miércoles, 26 de diciembre de 2012

El costoso regalo de Facundo Moyano para las fiestas

El diputado nacional, hijo del titular de la CGT disidente, les compró una botella de vino a cada uno de sus pares en la Cámara y organizó un festejo en el Hipódromo de San Isidro.
 
El diputado nacional Facundo Moyano terminó el año con regalos para sus pares de la Cámara de diputados y una fiesta de fin de año para los afiliados de gremio de peajes. Antes de que termine el periodo ordinario de sesiones el diputado obsequió una botella de vino Rutini a cada uno de sus pares.
 
Los diputados más veteranos dicen que el protocolo de fin de año es habitual en la Cámara, con pequeños brindis y salutaciones y hasta algunos obsequios, pero sostienen que sorprendió el regalo del titular del gremio de peajes por el elevado costo. "Teniendo en cuanta que somos 257 diputados y si lo consiguió a buen precio, para los regalos de fin de  año, Facundo invirtió alrededor de $ 20.000", consideraron.
 
En tanto, el viernes cerró su año sindical con una fiesta en el Hipódromo de San Isidro que contó con la presencia de afiliados e invitados de la política bonaerense. Se lo vio a Sergio Massa acompañado del intendente del Hurlingham, Luis Acuña y del dirigente ferroviario Pollo Sobrero.
 
Regalón el chiquitín.

Chávez se recupera

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dió un mensaje cerca de la medianoche del martes en la televisión pública de ese país para comunicar la mejoría en el estado de salud del presidente Hugo Chávez.
 
Nicolás Maduro, Vicesidente de Venezuela.
Poco antes de la medianoche en Venezuela, Maduro apareció por la televisora estatal VTV y reveló que el mandatario lo llamó por teléfono por primera vez desde que hace dos semanas lo operaron nuevamente a raíz del cáncer que padece.
 
“El mejor regalo de Navidad que podíamos recibir, lo hemos recibido: una llamada del presidente”, señaló Maduro.
 
El vicepresidente aseguró que un rato antes había conversado por teléfono con Chávez durante unos 20 minutos, que notó al jefe del Estado de muy buen ánimo y de buen humor, y que hizo consultas y dio instrucciones sobre la marcha del gobierno.
 
Maduro narró que durante la llamada, Chávez le comentó que hacía “bastante frío en La Habana”, donde convalece de la cirugía que se le practicó el 11 de este mes, la cuarta en un año y medio debido al cáncer que sufre en la zona pélvica.
 
“Estaba caminando, haciendo ejercicio”, relató Maduro y agregó: “Estaba de buen humor, siempre dándonos su energía, y consultó sobre las inspecciones y el accionar de los inspectores” que revisan la marcha de los proyectos del gobierno venezolano.
 
El también canciller indicó que Chávez le “encomendó saludar de forma especial a los niños y niñas de Venezuela en este día que están a la espera de la llegada del Niño Jesús”.
 
“Me dijo que ha recibido con mucho amor las oraciones de nuestro pueblo y de todos los pueblos hermanos del mundo”, agregó.
 
El relato de Maduro sobre la conversación telefónica con Chávez fue anunciado una hora antes por el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, quien dijo en su cuenta de Twitter que el mandatario “giro instrucciones al vicepresidente Maduro en diversas áreas”.
 
Hacia el fin de la tarde del lunes, Villegas había afirmado a través de la cadena nacional de radio y televisión que Chávez experimentaba una “ligera mejoría” y que deseaba una “feliz Navidad” a los venezolanos.
 
Chávez continuaba “cumpliendo con rigurosidad el reposo absoluto ordenado por el equipo médico tratante” y experimentaba “una ligera mejoría de su condición, con una tendencia progresiva”, dijo Villegas al leer un comunicado oficial del gobierno.
 
Según el texto, el mandatario se mantenía “en comunicación con sus familiares más allegados” y “ha estado analizando los resultados electorales del 16 de diciembre” para la designación de gobernadores.
 
El jefe del Estado estaba “permanentemente informado acerca de la situación política, económica y social del país” y “especialmente complacido por el cumplimiento de la meta de 200.000 viviendas construidas este año por la Gran Misión Vivienda Venezuela”, dijo la nota.
 
De acuerdo con el comunicado, Chávez ordenó “transmitir a todas las venezolanas y venezolanos sus deseos de una feliz Navidad, especialmente para las niñas y niños, herederos de la patria nueva en construcción”.
 
¡¡¡Fueza Comandante!!!

Macri deseó “que reine el amor"

Tras recorrer el comedor Los Piletones, el jefe de Gobierno porteño pidió en Navidad “una mejor convivencia”. 
 
El jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, deseó que la Navidad le traiga a los argentinos "una mejor convivencia, un mejor vínculo, que baje la violencia, la agresión y que reine el amor".
 
Macri expresó "tristeza, preocupación y angustia" por los saqueos que sufrieron comerciantes en distintos puntos del país y consideró que "siempre hay instigadores" cuando se comete ese tipo de hechos.
 
"Después hay un contagio social de que todo se puede, de que no hay respeto por el otro, de que no hay respeto por la ley. En realidad esos líderes de poca monta aprovechan cualquier excusa para robar, escondiéndose detrás de otros que tienen necesidades", advirtió.
 
Macri realizó estas declaraciones durante una visita que le hizo, junto con su esposa Juliana Awada y su hija Antonia, a la fundadora del comedor Los Piletones, Margarita Barrientos.
 
En ese marco, el mandatario comunal expresó sus votos para estas fiestas: "Una mejor convivencia, un mejor vínculo, que baje la violencia, la agresión y que reine el amor".
 
Las expresiones del ex hijastro de Flavia Palmiero fueron difundidas mediante un comunicado de prensa del gobierno porteño.
 
Para Macri -y para muchos otros- "la mejor convivencia" es que las cosas sigan siendo como eran hasta hace 9 años.
 
Para Macri -y para muchos otros- la "mejor convivencia" es, por ejemplo dejar que la Sociedad Rural siga usurpando el predio de Palermo.
 
Por eso, él permite que Canal 13 siga usurpando los terrenos de Constitución.

“Es claramente una venganza”

Lo dijo el titular de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, respecto de la aplicación del decreto 2552, que declaró la nulidad de la venta del predio ferial de Palermo.
 
"La buena noticia es que no nos vamos a callar, no les tenemos miedo", lanzó Etchevehere en declaraciones radiales e insistió con que el hecho de que el predio ferial ya no pertenezca a su entidad "es una venganza” del gobierno contra el sector.
 
Asimismo reafirmó que el lockout patronal que llevarán a cabo hoy "no va a afectar en nada a la gente" y que es "absolutamente simbólico". "Simplemente, no les tenemos miedo, somos ciudadanos cabales que defendemos nuestros derechos", agregó.
 
Hasta el momento, La Rural logró el respaldo de entidades del sector agrario, pero no pudo lograr que las cámaras de la industria, la banca, la construcción y el comercio se solidaricen con la entidad.
 
No obstante, ante esta situación, Etchevehere manifestó que sectores empresarios "expresaron su apoyo en privado" y deslizó: "Entendemos si no lo hacen públicamente, entendemos que haya gente con miedo".
 
Consultado acerca de cómo continuará el conflicto, subrayó: “Sigue en la Justicia, que es el lugar natural donde se debería haber dirimido esta cuestión, si es que el Estado tenía algo que opinar después de una venta hecha por el propio Estado nacional hace más de veinte años”.
 
Etchevehere dijo que esa venta, realizada a través de un decreto del Poder Ejecutivo en 1991, se fundamentó en una ley que “es la de legítimo ocupante”. “Esa ley decía que todas aquellas asociaciones que estuvieran ocupando un bien del Estado para desarrollar su actividad podían comprar ese bien para poder seguir desarrollándola; era el caso de la SRA, que desde 1875 venía ocupando ese predio para poder hacer exposiciones rurales”, explicó.
 
A diferencia de lo que sostienen desde La Rural, en el Gobierno afirman que la entidad se había comprometido a pagar oportunamente 30 millones de dólares -en un primer pago en efectivo y diez cuotas anuales de dos millones cada una-, pese a que la propiedad tenía un valor de 63,6 millones de dólares, según certificó el Tribunal de Tasación de la Nación.
 
Además, dejó trascender que La Rural aún mantiene una deuda de 157 millones de pesos con intereses. Para anular la cesión se basó en un falló del juez Sergio Torres y en un dictamen de la Procuración Nacional del Tesoro elaborado en 2010.
 
Te equivocás garca. La buena noticia es que ustedes yo no pueden hacer lo que se les cantan los huevos en este país.

Saqueos: los detenidos podrían recibir hasta diez años de prisión

Los jueces que investigan los sucesos ocurridos la semana pasada tienen 15 días para determinar si imputan a los casi 500 detenidos por los saqueos y hechos vandálicos. Un juez santafesino estima que podrían recibir entre 3 y 10 años de prisión.
 
Según se cree, el Gobierno nacional presentará las pruebas para que los autores materiales de los hechos ocurridos en San Carlos de Bariloche, Rosario y varios puntos del conurbano San Fernando, Campana y Malvinas Argentinas, sigan detenidos, a la vez que se busca a los autores intelectuales de los ataques a comercios, que incluyeron saqueos, robos y actos de vandalismo.
 
"Hay indicios suficientes como para tener la certeza de que algunos sindicatos o personas vinculados a ellos estuvieron en los ataques", precisaron fuentes de la cartera de Seguridad que encabeza Nilda Garré, las que señalaron además que se están "realizando las investigaciones pertinentes para llegar a los autores intelectuales".
 
En tanto, el juez de Instrucción Javier Beltramone, que investiga los hechos ocurridos en Santa Fe, por los cuales hay todavía 55 detenidos, indicó que los implicados podrían recibir penas de "entre tres y diez años de prisión" por los delitos de robo y hurto calificado,que fueron hechos cometidos en banda y con algún tipo de arma.
 
Indicó que "la imputación es porque han sido detenidos infraganti llevándose enseres ajenos a cualquier cuestión social. Si bien el delito es el mismo para cualquier tipo de víveres, cuando vemos que se llevan televisores de alta gama o whiskys importados la situación no es la misma", advirtió.
 
El juez santafesino aclaró que "esta situación se diferenció los saqueos de 1989 y del 2001 de los hechos de violencia registrados la semana pasada. Se trata de un hecho violento, de robo calificado porque se actúa en banda o bajo una determinada situación".
 
Que vayan en cana si tienen que ir en cana y por el tiempo que les corresponda. Pero tengamos en claro que los casi 500 detenidos, son solamente los pelotudos que corrieron más despacio que el resto y por eso los agarrron.
 
Lo que todos anhelamos es que se encuentre y castigue a los verdaderos responsables y autores ideológicos de estos hechos, aunque algún sindicato y alguna que otra CGT se queden si titular.

Alfonso Prat Gay apañó los saqueos

El diputado del ARI, economista, asesor de Domingo Cavallo y lobbista para que se implementen las medidas bancarias que derivaron en el "corralito" y en la explosión y muertes del 2001, opinó de los saqueos organizados de la semana pasada.
 
A mediados del 2007, la ex ministra de salud de la Nación, Graciela Ocaña, otra ex ARI, denunció a Alfonso Prat Gay por haber fugado casi 800 mil dólares antes del corralito.
 
Se basó en un listado confeccionado por el Congreso con 1.400 personas que habían girado plata al exterior durante el 2001. En el puesto 67, figuraba Prat Gay con un giro de 780 mil dólares.
 
El economista que ahora entiende a quienes saquean “lo que pueden, en la desesperación”, hizo su carrera profesional en el banco JP Morgan CHASE de Londres, como Jefe de Investigación y de Estrategias de Monedas.
 
Llegó a la política en 2001, como lobbista de las medidas de Domingo Felipe Cavallo. Prat Gay fue partícipe y cerebro del "corralito" bancario. Incluso, se frustró su nombramiento en el Banco Central (BCRA), porque el Senado le rechazó su pliego, por manifiesta incompatibilidad con la ley de ética pública.
 
En 2002 sí lo logró, entró por la ventana como presidente del Central, luego de asesorar a Mugrizio Macri, hasta septiembre de 2004.
 
Como presidente del BCRA, Prat Gay completó la tarea a favor de los banqueros, encubriendo dos graves estafas: el incumplimiento de un multimillonario contrato de seguro de iliquidez que el Banco Central había contratado con sus ex empleadores del J P Morgan CHASE; y las maniobras de sustitución de las reservas liquidas bancarias por títulos públicos.
 
Con estos antecedentes, la Coalición Cínica de Lilita Carrió lo catapultó como primer candidato a Diputado Nacional por el ARI, cargo que aún ostenta.
 
Desde allí habla y opina Alfonso Prat Gay, quien ahora da instrucciones de como sacarle el mejor rédito a los saqueos.

Buzzi y la Sociedad Rural, juntos otra vez

Como en tiempos de la 125, el representante de los "pequeños chacareros", Eduardo Buzzi, volvió a tomar el programa de los grandes terratenientes como propio y salió a defender a la Sociedad Rural ante la recuperación del predio de Palermo por parte del Estado y habló de "ataques" del gobierno a la entidades rurales.
 
"Nos van a terminar sacando hasta el apellido", dijo Buzzi en declaraciones radiales, al tiempo que habló de un "gobierno revanchista que no termina de diferir la 125", por lo cual irá al lockout de hoy en señal de protesta, junto con la Rural.
 
Como se sabe, el predio de Palermo que fue recuperado por el Estado tras un decreto presidencial, había sido privatizado en 30 millones de dólares en 1991, cuando su verdadero valor llegaba al menos al cuádruple de esa cifra.
 
Pero a pesar del precio vil al que fue entregado a la SRA por el gobierno de Carlos Saúl Mufa, todavía no fue pagado en su totalidad, razón por la cual la presidenta Cristina Fernández de Kirchner resolvió su recuperación para el Estado argentino.
 
Además, al referirse a la reciente resolución 3418, que anula la potestad de la Federación Agraria Argentina para comercializar los certificados de acopio, Eduardo Buzzi aseguró que en el gobierno "tratan de perseguir y desfinanciar a la entidad".
 
¿Qué te pasa Buzzi? ¿Estás nervioso?

lunes, 24 de diciembre de 2012

Salió el nº 71 de la revista Malicias

Cavallo, privatizador, procesado y soldado de la SRA

Nada cambió. El exministro estrella de Carlos Saúl Mufa y de Fernando De la Rúa, responsable de la convertibilidad y las privatizaciones, cuestionó la recuperación del predio de La Rural por parte del Estado. Intentó justificar el ridículo precio al que vendió uno de los terrenos más valiosos de la Ciudad de Buenos Aires.
 
"La venta a la Sociedad Rural del predio de Palermo en 1991 por 30 millones de dólares, fue no sólo legítimo, sino altamente beneficioso para los intereses generales de nuestro país", aseguró Cavallo, quien tras 20 años del inicio de su plan y 11 del fracaso estrepitoso del mismo, no ha cambiado su forma de pensar.
 
El predio de Palermo que fue recuperado por el Estado tras un decreto que firmó la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, había sido vendido en 30 millones de dólares en 1991, cuando, según estimaciones, debió ser tasado en al menos, el cuádruple de dicho valor.
 
Domingo Cavallo, impulsor del plan que desguazó al Estado argentino y destruyó la industria en forma sistemática y con ello aniquiló millones de puestos de trabajo, no ha cambiado su forma de pensar a pesar de las evidencias del fracaso de sus políticas económicas. Animado por el respaldo de sectores minoritarios pero poderosos, como la Sociedad Rural Argentina, el ex ministro de economía salió al cruce de Cristina Fernández de Kirchner.
 
"Forma parte de la estrategia que en forma alevosa viene utilizando este Gobierno para tergiversar la historia de nuestra Patria", disparó un Cavallo apegado a la historia según la Sociedad Rural.
 
En ese sentido, Cavallo consideró, según publicó en su blog, que es “imprescindible que las nuevas generaciones no se dejen engañar por este relato".
 
Sin embargo, Domingo Cavallo se encuentra procesado desde 2010 bajo "supuesto delito de 'peculado', es decir de sustracción del predio de Palermo en favor de la SRA". Esto se debe a que un perito estimó que el predio entregado a la entidad agropecuaria, debió ser vendido en al menos 132 millones de dólares.
 
"Desde el punto de vista legal, el Poder Ejecutivo estaba autorizado a vender el predio en forma directa dado que se trataba de una venta a quienes lo venían ocupando", se defendió en forma poco eficaz el exministro de Menem y De La Rúa.
 
Al mismo tiempo, Cavallo admitió cuál sería su política agropecuaria: la quita de retenciones. En tal sentido, señaló que  “en 1991, pocos meses después de que el Gobierno del Presidente Mufa (del que yo había sido Ministro de Relaciones Exteriores desde julio de 1989 y Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos desde enero de 1991) lanzara la política de re-capitalización y modernización del Campo Argentino, simbolizado en la eliminación completa de las retenciones a las exportaciones agropecuarias, La Sociedad Rural Argentina ofreció adquirir el predio ferial para posibilitar fuertes inversiones que producirían una gran jerarquización de los servicios que tradicionalmente había prestado y seguiría prestando esa institución”.
 
La propuesta de Domingo Cavallo vuelve a ser el pasado, los noventa; las políticas que llevaron a la Argentina a la peor crisis de su historia. Junto a él, a pie juntillas, la Sociedad Rural Argentina, actor social y económico que impulsó y respaldó el proceso de desindustrialización aplicado a sangre y fuego desde el 24 de marzo de 1976 y profundizado con el menemismo.
 
Háganos el favor, Señora... Cierra usted...
 

Binner: "En 2001 buscaban comida, ahora alcohol y electrodomésticos"

El líder del FAP, Hermes Binner, opinó que los saqueos de los últimos días fueron "actos vandálicos" y negó que hayan tenido similitud con los vividos en plena crisis de 2001.
 
Luego de los saqueos y destrozos producidos en comercios de diversas localidades, el líder del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, negó que estos episodios hayan tenido similitud con los vividos en plena crisis de 2001: "Comparado con el 2001, en aquel momento la gente buscaba comida. En esta oportunidad, en todos los casos era para llevarse bebidas alcohólicas y electrodomésticos. Tiene más que ver con el vandalismo que con la necesidad. Se veían actos vandálicos", señaló.
 
"No me dio la sensación que los saqueos hayan estado ligados a la pobreza, lo que no quiere decir que no haya pobres", explicó Binner, que sufrió robos organizados en Santa Fe, provincia que gobierna su partido, el Socialismo.
 
Al ser consultado sobre las acusaciones del Gobierno contra Moyano, Barrionuevo y Micheli como impulsores de los saqueos, Binner se limitó a decir que son denuncias "muy duras" aunque dijo que no tiene "ningún indicio" al respecto.
 
Asimismo, pidió al Gobierno nacional que vuelva a enviar a la Gendarmería para custodiar la provincia, y dijo que la inseguridad es el tema que más le preocupa a la gente. "Todas las encuestan que se hacen en el país muestra que la inseguriodad es la mayor demanda de la población", señaló.

Predio de Palermo: la SRA hará un lockout el miércoles e irá la Justicia

La Sociedad Rural Argentina habló de "venganza" del gobierno nacional tras la recuperación del predio de Palermo que la entidad adquirió a precio vil en los noventa y que aun no terminó de pagar. La patronal agropecuaria considera que la venta fue "efectuada a un precio justo".
 
En una solicitada que publicó la Sociedad Rural Argentina (SRA), anunció que "iniciará las acciones correspondientes y se someterá a la decisión de la justicia", indicó la entidad.
 
"Se busca silenciar las voces críticas, al periodismo independiente, presionar a la Justicia y atacar a los sectores productivos del país", sostuvo la entidad que durante la dictadura utilizó el Predio de Palermo para recibir con honores al genocida Jorge Rafael Videla.
 
Para la SRA "el gobierno incurre en una aberración jurídica al pretender anular por decreto, más de 20 años después, la venta del Predio de Palermo, efectuada a un precio justo determinado por el Estado nacional del que se pagó el 80%", según indicó el comunicado.
 
El presidente de la SRA, Luis Etchevehere, confirmó en diálogo con radio Buitre que la entidad empresaria hará un lockout el miércoles y no comercializarán ganado en todo el país.
 
"Si cree el gobierno que con esto nos van a acallar no nos conocen, están equivocados", amenazó Etchevehere. El titular de la SRA anticipó que el "paro ganadero de venta de hacienda en todo el país que va a ser contundente".
 
La misma SRA que en una medida de fuerza en el 2008 desabasteció de productos alimenticios las ciudades más importantes del país, calificó de "temeraria acción gubernamental" el decreto de que firmó la Presidenta de recuperar el Predio de Palermo para el Estado.
 
Que la sigan chupando. Y ya que van a ir a la Justicia, que aprovechen el viaje, sigan de largo y se vayan a la reputísima madre que los parió.

El regalito del PRO: el ABL aumentó hasta un 430%

La CAME informó que los comercios de la Ciudad recibieron las boletas del ABL con incrementos que van entre el 44% y el 430% en los diversos barrios registrados. Muy por encima del 23% que habían anunciado las autoridades porteñas.
 
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) relevaron los aumentos que hubo en la boleta del Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) para los comercios de distintos barrios de la Ciudad. La investigación demostró que los incrementos fueron mayores a los que anunció el PRO.
 
"Si bien las autoridades de la Ciudad sostienen que el alza promedio es del 23%, las subas están siendo muy superiores: en casi todos los comercios relevados superan el 50%", informó la CAME.
 
El pico se registró en la zona de la Av. Warnes al 1200 donde el aumento es del 433% con respecto al año anterior, de 600 pesos a 3.200 en el 2013. Y si la comparación es con 2011 en algunos barrios se registra un incremento del ABL de hasta 8 veces de lo que pagaba antes.
 
"Resulta inadmisible justificar, por una inflación presunta del 25%, subas de hasta 433% en el impuesto inmobiliario", resaltó la came.
 
"Seguir justificando los aumentos del impuesto inmobiliario en la inflación y la desactualización de los valores, es insostenible. La verdadera razón de las subas, es la necesidad creciente de ingresos para financiar un gasto público en aumento y con problemas crónicos de eficiencia. Ese es el problema real que tiene que resolver el Gobierno de la Ciudad", concluyó el comunicado.
 
Dime a quien votaste y te diré si tienes derecho a quejarte.

Demintiendo a la La Nazión, la corbeta Espora zarpa de Sudáfrica rumbo a Argentina

Lo hará hoy y llegará a nuestro país el 10 de enero. Lo informó la Armada en un comunicado, donde además desmintió al diario La Nazión, que había publicado que existían problemas por deudas con al empresa de mantenimiento alemana MTU.
 
La Armada Argentina informó ayer que la corbeta ARA Espora zarpará en el día de hoy y llegará al país el 10 de enero.
 
El texto completo del comunicado de ayer, donde desmiente además información inexacta publicada por el diario La Nazión, es el siguiente:
 
"La Armada Argentina informa que la corbeta ARA Espora zarpará en el día de mañana, desde la Base Naval de Simon’s Town, Sudáfrica, ya que se han completado la totalidad de las tareas de mantenimiento previstas.
 
En relación a lo publicado hoy por el matutino La Nazión, se informa que el buque permaneció amarrado en la citada base naval tras finalizar su participación en el ejercicio ATLASUR junto a las armadas del Sudáfrica, Brasil y Uruguay. Desde entonces, se han cumplido todas las tareas de mantenimiento encaradas en dos de sus generadores según los tiempos pactados con la empresa alemana MTU, con la cual no existe ni existió ninguna deuda.
 
Esta información ya había sido brindada por la Fuerza mediante Boletín Informativo Nro. 40 del 16 de noviembre pasado, a pesar de lo cual el diario La Nazión volvió a publicar información inexacta.
 
La corbeta 'Espora' prevé una escala en el puerto de Río de Janeiro, Brasil, para reabastecerse de combustible estimándose su arribo al país el próximo 10 de enero".
 
Hasta la Armada, tan amigo de La Nazión, tiene que salir a desmentir al órgano de prensa de la derecha reaccionaria argentina.

Maduro pide "respeto" para el presidente Chávez

El vicepresidente de Venezuela se dirigió nuevamente al pueblo para informar sobre el estado de salud del primer mandatario y afirmó que "su recuperación se consolida". Maduro criticó a agencias internacionales por hacer correr falsos rumores sobre la posible muerte de Chávez, noticia de la cual se colgó la oposición.
 
Nicolás Maduro habló sobre el proceso de recuperación del presidente venezolano, Hugo Chávez, y también criticó las noticias que daban vuelta al mundo con la falsa información de una supuesta muerte no anunciada del presidente.
 
Más precisamente, el vicepresidente hizo referencia a un titular de la agencia de noticias italiana ANSA que se titulaba: "Crecen rumores sobre muerte de Chávez"; a lo que Maduro respondió: "Nosotros tenemos que repudiarlo, desde el corazón del pueblo de Venezuela pedir respeto por estos titulares".
 
La nota, dijo, "empieza a desarrollar un conjunto de especulaciones, de mentiras, de incongruencias, de gente que no existe". Nicolás Maduro pidió que se tenga "respeto por la familia de Chávez y por el pueblo de Venezuela".
 
Asimismo, Maduro ratificó las condiciones favorables del presidente y su progresiva pero lenta recuperación. Agregó que el Jefe de Estado debe continuar su proceso de estabilización y que, paralelamente, los representantes del Gobierno trabajen para defender al pueblo.
 
La derecha está frustrada porque el cáncer no hace lo que tiene que hacer. ¡¡¡Aguante Chávez, carajo!!!

Los musicales de Currín


domingo, 23 de diciembre de 2012

Se construye desde los hechos

Editorial. Por Soledad Sganga
 
El año que viene se van a cumplir 10 años de este modelo político. Este modelo representó y representa un cambio radical de paradigma. El fin de la larga noche neoliberal y el comienzo de una nueva etapa basada en la redistribución del ingreso de forma más equitativa, de impulso al mercado interno, de sustitución de importaciones, de ampliación de derechos y de inclusión social.
 
Muchas cosas se han logrado en estos 10 años, hechos que van desde lo concreto a lo simbólico. Va desde la continuidad de un modelo político hasta la reestructuración de la deuda, pasando por todos lo matices intermedios.
 
Las tres banderas peronistas: Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política estuvieron más presentes que nunca. Las tres articuladas. La reestructuración de la deuda, la independencia del FMI, representan esa independencia económica y soberanía política que hacia tiempo no teníamos. Eso permitió impulsar muchas decisiones políticas y económicas, sin pedir permiso a ningún organismo internacional, y lo más importante sin generar nueva deuda.
 
Este modelo permitió, con la recuperación de la economía, a través de medidas concretas y a largo plazo, bajar las tasas de desempleo, de pobreza e indigencia, incentivar el consumo, generar ingresos que permitan la realización de políticas públicas, incentivando el crecimiento de diversas áreas del modelo productivo del país, incentivando y reconstruyendo el sector industrial.
 
La justicia social vino de la mano de dos de las medidas más importantes: la AUH y la recuperación de los fondos de las AFJP. La primera permitiendo el acceso igualitario a la salud y la educación de los sectores más postergados, acceso que representa un derecho negado durante muchos años. La segunda permitió la incorporación de más de 2.000.000 de jubilados, que no hubieran podido acceder a una jubilación por haber estado fuera del mercado laboral formal. La recuperación por parte del Estado de AYSA y de Aerolíneas Argentinas.
 
La derogación de las leyes de la impunidad, permitieron poner en el banquillo de los acusados a los genocidas. Con condenas ajustadas a derecho, sin venganza sino con justicia. La que nuestros 30.000 compañeros no tuvieron.
 
La ley de matrimonio igualitario, la de identidad de género, la del voto a los 16, leyes que amplían derechos, que como tales se otorgan y depende de cada uno el uso o no del mismo. La ley de Medios de Comunicación Audiovisuales que también amplía derechos y garantiza una pluralidad y diversidad necesaria para los tiempos que corren. La Televisión Digital Abierta garantizando el acceso a la tecnología y a la información.
 
Ante todas éstas medidas nos encontramos obviamente con una resistencia. Y digo resistencia porque no creo que exista una oposición. Si habláramos de oposición estaríamos asumiendo, que del otro lado existe una alternativa, contraria, pero factible. Y eso no sucede, no existe.
 
No la hubo ni siquiera cuando el oficialismo estuvo en minoría en el Parlamento. Época en la cual se vio claramente la incapacidad de generar realmente esa oposición alternativa y necesaria para cualquier democracia.
 
Los medios han jugado un papel importante, tan importante, que ocuparon el lugar de esa oposición política inexistente.
 
Desde la recuperación de los fondos de las AFJP, la implementación de la AUH, del matrimonio igualitario, etc., se han escuchado falsos argumentos, o argumentos armados como si fueran frases hechas. Se están robando la plata de los jubilados, se les paga a los vagos con esa plata, se les regala computadoras, cuando hablan del Programa Conectar Igualdad, se embarazan para cobrar.
 
Y estas expresiones, sumadas a las relacionadas con la falta de libertad de expresión, la presión a la justicia y a la restricción de la compra de dólares, fueron escuchadas en los distintos cacerolazos.
 
Alguien debería explicarles algunas cuestiones básicas, no para hacerlos cambiar de opinión sino para que analicen determinadas situaciones.
 
Cuando hablan de la plata de los jubilados, están hablando del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Éste fondo no sólo esta compuesto por los fondos recuperados de las AFJP, sino entre otras cosas de impuestos como el IVA. Cuando muchos se quejan, no se dan cuenta que ese fondo cuenta con dinero de todos los argentinos, sin distinción de clase. Lo mismo sucede con la AUH. Ésta es equivalente en cierto punto de las asignaciones familiares que cobran los trabajadores registrados. Por tanto, los que se quejan de la AUH, deberían saber que la queja se cae desde el mismo momento en el que una persona que cobra la AUH, compra un paquete de galletitas y paga el IVA. Esa persona está contribuyendo a ese fondo del cual también salen las asignaciones familiares y las jubilaciones de los
trabajadores formales.
 
En cuanto a “se embarazan para cobrar”, yo personalmente les preguntaría dos cosas: ¿Vale la pena embarazarse por $340? ¿ Para ellos un hijo tiene precio?. Sinceramente tengo miedo a la respuesta.
 
Cuando hablan de las computadoras, “están siempre en Facebook o en Twitter” ¿Cuál es el problema, o acaso sus hijos no lo hacen? ¿Unos pueden y otros no? ¿Unos deben saldar deudas con la sociedad y otros no?
 
Por suerte, nuestro país no sufre problemas estructurales como sí los sufren países de la región, como pobreza estructural, inseguridad estructural, entre otras cosas. Que sigue existiendo pobreza e indigencia, Sí. Que hay que seguir para mejorar los índices, Sí. Pero no se puede negar que se ha hecho mucho y queda mucho todavía por hacer.
 
Que existe inseguridad, Sí. Que hay que luchar para erradicarla, Sí. Pero también se ha hecho mucho y se debe seguir haciendo. Pero nuestro país tiene una tasa de homicidios menor a la de EE. UU, “modelo” de país desarrollado a seguir.
 
Este modelo político, fijo un piso muy alto, muy difícil de arrebatar. Contamos con un oficialismo que puso en el centro de la escena a la política por delante de la economía, que puso al estado como regulador, por un lado. Y por el otro, una resistencia, dispersa, desarticulada, sin organización y lo que es peor sin ideas. Sólo se oponen por que sí.
 
Como dice Eduardo Aliverti en su última nota del 17 de diciembre de 2012: “Una opción es tomar nota de que este modelo, experimento, proyecto, intentona, circunstancia histórica, etapa refundacional del peronismo, ensayo de izquierdizarlo, remake del evitismo o como quiera llamárselo, pronto cumplirá diez años de lograr que estén con muchos pelos de punta la Iglesia Católica; terratenientes y socios forrescos que alguna vez anidaron en El Grito de Alcorta; oligopolios de prensa; fondos buitre; capitales imperiales; españoles que se nos cagaban de risa; comunicadores que con la rata estaban a sus anchas para vestirse de progres; consultores de grandes empresas que militan en la equivocación; eternos pronosticadores de fin de ciclo; caceroludos sacados porque no hay conferencias de prensa presidenciales, entre otros detalles de sumo interés; periodistas símiles de esos empleados fieles que terminan con una patada en el trasero y un reloj trucho de reconocimiento. A esa nómina de otrora incuestionados, se suma el Poder Judicial".
 
Se tocaron intereses que durante mucho tiempo estuvieron a la sombra y hasta en el anonimato. Se los subió al ring y se los enfrentó. Y la política misma interpeló a la sociedad, a tomar posición.
 
Ya terminando uno de los años más difíciles, no solo por la crisis internacional sino por cuestiones internas, como la batalla judicial por la Ley de Medios, el embargo de la Fragata Libertad y el fallo del Juez Griesa y todos los intentos por deslegitimar o golpear ya no al gobierno sino al modelo de país que contiene a cada uno de los argentinos. Todos los obstáculos, con aciertos y errores, propios y ajenos, fueron sorteados de manera satisfactoria.
 
Se termina el año, también con sesiones extraordinarias para sancionar una serie de medidas importantes como la modificación de la Ley de Trata, como el envío de tropas en misiones de paz.
 
Con todo lo logrado a lo largo de estos 10 años, con lo logrado en estos últimos días: la liberación de la Fragata, el fallo sin efecto del juez Griesa que posibilitó que Argentina cumpliera con el pago de una deuda heredada y que evitó caer en un Default técnico, el fallo del juez Alfonso. Batallas ganadas, para afuera como para adentro. Logros de alguna forma empañados por el vergonzoso fallo del caso Marita Verón, que puso en agenda la democratización del Poder Judicial. Esa es la nueva batalla que nos espera. Que seguro no será fácil, no solo por los intereses que se tocan sino también por ser el Poder Judicial, uno de los tres poderes que conforman el sistema republicano. El único poder en el cual no existe representación y participación popular.
 
Pero ya tenemos ejemplos de sobra, que ante cualquier adversidad, ante cualquier obstáculo, se sale dando batalla, con aciertos y errores, pero se sigue, no con hechos simbólicos o palabras sino con hechos concretos.
 
El año que viene habrá que profundizar la sintonía fina, corregir errores, profundizar aciertos y generar nuevas políticas públicas que permitan seguir consolidando un modelo político inclusivo que comenzó con un 22%, y fue respaldado, en las últimas elecciones por un 54% de los votos. En el 2013 también hay elecciones intermedias. Ahí también, una vez más, se verá como corresponde a través de los votos, el modelo de país que queremos. Se verá nuevamente como juegan en la arena política oficialismo y resistencia.
 
Mientras tanto no debemos quedarnos en el éxito que significaron los fallos de la última semana, sino que debemos seguir construyendo, como hormigas, lo que se destruyó tan rápidamente. Destruir es fácil y tarea rápida.
 
Construir o reconstruir, es una tarea que lleva no solo más de tiempo, sino más esfuerzo debido a las resistencias que van apareciendo, a estructuras de pensamiento aletargadas, acostumbradas a que otros piensen por ellas.
 
Deben seguir floreciendo mil y más flores.
 

Nada del otro mundo. Monopolios que debieron adecuarse a la ley

Por Graciela Moreno, para Revista Veintrés.
 
Desde Microsoft hasta Quilmes, algunos tuvieron que desinvertir y otros dividirse para evitar sanciones. Por qué la resistencia de Clarín rompe las reglas del juego empresario.
 
La aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual volvió a abrir el debate sobre los casos de empresas que ejercen una posición dominante, los oligopolios y monopolios. La judicialización del artículo 161, que establece la adecuación de las empresas que tengan más licencias de las permitidas, pareciera plantear que esta norma es casi un invento argentino. Sin embargo, no es la primera vez en la historia que un grupo económico debe ajustarse a derecho. Los ejemplos recorren el mundo de los negocios desde hace varios años. Desde Microsoft hasta la argentina Quilmes, varios son los casos de empresas que se vieron obligadas a adecuarse, en algunos casos a desinvertir.
 
Uno de los casos más recordados es el de la compañía petrolera Standard Oil en New Jersey, Estados Unidos.
 
En 1911, la Corte Suprema ordenó a la petrolera que se dividiera en 34 unidades independientes. Fue acusada de monopolizar la industria petrolera, destruir a sus rivales mediante el uso de recortes predatorios en los precios y aumentar los precios a los consumidores. La medida tuvo carácter retroactivo, porque la ley es posterior a la situación, pero los daños regían hacia el futuro. Standard Oil se vio obligada a desarmar su cadena, porque el producto de un eslabón era el insumo de otro. El caso de AT&T es otro de los más famosos casos de aplicación de un régimen antimonopólico. Se origina por varias demandas presentadas por el gobierno norteamericano, que llegan a la Corte Suprema en 1974 y termina con el nacimiento de las siete Baby Bell. La orden fue separar todas las instalaciones, personal y libros de contabilidad, la terminación de los contratos de licencia entre AT&T y las otras compañías. El plazo que impuso la Corte norteamericana fue de seis meses para la presentación de la propuesta de desinversión y un año para su ejecución.
 
Otro ejemplo más reciente es el de Microsoft. La compañía fundada en 1975 por Bill Gates siempre ha sido criticada por realizar prácticas monopólicas y hasta fue llevada ante la Comisión Europea y el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Finalmente, Microsoft fue obligada a desensamblar el sistema operativo con el aplicativo y traspasar activos y personal. El plazo acordado fue de un año. Lo que son las cosas del destino, hoy es Google la compañía que está siendo investigada por prácticas monopólicas en Estados Unidos y Europa.
 
Pero la lista no termina: la agencia Associated Press fue obligada a abrir sus despachos a quienes no eran sus socios; Citizen Publishing Co. fue obligada en 1969 a dividir lo que se llama facilidades esenciales en una operación conjunta de dos diarios, y American Tobacco Company creó una gran compañía tabacalera diversificada mediante fusiones con pequeñas compañías y por orden del Tribunal Supremo fue dividida por ejercer posición monopólica en el mercado.
 
En la Argentina, la lupa también se puso en varios casos de empresas que ejercían una relación desigual con sus competidores. Federico Paluszkiewicz, gerente de Comunicaciones Externas de Cervecería y Maltería Quilmes, explica el caso de la cervecera: “Por la fusión de Brahma/Quilmes, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia requirió a la compañía que realice la desinversión de las marcas Palermo, Bieckert e Imperial, la cervecería de Luján y la maltería de Llavallol, requerimiento que se perfeccionó en el año 2007”. La ley antimonopolio obligó a la cervecera Quilmes a desprenderse de sus marcas, tras ser adquirida por el grupo brasileño Ambev. El motivo es que ambas firmas pasaban a controlar el 80 por ciento del mercado cervecero de la Argentina.
 
Los segmentos donde se dirimen estas cuestiones pertenecen a todos los rubros. En septiembre de 2011, después de ocho años de negociaciones, el grupo mexicano Bimbo se convirtió en el dueño del ciento por ciento del paquete accionario de Fargo. Luego de pasar por varias manos, Fargo fue adquirida por Chico Pardo, que primero vendió un 30 por ciento a Bimbo y luego el 70 por ciento restante. La operación estuvo bajo la lupa de la Comisión de Defensa de la Competencia que obligó a los mexicanos a vender la marca Lactal y luego a Fargo a desprenderse de Sacaan, Trigoro y una de las plantas de la empresa en San Martín. El comprador para estas últimas marcas y la planta fue la Panificadora Balcarce, empresa de la familia Sanabria. Según datos del 2011, la unificación de Bimbo y Fargo marca el control de más del 60 por ciento de los panificados del país.
 
En diferente rubro, cuando la brasileña Camargo Correa se hizo cargo de la textil argentina Alpargatas, fue notificada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de que debía vender la marca Pampero, al ser también propietarios de la marca Ombú. Tras varias idas y vueltas y cruces entre sus accionistas, finalmente Pampero fue adquirida por el grupo encabezado por Gabo Nazar, dueño de Cardón.
 
Allá lejos y hace tiempo, la fusión entre las multinacionales Pernod Ricard y Allied Domecq también fue condicionada por Defensa de la Competencia en 2005. Para ser aprobada, debieron vender la marca Bols.
 
Y los casos no terminan, incluyen a empresarios de la talla de Gregorio Pérez Companc en petróleo, a empresas de electricidad como Endesa y a compañías como Paramount. No es novedoso que empresas desinviertan. Lo claro es que desinversión no es igual a expropiación. Y tampoco, desprenderse de parte de la compañía no es un daño cuando la empresa estaba ejerciendo una posición de abuso de posición dominante, devorándose a la competencia.
 
Para Graciana Peñafort, abogada que formó parte de la AFSCA, la situación es clara: “Clarín plantea que se respeten sus derechos adquiridos en la fusión Cablevisión-Multicanal, desconociendo que en materia de licencias de radiodifusión fue rechazada por el entonces COMFER mediante la resolución 577/2010. También fue rechazada por haber incumplido las condiciones por la resolución 113/2010 del Ministerio de Economía, esta última con medidas cautelares. Bajo ninguna norma legal Clarín puede tener la proporción de mercado que tiene actualmente. Su problema ya no son las leyes, sino que no hay ningún marco legal que le permita mantener una estrategia de negocios basada en la posición dominante del mercado. Basta para ello remarcar que en todos los casos la fusión terminó siendo rechazada sin necesidad de invocar ninguna norma de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Si bien el ex presidente Néstor Kirchner había aprobado la integración económica de ambas empresas, estaba supeditada al cumplimiento de determinadas condiciones y haciendo la salvedad de que en materia de radiodifusión debería intervenir el COMFER a posteriori. Los puntos que estaban bajo la lupa eran aspectos tarifarios, de competencia, aspectos de servicios especiales (gratuitos) y aspectos de inversiones. Finalmente la fusión fue rechazada y el COMFER puntualizó como base la superposición geográfica de licencias permitidas por localidad.
 
Desinvertir no es nuevo, ni en la Argentina ni en el mundo. Sólo hay que tener voluntad de respetar las leyes vigentes.

Tras los saqueos, la UCR le pide al Gobierno que asuma "el fracaso de la cuestión social"

En un documento, la Convención Nacional del radicalismo exigió un "cambio de actitud" de la Casa Rosada.
 
Lilia Puig de Stubrin, titular de la Convención Nacional de la UCR. 
La Convención Nacional del radicalismo le pidió ayer al Gobierno nacional que realice un "cambio de actitud", tras los saqueos e incidentes que se registraron en distintos puntos del país, y que asuma "el fracaso de la cuestión social".

El organismo partidario que conduce la santafesina Lilia Puig de Stubrin desde diciembre, difundió un documento titulado "El Gobierno no construye sociedad", en donde realizó una fuerte crítica a la actitud del oficialismo en materia social y económica.

El viernes, distintos representantes de la oposición habían responsabilizado a la Casa Rosada por los problemas sociales y políticos que, a su juicio, desataron esta ola de violencia.

"La principal política de la actual conducción del país es la construcción de enemigos, lo que dispone a miles de jóvenes a la acción violenta", indicó el texto de la UCR que advierte sobre "la falta de cohesión social".

Como respuesta, la Convención Radical propuso "integrar a través del trabajo y de la educación, ambas cuestiones que faltan" y también incluyó en el diagnóstico la "negación de la inflación" por parte del Gobierno que "somete a la miseria a los más pobres".

En ese contexto, sostuvo que "es urgente y necesario que el gobierno deje de jugar a las escondidas con los problemas y no persista en hacer de la construcción de enemigos su línea principal de política". Entre las principales manifestaciones de esa actitud mencionó "la violencia verbal, la negación de la legalidad y el ataque a la justicia que debe terminar para que recuperemos la paz en la Argentina".

El texto se sumó así a las reacciones de los principales dirigentes del partido que ayer pidieron, entre otras cosas, "priorizar la seguridad de los ciudadanos", según dijo el titular del Comité Nacional Mario Barletta y reclamó garantizar la "convivencia pacífica".

Por otra parte, la declaración condena a la "represión", al identificarla como "la demostración de la impotencia" y defiende a la "democracia" donde "los problemas de la miseria y de la seguridad se atienden con políticas públicas adecuadas distribuyendo bienes públicos, sin estigmatizar la pobreza y persiguiendo al delito en toda su complejidad".

"Es hora de que el gobierno cambie su actitud y tome un sendero signado por la responsabilidad, la seriedad, el respeto a la legalidad y la búsqueda de la paz", finalizó el documento del máximo organismo partidario.

Lo de la UCR demuestra -además de un pelotudismo patético- un caradurismo pocas veces visto, rayano en el cinismo.

¿Desde qué lugar se permiten pedirle a alguien que asuma fracasos, cuando ellos no empezaron siquiera a asumir sus propios fracasos de los últimos 25 años?

Pero, claro está, nada es casual en la política argentina y por eso, a la UCR le va como le va.