lunes, 15 de septiembre de 2014

Carrió: "Yo paré varios golpes"

La diputada Elisa Carrió criticó los dichos de Luis Barrionuevo: "Siempre he sido la más dura opositora al kirchnerismo pero jamás he sido golpista".

La diputada Elisa "Biblita" Carrió cruzó los dichos del gremialista opositor Luis Barrionuevo sobre la posibilidad de conflictividad social en diciembre y sostuvo que paró "varios golpes" planeados contra el kirchnerismo. 

"Creemos en la no violencia y en la República. Siempre he sido la más dura opositora al kirchnerismo pero jamás he sido golpista y he parado varios golpes como después del tema del campo o el año pasado con la devaluación", sostuvo en una extensa entrevista radial.

"Queremos un tránsito ordenado, republicano y democrático desde Cristina a otro presidente. Además son todos ex socios de ella, nosotros nunca fuimos socios. Massa fue su jefe de gabinete, Moyano fue el articulador entre Néstor y Cristina", enfatizó.

Carrió avisó que no cree en las encuestas y que en caso de tener que asumir el próximo Gobierno cambiaría la política exterior, la política económica, daría un fuerte impulso a la prosperidad de las economías regionales: "Para mí gobernar es repoblar el territorio, devolver una nación más integrada", agregó.

"A mí me encantó ser siempre diputada cuando me ofrecieron todos los cargos como jueza, ministro. Sólo me gustaría ser presidenta por cuatro años para limpiar la Argentina de la corrupción", enfatizó.

En otro orden de cosas, consultada sobre los conflictos que trajo a la alianza FAUNEN la posible alianza electoral con el PRO de Mugrizio Macri, la diputada sostuvo que ya hizo "todos los esfuerzos para la unidad" pero "ahora le corresponde a los demás" y aclaró que ella acatará "lo que decidan los partidos pero trabajo para la unidad de todos".

"No tengo miedo a perder ni a ganar, no tengo problemas con la unidad. No hay posibilidad que se rompa esa unidad. Los partidos decidirán, el problema no lo tenemos nosotros que en la Coalición Cínica lo tenemos claro", remató.

Alfonsinito: “Algunos buscan que el FAUNEN sea un partido conservador con Macri a la cabeza"

El diputado nacional por el radicalismo Ricardito Alfonsinito afirmó que “algunos buscan que el FAUNEN sea un partido conservador con (Mugrizio) Macri a la cabeza”, al tiempo que desechó una eventual alianza electoral con el macrismo para las elecciones nacionales de 2015 al asegurar que de esa manera la UCR perdería su “identidad  histórica".

Para el hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín, “no sólo se partiría el Frente, sino que el partido también podría quebrarse, más allá del esfuerzo que hagamos para que no ocurra”.

“Esto no debe interpretarse como algo sectario sino como el reconocimiento del pluralismo democrático”, consideró el legislador nacional

Asimismo, dijo que “si perdemos la identidad, restamos votos” y añadió que “nosotros no queremos ganar un municipio ni una provincia, queremos ganar la presidencia para hacer transformaciones que el PRO no haría, por eso no podemos sumar a Macri”.

“Los temas que organizan los partidos políticos, que marcan diferencias ideológicas, son los de carácter nacional, no lo que se decide en un municipio”, subrayó.

Según Alfonsinito, “la estructura productiva, el sistema tributario, el rol del Estado son debates nacionales, y en esos puntos no tenemos coincidencias con el PROLo que digo no debería ser ofensivo para nadie, simplemente, no coincidimos”.

En cuanto a las últimas elecciones locales realizadas en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero, sostuvo que es deliberado el apoyo mediático para impulsar una alianza UCR-PRO y, en este sentido, dijo que un eventual frente electoral con el macrismo “sólo beneficiaría a Macri”.

“Los que creen que lo mejor para la Argentina es que vuelvan los 90 apuestan a esto y quieren un partido liberal-conservador con Macri a la cabeza”, subrayó.

No podemos entender que no haya nadie que le recuerde a este impresentable mancillador de apellido -que ahora habla de la "identidad histórica" del radicalismo- que ayer nomás fue a una elección aliado con Francisco De Narcováez.

Señalizan obras del gobierno nacional en Tigre que Massa identificó con "publicidad engañosa"

El concejal del Frente para la Victoria Federico Ugo señalizó obras de construcción de red de agua potable en distintas localidades, que el ex intendente Sergio Massa había identificado para hacerle creer a los vecinos “que la inversión es de fondos municipales”.

Ugo, junto a un grupo de militantes, agregó la leyenda “Argentina nos incluye, Presidencia de la Nación” sobre los carteles que Sergio Massa, líder del Frente Rejuntador, colocó en distintas obras de AySA con “los colores y la estética municipal” para engañar a los vecinos tigrenses. 

“Esta señalización es importante porque después Massa plantea que 'no llegan recursos al distrito, cuando las principales obras se realizan con fondos de Nación o Provincia”, sostuvo el concejal, para luego precisar qué obras está llevando adelante el Gobierno en beneficio de ese distrito bonaerense.

El edil señaló que se están construyendo una planta potabilizadora de agua, “con  millones de pesos de inversión”, una planta depuradora de desechos cloacales, la red principal de clocas y agua potable,  442 viviendas del Plan Procrear y cuatro escuelas secundarias.

“Aunque Massa pretende hacer una propaganda engañosa, nosotros venimos a dejarle en claro a nuestros vecinos, que el esfuerzo para que cada día podamos vivir un poco mejor lo hace nuestra Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) con el Gobierno Nacional, y los impuestos que pagamos todos los argentinos”, concluyó Ugo. 

La momia Legrand corrió por izquierda al actor mano dura, Ivo Cutzarida

El actor buscafama monopolizó el almuerzo de la momia en el tenedor libre que se emite por Canal 13 y pidió ejecuciones de los delincuentes que matan al robar.

El actor Ivo Cutzarida retomó el discurso de mano dura que lo llevó a recorrer decenas de programas de televisión en la última semana y emitió un discurso de alto voltaje que revolucionó las redes sociales. 

"La violencia lleva a más violencia", le respondió la dive del tenedor libre y pidió "responsabilidad con lo que se dice en televisión".

"En China cuando vos salís a matar gente te ponen en un paredón, te meten un tiro y le mandan la cuenta de la bala a la familia. Yo para aplicar la ley soy guevarista, el más zurdo de los zurdos que a los ladrones los ejecutaba. Yo no soy facho", sostuvo el actor. "Los derechos de esos tipos me importan un bledo", agregó.

En una mesa en el que la problemática de la inseguridad fue la gran protagonista, el periodista Mauro Szeta intentó cortar el discurso de mano dura y afirmó: "no comparto que uno tenga que ajusticiar al ladrón". 

Por su parte el periodista y escritor Osvaldo Bazán aclaró: "que uno no quiera matar a los delincuentes no quiere decir que está a favor de la delincuencia". Además, sostuvo que la principal causa de la delincuencia es "la desigualdad".

En el país funcionan 10 mil sectas de alta peligrosidad

Son grupos que emplean técnicas coercitivas para atraer seguidores. Les quitan recursos económicos y en no pocos casos también los someten a abusos que incluso pueden derivar en homicidios.

El viernes pasado, dos hermanas de siete y ocho años fueron rescatadas por efectivos policiales del interior de una casa en la localidad misionera de Garuhapé, donde funcionaba un templo umbanda. Las niñas eran maltratadas de manera brutal, incluso les clavaban agujas en la lengua. No es todo, porque mediante amenazas estaban obligadas a adorar la imagen de San La Muerte.
El caso, que terminó con una mujer detenida y las pequeñas a resguardo, desnuda nuevamente la problemática de las sectas en el país, donde se calcula que funcionan más de 10.000 grupos que manejan técnicas coercitivas para atraer seguidores, con el doble objetivo de quitarles recursos económicos y en muchos casos abusarlos, hasta llegar al extremo del homicidio.
"En apariencia, no es lo mismo una secta o grupo coercitivo que funciona en la localidad deGregorio de Laferrere que otro instalado en San Isidro. La realidad es que se mueven con técnicas de captación distintas, seduciendo de acuerdo al estrato social al que apuntan. Pero, a pesar de esas diferencias, lo que buscan siempre es lo mismo, porque mediante el control del individuo logran apoderarse de sus bienes y en muchísimos casos con abusos físicos", sostuvo el sacerdote Manuel Acuña, especializado en el tema.
La historia de las niñas misioneras se resolvió por la valiente denuncia de la directora de la escuela a la que asisten las víctimas, quienes contaron que en el templo umbanda las sometían a crueles castigos, como arrodillarse desnudas en días fríos en la lluvia, recibir baldazos de agua helada y ser golpeadas con un arreador. Una de las chiquitas contó que le clavaron agujas en la lengua, mientras se las obligaba a que adoren a San La Muerte y les enseñaban invocaciones.
"Las consecuencias del funcionamiento de estos grupos son complicadas. Es muy difícil de cuantificar, pero se calcula que en todo el país funcionan más de 10.000 células de grupos con características de sectas, que logran captar a seguidores con diferentes técnicas coercitivas, para someterlos de acuerdo a los estratos sociales en los que se mueven. En sectores medios y altos las técnicas son muy sofisticadas", sostuvo Acuña.
De acuerdo al religioso, "estas bandas operan con el formato de células, que se meten en las barriadas populares y con otros formatos en zonas de buen poder económico", precisando que "en cada grupo intervienen entre 25 y 70 personas, y muchas veces tienen relaciones entre ellas, aunque presentan una individualidad que las mantiene alejadas de los controles".
"En los grupos que apuntan a sectores medios y altos, las técnicas de captación están basadas en la superación espiritual, con desarrollo de herramientas para evitar el estrés y la armonización, incluso con libros de divulgación masiva. Todo esto esconde la parte más oscura, porque se trata de grupos cerrados. Hacen sentir especial al individuo, único, al punto que deja su vida, y se somete a intereses y objetivos propios del grupo. Luego llega la entrega de los bienes personales, o familiares, y también los abusos", explicó Acuña.
El otro escenario de los grupos sectario apunta a la clase trabajadora, donde sobresalen las células que se mueven en torno a figuras paganas como San La Muerte y aquellas que tienen relación con prácticas umbandas.
"Son muy peligrosas también, porque se relacionan con creencias donde lo sangriento y lo satánico se naturaliza. Se apoyan en la vulnerabilidad cultural de los seguidores, en sus problemas personales y carencias colectivas. La justicia y el Estado en general tienen que abrir los ojos, para enfrentar esta problemática", cerró Acuña.

Las farmacias invierten más de 10 mil pesos en seguridad

Crece la preocupación por los robos, cada vez más frecuentes. Y los locales ya parecen fortalezas. Alarmas, vidrios especiales, rejas y personal de vigilancia generan gastos fijos que, por otra parte, afectan la rentabilidad.

Las farmacias invierten hasta 13 mil pesos para instalar mecanismos de seguridad y resguardar a los locales de los asaltos para proteger así a clientes, empleados y profesionales.

Según un relevamiento realizado por la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF), 10 mil pesos se emplean en sistemas de seguridad y además todos los meses también pagan entre 2500 y 3000 pesos por servicios relacionados con la seguridad. Es uno de los costos fijos que deben afrontar y que le resta rentabilidad al emprendimiento.

Además, los farmacéuticos y responsables de estos comercios deben destinar entre 2.500 y 4.000 pesos por mes para mantener los diferentes servicios que prestan empresas o compañías dedicadas al rubro como monitoreos, custodias y seguros, entre otros.

"La seguridad es una preocupación central en nuestra actividad. Los episodios delictivos en establecimientos farmacéuticos son cada vez más frecuentes y nosotros debemos preservar la integridad no sólo de nuestros clientes, sino también del personal que se desempeña en los locales", dijo el presidente de FACAF, Miguel Lombardo.

"Los costos que se derivan a la contratación de herramientas que buscan mejorar la seguridad achican los márgenes de rentabilidad de nuestros asociados, porque en la mayoría de los casos ya resultan imprescindibles para protegerse de los hechos de robos y asaltos", explicó Lombardo.

Los números de la inversión son muy variables, de acuerdo con la región del país en la que se contrate y los niveles de cobertura que se incorporan.

Para citar algunos casos: un metro cuadrado de reja de hierro, para la protección de puertas y ventanas cuesta aproximadamente 750 pesos. "Cualquier comercio requiere al menos cinco metros, o sea 3750 pesos", aseguraron en FACAF. Para la protección convidrio blindex, que ya utilizan prácticamente en todos los locales, los dueños de farmacias deben desembolsar al menos 1.300 pesos por cinco metros cuadrados, incluida la colocación.

Un equipo de monitoreo de alarma cuesta unos 3.500 y las empresas cobran hasta 2.300 para la colocación del sistema en el comercio. A esto se le debe sumar -en algunos casos- hasta 5.000 pesos para la puesta en funcionamiento de sistemas de cámaras y monitoreo interno.

"Los farmacéuticos tenemos que atender en locales que parecen fortalezas. Y nos tuvimos que acostumbrar a este nuevo problema, bastante más diferente que en el resto de los negocios. En el imaginario social todavía persiste la idea de la farmacia como un rubro de altísima rentabilidad y con disposición de dinero efectivo. Por eso somos víctimasfrecuentes de hechos de inseguridad, cuando en realidad los farmacéuticos manejan a diario recetas, ordenes de pago y otros documentos de uso interno y para reintegro", aclaró Lombardo.

A estos valores iniciales de instalación deben sumarse los costos fijos derivados de la búsqueda de mayor seguridad. El seguro -que en algunas jurisdicciones es obligatorio- puede tener un arancel de hasta 600 pesos mensuales. El personal de seguridad, en la provincia de Buenos Aires, cuesta 45 pesos por hora. Esto para una farmacia que atiende de lunes a sábado puede representar hasta 2.400 pesos por mes. El abono de las alarmas van desde los 260 a los 400 pesos según la cobertura.

Salió el nº 161 de la revista Malicias

domingo, 14 de septiembre de 2014

Máximo Kirchner: "El futuro no puede ser de los violentos sino de los que quieran dirimir sus ideas en las urnas"

Durante el acto que se realiza bajo el lema "Bancando un rumbo irreversible", el hijo de la Presidenta habló por primera vez ante una multitud de militantes, recordó a su padre y afirmó que "no hay apellidos milagrosos; hay proyectos de país". Las frases y las postales del encuentro.


Bajo el lema "Bancando un rumbo irreversible", el acto comenzó cerca de las 17 horas y reúnió a una gran afluencia de militantes en el estadio Diego Armando Maradona, ubicado en Juan Agustín García y Boyacá, en pleno barrio de La Paternal.

Ante una multitud, el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, fue el encargado de cerrar el acto. Al tomar la palabra, recordó emocionado a su padre:  “La verdad es que me gustaría no estar hablando y que el que estuviera acá hablando sea Néstor, comenzó. “Nunca conocí a nadie que le gustara tanto estar en un acto político como a él que disfrutaba de una manera única todos esos momentos”.

Pese a que se trataba de la primera vez que Máximo hablaba frente a tantas personas, se lo notó cómodo, sonriente y hasta saltando ante los cantitos de los militantes. “Imaginen que esta es la primera vez que tengo un micrófono delante, de esta manera”. Por eso, pidió “ayuda”: “Siento lo que siente mi hijo cuando le digo que camine y él recién está empezando a largarse a caminar”, bromeó.

Asimismo, aclaró: Pero detrás de esto no hay especulación ninguna, sólo que es algo que le debía a muchos compañeros que siguen dando pelea y que tengo la seguridad de que van a estar siempre firmes a Néstor y Cristina”. Al respecto afirmó: “mis compañeros son mejores que yo y no me da miedo decirlo. Para mí es un orgullo estar con ustedes, algo que nunca lo soñé”.

En ese sentido, sostuvo que “la vida siempre me da más de lo que espero. Tengo una familia hermosa, buenos amigos y compañeros, así como el orgullo de ver a Néstor y Cristina realizarse en la vida después de un esfuerzo terrible en el Sur, en una ciudad inhóspita como Río Gallegos”.

"A Cristina, que el 27 de octubre de 2010 le tocó perder al compañero de su vida, le han hecho lo que no se animaron a hacer con ningún presidente de la Nación. Uno escucha que hay que respetar la autonomía de los kelpers, que hay que respetar la autonomía de la justicia de Estados Unidos. Pero, ¿cuándo van a empezar a respetar la autonomía de un pueblo que está cansado de que lo traten de bobo?, enfatizó Máximo.

“Cuando uno ve las declaraciones de los dirigentes sindicales, devenidos en empresarios que agotada su representación política en la sociedad vuelven a apostar a la violencia y el medio. Bastantes problemas tienen nuestro país como para que ellos vengan a instalar miedo. No hay que tener miedo, hay tener conciencia, poner la otra mejilla como decía Néstor, aseguró.


Y agregó: “Acá hay amor, hay gente que quiere seguir llevando adelante al país. Hay que redoblar los esfuerzos, casa a casa como hizo Néstor en 2009, cuando era consciente del doble juego de algunos y sin embargo salió a buscar los votos".

Además, se refirió a “quienes siempre critican el gobierno” y su presencia en los programas de televisión, “donde siempre dan el presente, todo lo saben y todo lo resuelven, pero después cuando los vemos gobernar pasa lo que pasó hace algunos años en Argentina”.

“Hubo gobiernos en la Argentina que con la policía matando en la calle, disparando a mansalva en autos de civiles, sin que hoy haya un sólo preso, se tuvieron que ir. Este gobierno pudo mantenerse y llevar adelante la política que está llevando, dijo Máximo ante la multitud.

“La verdad que yo conocí siempre y vi como administro Néstor y también Cristina. Con racionalidad a la hora de administrar, fue una marca indeleble en cada una de sus gestiones”, destacó y añadió que “esa marca indeleble parece que la oposición no la ve. Podrían ser más humildes. No molesta la crítica sino la soberbia y la falta de humildad a la hora de hablar”.

También recordó al ex presidente: “Me hubiera gustado que este Néstor, que el que hable sea él. Es imposible no extrañarlo, como es imposible no verlo en la cara de cada uno de ustedes”, dijo emocionado.

En referencia a las críticas de la oposición, Máximo dijo que “si Cristina está tan mal o es tan mala o no sirve, por qué si están tan interesados en terminar con esta experiencia política y acabar con el kirchnerismo, por qué no compiten con Cristina, le ganan y sanseacabó. No le tengan miedo a las urnas, a la sociedad. Vengo de una familia que se sometieron siempre a las urnas”.

“Pongamos en marcha esta caminata eterna de perseguir sueños, así parezca imposible hay que perseguirlos, ustedes me enseñaron a mí. Nuestro país tiene una oportunidad única, ha recuperado YPF, va a alcanzar autoabastecimiento energético, uno con la gente adentro, los números tienen que cerrar con la gente adentro, aseguró.

“El futuro está ahí, construyámoslo, no dejemos que nos lo roben. La Argentina no debe ser patrimonio de los violentos. Cristina tiene toda la fuerza, no afloja, va para adelante y con el pueblo como bandera, concluyó Máximo emocionado.


También Juan Cabandié tomó la palabra y destacó el rol de la militancia. “Además de ser la juventud del Bicentenario está es la juventud que toma la posta y va a pelear por la Argentina”.

El diputado recordó a Soledad, la hija de Tití Fernández, quien falleció el 2 de julio en Brasil y militaba en La Cámpora. “Gracias a sus padres que están acá, por haber formado una hija militante y solidaria”, declaró.

Asimismo, señaló que "la juventud está para abrazar las causas populares, para ser solidarios y eso se hace con mucho amor, como el que nos enseñaron las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas, Estela, que luchó por el amor y encontró a Guido”.

Por último, resaltó que nadie debe “destruir lo conquistado, tomar la asignación, las políticas de derechos humanos y robarnos el futuro” y añadió: “Tomemos el ejemplo del amor, de Néstor, que esta acá entre nosotros”.

Previo al encuentro, algunos de los principales referentes de La Cámpora manifestaron sus expectativas para el acto, al que califican como "una bisagra".  El diputado nacional y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, resaltó que "va a a ser una gran reunión de militantes con el objetivo es respaldar a Cristina y el proyecto político que ella conduce", sostuvo.

Además Larroque destacó que se trata de "una convocatoria que tiene que ver con el futuro: no se podría pensar un acto de estas características si los participantes no se sintieran convocados hacia el futuro". Y respecto al título de la convocatoria dijo: "irreversible son las conquistas de este tiempo, pero también es irreversible la convicción de participar, de organizarse; no sólo de la militancia, sino también de un pueblo que tiene decidido no volver atrás".

Por su parte, la diputada nacional e integrante de la mesa de conducción nacional de La Cámpora, Mayra Mendoza, sostuvo esta tarde que “el rumbo político del país que inició en el 2003 el ex presidente Néstor Kirchner y profundizó Cristina es irreversible”.

En ese sentido, remarcó que los jóvenes “somos los responsables de seguir fortaleciendo cada agrupación política porque Néstor nos devolvió la política, la militancia y eso también es irreversible”. y remarcó que “ésta generación de jóvenes entiende la política sin especulaciones, se la juegan y somos los que vamos a seguir trabajando con cada vez más fuerza”.

Al finalizar el discurso ante miles de militantes, Mendoza los exhortó a los jóvenes al señalar: “Hagámonos cargo de nuestra historia porque el destino de la patria está en nuestro manos”.



Del mismo modo lo hizo el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, quien previo al acto destacó que "esta jornada es la síntesis de una juventud que demuestra que abraza las causas por las que esta patria se reconstruyó desde 2003".

"La juventud viene demostrando a través de la historia que está dispuesta a trabajar por la patria, el movimiento, porque entienden que el peronismo se da en ese orden", finalizó.

En tanto, los militantes también se hicieron oír. Miguel, estudiante de enfermería de 22 años, viajó toda la noche desde Córdoba capital, junto con otros tres compañeros, para presenciar "un emotivo momento para todos los jóvenes que nos sumamos a la política con la convicción de que en los logros alcanzados por Néstor y Cristina no hay vuelta atrás".

Con 18 años, Oriana viajó desde Villa del Totoral, provincia de Córdoba, con un grupo de 40 personas que llegaron esta mañana y se volverán hoy mismo "con la certeza de haber cumplido con el objetivo de presenciar un acto masivo para los jóvenes de todo el país y la posibilidad de escuchar al Secretario de la organización, Andrés 'Cuervo' Larroque".

Las repercusiones del discurso de Máximo

Distintos dirigentes del Frente para la Victoria expresaron sus opiniones acerca de las palabras del hijo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en el acto de La Cámpora en el estadio de Argentino Juniors.

El líder de  La Cámpora, Máximo Kirchner, habló por primera vez en el acto de su agrupación ante más de 40 mil personas, en el estadio de Argentinos Juniors en el marco de la convocatoria "Irreversible". Entre otros conceptos, el dirigente juvenil expresó: "Mis compañeros son mejores que yo y no me da miedo decirlo".  

Sobre su discurso, se refirireron varios dirigentes del Frente para la Victoria. El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, ponderó las palabras de Máximo Kirchner y consideró que "hay un gran apoyo por parte de la gente a este proyecto"

"Esto es irreversible", agregó visiblemente emociano Parrilli, quien además, sobre las críticas permanentes, dijo: "bienvenidas sean".

En tanto, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, sostuvo que Máximo "es un gran compañero" y que su discurso será "inolvidable". Sobre el acto, consideró que "hay una juventud que quiere seguir generando derechos"

También Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires habló sobre sobre el sorpresivo discurso de Máximo Kirchner: "Tiene una condición única: es hijo de dos presidentes electos por el pueblo. Máximo tuvo palabras sensibles, palabras de hijo que extraña a su padre. Palabras de un cuadro político de un proyecto que todos nosotros sentimos" , dijo y consideró que el acto de La Cámpora "es un quiebre en la historia política".

Por su parte, Mayra Mendoza, integrante de la mesa de conducción de La Cámpora dijo que "fue muy emocionante; fue acordarse de Néstor"

Además, adelantó que "seguramente nos van a demonizar, pero no nos importa, nuestro camino es uno: el trabajo y la militancia"

Más de 40.000 personas colmaron el estadio de Argentinos Jrs. en el acto de La Cámpora

La mayoría de ellos muy jóvenes, provenientes desde distintos puntos del país, llenaron ayer a la tarde el estadio Diego Armando Maradona en el marco de la convocatoria "Irreversible".


Videos evocativos de diferentes momentos de las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner y cortos sobre la actividad de la militancia fueron proyectados desde temprano en las pantallas gigantes que están ubicadas a ambos lados del escenario, donde además se pudieron ver intervenciones audiovisuales locutadas por el humorista Pedro Saborido.

Desde temprano, miles de jóvenes con banderas y remeras que distinguían sus lugares de procedencia coparon las calles aledañas al estadio de Argentinos Juniors, aguardando el ingreso mientras cantaban y vibraban con consignas de apoyo al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.


Dentro del estadio,  ubicados en las tribunas y el campo de juego, jóvenes de todas las provincias argentinas y la Ciudad de Buenos Aires daban rienda suelta a la alegría y el fervor militante.

Además de los principales referentes de La Cámpora, se encuentrabann muy cerca del escenario funcionarios, legisladores y dirigentes del Frente para la Victoria que participaron del encuentro.

Cristina advirtió sobre "una suerte de matiné de la función de diciembre" mientras ella este fuera del país

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que no le "extrañaría nada" que a los dirigentes opositores que anunciaron posibles "estallidos sociales" para fin de año "se les ocurra armar una suerte de matiné de la función de diciembre", mientras ella se encuentre fuera del país en alusión a su viaje la próxima semana al Vaticano y a las Naciones Unidas.


Cristina apuntó al ex presidente Eduardo Duhalde y al dirigente sindical gastronómico Luis Barrionuevo al citar sus declaraciones a través de su cuenta de Twitter, al tiempo que criticó al diario La Nazión por publicar las entrevistas con ambos dirigentes opositores con tres minutos de diferencia.

"Ayer (por el viernes) pensaba que no me extrañaría nada que se les ocurra armar una suerte de matiné de la función de diciembre, durante los días que viajaré a Roma por invitación del Papa Francisco", como parte de otras actividades de agenda presidencial, entre ellas, su visita a la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para "plantear la posición argentina sobre la hora actual y la Resolución 68/304", la reunión con Centrales Sindicales Internacionales "que van a apoyar a la Argentina", la reunión con George Soros y la participación de la sesión del Consejo de Seguridad presidida por Barak Obama en donde se discutirán "temas que afectan la Paz Mundial".

La mandataria citó los dichos de Duhalde en La Nazión, quien dijo que "los estallidos de diciembre han pasado siempre porque mucha gente no tiene lo mínimo para festejar".

Criticó que Duhalde "no se quedó con el vaticinio. Nos recomendó el remedio!", al destacar que quien fuese mandatario interino durante 2002 dijo que para controlar los estallidos "están los organismos del Estado: ¿Qué querrá? ¿Otro (Maximiliano) Kosteki y (Darío) Santillán?", se preguntó Cristina, en referencia a los jóvenes asesinados en 2002 por la policía en Avellaneda.

La Presidenta, quien en tono irónico destacó que la nota de La Nazión "no tiene desperdicio", citó que Duhalde dijo que "siempre hay organizadores", pero "lo más gracioso es que agrega: 'no necesariamente responden a un interés político'. ¿Y a que responden? ¿a un fenómeno de la naturaleza?", se preguntó.


"Este portal de La Nazión no tiene desperdicio. La nota que acabo de comentar se publicó a las 11.52", sostuvo, y agregó: "¿A que no sabés qué titular entró a las 11.49?: 'Moyano y Barrionuevo se reúnen el martes para analizar nuevas protestas'".

Cristina se refirió a Barrionuevo como el "vaticinador (experto?) en estallidos", quien dijo que "la situación social es delicada y la semana que viene habrá anuncios de paros".

Destacó que Barrionuevo el martes "se va a juntar con Hugo Moyano 'para resolver la continuidad del plan de lucha'", y agregó: "qué casualidad, el jueves parto para Roma. Como siempre digo, todo hace juego con todo. Ojalá me equivoque y no estén preparando la matiné".

La presidenta recordó además algunas de las medidas principales de gobierno, tales como la implementación de la Asignación Universal por Hijo, Conectar-Igualdad, Progresar, ley de Movilidad Jubilatoria, recuperación de YPF, entre otros.

"Podría seguir. Lo saben los que nos quieren y los que no nos quieren también. ¿Saben qué? Como decía Tanguito: 'pero el amor es más fuerte'", finalizó.

Agustín Rossi: "Barrionuevo y De la Chota están con los fósforos y un bidón de nafta"

El ministro de Defensa, Agustín Rossi afirmó que gremialista Luis Barrionuevo y el gobernador cordobés, José Manuel de la Chota, al vaticinar un posible estallido social en diciembre "están con los fósforos y un bidón de nafta" en la mano, y eso es lo que "no quieren los argentinos".

En declaraciones a la prensa el funcionario nacional dijo que cuando Barrionuevo y De la Chota hablan de la posibilidad de un estallido social en diciembre "no están haciendo un análisis (de la situación), sino que están con los fósforos y el bidón de nafta y me parece que eso es lo que no desean los argentinos".

Rossi consideró que las expresiones de Barrionuevo tienen la "alta cuota de irresponsabilidad de un dirigente, que yo creo que en realidad no es que dice eso, sino que desea que se generen esas situaciones".

En relación a expresiones de De la Chota en sintonía con Barrionuevo, "el Chivo" consideró irónicamente que "por ahí lograremos que el gobernador no se vaya de vacaciones en diciembre, como se fue de vacaciones en diciembre del año pasado en medio de la revuelta policial; entonces en una de esas, si está preocupado, se queda a trabajar aquí en la provincia de Córdoba".

No obstante indicó que la posición del mandatario cordobés es doblemente irresponsable, "porque es alguien que tiene la responsabilidad institucional de conducir la provincia de Córdoba".

En ese sentido sostuvo que tanto el gremialista como el gobernador cordobés , "lo que buscan es generar mala predisposición en la Argentina. Intentan generar una situación que no es la real. Va pasar diciembre, una gran parte de los argentinos se va a ir de vacaciones y la Argentina va a seguir caminando y va a seguir andando".

Asimismo, afrimó que la Argentina es un país que tiene "una baja desocupación y bajos nieves de endeudamiento" y sostuvo que en la oposición quienes dicen que hay crisis en la Argentina, "miran sesgadamente la realidad".

Rossi participó en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea de esta capital provincial, del acto de finalización del Proyecto Canberra Bravo-101 "Pelícano", de recuperación y puesta en valor de la aeronave que participó de la guerra en el Atlántico Sur por la recuperación de las Islas Malvinas.

En la oportunidad se les rindió un homenaje a miembros esa fuerza de Córdoba y se le entregó una réplica del Canberra a la esposa del capitan Juan Fernando Casado, caído en combate.

Posteriormente, el ministro de Defensa participó de una charla con estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sobre "Presente y futuro político en la Argentina", la que se desarrolló en el Pabellón República Bolivariana de Venezuela de la Ciudad Universitaria, en el marco de su actividad política como precandidato a la presidencia para los comicios del 2015.

Capitanich: “Yo soy leal a la Presidenta y quiero que todo el peronismo del Chaco lo sea"

El jefe de Gabinete y gobernador en uso de licencia del Chaco, Jorge Capitanich, mantuvo una reunión con intendentes, legisladores y dirigentes del Partido Justicialista de su provincia, en la que reafirmó su lealtad para con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y donde criticó a “esos que operan reportajes por diarios opositores que lo único que quieren es afectar la gobernabilidad".

“Yo soy leal a la Presidenta de la Nación y quiero que todo el peronismo del Chaco lo sea, y si alguien no quiere ser leal que me lo diga", dijo Capitanich al PJ chaqueño y subrayó que "los amigos de mis adversarios políticos son mis adversarios. Si quieren un adversario lo tendrán".

También afirmó que quienes "operan" desde diarios opositores "son claramente golpistas, trabajan para el enemigo, que quieren destruir lo realizado”.

“En esta provincia hay un intendente que adhiere al Frente Rejuntador de Sergio Massa y quiero preguntarle ¿qué hizo Massa por el Chaco? ¿Qué hizo?”. señaló el jefe de Gabinete, quién, recordó a demás que se van "a terminar de construir 500 kilómetros de rutas en la provincia y que antes, en toda la historia del Chaco, se habían construido 671 kilómetros”.

“Se van a repavimentar cerca de 800 kilómetros de rutas, que serán más de 1.300 kilómetros de construcción de acueductos, vamos a pasar de 148.000 a casi 330.000 conexiones eléctricas. Vamos a construir 56.000 viviendas y 500 escuelas nuevas o reparadas a nuevas y ampliadas en dos periodos de gobierno”, agregó.

Por último, citó la construcción del electroducto NEA-NOA; el dragado, señalización y balizamiento de la hidrovía Paraná-Paraguay; el Segundo Acueducto del Interior; el plan director de cloacas y otras obras que "sin la Presidenta de la Nación no se hubiesen hecho”.

Diputados oficialistas buscarán convertir en ley la próxima semana el paquete de proyectos sobre consumo

El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará convertir en ley la semana entrante el paquete de proyectos relacionados con el consumo, en una sesión que se realizará el miércoles, siempre que un día ante consiga emitir dictamen en un plenario de comisiones convocado para tal efecto.

Los diputados del Frente para la Victoria harán valer sus firmas para que los proyectos de reforma a la ley de Abastecimiento, la creación de un observatorio de precios, y de un fuero judicial específico para tratar las denuncias de los consumidores no sufran modificaciones en relación a lo votado hace dos semanas por el Senado.

De acuerdo al cronograma de trabajo elaborado en los últimos días, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Comercio, Justicia, Defensa del Consumidor y Presupuesto, se reunirá el martes a las 12 en el anexo C de la Cámara.

La dinámica de la reunión la marcará el kirchnerismo, dado que tiene la presidencia de cuatro de las cinco y mayoría de integrantes en todas ellas, lo que le da la seguridad de poder firmar un dictamen de mayoría.

El debate estará a cargo de la presidenta de Asuntos Constitucionales, Diana Conti (FPV) -por ser esa la cabecera en el giro de los proyectos-; aunque también estarán en la cabecera el titular de Presupuesto, Roberto Feletti; el de Comercio, Alex Ziegler; la de Justicia, Graciela Giannetassio (FPV) y la de Defensa del Consumidor, Patricia De Ferrari (UCR).

De conseguir el dictamen, la Cámara sesionará el miércoles desde el mediodía para analizar los tres proyectos, de acuerdo a un pedido de sesión especial que ya anticiparon desde el bloque que preside Juliana Di Tullio.

Para esa sesión, el Frente para la Victoria aspira a alcanzar y superar el quorum de 129 diputados en base a la presencia de sus propios integrantes (118) y de la colaboración de sus habituales aliados (17).

La votación de la reforma de la ley de Abastecimiento es la que mayores dificultades le depara al oficialismo, aunque fuentes del bloque kirchnerista estiman que para esa instancia tendrán a 135 de los 257 diputados haciéndolo a favor.

La reforma que se pretende introducir a la ley de Abastecimiento establece un marco regulatorio para las relaciones de producción, construcción, procesamiento, comercio y consumo, sustentado en la constitucionalidad de las acciones de intervención estatal para evitar abusos y la apropiación indebida del excedente de la cadena de valor.

Además, autoriza al gobierno a "intervenir" para poder fijar "márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios”, con el fin de evitar que se produzcan aumentos desmedidos o haya abuso de posición dominante. Esta cláusula no comprenderá a las pequeñas y medianas empresas que no tengan un rol central en el mercado en su rubro de actividad.

El texto sostiene que "quedan exceptuados del régimen los agentes económicos considerados micro, pequeñas o medianas empresas, siempre que no detenten posición dominante".

En cuanto a los allanamientos que se permiten en la ley a las empresas que infrinjan las normas, queda claro que éstos se podrán hacer si existe un aval judicial en tal sentido. La misma medida se deberá adoptar para una clausura temporal o inhabilitación especial.

El proyecto autoriza también al gobierno a solicitar a una empresa que produzca aunque no genere ganancias, pero en este caso se puede "pedir una compensación justa" y obliga a las firmas a brindar a la Secretaria de Comercio información sobre costos y ganancias.

Con menos reparos opositores que el anterior, aparece el proyecto de creación del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, iniciativa que sería acompañada por algunas bancadas de centroizquierda.

El observatorio se encargaría del monitoreo, relevamiento y sistematización de los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en Argentina.

El nuevo ente podrá requerir toda documentación relativa al giro comercial de la empresa o agente económico; e informes a organismos públicos o privados.

Por último, el proyecto que dispone la creación de un nuevo fuero específico para proteger a los consumidores recibiría el apoyo de casi todas las bancadas, ya que coinciden en la necesidad de darle al tema un tratamiento diferenciado en la justicia.

Para seguir aislados del mundo, más de un centenar de empresas participarán de misión comercial impulsada por la Cancillería

Las sanciones comerciales que recibió Rusia producto del conflicto en Ucrania abrieron las puertas para la exportación de productos argentinos a ese país. Con esa perspectiva, más de cien empresas integrarán una misión comercial multisectorial a Rusia, que comenzará el lunes, y se completará con la participación de las compañías de la cadena alimentaria en la World Food Moscow, la feria del sector más importante de la región.

Las sanciones comerciales que recibió Rusia producto del conflicto en Ucrania abrieron las puertas para la exportación de productos argentinos a ese país. Con esa perspectiva, más de cien empresas integrarán una misión comercial multisectorial a Rusia, que comenzará mañana y se completará con la participación de las compañías de la cadena alimentaria en la World Food Moscow, la feria del sector más importante de la región.

La misión, que se desarrollará durante dos días, prevé la participación de 114 empresarios argentinos en rondas de negocios con alrededor de 130 contrapartes rusas, según informó la Cancillería, que junto a la Fundación Exportar coordina la actividad en el marco del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (Padex).

La comitiva empresarial está integrada por representantes de los sectores de alimentos y bebidas, bienes y servicios para la industria del petróleo y gas, farmacéutica, genética bovina, tecnología de GNC, tecnología para enfriado y congelación de carnes y maquinaria agrícola.

Además, las firmas del rubro alimentos y bebidas participarán, entre mañana y el jueves, de laWorld Food Moscow 2014, la feria más importante del rubro para la región comprendida por Rusia, los países del Báltico, Europa del Este y Asia Central, que reúne a más de 1600 expositores de 70 países y a alrededor de 26 mil visitantes de todo el mundo.

Producto de las sanciones que recibió Moscú por la crisis en Crimea, el mercado ruso se transformó en un destino apetecible para las exportaciones argentinas de carnes, vino, fruta y alimentos en general.

En julio, el presidente ruso Vladimir Putin visitó la Argentina y firmó con la presidenta Cristina Fernández cinco acuerdos de cooperación. La visita abrió la puerta para mejorar el intercambio comercial que ahora buscan aprovechar más de un centenar de empresas.