Cristina, Lavagna y con De Narcováez". Una postura trazada en la Ciudad por Lozano.

Desde la UCR, en tanto, se mostraron "optimistas" con la posibilidad de cerrar el acuerdo en los próximos días con los retazos que quedarían del FAP, pero admitieron que aún persisten disidencias internas, ya que hay un sector que no respalda una lista única que pretende encabezar Ricardo Alfonsín.

Por su parte, el diputado nacional del GEN Gerardo Milman afirmó que su partido decidió "habilitar las conversaciones para acordar con la UCR, Proyecto Sur y la CC" para armar una "alianza más grande de centroizquierda". El orden de las candidaturas se dirimirían en internas abiertas, las PASO.

Echaron a una docente en Córdoba por estar a favor de la Ley de Medios

Ocurrió en un colegio católico de la ciudad capital, donde una profesora se expresó en favor de la norma impulsada por el gobierno nacional. "Tus ideas políticas no se adecuan al perfil del colegio", le dijeron a la docente.

Un caso de persecución ideológica fue denunciado en un colegio católico Padre Claret, de la ciudad de Córdoba. Allí, Mariana Valle, investigadora del Conicet, fue desvinculada por expresarse a favor de la Ley de Medios.

La profesora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) señaló que fue hostigada por alumnos y alumnas y, posteriormente, la responsable legal de la empresa educativa le explicó que el telegrama de despido se fundaba en que sus ideas políticas no coincidían con las de la institución.

En un documento que circula por las redes sociales, Valle relata que "trabajaba en el colegio Padre Claret de la ciudad de Córdoba", donde disponía a su cargo de horas titulares de la materia "Taller de Comunicación Social (Medios de Comunicación)".

"En una de mis clases, mencioné la disputa entre el gobierno y Clarín y cité un artículo de unos colegas del Conicet que critican -y mucho- ambos 'bandos'", continúa.

Luego, la docente señala que les explicó "nociones básicas del análisis de los medios de comunicación que se observan en este conflicto".

"Entonces una alumna me preguntó cuál era mi posición y yo le dije que en líneas generales me convencía más el argumento del gobierno que el de Clarín, pero que lo decía desde mi humilde lugar de persona y que si querían los invitaba al diálogo entre todos", narra.

Después, la profesora fue víctima de agresiones por una parte de sus estudiantes. "Una de estas chicas, ingresó a mi muro de facebook por medio de un perfil falso y difundió en todo el colegio casi mis opiniones políticas. En la próxima clase los chicos me golpeaban los bancos, se paraban y me escribían K en el pizarrón", se lamenta Mariana Valle. La docente, en la próxima clase, aprovechó para pedirles disculpas a los alumnos.

Finalmente, este lunes pasado, Valle recibió un telegrama de despido en su domicilio. "Sin causa sólo prescinden de mis servicios, cuando hablé con la representante legal del colegio me dijo 'tus ideas políticas no se adecuan al perfil del colegio'", denuncia.

El documento escrito por la profesora concluye que "en fin, así son las cosas en Córdoba, cuando estás en un colegio privado y no le gustás a un alumno -por gay, comunista, morochito, gordo, flaco, pobre, viejo, etc.-, te despiden y listo".

Oscar Ruibal, secretario gremial de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), señaló -en declaraciones formuladas al programa Nada del Otro Mundo- que "la compañera (por Mariana Valle) no vaya a cobrar la indemnización y se dirija al sindicato".

"En primer lugar, comenmorar el genocidio de 1976, propiciar Memoria, Verdad y Justicia, hablar del Cordobazo, de las culturas juveniles, de sus particularidades, del rock y del cuarteto, forman parte de la currícula oficial y en las escuelas de gestión privada tienen la obligación de respetar las currículas", explicó el dirigente gremial.

Ruibal explicó que los colegios privados son empresas ideológicas y, "por ende, los trabajadores deben respetar la perspectiva o perfil ideológico y no producir agravios".

"A esta docente se la ha cesanteado por expresar en debida forma sus opiniones, dando lugar a un debate en el aula, cosa que de ninguna manera significa agraviar", agregó en diálogo con Radio Universidad.

Vaya desde esta humilde tribuna, nuestra solidaridad para la docente despedida y, desde luego, nuestro más enérgico repudio para con el accionar de las autoridades del Colegio Padre Claret.

La Secretaría de Transporte desmintió una nota de Clarín

A través de un comunicado, el organismo calificó ayer de “falaz e inexacta” una nota publicada en el matutino respecto a diferencias en los precios que pagaron el Gobierno nacional y el porteño por la compra de coches para el Subterráneo de Buenos Aires.

A través de un comunicado, la Secretaría de Transporte calificó de “falaz e inexacta” a la nota publicada ayer en el diario Clarín respecto a diferencias en los precios que pagaron el gobierno nacional y el porteño por la compra de coches para el Subterráneo de Buenos Aires.

“Este medio (por Clarín) desinforma cuando asegura que el Gobierno Nacional ha pagado un 42% más que la ciudad de Buenos Aires por la compra de 45 coches, afirmando que se pagaron 2.480.000 dólares por cada uno”, sostuvo la secretaría que conduce Alejandro Ramos.

La dependencia nacional precisó que el precio pagado por cada coche fue de 1.995.000 dólares. Ese valor incluyó transferencia de tecnología, capacitación, seguro, fletes, impuestos y otros gastos para la recepción de la mercadería en destino.  Todo esto hizo que la contratación total de los primeros 45 coches ascendiera a 99.963.000 dólares.

Dentro del pago del precio, alrededor del 35% correspondió al diseño de las nuevas unidades, de las cuales la propiedad intelectual se transfiere a la Nación, lo que implica la transferencia de tecnología asociada. 

El matutino publicó en su edición de ayer que, tras una licitación pública internacional, el gobierno de Mauricio Macri preajudicó la compra de 105 coches nuevos para la línea A al grupo chino CITIC a un valor unitario de 1.740.000 dólares.

La Secretaría de Transporte, en el comunicado, sostuvo que “aceptamos las críticas cuando son constructivas, pero no toleramos la desinformación que denota falta de rigurosidad periodística”.

También invitaron “a este tipo de medios a que le dediquen algunas líneas al importante trabajo que está llevando adelante" la cartera de Transporte.

En tal sentido, señalaron que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se encuentra trabajando, entre otros proyectos, en la recuperación del Ferrocarril Belgrano Cargas, el proyecto del Tren Buenos Aires - Rosario (cuyos pliegos de licitación fueron publicados el 8 de mayo), “que tanto van a favorecer la vida de los ciudadanos”.