jueves, 28 de marzo de 2013

Afirman que “hay un grave problema de desabastecimiento” en Córdoba

La Cámara de Supermercadistas de Córdoba advirtió que ya escasean productos esenciales en las góndolas de los locales que están bloqueados desde hace tres días, y denunció amenazas a quienes intentan descargar mercadería.

El presidente de la cámara, Ricardo Brasca, aseguró a la prensa que, como consecuencia de la orden librada a la Policía por el fiscal de Instrucción Raúl Garzón, “la situación no cambió ya que amenazan a los choferes de los proveedores y no les dejan descargar ni sacar mercadería de los depósitos”.

El conflicto y los bloqueos se originaron en un reclamo del Sindicato de Camioneros, que exige que unos 300 trabajadores de supermercados actualmente encuadrados en Empleados de Comercio, pasen a ser afiliados del gremio que encabezan Hugo y Pablo Moyano.

Se trata de trabajadores que Camioneros reclama encuadrar dentro de su rama Logística, pertenecientes a los cuatro supermercados actualmente bloqueados: Cordiez, Mariano Max, Almacor y Buenos Días, todos de capitales cordobeses.

Brasca explicó que si bien el fiscal dispuso que la Policía garantice en los centros de distribución bloqueados el libre paso de los camiones, aunque sin impedir la presencia de manifestantes, esto sólo hizo que "se liberara la mitad de la calzada” a dichos centros, a lo que hay que sumar "las amenazas".

En el mismo sentido, Marisel Mon, abogada de la empresa Cordiez, uno de los supermercados bloqueados, denunció que en el depósito central de esa firma, ubicado en avenida La Voz del Interior al 6000, al norte de la ciudad, manifestantes que permanecen en el lugar amenazaron a quienes intentaban ingresar.

"No hay un bloqueo en sí. Los camiones pueden entrar y salir. El problema son las amenazas que reciben los conductores para que no descarguen mercadería", aseveró la letrada. Agregó que "los proveedores no descargan, no porque no haya quien los reciba, sino por las amenazas".

Mon relató que, por ejemplo, tres camiones de proveedores, que habían llegado a las 7.30, se retiraron "sin poder descargar", porque los conductores recibieron mensajes amenazantes en sus teléfonos personales y en sus domicilios particulares.

"No golpearon a nadie, pero recibieron las advertencias por teléfono. Invitamos a los conductores a que hagan la denuncia y no lo han querido hacer, por lo que nosotros informaremos sobre la situación a la Justicia", reafirmó la abogada de Cordiez.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Supermercadistas, Benjamín Blanch, subrayó que los tres días de bloqueo "ya están ocasionando desabastecimiento" o por lo menos "se está viendo afectado el suministro" de algunos locales.

El dirigente precisó que, en general, los locales de las cuatro cadenas de supermercados afectadas por el bloqueo de los camioneros "son chicos y requieren de un abastecimiento, si se quiere, diario o cuatro veces por semana".

Al mismo tiempo, Blanch denunció que la situación afecta en particular a quienes "tienen locales en lugares turísticos y esto los va a afectar más todavía", teniendo en cuenta, a partir de mañana, la celebración de los actos centrales por la Semana Santa.

Pese a las quejas de los supermercadistas, en varias ocasiones, el secretario adjunto de los camioneros, Pablo Moyano, quien se hizo presente en Córdoba para participar de las protestas, minimizó el impacto de la medida de fuerza en la cadena de suministros.

"No creo que cuatro supermercados puedan desabastecer a una provincia. En Buenos Aires hace 15 días que no hay clases y, cuando los bancarios paran, paran", aseveró.

Moyano recalcó que "se está 'desabasteciendo' a 300 compañeros que están dejando de percibir 3.000 pesos", al no permitir que, por su desempeño en la parte de logística de los supermercados, pueden ser afiliados del Sindicato de Camioneros.

El dirigente criticó al ministro de Trabajo de Córdoba, Omar Dragún, porque "debería haber hecho cumplir lo firmado en diciembre, con más fuerza, y no decir que esto es competencia de la Nación, porque estas empresas están radicadas en Córdoba, no en Brasil, Colombia o Uruguay".

El conflicto entre los camioneros y los supermercadistas recrudeció luego de que un laudo del Ministerio de Trabajo de la Nación dispuso que los transportistas que cumplen tareas en los supermercados pertenecen a la actividad comercial y, por lo tanto, el sindicato al que deben pertenecer es el de la Asociación de Empleados de Comercio.

Mientras tanto, los representantes del gremio no permiten el ingreso o egreso de mercadería a los centros distribuidores en reclamo para que se pase a ese sindicato a un núcleo de trabajadores que hoy están en el convenio de Empleados de comercio y que forman parte de la carga y descarga de productos.

Y Moyano quiere ser presidente de la Nación... ¡Apagá la lú y vamolón!

De Vido firmó convenios de obras públicas con 35 municipios bonaerenses por $ 378 millones

El ministro de Planificación firmó convenios de obras en un acto en el que los intendentes coincidieron en destacar el "fuerte impacto social y económico” del Plan "Más Cerca, Más municipios" en el cual se enmarcan los acuerdos.

Tras suscribir los convenios, el ministro afirmó que "la provincia de Buenos Aires no ha sido una excepción, en cuanto a los resultados económicos obtenidos por el modelo en el marco de las políticas nacionales".

En una conferencia posterior al acto -que se desarrolló en el Palacio de Hacienda-, De Vido expresó que "para dialogar hay que sentarse en una mesa y debatir de cara a la gente" y dijo que hay que ser "consecuente con el modelo y no con una imagen de algo que es sólo una foto".

"La provincia de Buenos Aires creció más que la Nación, significa que el proyecto es equilibrante. En Formosa y Jujuy estos datos son aún más espectaculares. En los 90 el modelo beneficiaba 5 cuadras a la redonda del Obelisco. Que nadie oculte los resultados, esta es la realidad de Argentina", enfatizó.

"Tenemos que salir a reivindicar lo que hicimos y estamos convencidos de que vamos por más. El modelo transformó la sociedad", remarcó.

"Los pobres y humildes, o si quieren llamarlos 'grasitas descamisados', representan la base moral de la Nación, por lo tanto la pobreza es nuestro principal enemigo y la combatimos solidariamente, siempre con diálogo y políticas activas", señaló De Vido tras la firma de 70 convenios para obras por un total de 378 millones de pesos.

El ministro también destacó la inversión que el Gobierno Nacional está llevando adelante en distintas provincias argentinas, y a modo de ejemplo resaltó la enorme cantidad de obras públicas que se realizaron en Formosa, una de las provincias más postergadas del país.

En esta etapa del Plan Más Cerca, que se presentó hoy, las localidades bonaerenses más beneficiadas fueron Bolívar (150 millones de pesos), La Matanza (81.300.000 pesos), General San Martín (46.250.000 pesos) y Esteban Echeverría (25.053.000 pesos), en tanto que Cañuelas recibió 11.137.696 pesos y Quilmes 2.940.000 pesos.

Acompañaron al jefe de la cartera de Planificación, el ministro de Salud, Juan Manzur, y el secretario de Obras Públicas, José López.

Tras la firma de los convenios, varios intendentes de distintas ciudades bonaerenses coincidieron hoy en destacar el "fuerte impacto social y económico, por los recursos que moviliza" en sus distritos el plan "Mas Cerca, Más municipios" impulsado por el gobierno nacional.

La intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, aseguró que el plan de obras está impactando "de manera increíble" en esa localidad, "movilizando recursos, porque la gente compra en Cañuelas, la mano de obra es local y aporta un fuerte crecimiento para nuestros 67.000 habitantes".

El titular de La Matanza, Fernando Espinoza, señaló que con el apoyo del gobierno nacional "en toda la provincia se están haciendo obras a través de este importante plan que tiene que ver con generar trabajo y que crezca y se desarrolle la provincia y el país".

Por su parte, el jefe comunal de Bolívar, Eduardo Bucca, dijo que "se están haciendo obras que por muchos años estaban esperando los bolivarenses, con un plan de 55 viviendas en su etapa inicial, generando empleo, y con el convenio que firmamos hoy, se podrá concretar esta línea de 132 KV que permitirá quintuplicar la oferta energética y generar un desarrollo productivo e industrial".

El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, puntualizó que el programa "Más Cerca" es "muy positivo, ya tenemos en marcha un número muy importante de obras, como entubamiento del arroyo Güemes, asfalto, veredas, mejoramiento de viviendas y estas 140 cuadras que unifican nuestro partido y mejorar mucho la calidad de vida de los habitantes".

En tanto, el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Grey, resaltó "el alto impacto y la fuerte diferencia" en su municipio antes y después de la puesta en marcha del plan, "con obras pequeñas, pero de mucha movilización, para lograr infraestructura básica con ayuda del gobierno nacional".

Finalmente, el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, sostuvo que el plan es "fundamental para nuestros municipios" y comentó que "las relaciones con el gobierno provincial son de trabajo por la salud, la educación, la producción y el crecimiento".

La Justicia ordenó no cobrar peajes por la carrera de TC 2000 en la Ciudad

Lo resolvió el juez Guillermo Scheibler. Dispuso que el Gobierno porteño no podrá cobrar peaje en la Autopista Illia entre el 27 y el 31 de marzo. El magistrado también pidió que los espectadores no ingresen desde las avenidas Pueyrredón y Alvear.

El titular del juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13 de la Ciudad, Guillermo Scheibler, ordenó al Gobierno de la Ciudad que “arbitre las medidas correspondientes a fin de establecer la gratuidad de la circulación por la Autopista Arturo Illia entre los días 27 y 31 de marzo”.

Para ello, consideró que la única vía de circulación que podría cumplir la función de reemplazo del tránsito de las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta es dicha autopista.

A su vez, el magistrado ordenó al Gobierno de la Ciudad que evite el ingreso de público desde las Avenidas Pueyrredón y Alvear, por tratarse del área de protección histórica 14, correspondiente al Ámbito Recoleta, zona protegida por la ley 3106, indicó el Centro de Información Judicial.

Por último, Scheibler dispuso que se extreme el estricto cumplimiento “de la totalidad de las medidas de seguridad diseñadas para el evento y sus alrededores, de las medidas previstas para la protección de edificios catalogados, monumentos y demás bienes públicos existentes en la zona”, y que se de “estricto cumplimiento a la normativa vigente en materia de expendio y almacenamiento de combustibles y manejo, transporte y tratamiento de residuos peligrosos derivados de hidrocarburos”.

Vecinos molestos por el Super TC2000

Reclaman por la "contaminación ambiental y las dificultades en el tránsito" durante esta semana santa, debido a la organización de la carrera en la modalidad de circuito callejero. Un juez porteño ordenó que no se cobren peajes en la autopista Illia, pero no aceptó un pedido de suspensión.

Los vecinos de los barrios de Recoleta y Palermo presentaron quejas por el circuito callejero que atravesará estos barrios durante el fin de semana, en la carrera del Super TC2000.

Los principales problemas reflejados por los ciudadanos son "la contaminación auditiva y las serias complicaciones de tránsito" como resultado de la organización del evento.

Si bien le habían presentado un pedido de suspensión del evento, en su fallo el juez porteño Guillermo Scheibler, le exigió al gobierno de la Ciudad que tome "las medidas correspondientes a garantizar la gratuidad de la circulación en la autopista Arturo Illia entre los días 27 y 31 de marzo" (Ver nota aparte en esta misma edición).

Algunas obras limitan la circulación de los vehículos en las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta, a la altura de la calle Tagley la avenida Pueyrredón.

Una vecina de Palermo aseguró estar molesta con la gestión del gobierno de la Ciudad: "Macri achicó las calles de toda la capital, y las que no achicó, las rompió; y las que no están rotas, tienen pozos y no tenés por dónde. No vemos que vaya para adelante, cada vez es peor", aseguró Viviana.

Va a estar bueno Buenos Aires. Sobre todo en Palermo y Recoleta, donde Mugrizio Macri tiene tantos amigos y votantes.

Demoras e inconvenientes en el tránsito por el circuito callejero para el TC2000

Desde la  mañana de ayer, el tránsito se encuentra congestionado en la zona del trazado dispuesto por el gobierno porteño para que el fin de semana se realice el Super TC2000 en las avenidas del Libertador y Figueroa Alcorta.

Las obras de lo que será el circuito de TC2000 comenzaron los primeros días de este mes, con la instalación de muros de contención que limitan la circulación sobre los carriles de las avenidas del Libertador y Alcorta, entre calle Tagle y la avenida Pueyrredón.

Muchos automovilistas que transitan por avenida del Libertador y Alcorta y los que retoman Pueyrredón manifestaron su fastidio, ya que dijeron que "antes este recorrido lo hacíamos en diez minutos, y ahora se demora más de 45 y no se pude avanzar".

Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no informó sobre un cronograma anticipado de cortes, pero si trascendió que se interrumpirá el tránsito, desde el viernes 29 a la 0, hasta el domingo 31 de marzo a las 22 en todo el circuito de la carrera conformado por avenida del Libertador, Figueroa Alcorta, Pueyrredón y Tagle.

En ese período y como alternativa, se recomienda utilizar las siguientes vías alternativas: Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Sarmiento, Salguero, Autopista Illia, San Martín, Antártida Argentina, Comodoro Py y  Ramón Castillo/Rafael Obligado.

Además, Austria, entre Pagano y del Libertador, y Levene, entre avenida Pueyrredón y Agote, serán habilitadas como doble mano para permitir la circulación en la zona desde el viernes a la 0 hasta el lunes a las 24.

Figueroa Alcorta, Libertador, Tagle, Pueyrredón... ¡Qué curioso! Cuadra más, cuadra menos, es la misma zona en la que Mugrizio Macri no autorizó, hace un par de años, la instalación de Tecnópilis, aduciendo que iba a generar un caos de tránsito.

La Corte Suprema avaló la estatización de las AFJP

El máximo tribunal rechazó la demanda de un afiliado de Arauca Bit, que pedía la inconstitucionalidad de la decisión del Gobierno por violar el derecho de propiedad. El pedido ya había sido rechazado por la Sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social.

Según confirmaron fuentes judiciales, la Corte Suprema de Justicia convalidó la estatización de las AFJP al rechazar la demanda de un afiliado de Arauca Bit, que pedía la inconstitucionalidad de la decisión del Gobierno por violar el derecho de propiedad.

El fallo fue firmado por Ricardo Lorenzetti, Elena Higthon de Nolasco, Enrique Petrachi, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni, quienes adhirieron a los fundamentos del dictamen de la Procuración.

Se trata de un proceso iniciado por Pablo Ariel Rossi, un afiliado de la Administradora de Fondos de Jubilación y Pensión Arauca Bit para declarar la inconstitucionalidad de la ley 26.425 de estatización del sistema previsional y obligar a la devolución de los fondos previamente aportados. 

En la demanda se consideró que tanto el Ministerio de Trabajo como la ANSES vulneraron "la inviolabilidad de la propiedad privada" consagrada en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales.

El pedido ya había sido rechazado por la Sala III de la Cámara Federal de la Seguridad Social en un fallo dividido de dos votos contra uno, y posteriormente denegó la apelación, pero el abogado del particular presentó ante la Corte Suprema un recurso de queja para lograr la intervención del máximo tribunal. La Corte adhirió a los fundamentos de la Procuración y rechazo el último recurso del afiliado.

El año pasado la procuradora ante la Corte Suprema de la Nación, Marta Beiró de Goncalvez, emitió un dictamen contrario a las pretensiones del ex afiliado a la AFJP, que demandó al Estado contra la eliminación del régimen jubilatorio de capitalización.

Entre los argumentos, el particular sostenía que la ley de capitalización preveía el acceso al dinero ahorrado con la sola condición de cumplir la edad jubilatoria, algo que no ocurre en el sistema de reparto, donde se exige también un mínimo de 30 años de aportes. En la demanda también se expresaron quejas por el destino "no previsional" que la ANSES da a los fondos estatizados.

Pablo Ariel Rossi se suma así a la larga lista de los que la tienen adentro.

Se conocieron más detalles sobre la SuperCard

A medida que pasan las horas se conocen nuevos detalles sobre la SuperCard, que en principio será emitida por las propias cadenas de supermercados a través de un fideicomiso, pero se extendería a autoservicios chinos, regionales y cadenas de electrodomésticos.

Por estas horas trascendió que la nueva tarjeta, que bajará sensiblemente las comisiones que se cobran a los comercios minoristas, será lanzada desde el 1 de abril por las propias cadenas, para lo cual conformarán un fideicomiso a través del cual se financiarán los saldos.

Por el momento, comprometieron su participación las cadenas Carrefour, Jumbo Retail, Coto, La Anónima, WalMart, Libertad, Dia y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca.

No obstante, la intención es que paulatinamente la emisión se extienda hacia otros establecimientos, de acuerdo a lo señalado por la subsecretaria de Comercio Interior, María Lucila Colombo.

La funcionaria sostuvo que también está "previsto que adhieran los supermercados de comunidad, los chinos, los regionales y cadenas de electrodomésticos".

En ese sentido, la presidenta de la Cámara Empresarial de Supermercados Chinos (CESCH), Yolanda Durán, señaló: "Estamos esperanzados con que la nueva tarjeta llegue a nosotros. La medida es excelente y ojalá que la puedan instrumentar rápido".

En declaraciones radiales, Durán criticó a los bancos por las tasas que les cobran por operar con sus plásticos y aseguró que incluyendo todos los gastos sufren un descuento de entre el 8 y 10 por ciento.

"Con todos los gastos las tarjetas de los bancos nos descuentas entre el 8 y el 10 por ciento. Cuando la SuperCard llegue al sector vamos a ver si bajamos los precios. Nos va a ayudar a tener más clientela", concluyó la representante de los autoservicios chino.

Según todas las versiones, para obtener la SuperCard desde el 1 de abril -aunque podría haber algunos atrasos debido al fin de semana largo- el interesado debe presentar documento de identidad, factura de un servicio a su nombre y recibos de sueldo para comprobar los ingresos.

Permitirá compras de hasta $ 3.000 en cuotas y con promociones, y contará con una financiación que no podrá superar el 22% anual.

La llegada de Chávez al más allá, recreada en un corto animado

Como parte de la campaña electoral de Nicolás Maduro, se lanzó un video que representa el ascenso del Presidente Hugo Chávez al reino de los cielos. Allí lo reciben figuras como Simón Bolívar, el Che Guevara y Evita.

La muerte del Presidente Hugo Chávez todavía conmueve al pueblo venezolano que, este 14 de abril, deberá elegir a su nuevo mandatario.

Por esta razón, el candidato por el PSVU, Nicolás Maduro, lanzó un spot publicitario en el que se ilustra bajo la creencia católica cómo fueron los primeros instantes de Hugo Chávez tras su muerte.

La primera en recibirlo es su abuela Rosa Inés, quien le extiende la mano para que se acerque a saludar y acompañar al resto de los personajes históricos que lo acompañarán en la vida eterna. La secuencia trascurre en un prado verde, dónde -además de los personajes- sólo hay una modesta choza.

Entre las personalidades de renombre histórico que reciben a Chávez, se encuentran el libertador Simón Bolívar y figuras de la política de Venezuela.

Pero además, destacan las figuras del Che Guevara y Eva Perón. El primero yace muy sonriente ante el recibimiento de Chávez. Evita, se sitúa detrás de la primera línea.

La realización del video fue producto de Vive TV, cadena integrante del Sistema Nacional de Medios Públicos de Venezuela.

Todo bien con los amigos de Vive TV... Pero se les escapó la tortuga con Néstor. No costaba nada ponerlo entre los que reciben a Chávez.

Salió la edición nº 63 de la revista Garcas

miércoles, 27 de marzo de 2013

Cristina: "El crecimiento tiene que llegar a todos para que el país continúe creciendo"

La Presidenta afirmó que "es necesario que los cuarenta millones de argentinos comprendamos que el crecimiento tiene que llegar a todos", al inaugurar la nueva Terminal B del aeropuerto internacional de Ezeiza.

"La libertad es tan importante como la igualdad", agregó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al encabezar la inauguración de la nueva Terminal B del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Cristina estuvo acompañada por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el presidente del Grupo América, Eduardo Eurnekián, y el titular del directorio de Aeropuertos Argentina 200, Rafael Bielsa, entre otros funcionarios y directivos.

Antes de encabezar el acto en la Terminal B, la Presidenta encabezó la inauguración del último simulador de vuelo puesto en funcionamiento en el Centro de Formación y Entrenamiento para Pilotos de la República Argentina (CEFEPRA), de Aerolíneas Argentinas.

Allí estuvieron presentes el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; el subsecretario de Transporte Aerocomercial,  Manuel Baladrón; el Administrador de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Alejandro Granados, y el presidente del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Gustavo Lipovich.

En su discurso, Cristina destacó que “una empresa argentina como Aeropuertos 2000 tiene a otra empresa nacional como la recuperada Aerolíneas como principal cliente”, a lo que agregó que “Argentina crece en aeropuertos porque hay gente que quiere viajar y gente que quiere conocer el país".

La finalización de las obras de la Terminal B del Aeropuerto Internacional de Ezeiza-Ministro Pistarini permiten completar la funcionalidad de los embarques y arribos con las Terminales A y C.

De esta forma, la Terminal B pasa a contar con una superficie aproximada de 21.000 metros cuadrados y una extensión total de 250 metros.

Está ubicada entre la Terminal A o “Espigón Internacional”, y la Terminal C -bautizada con el nombre de “Mercedes Sosa”-, que fue inaugurada en julio de 2011.

El edificio cuenta con nuevas salas de preembarque en el primer piso, corredor estéril de arribos internacionales en el segundo, e instalaciones y servicios en el subsuelo.

En la Planta Baja se ubica la ampliación de la sala de check in de Aerolíneas Argentinas, y un espacio semicubierto, en el cual, en una próxima etapa de desarrollo, se instalará el sistema de manejo de equipajes.

Asimismo, la plataforma de aeronaves incorpora cinco mangas, que se suman a las ocho ya instaladas en la Terminal C.

Al preceder a Cristina en el uso de la palabra, el titular de Corporación América -accionista mayoritario de AA2000- destacó la inversión de 570 millones de pesos que permitió concretar "una de las obras de infraestructura más importantes de la región".

Eurnekian recordó que en 2013 la compañía cumple 15 años y que desde 1998 "invirtió más de 7.300 millones de pesos en los 33 aeropuertos que tiene a su cargo" lo que también representa "cientos de miles de metros cuadrados en terminales para pasajeros".

Con esta inauguración se cumple una de las etapas de de megaproyecto de ampliación y modernización que desarrolla en la terminal de mayor volumen de pasajeros y operaciones de la Argentina, la que una vez finalizada tendrá capacidad para atender 13 millones de pasajeros anuales y realizar 90.000 operaciones en el mismo plazo.

Durante 2012 24,7 millones de pasajeros utilizaron los aeropuertos de la concesión de AA2000, lo que determinó un aumento del 8,9 por ciento con relación al año anterior y la cifra más alta registrada por la compañía.

De ese total, 12,9 millones viajaron en vuelos de cabotaje, un 16,3 por ciento por encima de 2011; mientras que 11,4 fueron pasajeros internacionales, un 2,1 por ciento sobre el año anterior.

Lanzamiento de la tarjeta "Supercard"

Será emitida en forma gratuita a partir del 1 de abril y generará un importante ahorro de comisiones para los supermercadistas, que impactará en el bolsillo de los consumidores. Se busca extender la iniciativa a otros sectores al tiempo que se destaca como una herramienta para controlar la evasión fiscal.

"La Supercard va a ser una tarjeta propia de una cantidad de cadenas de supermercados", anunció el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) Juan Vasco Martínez.

El titular de ASU aseguró que la tarjeta Supercard tendrá un 1% de comisión bancaria (contra el 3% actual) y estimó que podría incluso ser inferior.

En diálogo con la prensa, anticipó que la tarjeta permitirá “una financiación competitiva y la idea es extenderlo a otros sectores, inclusive a los supermercados más chicos. Se trata de una iniciativa que ayuda a evitar la evasión fiscal”.

En la actualidad los bancos les cobran a los supermercados un 3% de comisión, pero con la Supercard ese costo sería del 1%. Con esta iniciativa, el Gobierno busca achicar el costo financiero que cargan los supermercados para mantener el congelamiento de precios al menos hasta el 1 de junio.

La propuesta surgió en el marco de las reuniones que Guillermo Moreno tenía con las empresas que conforman ASU –Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo y Disco, entre otras–. 

Tanto desde el gobierno como desde los supermercados se venía analizando cómo ampliar el congelamiento de precios más allá del 1º de abril.

Los supermercados plantearon entonces el tema de las comisiones que les cobran las tarjetas, que oscilan entre 1,5 y 3 puntos, según el plástico y el banco y reflotaron una idea ya analizada en el pasado de lanzar una tarjeta propia que englobe a todas las cadenas y que reduzca el porcentaje que cobran los bancos.

Extienden el congelamiento de precios 60 días más

La Secretaría de Comercio Interior y representantes de supermercados acordaron ayer extender por otros 60 días el actual acuerdo de precios, informaron fuentes oficiales.

Así se acordó durante una reunión que se desarrolló ayer a la mañana en la Secretaría que conduce Guillermo Moreno y el nuevo acuerdo se extenderá hasta el primero de junio próximo.

"El congelamiento se extiende hasta el 31 de mayo. Está previsto que se autoricen aumentos escalonados a los proveedores, pero lo que le importa al consumidor, el precio de venta, continuará fijo hasta el 31 de mayo", informó el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados, Juan Vasco Martínez.

El empresario confirmó la decisión luego de una reunión con Guillermo Moreno. De ese modo, el acuerdo iniciado en febrero se extenderá por otros 60 días.

Pensando en tanto "periodista independiente" y en tnto político opositor, creemos que sería bueno extender el congelamiento de precios a la vaselina, teniendo en cuenta la considerable cantidad de boludos que se van a tener que meter "día 61" en el orto.

Moyano no descarta un acuerdo con Macri para las elecciones

Desde el Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo, que lidera Hugo Moyano, confirmaron que no descartan un frente amplio que incluya al procesado líder del PRO de cara a las próximas elecciones.

El principal armador del Partido por la Cultura, la Educación y el Trabajo (PCEyT)- la fuerza política de Hugo Moyano-, Octavio Argüello, confirmó que no descartan un frente amplio que incluya al procesado líder del PRO, Mugrizio Macri, de cara a las próximas elecciones.

Al respecto explicó: "Nosotros no priorizamos nombres propios sino proyectos políticos e ideas en común. Si Macri coincide con ese proyecto puede ser tenido en cuenta".

"Nosotros buscamos ser una alternativa, no somos oposición. Si tienen una misma visión de la seguridad, el trabajo, la necesidad de un 82% móvil para las jubilaciones y otros temas estructurales, podemos sumarlos", aseguró.

El moyanismo busca así hacerse un lugar en el escenario electoral. "Somos un proyecto peronista y quien esté en estas filas puede ser bienvenido", remarcó Argüello, que prefirió no adelantar eventuales candidaturas. Sí aclaró, sin embargo, que para junio definirán los nombres definitivos.

Argüello también se refirió a la figura de Sergio Massa, uno de los políticos de mayor proyección dentro del peronismo. "Sergio aún no decide si quiere jugar dentro o fuera del kirchnerismo. Al igual que Daniel (Scioli), una vez que definan eso, podrían ser eventuales compañeros", concluyó el armador moyanista.

Campaña antártica: Puricelli desmintió a La Nazión y Clarín

El ministro de Defensa sostuvo que "la campaña antártica está finalizada casi en su totalidad" y que "no se encuentra en situación de emergencia". Así dio por falsas las versiones periodísticas sobre la presunta falta de alimentos en la base Orcadas, publicadas por Clarín y LaNazión.
 
En conferencia de prensa, el ministro de Defensa de la Nación, Arturo Puricelli, desmintió las versiones periodísticas publicadas por La Nazión y Clarín sobre la presunta falta de alimentos en las bases antárticas argentinas y aseguró que el reaprovisionamiento de esas dotaciones "está prácticamente completado".
 
Puricelli rechazó enfáticamente que en la base de las islas Orcadas, donde funciona una base antártica argentina, se hayan acabado los alimentos y el combustible y precisó que en esa misión "estamos con alimentos para dos meses y combustible para tres meses más".
 
El ministro sostuvo además que la campaña antártica "está finalizada casi en su totalidad". El funcionario se refirió así a información publicada por dos matutinos porteños sobre retrasos en la campaña logística anual del Ministerio de Defensa en la Antártida y en la que se afirma que por primera vez en sesenta años una base antártica argentina corre riesgo de cierre.
 
Uno de esos matutinos aseguró que hay "denuncias formales sobre corrupción" en la contratación de "un barco que generaba dudas sobre su capacidad y experiencia".
 
Al respecto, el ministro negó irregularidades en el costo del barco contratado y explicó que se trata de un contrato "time charter", que prevé "que a nosotros nos cobren sólo los días que están operativos". "Este buque tiene todas las capacidades para dar el servicio, y es muy superior a los buques que antes contáramos", agregó
 
Más temprano, en diálogo con el periodista Víctor Hugo Morales, Puricelli había afirmado que "las denuncias no tienen fundamento y no peligra nuestra estancia en la Antártida".

Subte: para Vidal, el juez busca "quedar bien con los usuarios"

La vicejefa de Gobierno porteño volvió a cuestionar el fallo judicial que frena el aumento de la tarifa del subterráneo desde los 2,50 actuales a 3,50 pesos.

La funcionaria aseguró que al no poder aumentar el boleto a 3,50 pesos el gobierno de la Ciudad se encuentra en una situación "muy difícil" porque "contábamos con esos recursos" y adelantó que la administración macrista apelará la medida.

En declaraciones a la señal de cable TN, Vidal aseguró que  "deberemos recortar partidas y dejaremos de hacer cosas para solventar ese dinero que tenía que venir de la tarifa", hasta que la justicia se pronuncie por la cuestión de fondo.

Además dijo que es "un disparate" que en la resolución se cuestione que la Ciudad no haya fijado "una política pública que asegure el acceso al servicio de quienes no disponen de recursos", como señala el fallo del juez Mántaras, a cargo del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario.

"El subte ya tiene descuentos y beneficios para jubilados, pensionados, estudiantes, docentes y además el Premetro que trae a los habitantes del sur se sigue sosteniendo a 2,50 pesos", dijo Vidal y agregó que "ninguna parte de la ley de subte dice que para aumentar la tarifa hay que fijar una tarifa social".

El lunes, el juez Mántaras ordenó al Gobierno porteño suspender la entrada en vigencia de la Resolución 1798/SBASE/13, que establece la nueva tarifa de servicios de subte a 3,50 pesos, hasta tanto  el gobierno de Mugrizio Macri logre justificar que la nueva tarifa es "justa y razonable".

El aumento debía entrar en vigencia el miércoles pasado, pero un día antes el juez dictó una medida precautelar a pedido del legislador porteño Alejandro Bodart (Abyecto Sur) y le dio dos días al gobierno para que explicara los fundamentos de la medida.

El mismo magistrado consideró ayer que las razones expuestas son "escasas" e "insuficientes" y confirmó la medida cautelar "hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo".

Mesa de enlace: "Que nos saquen las retenciones"

El titular de la Suciedad Rural Argentina, Luis Etchevehere reclamó la elimnación de la tasa, con el justificativo de “devolver competitividad al campo". La Mesa que nuclea a los productores más poderosos realiza reuniones en todo el país para recuperar el poder de incidencia que perdió en el sector.

El presidente de la Suciedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, volvió a reclamar: "Sáquennos las retenciones”. Y justificó el pedido en que sería “para devolver competitividad al campo".

En distintos diálogos radiales en la mañana del martes, Etchevehere cuestionó que "en vez de pedir que vendamos la cosecha, el gobierno debería explicar qué hizo con los 60 mil millones de dólares en retenciones que aportó el campo".

Sobre el futuro de los productores, y en contraposición a la mayoría de los análisis económicos que auguran la recuperación de todos los sectores industriales, el titular de la SRA manifestó que "estamos seguros de que este año los productores van a dosificar las ventas para poder mantener su poder adquisitivo hasta la próxima cosecha, tendrán mucha prudencia al momento de vender y van estudiar mucho cualquier compra e inversión antes de realizarlas".

En tanto, el titular de Coninagro, Carlos Garetto, aseguró que "lejos de ser especuladores y de pensar maniobras especulativas, el productor atraviesa un momento de incertidumbre, con altos costos de producción y pérdida de competitividad".

Quien también habló fue el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi. "Si no aparecen las soluciones que estamos reclamando hace tiempo, no quedará más alternativa que ir a una gran protesta agropecuaria nacional", amenazó.

La Mesa de enlace ha diagramado reuniones por región. Esta semana, productores de Tucumán, Salta y Santiago del Estero, se reunieron en San Miguel, la capital tucumana por quinta vez en 45 días. La reunión giró en torno a repudiar el rumor que indicaba que el gobierno Nacional aplicaría la ley antiterrorista para obligar a vender soja y garantizar así liquidez de dólares en el mercado, pese a que esa versión fue rotundamente desmentida.

La conclusión de ese cónclave, a través de sus voceros, es que la Mesa de Enlace debe mantenerse "unida", debido a una situación que entienden "es insostenible". Y como toda propuesta de reclamo, admitieron que evalúan "un cese de comercialización, aunque sin cortes de ruta, y respetando el abastecimiento de necesidades básicas como la leche”.

Desde Buenos Aires, los agroterroristas incitan a los productores de cada región a reunirse. Aún sin fecha a confirmar, habrá cónclaves al menos en Río Negro y Mendoza. El reclamo: eliminar retenciones.

Detectan otra millonaria estafa en Papel Prensa

El síndico ante Papel Prensa, Daniel Reposo, aseguró que se trata de "un claro hecho de administración fraudulenta, vaciamiento y corrupción perpetrado por Jorge Noseda, quien responde a Héctor Magneto". Y denunció 48 casos de desvinculaciones de personas de la empresa por montos superiores a los $ 4.000.000.

“Es un significativo perjuicio económico para la sociedad, para los accionista y el Estado Nacional, es un claro hecho de administración fraudulenta, vaciamiento y corrupción perpetrado por Jorge Noseda, quien responde desde sus inicios en el año 1978 a Héctor Magnetto".

Así de claro y contundente se expresó Daniel Reposo, titular de la Sindicatura General de la Nación (Sigen). Y expresó su preocupación debido a que "también que el Estado, poseedor del 27,47 % del capital de la sociedad, y no fue consultado al respecto".

Los síndicos en representación del Estado Nacional en Papel Prensa detectaron 48 casos de desvinculaciones de personas de la empresa por montos excesivos y en su mayoría por conceptos improcedentes e injustificados según la normativa vigente en materia laboral, indicaron desde la Sigen.

En la mayoría de los casos, indica el organismo, se trata de personal que ha superado la edad jubilatoria y solo bastaba la intimación establecida por Ley para acceder a ese beneficio. El monto total de las indemnizaciones pagadas asciende a $ 4.258.112.

El Síndico ante Papel Prensa, Daniel Reposo, informó de esta situación al representante de las acciones del Estado Nacional, el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para que articule las acciones legales correspondientes.

Además, presentó la correspondiente denuncia ante la Comisión Nacional de Valores y solicitó disponer la formación de las correspondientes actuaciones sumariales por la irregularidad denunciada por quienes tienen a su cargo la administración de la sociedad, el Gerente General de la empresa, Jorge Noseda, y los directores pertenecientes al Grupo Clarín y al diario La Nazión.

"Este gasto millonario e injustificado se carga directamente en los costos del papel para diarios y atenta contra el precio que deben pagar los medios editoriales independientes”, señaló Reposo.

Humberto Tumini criticó a Solanas por su acercamiento a Carrió

De cara a los comicios de octubre, el dirigente de Libres del Sur cruzó al diputado nacional y referente de Proyecto Sur por sus recientes dichos y su acercamiento con la fundadora de la Coalición Cínica-ARI. "En realidad lo que no pareciera serio es esta respuesta", disparó.
 
El dirigente de Libres del Sur, Humberto Tumini, cuestionó ayer al diputado nacional y referente de Abyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, por su acercamiento con la fundadora de la Coalición Cínica-ARI, Elisa Carrió.
 
De cara a los comicios de octubre y consultado sobre la posibilidad de un acuerdo electoral de Proyecto Sur con la fuerza de Tumini, Solanas sostuvo en recientes declaraciones televisivas que "no plantean con seriedad cómo se construye una gran mayoría en la Ciudad, la ciudadanía pide que la oposición también ocupe su lugar".
 
En ese contexto, Humberto Tumini, junto a Victoria Donda y el diputado Alfonso Prat el Gay (Coalición Cínica-ARI), desafiaron a Carrió y a Solanas y anunciaron formalmente la decisión de confluir en las legislativas de octubre.
 
El dirigente de Libres del Sur -espacio que integra el FAP junto al GEN, de Margarita Stolbizer, el Socialismo y Unidad Popular, de Víctor de Gennaro- salió a contestarle a Solanas y lo cuestionó por su acercamiento a Lilita Carrió, con la que ya comenzó a explorar la conformación de una alianza.
 
"En realidad lo que no pareciera serio es esta respuesta", disparó Tumini y agregó: "En reiteradas oportunidades, de hace ya meses, desde Libres del Sur, tanto Victoria Donda, como yo, hemos planteado que hay que unir a toda la oposición progresista alrededor de un programa común, para constituir una nueva mayoría en la Ciudad que derrote al PRO y al kirchnerismo. Difícil que el dirigente de Abyecto Sur no las haya leído".
 
En clara alusión a Carrió, Tumini expresó que "quienes van a representar esta unidad no es una cuestión menor, ya que no es lo mismo expresarla con candidatos que no han mostrado en general apego a los acuerdos, ni demasiado proyectos a futuro, que hacerlo con otros de distinta trayectoria, buenos para el 2013 y de clara proyección hacia la gran batalla del 2015".
 
Por último, el dirigente de Libres del Sur señaló que "como fórmula concreta para resolver estas posibles y razonables diferencias en torno a las candidaturas, tenemos las internas abiertas. Tampoco desconoce esta propuesta para la unidad Pino, de allí que son llamativas sus declaraciones".
 
Solanas viene avanzando en un posible acuerdo con Carrió, estrategia que fue muy cuestionada por distintos sectores de su espacio que ven a la ex candidata presidencial como una "expresión de derecha".
 
“No hay que ver las alianzas desde el punto de vista ideológico. Está claro que en algunas cuestiones nuestras posiciones son antagónicas, pero en muchas cosas coincidimos. Nosotros no tenemos ninguna alianza concluida", se atajó el cineasta en declaraciones realizadas días atrás.
 
No entendemos nada. Este Tumini que critica a Solanas por su acercamiento a Carrió... ¿No es el mismo que, junto con Victoria Donda, hizo una alianza con Alfonso Prat el Gay?

Malestar con Scioli en el PJ por cubrir a su hermano

Daniel Scioli se opuso a acompañar con su firma la denuncia judicial contra opositores que lanzaron su campaña electoral de forma anticipada y se ganó miradas de desconfianza dentro del PJ.
 
La ley 26.571 establece que no puede haber campaña electoral hasta 30 días antes de la votación, mientras que los avisos difundidos por medios audiovisuales, sólo 20 días. Bajo esta norma es que el PJ pretende denunciar a los opositores que la incumplieron. Sin embargo el gobernador Daniel Scioli no apoyó esta iniciativa.
 
Hay cuatro agrupaciones fuera de ley. La primera de ellas es la Francisco de Narcováez con la campaña "Ella o Vos" que incluye cartelería callejera, avisos publicitarios y publicidades audiovisuales. También el sindicalista Gerónimo "Momo" Venegas por los afiches "Por el país que nos merecemos".
 
Margarita Stolbizer, titular del GEN, hizo cartelería callejera en la que se reproduce el lema "Todavía hay gente en quien confiar" y por último el econonimsta Carlos Melconian, posible candidato del PRO en la provincia de Buenos Aires, con el refrán "Hagamos equipo con Mugrizio".
 
El apoderado del PJ, Jorge Landeau y el vicepresidente del partido y gobernador entrerriano Sergio Urribarri fueron quienes firmaron la denuncia.
 
Según Ámbito Financiero, la causa de que Daniel Scioli no acompañara la denuncia, se debe a que su hermano, José "Pepe" Scioli, tiene a su cargo el diseño de la campaña publicitaria de De Narcováez, y por ende, es el ideólogo del "Ella o Vos".
 
Por el momento la denuncia del PJ quedó en manos de la jueza federal María Romilda Servini de Cubría quien deberá decidir si accede a que se suspenda la emisión de avisos políticos en medios audiovisuales y se retiren los carteles en la vía pública. Por su parte Scioli se mantiene al margen mientras su hermano pretende cerrar filas con el PJ disidente.
 
"Es irónico pedir eso, Cristina vive en campaña permanente y con recursos públicos", dijo la oposición casi sin argumentos intentando justificar la campaña fuera de norma.

El Gobierno porteño definió un aumento del 26% para los colegios privados

La suba del arancel incluirá a todas instituciones educativas privadas que reciben subvención estatal y será en dos tramos. El primer tramo del aumento será en marzo y el segundo en julio.

El gobierno porteño aprobó, tras una reunión con los propietarios de los colegios privados porteños, una suba hasta julio entre el 9% y el 10%, según el aporte estatal que reciban.

Desde el Ministerio de Educación justifican el aumento en que este año habrá un recorte de unos 200 millones de pesos en esos subsidios, que el Estado aporta para pagar los salarios de los docentes.

La segunda parte del aumento de los aranceles tendrá lugar a partir de julio, por lo que para el último semestre los colegios porteños podrían hacer crecer sus cuotas con un piso del 16%, aunque el incremento podría mayor.

El recorte, o ejecución presupuestaria de los subsidios, afectará a más de 500 escuelas porteñas de gestión privada, laicas y religiosas, a las que asisten cerca de 200.000 alumnos, más del 50% de la matrícula de la Ciudad de Buenos Aires.