viernes, 29 de abril de 2016

Macri salió a criticar con dureza la Ley Antidespidos: "Va a destruir puestos de trabajo"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO DISPARÓ CONTRA LA INICIATIVA QUE LOGRÓ ANTES DE AYER MEDIA SANCIÓN EN EL SENADO. FUE DURANTE UN ACTO EN EL QUE LANZÓ UN PLAN NACIONAL DE VIVIENDAS. Y SE COMPROMETIÓ A CREAR EMPLEO "DESDE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN".

Mugrizio Macri encabezó ayer a la tarde un acto de entrega de viviendads en la localidad bonaerense de Canning, Partido de Ezeiza, donde criticó la aprobación por parte del Senado de la ley que dicta la emergencia ocupacional al considerar la sanción "una política equivocada" y aseguró que de prosperar la iniciativa "va a destruir el trabajo".

El pelotudo anunció esta tarde en Ezeiza la puesta en marcha de un plan nacional de vivienda que prevé construir 120.000 casas y crear 200 mil fuentes de trabajo. 

Del acto participaron la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, el secretario de Vivienda, Domingo Amaya, y el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados.

Allí, el nabo ponderó la el proyecto oficial de Primer Empleo, iniciativa que fue enviada esta semana al Congreso, al afirmar que "ese es el camino para hacer crecer el país", lo que contrastó con los proyectos opositores que buscan dictar la emergencia ocupacional asegurando que "no se consigue trabajo desde la arbitrariedad".

En este sentido, Macri fustigó la iniciativa del senador pampeano Daniel Lovera, aprobada anteanoche por amplia mayoría en la Cámara alta, a la que describió como "una ley que va a destruir puestos de trabajo".

"Este es el camino para hacer crecer el país, para crear trabajo par loa argentinos", afirmó y señaló que "no lo es la política equivocada que se voto ayer en el Senado".

En este sentido, el hijo bobo de Franco Macri se comprometió a crear empleo "desde la creatividad y la innovación, siendo confiables más allá de los bloqueos que nos impongan", al volver a criticar la ley contra los despidos también deberá ser analizado por la Cámara de Diputados la semana que viene.

Pinedo sobre el proyecto antidespidos aprobado por el Senado: "No creo que vaya a transformarse en ley"

EL PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO REITERÓ EL RECHAZO DEL MACRIFASCISMO AL PROYECTO ANTIDESPIDOS QUE RECIBIÓ MEDIA SANCIÓN ANTEANOCHE Y NEGÓ QUE EN EL PAÍS HAYA "UN DESASTRE DE PERDIDA DE EMPLEO".

El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, dijo que no cree que el proyecto de emergencia ocupacional "vaya a convertirse en ley en Diputados" y añadió que de aprobarse la iniciativa sería "letal" para las pymes.

"La gran preocupación y responsabilidad del gobierno no es hacerse el simpático levantando la mano y votando una ley que beneficia a un sector chico de la población como son los empleados en blanco registrados, pero que para algunas empresas chicas puede ser letal y significar la quiebra", dijo Pinedo ayer a la mañana en declaraciones radiales.

"No creo que lo que ayer (por el miércoles) se votó en el Senado vaya a convertirse en ley en Diputados", agregó luego de que la Cámara alta aprobara anteanoche el proyecto de ley que declara la emergencia ocupacional, tanto en el sector privado como en el estatal, para frenar por seis meses los despidos y las suspensiones.

El proyecto obtuvo 48 votos a favor y 16 en contra, apoyado por todas las bancadas de la oposición tras un debate que duró casi seis horas. Ahora la iniciativa tendrá que ser aprobada sin modificaciones para que sea convertida en ley; de lo contrario, debería regresar a la Cámara alta.

Para Pinedo, "no es el mejor mecanismo para defender a los trabajadores especialmente a la gente que menos tiene", por lo que defendió la postura del régimen macrifascista, al señalar que "cuando hay problemas de desempleo lo que hay que hacer es generar empleo y proponer normas y acciones para generarlas".

Agregó que la aprobación de la ley "puede significar que, frente a la enorme cantidad de inversiones que va a recibir la Argentina, se genere una mirada negativa porque al Congreso se le ocurre cambiar las reglas del juego de la organización del país".

Negre de Alonso: "Las familias no pueden ser la válvula de ajuste"

LA SENADORA NEGRE DE ALONSO DEFENDIÓ LA MEDIA SANCIÓN DE LA LEY ANTIDESPIDOS Y REMARCÓ QUE "EL ESTADO TIENE QUE AUXILIAR AL TRABAJADOR".

La senadora de Compromiso Federal Liliana Negre de Alonso justificó la media sanción al proyecto de ley antidespidos en la Cámara Alta al sostener que los trabajadores "no pueden esperar la reactivación (de la economía) para comer" y aclaro que esa iniciativa "de ninguna manera va a obstaculizar la creación de nuevos puestos de trabajo".

El motivo por el cual la ley que declara la emergencia ocupacional no perjudicará la creación de empleo, explicó, es porque "no es aplicable para los nuevos trabajadores que se emplean en el sector productivo"

"El proyecto es muy, muy simple porque son 180 días si se despide sin justa causa, con doble indemnización a opción del trabajador o una opción de reintegro", puntualizó.

Durante una entrevista radial, la legisladora reconoció que "el Gobierno recibió una herencia que es innegable", pero alertó que "las familias no pueden ser la válvula de ajuste o el fusible de esta transición".

"Mientras el Poder Ejecutivo toma decisiones y pone en marcha medidas que ha proyectado después del pago a los holdouts para poner de pie al país, dinamizar la economía y crear nuevas fuentes de trabajo, el fusible de este ajuste que existe no puede ser el trabajador", concluyó.

El régimen cede a la presión de Techint y le pide a Córdoba que le compre los caños

ROCCA PRETENDE BLOQUEAR LAS COMPRAS A CHINA, QUE FINANCIA LA MAYOR PARTE DE LA MEGAOBRA DE LOS GASODUCTOS.

La Casa Rosada busca interceder en la pelea entre Techint y el Gobierno de Córdoba por la compra a China de los tubos y conductos de acero para los gasoductos troncales, un negocio de alrededor de más de 50 millones de dólares del que el grupo de Paolo Rocca quedó afuera en la licitación y que busca entorpecer ahora a través del lobby político.

Ese lobby parece que tuvo efecto. Lejos de tener una postura imparcial, el régimen macrifascista intervino en la pelea para pedirle a la administración de Juan Schiaretti que obligue a las empresas contratistas a comprar al menos una parte de los insumos en el mercado interno, lo que es una manera de pedir que se los compre a Techint.

La señal la dio el miércoles el jefe de Gabinete, Marcos Peña, durante su primer informe de gestión ante la Cámara de Diputados. “Estamos hablando con Techint y el Gobierno de Córdoba para que una parte se compre en Argentina”, afirmó el funcionario, consultado por el diputado y dirigente de la UOM Abel Furlán. Hombre de Antonio Caló, Furlán recriminó que los tubos se importen de China, en un momento delicado del sector.

La idea de la Casa Rosada es que el Gobierno de Córdoba obligue a las empresas que realizarán los gasoductos troncales a comprar al menos la mitad de los tubos y conductos de acero en el mercado local, dominado por Techint, el mayor productor de tubos sin costura de América Latina. 

El problema es que China financia gran parte de las obras y no cumplir con el acuerdo para comprarle parte de los insumos, implicaría que se caiga el financiamiento.

Por ahora, la única arma de presión que tiene la Casa Rosada sobre Schiaretti es que Macri tiene que firmar los avales para acceder al financiamiento de China, una decisión que se demora. En Córdoba sostienen que hay un compromiso firmado y que el expediente está en trámite.

Una pelea feroz

La intervención del régimen macrifascista llega después de varios días de cruces de acusaciones entre el Gobierno de Córdoba y Techint. El grupo de Rocca tiene el respaldo de la Unión Industrial Argentina (que el empresario ítaloargentino maneja en las sombras) y la UOM nacional, que sostiene el ingreso de producción china pone en riesgo más de 3.000 puestos de trabajo.

El origen de la pelea es la licitación del año pasado. La megaobra quedó para tres grandes empresas: Iecsa (de Ángelo Calcaterra, el primo de Macri) en asociación con China Communications, Electroingeniería con China Petroleum, y Odebrecht. En los dos primeros casos, China provee el financiamiento y determina que el 30% de los insumos debe provenir de ese país.

En esa licitación, Techint se presentó asociado con el Grupo Roggio y Boetto Buttigliengo y quedó afuera por los altos precios. “No sólo perdieron con los chinos, perdieron incluso con Odebrecht, que debe proveerse de caños locales”, aseguró el ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, el vocero del gobierno cordobés en la pelea con Rocca.

López planteó que a fines del año pasado Techint cotizó la tonelada de acero entre 2400 y 2600 dólares, mientras que los proveedores chinos presupuestaron 1.056 dólares la tonelada. Ahora, el grupo de Rocca bajó el precio a 1500 dólares y amenaza con demandar a China por vender a precios de dumping (es decir, a precios inferiores al costo con el objetivo de ganar mercados).

"El año pasado, la tonelada de caños costaba 2.500 dólares, pero hoy cuesta 1.500 dólares. Estamos hablando de 52.000 toneladas. Hagan el lobby que quieran, no vamos a pagar un centavo más", advirtió López a Techint. Considerando el total de los tubos para los gasoductos, comprarle a Techint significaría un gasto extra de unos 27 millones de dólares.

En declaraciones radiales a la macrifascista Cadena 3, el ministro acusó al grupo empresario de hacer lobby para mantener “su posición hegemónica” en el mercado local. "No quieren competir y no quieren que se pongan en evidencia los precios que vienen manejando en el mercado local", lanzó.

El ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba recordó que las obras se adjudicaron en "una licitación pública donde nadie objetó nada, y después de que se adjudicara, el grupo que resultó perdedor -Techint- está haciendo un lobby monopólico para tratar de embarrar la cancha".

Fuentes al tanto de las negociaciones explicaron que las empresas adjudicatarias no tienen ninguna cláusula de compra nacional y la única restricción la tienen Iecsa y Electroingeniería, que una parte de los insumos lo tienen que comprar a China.

En el caso de Odebrecht, la empresa brasileña prevé abrir una ronda de negociaciones para escuchar ofertas para comprar los tubos. Aunque se especuló que el régimen macrifascista presionaría para que cierre un acuerdo con Techint, en Odebrecht dicen que no están obligados y que van a comprar al que venda los insumos más baratos.

Frigerio fue a respaldar a Grindetti en medio del escándalo por la offshore y el pedido de captura de Interpol

RECORRIERON UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS CLOACALES QUE IMPACTARÁ SOBRE 100 MIL VECINOS.

Néstor Grindetti recibió el apoyo de Rogelio Frigerio en días de tormenta. La visita del ministro de Interior se dio a días de que el intendente deba enfrentar una interpelación en el Concejo Deliberante por aparecer en una lista de Interpol acusado de evasión fiscal en Brasil.

La presencia de Frigerio -acaso el ministro más político del Gabinete-, en Lanús es un gesto de respaldo del Gobierno al alcalde, cuestionado además por figurar en los Panamá Papers como director de una offshore al tiempo que era jefe de hacienda porteño.

Grindetti y Frigerio recorrieron las obras de ampliación de una planta de tratamiento de líquidos cloacales que beneficiará a 100 mil vecinos del distrito y que, además, forma parte del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo.

“Esta obra es fundamental para Lanús, que es uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires más atrasado en términos de obras de saneamiento y cloacas. La idea es que al final de este mandato el cien por ciento de los ciudadanos del distrito tenga acceso a estos servicios y eso es fundamental para la calidad de vida y para la salud”, remarcó Frigerio durante la caminata.

Grindetti, por su parte, dijo que “Lanús no ha sido tenido en cuenta en los últimos años" y agregó que "Realmente ahora sí nos están escuchando y seguramente los vecinos van a poder tener, como decía el Ministro, el cien por ciento del distrito servido por la conexión en cuatro años”.

En la recorrida por la planta de AySa también estuvo presente el secretario de Obras Públicas y soplanuca de Mugrizio Macri, Daniel Chaín. 

La planta de tratamiento está ubicada en Valentín Alsina, y recibirá los efluentes de la cuenca Lanús a través de un colector de 800 milímetros de diámetro, mientras que las áreas más lejanas llegarán a través de un sistema de bombeo por impulsión, según informaron en un parte de prensa.

Más temprano, Grindetti había estado en el hospital Evita junto a funcionarios de Salud local, para supervisar obras de la unidad de terapia intensiva y del sector de neonatología.

El  jefe comunal retomó así su agenda de trabajo, luego de un último impacto por el destape del pedido de captura de Interpol. Para colmo, se le agregó un nuevo dato: la justicia lo inhabilitó en 2010 a integrar cualquier sociedad y tramitar cuentas bancarias por el Banco Central, debido a la quiebra fraudulenta de la empresa Saframa S.A, también del Grupo Macri, como la firma sospechada en Brasil.

La situación el alcalde llevó al massismo y al peronismo a avanzar en una interpelación que se votará el próximo 6 de mayo, para citar al jefe comunal al Concejo a que dé explicaciones.

Desde la municipalidad sostienen que es una jugada política de La Cámpora, encabezada en el distrito por Julián Alavarez. Señalan que de todas formas las explicaciones están sobre la mesa, que la Justicia tanto argentina como brasileña sobreseyó al alcalde de la causa por evasión en el país vecino y que por un error administrativo su nombre siguió figurando en la página de Interpol. 

Con todo, el respaldo de Frigerio viene a poner en duda al menos en principio el temor que corría incluso en el entorno del propio intendente. Advierten que lo podrían usar como chivo expiatorio, basados en el frío respaldo que hasta ahora le ofreció el macrifascismo, acrecentado por las acusaciones que le cayeron de parte de dirigentes del espacio como "Biblita" Carrió.

Grindetti designó como instructor de la policía local a un juez acusado de proteger prostíbulos

EL INTENDENTE DE LANÚS Y HOMBRE DE CONFIANZA DE MUGRIZIO MACRI DESIGNÓ COMO JEFE DE LA POLICÍA LOCAL A UN JUEZ ACUSADO DE PROTEGER PROSTÍBULOS. 

El intendente de Lanús, Néstor Grindetti, sumó un nuevo problema. Tras el escándalo que lo involucra en las revelaciones internacionales de Panamá Papers -apareció en sociedades offshore que no declaró ante el fisco- y el pedido de captura de Interpol que tuvo al mismo tiempo que era secretario de Hacienda porteño, se sumó otra denuncia judicial. Esta vez, por su gestión comunal en el conurbano bonaerense.

El hombre de confianza de Mugrizio Macri y dirigente del PRO designó al frente de la policía local de Lanús al juez Rubén Baca, quien está denunciado ante la Suprema Corte de Justicia bonaerense por supuesta protección a dueños de prostíbulos en Lomas de Zamora.

El funcionario elegido por el macrifascismo para comandar la policía de Lanus ya fue denunciado por la Fiscalía General de Lomas de Zamora ante la Corte Suprema de Justicia Bonaerense por mal desempeño en sus funciones. Además, los diputados de la oposición presentaron un pedido de informes ante la Legislatura bonaerense para que la gobernadora María Eugenia Vidal explique quiénes son los responsables de nombrar a Baca al frente un organismo que debe capacitar a los policías locales.

La sospecha sobre el juez se inició cuando la fiscalía Nº 9, especializada en delitos de trata y explotación sexual, descubrió que "alguien pisaba todas sus investigaciones". La denuncia señala que el juez Baca "se superpuso en dos investigaciones penales preparatorias en curso iniciadas con antelación a su injerencia y de modo tal que, con su entrada en escena, ha tenido entidad como para condicionar negativamente el éxito de las pesquisas penales anteriores y ajenas".

El secretario de Seguridad de Lanús, Diego Kravetz, reconoció que el magistrado tiene una denuncia en su contra, aunque aclaró que "la denuncia es administrativa, y no penal".

El régimen fascista analiza un nuevo aumento de la nafta

DE CONFIRMARSE, LA SUBA EN EL PRECIO TENDRÁ EFECTO A PARTIR DEL DOMINGO. SERÍA ALREDEDOR DE UN 6 POR CIENTO.

El régimen macrifascista analiza junto a las empresas petroleras una nueva suba en el precio de los combustibles, que tendría efecto a partir de la 0 horas del domingo 1º de mayo.

De concretarse, sería la cuarta suba en los valores de las naftas y el gasoil en la gestión de Mugrizio Macri. La primera, de alrededor del 6 por ciento, se llevó a cabo en enero. En marzo y abril se sucedieron las otras dos subas de precios, también del orden del 6 por ciento.

El precio por litro de la nafta súper, desde el último incremento y tomando como referencia las estaciones YPF de la Ciudad, se ubica en 15,52 pesos, mientras que la premium se vende en 17,50 pesos. A su vez, el diesel común llegó a los 14,12 y el diesel premium alcanzó los 16,20 en los surtidores.

Las petroleras pretenden un incremento alrededor del 10 por ciento, pero según trascendidos, el precio sufriría un ajuste del 6 por ciento.

“La situación se está agravando”

Manuel García, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicios Independiente, expresó a principios del mes de abril su preocupación por la caída del consumo de las naftas.

“Los aumentos están agravando mucha la situación de la gente que trabaja", manifestó. Asimismo, señaló que "por primera vez en dos años una baja del consumo entre 2 o 3 por ciento".

Tiembla Aerolíneas: el régimen macrifascista quiere recortar 38% los subsidios

LA EMPRESA HABÍA ACORDADO UNA AYUDA FINANCIERA DE US$ 420 MILLONES, PERO FINALMENTE LA ADMINISTRACIÓN MACRISTA LE DARÁ US$ 260 MILLONES.

Aerolíneas Argentinas acordó que los subsidios terminaran el año en alrededor de 420 millones de dólares pero hace menos de una semana, la Jefatura de Gabinete bajó la oferta: pidieron que los aportes del Estado no superen los 260 millones de dólares para todo el año.

Lo reveló la presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, en declaraciones al pasquín oficialista La Nazión. "Sabemos que (la situación financiera) es muy grave y estamos haciendo muchísimas acciones comerciales muy agresivas para que pueda crecer la empresa. También estamos implementando SAP porque no estaban todas las transacciones dentro de sistema, había muchas facturas que se pagaban por afuera del sistema", detalló la CEO de la aerolínea de bandera.

Aseguró, además, que la compañía en cuatro años podrá "mantenerse por sus propios medios" y dejará de depender de los subsidios del gobierno de turno.

"Se puede hacer una empresas sustentable, que puede mantenerse por sus propios medios, pero necesitamos tiempo. Es un enfermo que no se cura del día a la noche, necesitamos, y creemos, que el déficit cero se puede lograr en tres o cuatro años", indicó.

En ese sentido, la brasileña añadió que "esta es una empresa que durante 65 años ha tenido subas y bajas, más bajas que subas, es decir, más pérdidas que ganancias. Es una empresa de gestión monopólica con una mentalidad estatal y hay que reconvertirla, es parte de nuestra transformación".

Además, Costantini aseguró que al iniciar la gestión el actual régimen la deuda vencida más el resultado operativo de Aerolíneas Argentinas sumaba 15.000 millones de dólares, pero que este año se reducirán a 420/450.

"La transformación que hay que empezar no es sólo el presupuesto, es cultural y pasa por entender que no podemos ser una empresa que dependa de subsidios del Gobierno todo el tiempo", resaltó.

Dictaron la prisión preventiva para Milagro Sala

LA DIPUTADA DE PARLASUR Y LÍDER DE LA TUPAC AMARU, DETENIDA DESDE EL 16 DE ENERO PASADO, ES INVESTIGADA POR PRESUNTO FRAUDE AL ESTADO, ASOCIACIÓN ILÍCITA Y EXTORSIÓN.

El juez jujeño Gastón Mercau dictó ayer la prisión preventiva para Milagro Sala, quien está detenida desde hace más de tres meses por estar acusada de cometer fraude al Estado, asociación ilícita y extorsión.

El juez Mercau investiga la supuesta "irregular administración de fondos destinados a construcción de viviendas"

Una auditoría de la Oficina Anticorrupción jujeña determinó que a lo largo de 11 años la organización de Sala recibió 1.282.654.656 pesos del Ministerio de Planificación Federal de la Nación para levantar casas en casi toda la provincia. 

De ese total, 726.724.717 pesos (el 56,6 por ciento) salieron de las arcas nacionales pero, según la auditoría, no se usaron para hacer viviendas.

La Oficina Anticorrupción de Jujuy relevó los municipios de la provincia en los que las cooperativas controladas por Sala recibieron recursos con los que debían construir 8532 casas. 

Asimismo, calculó que terminar esas casas y hacer las que nunca existieron tendría hoy un costo aproximado de $ 1269 millones.

La Cámara Federal confirmó a Bonadio al frente de la causa por dólar futuro

LA SALA II RECHAZÓ EL PLANTEO POR EL CUAL LA EX PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER PRETENDÍA APARTAR AL JUEZ DEL CASO.

La Cámara Federal confirmó ayer al juez federal Claudio Bonadio al frente de la causa por la venta de dólar futuro, tras rechazar un pedido de recusación de la ex presidenta Cristina Kirchner, imputada en el caso.

Fuentes judiciales informaron que la Sala II rechazó el planteo por el cual la ex presidenta pretendía apartar al juez del caso.

Además, la Cámara confirmó la validez como prueba del video de "La Rosadita" que mostró las imágenes de varios implicados en la causa por lavado de dinero que tiene a cargo Sebastián Casanello contando millones de dólares, y en la cual está detenido Lázaro Báez.

La Sala II desestimó el planteo de nulidad hecho por algunos de los implicados en el caso sobre el video que primero se conoció en Canal 13 y a partir del cual derivó en la detención del empresario así como el procesamiento de su hijo Martín y otros implicados.

Desplazaron a Rafecas y Ercolini se quedó con la causa contra Cristina por Hotesur

LORENZETTI Y GARAVANO QUIEREN DARLE IMPULSO A ESA INVESTIGACIÓN, EN EL MARCO DE LA PERSECUCIÓN JUDICIAL DESATADA CONTRA INTEGRANTES DEL GOBIERNO KIRCHNERISTA.

La Cámara Federal porteña ordenó que el juez federal Julián Ercolini se quede con la causa sobre la empresa Hotesur, donde se investiga a la ex presidenta Cristina Kirchner y su familia por presunto lavado de dinero a través de sus hoteles.

Se sabía que el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y el ministro de Justicia, Germán Garavano, maniobraban desde hacía varios días en Comodoro Py para sacarle a Daniel Rafecas la causa que más preocupa a la ex presidenta y su hijo Máximo.

Es que es en esa causa en donde más expuesta está la sociedad con Lázaro Báez. La sospecha es que el empresario habría lavado dinero mediante el alquiler de habitaciones de hoteles de la familia Kirchner.

La decisión fue tomada ayer por la Sala I de la Cámara, al coincidir con el criterio que planteó el juez Rafecas al desprenderse de la parte sustancial de investigación y cederle el caso a su colega Ercolini, quien instruye una causa impulsada por Elisa Carrió contra la ex mandataria por supuesta asociación ilícita.

La causa Hotesur tuvo un fuerte impulso cuando estuvo en manos del juez Claudio Bonadio, pero Cristina y su entorno lograron desplazarlo. Cuando el expediente llegó a Rafecas, la investigación se frenó y ahora en la Casa Rosada quieren que se reactive.

De hecho, el subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura, Juan Bautista Mahiques (hijo del ministro de Justicia bonaerense), le habría dicho a Daniel “Tano” Angelici (quien lo ubicó en ese cargo estratégico) que tenía un compromiso de Rafecas para reactivar la causa. No sucedió.

La maniobra no sólo pretendía correr a Rafecas de la causa sino además dejar allí a Ercolini, el magistrado que envió a prisión al primer funcionario kirchnerista, el ex secretario de Transportes Ricardo Jaime.

La idea de darle Hotesur a Ercolini tiene que ver con su relación estrecha con Lorenzetti, con quien consulta frecuentemente sobre las causas más delicadas que tiene, sobre todo aquellas que comprometen al poder político.

Ercolini también es cercano a Garavano. De hecho, la esposa del juez, Julia Kenny, fue contratada por el ministro como asesora de Comunicación y también lo acompañó durante su gestión en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.

Cabe recordar también que Ercolini es el juez que tiene "cajoneada" la causa contra Héctor Magnetto y compañia, por delitos de lesa humanidad en el marco de la expropiación de Papel Prensa, bajo tortura, por parte de la útlima dictadura cívico militar.

Cortes de calles y rutas en Brasil contra el golpe a Dilma

DECENAS DE AVENIDAS Y RUTAS FUERON BLOQUEADAS AYER A LA MAÑANA POR MOVIMIENTOS SOCIALES QUE RECHAZAN EL PROCESO DE JUICIO POLÍTICO CON MIRAS A UNA DESTITUCIÓN INICIADO CONTRA LA PRESIDENTA DILMA ROUSSEFF Y EN REPUDIO DE LA AGENDA DE GOBIERNO ALTERNATIVO PRESENTADA POR EL VICEPRESIDENTE MICHEL TEMER.

Los cortes más importantes ocurrieron en la mayor ciudad del país, San Paulo, y también en Brasilia, Río de Janeiro, Curitiba, Porto Alegre, Recife, Fortaleza, Belo Horizonte y Goiania.

"El objetivo de la movilización es denunciar el golpe en macha en el país y defender los derechos sociales, que están amenazados por la agenda de retrocesos presentada por Michel Temer en caso de que asuma la presidencia. No aceptaremos el golpe", dice un comunicado del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), uno de los organizadores de las protestas.

En San Paulo, los bloqueos provocaron 156 kilómetros de congestionamiento, causando el peor día para el tránsito en lo que va de 2016 en la urbe con más de 7 millones de automóviles registrados. 

Las calles más afectadas fueron la Avenida Marginal Tieté y la Autopista Ayrton Senna, que llevan al aeropuerto internacional de Sao Paulo en el municipio Guarulhos, la ruta Regis Bittencourt, que lleva a la sureña Curitiba, capital del estado de Paraná.

El plan de lucha forma parte de las acciones de resistencia que los movimientos de izquierda realizan para defender a la presidenta, que enfrenta en el Senado un juicio político por la contabilidad del presupuesto. La Cámara alta debe decidir el 11 de mayo si suspende del cargo por seis meses a la jefa del Estado.

jueves, 28 de abril de 2016

El Senado le dio media sanción a la ley antidespidos propuesta por la oposición

LA INICIATIVA OBTUVO 48 VOTOS A FAVOR Y 16 EN CONTRA. IMPULSADO POR BLOQUES OPOSITORES, EL PROYECTO DE LEY DECLARA LA EMERGENCIA OCUPACIONAL, TANTO EN EL SECTOR PRIVADO COMO EN EL ESTATAL, PARA FRENAR POR SEIS MESES LOS DESPIDOS Y LAS SUSPENSIONES.


La Cámara de Senadores aprobó anoche el proyecto de ley que declara la emergencia ocupacional, tanto en el sector privado como en el estatal, para detener los despidos y las suspensiones por seis meses. El proyecto obtuvo 48 votos a favor y 16 en contra, ya que fue apoyado por todas las bancadas de la oposición tras un debate que duró casi seis horas.

En un principio, el tablero mostraba un resultado de 49 a favor y 15 en contra, porque Federico Pinedo se equivocó al emitir su voto, situación que aclaró de inmediato, explicando que el error se debió a que "como soy oficialista estoy acostumbrado a votar a favor"

Ahora, la iniciativa tendrá que ser aprobada sin modificaciones para que sea convertida en ley. De lo contrario, debería regresar a la Cámara alta.

La iniciativa prohíbe los despidos y las suspensiones por 180 días y le ofrece al empleado, al ser despedido, la posibilidad de ser reincorporado inmediatamente o de elegir que se le pague la doble indemnización. Asimismo, quedan exceptuadas de lo que exige la ley las empresas que tomen personal tras la sanción definitiva del proyecto.

El proyecto fue defendido por el presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, quien anticipó que no se iban a aceptar cambios en el proyecto para eliminar a las micro, pequeñas y medianas empresas de la legislación que se aprobó esta noche.

"El Senado no se va a alejar de los trabajadores", aseguró Pichetto, para luego resaltar que "se esperaban algunos reflejos políticos en el gobierno".

En ese sentido, el rionegrino agregó que "el gobierno hoy tiene el problema de creer que si hay diálogo se debilita" y reflexionó que "si se hubiera hecho un acuerdo con el sector empresarial y con los sindicatos, tal vez el Senado no hubiera tratado esta ley".

Previamente, el titular de la Comisión de Trabajo, el mercantil Daniel Lovera, afirmó que "este no es un proyecto contra el gobierno" y que se busca "preservar los empleos durante un tiempo limitado, esperando que cambien las condiciones socioeconómicas del país".

"Garanticemos la paz social y después no tenemos problemas en votar las leyes necesarias para fortalecer a todos los empresarios", alentó.

En cambio, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, cuestionó la propuesta al decir que "no sirve para recibir inversiones cambiar todo el tiempo las reglas" y opinó que "lo que hay que hacer es crear condiciones de empleabilidad".

Por su parte, el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá cuestionó al régimen macrifascista por su inhabilidad para frenar los despidos argumentando que "para ciertas políticas existe toda la voluntad política, como para pagar la deuda externa y el dólar a futuro".

"Creo en el presidente cuando propone 'Pobreza Cero'. Hasta acá, lo siento, pero las políticas que se implementaron aumentaron la pobreza", denunció.

Entre los que pidieron cambios figuraron el salteño Rodolfo Urtubey y el chaqueño Eduardo Aguilar, ambos del FPV; y los peronistas disidentes Juan Carlos Romero, Roberto Basualdo y Alfredo Luengo, así como la legisladora del Movimiento Popular Fueguino, Miriam Boyadjian, los últimos dos como representantes del Frente UNA.

"Si la Argentina terminara en Córdoba, diría que la ley está muy buena. Pero hay otra Argentina, donde hay un enorme tejido social de pequeños productores y comerciantes donde no se da la típica relación patrón-obrero", justificó Urtubey.

El sindicalismo le pedirá al régimen macrifascista que explique su plan contra la inflación y sus medidas para reactivar la economía

LOS PRINCIPALES RECLAMOS FUERON EXPUESTOS EN UN DOCUMENTO QUE ARTICULARON LOS LÍDERES DE LAS CENTRALES OBRERAS, DE CARA A LA CONCENTRACIÓN DE MAÑANA.


"Queremos que el Gobierno explique las características del plan anti inflancionario que dice haber puesto en marcha y que nos diga además cuáles son los instrumentos que va a aplicar para reactivar la economía", señala uno de los párrafos del documento que articularon ayer a la tarde los líderes de las cinco centrales sindicales, de cara a la concentración de mañana frente al Monumento al Trabajo para reclamar que acaben los despidos en la administración pública y en el sector privado, además de exigir medidas concretas contra la inflación.

Con la presencia de los líderes de las tres CGT (Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo) y de las dos CTA (Hugo Yasky y Pablo Micheli) en la sede de los estatales de UPCN, quedó redactado el texto que resume la posición del colectivo sindical que auspicia la protesta, que no incluye un paro: "Echarle la culpa al gobierno anterior por la herencia recibida, por razón que tengan, es un argumento que a los trabajadores no nos sirve".

La reunión pareció salirse de control cuando el dueño de casa Andrés Rodríguez, anunció que se sumarían al cónclave dirigentes del PJ bonaerense, con su presidente Fernando Espinosa a la cabeza, quien les anunciaría a los gremialistas que esa fuerza iba a adherir al acto de mañana aportando sus propias columnas de militantes.

Pero antes de que eso ocurriera, advertidos de que se integraría al encuentro una delegación del PJ bonaerense, tres dirigentes gremiales se retiraron de la reunión en forma ampulosa: Luis Barrionuevo, el ruralista Gerardo "Momo" Venegas (alineado fuertemente con el macrifascismo) y el barrionuevista Carlos Acuña, quienes así habrían mostrado su rechazo a que el peronismo se "colgara" de la manifestación, según voceros gremiales.

Consultado el jefe de UPCN, Andrés Rodríguez, descalificó en forma terminante esa versión. "Ocurre que Espinoza y la gente del peronismo bonaerense llegó a la reunión con demora, cuando ya habíamos terminado la reunión, de modo que faltaban algunos de nosotros", dijo el dirigente estatal, quien se animó a vaticinar que en la concentración del viernes en Independencia y Paseo Colón "habrá un piso de 100.000 concurrentes".

Casualmente (o no tanto) Barruionuevo y Venegas forman parte, entre otros, de los caudillos sindicales que mantienen hoy posiciones de acercamiento con el ex hijastro de Flavia Palmiero.

Contrariamente a las especulaciones que andaban dando vueltas, las cinco centrales ratificaron que mañana no habrá paro, aunque los representantes del sindicalismo alternativo, al hacer declaraciones a la salida, no descartaron que haya una huelga en un futuro inmediato.

Respecto de un cese de actividades, voceros gremiales señalaron que "en algunas actividades podría haberlas y en otras en cambio no", como en el transporte y en otros servicios esenciales.

Espinoza, ex intendente de La Matanza y hoy jefe del PJ bonaerense, llegó a la sede gremial de Moreno al 1300, acompañado de María Cristina Álvarez Rodríguez, Aberto Pérez (ex jefe de gabinete de Scioli), Alberto Descalzo y Carlos Quintana, en su doble condición de hombre de UPCN y del peronismo de la provincia de Buenos Aires.

Al final se acordó que habrá cuatro oradores en el acto frente al monumento al Trabajo: Moyano y Caló hablarán por las CGT (Barrionuevo se autoecluyó) y Micheli y Yasky lo harán por las dos CTA, ya que no hubo acuerdo entre estos dos últimos para que hablara uno solo.

Durante la reunión se analizó la marcha de la ley antidespidos que se trataba por esas horas en el Senado y se concluyó que lo mejor sería que la bancada peronista votara la iniciativa que declara la emergencia ocupacional por 180 días y que instaura por ese tiempo la doble indemnización, que incluyera una cláusula eximiendo de los alcances de la ley a eventuales nuevas empresas.

"Dicen que van a venir tantas inversiones, que no queremos poner palos en la rueda", señaló un portavoz sindical que reclamaba que lo que se votara en el Senado fuera respaldado en Diputados "sin cuestionar una coma" para que la norma no volviera a la Cámara alta con modificaciones.

Fuera de la gente que movilicen las estructuras gremiales y el PJ bonaerense, comprometieron su presencia en la concentración una diversidad de formaciones políticas de izquierda y de organizaciones sociales, como la que conduce Luis D'Elía.

El gremialismo volverá a reclamar en la movilización de mañana que cesen los despidos, un aumento de emergencia para los jubilados, y la reformulación del impuesto a las Ganancias, empezando por eximir de ese impuesto a los aguinaldos que vayan a pagarse en junio.

Moyano se excusó de precisar cuán lejos o cerca estaba del régimen macrifascista y sólo se limitó a decir que "mi relación con Macri no cambió, siempre estuve ante todo más cerca de los trabajadores".

Por su parte, el metalúrgico Caló, uno de los flamantes vicepresidentes del PJ nacional, señaló que pese a la protesta "al Gobierno le seguimos teniendo paciencia, pero todo tiene un límite", dejando entrever que ese límite podría ser un eventual veto presidencial a la ley antidespidos.

No sea cosa que Macri se moleste demasiado: Moyano aclaró que la movilización de mañana será sin paro

EL JEFE DE LA CGT AZOPARDO EXPLICÓ QUE MAÑANA NO HABRÁ CESE DE ACTIVIDADES.

El jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, aseguró que la movilización mañana "es de protesta por falta de respuesta del gobierno", aunque aclaró que no se tratará de un cese de actividades.

"La movilizacion del viernes es de protesta por la falta de respuesta del gobierno; no hemos sido escuchados hasta ahora y eso nos preocupa", lanzó ayer Moyano, al ingresar a la reunión con el resto de los referentes sindicales en la sede de UPCN de Moreno 1332, en esta ciudad.

Las cinco centrales sindicales que incluyen a la CTA-Autónoma de Pablo Micheli y la CTA de los Argentinos de Hugo Yasky coinciden en una agenda común de reclamos en contra del despido de trabajadores, la modificación de las escalas de ganancias, el 82 por ciento para jubilados entre otros reclamos.

Una sola marcha

El titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne y sus Derivados del Gran Buenos Aires y Zona Sur de la Provincia de Buenos Aires, Adolfo Silvio Etchehun llamó a unificar en una sola marcha el Día Internacional de los Trabajadores.

"El 29 de abril marchemos todos juntos", señaló el gremialísta en un comunicado, ante la ola de despidos masivos de su sector por el crecimiento de las importaciones.

La tres CGT: Alsina, Azopardo y Azul y Blanca, movilizan para el 29 de abril alMonumento al Trabajo para manifestar una serie de reclamos al régimen macrifascista. 

Desde la izquierda y el sindicalismo combativo también llamaron a una sola movilización. "Estamos planteando en todos los lugares de trabajo la propuesta de participar del acto pero de forma independiente de los dirigentes que lo convocan", dijo Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo del sindicato de los trabajadores del subte (AGTSyP) y dirigente del PTS en el Frente de Izquierda.

Por su lado, Adolfo Silvio Etchehun explicó que "ya hoy los supermercados se desataron y multiplicaron sus importaciones, sin ningún tipo de control. En semanas mas veremos las consecuencias de esta irresponsable acción".

"Los intereses económicos hacen que no se retrotraigan los precios al 01 de Diciembre y las importaciones solo lograran despidos masivos en la industria", agregó.

Los intendentes bonaerenses del PJ se suman a la marcha del sindicalismo y apoyan la ley antidespidos

SE REUNIERON CON CALÓ PARA RESPALDAR EL RECLAMO. LOS INTENDENTES DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA MANDARON SU APOYO DESDE CAÑUELAS.

Mientras golpean las puertas de la gobernación bonaerense en busca de fondos, los intendentes se reúnen, hacen fotos y empiezan a posicionarse en la agenda nacional.

Cuatro alcaldes del conurbano se acercaron ayer a la mañana a la UOM para ofrecerle su respaldo a Antonio Caló de cara a la movilización sindical de este viernes, que promete ser fuerte. Martín Insaurralde, Alberto Descalzo, Gabriel Katopodis y Mariano Cascallares estuvieron con el líder metalúrgico en lo que también se lee como un apoyo a la ley que el FPV impulsa en el Congreso.

El martes, en Cañuelas, el diputado Gustavo Arrieta y Julián Domínguez juntaron a más de una decena de jefes comunales del interior. Manifestaron también su preocupación por los despidos, la situación de las pymes y la caída del consumo. A título personal, algunos intendentes presentes señalaron que van a marchar el viernes con el sindicalismo.

Si bien no se jugaron a aclararlo explícitamente, los intendentes apoyan a la ley antidespidos que el bloque del FPV-PJ quería aprobar ayer en el Senado, aunque en Diputados la cosa se pondrá más difícil.

El proyecto de ley del kirchnerismo recibió también el respaldo de la nueva cúpula del PJ. Tras confirmar su lista única como autoridades del peronismo, José Luis Gioja y Daniel Scioli fueron al Senado para reunirse con autoridades del bloque, encabezadas por su jefe Miguel Pichetto.

“San Martín es un enclave pyme, donde el tarifazo ha pegado fuerte en el bolsillo de los trabajadores y empresarios. Por eso expresamos nuestro respaldo a la marcha del viernes”, dijo Katopodis, que hoy recibió a todos los gremios del distrito en el municipio.

“Evaluamos sector por sector cómo se está desarrollando la actividad económica y pusimos a disposición todas nuestras herramientas con el objetivo de defender las fuentes de trabajo”, dijo el alcalde, que estuvo con Caló y también en el encuentro de Cañuelas, donde se habló de la caída de consumo y de la preocupación de los intendentes de que por primera vez en mucho tiempo registran más bajas que pedidos de habilitación de los comercios. Alertaron, también, que las pymes empiezan a achicar turnos y a quitar horas extras.

El ajuste tiene un doble impacto en las pymes, el de los tarifazos y su consiguiente elevación de costos de energía y de producción. Y lo segundo es el fantasma de la apertura de importaciones, que hasta ahora no se dio oficialmente pero flota como una amenaza. Además, los jefes comunales señalaron que las actuales herramientas financieras para las pymes tienen tasas muy altas.

“Debemos tener en cuenta que el 80% de las empresas radicadas en los Parques Industriales de la provincia son pymes, entonces este tipo de situación despierta incertidumbre en la población y afecta directamente al ánimo comunitario”, expresaron representantes del interior.

Los intendentes que se reunieron en Cañuelas fueron Hugo Corbatta de Saavedra, Juan Carlos Gasparini, de Roque Perez; Gabriel Katopodis, de San Martín; Marisa Fassi, de Cañuelas; Néstor Alvarez, de Guaminí; Ricardo Curuchet, de Marcos Paz; Juan Carlos Veramendi, de Gral Paz; Ricardo Casi de Colón, Gustavo Coconi de Tapalqué; Alexis Guerrera, Gral. Pinto; Jorge Cortés, de Hipólito Yrigoyen; Alejandro Acerbo, de Deraux; junto al diputado nacional Gustavo Arrieta y al ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Julián Dominguez.

Gioja fue proclamado oficialmente como nuevo presidente del PJ, secundado por Scioli

LA JUNTA ELECTORAL PROCLAMÓ A LA “LISTA DE UNIDAD” ENCABEZADA POR EL SANJUANINO JUNTO A DANIEL SCIOLI.

La Junta Electoral del Partido Justicialista proclamó ayer a la lista "Unidad Justicialista" que encabezan el diputado sanjuanino José Luis Gioja y el bonaerense Daniel Scioli. La nueva conducción del PJ nacional se presentará el próximo martes a las 19 en el teatro Avenida.

Luego de que el fallo de la Comisión Nacional Electoral (CNE) resolviera avalar el proceso electoral llevado acabo por el justicialismo para renovar sus autoridades, que tienen mandato hasta este 8 de mayo, la Junta electoral presidida por el ex intendente de Tres de Febrero Hugo Curto resolvió que la lista "Unidad Justicialista" fue la única que se presentó, cumple con todos los requisitos legales y, por lo tanto, fue proclamada como ganadora.

Ayer por la mañana, Scioli sostuvo que la nueva conducción del partido deberá "articular una plataforma de propuestas, interpretando las nuevas demandas de la sociedad, como el cambio climático, las nuevas tecnologías, reforma fiscal, de qué manera mejoramos los costos de logística".

En declaraciones radiales, el ex candidato presidencial señaló que junto con Gioja tendrán "el desafío de actualizar y modernizar" al PJ, como así también "crear propuestas superadoras en un contexto difícil desde lo social, lo económico, lo productivo y lo educativo".

"Hay dirigentes como Rodríguez Saá que vuelven al partido", sostuvo y al ser consultado sobre la ex presidenta Cristina Kirchner indicó que "hoy hay una agenda con puntos de encuentro con sectores que van más allá del peronismo o la propia ex presidenta. A veces hay coincidencia con el Frente Rejuntador, con sectores de izquierda, son temas que tocan transversalmente a todas las fuerzas, como la defensa al trabajo o el límite al endeudamiento".

Para la defensa de Cristina, Bonadio "ha perdido toda posibilidad de seguir al frente de la causa"

LA DEFENSA DE LA EX PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER AMPLIÓ LA RECUSACIÓN AL JUEZ FEDERAL EN LA CAUSA DE DÓLAR FUTURO.

Carlos Beraldi, abogado de la ex presidenta Cristina Kirchner, planteó ante la Sala II de la Cámara Federal porteña los argumentos de la recusación contra el juez federal Claudio Bonadio, sobre quien sostuvo que “pasó a ser imputado en el mismo hecho que investiga”.

El letrado hizo referencia a la imputación formulada por el fiscal federal Jorge Di Lello contra Bonadio y el actual titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, merced a una denuncia impulsada por un grupo de nueve diputados nacionales del Frente para la Victoria.

Ahora, los camaristas de la Sala II -Martín Irurzum, Horacio Cattani y Eduardo Farah- quedaron en condiciones definir, sin plazo definido, si Bonadio debe seguir al frente o no del expediente en el que se investigan las operatorias de dólar a futuro, causa por la que la ex mandataria prestó declaración indagatoria el 13 de abril último.

Beraldi detalló que la causa presentada contra Bonadio se sostiene en la decisión del juez de "no haber puesto ninguna medida restrictiva para que el Banco Central cesara con esta operatoria (en alusión al dólar futuro) que él mismo había considerado delictiva”.

“Esto coloca al juez dentro de la responsabilidad del hecho”, señaló el abogado Beraldi, quien sostuvo que, con el dictamen emitido por Di Lello -respecto del cual aún no se expidió el juez Sergio Torres, sobre quien recayó la investigación de la denuncia presentada por los diputados kirchneristas- Bonadio “quedó imputado y ha perdido toda posibilidad de seguir al frente” de la causa por el dólar a futuro.

Kicillof: "La solución a la ola de despidos es que se cambie el programa económico"

EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA CRITICÓ AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA POR "NEGAR" LA POLÍTICA SISTEMÁTICA DE DESTRUCCIÓN DE EMPLEOS.

El ex ministro de Economía y actual diputado nacional Axel Kicillof responsabilizó de la "ola de despidos, particularmente en el sector privado" al régimen de Mugrizio Macri, a quien criticó por "no aportar soluciones ni abordar de manera urgente" el problema en el que se encuentran al menos 70 mil despedidos de empresas, en los últimos cuatro meses.

Ante esta situación, Kicillof pidió al Poder Ejecutivo que "busque la solución cambiando el programa económico que viene llevando adelante"

"El Gobierno intenta negar el fenómeno" y sostuvo y agregó que éste es "el resultado de determinadas políticas económicas".

En otro orden de cosas, el ex funcionario también señaló que el Frente para la Victoria "está en una etapa de reflexión, pero por otro lado, de organización".

Asimismo, reconoció que Cristina Fernández "es quien conduce" y que su discurso "definió el escenario político" y concluyó señalando que "no creo que en este momento haya que precipitar los proyectos políticos, no es la discusión ahora".

Para Peña no hay ola de despidos sino "problemas sectoriales"

EL IMPRESENTABLE JEFE DE GABINETE DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA PRESENTÓ SU PRIMER INFORME DE GESTIÓN EN DIPUTADOS, EN MEDIO DE LA DISPUTA POR LA EMERGENCIA OCUPACIONAL.

"No estamos frente a un registro de despidos en el sector privado mayor o distinto de lo que vivimos en los últimos cinco años en la Argentina", aseguró el jefe de Gabinete, Marcos Peña, ayer, en su exposición en la Cámara de Diputados.

Al responder las preguntas realizadas por los legisladores de la alianza de derecha Cambiemos sobre la situación del empleo, Peña dijo que "lo que está claro que la Argentina tiene un problema estructural para la generación de empleo y a eso hay que buscarle una solución"

En ese sentido, el jefe Gabinete señaló que "el empleo creció tan solo 0,6 por ciento entre 2012 y 2016" por debajo del nivel de aumento de la población "con lo cual el Gobierno anterior no creó trabajo formal en la Argentina”.

El funcionario señaló que el régimen aspira a crear trabajo "a través de la ley del primer empleo" y aprovechó la ocasión para rechazar la iniciativa opositora para declarar la emergencia ocupacional ante la ola de despidos.

Peña aseguró que no se registra una situación de despidos masivos, sino que la tasa de empleo se mantiene estable. "Alguno habló de 500.000 (despidos), otro de 120.000, otros de miles. La realidad es que no hay estadísticas más allá que las que dimos en estos días", agregó.

"Estamos en las puertas en el segundo semestre del crecimiento del empleo", continuó el jefe de Gabinete y manifestó que la ley para frenar los despidos "no es conducente en este momento".

En otro tramo de su presentación, el funcionario se cruzó con diputados del Frente para la Victoria por las cuentas offshore de Mugrizio Macri y sostuvo que "el compromiso ético del Presidente es indiscutible”

"El presidente no tiene cuentas offshore, ha puesto por primera vez en la historia un fideicomiso ciego", apuntó Peña y chicaneó al bloque kirchnerista con la situación del empresario Lázaro Báez.