lunes, 1 de septiembre de 2014

Productores de soja denunciarán a Monsanto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Organizaciones de productores, multiplicadores y acopiadores de soja presentarán una denuncia contra la multinacional Monsanto por entender que la empresa impone exigencias en sus contratos de venta de semillas, que pueden constituir potenciales herramientas de concentración del sector en toda la cadena de producción y comercialización.

Las organizaciones denunciantes son la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem),la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), las Cooperativas Agropecuarias Federdas de entre Ríos (Cafer), la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica (Fadia) y la Federación Argentina de Cooperativas Apícolas y Agropecuarias Limitada (Facal), las que alegan prácticas “discriminatorias y que dificultan la permanencia en el mercado de múltiples actores”.

Las observaciones se centran sobre los contratos para la adquisición y utilización de semillas con tecnología RR2Y y RR2YBt, en los que se establecen exigencias que condicionan la venta de la variedad de semilla de soja por parte de la empresa Monsanto, a la que le atribuyen “conductas que restringen la competencia en perjuicio para el interés económico general”.

El tipo de semillas Intacta RR2 Pro es presentada por Monsanto como la nueva biotecnología que provee a las variedades de soja incremento en el rendimiento, reducción de costos y simplicidad de manejo, y que permite la menor utilización de insecticidas.

Para las entidades agrarias, los contratos que Monsanto exige firmar con los compradores de este tipo de semillas “condicionan a los adquirientes y a sus posteriores acciones o ventas, interviniendo así en toda la cadena de producción y comercialización”.

En particular, consideran que en los contratos se restringe la venta de la producción sólo a los comercializadores autorizados por Monsanto, que son tres Asociados Don Mario S.A., Nidera S.A. y la Asociación de Cooperativas Argentinas, y se restringe geográficamente la siembra de las semillas a algunas provincias del territorio nacional.

También se entiende que se acota la comercialización del grano obtenido exclusivamente a los exportadores o elevadores participantes del sistema y se obliga al comprador a pagar la regalía por este tipo de tecnología por cada uso de la misma: al momento de la compra, al momento de la declaración y siembra para uso propio o al momento de la entrega al elevador o exportador.

“El sistema de comercialización de estas tecnologías es establecido por Monsanto, quien determina quiénes pueden comprar y acopiar el grano y quiénes no y regula así la totalidad de la cadena productiva”, denunciaron las entidades al agregar que “se le concede el derecho de inspeccionar los lotes de los productores y los cargamentos”.

Al respecto Esteban Motta, de Fecofe, manifestó que “la biotecnología debe ser parte de un proceso de desarrollo nacional inclusivo y con accesibilidad a los distintos sectores de la cadena. Los contratos que promueve Monsanto son una herramienta que avanza en la concentración, no solamente para quedarse con el control de la tecnología y el desarrollo tecnológico sino también con el control de la comercialización y del desarrollo del sector agropecuario de la Argentina”.

Por su parte, Raúl Pagnoni, presidente de Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores, señaló que “complementariamente a la presentación de la denuncia contra Monsanto se solicitó a la Comisión de Defensa de la Competencia que adopte medidas de carácter provisional previstas en el artículo 35 de la ley 25.126 a fin de ordenar el cese de la conducta lesiva durante la tramitación del procedimiento”.

La multinacional Monsanto, en tanto, explicó “que la denuncia de concretarse quedará desfasada de la realidad tras la presentación que hizo la semana pasada la empresa respecto a la flexibilización de las condiciones comerciales y el acceso de los productores a las semillas de soja con tecnología Intacta RR2 PRO”.

La empresa informó que dispuso “una campaña comercial más adaptada a la realidad actual del productor” que permite ampliar las condiciones de pago con alternativas de financiación, adapta los tiempos de pre campaña otorgando mayor flexibilidad y reduce el precio a pagar al momento de la entrega del grano a 15 dólares por tonelada.

Monsanto aseguró que las nuevas condiciones comerciales permiten el “desarrollo de alternativas de pago adicionales para esta y futuras campañas, que permiten a los productores pagar por hectárea, independientemente de su productividad”.

Además, aclaró que el pago de la tecnología se realizará cuando se adquiere la bolsa de semilla certificada, dando al productor una cantidad de kilogramos libres para entregar su producción, al tiempo que se desarrollan alternativas de pago de la tecnología por hectárea sembrada con semilla certificada o de uso propio, que libera al productor del control en la entrega del grano y evita la segregación de tecnologías.

Más allá de las aclaraciones de la multinacional, los distintos sectores de la cadena que resultan denunciantes anticiparon que solicitarán a la Comisión de Defensa de la Competencia “que adopte medidas para el cese de prácticas discriminatorias y que dificultan la permanencia en el mercado de múltiples actores, generando una situación de dependencia comercial”.

En ese sentido, consideraron que esta situación permite “el aumento unilateral de costos” y en consecuencia “una limitación de la capacidad productiva de las empresas que operan en la cadena”, al ser Monsanto -según la denuncia- la que “selecciona los eslabones actuantes en cada eslabón, y desplaza al resto de los competidores”.

También aseguraron que “no se pudo comprobar que el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual haya concedido a Monsanto el derecho de patente sobre la construcción genética que rinda resistencia al glifosato y sobre la nueva tecnología Intacta RR2 Pro, a pesar de que la empresa lo dice públicamente”.

Las denuncias por acoso escolar aumentaron un 42%

En julio hubo 140 casos de acoso escolar denunciados, 44 más que en el mismo mes del año pasado. También preocupa que los hechos sean cada vez más violentos. Y se suman las agresiones a través de las redes sociales.

Las denuncias por acoso escolar, también denominado "bullying", aumentaron un 42 por ciento con relación con los hechos denunciados en el mismo período del año pasado.

De acuerdo a la estadística que elabora la ONG "Bullying Sin Fronteras", las agresiones a alumnos por parte de otros compañeros siguen creciendo en el país. Mientras que en julio de 2013 se denunciaron en la justicia 96 casos graves de bullying, durante el mismo mes de 2014 la cifra se estiró hasta los 140 hechos. 

"Más de la mitad de las agresiones se reportaron en Capital Federal, el Conurbano bonaerense, Rosario y las provincias de Mendoza, Córdoba, Formosa y Misiones", precisó Javier Miglino, fundador de la entidad.

En este marco, el también abogado explicó que "si consideramos que en las escuelas cada mes tiene un máximo de 20 días de clases, es posible estimar que en la Argentina se producen siete casos al día de bullying", al tiempo que consideró preocupante la situación "porque a la vez que tenemos más casos denunciados, también hay más violencia en los chicos. Hace unos días una chica de 16 años fue golpeada por 'ser linda' esta vez en la provincia de Córdoba. Lamentablemente es una tendencia que crece".

El letrado recordó que durante 2014 se produjo la primera muerte de una estudiante a causa del bullying. Nayra Cofreces tenía 17 años y luego de un duradero hostigamiento por parte de dos de sus compañeras, aparentemente por su belleza física y su sofisticada forma de actuar, fue cruelmente asesinada frente a la escuela secundaria nocturna a la que concurría en Junín.

"No había registros de homicidios de víctimas de bullying a manos de sus acosadores antes del caso de Nayra, toda vez que en el tristemente célebre caso de 'Junior' en la ciudad de Carmen de Patagones fue 'la víctima' de bullying quién decidió vengarse y terminó matando a tres compañeros", acotó Miglino.

Las nuevas tecnologías no han hecho más que complejizar el fenómeno. Se ha incrementado el ciberbullying, es decir, el acoso escolar fuera de clases a través de las redes sociales. "Porque Facebook siempre había sido elegido como el vehículo para agredir, insultar, difamar y amenazar. Pero este año se agregaron los sitios Twitter, Ask.FM y Kik con lo que la pesadilla que padecen a diario los chicos acosados se multiplica", concluyó Miglino.

El referente también cuestionó la denominada ley antibullying, la ley 26.892, dado que no previene los ataques y ni siquiera aún fue reglamentada por el Ejecutivo Nacional.

Por último, citó las cifras del bullying en Argentina: "En 2013 hubo un total de 822 casos y en lo que va de 2014 tenemos 722 casos reportados (marzo 145, abril 154, mayo 144, junio 139, julio 140)".

Salió el nº 159 de la revista Malicias

domingo, 31 de agosto de 2014

Cristina: "Argentina se suma al selecto club de países que producen satélites"

La Presidenta destacó a través de Twitter la despedida del primer satélite geoestacionario argentino "ARSAT-1", que está siendo trasladado desde la sede del INVAP en la provincia de Rio Negro, hacia su sitio de lanzamiento en la Guayana Francesa.


La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió ayer al primer satélite de comunicaciones argentino, el ARSAT-1. 

“Todo esto no es milagro ni suerte, tampoco viento de cola. Es voluntad política, decisión de gobierno y política de Estado”, escribió en su cuenta de Twitter.

Cristina explicó que el ARSAT 1 “brindará, entre otros servicios para Argentina y todo el continente americano, la distribución de televisión digital abierta (TDA)"

Asimismo, señaló que, además, “ofrecerá Internet y participará en telefonía celular para reemplazar conexiones en lugares donde no las hay y cubrir zonas aisladas”.

Capitanich: "El pueblo argentino debe sentirse orgulloso por el Arsat1"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó que la producción de un satélite argentino como el ARSAT1 responde a una "política de Estado" y consideró que "el pueblo argentino debe estar orgulloso de los científicos" que llevaron adelante este emprendimiento.


"Este desarrollo tecnológico responde a una política de Estado", sostuvo Capitanich, al tiempo que consideró que "el pueblo argentino debe estar orgulloso de los científicos" que construyeron el satélite que será lanzado al espacio en octubre y "estará en una órbita en donde hay 350 de todo el mundo".

Para la construcción del satélite participaron dos empresas del Estado -ARSAT e INVAP- y se invirtieron 270 millones de dólares desde 2006 a la fecha, lo que "habla de la ejecución de políticas de Estado que comenzaron con Néstor Kirchner, quien priorizó la educación, la ciencia y la tecnología", consideró el funcionario.

Asimismo, destacó el "reconocimiento internacional" que posee INVAP y "los seguros internacionales, que garantizan la excelencia en el desarrollo durante 15 años".

Capitanich se explayó sobre los logros del Estado desde 2003 a la fecha en materia de tecnología y destacó la "repatriación de 1100 científicos", así como la puesta en funcionamiento del satélite que prestará servicios "en todo el territorio nacional, incluidas las Islas Malvinas y la Antártida, lo que abre la posibilidad de más convenios internacionales".


El lanzamiento del ARSAT 1, que se lanzará en dos meses desde la Guyana Francesa, "cierra un proceso de reestructuración iniciado por Néstor Kirchner en el marco de estas políticas de Estado", dijo.

El jefe de Gabinete llegó ayer a la mañana a la ciudad rionegrina de Bariloche y brindó una conferencia en la municipalidad junto con la intendenta local, María Eugenia Martini.

"Es la primera vez que Bariloche festeja de esta manera un logro tecnológico, con una fiesta popular", sostuvo Martini, quien señaló que "este satélite significa soberanía argentina en materia de comunicaciones", en el marco de "políticas de Estado muy claras de Néstor y Cristina Fernandez de Kirchner".

La intendenta Martini, quien recorrió junto a Capitanich, el ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao y el senador nacional Miguel Ángel Pichetto las instalaciones del INVAP, recordó que en Bariloche "la actividad en ciencia y tecnología implica un 10% del PBI de la ciudad".

En el Centro Cívico de la ciudad, se llevaron a cabo los festejos por el traslado del ARSAT 1 para su lanzamiento. Durante la jornada tocaron las bandas La Mancha de Rolando y Científicos del Palo; hubo espectáculos de artistas locales y además, una pantalla gigante transmitía en vivo lo que sucedía en el aeropuerto local.

De Vido: "El satélite Arsat-1 es otra realidad que deja este modelo"

El ministro de Planificación consideró que el lanzamiento del satélite de telecomunicaciones Arsat 1 es "un gran logro y otra realidad concreta que deja este modelo de crecimiento, desarrollo, e inclusión social que lleva adelante la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner”.

En un comunicado, De Vido recordó que "es producto de la decisión estratégica que trazo Néstor Kirchner en pos de implementar una política comunicaciones y aeroespacial inclusiva, soberana y con fuerte impulso a la industria nacional y a las capacidades de los técnicos argentinos".

“Luego de ocho años de planificación, investigación y desarrollo, el primer satélite geoestacionario íntegramente diseñado, construido y testeado en el país, el ARSAT-1, será enviado desde Bariloche hacia la Guayana Francesa, donde será lanzado al espacio exterior a mediados del mes próximo”, resaltó.

Previo a su viaje a China, De Vido explicó que de esta manera la "Argentina ratifica su pertenencia al selecto grupo de diez naciones en el mundo con capacidad de construir sus propios satélites, algo que hace poco más de una década parecía imposible de lograr”.

“Este camino hacia la soberanía satelital fue iniciado por el presidente Néstor Kirchner, cuando tomó la decisión estratégica de recuperar la gestión del espacio radioeléctrico -cedida en los noventa a la empresa francesa Thales Spectrum- y anular la concesión de la posición orbital 81 a la empresa Nahuelsat, frente al riesgo de perderla por falta de uso”, remarcó.

Asimismo, agregó que “esta misma convicción política se manifestó en la posterior creación de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) para llevar adelante la política de telecomunicaciones de nuestro país, frente al desafiante objetivo de construir un satélite de telecomunicaciones propio que ocupará las posiciones orbitales asignadas a la Argentina”.

“Por decisión del Gobierno Nacional, se dejarían de alquilar satélites en el exterior, como históricamente se había hecho. Así comenzó el diseño y la construcción del ARSAT-1 junto a la empresa INVAP, que realizó un trabajo de investigación y desarrollo excepcional, digno de una firma de primer nivel a escala mundial”, concluyó el titular de la cartera de Planificación Federal.

Que el diario La Nazión pase a llamarse Odzala, como el parque nacional

Por Aníbal Fernández

El Senador Nacional Aníbal Fernández responde a la columna publicada ayer en el diario de la familia Mitre, desmiente sus afirmaciones y propone renombrar el centenario matutino, tribuna de doctrina.

De un diario centenario seguramente, uno espera otra cosa. Jamás esperaría una crítica de peluquería de recoleta.

El eje central de la nota es que Argentina, vive bajo un gobierno autoritario, donde se hizo añicos la división de poderes, la independencia del poder judicial y la libertad de prensa.

¿En la Argentina no hay división de poderes? ¿El Poder Judicial no es independiente? ¿El Diario La Nazión lo dirá porque hace once años que no cumple con sus obligaciones fiscales gracias a una medida cautelar insólita? ¿Lo dirá porque hace un lustro que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe resolver un recurso, con resultado adverso cantado, que los abruma?

Cualquier joven abogado (no incluyo en esto a Sergio Massa, su candidato), sabe que el recurso extraordinario no procede frente a la revocación de una medida cautelar que les permitía eximirse del pago de obligaciones fiscales, sin ley alguna que lo ampare ¿Lo dirá por odio nomás porque la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la constitucionalidad de los canjes de deuda y rechazó el exequatur de su amigo Horacio Liendo en la causa Claren Corporation? ¿O lo tal vez sigue con la sangre en el ojo por la ley de medios audiovisuales?

¿No hay libertad de prensa? ¿Qué gobierno hizo tanto por ella? ¿Qué gobierno de la región eliminó el delito de calumnias e injurias sabiendo que son realizadas por ellos mismos y por algunos medios de prensa, entenados de La Nazión? ¿Qué gobierno sancionó una ley antimonopólica como la ley de medios audiovisuales? Qué gobierno impulso la digitalización de la televisión abierta y gratuita?

Señores, en Argentina hay división de poderes e independencia del Poder Judicial y se manifiesta diariamente en decisiones tomadas en cualquier instancia y fuero, sin depender de las mañas de nadie.

Señores, en Argentina hay libertad. Tanta libertad incluyendo libertad de prensa como no se ha visto en ningún país del mundo porque, solo en un país que reina la libertad, se puede exhibir un gesto golpista químicamente puro y arrojar tanta basura ideológica en un diario, sin temor a represalias. Y lo festejo.

¿Nos debería asombrar las diatribas del Diario La Nazión? No, para nada. Es más, en honor a tanta dedicación para agraviar por más de un siglo, es que deseo que en la próxima asamblea de accionistas del diario centenario, se proponga el cambio de su nombre. Debería llamarse Diario La Odzala, en honor al Parque Nacional Odzala, en la República del Congo, reconocido como la mayor concentración de gorilas del mundo.

NdR: la deformación del nombre del pasquín derechoso (uso de la z por la c) es responsabilidad de la redacción de Currín y no de Aníbal Fernández, autor de la nota)

La Cámpora contra la violencia institucional

La organización presentó un plan para detectar a tiempo posibles casos de violencia institucional. Ponen a disposición las Unidades Básicas para que “sean lugares de referencia” donde los ciudadanos puedan denunciar casos de atropello.

La agrupación La Cámpora presentó ayer un plan para detectar a tiempo posibles casos de violencia institucional y actuar frente a ellos a través de equipos multidisciplinario compuestos por abogados, psicólogos y asistentes sociales preparados para actuar cada vez que se detecte en el territorio alguna situación de abuso por parte de alguna de las fuerzas de seguridad.

Del lanzamiento de este nuevo “abordaje integral”, como lo calificaron, participaron el diputado nacional Horacio Pietragalla y la legisladora porteña Paula Penacca entre otros militantes que vienen trabajando la temática de la violencia institucional.

El diputado nacional y también referente de derechos humanos de La Cámpora, marcó que “lo que estamos sistematizando ahora es la respuesta a los abusos, al tiempo que indicó que el plan pretende lograr que las Unidades Básicas de la organización “sean lugares de referencia” donde los ciudadanos puedan denunciar casos de violencia.

Asimismo, explicó que la agrupación pondrá a disposición militantes para conformar estos equipos interdisciplinarios, que trabajaran con la guía informativa “Si te detienen”, que detalla todos los derechos que poseen las personas cuando son abordados por un agente.

El folleto informativo será una herramienta que tendrán los militantes para abordar la temática en los barrios y generar referencia en la población a la hora de resolver situaciones de este tipo. 

Por otro lado, Pietragalla señaló que se busca “que las fuerzas de seguridad entienden que no pueden maltratar a un pibe, por ser pibe de barrio".

Asimismo, se dirigió a los jóvenes y les dijo que  “siempre tienen que ser respetuosos de las fuerzas de seguridad, pero ellos tienen que ser respetuosos con ustedes”

Pietragalla, detalló también que las denuncias que se recibirán en los diferentes locales de la organización permitirán “tener información sensible y de primera mano” que no este vinculada a ninguna “intencionalidad política” sino que tenga la finalidad de resolverle este tipo de problemas a la gente.

Por su parte, la legisladora porteña, Paula Penacca, señaló que "el objetivo de realizar este abordaje integral es construir una ciudadanía más democrática” y agregó que es fundamental para eso “facilitar el acceso a los derechos”.

Por otro lado, criticó el accionar de la policía metropolitana, pero explicó que este plan no se presenta como consecuencia directa de los hechos ocurridos recientemente en la Villa Papa Francisco, sino que “con un nivel profundo de responsabilidad, después de haber trabajado durante mucho tiempo en la temática, decidimos lanzar este abordaje”.

Este plan de acción contra la violencia institucional que se presentó en la unidad básica de la Cámpora, ubicada en caseros 30033, formaliza su lanzamiento en la Ciudad de Buenos Aires.

De la misma forma, se realizará en la Provincia de Buenos Aires y más adelante, según se anticipó, se elaborará un plan especifico para cada una de las provincias.

Rossi: "Los opositores se alejan de los intereses de los argentinos para ponerse al servicio de los fondos buitre"

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, lamentó que “la oposición se comporta más como candidato que como estadista", al referirse a la negativa opositora para apoyar el proyecto de ley de pago soberano que impulsa el gobierno nacional.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, lamentó ayer que “la oposición se comporta más como candidato que como estadista" y advirtió que "se alejan cada vez más de los intereses de los argentinos para ponerse al servicio de los fondos buitre”, al referirse a la negativa opositora para apoyar el proyecto de ley de pago soberano que impulsa el gobierno nacional.

“En estos años, Néstor y Cristina kirchner han pavimentado el camino hacia el tercer bicentenario. La Argentina bajó su endeudamiento del 160 al 40 por ciento del PBI”, explicó Rossi al disertar ayer a la mañana en el “VII Congreso Latinoamericano de Ingeniería”, en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, ante más de 1500 estudiantes de esa área.

El ministro enfatizó que “la Argentina ya no tiene el condicionamiento que tuvo durante décadas para tener un desarrollo autónomo. Por eso, no vamos a ceder frente a los fondos buitre porque no vamos a volver a tener un país sobreendeudado”.

En otro orden, "el Chivo" apuntó que “el mundo se dispone a debatir sobre el cuidado de los recursos naturales, por eso, vamos a necesitar de ustedes, los estudiantes de ingeniería. Su aporte será fundamental para preservar las riquezas de nuestro continente como el agua dulce, la tierra cultivable y las reservas de gas y petróleo”.

“El desafío para la década que viene está en proyectar un esquema que nos permita como bloque económico desarrollar un modelo sustentable. En cada uno de los países latinoamericanos, la apuesta tiene que ser la de motorizar el desarrollo industrial, y avanzar en el área científico-tecnológica, articulando políticas socioeconómicas con el Estado”, analizó Rossi.

Asimismo puso en relieve la inversión en materia educativa en los últimos años durante los cuales “el sistema universitario argentino ha tenido un impulso enorme con la creación de tantas universidades nacionales”.

En ese sentido, agregó que “tenemos que decir con orgullo que en este país se puede hacer desde el jardín hasta una carrera de grado de forma gratuita, para que todos pueda acceder a una formación de calidad”.

Héctor Recalde: "Reclamen la reapertura de paritarias a los empresarios"

El diputado nacional criticó ayer a los dirigentes sindicales opositores que reclaman la reapertura de esas negociaciones y dijo que "se las tienen que pedir a las cámaras empresarias y no al Gobierno que cumple el papel de homologarlas".

El legislador del Frente para la Victoria consideró que en el reclamo que dio lugar al parito realizado el jueves por las centrales sindicales opositoras encabezadas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo "hubo un gran ausente que es el sector empresario".

"Las paritarias son un acuerdo entre sindicatos y cámaras empresarias", recordó Héctor Recalde en declaraciones radiales, al opinar que el parito del jueves "fue sectorial e inoportuno", aunque reconoció que "algunos dirigentes que convocaron lo hicieron por convicción" frente a "otros que tienen una posición política partidaria de oposición al gobierno y utilizan reclamos legítimos".

En ese sentido, cuestionó a los formadores de precios por los aumentos producidos en el primer trimestre del año que devaluaron los acuerdos paritarios y dijo que para reformar el impuesto a las Ganancias "hay que decir cómo se compensa el drenaje" que implica subir el mínimo no imponible.

Por otra parte, Recalde defendió el proyecto de reforma de la ley de Abastecimiento que tratará esta semana el Senado, y recordó que la Unión Europea aplica sanciones millonarias por prácticas monopólicas, lo mismo que los Estados Unidos.

"Dicen que es chavista, yo me pregunto si (el ex presidente) Arturo Illia se parece a Chávez, porque él envió al Congreso un proyecto de ley mucho más rígido que el que vamos a debatir", concluyó.

Scioli y un tiro por elevación a Massa: "No es lo mismo gestionar el Puerto de Frutos que 26 puertos"

El gobernador bonaerense afirmó que la Provincia "es la locomotora del progreso nacional" y cuestionó al líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa. Fue al encabezar un acto de gestión en el Teatro Argentino de La Plata.

Ante unos 2.500 funcionarios bonaerenses, el gobernador anunció que este año quedará concluido el tercer carril en la autopista Buenos Aires-La Plata; destacó que también las obras que se realizan en la ruta 6 permitirán descomprimir el tránsito de camiones en el cinturón conurbano y en la ciudad de Buenos Aires.

En un fragmento de su discurso, aludió al diputado Sergio Massa y remarcó que "una cosa es administrar, gestionar el Puerto de Frutos en Tigre, y otra son 26 puertos" en la provincia de Buenos Aires.

"Esto es lo que yo estoy pidiendo a la hora de comparar, analicemos las cosas como son", afirmó el mandatario bonaerense, ante el aplauso de los asistentes que colmaron el coliseo platense.

"Tenemos en la política de puertos la máxima expresión que es la obra portuaria y la más importante de la Argentina. Hemos logrado una inversión de 400 millones de dólares de capitales filipinos para el Puerto de La Plata, que es la obra mas importante de la región, el puerto está terminado y pronto van a empezar a entrar los buques", enfatizó.

Scioli les pidió a sus funcionarios "sentir pasión por vencer la adversidad y hacer del diálogo y la tolerancia una forma de entender el sentido profundo de gobernar, que es el sentido de la política".

Luego, citando al ex presidente Juan Domingo Perón, aseveró que "mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar" y reveló que en el marco de su gestión unos 10.000 nuevos policías se sumarán a los actuales efectivos para continuar la lucha contra la inseguridad.

"Ya adhirieron al comando de patrullas 36 municipios y seguramente vamos a llegar muy pronto a los 42", precisó y reflexionó que su gobierno "fue fortaleciéndose en medio de las dificultades".

Scioli fue el único orador en un acto en el que se mostró acompañado por su esposa Karina Rabolini, presidenta de la Fundacion Banco Provincia; el vicegobernador, Gabriel Mariotto, el presidente del PJ bonaerense e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, el titular de la Federación Argentina de Municipios y jefe comunal de de Ituzaingó, Alberto Descalzo, el intendente de La Plata, Pablo Bruera, el titular de la Cámara de Diputados de la provincia, Horacio González, y miembros del gabinete provincial.

"Este es un momento nacional en el que todos tenemos que colaborar, cuidar el empleo", pidió el mandatario provincial, tras lo cual remarcó que antes "Buenos Aires era una carga para las demás provincias, hoy es la locomotora del progreso nacional".

"Aquellos que quieran gobernarla en un futuro, como las aspiraciones legítimas de mi compañero Mariotto o Espinoza, les puedo asegurar que van a encontrar una provincia con grandes cambios y transformaciones", resaltó.

Scioli resaltó que la provincia de Buenos Aires alcanzó "el equilibrio fiscal" y que lo hizo "luchando contra la evasión y gravando a los sectores que estaba exentos".

"Somos la provincia que mayor aporte realizó a la renta federal en el año 2013, duplicamos el de la ciudad de Buenos Aires que viene segunda, lo hicimos posible con la creación de ARBA, incorporamos nuevas tecnologías a los nuevos sistemas de recaudación", añadió.

Asimismo, defendió su "revalúo rural, que no se realizaba en la provincia de Buenos Aires desde hace 50 años y recalcó que no le "tembló el pulso para que puedan contribuir los pooles de siembra, la telefonía celular, la televisión por cable, manteniendo siempre una visión progresista".

Antes del ajuste, Macri contrató helicópteros para él y su Gabinete

Si bien el viernes Macri decretó un fuerte recorte presupuestario por la "recesión",  la ultima semana decidió invertir más de 5 millones de pesos en movilidad aérea personal para viajes "protocolares e institucionales".

Pareciera ser que el plan de ajuste decretado por el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, no incluía entre sus programas el transporte personal: durante la semana decidió invertir más de 5 millones de pesos en movilidad aérea personal bajo el argumento de viajes "protocolares e institucionales".

Así se muestra en la resolución 423/SECLYT/14, publicada el pasado 26 de agosto en el Boletín Oficial perteneciente a la Ciudad. En el detalle se observa que se autorizaron 5.262.000 de pesos en pagos a la empresa Beech Flying S.A, factoría que posee un hangar en San Fernando.

Paradójicamente, el ex hijastro de Flavia Palmiero había subrayado a sus ministros, en la última reunión de Gabinete, la necesidad recortar gastos de todo tipo y en este sentido el último Boletín Oficial publicado ordena “adoptar políticas que permitan el reordenamiento de las finanzas públicas por crisis económica que atraviesa el país".

En esta marco resulta llamativo que el jefe de Gobierno contraté por primera vez en toda su gestión, servicios de transporte tan onerosos.

Incluso el artículo 2 del decreto de ajuste propone "recortar gastos en la contratación bajo los regímenes de locación de obra y de servicios, pasajes y viáticos”.

Crisis total en Perfil: Fontevecchia despidió a otros 17 trabajadores

Los trabajadores de la editorial se encuentran de paro por tiempo indeterminado debido a que el director del medio clausuró varias publicaciones y cesanteó periodistias sin motivo. Denuncias de vaciamiento.

Los trabajadores de la Editorial Perfil se encuentran de paro por tiempo indeterminado debido a que el director del medio, Jorge Fontevecchia,  clausuró varias publicaciones y decidió despedir sin causa alguna a 17 periodistas de distintas publicaciones. 

Según informaron los periodistas de la editorial a través de varios comunicados, Fontevecchia continúa con su política vaciadora, modus operandi que viene desarrollando desde hace más de un año y esta vez cesanteó a diecisiete trabajadores. 

Fuentes consultadas indicaron que el CEO de Perfil está vaciando el clásico edificio de la calle Chacabuco para mudarse a una opulenta oficina ubicada ubicada en el barrio de Barracas. 

Tras anunciarse los despidos, los periodistas votaron en asamblea nuevas medidas de fuerza para oponerse al vaciamiento de la empresa. 

Este nuevo episodio del ajuste encabezado por Fontevecchia se da en el marco de la persecución gremial a los delegados del medio (causas penales de por medio) y amenazas a los trabajadores. 

Barrio Papa Francisco: un fiscal de la Ciudad apunta a estructuras mafiosas

El viernes a la noche cuatro policías resultaron heridos durante un enfrentamiento en el lugar. Sobre el tema habló Luis Cevasco, fiscal general adjunto de la Ciudad. "Hay estructuras mafiosas en la venta de terrenos. Hay mucha gente inescrupulosa que lucra con la gente", aseguró.

Cuatro integrantes de la Policía Metropolinazi resultaron heridos, uno de ellos de bala, tras un enfrentamiento con personas que el viernes por la noche intentaron tomar el predio Papa Francisco, desalojado la semana pasada por orden judicial, informaron fuentes policiales.

Ayer a la mañana Luis Cevasco, fiscal general adjunto de la Ciudad, habló sobre la situación en el barrio Papa Francisco y al respecto aseguró que "hay estructuras mafiosas en la venta de terrenos. Hay mucha gente inescrupulosa que lucra con la gente"

En referencia al día a día dentro de esos terrenos, Cevasco aseguró que con frecuencia se escuchan "disparos y hay gente muerta que sigue siendo invisible"

Sobre el episodio ocurrido el viernes a la noche, que dejó cuatro policías heridos, el fiscal contó que "esto habría sido una agresión desde adentro de la Villa 20 a la Metropolinazi. Se produjo una agresión desde adentro hacia fuera del predio".

"El terreno que se había ocupado es del dominio privado del Estado. De uso público son por ejemplo las calles y tiene un tratamiento jurídico diferente", explicó en relación a cómo están tipificados los terrenos de Lugano en conflicto.  

"Ayer (por el vierns) hicimos la denuncia por eltema del narcotráfico. Le preguntamos a la Ciudad sobre la situación del predio. Lo único que no se hizo fue avalar la situación de allanamiento porque se habría decretado la nulidad", aseguró Vevasco.

Prescribió la causa por la tragedia de LAPA

Con este fallo reciente se cerró la posiblidad de que alguien vaya preso por la tragedia que causó 65 muertos el 31 de agosto de 1999.

La Corte Suprema de la Nación confirmó la prescripción de la causa LAPA

El máximo tribunal rechazó un recurso presentado por los familiares de las víctimas y de esta manera dio por concluida las posibilidades de apelar.

El fallo, se conoció a poco de cumplirse el 15° aniversario de la tragedia, ocurrida el 31 de agosto de 1999. Ese día, el avión de LAPA matrícula LV-WRZ se accidentó cuando no puso despegar hacia Córdoba en el Aeroparque, y causó la muerte de 65 personas y heridas a otras 17.

En septiembre del año pasado, la Corte había dejado firmes las dos únicas condenas impuestas por la tragedia de LAPA a Valerio Francisco Diehl, ex gerente de operaciones de LAPA, y Gabriel María Borsani, ex jefe de Línea de Boeing 737-200. Diehl y Borsani habían sido condenados por el Tribunal Oral en lo Criminal N° 4 a tres años de prisión en suspenso por el delito de estrago culposo agravado.

Sin embargo, se absolvió a los principales directivos de la empresa, Gustavo Andrés Deutsch y Ronaldo Patricio Boyd, presidente y vice respectivamente. En aquella sentencia del TOF también absolvió a los gerentes de la empresa, Fabián Mario Chionetti y Nora Silvina Arzeno, y a los integrantes de la Fuerza Aérea, Damián Peterson y Diego Lentino. 

El 31 de agosto de 1999 el vuelo WRZ 3142 de la aerolínea Lapa inició su despegue hacía Córdoba. En la cabina de los pilotos comenzó a sonar una alarma que indicaba que los "flaps" no estaban configurados. El avión iba a gran velocidad cuando los pilotos intentaron frenarlo, sin éxito. La nave derribó el cerco perimetral del aeropuerto, atravesó una avenida y terminó chocando con máquinas.

sábado, 30 de agosto de 2014

Anuncian que el G77+China presenta un proyecto de marco regulatorio sobre deudas soberanas

El canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunciaron que el G-77 más China presentará un proyecto ante la Naciones Unidas para establecer un marco regulatorio sobre el proceso de reestructuración de deuda soberana, a partir de una iniciativa impulsada por Argentina a raíz del litigio que el país enfrenta por ese tema litigio con los fondos buitre.

"El Proyecto de Resolución para crear esta Convención será presentado por Argentina, con el apoyo de los 130 países que conforman el G-77 más China, el próximo 9 de septiembre”, anunció Timerman durante una conferencia de prensa celebrada ayer en la Casa de Gobierno.

El funcionario explicó que una vez que la Asamblea de la ONU apruebe esta resolución “se procederá a la redacción del proyecto de Convención Multilateral para la restructuración de deudas soberanas”, cuyo lineamientos iniciales "el Ministerio de Economía tiene muy avanzados en su redacción”.

Por su parte Kicillof detalló que “el proyecto plantea que si un país reestructura su deuda, y ese plan es aceptado por el 66% de los tenedores de bonos, el otro 33% debe aceptar esas condiciones, como en cualquier proceso de reestructuración de deuda en el ámbito comercial”.

“Con esto queremos terminar con el accionar de los fondos buitres que sabotean cualquier tipo de reestructuración, comprando títulos a bajo precio y que, con el apoyo de un juez, ponen en peligro a todo el pueblo de una nación”, dijo Kicillof.

Tras reconocer que la situación argentina es en la actualidad un "leading case", el objetivo del gobierno no pasa por ser un caso de estudio que "lo que se resuelva se le aplique también a la decisión del juez (Thomas) Griesa” en Argentina.

Timerman, en tanto, se abstuvo de precisar cómo responderá el Gobierno de los Estados Unidos ante la aplicación de esta convención, en el caso de que su análisis e implementación sea aprobada en el seno de la ONU.

A modo de ejemplo, el canciller recordó que “el Gobierno de los Estados Unidos apoyó a Argentina en la Cámara de Apelaciones contra el fallo del juez (Thomas) Griesa, diciendo que ponía en riesgo a las otras reestructuraciones de deuda, pero luego, cuando tuvo que manifestarse en la Corte de La Haya, no se pronunció. Ha tomado una posición ambivalente”.

Con respecto a la potencial aplicación de la convención, Timerman recordó que Estados Unidos “no ha aceptado otras, como la de los Derechos de los Niños”, pero consideró que “sería muy malo que la principal plaza financiera no la aceptara, porque otras naciones o empresas, irían a otras plazas, como la de Holanda, Brasil, o Londres que si adhieran”.

A su vez, Kicillof aseguró que la situación que enfrenta Argentina con los fondos buitre es un "leading case" (caso testigo) en el sistema financiero y judicial internacional, debido a que el reclamo formulado por el 1% de los tenedores de deuda -representados por el magnate Paul Singer- puede dar por tierra con el proceso de reestructuración al que adhirió el 92,4 % de los bonistas.

"El resto de los países nos ha pedido que transmitamos esta experiencia para que nunca más pase lo de Griesa, nunca más pase un reclamo como el que formula Singer", agregó el el titular de la cartera económica, al tiempo que enfatizó que "los fondos buitres son un parásito del sistema financiero internacional que tienen que desaparecer".

Timerman, por su parte, subrayó que "en este momento suman 55 billones de dólares los que son parte de la deuda internacional", un monto que es "tres veces más grande que el PBI de los Estados Unidos" y precisó que es esa suma la que puede correr la misma suerte que la Argentina y el reclamo de los fondos buitre.

Con la elaboración de esta convención se pretende "establecer reglas que resuelven de forma pacífica los conflictos de todos los países a tal punto que la Convención del Mar fue la que creo el Tribunal del Mar que fue la que resolvió el problema con la fragata Libertad".

"La Argentina tiene una larga tradición en la redaciión de convenciones internacionales", sostuvo Timerman, quien enumeró los últimos aportes realizados por el país en la materia, como la Convención sobre la Protección de las personas en situación de desaparición forzada, la Convención derechos de personas con discapacidad.

Por último, Kicillof al ser consultado sobre el planteo realizado por IGMA, una asociación de bancos internacionales integrada por 457 bancos de todos el mundo, dijo que el caso argentino dejó claro que se debe "cambiar la cláusula de acción colectiva de los títulos de deuda de todos los países".

Capitanich: “Los trabajadores saben que este es el Gobierno que más los defiende”

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que el parito del jueves, promovido por sindicatos opositores, "tuvo una clara intención política y no de defensa de los puestos de trabajo" y señaló que "no fue ni general ni nacional" porque “los trabajadores saben que este es el gobierno que más los defiende”.

“El paro tuvo una clara intención política y no de defensa de los trabajadores. El paro no fue ni general, ni nacional, y el sistema productivo funcionó normalmente. El 75 por ciento de los gremios no adhirió y ese es un dato objetivo de la realidad”, dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno y agregó que "es el gobierno el que realmente defiende a los trabajadores, a través de acciones como la recuperación del sistema previsional, la eliminación de las comisiones que hoy van para los jubilados y la promoción de la creación de fuentes de trabajo, entre otras medidas".

Para graficar la escasa adhesión al paro, Capitanich contó que el jueves a la tarde en su viaje a Santiago del Estero, por la ruta 34 y 89, fue “impresionante” la cantidad de camiones que transitaban, así como también los restaurantes que encontraron abiertos en la ciudad.

“El paro fue inexistente” y los dos principales referentes de la convocatoria, Hugo Moyano (camioneros) y Luis Barrionuevo (gastronómicos) “deberían preocuparse” porque sus trabajadores “o no les hacen caso” o “el paro no tuvo ningún impacto”.

Sostuvo también que “la evaluación previa al paro” que hizo el gobierno nacional “fue muy clara” y reiteró, respecto de los reclamos que los gremios opositores, que los trabajadores que pagan impuesto a las ganancias son “el 10,4 por ciento” y que el destino de esos fondos tiene “efecto redistributivo”, a través de programas solidarios como el dirigido a jóvenes de entre 18 y 25 años, la asignación universal por hijo, y los subsidios para pequeñas y medianas empresas.

“Los que pagan impuesto a las ganancias son los que más ganan”, reiteró, y agregó que en todo caso “es un debate abierto en una sociedad democrática”.

En respuesta a la seguridad pública, otro reclamo que llevó consigo la medida de fuerza, el jefe de Ministros recordó que esa es “una potestad no delegada” cuya jurisdicción recae en las provincias y no en el gobierno nacional.

Al referirse a la inflación, otro de los reclamos, Capitanich recordó que el índice de precios al consumidor “marca una tendencia decreciente desde enero” y que el gobierno “protege al consumidor de los grupos concentrados”.

Por último, Capitanich se refirió a los fondos buitre, y dijo que “Argentina lo que hace es defender su condición de país soberano” y ha demostrado que “tiene voluntad y capacidad de pago”.

Asimismo, dijo que le llamaba la atención que en Argentina los opositores políticos y gremiales “en vez de criticar las prácticas monopólicas, critiquen al gobierno” y tampoco reconozcan el efecto que tiene sobre la economía argentina “la menor tasa de crecimiento de otros países, que repercute en las exportaciones argentinas”.

“Nosotros, desde el gobierno, lo que hacemos es promover políticas destinadas al consumo popular, como incentivos para mantener la demanda agregada, estimular la inversión pública, el empleo, las inversiones y el consumo, pero no podemos hacer nada respecto a la demanda externa, porque eso depende de otros países”, concluyó.

Fuertes cruces entre Randazzo y los delegados acusados por vandalismo

El ministro de Interior y Transporte reiteró ayer en declaraciones radiales su denuncia contra trabajadores del Sarmiento por los destrozos en algunas formaciones de los trenes. La delegada Mónica Schlottauer se despegó de las acusaciones.

El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, se refirió declaraciones radiales a los actos de vandalismo que sufrieron las formaciones del tren Sarmiento durante el parito del jueves y se refirió a la denuncia penal contra los delegados sindicales Edgardo Reinoso y Mónica Schlotthauer, quienes aparecen en una filmación ingresando a las formaciones con bolsas de basura.

“La pregunta que hay que hacerles es qué hacían subiendo al tren con esas bolsas de basura. Están filmados. Frente a la evidencia hay que rendirse. Está claro que ingresaron con bolsas de basura y las esparcieron por las formaciones, esta claro quienes eran y por eso hemos hecho una denuncia penal. Son gremialistas, así que hay que pedir el desafuero, y que actúe la Justicia”, explicó Randazzo y remarcó que “son parte de una Argentina que no debe volver nunca más. El esfuerzo que hicimos para poner el Sarmiento en el lugar que lo hemos puesto en este último año y medio es increíble”.

Por su parte, la delegada Mónica Schlotthauer denunció "una manipulación de la información" en torno al conflicto y se defendió de las acusaciones del ministro, señalando que "algunas bolsas eran de basura, y otras eran de elemento de trabajo. Desde Once hasta Mercedes, hay decenas de videos de trabajadores que cargan basura. Ayer había un conflicto concreto contra una gerencia que era que nosotros habíamos votado en una asamblea general que adheríamos al paro. Y lo que hicimos fue garantizar que se hiciera lo que votamos en asamblea".

"Es mentira que dañamos las formaciones. Nosotros peleamos durante años contra los que reventaron los trenes. Y no nos vengan a hablar de las bolsas negras ni nada. Me parece demencial lo que está haciendo el ministro y toda la gerencia. La verdad que me indigna", sostuvo la delegada sindical denunciada.