martes, 21 de mayo de 2013

Puricelli afirmó que las bases antárticas tienen "provisiones para tres meses"

El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, se refirió al aprovisionamiento de las bases antárticas, destacando que las mismas cuentan con provisiones para tres meses y que ninguna se encuentra en situación de crisis, como informó hoy un matutino porteño.

"La Campaña Antártica 20122013 ha garantizado el normal desempeño de las seis bases permanentes y siete transitorias que la Argentina tiene en el continente blanco", explicó Puricelli desde la sala de conferencias de la Casa de Gobierno.

En este sentido, el titular de la cartera de Defensa afirmó que "al momento del reaprovisionamiento, las estaciones contaban con más de tres meses de autonomía promedio para funcionar, sin que ninguna base haya presentado una situación crítica de abastecimiento".

De esta forma Puricelli salió al cruce de versiones periodísticas que ponían en duda el abastecimiento de las bases, y confirmó que "se relevó a la totalidad del personal militar de las bases permanentes, y se brindó el apoyo logístico necesario a las tareas científicas que se llevan a cabo en las temporarias".

El ministro contó además que el desarrollo de la campaña se vio afectado "por las especiales condiciones de glaciación que se presentaron en este año -en particular respecto de las Islas Orcadas-, alterando las naturales condiciones meteorológicas y provocando roturas imprevistas en los medios contratados".

Por otra parte, Puricelli contó que las "demoras logísticas injustificables de exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicataria" complicaron el aprovisionamiento de las bases, al tiempo que adelantó penalidades "de conformidad a los términos del contrato".

Finalmente, destacó que "a pesar de los inconvenientes surgidos producto de las complicaciones climatológicas y los incumplimientos de la empresa encargada de la prestación del servicio", la cartera que conduce "ha llevado a cabo todos los trabajos necesarios para garantizar el normal desarrollo de las actividades antárticas, las cuales nunca estuvieron en riesgo".

Alicia Kirchner: “Nosotros no hablamos de gasto, sino de inversión social”

La ministra de Desarrollo Social enfatizó el crecimiento del país desde 2003 y dijo: "A la derecha le molesta que somos un gobierno que construimos colectivamente". Además, agregó que el Gobierno de Cristina Kirchner coloca "como eje a la inclusión social".

“En el 2001 y 2002 estábamos en un caos que le costó muchísimo a la gente. En el 2003 Néstor y Cristina Kirchner empezaron un trabajo colectivo y eso es lo que le molesta a la derecha, que somos un gobierno que construimos colectivamente”, expresó este lunes la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, quien encabezó la “Jornada sobre Ejes de las Políticas Sociales – Familia, Trabajo y Responsabilidad Social”.

“Mientras ellos escriben ríos de tinta nosotros no contestamos y escribimos ríos de trabajo. Ellos representan no un modelo de ultraderecha sino un modelo ultraentregado a las finanzas, sin tener en cuenta a las personas y a la vida. Nosotros preferimos colocar como eje a la inclusión social”, manifestó la ministra en el Auditorio de la Sindicatura General de la Nación, ubicado en Corrientes 381, Capital Federal.

En este sentido, Alicia Kirchner agregó: “Nosotros no hablamos de gasto social sino que hablamos de inversión social”. Y se dirigió a la oposición al decir: “Les pido que no nos alaben o no nos voten pero que nos dejen trabajar”.

En el evento fueron panelistas el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo; el Secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Carlos Castagneto; la titular de la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social, Alessandra Minnicelli; y las autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional, Carlos Fantini y Christian Vidal.

A su turno, el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo, sostuvo: “hay que remarcar la importancia que significó la buena gestión pública para los avances en materia económica, social y familiar. El Indice GINI indica que Argentina y Venezuela son los países que más han crecido en materia social, lo que indica que vamos en el buen camino”.

Videla murió de un paro cardíaco derivado de lesiones y fracturas

Fuentes judiciales confirmaron que el informe preliminar de la autopsia determinó que murió el viernes como consecuencia de un paro cardíaco derivado de las lesiones y fracturas que sufrió cinco días antes tras caerse mientras se duchaba.

El juez federal 3 de Morón, Juan Pablo Salas, se reunió con familiares del fallecido ex dictador Jorge Rafael Videla para notificarlos del resultado de la autopsia.

Fuentes judiciales confirmaron a Télam que el informe preliminar de la autopsia determinó que Videla murió el viernes como consecuencia de un paro cardíaco derivado de las lesiones y fracturas que sufrió cinco días antes tras caerse mientras se duchaba.

El informe señala que el último domingo Videla había tenido "una caída mientras se duchaba en uno de los baños del Penal de Marcos Paz que le habría producido fracturas en el pubis y en una de sus costillas".

Además, el resultado agrega que el ex dictador "estaba anticoagulado" lo que, con las fracturas provocadas por la caída, le produjo una hemorragia interna que derivó en un paro cardíaco.

Fuentes judiciales aseguraron que, de todas formas, el juez Salas aguarda el resultado de estudios complementarios que envió a realizar, entre ellos uno toxicológico, el cual estará recién para dentro de 20 días.

Los familiares "pueden llegar a solicitar la realización de nuevos exámenes complementarios u otros peritajes de los cuales podrían participar peritos de parte", dijo la fuente consultada.

En ese caso, la inhumación de los restos podría demorarse hasta tanto culminen esos estudios, explicó a Télam una fuente cercana al juzgado.

Una vez que sea liberado el cadáver, los familiares tienen que informar al juzgado el lugar donde se inhumarán los restos y, luego de que se concrete esa medida, presentarle el certificado de inhumación.

En principio, algunas versiones indican que los familiares de Videla inhumarán los restos del represor en el cementerio de Mercedes, en la zona noroeste del conurbano bonaerense, ciudad en la que nació.

Videla murió a los 87 años cuando cumplía una pena de prisión perpetua unificada por tres condenas: una de ellas por el juicio a las juntas de 1985, otra por torturas y secuestros en la provincia de Córdoba y la restante por apropiación de bebés, hijos de desaparecidos.

Asimismo, fuentes del penal de Marcos Paz confirmaron que encontraron muerto a Videla el viernes por la mañana, en el inodoro. 

También en este sentido se hizo justicia. Murió en el inodoro, como el sorete que era.

Hebe habló sobre la muerte del genocida Videla

La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, en reposo desde hace más de un mes para recuperarse de un agravamiento de su asma, habló brevemente sobre la noticia que la "paralizó" y la hizo "pensar inmediatamente en mis hijos"

Tras dar a conocer una carta sobre los sentimientos movilizados por la muerte del genocida Jorge Rafael Videla, Hebe dialogó brevemente con Víctor Hugo Morales, en su programa de radio.

La titular de las Madres se sinceró: “Lo que pasa por adentro de uno es tan difícil de expresar, son tantos años de sufrirlos. ¿Que se puede decir? Estaba tan ahogada y tan angustiada pensando en todo lo que pasaron nuestros hijos que pensé que cualquier cosa era nada. Es tan duro, tan duro”.

“La mejor reivindicación es estar orgullosa de los hijos que tuvimos”, dijo Hebe y agregó que “las Madres nunca quisimos hablar de la tortura y el horror. Siento que es como volver a violar y torturar a nuestros hijos, es como que no soporto esa parte. ¿Cómo puede haber existido, como pudo haber tantos hijos de mil putas que justificaron la tortura y ahora hablan como si fueran de nuestro lado? ¿Creen que nosotros nos vamos a olvidar de cómo nos dijeron madres terroristas y pintaron nuestras casas?”.

“Las condenas siempre son insuficientes, aunque en buena hora que llegaron y ahora se va a reformar la Justicia y vamos a sentir que está de nuestro lado”, concluyó la presidenta de Madres.

Aquí transcribimos el texto completo de la carta de Hebe sobre la muerte del dictador:

"Murió Videla. La noticia me paralizó. Inmediatamente empecé a pensar en mis hijos ¿Cómo podía pensar en otra cosa? La cabeza me daba vueltas, quería pensar en algo y nada. Pensaba en ellos y en las torturas a las que fueron sometidos. Veía sus caras gritando, pidiéndome, llamando a todos, como hicieron todos en los momentos más terribles, cuando estaban solos, en los momentos de mayor tortura.

Los medios me empezaron a llamar pero no tenía nada para decir. Sí sentí una gran angustia, un gran dolor que me atravesaba por todos lados. No podía pensar en otra cosa. No estaba contenta porque había muerto. No me podía poner contenta pensando en todo lo que nos había hecho. Pensé en todas las Madres, en tanto dolor, en todas las familias destruidas. Se me vino el mundo encima y cada vez que me llamaba alguien sentía más angustia, porque la mayoría de los que habían apoyado la dictadura, los diarios, sobre todo Clarín, ahora le dicen dictador, ahora le dicen genocida ¡qué vergüenza! Pero yo seguía pensando en ellos, nuestros hijos. Tanto que amaron a esta Patria, tanto que dieron por ella y yo tenía que escuchar a estos, que apoyaron la dictadura, hablar de genocida ¡cuánta hipocresía! Nuestro pueblo tiene que entender que toda esa hipocresía hizo posible que nuestros hijos fuesen señalados como terroristas cuando todos estos, que hoy se rasgan las vestiduras, miraron para otro lado. Algunos se llenaron de dinero y otro se llenaron de oprobio.

Quise hablar pero no me salía nada. Hoy decidí escribir algo para que todos los que esperaban mi voz se enteren que pensaba. Me quedé ahogada de dolor, de angustia, bronca y tristeza pero de repente me estalló el corazón y dije: ¡Qué suerte que tuvimos hijos tan valientes! Esa es la única felicidad que me surgió al final: la valentía de nuestros hijos de dar sus vidas para que otros vivan".

Para Cavallo, "el blanqueo de dólares no tendrá éxito"

El ex ministro de Economía de Carlos Mufa y Fernando De la Rúa dijo que el proyecto "es peligroso y no va a producir resultados positivos"

Al batallón de economistas liberales que criticaron el blanqueo de capitales impulsado por el gobierno le faltaba uno, emblemático. Anoche, el ex ministro de Economía de Carlos Mufa y Fernando De la Rúa, Domingo Cavallo, dijo que la iniciativa del gobierno "no va a tener éxito, salvo que se considere como éxito el lavado de dinero".

Cavallo, que durante su gestión con el riojano impulsó una medida similar, dijo que esta vez "es peligroso y no va a producir resultados positivos".

También aprovechó para criticar al gobierno por la "falta de credibilidad" y el impacto que eso tiene en las inversiones, sostuvo que "la inflación es una forma de quitarle a la gente" e indicó que  "hay precios que están más atrasados aún que el dólar, como por ejemplo los servicios públicos". Sin embargo, se diferenció de otros colegas de tendencia liberal y criticó a aquellos que "pregonan una devaluación".

"Hay gente que dice que hay que dejar que haya una explosión para que haya un cambio de Gobierno, pero nadie sabe, si viene esa explosión y se desorganiza todo, quién va a venir a gobernar. Luego de algo tan grave, no se sabe quien va a venir", advirtió.

De la Chota no habla de la docente censurada

Para la profesora, el mutis oficial "contradice" el decreto de "libertad de expresión" firmado por el gobernador. Denunció amenazas.

La docente Mariana Valle consideró "lamativo el silencio de las autoridades" del gobierno cordobés, encabezado por José Manuel De la Chota, tras la discriminación que sufrió  la semana pasada al ser despedida de un colegio privado, con subsidio estatal local, por manifestarse a favor de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). A la par de ello, una comisión de diputados nacionales reclamarán al mandatario por el estado de las cárceles y la situación de los detenidos.

"Es llamativo, o quizá no, el silencio de las autoridades del colegio, de las autoridades de Educación y del mismo gobernador ante una situación que tiene que ver con la discriminación, la falta de garantías laborales y con la libertad de expresión", señaló. 

Para Valle, el hermetismo resultó "contradictorio" con lo que declama en el decreto firmado el viernes último por De la sota con el presunto objetivo de garantizar la libertad de expresión en la provincia mediterránea. Un iniciativa que persigue el mismo objetivo que la instrumentada en la Ciudad por Mugrizio Macri: defender el monopolio de Clarín.

La semana pasada, durante el dictado de su clase sobre medios de comunicación en el colegio privado católico Padre Claret, los alumnos le preguntaron a Valle sobre algunos aspectos de la ley de SCA, y cuál era su posición y opinión al respecto.

Valle –consignó la agencia Télam–  respondió que está a favor de la vigencia plena de esa norma y que el conflicto con Clarín tiene que ver con "intereses políticos y económicos". La docente aclaró que, no obstante su visión, "planteé las 'dos campanas'" para que "los mismos alumnos sacaran sus propias conclusiones".

A partir de esa clase comenzó a recibir "agresiones y hostigamientos"  por Internet y presenciales y luego, recibió un telegrama de despido sin causa y, cuando consultó a las autoridades el porqué del mismo, le dijeron que sus "ideas políticas no se adecuan al perfil" del colegio.

La censura a Valle no es la única violación de libertades que deberá explicar De la Chota. La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados viajará el próximo miércoles a Córdoba para consultar al gobernador por el estado de las cárceles en su provincia. 

Ese órgano legislativo  pretende esclarecer porqué fueron encontradas cadenas y un camastro amurado al piso, entre otros elementos sospechosos, en el penal San Martín durante una inspección realizada por la unidad especial de la Procuraduría Federal.

Diputados kirchneristas acusaron a De la Chota de "encubrir" y "ser cómplice" en situaciones de violencia institucional y dijeron que es una "política represiva" vinculada "a su campaña" para llegar a la Rosada.

Lorenzino: “Los ejes de este modelo no se tocan, son el crecimiento y el empleo, no vamos a devaluar”,

El ministro de Economía recalcó además que el Gobierno "no va a devaluar", al tiempo que aseguró que “hay más de 300.000 millones en opciones de ahorro en pesos”.

Lorenzino sostuvo que “es una mentira que no haya opciones de ahorro en pesos” y destacó que, entre todos los instrumentos que se van a profundizar en el marco de las nuevas leyes de Mercados de Capitales y la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, hay “más de 300 mil millones".

La cifra incluye todas las emisiones de deuda de las provincias, empresas, obligaciones negociables, fideicomisos financieros y letras del Banco Central.

“Los ejes de este modelo no se tocan, son el crecimiento y el empleo, no vamos a devaluar”, insistió una y otra vez el funcionario nacional al explicar los motivos por los que un grupo de “economistas candidatos” quiere volver a la época en las que las “variables de cumplimiento imprescindible no tenían nada que ver con el bienestar de la gente”.

Lorenzino manifestó además que “cuando alguien pide un 40 por ciento de devaluación está pidiendo inflación, recesión y endeudamiento”, en alusión al presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, economista del PRO.

En esa línea, el ministro reclamó que quienes se presentan como “analistas” ante los medios de comunicación admitan que quieren ser “candidatos”.

“Los que quieren motorizar el tipo de cambio ilegal buscan instaurar en la gente incertidumbre”, afirmó el funcionario.

“Desafiaría a cualquiera de los periodistas que titulan en los diarios con cotización (del dólar ilegal) que me digan cómo la consiguieron, de dónde surgen las variaciones de centavos de un dólar marginal, ilegal y como ellos mismos dicen poco representativo. Es algo que desde mi punto de vista es una forma más de presionar hacia la devaluación”, afirmó Lorenzino.

El ministro calificó el acuerdo de precios como “muy exitoso” y mencionó que se está en una nueva etapa de trabajo con 500 productos de consumo masivo, en un tramo del reportaje en el que resaltó que la obsesión del Gobierno nacional es la generación de empleo en momentos en que la desocupación en España supera el 25 por ciento.

“Estamos cerrando paritarias que merced al acompañamiento al esfuerzo de trabajadores y empresarios con la coordinación del Gobierno nacional han llegado a acuerdos que están en línea con las variables que regulan nuestra economía”, manifestó Lorenzino.

Desbocados y contrarreloj: cómo está el armado opositor

Por Francisco Balázs, para Miradas al Sur

Hay una dificultad reinante por ver quién ocupa el trono unificador de fuerzas que enfrenten al oficialismo. Las alianzas deberán presentarse hasta el 12 de junio y las listas de candidatos, definitivas, el 22 del mismo mes.

Los intentos de la variopinta cruzada del arco político opositor al kirchnerismo por lograr alianzas con vistas a las elecciones de octubre, y casi contrarreloj para llegar a cumplir con los plazos de presentar acuerdos para las elecciones PASO, dan muestra de la dificultad reinante por ver quién ocupa el trono unificador de fuerzas que enfrenten al oficialismo. Las alianzas deberán presentarse hasta el 12 de junio y las listas de candidatos, definitivas, el 22 del mismo mes.

Atravesados por la urgencia y articulación desesperada que ejercen los principales factores del poder mediático y económico, no es exagerado afirmar que la cruzada que emprenden, desdibujada de principios y límites ideológicos y hasta de “las formas y modos” tan mentados, revisten características de claras acciones destituyentes, superiores incluso a las que se pusieron en práctica en 2008 con el conflicto agrario y que retornaron desde el comienzo del segundo mandato de la Presidenta en 2011.

El escenario actual para la oposición es muy distinto al de las últimas elecciones de 2009. Entonces, contaban con candidaturas definidas y figuras mediáticas, como el tándem Francisco –Alika Alikate– de Narcováez, Mugrizio Macri y Felipe Solá. Venían de cosechar la siembra de la revuelta agraria de un año atrás, que les había servido para presentarse en sociedad, bajo el amparo del factor determinante: El Grupo Clarín, el aparato agroexportador junto a su diario La Nazión y los principales sectores económicos concentrados que representan y comparten intereses y modelo de país. La casi totalidad de las caras opositoras de 2009 vuelven cuatro años más tarde, desgastadas por el fracaso del otrora Grupo A, y golpeadas por la fenomenal derrota que sufrieron en las elecciones de 2011.

El elenco estable y la escenografía mediática: Una primera aproximación es el intento de armado del peronismo opositor –disidente– que encabeza Hugo Moyano (con partido recién estrenado) junto a Francisco de Narcováez, después que hicieran las paces, dejando atrás diferencias menores que se prodigaran mutuamente, tales como: “chorro”, “ladrón”, “mamarracho”, “colombiano evasor”, entre otras finuras que partían de uno hacia el otro, y que al decir de De Narcováez, quedaron zanjadas con un pedido de disculpas mutuo. A ese armado se sumarían Roberto Lavagna, Juan Manuel De la Chota, Luis Barrionuevo, Gerónimo Venegas, Eduardo Buzzi, José Pepe Scioli, Eduardo Amadeo, Julio Piumato y Claudia Rucci, entre tantos. Del segundo armado, aunque por ahora haya declaraciones contradictorias que entre ellos llaman “límites”, se da un entramado más complejo. Jugando a dos puntas, Francisco de Narcováez asegura estar cada día más cerca de un acuerdo con Mugrizio Macri, que a su vez intentó que Roberto Lavagna se sumara a la lista de candidatos a senadores por el PRO.

Otro actor de esta trama, con ambiciones mayores y devenido articulador del Frente Opositor (FO), es el gobernador de Córdoba, Juan Manuel De la Chota, que a estas horas está enfrentando un resonante caso de corrupción que involucra a su ministro de Transporte en la provincia, Dante Heredia, y a dos de sus funcionarios –Ramón Sánchez y Martín Aráoz–, filmados por una cámara oculta del programa periodístico ADN del Canal 10 de Córdoba mientras pedían y recibían coimas de empresarios del transporte, con la anuencia de sus superiores.

De la Chota trabaja desde hace tiempo procurando incorporar a Macri al FO, pero surgieron insinuaciones de “límites” por parte de Macri cuando rehusó a participar de la foto famosa del acto en el que participaban Moyano, Lavagna, De la Chota y Gerónimo Venegas. La oferta de De la Chota a Macri es aportarle la tan mentada pata peronista al PRO que resiste quedar atrapado a la estructura del peronismo disidente.

Hacia el lado del llamado progresismo, desde el Frente Amplio Progresista (FAP) Hermes Binner ya no ve un “límite” (como declarara hace unos meses) en arribar a un acuerdo con Macri. Victoria Donda y Humberto Tumini, de Libres del Sur, desencantados en el pasado con el Frente para la Victoria y actualmente en el FAP, sumaron a Alfonso Prat el Gay, que abandonó la Colisión Cínica de Elisa Carrió, luego que colisionara contra el 1,8% que sacara en las elecciones presidenciales del 2011. 

En tanto, Víctor De Gennaro y Pablo Micheli (que se alejó de Moyano) y que también se sumaría al FAP de Hermes Binner como candidato a diputado, podrían confluir, por carácter transitivo aliancista, junto a Mugrizio Macri, el cómico Miguel Del Sel, al goleador boquense Martín Palermo, el ex árbitro de fútbol Héctor Baldassi y el chacarero Alfredo De Ángeli. Al armado del macrismo hay que sumar, en las últimas horas, a Martín Lousteau, ex ministro de Economía durante la revuelta agraria, como posible candidato por si Lavagna no acepta el convite de Macri de encabezar la lista de senadores junto a Gabriela Michetti.

Otro acuerdo que generó rupturas y pérdidas fue el que celebraron Elisa Carrió y Pino Solanas, de Proyecto Sur, espacio en el que se encontraba parte del progresismo argentino, ahora devorado por Carrió quien, esta semana, luego de la seguidilla de denuncias que involucraron al presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti, acusándolo por negociar con el Gobierno, cargó contra toda la oposición denunciándola de corrupta, incluidos los pocos cercanos que la acompañaban. Apelando a una reflexión mesurada y republicana, Carrió cargó contra sus, a esta altura, ex compañeros, Ricardo el Gil Lavedra y Alfonso Prat el Gay : “A ellos los violaron. Yo puedo tener muchos defectos, pero a mí el Frente para la Victoria no me violó jamás”. La respuesta atildada y académica de el Gil Lavedra fue: “Si a nosotros nos violó el oficialismo, a ella la violaron dormida porque estaba en su casa y no fue a la sesión de ese día”. Que se pierdan las ideas y las convicciones vaya y pase, pero, ¿también los modales republicanos?

Mientras tanto, la Unión Cívica Radical y sus principales referentes, Oscar Aguad, Ernesto Sanz, Alfonsinito y Gerardo Morales, navegan por diferentes orillas. Aguad quiere llevar a la UCR a un entrevero con el PRO. Sanz se suma a cualquier armado que haga fracasar al kirchnerismo “como sea”, y Alfonsinito y Morales ya no saben para dónde correr, pero merodean cerca del progresismo de Hermes Binner, lo que también los podría llevar a cruzarse con el macrismo.

Finalmente, entre todos los mencionados, se diferencia el factor Sergio Massa, intendente de Tigre y figurita disputada por casi todos. Siempre bien ubicado en las encuestas, no muestra sus cartas y no tiene urgencia en decidir su futuro en una elección de medio término, con el riesgo de quedar atrapado en medio de apresuradas trifulcas aliancistas.

NdR: las deformaciones de nombres y apellidos de personas como así también de la denominación de alguna fuerza política, son responsabilidad de la redacción de Currín On Line y no del autor de la nota.

Debido a su apuesta política, Moyano pierde cada vez más poder sindical

Su acercamiento a la derecha no le aparejó nuevas adhesiones gremiales. La reciente ruptura protagonizada por el sindicato de los bancarios, con cerca de 100 mil afiliados, puso de relieve la pérdida de fuerzas que ha sufrido el líder camionero. Ahora se suma el alejamiento con el jefe de la CTA opositora. 

El sendero político que comenzó a transitar Hugo Moyano hace algo más de un año pone en evidencia,  día a día, las enormes dificultades que enfrenta el líder camionero a la hora de construir una alternativa opositora viable en términos electorales. A la imagen negativa que, con razón o sin ella, despiertan los dirigentes sindicales en general (y Moyano en particular) en vastos sectores de la clase media, se suman los cortocircuitos que genera al interior del propio moyanismo su acercamiento a sectores de la derecha como el diputado Francisco de Narcovaéz o el PRO de Mugrizio Macri.  Pero lo cierto es que las dificultades no tienen que ver solamente con las posibilidades de construir una carrera política.

Dentro del terreno gremial, su ámbito natural de influencia, Moyano no consigue ensanchar su área de poder. Lejos de ello, su desembozado enfrentamiento con el gobierno le hizo perder algunos aliados clave, como el caso del titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, uno de los principales sindicatos al interior del universo moyanista.

Analistas y dirigentes gremiales coincidieron en que la determinación del gremio conducido por Palazzo es indicio de la caída de la influencia sindical de la central obrera moyanista. Para Daniel Mercado, gremialista de La Bancaria, la decisión del sindicato "es fundamentalmente política" pero representa un duro golpe a las aspiraciones de Moyano de proyectar sus actividades a otras arenas. "No hay razones estrictamente gremiales para la salida del sindicato de la CGT", indicó Mercado, quien agregó que a partir de la decisión bancaria de abandonar la entidad sindical moyanista "la posición de  Moyano se debilita notablemente, porque el que se va es nada menos que el segundo gremio de la CGT que conduce en cantidad de afiliados". Por otro lado, Mercado consignó que, puertas adentro del gremio, Palazzo no queda bien parado con la salida: "Llegó gracias a Zanola, después se fue con Moyano y ahora quiere ser neutral. A la gente esos giros le provocan cierta desconfianza", cerró Mercado.

El politólogo Nicolás Tereschuk prosiguió en esa línea al relacionar la salida del gremio bancario con las intenciones políticas del camionero: "Hay que ver en qué medida la posición de Moyano hoy por hoy es política y no sindical", sospechó Tereschuk, quien relacionó la noticia del gremio de Palazzo con el cruce virtual que protagonizaron Moyano y su par de la CTA disidente, Pablo Micheli, crítico de las prácticas del titular de la CGT Azopardo.

Para Tereschuk, "la cultura de Moyano tiene más que ver con lo político que con lo sindical, lo que no está mal pero no deja de ser una bifurcación del camino sindical" que terminará afectando el objetivo político del referente opositor, consideró.

Al tema de la "bifurcación", el analista agregó otro indicio del difícil momento que atraviesa el titular de la CGT crítica al gobierno de Cristina Fernández. Ese momento, señaló, tuvo lugar la semana pasada con el balance de los gremios que se anotaron en el rumbo de las negociaciones paritarias selladas, dicho sea de paso, bajo el techo que había impulsado el gobierno para las discusiones salariales de este año.

Así, Tereschuk aseguró que otro hecho relevante fue "la foto de los gremios importantes que días atrás firmaron acuerdos salariales, pese a que había previsto que habría dificultad por el techo que planteó el gobierno". El proceso paritario "se dio en una dinámica histórica en el ámbito del Ministerio de Trabajo en una mesa a la que se sentaron empresarios y trabajadores", una pintura que dista de la posición actual de Moyano "política y opositora de todas las iniciativas del gobierno", lo que "no condice con la idea que tienen otros sindicatos sobre la política en Argentina: la distancia que separa las posiciones es lo político", dijo Tereschuk.

Finalmente, el especialista recordó que en la historia argentina "nunca fue fácil para un dirigente sindical pasar al terreno de lo político; no hubo dirigentes que lograran traducir la presencia y el poder organizativo de un sindicato en caudal de votos".

La sangría de gremios moyanistas tuvo lugar antes de la conformación de la CGT, a cuya cabeza quedó el metalúrgico Antonio Caló. A mediados del año pasado, los principales gremios del transporte –la UTA, Taxistas, Ferroviarios– se alejaron de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), donde residía buena parte del poder de fuego de la CGT de Moyano. Sumamente debilitada y con escaso poder de movilización, hoy la CATT se encuentra presidida por Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento). La última deserción tuvo como protagonista a Luis Pandolfi, titular del gremio de Tintoreros y vocal en la CGT Azopardo, quien dio el portazo enemistado por un conflicto de encuadramiento sindical. En resumidas cuentas, Pandolfi acusó a Moyano de querer "robarle" afiliados a su gremio.

¿Quiénes permanecen al lado de Moyano? Ausente Palazzo, el gremio de mayor envergadura es la UATRE de Gerónimo Venegas, quien coquetea con hacer pie en política y hasta lanzó su propio partido político, denominado "Fe". El lanzamiento de este último tuvo lugar el 25 de abril pasado en el lujoso Hotel Marriott Plaza con una lista de participantes impensable algún tiempo atrás: Hugo Moyano se abrazó con su otrora enemiga y actual diputada Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, Horacio Rodríguez Larrata y Federico Pinedo, del PRO, Oscar Aguad (UCR) y los ruralistas Alfredo De Angelis y Luciano Miguens. Tampoco faltó el procesado jefe del gobierno porteño, Mugrizio Macri, de excelente relación con el jefe de los peones rurales.

También permanece al lado de Moyano su secretario adjunto, Guillermo Pereyra, titular del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. A diferencia de Venegas, Pereyra tiene una posición mucho menos visceral en cuanto a la relación con el gobierno nacional, al que le reconoce méritos de la gestión de los últimos años. Amadeo Genta, referente de los municipales, y Julio Piumato, del gremio judicial, son otros de los referentes del espacio sindical del camionero.

Así las cosas, hoy revisten en el moyanismo apenas uno de cada cuatro trabajadores comprendidos en algún convenio colectivo, alrededor de un millón de trabajadores, muy lejos de sus pares de la CGT, con más de 3 millones de afiliados y conjunto de entidades nuevas para agrupar sindicatos afines por actividad, como la Confederación de Gremios Industriales o la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte que preside Omar Maturano.

Asimismo, el camino político adoptado por Moyano desestabilizó "la unidad en la acción" concertada con el sector de la CTA que lidera Pablo Micheli, y que se traducía en "ganar la calle" para darle visibilidad a una serie de reclamos. La alianza entre ambos sectores sindicales rindió sus frutos el 20 de noviembre del año pasado, durante un paro que se hizo sentir fuertemente en la Capital Federal como consecuencia, principalmente, de los cortes en sus principales accesos. "La relación sigue existiendo, lo que ocurre es que nosotros hemos lanzado una medida de fuerza con paro y movilización para el 29 de mayo y la CGT de Moyano no se ha definido, y calculo que a esta altura tampoco se va a definir", se lamentó Micheli. "No hubo altercados ni inconvenientes, pero  la indefinición por parte de la CGT de Moyano a estar en la calle nos obliga a ir por caminos diferentes", agregó.

El sector automotriz creció en forma exponencial en la última década

El incremento fue de casi el 400 por ciento, y del 500 por ciento en lo que respecta al patentamiento de vehículos 0 kilómetro. Esto le permitió a Argentina ingresar al grupo de los 20 países de mayor fabricación y ventas.

La magnitud del desarrollo del sector también se refleja en las cifras que indican que de 2003 a la fecha mejoró sensiblemente la relación entre el costo de un automóvil 0 kilómetro básico y la cantidad de salarios industriales necesarios para adquirirlo, que pasó de 14,5 en 2004 a los actuales 7,5 salarios.

De acuerdo a la estadísticas de los últimos diez años de la Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA), se produjeron en las terminales locales 5.146.342 unidades, un acumulado que refleja el incremento dado desde los 169.621 vehículos fabricados en 2003 a los 764.495 de 2012.

Pero el pico histórico de producción de la década se registró en 2011, cuando desde las terminales radicadas en el país salieron 828.771 unidades, lo que representó un crecimiento del 388 por ciento, y que se ajusta al 350 por ciento de incremento a lo largo de los diez años.

La industria automotriz es el segundo sector industrial más relevante en términos de Inversión Extranjera Directa en los últimos años, y tan sólo en el período 2008-2013, se registran inversiones por 16.900 millones de pesos en empresas automotrices, orientados a la producción de nuevos modelos, ampliación de plantas, desarrollo de proveedores y capacitación.

En la actualidad, los distintos sectores que componen la industria emplean a unas 160.400 personas en base a cifras de  2012. De ese total, las terminales ocupan a 33.900 empleados, las autopartistas a 66.500 y los concesionarios a 60.000.

El salario promedio en el rubro "fabricación de vehículos automotores" es de 11.700 pesos de acuerdo a ADEFA, lo que lo convierte en el segundo más alto de la industria, sólo superado por la refinación de petróleo.

El sector se destaca, al respecto, por ser un gran generador de trabajo indirecto, ya que a partir del multiplicador del empleo se estima que por cada puesto de la industria automotriz, se generan otros cinco en el resto de la economía nacional: bancos, transporte, metalúrgicas, aseguradoras, y combustibles.

Con una capacidad instalada (al 2012) de 1,2 millones de unidades, el sector automotor tiene una facturación total de 133.200 millones de pesos, de las cuales 101.600 millones corresponden a las terminales y 31.600 a las autopartistas.

El capítulo exportador de la industria automotriz, refleja la fuerte incidencia en la balanza comercial: en la última década se exportaron 3.030.801 unidades por un valor de 7.931 millones de dólares, lo que junto a las ventas externas de autopartes por otros 2.525 millones, suman un total de 10.456 millones de dólares en exportaciones del sector.

El sector tuvo como clientes en esta década a 59 países en los cinco continentes, de los cuales los principales destinos fueron Brasil, Alemania, México, Uruguay y Colombia.

Pero estas exportaciones cobran relevancia al plantear que la participación del sector automotriz en el comercio exterior argentino es del 12,9 por ciento del total exportador; cifras que asciende al 37,8 por ciento cuando se analiza su participación respecto de las manufacturas de origen industrial (MOI).

Por su parte, la venta de automóviles de cero kilómetros en las concesionarias registra un crecimiento tan exponencial como el de la producción, al pasar de las 143.273 unidades del 2003 a las 841.065 de 2012, con un pico en el año record de 2011 en que los patentamientos alcanzaron los 858.023 vehículos.

Las cifras de la Asociación de Concesionarias de Automotores de la República Argentina (ACARA), indican que de 2003 a 2012, el crecimiento fue del 487 por ciento, mientras que respecto al año record fue del 498 por ciento, casi cinco veces más de lo que se vendía al inicio de la salida de la crisis económica del 2001.

A la luz de este crecimiento progresivo durante la década y de confirmarse las proyecciones en base a los datos del primer cuatrimestre, 2013 podría cerrar con un nuevo record de ventas al alcanzar las 860.000 unidades.

El sector concesionario posee otros indicadores que evidencian el fuerte desarrollo de la actividad ya que la cantidad de empleados en los 860 puntos de venta de todo el país alcanzó en 2012 frente a las 230 que sobrevivían a la crisis en 2003.

25 de Mayo: ¿Cómo será el megafestival?

Festejando los 10 años de gestión del actual Gobierno y en conmemoración al 25 de Mayo de 1810, se prepara un importante evento en Plaza de Mayo con espectáculos musicales y la presencia de la Presidenta.

A 10 años de la llegada de Néstor Krichner a la presidencia de la Nación, en la plaza de Mayo se realizará un festival para celebrar con shows y espectáculos musicales.

La consigna será: "La década ganada" y contará con la presencia de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien brindará un discurso desde el escenario montado a espaldas de la Casa Rosada.

La primera actividad de Cristina será el clásico Tedeum que se realizará por la mañana en la Basílica de Luján bajo los oficios del arzobispo Agustín Radrizzani.

Y por la tarde comenzarán los espectáculos músicales con grandes artistas en escena que festejarán el primer grito de libertad a 203 años y los 10 años de gestión popular.

Los shows se iniciarán a partir de las 16 horas y la figura central será Silvio Rodríguez, quien ya había participado en 2004 y luego en 2006.

lunes, 20 de mayo de 2013

Cristina: "El corralito fue una estafa fenomenal guionada para zonzos"

La Presidenta reflexionó en su cuenta de la red social sobre el término que popularizó Arturo Jaureche y en ese sentido se refirió al corralito de 2001. "Los vivos de siempre mienten y mienten, el zonzo actúa en consecuencia", dijo. También mostró fotos de sus mascotas.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a darle vértigo a su actividad en la red social Twitter y dedicó numerosos mensajes a referirse a la idea de "zoncera" que a fines de la década del 60 hiciera obra Arturo Jaureche con su "Manual de zonceras argentinas".

A lo largo de varios tuits, Cristina se refirió a lo que dijo días atrás en la Universidad de La Matanza, donde bregó por un "botón anti zonzo para que a ningún argentino le metieran más el perro", en referencia a quienes lanzan "todos los días fábulas, inventos y mentiras sobre la economía (entre otras muchas cosas)".

Según la mandataria, "los vivos de siempre mienten y mienten, y el zonzo no sólo les cree y lo repite, sino algo mucho peor, actúa en consecuencia de la mentira, perjudicándose él mismo en primer lugar, y después, cuando son muchos los zonzos, al país".

Como ejemplo de esas "zonceras" elucubradas puso al denominado "corralito", al cual calificó como una "estafa fenomenal guionada para zonzos por los medios hegemónicos de comunicación".

"No se conoce ningún condenado por el corralito", puntualizó Cristina y agregó: "Y pensar que algunos de sus protagonistas, todavía hablan. Y peor. Algunos zonzos los siguen escuchando".

"La cuestión no es sólo saber, sino que lo principal es entender. Podés tener título universitario y ser zonzo. Y podés ser obrero sin título universitario y nadie te mete el perro", sentenció.

A propósito de la última frase, Cristina Fernández posteó en Twitter fotos de sus mascotas, sobre las que dijo: "Esas son mis mascotas, son perros… pero no zonzos".

El FBI presionó para frenar la causa por lavado de dinero contra Clarín

En 2009, un año después de que Hernán Arbizu se autoincriminara por fugar dinero del Grupo y otras 469 firmas, la embajada pidió datos de la causa directamente al juez Torres, sin autorización de Cancillería ni de Justicia.
 
A mediados del año 2008, y después de haber realizado una serie de estafas con dinero a sus propios clientes, Hernán Arbizu, el ex banquero arrepentido del JP Morgan, se instaló en la Argentina y, acechado por sus propias conductas, se autoincriminó ante la justicia nacional por haber fugado y lavado dinero de 469 grandes empresas y personas físicas de la Argentina. Presentó nombres, números de cuenta y montos en dinero de grandes corporaciones como el Grupo Clarín y sus directores, los dueños de Edenor, Ledesma, el Grupo Constantini y Bunge.
 
Hoy, casi cinco años después y a pesar de la existencia de un material testimonial único para un caso de lavado en todo el mundo, la justicia no ha tenido casi ningún avance concreto en la investigación, excepto el pedido reciente de información del juez federal Sergio Torres –quien lleva adelante la causa– a organismos tributarios a nivel local y sus pares en Suiza y otros paraísos fiscales. El planteo de Torres a las autoridades suizas se dio luego de reiterados pedidos de información a funcionarios estadounidenses que, casualmente, nunca fueron respondidos.
 
Pero las cosas, ciertamente, pocas veces ocurren por azar. Un documento que es parte del expediente de la causa, muestra que un año después de la autodenuncia de Arbizu, Estados Unidos presionó fuerte y en forma directa al magistrado Torres para tener acceso a información del caso, evadiendo todos los protocolos y acuerdos internacionales de cooperación entre Washington y la Argentina, y yendo directamente a operar sobre el juez.
 
Fuentes de la investigación deducen que se hizo con el objetivo de lograr extraditar a Arbizu para juzgarlo en los Estados Unidos, parando la causa en la Argentina –que atañe a intereses de enormes corporaciones del país– y de esa manera callar al ex banquero para que deje de verter en los medios de comunicación información que perjudica directamente a un banco investigado en todo el mundo por especular con activos financieros. Las autoridades nacionales, como el titular de la UIF, José Sbatella, vienen hace tiempo desconfiando de irrupciones sospechosas de distintos sectores para detener la causa.
 
Las pruebas: El 29 de abril de 2009, llegó a manos de Torres un escrito de la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina, firmado por la agregada jurídica del Federal Bureau of Investigation (FBI), Beth D. Mc Conn. No ingresó por mesa de entradas del Juzgado Nacional en los Criminal y Correccional Federal Nº 12, sino casi en forma directa al despacho del juez.
 
Bajo el título de "Cooperación con respecto al caso de HERNÁN ESTEBAN ARBIZU", la nota blanquea que "nos gustaría pedirle la siguiente colaboración con nuestras investigaciones del FBI en Nueva York" y agrega que "es de nuestro conocimiento a través de los Dres. Slupski e Iglesias y de la Policía Federal que el sujeto ARBIZU dio una autodenuncia supuestamente admitiendo estar involucrado con fraudes en el Paraguay y en los Estados Unidos". La primera parte refiere a dos causas diferentes que pesan sobre Arbizu en los Estados Unidos, y el segundo párrafo ya muestra irregularidades de proceso: por un lado, la agregada del FBI reconoce que, antes de escribir la carta a Torres, ya había tenido contacto informal con los secretarios de sus propio juzgado (Slupski y Diego Iglesias) y con agentes de la Policía Federal, quienes le habían pasado la información de la causa y la autodenuncia de Arbizu. Y que también le habrían relatado que "el caso abierto a raíz de esa denuncia fue archivado aquí en Buenos Aires por falta de jurisdicción pero que está siendo apelado". Esta parte del texto devela que Estados Unidos sabía ya en 2009 del cajonamiento de la causa de lavado más grande en la historia del país y de las gestiones que estaba haciendo la Unidad de Información Financiera (UIF) para actuar como querellante.
 
Y lo de hablar de la causa "más grande del país" no es simbólico: si se confirman las sospechas sobre presunto lavado de activos por parte del empresario cercano al kirchnerismo Lázaro Báez, se estaría hablando –según uno de los arrepentidos de ese caso– de unos 55 millones de euros fugados al exterior; mientras que si cada uno de los 469 denunciados por Arbizu hubiese fugado $ 1 millón de dólares (fue en realidad mucho más), la causa tendría más de U$S 500 millones que, según el ex Morgan, son en más de un 90% dinero en negro.
 
Siguiendo con la carta a Torres, las intervenciones viciadas de irregularidad de los Estados Unidos en los procesos en Argentina son más importantes hacia el final de la nota que recibió el juez. En el último párrafo se especifica que "nos gustaría también saber si fuese posible obtener una copia de esa Auto-Denuncia del Sr. Arbizu, siempre y cuando esto no pueda perjudicar cualquier proceso legal en andamiento".
 
Distintos abogados especialistas en Derecho Internacional explicaron que rigen entre la Argentina y los Estados Unidos distintos acuerdos de cooperación en materia penal que, básicamente, preservan la independencia en las decisiones de cada país, pero abren herramientas para que se salden casos delictivos que, por un interés u otro, atañan a esos dos estados. Por un lado, rige actualmente el tratado 25.126, que remite a los procesos de extradición de presuntos delincuentes, y que especifica que cualquier pedido para juzgar a Arbizu o cualquier otro sospechoso en otro país debe pasar por la Cancillería argentina. El segundo tratado vigente es el 24.034, que data del año 1991, y tiene que ver con la facilitación de documentación, datos y precisiones sobre personas sospechadas. Justamente, la nota enviada por el FBI directamente al juez viola estos dos convenios, es decir, evita el protocolo de los estados con una intención claramente sospechosa e injustificada.
 
El acuerdo 24.034 dice que para ubicar a una persona en el país y tener datos de ella o de una causa de la misma, Estados Unidos debería, a través de su Attorney General, solicitar los datos al Ministerio de Justicia de la Nación. "Y si la autoridad central del Estado requerido deniega la asistencia, dará a conocer" esa decisión a su contraparte norteamericana. En pocas palabras, Estados Unidos se saltó las instancias tanto de Cancillería como de Justicia, para pedirle datos en forma directa a Torres, sin siquiera además la Embajada de Estados Unidos ser imputada en la causa.
 
Cuando el juez recibió la carta, envío un oficio a la Cancillería e incluyó, en forma automática, el documento a la causa. Desde el entorno de abogados de Arbizu suponen que la nota se adjuntó "para tratar de darle transparencia a la causa". Cabe recordar que, al momento de enviada la nota, y actualmente, el fiscal de la causa es Guillermo Marijuan, el mismo de la causa Báez, que inició pesquisas de oficio, a diferencia de su proceder con la megacausa Arbizu.
 
La nota no es el único indicio de presiones de los Estados Unidos. En 2012, se conoció una denuncia del propio Arbizu contra dos funcionarios del FBI que, amparados por la embajada, intentaron meterse en la causa para lograr llevárselo del país. El ex Morgan les apuntó directamente a los agregados jurídicos del FBI William Godoy y Frank Oliva, que con total impunidad se presentaron ante Torres para informarle al magistrado la existencia de una orden de detención contra Arbizu. Supuestamente, la orden era falsa ya que el nombre del juez autorizante de la extradición no coincidía con el nombre del magistrado que llevaba la causa en los Estados Unidos.
 
En este contexto, el letrado patrocinante de Arbizu, Pablo Argibay Molina, pidió que la Corte Suprema investigue las intromisiones, sobre todo por ser violatorias de los acuerdos bilaterales entre ambos países. De todas maneras, no es la primera vez que el FBI interviene en el país sin autorización de las autoridades nacionales. Lo había hecho en 2011 en Córdoba, investigando paralelamente un caso de presunta pedofilia, en el que aparecía, curiosamente, la misma agregada jurídica del FBI que en el caso de la nota a Torres.
 
Arbizu es, sin dudas, un reo, él se reconoce como tal ante cualquier tribunal, y debe ser juzgado con la misma vara que el resto de aquellos que fueron por él incriminados. Ahora bien, el proceso de extradición del ex Morgan responde a intereses políticos y económicos de peso. Cuando Arbizu llegó a la Argentina en 2008, en plena explosión de la crisis de las hipotecas subprime, él ya sabía de ese estallido hacía por lo menos dos años. En 2007, el Morgan le había bajado línea para que busque clientes en la región sudamericana, aprovechando los efectos de la crisis. Es decir, Arbizu –como el resto de sus compañeros del banco, incluido el ex Morgan y hoy diputado Alfonso Prat el Gay– conocía la quiebra de los bancos Bearn Sterns y Lehman Brothers antes de que ocurrieran y no lo develaron.
 
En pocas palabras, Arbizu sabía cómo especulaba con dinero ajeno esa entidad, que ahora lo cerca para que no devele semejante estructura operativa. Y a la par están las 469 empresas y personas de la Argentina, entre ellas Clarín, Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda, el agro nacional y los ricos dueños de countries y negocios inmobiliarios, que apuestan al congelamiento de una megacausa que, de prosperar, será un hito en la lucha contra el lavado y la evasión en toda la región.

Importación energética: De Vido desmintió a Clarín

A través de un comunicado del ministerio de Planificación, Julio De Vido aportó datos que demuestran la falsedad de la mentira que el diario intentó sostener. "Tenemos el consumo per cápita más alto de la región y sólo se importa un ocho por ciento", señaló. 

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, desmintió un artículo publicado por el pasquín envuelve huevos que afirmaba "es récord el gasto en subsidios y en importación de energía". El ministro afirmó que "con los primeros fríos Clarín lanza análisis de números totalmente descontextualizados y conclusiones sin ningún rigor ni valor técnico".

Frente a lo que ocurre en países vecinos, que suelen ser mostrados como modelos a seguir por parte de los medios monopólicos, Argentina tiene el mayo consumo de la región "lo que habla claramente del desarrollo productivo y la calidad de vida en nuestro país", sostuvo De Vido.

El ministro dejó en claro el objetivo del grupo Clarín: "tratar de reinstalar en el imaginario de la sociedad su visión neoliberal del sistema energético, con tarifas dolarizadas y familias que dejan buena parte de sus ingresos para pagar los servicios".

De Vido indicó que el crecimiento de la demanda de electricidad y gas se disparó con un aumento del 80 por ciento desde 2003, sumando industria, hogares y comercio.

El titular de la cartera de Planificación recordó "las inveriones en energía por más de 80 mil millones de pesos, instalando más de 8.700 megavatios, tendiendo más de 4.000 kilómetros de líneas de alta tensión y ampliando en 20 millones la capacidad de los gasoductos para acompañar y apuntalar la economía".

De Vido pidió que no pase "por alto que Clarín publica esta nota en el momento en el que junto con las provincias petroleras estamos trabajando en la profundización del camino que inició la presidenta con ley que recuperó para el Estado el 51 por ciento de las acciones de YPF y declaró como objetivo prioritario el autoabastecimiento energético a partir de una nueva regulación del sector que promueve la plena producción y termina con 20 años de privilegios".

Nueva demanda contra el Decreto Clarín por inconstitucionalidad

Damián Loreti advierte que el DNU busca que el multimedios gane tiempo ante un eventual fallo adverso por la Ley de Medios.
 
Damián Loreti
El sábado a la madrugada, el abogado Damián Loreti terminó de redactar la demanda por inconstitucionalidad que interpondrá la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU) redactado por los abogados de Clarín y firmado por Mugrizio Macri, que crea un fuero especial para las empresas periodísticas de la ciudad de Buenos Aires.
 
La Cositmecos, que encabeza el gremialista Horacio Arreceygor (sindicato de televisión), planteará ante la justicia nacional que el DNU de Macri viola numerosos artículos de la Constitución (los artículos 31, 116, 126 y 75 incisos 12 y 19), y que también desconoce apartados clave de leyes de fondo, sancionadas por el Congreso, como el Código Civil, el Código Comercial, la ley de Concursos y Quiebras, el Estatuto del Periodista, la ley de Contrato de Trabajo, la ley de Sociedades Comerciales, la legislación que regula la Comisión Nacional de Valores, entre otras normas trascendentes que tienen plena vigencia para todo el país. Incluso en la ciudad autónoma.
 
Loreti es un abogado especializado en la normativa vinculada a los medios. Miembro del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), docente de la materia Derecho a la Información de la UBA, es también el director de la maestría en Estudios Interdisciplinarios en Servicios de Comunicación Audiovisual en esa misma universidad. En el año 2009, Loreti dedicó muchísimas horas a la redacción del anteproyecto de Ley de Medios. El resto es historia. La propuesta, tras la participación de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, fue aprobada por el Parlamento y convertida en la ley 26522. "Plantearse una reforma para darle más oxígeno al pluralismo y la diversidad en los medios de comunicación, como también impulsar reformas en el Poder Judicial, genera enfrentamientos con los sectores más conservadores de cada uno de esos espacios", evalúa Loreti.
 
El abogado especializado en comunicación siguió con interés el debate que generó el paquete de propuestas de cambios para el Poder Judicial. Como miembro del CELS, participó de la audiencia en la que el organismo de Derechos Humanos reclamó modificaciones para la reglamentación de las medidas cautelares. Las sugerencias del CELS fueron incorporadas al proyecto impulsado por el gobierno. "Nosotros tratamos de incidir, y se logró, en sumar algunas cosas que hicieran más flexibles las condiciones de acceso para la obtención de la medida cautelar. Porque el CELS muchas veces interpuso cautelares, sobre todo para la obtención de un recurso efectivo en la protección de derechos", dice Loreti a modo de balance.
 
Antes de enumerar todos los artículos de la Constitución, de leyes fundamentales de alcance federal, de la Carta Magna de la Ciudad y de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos con rango constitucional que viola el DNU del procesado jefe de gobierno, Loreti se interesa por el objetivo político-jurídico de la iniciativa macrista.
 
Para Loreti, el gobierno de la Ciudad decidió facilitarle al Grupo Clarín un escenario legal que le permita seguir ganando tiempo. Su sospecha es que el DNU de Macri permitiría a Héctor Magnetto y sus abogados aprovechar la controversia en torno a la competencia –local o federal– que se abrirá en este caso para retardar el inminente fallo de la Corte Suprema sobre la cuestión de fondo de la Ley 26.522: el debate sobre la constitucionalidad de los artículos sobre desinversión y tope de licencias.
 
"En el terreno de las hipótesis, con este DNU funcionando y en vigencia, cabría la posibilidad de que alguien fuera al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad y pidiera someterse a la competencia de la ciudad. Luego pediría que la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial, antes de resolver la apelación a la Corte, se inhiba y mande el expediente sobre la cuestión de fondo al máximo tribunal de la Ciudad. Si eso ocurre, mientras se discute la competencia –un proceso en el que la Corte Suprema va a terminar declarando la inconstitucionalidad del DNU–, va a pasar tiempo. Porque debatir la competencia implicaría retardar el fallo de fondo para intentar que pasen las elecciones. Que la cautelar que suspende la adecuación para el Grupo Clarín dure más", plantea Loreti con el tono de quien está haciendo una advertencia.
 
Tras revisar al detalle el DNU firmado por el ex hijastro de Flavia Palmiero, y sobre todo el anexo que lo acompaña, Loreti comprobó una larguísima lista de inconsistencias, contradicciones, incumplimientos y violaciones a buena parte de la arquitectura jurídica del país. El decreto también permitiría incumplir resoluciones del INADI en materia de discriminación. Lo mismo con el decreto que prohíbe la publicación de avisos clasificados que promuevan la prostitución (el famoso rubro 59 de Clarín). De todos los horrores jurídicos que encontró Loreti el que más lo sorprendió es lisa y llanamente un acto de mala fe. Se trata de una burda omisión al citar, en el anexo del DNU, el artículo 13 inciso 3 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos (el Pacto de San José de Costa Rica).
 
Ese artículo dice textualmente: "No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones". Loreti muestra su descubrimiento con una sonrisa incrédula. "Cuando ese artículo aparece citado en el texto del anexo del decreto, falta la palabra ‘particulares’. Con esa omisión le están rebajando el estándar a la propia Convención Interamericana sobre Derechos Humanos por vía de un DNU. Eso es algo muy serio", subraya.
 
La ausencia de la palabra "particulares" no es inocente. Busca ocultar que la gestión de Clarín y La Nazión en Papel Prensa, que perjudicó a los diarios de la competencia, puede ser catalogada como una restricción indirecta al derecho de expresión. Por otro lado, y en relación con las campañas que está lanzando Clarín para generar temor entre sus empleados, el abogado recordó que la Cositmecos firmó un convenio con el AFSCA, con la supervisión del Ministerio de Trabajo, que garantiza el mantenimiento de los puestos de trabajo y las condiciones laborales para el personal de los medios que sean adquiridos por nuevos licenciatarios una vez que se complete el proceso de adecuación.

Quiroga no sostuvo ante la justicia las denuncias que llevó a la televisión

Nada de lo que reveló en un canal del Grupo Clarín aparece en la testimonial que brindó ante el juez Ercolini. En su relato abundan las frases "no me consta", "no lo sé", "no lo escuché".
 
Miriam Elizabeth Quiroga ganó notoriedad pública semanas atrás cuando fue entrevistada por el humorista estrella del Grupo Clarín, Jorge Lanada, y denunció haber visto bolsos con mucho dinero circular por la Casa de Gobierno.
 
Convocada por la justicia para ratificar sus dichos, la ex locutora oficial del gobierno de Santa Cruz y ex directora de comunicación durante la presidencia de Néstor Kirchner no logró sostener lo expresado en el programa televisivo.
 
A continuación, los diez puntos clave de su declaración testimonial:
 
1) Durante la entrevista, Jorge Lanada le preguntó: "¿Esos bolsos, vos los veías en gobierno y adónde iban?" Quiroga respondió: "De ahí después los llevaba Daniel Muñoz (secretario de Kirchner) a Olivos y después a Santa Cruz". Ante la justicia, el 14 de mayo pasado, no hizo alusión a nada de esto.
 
2) "Había gente que entraba –relató Quiroga en el programa PPT–, que pasaba a otra instancia donde hablaba con el presidente. Luego venía Daniel Muñoz con un bolso, a veces me decía tomá, pesá, ¿cuánto puede haber acá?" En la Justicia, Quiroga no habló de conversaciones específicas con el secretario del ex presidente.
 
3) "Desde allí sale el oro. Vía Chile, por el Pacífico, en barco. Los lingotes llegan al sur. El destino es Calafate", dijo la ex funcionaria. Pero ante el juez tampoco hizo referencia al traslado de lingotes de oro.
 
4) "Me parece cada vez más verosímil que esta famosa caja con plata en algún lugar puede estar – dijo Lanada–. ¿Puede ser verosímil o es un delirio?" –le preguntó–. "Puede ser, puede ser", respondió Miriam. Una vez más, en sede judicial no dijo nada al respecto.
 
5) Le preguntó Lanada: "¿Lázaro y Néstor eran socios?" "No te lo puedo asegurar, pero sí". Ante la justicia no ratificó que hayan sido socios.
 
6) "¿Tenés una explicación para el crecimiento patrimonial vertiginoso de Lázaro?", le consultó el capocómico. "Las adjudicaciones de las obras y tantos contratos, prácticamente todo en la provincia", afirmó Quiroga. Pero ante la Justicia, la declaración testimonial fue la siguiente: "Preguntada para que diga si tiene conocimiento de que el ex presidente Néstor Kirchner haya sentado y promovido las bases de una obra pública caracterizada por la concentración económica, la concurrencia de los mismos grupos empresarios a las licitaciones sin nuevos oferentes, la escasa diferencia en las cotizaciones ofrecidas por las empresas, la alternancia en las adjudicaciones y la existencia de sobreprecios, manifesta: que no le consta".
 
7) "¿Y de los demás: Cristóbal y otros?", continuó el humorista del Grupo Clarín. "Trabajaban juntos. Qué puedo decirte que me dé la pauta… contratos, adjudicaciones", arriesgó Quiroga. En sede judicial, bajo juramento, no aportó detalles de diálogos sobre hechos ilícitos.
 
8) "Yo veía movimiento cuando había estado Cristóbal López o Lázaro. Lo vi muy pocas veces s a Lázaro Báez". Ante la justicia dijo que no presenció reuniones entre Néstor Kirchner, Lázaro Báez y Rudy Ulloa y que no puede dar precisiones sobre lo que se hablaba en las reuniones que mantenía el ex presidente. "Preguntada para que diga si pudo ver a Néstor Carlos Kirchner formar parte de reuniones donde se convocaba tanto a funcionarios como a empresarios concesionarios de obras públicas, si tiene conocimiento sobre qué temas versaban las mismas, si estas eran habituales y quiénes concurrían, manifiesta que: ha visto pasar a todos los funcionarios y empresarios pero no le consta qué es lo que sucedía dentro del despacho", se lee en la declaración.
 
9) Ante Lanada, Quiroga aseguró que Kirchner le decía a los empresarios: "Tenés que comprar esto, tenés que comprar aquello". Frente al magistrado dijo que Néstor Kichner impartía directivas a funcionarios según las tareas inherentes a sus funciones y a los empresarios también les daba instrucciones referidas a obras e inversiones: "Invertí, comprá, no puedo dar más precisiones", dijo.
 
10) El fiscal le preguntó a Miriam Quiroga si escuchó sobre el pago de sobreprecios en una obra en particular. Ella contestó: "No lo sé, no lo escuché". Dijo que "recuerda haber recibido muchos reclamos con relación a obra pública pero no puede precisarlos porque eran reclamos que procedían de todo el país". Las quejas eran por "falta de oportunidades y la falta de transparencia". Los reclamos los hacían "ciudadanos y pequeños empresarios". Cuando se le solicitaron precisiones dijo que "no recuerda los nombres" y que "en los cuadernos no figuran esos datos".
 
Los patéticos testigos de Lanada. Lamentablemente, para cuando la hijade puta esta se fue al mazo en Tribunales, el daño ya estaba hecho. Ellos lo saben y juegan con eso a su favor.

Uruguay: Mujica enviará un proyecto para democratizar y pluralizar los medios

El Ejecutivo uruguayo enviará esta semana al Parlamento un proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece un mercado antimonopólico, fomenta la producción nacional, regula la publicidad y los contenidos en horarios de protección al menor, recupera la potestad del Estado sobre las licencias y crea un organismo regulador del área.
 
El proyecto, anunciado el viernes por el presidente José Mujica y cuyo texto está inspirado en varios de sus 187 artículos en la ley aprobada en Argentina en 2009, apunta a "democratizar y pluralizar" las voces, explicó a Télam el subsecretario del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Pablo Álvarez, uno de los expertos consultados para la elaboración de la iniciativa.
 
El funcionario destacó el espíritu antioligopólico y antimonopólico del proyecto, que pone límites a la cantidad de medios que puede tener cada titular y dispone que quienes tengan licencia para brindar servicios audiovisuales no pueden operar en el mercado de las telecomunicaciones, a excepción de la empresa estatal de telefonía ANTEL.
 
El Ejecutivo tendrá la potestad de otorgar, renovar y revocar concesiones y licencias, autorizar o no las eventuales transferencias y fijar los precios de los servicios de comunicación audiovisual por la utilización o aprovechamiento de frecuencias radioeléctricas, explicó Álvarez.
 
El subsecretario hizo hincapié en que "se trata de volver a poner claro y firme que las frecuencias radioeléctricas son propiedad del Estado y que por ende es quien tiene las funciones de regulación sobre ellas".
 
En su programa de radio, cuando anunció el envío de la iniciativa al Parlamento, Mujica precisó que se busca que "el proceso de otorgamiento de frecuencias tenga plazos para que se pueda desarrollar un proyecto de comunicación y recuperar la inversión".
 
El presidente se refirió a uno de los aspectos más sensibles en este tipo de normas, al enfatizar que el proyecto del gobierno "no incluye regulación de contenidos como exigencia previa de imparcialidad, sino que impulsa la sensata autorregulación, sin imponer ninguna clase de códigos de ética que surjan desde el Estado".
 
Según el mandatario, el proyecto "trata de asegurar la diversidad y el pluralismo en el sistema" con medidas que "habiliten el acceso equitativo a medios audiovisuales" y expresa, por otra parte, "un tácito reconocimiento de la libertad editorial, lo cual incluye la libre determinación de la programación".
 
En su última edición, el semanario Búsqueda publicó que el proyecto tiene un capítulo sobre los derechos de los periodistas, en el que se incorpora la cláusula de conciencia por la que tendrán derecho a negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido "sustancialmente" modificados sin su consentimiento.
 
La iniciativa propone fijar en 60 por ciento la producción o coproducción nacional en la televisión comercial, y de ese porcentaje, al menos 30 por ciento deberá ser realizada por productores independientes.
 
Las radios, en tanto, deberán emitir al menos un 30 por ciento de música de origen nacional, según la información publicada por Búsqueda.
 
Álvarez precisó que el proyecto tiene como una de sus ideas centrales la regulación de la publicidad "como forma de cuidar al público", además de "exigir que los canales otorguen publicidad electoral gratuita" y declarar la obligación de emitir gratis los partidos de fútbol en "etapas definitorias".
 
Así como la ley argentina dio origen a la Autoridad Federal de la aplicación (AFSCA), el proyecto uruguayo dispone la creación del Consejo de Comunicación Audiovisual, órgano descentralizado del Poder Ejecutivo, con miembros académicos y de confianza del presidente, que será responsable de la aplicación, fiscalización y cumplimiento de la futura norma, además de promover la "alfabetización mediática" de la población y desarrollar un observatorio audiovisual.
 
El proyecto, redactado por el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, y asesores de la Secretaría de la Presidencia, entró hace un mes en la última etapa de revisiones, según explicaron a Télam fuentes del Ejecutivo, que espera enviarlo al Parlamento antes que Mujica emprenda el 23 de mayo una gira por China, España e Italia.
 
Va a resultar muy interesenta ver como, a medida que este tema avance, Clarín y compañía van a ir cambiando su postura frente al "Pepe" Mujica al que hoy admiran y proponen como el ejemplo a seguir, a punto tal de haberlo convertido en el ídolo pobre de los argentinos ricos, esos que jamás lo votarían.

Se agudiza la crisis del FAP por la política de alianzas

El FAP y sus nuevas alianzas generan pugnas internas indisimulables. Se concretó la candidatura de Hermes Binner en Santa Fe pero la coalición se fragmentó en la Capital. Posible acuerdo con la UCR en la provincia de Buenos Aires.

El Frente Amplio Progresista está sufriendo disputas internas tras las uniones que prevén realizar de cara a los comicios de este año. Tras la ruptura en Capital Federal, se vislumbra el mismo futuro en la provincia de Buenos Aires, siendo este último el principal distrito electoral del país.

La decisión del GEN de Margarita Stolbizer, con el apoyo del socialismo y Libres del Sur, de pactar con la Unión Cívica Radical provocó repudio en varios integrantes del frente. 

Víctor De Gennaro, pidió "no desvirtuar el perfil de centroizquierda" del FAP, y rechazó convertirlo en "tabla de salvación para la UCR". A su vez manifestó que dejará la coalición si se concreta la alianza.

Margarita Stolbizer es quien encabeza las negociaciones con la UCR. El acuerdo se concretaría en la primera semana de junio, la idea de la diputada es renovar su banca este año y avanzar en una alianza con la UCR y la Coalición Cínica para ampliar la base electoral y así ganar más espacio en el Parlamento de cara al 2015.

Con otra óptica y desde Unión Popular y el Partido del Trabajo y del Pueblo quieren ampliar el frente "por izquierda", acercándose a Proyecto Sur y sus socios provinciales del Partido Socialista Auténtico (PSA) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).

El senador Luis Juez, en base a estas diferencias, marcó ironicamente: "En algún momento al FAP lo va a estar conduciendo Pancho Dotto (representante de modelos), está lleno de vedettes".

Los fondos buitre quisieron financiar a caceroleros

Los organizadores de las marchas contra el Gobierno, se reunieron en Brasil con la American Task Force Argentina, que funciona como el principal grupo de lobby de los acreedores que no aceptaron el canje en 2005. La negociación se dio dos días antes de la marcha del 18A. 
 
La organización estadounidense relacionada con los fondos buitre se reunió con un grupo de activistas anti kirchneristas en la ciudad de San Pablo, para ofrecerles su apoyo económico.

Demostrando la poca espontaneidad de la manifestación del mes pasado, los organizadores tomaron la posta para buscar una manera de financiar su campaña desestabilizadora.

El 16 de abril, apenas 48 horas antes de la manifestación en Plaza de Mayo, Yamil Santoro, Maximiliano Mai y Lucho Bugallo viajaron a Brasil como los representantes más importantes en las redes sociales de los grupos contrarios al gobierno nacional para reunirse con los empresarios de los Estados Unidos.

Santoro explicó que el acercamiento fue con la ATFA (American Task Force Argentina, que quiere decir "Grupo de Tareas Estadounidense para Argentina") un organismo que reclama una "justa y equitativa" reestructuración de la deuda con aquellos que no aceptaron la negociación que llevó adelante Néstor Kirchner.

Entre los miembros y auspiciantes de la ATFA, está Elliott Associates, uno de los fondos de Paul Singer: el autor de la demanda ante el juez Thomas Griesa en Nueva York. Todavía se aguarda un fallo de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos que se expida en este sentido, pero que entre otras causas, provocó el embargo de la Fragata Libertad en Ghana.

Si bien los tres caceroleros reconocieron el encuentro, en declaraciones al diario Perfil, Bugallo y Mai negaron estar al tanto de los vínculos que proponían los negociadores norteamericanos. "Yo no soy traidor a la patria, así que no aceptaría financiamiento de fondos buitre", afirmó Mai, quien se hizo conocido por sus banderas anti K en el regreso de la fragata y en el balcón de la Casa Rosada.

Por su parte, Bugallo y Santoro afirmaron no ser los únicos en la agenda de reuniones de los representantes estadounidenses, sino que habrían habido más encuentros con más ciberactivistas latinoamericanos. Bugallo, del grupo de Facebook "El Cipayo", contó que se mencionó el apoyo económico, aunque ellos mismos debían preparar un plan de acción.

Los tres aseguraron que las negociaciones no prosperaron porque les parecían "poco confiables, no nos cerraba a ninguno", manifestaron. Santoro, que es pre candidato a legislador porteño en el partido de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón (Unión Por Todos) dijo que "tomar un café me tomo hasta con Cristina, de ahí a arreglar hay una gran diferencia".