martes, 2 de enero de 2018

El año arrancó con un virus nuevo que puede destruir tu celular

LOAPI ES UN VIRUS QUE PROMETE HACER DESASTRES EN ESTA NUEVA TEMPORADA. ENTERATE CÓMO EVITAR QUE TE DESTRUYA EL TELÉFONO.

Comenzó 2018 y los teléfonos celulares tienen sobre si una sombra que amenaza sus sistemas operativos. Se llama Loapi y es un virus que afecta a los dispositivos Android.

Loapi fue descubierto por la empresa de ciberseguridad Kaspersky Lab, que asegura, según publicó la BBC, que hasta el momento los países de América Latina donde se registró un mayor número de dispositivos contaminados son México, Brasil, Chile, Panamá y Perú. De hecho, México es el cuarto más afectado a nivel mundial, luego de Estados Unidos y naciones de Europa.

► Las claves de Loapi

* Se propaga a través de anuncios que se disfrazan de antivirus o aplicaciones para adultos. 

* Una vez instalado, solicita derechos de administrador para controlar el aparato e instalar módulos que afectan el sistema.

* Al activarse, el virus permite la entrada de publicidad invasival, controla los mensajes de texto, suscribe al celular a servicios de mensajes pagos sin que haya rastros.

* Además, utiliza los recursos del teléfono y la conexión a internet para crear una criptomoneda.

* Si encuentra un antivirus en el celular enviará mensajes de texto diciendo que la app tiene un software malicioso para que la borres.

* Una vez instalado el virus es muy difícil sacarlo.

Desde Kaspersky aseguraron que aunque el virus no tienen capacidad para robar datos de tarjetas de crédito, sí puede hacer implotar el aparato y dejarlo fuera de operatividad.

► Recomendaciones

* Deshabilitar la opción que permite la instalación automática de aplicaciones.

* Asegurarse de tener la última versión del sistema operativo.

Casi 200 heridos por los festejos de fin de año

AL MENOS 195 PERSONAS RESULTARON HERIDAS EN ESTA CAPITAL POR EL MAL USO DE PIROTECNIA DURANTE LA CELEBRACIÓN DE AÑO NUEVO, SEGÚN LOS REGISTROS DE GUARDIA DEL HOSPITAL DE QUEMADOS Y EL HOSPITAL SANTA LUCÍA.

Los descuidos en los festejos de año nuevo afectaron a los más chicos de acuerdo a la información dada ayer a la mañana por el Hospital Municipal de Quemados y el Hospital de Oftalmología Santa Lucía. 

Analía Aloisio, jefa de día de guardia en el Hospital del Quedamo, precisó que ninguna de las personas que ingresaron para su atención presentaron heridas de gravedad, por lo que tras las curaciones correspondientes fueron dadas de alta. 

En el 2015 hubo 162 casos de personas que sufrieron heridas de diversa consideración por el mal uso de pirotenia; en el 2016, las víctimas fueron 190; y ahora, según precisó la médica, se registraron 176, de los cuales doce son menores. 

De los doce chicos que fueron atendidos en las 24 horas de guardia de Aloisio, once ingresaron al Hospital después de las 00:00 dado que la manipulación de la pirotecnia fue en el recibimiento del nuevo año. 

Los menores, de entre 4 y 14 años, sufrieron heridas leves principalmente en las manos y la cara, precisó Aloisio en una conferencia de prensa realizada en la puerta de ingreso al hospital ubicado en Avenida Pedro Goyena 369, en el barrio porteño de Caballito. 

Aloisio explicó no obstante que el número de personas atendidas por guardia aumentará durante la jornada dado que los pacientes iban a comenzar a llegar después de las 10:00 dado que no todos tienen movilidad propia y la circulación de los medios de transporte público se encontraba reducida por el feriado. 

"Después de las 10:00, habitualmente, se llena el hospital. Vienen de Capital y provincia de Buenos Aires. Nos han llamado durante la noche y madrugada para preguntarnos qué hacer ante las quemaduras", dijo la médica. 

En tanto, en el Hospital Santa Lucía informaron que seis personas podrían perder la visión en un ojo. 

Diego Desio, jefe de guardia, precisó que allí se registró el ingreso de 19 personas con heridas en los ojos, de las cuales seis presentaron gravedad y deberán ser intervenidas quirúrgicamente. 

Esos seis heridos, de los cuales cinco fueron por el mal uso de pirotecnia y uno por un "corchazo", podrían llegar a perder la visión. "Once de los diecinueve son menores de 15 años", indicó Desio en una conferencia de prensa.

En su primer mensaje del año, el Papa habló contra la "banalidad del consumismo"

EL PAPA FRANCISCO ACONSEJÓ ABANDONAR EL "BAGAJE INÚTIL" DE LA VIDA EN 2018, INCLUSO LO QUE ÉL LLAMÓ "CONVERSACIONES VACÍAS" Y LA "BANALIDAD DEL CONSUMISMO", A FIN DE ENFOCARSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO PACÍFICO Y ACOGEDOR, PARTICULARMENTE PARA LOS REFUGIADOS Y LOS INMIGRANTES.

El Pontífice ofreció sus reflexiones sobre cómo saborear el verdadero significado de la vida durante la misa de Año Nuevo que ofició en la Basílica de San Pedro y luego saludó a unas 40.000 personas en la adyacente Plaza de San Pedro. 

Su consejo para llegar a lo esencial incluye guardar un momento diario de silencio para estar con Dios. Hacer esto, agregó, ayudaría a "evitar que nuestra libertad se vea corroída por la banalidad del consumismo, el estruendo de los comerciales, el torrente de las palabras vacías y las olas abrumadoras de conversaciones vacías y los gritos fuertes", apuntó Francisco. 

"Al principio del año, nosotros también, como cristianos en nuestro camino de peregrinaje, sentimos la necesidad de partir de nuevo del centro, de dejar atrás las cargas del pasado y empezar de nuevo desde lo que realmente importa", dijo. 

La Iglesia católica ha establecido al 1º de enero como Día Mundial de la Paz. En sus comentarios después de la misa a la multitud en la plaza fuera de la basílica, Francisco subrayó que el centro de atención del día en este año fue la búsqueda de la paz por parte de los migrantes y los refugiados. 

"Deseo, una vez más, hablar en nombre de estos hermanos y hermanas nuestros que invocan para su futuro un horizonte de paz", dijo el Obispo de Roma. "Para esta paz, que es el derecho de todos, muchos de ellos están dispuestos a arriesgar su vida en un viaje que en la gran mayoría de los casos es largo y peligroso, dispuestos a afrontar penurias y sufrimientos", agregó. 

En los últimos años, centenares de miles de migrantes han cruzado el Mediterráneo desde el norte de África en embarcaciones no aptas para el mar de los traficantes humanos, desesperados por llegar a las costas europeas. 

Los viajes del papa al extranjero en 2017 incluyeron un viaje a Myanmar y Bangladesh, donde el sufrimiento de la minoría musulmana rohinya, que ha huido del primer país para refugiarse en el segundo, fue una preocupación central de su peregrinación. 

En su llamamiento de ayer, Francisco dijo de los refugiados y migrantes que "no extingamos la esperanza en sus corazones. No ahoguemos sus expectativas de paz", al tiempo que hizo un llamado para que todos se comprometan a "asegurar a los refugiados, a los migrantes, a todos, un futuro de paz"

El Papa también rezó para que la gente "trabaje con generosidad en este Año Nuevo para alcanzar un mundo más unido y acogedor".

Kim Jong-un y su "botón nuclear": advertencia a Trump y a Estados Unidos para empezar el año

EL LÍDER NORCOREANO DIO SU TRADICIONAL DISCURSO DE AÑO NUEVO, EN EL QUE PROCLAMÓ QUE COREA DEL NORTE SE CONVIRTIÓ EN POTENCIA NUCLEAR EN 2017. SE DIRIGIÓ EN TONO AMENAZANTE A LOS ESTADOS UNIDOS AL ADVERTIRLE A DONALD TRUMP QUE "NO SE ATREVA A INICIAR UNA GUERRA AHORA" PORQUE "SIEMPRE HAY UN BOTÓN NUCLEAR" EN SU ESCRITORIO.

En su discurso de Año Nuevo, el líder coreano Kim Jong-un volvió a amenazar a Estados Unidos con un atauqe nuclear y abogó por incrementar la producción de armas de ese tipo y de misiles balísticos en su país. "Este año debemos centrarnos en la producción masiva de ojivas nucleares y misiles balísticos y acelerar su despliegue", dijo.

Kim, ataviado con traje y corbata gris, celebró en su mensaje televisado que su país "logró la meta de completar su fuerza nuclear estatal" y, por eso, advirtió a Estados Unidos que "no se atreva a iniciar una guerra ahora porque siempre hay un botón nuclear en mi escritorio"

"Esto es una realidad, no una amenaza", agregó el máximo líder del país asiático, quien repitió una y otra vez que su arsenal sólo será utilizado cuando exista una amenaza de invasión o un ataque.

Desde que comenzó la escalada con el presidente norteamericano, Donald Trump, este año, Pyongyang ha dejado bien en claro que sus programas de armas buscan crear un equilibrio de poder con Washington y evitar un ataque del gobierno de Estados Unidos.

Tras un período de dura crisis económica que sentenció a la muerte a cientos de miles de personas por hambruna, Corea del Norte decidió en los años 90 negociar con el entonces gobierno estadounidense de Bill Clinton y ambos acordaron detener el programa nuclear militar de Pyongyang a cambio de ayuda económica y energética por parte de Washington. 

Este acuerdo, sin embargo, fue roto por el sucesor de Clinton, el ex presidente George Bush hijo, quien reinició la escalada verbal y diplomática, principalmente a través de sanciones unilaterales y multilaterales de la ONU, con Corea del Norte. Más tarde, Barack Obama, en sus ocho años de gobierno, no pudo o no quiso avanzar ni en un acercamiento ni en un endurecimiento de la posición estadounidense con Corea del Norte.

La situación había quedado en suspenso hasta que Trump llegó a la Casa Blanca y eligió a Kim como uno de sus rivales internacionales predilectos. A lo largo de su primer año de mandato, el presidente estadounidense respondió a los sucesivos lanzamientos de misiles y pruebas nucleares del gobierno norcoreano con ejercicios militares en esa región asiática y con amenazas cada vez más explícitas. Trump llegó a advertirle a Kim que destruiría "completamente" su país en caso de un ataque a Estados Unidos. 

La tensión en la región y en gran parte del mundo llegó a límites inéditos desde el final de la Guerra de Corea en 1953, que culminó con un armisticio que impuso un límite territorial de facto entre las dos Coreas, pero nunca creó una verdadera frontera internacionalmente reconocida. 

En su mensaje de Año Nuevo, Kim eligió utilizar toda su artillería verbal contra Trump y mostrarse conciliador con uno de los principales aliados de Estados Unidos en la región, su vecino Corea del Sur. Una vez más, aseguró que el camino del diálogo está abierto. "Cuando se trata de las relaciones Norte-Sur, debemos reducir las tensiones militares en la península coreana para crear un entorno pacífico", sostuvo el líder norcoreano y le pidió a Seúl que elija ese camino en vez de "ser parte" de las medidas estadounidenses que "amenazan la paz y la seguridad".

domingo, 31 de diciembre de 2017

El FPV-PJ advirtió que la denuncia del régimen macrifascista es parte de la persecución: "Quieren criminalizar a la oposición"

EL JEFE DEL BLOQUE DE DIIPUTADOS DEL FPV-PJ DIJO QUE SE BUSCA "DISCIPLINAR A LOS OPOSITORES" Y AFIRMÓ QUE LA POLÍTICA ECONÓMICA QUE LLEVA ADELANTE MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS "LE VA A EXIGIR MAYORES NIVELES DE PERSECUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL Y DE REPRESIÓN". DESDE LA BANCADA DE SENADORES DE ESE MISMO ESPACIO SEÑALARON QUE EL OFICIALISMO APUNTA A "CERCENAR LA REPRESENTACIÓN POPULAR EN EL PARLAMENTO".

Agustín Rossi criticó ayer en duros términos la avanzada judicial contra diputados opositores a los que el régimen macrifascista acusó de "atentado agravado de funcionario público, resistencia o desobediencia, y encubrimiento". 

El presidente del bloque del FPV-PJ en la Cámara baja remarcó que “es la primera vez que un gobierno denuncia penalmente a diputados opositores y esto lesiona el funcionamiento de la democracia, porque se enmarca en el escenario de persecución a los opositores" y advirtió que "criminalizaron la protesta social y ahora quieren criminalizar a la oposición política"

En la misma línea de pronunció la bancada de esa mismo espacio político en el Senado. "Nuevamente estamos ante una fuerte amenaza de cercenar la representación popular en el Parlamento", señalaron los senadores del FPV-PJ.

En el último día hábil del año, el régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos presentó el viernes una denuncia penal contra 11 diputados de la oposición, en su mayoría del FPV-PJ. Los acusados por los delitos de “atentado agravado de funcionario público, resistencia o desobediencia, y encubrimiento” son Mayra Mendoza, Horacio Pietragalla (ambos atacados con gas pimienta en la calle por efectivos policiales), Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Daniel Filmus, Andrés Larroque, Marcos Leri y Leopoldo Moreau; a quienes se suman Nicolás del Caño y Myriam Bregman, del FIT. En la denuncia se incluyó curiosamente también a Gabriel Mariotto, quien no es diputado. La jueza María Servini de Cubría es quien deberá analizar las pruebas.

"Todo fue al revés, siete diputados sufrieron lesiones en un marco de represión. Somos denunciados por el informe de una fuerza de seguridad que tiene muchas acciones represivas", consideró Rossi, dado que el material que tiene a consideración la jueza incluye testimonios de Gendarmería. "Le estoy pidiendo a Macri que retire la denuncia en beneficio del funcionamiento de la República", agregó ·el Chivo" en ese sentido.

El diputado por Santa Fe defendió lo actuado por sus legisladores en la calle porque se “evitó que la represión fuese más dura" y recordó que “según la información que tengo la Gendarmería se quedó sin balas, es decir dejó de tirar por que se quedaron sin balas", en el contexto de “una represión nunca vista”.

En esa línea, Rossi fustigó a Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, al asegurar que "fue desproporcionado el diseño que hizo la ministra de Seguridad del operativo". Resaltó que la denuncia se hizo en base al “informe de una fuerza de Seguridad que tiene una cantidad de acciones represivas que llevaron a la muerte de Nahuel y de Santiago Maldonado". También recordó que la ex montonera entregadora de compañeros “colecciona pedidos de interpelación y de juicio político, pero el oficialismo bloquea absolutamente todo".

La denuncia se basa en el supuesto de que a las 13:30 del 14 de diciembre, los legialdores denunciados se abalanzaron sobre los gendarmes que estaban en el cordón de seguridad frente al Congreso y que Pietragalla, uno de los agredidos con gas pimienta, obstaculizó detenciones. Rossi le restó credibilidad y puntualizó en la inclusión de Gabriel Mariotto. "Es tan poco serio que lo incluyen en la denuncia como diputado y lo hacen en el marco de una campaña con la que quieren amedrentar", destacó.

En declaraciones a radio Cooperativa, Rossi reivindicó que "los diputados denunciados sólo tratamos de que la cosa no empeore" y justificó lo que hicieron los diputados ese día porque “evitamos que siga adelante una sesión en la que no tenían quórum, en ningún momento hubo quórum".

Finalmente, estimó que “al Gobierno no le gustan las voces críticas y lo que intentan es que eso tenga un nivel de estigmatización y criminalización para evitar que la oposición se desarrolle en Argentina" y señaló que el Poder Judicial actúa como “uno de los estiletes decisivos” para perseguir opositores.

También hubo una reacción desde el bloque del FPV-PJ en el Senado contra la denuncia del régimen macrifascista. La bancada que conduce Marcelo Fuentes mostró su “rechazo al plan sistemático desplegado por el Poder Ejecutivo Nacional de continuar criminalizando la protesta social, judicializando la política y sometiendo a los más de 45 millones de argentinos y argentinas a vivir en un Estado sin derecho”.

Los ochos senadores del bloque calificaron como “un hecho inédito e inadmisible” que se avance con esa denuncia. “Los hechos cristalizan una realidad completamente distinta a la mentira con la que el gobierno de Macri engaña para realizar su denuncia y para intentar tratar de ocultar la brutal represión desplegada bajo las ordenes” de Bullrich Luro Pueyrredón.

“Es tan descabellado el atropello del Poder Ejecutivo Nacional, que la denuncia realizada involucra a diputados que ese día fueron agredidos físicamente por las fuerzas de seguridad que actuaron en abuso de su función”, agregan los senadores, quienes destacaron lo “abrumador” del registro audiovisual en el que se puede ver “que los diputados ejercieron efectivamente su rol de representantes del pueblo, dentro y fuera del Congreso, exigiendo a las fuerzas de seguridad que tuvieran un comportamiento democrático hacia la ciudadanía”.

Recordaron que un día después de los hechos, “el presidente del Bloque FPV-PJ, junto a los diputados nacionales Martín Doñate y Rodolfo Tailhade” procedieron a denunciar a los responsables del operativo. Además, consideraron que "el objetivo central es criminalizar a la protesta social y amedrentar a las voces que no se someten al diseño de oposición que pretende imponer el Gobierno”.

Emilce Moler atribuyó la domiciliaria de Etchecoltaz al cambio que trajo Macri Blanco Villegas: “Esto tiene que ver con el clima de época"

SOBREVIVIENTE DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES, MOLER ES UNA DE LAS VÍCTIMAS DEL REPRESOR BENEFICIADO CON ARRESTO DOMICILIARIO. CONSIDERÓ “REPULSIVO” QUE SUS HIJOS Y NIETOS RADICADOS EN MAR DEL PLATA TENGAN QUE CONVIVIR CON ÉL EN LA MISMA CIUDAD Y REMARCÓ QUE "ETCHECOLATZ HOY CON SU SILENCIO SIGUE COMETIENDO DELITOS".

La decisión de otorgar al ex comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz el beneficio del arresto domiciliario, que el genocida de 88 años pasó a cumplir en Mar del Plata, sigue generando un amplio repudio. Entre las voces que se alzaron está la de Emilce Moler, una de las sobrevivientes de La Noche de los Lápices, hecho por el cual el comisario había recibido una de sus condenas. Moler, cuya vida continuó en Mar del Plata tras el calvario del terrorismo de estado, consideró un “retroceso grave” la domiciliaria y estimó que el delito se perpetúa con el silencio del represor sobre el destino final de sus víctimas.

“Esto tiene que ver con el clima de época, hay símbolos sociales y Etchecolatz es un símbolo de la más nefatsa historia, de lo que no queremos”, señaló Moler, para quien que el represor cambie la cárcel por su casa “tiene que ver con lo simbólico” y planteó el contraste con Milagro Sala. “Miremos las trabas que se le ponen a ella para que tenga arresto domiciliario, no es tan elemental, se juega lo político”, dijo.

Moler tenía 16 años cuando fue secuestrada en septiembre de 1976. Pasó por el Pozo de Arana y por la Brigada de Investigaciones de Quilmes hasta que fue llevada a la cárcel de Villa Devoto y luego, en 1978, quedó en libertad vigilada en Mar del Plata. Una de las condenas a perpetua de Etchecolatz fue por la causa del llamado Circuito Camps, que incluyó el operativo contra los estudiantes secundarios.

“Etchecolatz hoy con su silencio sigue cometiendo delitos. Lo hace ahora mismo al no decir cuál fue el destino final de los desaparecidos”, afirmó Moler en declaraciones a FM La Patriada. Por ello, aseguró que “es inadmisible cualquier perdón” y remarcó que “ahora está en Mar del Plata, donde tengo a mis hijos y mis nietos, es revulsivo que convivan con él”. En esa línea recordó que “mi hija mayor estuvo en escraches y me vio luchar para que no estén sueltos y ahora se da la ironía de que viva cerca de un genocida. Esto tendría que ser una herida social, no personal”.

Moler atribuyó a un “cambio de época” que el genocida acceda al arresto domiciliario. “Lo visibilicé cuando asumió Macri. No votar el proyecto del kirchnerismo implicaba un retroceso”, sostuvo y afirmó que frenar los juicios “son retrocesos que estaban implícitos en el paquete de medidas” y recordó el apoyo de Cecilia Pando en la campaña: “no era gratuito, por algo lo apoyaba".

La sobreviviente también recordó que, en contraposición a este presente "el kirchnerismo me sorprendió gratamente”, y dijo que lo que sucedió a partir de 2003 la “excedió” en materia de derechos humanos y que la política implementada “permitió que nuestra siembra se coseche de forma sumamente gratificante”.

Moler también recordó que “nunca dejó de hablar del tema” y que en los primeros años de la democracia “había que hacer esfuerzos para explicar lo que era la militancia” y “cómo fueron posible 30 mil desaparecidos”. En su opinión “se aclaró qué era la militancia durante el kirchnerismo cuando los pibes identificaron la política como herramienta de transformación”.

De cara al futuro, opinó que “no hay que quedarse quietos” y que “los procesos no son lineales ni exitosos como uno quisiera. Hay otras maneras de comunicarse con los jóvenes crecidos en democracia. Seguramente se van a restituir un montón de cosas y depende de nosotros”.

Termina el año sin novedades del ARA San Juan: "No hay contactos por inspeccionar"

LA ARMADA ARGENTINA, DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE DEFENSA, EN EL MARCO DE LAS OPERACIONES DE BÚSQUEDA DEL SUBMARINO ARA "SAN JUAN" INFORMÓ QUE LA MISMA CONTINÚA CON TRES BUQUES, PERO QUE "AL MOMENTO NO HAY NUEVOS CONTACTOS POR INSPECCIONAR".

Las naves afectadas son el destructor ARA "Sarandí", en una nueva área de barrido, el aviso ARA "Islas Malvinas" con el ROV (vehículo operado remotamente) ruso "Panther Plus" a bordo y el buque oceanográfico "Yantar" de la Federación Rusa, en un área al sur del centro de la zona de búsqueda. 

"Al momento no hay nuevos contactos por inspeccionar", subrayó la Armada.

Mientras, el ARA "San Blas" zarpó de la Base Naval Puerto Belgrano para dirigirse al área de operaciones a los efectos de realizar el reabastecimiento del Destructor ARA "Sarandí"; y "permitir sostener el esfuerzo en el tiempo continuando con la búsqueda de manera ininterrumpida".

Respecto a la situación meteorológica, se esperaban vientos de 17 a 21 nudos del sector noroeste, en disminución por la tarde/noche de 11 a 16 nudos, con olas de 1,5 metros.

Según se informó, el viernes 22 familiares fueron recibidos por el Subjefe de la Armada y el Comandante de Adiestramiento y Alistamiento en el Centro Coordinador de Búsqueda con asiento en la Base Naval Puerto Belgrano. 

Allí "se los interiorizó sobre el criterio de definición de la zona de búsqueda y las diferentes áreas de barrido asignadas a todos los buques (nacionales e internacionales) en los últimos 45 días ininterrumpidos, como también del asesoramiento y experiencia recibida del Estado Mayor Internacional conformado por las Armadas de Estados Unidos de América, Federación Rusa, Reino Unido y Argentina. Al final de la presentación realizada tomaron contacto con todas las autoridades navales que se encuentran a cargo de la conducción y coordinación de la búsqueda, pudiendo hacerles preguntas y evacuar dudas".

Asimismo, "en los últimos días el Suboficial Segundo Arjona, hermano de uno de los tripulantes embarcó en el aviso ARA "Puerto Argentino", zarpando de la Base Naval Mar del Plata hasta la zona de búsqueda, "pudiendo apreciar personalmente el trabajo y las tareas llevadas a cabo para localizar el submarino".

Con la idea de integrar los esfuerzos realizados hasta el momento, se creó el "Centro de Atención Permanente" a los familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA "San Juan", con sede única en la Base Naval Mar del Plata.

Denunciaron a Macri Blanco Villegas y a varios funcionarios por la destrucción del Sitio de Memoria de la base aérea de El Palomar

DESDE LA ASOCIACIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE HURLINGHAM ADVIRTIERON POR LA DESTRUCCIÓN DE UN SITIO PROTEGIDO POR LA LEY DE MEMORIA PARA QUE FUNCIONE UN AEROPUERTO DONDE OPERE FLYBONDI. 

La Asociacion por los Derechos Humanos de Hurlingham presentó una denuncia contra Mugrizio Macri Blanco Villegas; el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez; el ministro de Defensa Oscar Aguad; el ex vendedor de autos devenido en ministro de Transporte,  Guillermo Dietrich, el Secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj y Juan Irigoin, ex miembro de la ANAC, por violar la ley 26.691 (referida a sitios protegidos) al destruir la base aérea de El Palomar, que es prueba en los juicios de delitos de lesa humanidad, por permitir la instalación de un aeropuerto para que opere la línea low cost FlyBondi.

La presentación la llevó adelante la presidenta de la entidad Patricia Danna, quien estuvo acompañada por Iris Avellaneda, cuyo hijo fue desaparecido y asesinado con los vuelos de la muerte que salían desde la Base Militar de El Palomar.

El delito por los que se los acusa es por la destrucción de la Base Militar de El Palomar por ser un Sitio Protegido por Ley de la Memoria 26,691 para la construcción de un aeropuerto para que opere FlyBondi.

En su pedido, además de denunciar a los funcionarios, solicitó a la Justicia Penal el allanamiento y clausura de las obras para impedir que continúe la destrucción del Sitio de Memoria.

Barrionuevo advirtió que no habrá techo en paritarias: "Nosotros también vamos a recalcular"

EL SECRETARIO GENERAL DE LOS GASTRONÓMICOS, LUIS BARRIONUEVO, ADVIRTIÓ QUE "NO VA A HABER UN TECHO" EN LAS PARITARIAS Y SUBRAYÓ QUE LOS SINDICATOS VAN "A RECALCULAR QUÉ ES LO QUE REALMENTE SE VA A PEDIR", EN REFERENCIA A LA MODIFICACIÓN DE LAS METAS DE INFLACIÓN QUE HIZO EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA.

"No va a haber un techo. El Ministerio de Trabajo hasta hace 15 días estaba llamando individualmente a algunos gremios a los que se les va a vencer la paritaria y hablaba de un 9, un 10 por ciento", sostuvo el dirigente sindical.

En declaraciones a la ultraoficialista radio Mitre, el líder de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) manifestó su deseo de que "le vaya bien al Gobierno", aunque aclaró que "se han venido equivocando".

"Están recalculando. Así que nosotros también vamos a recalcular qué es lo que realmente vamos a pedir", añadió y de esta manera, cruzó al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien manifestó días atrás que "las expectativas del sector privado que releva el Banco Central están en 16,6% para el año que viene y entonces uno debería esperar que las paritarias para el año que viene cierren en ese número".

Consultado sobre la inflación, el corrupto ex líder de la CGT Azul y Blanca señaló que "por lo visto, el Gobierno ha fracasado" en ese aspecto.

Ante ello, Barrionuevo pidió que "el ajuste lo hagan los intendentes, los gobernadores y el Gobierno nacional, porque en definitiva los que bancan al Estado son los trabajadores privados".

Por otro lado, aseguró que "hay que seguir acompañando" al régimen macrifascista y le pidió a Mugrizio Macri Blanco Villegas que "empiece a tener mayor incidencia en todas las medidas", a la vez que reclamó a la conducción de la CGT que tenga "más diálogo y consulten más".

El dirigente sindical también se refirió a la reforma laboral y afirmó que en la central obrera "no se habla más" del tema, ante lo cual instó a "que la discutan directamente los senadores y diputados".

El régimen macrifascista se enfrenta al problema de las paritarias

AUNQUE EN LOS PAPELES SOSTENGA QUE RIGEN EN EL PAÍS LAS NEGOCIACIONES SALARIALES LIBRES, EL OFICIALISMO INTENTARÁ EN LO INMEDIATO PROMOVER UN TECHO CON LA COMPENSACIÓN DE SUMAS NO REMUNERATIVAS.

La relajación de las metas de inflación genera un nuevo interrogante sobre el cumplimiento de la pauta salarial del 15% que el régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos busca a imprimirle a las negociaciones entre sindicatos y empresas para 2018.

Aunque en los papeles sostenga que rigen en el país las paritarias libres, el oficialismo buscará atenuar las subas salariales en su lucha contra la inflación. Para ello, intentará promover un techo con la compensación de sumas no remunerativas y la inclusión de una cláusula gatillo que actué como reaseguro en caso que se disparen los precios.

Durante la última semana del año el ministerio de Transporte anunció que se cerraron acuerdos paritarios con los gremios aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas con un aumento del 17 %, que representa un 20%, más un bono y una cláusula gatillo. No obstante, fuentes gubernamentales y sindicales adujeron que esta paritaria no podría ser tenida en cuenta dado el "poder de fuego" de los gremios del sector que generalmente logran subas superiores a la media del resto de las negociaciones.

Lo cierto es que recién en febrero comenzarán a negociarse las paritarias más significativas. En los últimos días cerró UTEDYC (trabajadores de entitades deportivas y viviles) en un 19%.

En el ministerio de Modernización, que negocia con los gremios estatales nacionales, dijeron que "recién en febrero se empezaría a hablar: este año las paritarias cerraron en mayo. Para 2018 en principio se evalúa una pauta de no más del 15% pero todavía es prematuro confirmarlo".

En tanto, voceros sindicales contaron que "luego de los últimos anuncios del gobierno no se puede trazar un panorama. Cada gremio negociará en forma libre pero habrá que esperar a fines de enero ver cómo evoluciona todo".

Por lo pronto, el triunvirato que por ahora conduce la central obrera, compuesto por Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, se mantendrá alejado de cualquier polémica con el oficialismo. En rigor, los jefes sindicales quieren ver cómo decanta el nuevo escenario para posicionarse. Encima en enero volverán a verse las caras con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para validar el proyecto de reforma laboral que el macrifascismo espera que el Congreso debata durante las sesiones extraordinarias de febrero.

"Las paritarias no tienen techo ya que es una negociación entre las partes pero lógicamente hay una orientación en base a la inflación esperada y esa cifra estará en el 15%. Igual habrá que ver lo que ocurre con cada negociación", dijo  una fuente del ministerio de Trabajo.

Algunos gremios ya avisaron que no firmaron acuerdos salariales por menos del 20% dado las expectativas de inflación: a las subas en las tarifas en energía, se le sumarán en febrero aumentos en los boletos de trenes y colectivos. La fuente gubernamental concedió que en todo caso "el 15% será el promedio pero dependiendo en qué parte del año cierren los gremios irá cambiando".

Al igual que lo ocurrido durante 2017, el oficialismo concederá que los gremios incluyan en los convenios una cláusula gatillo para protegerse de una eventual inflación desbocada. En el caso de los sindicatos aeronáuticos, ese mecanismo se utilizará en caso que el IPC marque al 31 de diciembre de 2018 una suba superior al 17%.

La infornicable Laura Alonso cuestionó a Casanello porque no mandó a juicio a Cristina

LA TITULAR DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓNDIJO QUE EL JUEZ FEDERAL NO SE ATREVE A AVANZAR SOBRE LA EX PRESIDENTA Y LO ACUSÓ DE VIVIR "EN UN TUBO".

La incogible titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Laura Alonso, destrozó ayer al juez federal Sebastián Casanello al cuestionar su decisión de elevar a juicio la causa por presunto lavado de dinero contra el empresario Lázaro Báez, sin incluir a Cristina Fernández de Kirchner.

"Ha habido una resistencia sistemática a esta altura de indagar a Cristina Kirchner", dijo Alonso, quien es querellante junto con la Unidad de Información Financiera (UIF) en la causa que tramita el juzgado de Casanello.

Es que el viernes el juez dio por cerrada la instrucción y elevó a juicio oral la causa contra Báez y otros imputados por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, por la cual el empresario santacruceño está detenido en el penal de Ezeiza desde abril de 2016, sin incluir a la ex presidenta.

"El dinero lavado por Báez es de la obra pública y de la asociación ilícita montada por Néstor y Cristina Kirchner. Eso está en los expedientes y cualquier persona lo entiende salvo el juez Casanello que se resiste a indagar a la ex Presidenta en la causa de lavado", opinó Alonso en declaraciones a la ultraoficialista radio Mitre y precisó que la oficina que dirige presentó un recurso de queja ante la Cámara Federal para que se expida al respecto. 

"Si el juez no quiere ver esto, que lo vemos todos, lo tendrá que explicar ante las autoridades y ante el Consejo de la Magistratura en algún momento", concluyó la hija de puta, que además lo acusó de "vivir en un tubo"

Recordó que tanto la OA, como la UIF y el fiscal clarinista Guilleermo Marijuán pidieron la indagatora a la ex presidenta y que "incluso la Cámara Federal le dijo al juez que debía vincular la causa de lavado de dinero de Lázaro Báez con la causa de la obra pública, por la cual está procesada Cristina Kirchner como jefa de la asociación ilícita"

"No tenemos ninguna duda de que los 60 millones de dólares lavados por Báez y los 46 mil millones de pesos recibidos de la obra pública desviados por el Ministerio de Planificación eran de la familia Kirchner y Báez era un testaferro de la familia", señaló.

Precisó como "dato inadvertido" que el testamento firmado por Báez en 2010 "antes de la muerte de Néstor Kirchner" tenía una cláusula "que impide a sus hijos heredar su fortuna y empresas por 30 años, y monta un fideicomiso".

"Entendemos que este dato para nosotros es la garantía de que ese dinero y esas propiedades iban a volver al presidente Néstor Kirchner y, luego de su fallecimiento, a su familia y esposa", agregó.

De esta manera, Alonso reiteró que Néstor Kirchner "se encargó, como cerebro político y delictivo, de montar en el Estado la otra cara de la estructura societaria a través de José López y de Julio de Vido, para desviar más de 46 mil millones de pesos en contratos de obra pública".

Carolina Stanley: "Es un mito histórico que la gente que tiene planes sociales no quiere trabajar"

DURANTE 2017 SE REALIZARON MÁS DE 70.000 BAJAS EN PENSIONES Y, LUEGO DE QUE SE DISIPARA EL ESCÁNDALO, EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA APELÓ LA MEDIDA CAUTELAR QUE LO OBLIGABA A RESTABLECERLAS.

La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley generó sorpresa ayer al reconocer que "es un mito histórico que la gente que tiene planes sociales no quiere trabajar".

Durante una entrevista que brindó a la señal de cable La Nazión+, la funcionaria del régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos destacó que "lo que más pide la gente es trabajo" y enfatizó que "creo que la mayoría de la gente quiere empoderarse y generar su propio ingreso".

"Asumimos como Gobierno que aquellas familias que no pueden generar sus propios ingresos claramente necesitan un acompañamiento desde el Estado", afirmó.

Las nuevas declaraciones de Stanley generan sorpresa, debido a que, ya en el mes de junio, su Ministerio había dado de baja más de 70.000 pensiones.

"Quiero llevarle tranquilidad a las familias que hoy reciben una pensión, que la merecen y la necesitan", aseguró en aquel entonces, ante la reacción social a la quita. "No vamos a hacer un recorte masivo, no hay una intención de sacar las pensiones", declaró la ministra en junio.

En su primera actividad de vacaciones, Mugrizio Macri Blanco Villegas repasó inversiones con el gobernador de Neuquén

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO CONTINÚA RASCÁNDOSE LOS HUEVOS EN UN COUNTRY DE VILLA LA ANGOSTURA, PERO, COMO SE HABÍA ADELANTADO, REALIZARÁ ALGUNAS ACTIVIDADES. AYER SE REUNIÓ CON EL GOBERNADOR DE NEUQUÉN, OMAR GUTIÉRREZ.

Durante alrededor de una hora, el subnormal y el dirigente del Movimiento Popular Neuquino (MPN) analizaron la situación de la provincia, particularmente en lo que se refiere a la llegada de inversiones productivas.

El pelotudo hijo de puta se encuentra de vacaciones en el country Cumelén junto a su esposa, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada y el pequeño engendro de ambos, la infanta Antonia, y tiene previsto permanecer en esa ciudad patagónica, a orillas del Lago Nahuel Huapi, hasta el próximo 2 de enero, cuando en principio tiene previsto retornar a Buenos Aires.

Sin embargo, fuentes de la Casa Rosada aclararon que el infeliz podría extender una semana más su estadía en el country, ubicado a tres kilómetros de Villa La Angostura.

Si bien no tiene agenda pública prevista, no se descarta que el idiota confeso reciba en su residencia veraniega a miembros del gabinete nacional y otras personalidades del mundo empresario.

Rige desde ayer el aumento en los peajes de las autopistas porteñas

LA SALA 2 DE LA CÁMARA DE APELACIONES DE LA CABA AUTORIZÓ EL INCREMENTO, AL REVOCAR UN FALLO DE AGOSTO PASADO QUE SUSPENDIÓ PROVISORIAMENTE LA SUBA.

La Sala 2 de la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Buenos Aires autorizó el viernes un incremento de la tarifa de los peajes de las autopistas porteñas, al revocar un fallo de agosto pasado que suspendió la suba provisoriamente.

A través de un comunicado, Autopistas Urbanas (AUSA) informó que la decisión de la Cámara comenzaría a implementarse a partir de las 6 de mañana de ayer, sábado.

En la autopista Illia los vehículos livianos de dos ejes seguirán pagando 25 pesos en hora pico y pasaron de 15 pesos a 17 en hora no pico; mientras que en la 25 de Mayo, la tarifa para autos pasó de 50 pesos a 55 en hora pico y de 35 pesos a 40 en hora no pico.

En rigor, la suba fue anunciada por la empresa que depende del Gobierno de la Ciudad en enero de este año, y se aplicó, tras ser sometida a una audiencia pública, en febrero.

No obstante, en agosto pasado jueza Elena Liberatori, titular del juzgado 4 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, suspendió su implementación.

El fallo de Liberatori respondió a un recurso de amparo presentado por los legisladores de la oposición Andrea Conde y José Cruz Campagnoli para frenar el aumento y determinó que AUSA diseñara un cuadro tarifario provisorio con subas que rondaran 28 por ciento.

Cualquier semejanza con la Revolución Libertadora, no es coincidencia: el régimen mactifascista reemplazará a Evita por un animal

EL BILLETE DE 100 PESOS DEJARÁ DE MOSTRAR A EVITA PARA PRESENTAR AL TARUCA, UN CIERVO DEL NOROESTE ARGENTINO QUE CORRE PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Al igual que con los de otras denominaciones, el Banco Central tiene previsto cambiar las imágenes de los billetes de 50 y de 100 pesos por animales y quitar, entre otras, la figura de Eva Perón.

En el caso del billete de 50 pesos, Domingo Faustino Sarmiento y las Islas Malvinas serán reemplazados por el cóndor, en la misma línea de colocar animales autóctonos en la moneda que ya se ve en las denominaciones de 20, 500 y 1.000 pesos.

Del mismo modo, el billete de 100 pesos dejará de mostrar a Evita o Julio Argentino Roca para presentar al taruca, un ciervo del noroeste argentino que corre peligro de extinción.

En el mismo sentido, también comenzarán a circular las monedas de 2 y 10 pesos, que llevaran representados un palo borracho y un caldén, respectivamente

A la par que se suplantan los símbolos por animales, el Central informó que se retirará 850 millones de pesos “que han superado su vida útil”, con el objetivo de lograr una canasta de billetes para finales del 2018 conformada en un 35% por denominaciones bajas y un 65% por altas.

Aumentaron un 11 por ciento los casos de “roba ruedas” en la ciudad de Buenos Aires

EN LOS PRIMEROS SEIS MESES DEL AÑO 2017 SE PRODUJERON 3.216 DELITOS, CONTRA 2.903 EN EL MISMO PERÍODO DE 2016. FLORES, MATADEROS Y CABALLITO SON LOS BARRIOS MÁS CASTIGADOS. DENUNCIAN QUE COMISARIOS DESALENTABAN DENUNCIAS.

El hurto de ruedas en la ciudad de Buenos Aires aumentó casi un 11 por ciento durante el primer semestre del año en comparación con idéntico período de 2016 y los barrios más castigados por los denominados “roba ruedas” son Flores, Mataderos, Caballito, Villa Lugano y Palermo.

En ese sentido, según consta en el mapa del delito que presentó el régimen fascista porteño el 20 de diciembre pasado, en los primeros seis meses del año pasado hubo 2.903 casos de hurto de ruedas contra 3.216 de este 2017, lo que equivale a un incremente del 10,8%.

Cuando se produjo la presentación, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Martín Ocampo, y el secretario de Seguridad de la Ciudad, Marcelo D’Alessandro, reconocieron que los números estaban elevados, pero lo atribuyeron a un desaliento que hubo en algunas comisarías para evitar que la gente haga las denuncias correspondientes.

“Había comisarios que dieron la orden de llevar a cabo este propósito para que no le creciera la estadística en su jurisdicción. Pero eso ya no va y si a alguna persona le pasa algo así debe denunciarlo al 911, en el Ministerio o también puede hacer la denuncia ante la Justicia”, precisó Ocampo.

En tanto, D’Alessandro aclaró que “un ciudadano puede sufrir un robo en Palermo y denunciarlo horas después en Mataderos, pero igual le tienen que tomar la denuncia, aunque se va a indicar para la estadística donde ocurrió el delito”.

Si bien los números en esta modalidad son altos, en junio de 2017 -último mes que figura en la medición- se denunciaron 500 casos, mientras que en mayo fueron 495, por lo que el crecimiento fue de apenas 1 por ciento. Y si la medida se realiza respecto a junio de 2016 (536) hubo una baja del 7 por ciento.

Durante los seis primeros meses de 2016, enero registró 476 episodios, febrero 336, marzo 472, abril 519, mayo 564 y junio 536, en tanto, en durante este año enero tuvo el más alto índice de todos con 672, febrero registró 498, marzo 549, abril 502, mayo 495 y junio 500.

Los barrios más castigados por los “roba ruedas” no variaron y en ambos semestres iniciales (2016 y 2017) Flores (482) dominó la estadística, con 233 casos en 2016 y 249 en 2017, mientras que Mataderos (394) quedó segundo con 206 el año pasado y 188 en este.

Luego se ubicó Caballito (366 casos), con 208 episodios de “roba ruedas” en el primer semestre de 2016 y 158 en el mismo período pero de 2017.

Puigdemont le pidió a Rajoy que negocie con el "legítimo gobierno" de Cataluña

EL EX PRESIDENTE DEL GOBIERNO CATALÁN CARLES PUIGDEMONT EXIGIÓ AYER AL CONSERVADOR JEFE DEL EJECUTIVO ESPAÑOL, MARIANO RAJOY, QUE "COMIENCE A NEGOCIAR POLÍTICAMENTE CON EL GOBIERNO LEGÍTIMO DE CATALUÑA".

Puigdemont publicó en sus cuentas de las redes sociales un discurso a los ciudadanos de Cataluña con motivo del Fin de Año, difundido desde Bélgica, delante de una bandera catalana y otra de la Unión Europea (UE). 

En su discurso, Puigdemont no dio pistas sobre las negociaciones para la conformación de un gobierno de coalición de perfil nacionalista tras las elecciones regionales del pasado día 21 ni sobre si prevé regresar a Cataluña. 

"Las urnas han hablado, la democracia ha hablado, todo el mundo se ha podido expresar. ¿A qué espera el presidente Rajoy a aceptar los resultados?", se preguntó el que fue candidato de la formación secesionista Junts per Catalunya (JxCat). 

Las elecciones regionales en Cataluña fueron ganadas por los liberales de Ciudadanos, un partido defensor de la Constitución y la unidad de España, pero las formaciones secesionistas -JxCat, ERC y CUP- suman 70 escaños, dos por encima de la mayoría absoluta en el Parlamento regional. 

Puigdemont valoró positivamente que en los comicios se registrara una participación récord de casi el 82 % y tildó de "vergüenza" para un país de la Unión Europea (UE) que el ex vicepresidente Oriol Junqueras y otros líderes secesionistas continúen en prisión "por sus ideas políticas"

Los independentistas dialogan acerca de cómo controlar las instituciones autonómicas pero todavía no hay un candidato claro a la presidencia, ya que Puigdemont no ha aclarado si volverá de Bruselas para una eventual investidura y Junqueras se encuentra en prisión preventiva. 

Con un día de anticipación, salió el nº 333 de la revista Malicias

sábado, 30 de diciembre de 2017

El régimen macrifascista denunció a 11 diputados y dirigentes opositores por impedirl detenciones durante la cacería en el Congreso

EL PODER EJECUTIVO ACUSÓ A LEOPOLDO MOREAU, MAYRA MENDOZA, HORACIO PIETRAGALLA, ANDRÉS LARROQUE , DANIEL FILMUS, MÁXIMO KIRCHNER, AXEL KICILLOF , MARCOS CLERI, DEL BLOQUE DEL FRENTE PARA LA VICTORIA, AL EX VICEGOBERNADOR BONAERENSE GABRIEL MARIOTTO; Y AL DIPUTADO NICOLÁS DEL CAÑO Y A LA LEGISLADORA PORTEÑA MYRIAM BREGMAN DE AMENAZAR A LA GENDARMERÍA, DE INTERPONERSE EN LAS DETENCIONES QUE LLEVARON ADELANTE TRAS LA REPRESIÓN DEL 14 DE DICIEMBRE. EL TITULAR DEL BLOQUE DEL FPV, AGUSTÍN ROSSI, ADVIRTIÓ QUE "ES LA PRIMERA VEZ QUE UN GOBIERNO DENUNCIA DIPUTADOS OPOSITORES EN DEMOCRACIA".


El régimen macrifascista avanzó contra los diputados del FPV y la Izquierda en la Cámara de Diputados al presentar una denuncia penal por los supuestos delitos de "atentado agravado de funcionario público, resistencia o desobediencia, y encubrimiento" durante la sesión legislativa del 14 de diciembre, cuando fuera del Parlamento ocurría una masiva movilización contra la reforma previsional, que implicará un ajuste en los haberes de jubilados, pensionados y familias que reciben la Asignación Universal por Hijo, y un desproporcionado operativo represivo de la Gendarmería y la Policía Federal. 

La denuncia, que recayó en el juzgado de María Servini de Cubría, involucra a Leopoldo Moreau, Mayra Mendoza, Horacio Pietragalla, Andrés Larroque, Daniel Filmus, Máximo Kirchner, Axel Kicillof , Marcos Cleri, del bloque del Frente para la Victoria, al ex vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto; y al diputado Nicolás del Caño y la legisladora porteña Myriam Bregman del Frente de Izquierda. 

Según la denuncia del régimen, los legisladores intentaron hacer caer la sesión habilitándole el ingreso a personas para que irrumpan en la Cámara, cuando desde la madrugada el edificio estaba rodeado por decenas de camiones y efectivos de las fuerzas de seguridad nacionales, que incluso dificultaron el ingreso de los propios legisladores. 

El Poder Ejecutivo también acusa a los diputados de amenazar a la Gendarmería e interponerse en las detenciones que llevaron adelante tras la represión. 

Las detenciones fueron 37 durante una cacería al voleo posterior a la represión que duró más de 8 horas. En particular, la de Gendarmería fueron 14. La fuerza dirigida por la dipsómana ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, arrestó en la zona cercana al Congreso a personas que estaban trabajando, regresando a sus casas y hasta personas que viven en las calles. 

La denuncia contra los diputados de la oposición está firmada por un funcionario a cargo de Bullrich: Guillermo Soares Gache, subsecretario de Articulación con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos del Ministerio de Seguridad de la Nación. Las pruebas contra los diputados son un informe de Gendarmería, testimonios de esa fuerza e imágenes de televisión. 

También hubo otras imágenes registradas de aquella tarde. Uno de los casos más conocidos de las detenciones al voleo fue el de la joven Damiana Negrín Ceballos, que quedó registrado en un video viralizado en las redes y también por las cámaras de C5N. Una decena de gendarmes rodeó a la chica que volvía a su casa después del trabajo y la arrastran hasta una camioneta para llevarla detenida, a pesar de que gritaba que no había hecho nada ni siquiera participar de la movilización. Otro caso que fue televisado en vivo fue la detención de un hombre en situación de calle, que el diputado Pietragalla intentó evitar. 

También quedó registrado a través de fotos y videos el momento en que la diputada Mayra Mendoza recibió una descarga de gas pimienta en la cara a centímetros de distancia, cuando intentó impedir que la policía continuara reprimiendo. Los legisladores Leonardo Grosso y Victoria Donda que fueron heridos por la Gendarmería el día anterior a la sesión, no fueron incluídos en la denuncia.

Aquel lunes, en el recinto, la desquiciada diputada y referente de la alianza de derecha Cambiemos Elisa Carrió había acusado a los diputados opositores de "atropellar" a las fuerzas de seguridad, mientras que le jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, los tildó de "diputados piqueteros" durante la conferencia de prensa posterior a la represión y la suspensión de la sesión, que se retomaría en un contexto similar el lunes 18. 

Entre otras actitudes, el macrifascismo también había criticado la eenfática demanda de varios diputados, entre ellos el acusado Moreau, sobre el presidente de la Cámara baja Emilio Monzó para que suspendiera la sesión, aunque en un video quedó registrado que fue el titular de la Cámara a quien se ve arrojando un golpe contra los legisladores.

La respuesta opositora a la denuncia del régimen macrifascita: "No tenemos estado de derecho"

LOS DIPUTADOS AGUSTÍN ROSSI Y NICOLÁS DEL CAÑO Y LA LEGISLADORA PORTEÑA MYRIAM BREGMAN SE MANIFESTARON RESPECTO DE LA DENUNCIA DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA CONTRA LEGISLADORES Y DIRIGENTES OPOSITORES.

"El Gobierno denuncia penalmente a diputados por los hechos del 14 de diciembre, cuando, en verdad, lo que sucedió es que 7 diputados, de distintos bloques, sufrieron heridas por la represión de las fuerzas de seguridad", repudió el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, tras conocerse la denuncia penal presentada por el régimen macrifascista contra 11 diputados y dirigentes políticos, del FPV y el Frente de Izquierda, por la supuesta intención de hacer caer la sesión de la reforma previsional y desobedecer a la Gendarmería. "Es la primera vez, desde que recuperamos la democracia, que un Gobierno denuncia penalmente a diputados opositores", resaltó "el Chivo". 

"¿Quién solicita el operativo? El presidente de la Cámara de Diputados. ¿Quién elige al presidente de la Cámara? Los diputados. Es decir, los mandantes del operativo son los diputados a través de su representación institucional. Por lo tanto, los diputados teníamos pleno derecho de cuestionar un operativo que estaba ejerciendo una represión indiscriminada y violenta", argumentó Rossi en contra de la demanda abierta por el Ejecutivo con la firma de un funcionario a cargo de la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, quien estuvo a cargo del desproporcionado operativo represivo de la Gendarmería y la Policía Federal. 

El presidente de bloque recordó que un día después de la sesión se presentó una denuncia penal por los 7 legisladores heridos en el accionar de las fuerzas coordinadas por la ex montonera entregadpra de compañeros. Entre los heridos estuvo la diputada Mayra Mendoza, agredida con gas pimienta en la cara a pocos centímetros de distancia, y ahora acusada de por el régimen de “atentado agravado de funcionario público, resistencia o desobediencia, y encubrimiento”. 

Los otros acusados bajo los mismos cargos son Leopoldo Moreau, Horacio Pietragalla, Andrés Larroque , Daniel Filmus, Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Marcos Cleri, Gabriel Mariotto, todos ellos del bloque del FPV, a excepción de Mariotto. "La denuncia es tan berreta, que entre otras cosas, denuncian a Mariotto, que no es diputado", apuntó Rossi. El grupo de diputados y dirigentes denunciados lo completan el diputado del FIT Nicolás del Caño y la legisladora porteña de la misma fuerza Myriam Bregman. 

"Se preparan para la reforma laboral", ironizó Bregman al compartir la nota sobre la denuncia en su contra. El jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, confirmó antes de ayer que el macrifascismo intentará aprobar la reforma laboral negociada con la CGT en extraordinarias en el mes de febrero. La legisladora y abogada del CEPRODH también calificó de "berreta" la denuncia firmada por la cartera de Bullrich Luro Pueyrredón, mientras que desde el propio CEPRODH repudiaron el "gravísimo hecho de persecución política".

Por su parte, el diputado Del Caño señaló que "el gobierno de Mugrizio Macri nos acusa por el terrible delito de ponernos delante de los gendarmes armados hasta los dientes y por la herejía de pedir que se levante la sesión del robo a los jubilados" y confió en que "se equivoca Durán Barba si cree que con esta denuncia berreta logrará revertir la bronca popular con el robo a los jubilados que consumó el gobierno de los ricos que él asesora. Es la lucha de clases... estúpido"

En la denuncia presentado por el régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos, que quedó en el juzgado de María Servini de Cubría, se construye un relato a partir de imágenes televisivas e informes de la Gendarmería para sostener que con las acciones ocurridas en la calle los diputados buscan hacer caer la sesión. En ese sentido, Del Caño recordó que "15 minutos después de que solicitáramos que retiren el descomunal operativo sitiando el Congreso con las fuerzas represivas, dieron la orden de reprimir para que las columnas no pudieran llegar a la concentración".

En ese tono, Rossi enumeró que "la represión del 14, fue la más brutal desde el regreso de la democracia, frente al Congreso. Duró más de 10 horas, la Gendarmería se quedó sin cartuchos de goma, 7 diputados heridos y más de 45 detenidos"

"La acción de nuestros diputados evitó el aumento de la violencia represiva", defendió a los legisladores que salieron a la calle a pedir el cese de la represión, entre ellos, él mismo. Mientras que respecto de la discusión que se dio adentro del recinto, el diputado por Santa Fe sostuvo que se buscó "evitar que una sesión irregular, nunca tuvieron quórum, se llevará a cabo".

"Queda claro, que en la Argentina, no tenemos estado de derecho, vivimos en un estado de excepción. Es un nuevo capítulo en la persecución política y judicial a dirigentes opositores, que lleva adelante el Gobierno. Macri no tolera las voces que lo critican y cuestionan", lamentó Rossi.

Emmanuel Álvarez Agis sobre los anuncios económicos: "Reconocen que las metas de inflación eran irreales"

EL EX VICEMINISTRO DE ECONOMÍA EXPLICÓ QUE EL ESQUEMA QUE TENÍA EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA “ERA INSOSTENIBLE”. DIJO TAMBIÉN QUE MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS "SE METIÓ SOLO” EN EL PROBLEMA Y QUE “ACÁ NO HAY PESADA HERENCIA”.

El ex viceministro de Economía del anterior gobierno, Emmanuel Álvarez Agis, en declaraciones a la AM 750, se refirió a los anuncios que el jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, realizó el jueves junto con los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de Finanzas, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. 

"El Gobierno reconoce que las metas de inflación que tenía eran irreales", evaluó el economista.

Asimismo, señaló que "el Gobierno se encontró en una encerrona sobre fin de año”. En ese sentido, añadió que “todos los economistas estábamos de acuerdo en que este esquema era insostenible".

Álvarez Agis remarcó que en el tema de las metas de inflación la administración macrifascista no puede escudarse en la “pesada herencia”

"Este es un problema en el que el Gobierno se metió sólo”, puntualizó y afirmó que “el propio Gabinete económico reconoció que su rumbo económico no fue el correcto".

"El problema del dólar en la Argentina no es cultural, es económico. En general a lo largo de la historia el que apostó al dólar siempre ganó”, analizó y al respecto, añadió que “para cambiar eso tenemos que darnos cincuenta o sesenta años de estabilidad económica".

Las góndolas se recalientan: proyectan una aceleración de la inflación por la suba del dólar

LOS ECONOMISTAS ASEGURAN QUE EL RELAJAMIENTO DE LAS METAS DE INFLACIÓN Y EL COMPROMISO CON LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT FISCAL ANUNCIADO EN LA CASA ROSADA NO SÓLO NO LOGRARÁN CONTROLAR LOS PRECIOS SINO QUE ACELERARÁN LOS AUMENTOS DURANTE 2018.

El relajamiento de las metas de inflación y el compromiso con la reducción del déficit fiscal anunciados el jueves en la Casa Rosada no solo no lograrán controlar los precios sino que acelerarán los aumentos durante 2018. Consultadas las economistas Mercedes Marcó del Pont de FIDE, Mara Ruiz Malec de la Fundación Germán Abdala, Mariana González de Cifra y Florencia Medici de la Universidad Nacional de Moreno advierten que la escalada en el tipo de cambio y el ajuste en los subsidios necesarios para acercarse a las metas fiscales se trasladarán a los precios volviendo improbable el cumplimiento del nuevo objetivo del 15 por ciento. 

“Sin paz cambiaria en 2018 la inflación seguirá subiendo porque las fuentes de inflación de los últimos dos años se van a repetir: los movimientos en el tipo de cambio y las tarifas con un poco de puja distributiva. El manejo de la tasa de interés no puede resolver este entuerto. En economías subdesarrolladas como la Argentina está más que demostrado que las fuentes de la inflación no están vinculadas a la demanda como sostienen los regímenes de metas de inflación sino a los shocks del lado de la oferta. Afirmar que los argentinos tienen que olvidarse del dólar es irresponsable, es desconocer lo que implica en la formación de precios”, lanzó la titular de FIDE y ex titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, al advertir sobre la creciente vulnerabilidad externa de la economía argentina. 

“Relajaron la meta de inflación pero siguen en un escenario poco realista. Este año termina con aumentos del 25 por ciento, ¿qué pueden hacer distinto durante 2018 para lograr controlar los precios?”, consideró Ruiz Malec del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala. “El salto del tipo de cambio influye de manera directa sobre los combustibles pero también afectará de forma indirecta ya que muchos formadores de precios utilizan el valor del dólar como señal para determinar precios más allá del componente importado que tengan”, apuntó la economista. 

Pero el impacto sobre los precios no estará limitado al canal cambiario. “Subestiman la inflación y sobreestiman la capacidad del Banco Central para controlar la inflación solo con la tasa de interés. No alcanza con las tasas y mucho menos si dejás ir al tipo de cambio. Pero además apuestan a cumplir metas fiscales que también van a golpear sobre los precios ya que van a sacar, por ejemplo, subsidios al transporte. Eso no solo impacta sobre el IPC sino que afecta las paritarias”, explicó la economista del ITE.

“Relajar las metas hace saltar el dólar. Si dejan flotar el tipo de cambio sin intervención y siguen subiendo las tarifas difícilmente se cumplan con el objetivo que se imponen. Van a intentar disciplinar los precios por otra vía. La reforma laboral y el techo para las paritarias son las herramientas a las que apelará el Gobierno. Con ese camino el crecimiento no es una prioridad y sin dudas será afectado”, indicó Medici al referirse a las implicancias distributivas de las medidas anunciadas antes de ayer. 

“El anuncio puso de manifiesto que la meta de inflación era inconsistente. Las metas bajas que no se cumplieron se utilizaron a lo largo de los últimos dos años como mecanismo para ponerle un techo a las negociaciones salariales. Los anuncios oficiales para los aumentos salariales pretendidos por el gobierno iban en línea con la meta modificada ayer (por antes de ayer). Sabiendo que los primeros meses del año vienen aumentos esta meta no iba a poder sostenerse”, consideró González. “A unos primeros meses que venían recalentados por aumentos de tarifas se le suma el impacto de la devaluación resultante del anuncio que en ambos casos redundará en una caída sobre el poder adquisitivo”, apuntó la investigadora del Cifra. Por su parte, Ruiz Malec agregó que “es inconsistente intentar cumplir metas de inflación y fiscales tan exigentes cuando se bajan impuestos que tienen impactos regresivos”. La economista indicó que “frente a un menor margen para quitar subsidios lo que entra en tensión es el gasto de la seguridad social que es el gran objetivo del Gobierno. Por eso, incluso si se cumplen las metas el resultado afectará a los trabajadores y jubilados”

“El salto en el tipo de cambio se da en un contexto de pésimas noticias para el sector externo como son la fuga y la cuenta corriente. El problema de la inflación en Argentina no viene por el manejo de la tasa de interés. Por eso el margen para moverse que tiene el Banco Central es muy bajo ya que el capital especulativo sobrereacciona frente a las expectativas de una baja en las tasas”, señaló la presidenta de FIDE. A pesar de la aceleración en el ritmo de la devaluación de las últimas semanas y la sobrereacción a los anuncios del jueves, Marcó del Pont advierte que “el tipo de cambio promedio es 6 por ciento inferior al proyectado por las autoridades”. Desde su perspectiva no se puede descartar que el tipo de cambio muestre una baja ya que “el negocio financiero que incentiva el ingreso de dólares sigue siendo muy rentable”.

Fuente: nota de Tomás Lukin para Página/12

El FMI le pidió al al régimen macrifascista y cipayo acelerar el ritmo del ajuste fiscal

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PIDIÓ A LA ARGENTINA ACELERAR EL RITMO DEL AJUSTE FISCAL YA QUE REDUCIRÍA LAS VULNERABILIDADES EXTERNAS, CREARÍA CREDIBILIDAD Y AYUDARÍA A ANCLAR LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN, EN LAS CONCLUSIONES DE 2017 TRAS LA CONSULTA DEL ARTÍCULO IV.

Además, el organismo elevó las estimación de crecimiento para este año al 2,8%, y mantuvo el pronóstico de una expansión del 2,5% para 2018. También subió su estimación para el déficit de cuenta corriente a 4,3% del Producto Interno Bruto (PBI) en 2017, desde un 3,6 por ciento previo, y a 4,4 por ciento en 2018, frente al 3,7 por ciento calculado anteriormente.

A su vez, la entidad estimó que la inflación de Argentina será de 23,6% en 2017 y que el año próximo alcanzará 16,3%. El jueves, el régimen macrifascista anunció cambios en sus metas de inflación y dijo que aspira a que las alzas de precios minoristas sean de 15% en 2018.

Los directores respaldaron un "reequilibrio fiscal más anticipado, que permitiría tasas de interés más bajas, reduciría las presiones al alza sobre el peso y limitaría las vulnerabilidades ante un endurecimiento repentino de las condiciones de financiamiento externo"

Si bien coincidieron con la necesidad de reducir el déficit fiscal, también señalaron el posible crecimiento económico y el impacto social de una consolidación más rápida, resalta el escrito.

Asimismo, saludaron "el compromiso de las autoridades de mantener una postura estricta de política monetaria para alcanzar sus metas de inflación" e hicieron hincapié en que la reducción del financiamiento monetario del déficit ayudaría a fortalecer la independencia del banco central y aumentaría la credibilidad del régimen de metas de inflación.

A su vez, tomaron con beneplácito, en este contexto, "la apertura de las autoridades a considerar acelerar el ritmo del ajuste fiscal si se materializaban los riesgos alcistas"

Señalaron también que la reducción del gasto público es esencial, especialmente en las áreas donde el gasto ha aumentado muy rápidamente en los últimos años, especialmente los salarios, las pensiones y las transferencias sociales. Sin embargo, destacaron "la importancia de mitigar el impacto del reequilibrio fiscal en los segmentos más vulnerables de la población".

"Argentina está experimentando una sólida recuperación desde la recesión del año pasado", sostuvo en su informe el FMI, que el año pasado, el FMIlevantó una moción de censura que regía desde hacía años sobre las estadísticas de Argentina, luego de que Mugrizio Macri Blanco Villegas reformara el INDEC.

En su reporte, el FMI elogió los esfuerzos del régimen para reducir gradualmente su déficit fiscal primario, pero advirtió que una merma en el gasto podría impactar en la actividad económica. Argentina aspira a bajar su déficit al 3,2 por ciento del PBI en 2018, desde el 4,2 por ciento actual.

"Esto es probable que juegue en contra del crecimiento económico en los próximos dos años, dejándolo en alrededor de 2,5 por ciento", señaló el informe.

También alabó la reforma tributaria que impulsó el ex hijastro de Flavi Palmiero y que el Congreso aprobó esta semana, al afirmar que alentaría la inversión y la creación de empleo formal. El organismo calculó que la tercera economía de América Latina cerrará el año con una tasa de desempleo del 8,1 por ciento, que caerá al 7,7 por ciento en 2018.