viernes, 24 de octubre de 2014

Cristina convocó a todos los argentinos a “trabajar unidos y laburar por el país”

La Presidenta visitó el Chaco para encabezar un acto y cargó contra el juez estadounidense y los fondos buitres. "Para algunos la única forma de pagar es entregar los recursos naturales", afirmó.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchnerinauguró anoche durante un acto en Resistencia, Chaco, un Centro de Biotecnología Agroforestal, así como un viaducto de ingreso a la ciudad sobre la autovía 16.

La mandataria estuvo acompañada por el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo provincial, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, en el marco de una multitudinaria participación militante.

"Hoy estamos inaugurando dos obras emblemáticas para los chaqueños. El complejo biotecnológico es un orgullo para todos los argentinos. Esta escuela que empezó de cero, en un lugar prestado, hoy merced a la vocación y voluntad política y del Estado nacional que busca incentivar la ciencia, podrá comenzar a exportar", detalló Cristina.

Durante su discurso, la mandataria remarcó que en esa provincia se "había cuatro parques industriales en 2003 y hoy tiene once". También, que "tiene tres nuevos acueductos que se suman a la red de agua potable del Chaco, la más importante que se está haciendo en Argentina".

En el nudo de su ponencia, Cristina disparó a los que siempre critican: "Algunos solo mueven la lengua. Nosotros movemos las piernas y los brazos para recorrer el país", dijo y recordó palabras de Néstor Kirchner: "Él dijo déjennnos trabajar, dejennos producir y nos vamos a hacer cargo de una deuda que no contrajimos nosotros", rememoró.

"Tuvimos que venir a terminar Atucha II y Yaciretà que hacía décadas que estaban paradas", señaló y destacó la jubilación para millones de argentinos, "casi un 100 por ciento, el país de mayor cobertura", dijo.

Además, criticó al juez de Nueva York Thomas Griesa por su actuación en el conflicto de nuestro país con los holdouts, tema sobre el que dijo que "le vamos a pagar a nuestros acreedores pero desde la legalidad y la legitimidad".

"Esta presidenta ha logrado lo que en su vida había soñado. Primera presidenta electa, reelecta por el 55 por ciento de todos ustedes. Ya tengo mucho más de lo que alguna vez soñé cuando empecé a militar y era más joven que muchos de ustedes. Quiero dejarle al próximo presidente un país distinto al que Él le tocó vivir y sufrir", resumió.

El complejo inaugurado por Cristina se abocará a la investigación y producción de especies vegetales que permitan un incremento de los cultivos agrícolas y forestales de la región, en forma sustentable e incluirá plantas ornamentales, forestales, industriales, cereales y oleaginosas.

El espacio cuenta con 2.500 metros y está ubicado en el predio de la Escuela de Educación Agropecuaria. Tiene salas específicas de laboratorio de biotecnología, salas de biología molecular, un auditorio e invernaderos para producción.

La Presidenta también anunció que en breve comenzarán las exportaciones de plantas clonadas a China. "Es la única escuela en el mundo que produce esta clonación biotecnológica de alta resistencia", destacó.

"La otra obra emblemámtica inaugurada es el viaducto sobre la ruta 16, que va a permitir mejorar la calidad de vida de este nuevo Chaco", señaló.

La obra vial significa una inversión de 162 millones de pesos, en tanto que en el centro de biotecnología se destinaron más de 16.500.000 pesos.

Además, la Presidenta mantuvo una videoconferencia con la ciudad de Eduvigis dondetambién se firmó el contrato para comenzar a construir el primer tramo de la fibra óptica. "Ya hay 12 provincias con tendido de fibra óptica. Esto también es apuntar a la ciencia y la tecnología", señaló.

La Presidenta le entregó a Ignacio Carlotto Montoya documentos sobre su padre

La Presidenta recibió en audiencia al nieto recuperado Ignacio Guido Montoya Carlotto para entregarle informes de inteligencia de la Policía de Santa Cruz sobre su padre secuestrado y los folios laborales de su progenitor, y también de su abuelo, cuando fueron trabajadores de YPF.

Ignacio Guido se reunió ayer con la mandataria en la quinta presidencial de Olivos, acompañado de su abuela y titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; del secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda; y de Sabrina Gómez Montoya, una de sus primas.

Cristina le entregó a Ignacio Guido los documentos policiales que recolectó durante la última dictadura la policía de Santa Cruz, en la ciudad de Caleta Olivia, de donde era oriunda la familia paterna de Ignacio Guido, cuidadosamente encuadernados para su conservación.

Luego del encuentro, la Presidenta explicó que "le hizo entrega de una carpeta que le dio la empresa en donde constan los antecedentes de trabajo del padre y el abuelo de Guido pero a la vez le entregó otra carpeta, muy bien preparada para su conservación, con el prontuario de su papá".

"Ahí se ve el seguimiento que le hizo la policía durante la dictadura cívico-militar y cómo lo rastreaban en la ciudad de La Plata, en donde conoció a mi hija y en donde ayer algunos amigos de ellos le contaron a mi nieto cómo se conocieron sus padres, Laura y Walmir", abundó Estela.

En el expediente de la policía santacruceña también se encontraron fotos que "ratifican el sorprendente parecido que tenía mi nieto con su padre", mencionó.

En Caleta Olivia se erigió un monumento en recuerdo de los tres desaparecidos en la ciudad, uno de ellos es Walmir Oscar "Puño" Montoya, padre de Ignacio Guido, y cuyo apodo "Puño", el nieto recuperado lució estampado en su remera, de la línea de ropa que confeccionan sus primas Montoya.

"Él (Ignacio Guido) está en este momento transitando el reconocimiento de su verdadera historia y no le es fácil porque lógicamente le mueve mucho pero está abocado a presentarse como músico: esa es su vocación y su necesidad para volcar ahí sus angustias y sus momentos", sintetizó Estela de Carlotto.

En la audiencia con Cristina, Ignacio Guido y Estela comentaron el viaje que hará la familia Carlotto al Vaticano, por invitación del papa Francisco, el 5 de noviembre próximo a las 17, en la sede de Santa Marta. "Somos unos 18 Carlotto los que vamos, invitados por el Papa, así que ahora que se haga cargo" bromeó la titular de Abuelas.

Estela valoró el rol de Francisco y recordó que "lo vi en abril del año pasado con los brazos abiertos, con su bonhomía, y eso es muy bueno porque la Iglesia está cooperando en este momento con nosotros para ver si la comunidad católica destapa todo aquello que puede conducirnos a saber dónde están nuestros nietos".

Fresneda por su parte destacó que los legajos laborales y policiales rescataron la "identidad documental" de Ignacio Guido. "Hay una burocracia institucional que muchas veces no parece útil pero frente a estos episodios vienen a recuperar la memoria".

El encuentro en el chalet presidencial de Olivos se prolongó algo más de media hora, tras lo cual la Presidenta partió hacia la provincia del Chaco, para cumplir con su agenda del día.

Capitanich: "Los que dicen que el modelo está agotado, se equivocan y mucho"

El jefe de Gabinete respondió así a las críticas del Instituto Argentino para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA) en el tradicional coloquio que se desarrolla en Mar del Plata.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó ayer que "los que dicen que el modelo está agotado, se equivocan y mucho", al responder a las críticas del Instituto Argentino para el Desarrollo Empresarial Argentino (IDEA) en el tradicional coloquio que se desarrolla en Mar del Plata.

En su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, Capitanich consideró que "no es novedad que los grupos concentrados tengan esa visión" de que el modelo está agotado y mencionó entre los principales éxitos el desendeudamiento y la reducción neta de deuda de 43 mil millones de dólares, y que la Argentina "logró equidad y desarrollo productivo".

En ese sentido, destacó la recuperación del 35 por ciento del poder adquisitivo en los últimos once años, el incremento de las exportaciones y la sustitución de las importaciones, y que el país tiene el salario mínimo y vital más alto de América Latina, así como la cobertura previsional.

"Los que dicen que el modelo está agotado, se equivocan y mucho", dijo el jefe de Gabinete, al tiempo que afirmó que los economistas de IDEA "emiten cifras falsas de inflación y de déficit fiscal".

Capitanich cuestionó que "el discurso opositor es no reconocer absolutamente nada" y aseguró que los grupos concentrados tienen "una estrategia deliberada para afectar a los gobiernos democráticos".

"En IDEA no dicen las dificultades que tiene España, que tienen en Europa. ¿Por qué no dicen eso? Ocultan lo que ocurre en el mundo", sentenció el ministro coordinador.

"No es novedad que combaten sistemáticamente el modelo económico, y la prueba es la estrategia opositora de la dirigencia política en contra de los logros contundentes del modelo", dijo Capitanich al referirse a las críticas efectuadas durante el coloquio de IDEA.

Para De Vido, en IDEA están "los que quieren volver a endeudar al país"

"Eso es lo que opinan todos esos personajes que participan de ese coloquio. Cuando hablan de recesión, es el seguidismo que ellos hacen a la apretada que nos quieren hacer los fondos buitre", afirmó.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó ayer que los que participan del Coloquio de Idea, que se realiza en la ciudad de Mar del Plata, "quieren volver a endeudar a la Argentina".

"Eso es lo que opinan todos esos personajes que participan de ese coloquio. Cuando hablan de recesión, es el seguidismo que ellos hacen a la apretada que nos quieren hacer los fondos buitre", afirmó el ministro y agregó que "cuando hablan de soberbia significa que la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) tiene fortaleza y dignidad para enfrentarlos".

En una visita a la localidad bonaerense de San Antonio de Areco, en el día del aniversario de esa ciudad, De Vido desplegó sobre el escenario un ejemplar del diario La Nazión y leyó un párrafo de la nota que "en primera plana" el matutino dedicó a la cobertura de ese evento.

De Vido definió que en ese espacio "hay dirigentes empresarios industriales que propugnan políticas de endeudamiento financiero que atentan contra los intereses que ellos mismos dicen representar" y aclaró que "no hay ningún endeudamiento financiero que beneficie a la industria, todos implican hambre, desocupación y cierres de industrias".

Por otro lado, respondió a quienes sostienen que el país "debe reinsertarse en el mundo" y dijo que la "Argentina, en los últimos tres meses, lanzó un satélite al espacio, puso en marcha el núcleo de Atucha 1, y lanzó su primer vector experimental".

Asimismo, afirmó -ante un público de vecinos que se acercaron a la plaza principal para participar de los festejos de la ciudad- que "la Presidenta no va a claudicar, va a defender los intereses de la Patria, de los argentinos, de los arequenses por sobre cualquier otro interés".

Por su parte, el intendente Francisco Durañona, dijo que "no hubo gobierno constitucional en los últimos 50 años que haya respetado y extendido más profundamente los derechos constitucionales como el de Néstor y Cristina Kirchner" y le pidió a De Vido que le diga a la Presidenta que "no ha penetrado en San Antonio de Areco el discurso desesperanzador que propagan algunos medios".

Durante su visita a Areco, De Vido inauguró un Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC), que es un espacio comunitario equipado con computadoras, juegos y un microcine público y gratuito; visitó el Hospital municipal Emilio Zerboni, donde anunció la creación de un nuevo hospital en San Antonio de Areco que llevará el nombre de Teodoro Domínguez, ex intendente ya fallecido de esa localidad, y cerró el recorrido en la plaza principal donde se realizó el tradicional desfile.

Aníbal Fernández: "Dromi se queja porque las empresas que asesora perdieron la exclusividad con YPF"

El senador nacional Aníbal Fernández afirmó que las licitaciones de YPF para la compra de gas natural licuado "son a mejor precio que antes" y adjudicó las denuncias del ex ministro de Obras Públicas del Gobierno del turco mufa, Roberto Dromi, sobre presuntas irregularidades en ese proceso, a que las dos empresas que asesora y eran las únicas que proveían a la petrolera estatal, perdieron su exclusividad.

Fernández explicó que "desde 2012 Enarsa compraba gas natural licuado con concurso privado de precio, al cual invitaba por mail y nota a las empresas participantes, que nunca bajaban de 15 ó 20".

En declaraciones radiales, Aníbal explicó que para participar del proceso "se presentaba una oferta en forma personal, se procedía a la apertura de los sobres ante escribanos, y se leía la propuesta de cada uno" y agregó que "una vez que Enarsa evaluaba y adjudicaba, se armaba una carpeta con la presentación de los otros oferentes, para que pudieran cuestionar si había algo indebido en esto".

"Cuando aparece YPF, se hace cargo de esta responsabilidad, y las primeras compras son iguales en precio que las que hacía Enarsa. Después hubo diferencias, pero porque hizo compras más largas y consiguió mejores precios", precisó.

Asimismo, destacó que "dos de las empresas que estaban proveyendo a la Argentina eran Gas Natural Fenosa y el trader Morgan Stanley, ambas asesoradas por Dysan, que es una consultora de Dromi".

"Por eso el hombre se enoja, grita y dice que es todo turbio. Porque había comisiones que cobraba y ahora dejó de cobrar", indicó el senador oficialista.

En un reportaje realizado por La Naczón, el último fin de semana, Dromi reconoció que asesora y cobra honorarios de las dos empresas que le vendían GNL a la Argentina, y cuestionó que el procedimiento actual de YPF "que no se ajusta a la legislación argentina, no se ajusta a derecho".

"Quiero ayudar a que pactemos", dijo Dromi, luego de advertir que "hay acciones judiciales planteando la nulidad de estos contratos. No sé qué va a pasar".

Por su parte, YPF salió a desmentir a Dromi y aseguró que "no va a permitir que los beneficiarios del sistema anterior pongan en duda las reglas vigentes y el actual procedimiento de compra, con la única finalidad de volver a instaurar un sistema que le rindió sus réditos personales en perjuicio del país".

Explicó que en los años anteriores, la provisión de este insumo había quedado reducido a dos empresas, Gas Natural Fenosa y el trader Morgan Stanley, que eran los únicos proveedores al inicio de este proceso.

"Ambas accedieron al mercado local mediante el asesoramiento de la consultora Dysan que, como el propio Dromi reconoce en el reportaje del diario La Nación, es de su propiedad y cobraba una comisión por esa intermediación", señaló YPF y remarcó que el nuevo proceso licitatorio puso fin a esa práctica de intermediación y al pago de comisiones, quizás por esa razón se generan las críticas, indicó YPF.

Para Kicillof, los productores agropecuarios se perjudicarán "si no se apuran" a vender granos

El ministro de Economía, Axel Kicillof advirtió sobre el eventual perjuicio extra para los productores que no vendan ya que “todo indicaría que el precio va a caer”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó ayer que en el último trimestre la liquidación de divisas por exportación de granos ascenderá “prácticamente a 6 mil millones de dólares” y advirtió sobre el eventual perjuicio extra para los productores “si no se apuran en la venta, ya que todo indicaría que el precio va a caer”

Sobre la retención de granos, el ministro precisó que la cosecha de soja rondó los 54 millones de toneladas, 15% más que el año anterior y recordó que al observarse retrasos en las ventas, en enero pasado comenzaron las discusiones con las cerealeras “tratando de entender las causas”.

“Todo el mundo sabe que en los campos, en los silos hay entre 24 y 27 millones de toneladas que equivalen a unos 10 mil millones de dólares, señaló Kicillof en declaraciones radiales. En ese sentido, el ministro aseguró que “eso es riqueza de los argentinos exportables al exterior”.

Además, Kicillof afirmó que varios medios fueron culpables de llevar a los productores tomar malas decisiones: “les dijeron ‘guarden la cosecha y van a tener ganancia cambiaria’, y hoy se encuentran con una caída de 25%”.

También negó que se hayan aplicado multas a automotrices por la ley de Abastecimiento, y aclaró que las sanciones correspondieron a la ley de Defensa de la Competencia, debido al incumplimientos en los acuerdos asumidos por las empresas en el marco del programa Procreauto.

Diana Conti: "La Presidenta no está con ganas de ser candidata"

Así lo afirmó la diputada Diana Conti, quien aseguró que la Presidenta no intentará ir por un cargo electoral en 2015.

La diputada Diana Conti aseguró ayer que Cristina Kirchner "no será candidata a ningún cargo" en las próximas elecciones de 2015.  

Al respecto, Conti aseguró que "en cargos electivos no la veo; no la veo a ella con ganas, creo que lo dice cada vez que ha podido: que no va a competir electoralmente".

De todos modos, la diputada aseguró que la primera mandataria "seguirá siendo un actor político definitorio en la Argentina, en la región y en el mundo. No se va a quedar en la casa planchando o lavando".

"Después de 2015, Cristina va a seguir conduciendo al kirchnerismo lo va a seguir conduciendo. Es una líder real, que nos concita, nos conduce, a la que respetamos",explicó Conti. 

En tanto, la diputada por el FpV vislumbró que la Presidenta cumplirá un rol activo también en el plano internacional: "vamos a ver en el devenir de los tiempos qué rol juega, pero va a seguir siendo un actor político definitorio, no sólo en la Argentina, sino también en la región y en el mundo porque el gobierno de los Kirchner -opinó- colocó a la Argentina en desarrollo, la Argentina periférica"

"Seguimos siendo un país en desarrollo pero sentamos doctrina y somos de armas llevar contra los fondos buitre y contra el mundo financiero internacional que está pauperizando y dejando en el hambre a más de un tercio del globo", concluyó la diputada oficialista. 

Cruces entre Nación y Ciudad por el calendario escolar

El gobierno porteño pedía que las clases comiencen el 24 de febrero para garantizar 190 días de clase. Pero el Consejo Federal de Educación dispuso que se inicien el 2 de marzo. "Nada le impide a Bullrich empezar el 23 de febrero las clases. No lo está haciendo" y aseguró que la Ciudad tiene "gestos para la tribuna".

El Consejo Federal de Educación dispuso el miércoles que el inicio del ciclo lectivo 2015 será el lunes 2 de marzo, tal como lo había solicitado el gobierno bonaerense. Por su parte, el gobierno porteño había propuesto que las clases comenzaran el 24 de febrero, con el objetivo de garantizar 190 días de clase

Por esa diferencia de criterios sobre cuándo dar comienzo al ciclo lectivo se produjeron una serie de cruces entre los ministros de educación de la Ciudad y de la Nación. Y ahora Sileoni salió a hablar.

"No es cierto que las clases en la CABA van a empezar en febrero, hay algunos gestos hacia la tribuna que hay que sincerar. Nada le impide a Bullrich empezar el 23 de febrero las clases. No lo está haciendo"  aseguró el ministro de educación nacional en declaraciones radiales. 

"Si nadie empieza es porque decide no hacerlo y no quedar ante la opinión pública que empiezan acompañando otras decisiones cuando son autónomas. Bullrich quedó bien ante la tribuna y ciertos medios ejerciendo una promesa de estrictez y esfuerzo", aseguró Sileoni.  

Consultado sobre la nota de Clarín en la que sostenía que la decisión tenía que ver con el turismo, Sileoni aseguró que "Clarín miente, cuando uno dice eso después se enojan. Los sectores de turismo siempre acompañan nuestra decisión y hay otros que son más duros como la Costa Atlántica que nos pedían respetuosamente que empezáramos el 16 de marzo y le contestamos que no era posible porque necesitamos muchos días de clase".

Antes de que se conociera la fecha fijada para el inicio de clases, Bullrich se quejaba: “no podemos permitir que el turismo fije el calendario escolar. La Provincia debería buscar que la gente esté más educada, no que tenga más vacaciones

El miércoles, el funcionario porteño, no concurrió a la reunión del Consejo Federal porque viajó al coloquio de IDEA; en representación de la Ciudad estuvo la directora de Planeamiento Educativo, Mercedes Miguel. “Desde la ciudad de Buenos Aires planteamos, junto con la provincia de San Luis, que las clases empezaran el 24 de febrero. Pero finalmente decidimos acompañar al resto de las provincias para que toda la Argentina comience el ciclo lectivo el mismo día”, explicó la funcionaria porteña. Por eso, Sileoni se queja, señalando que "hay algunos gestos hacia la tribuna que hay que sincerar".

Concluyó con éxito la tercera maniobra de puesta en órbita del Arsat-1

Se trata de la maniobra de apogeo para acercar al satélite a la órbita geoestacionaria, ubicada a cerca de 36.000 kilómetros de la Tierra, informó la empresa estatal desde su estación terrena de Benavídez.

Concluida la maniobra, el primer satélite geoestacionario argentino quedó configurado en modo seguro y orientado nuevamente hacia el Sol hasta el próximo procedimiento.

En esta tercera maniobra se contó con la valiosa información de las que se hicieron anteriormente, lo que permitió mejorar la precisión del control del satélite en su trayectoria.

En todo momento se fue controlando la temperatura del motor (su cámara de combustión), las presiones de los tanques y las perturbaciones.

La configuración de vuelo de esta maniobra (AMF3, Apogee Manouver Firing) fue la misma que se había adoptado para la AMF2, dado que demostró ser muy eficiente.

El procedimiento culminado en la noche del miércoles para terminar de acercar el satélite a la órbita geoestacionaria fue el último "de larga duración".

A partir de ahora, se realizarán movimientos más pequeños que permita la ubicación del primer satélite argentino de telecomunicaciones su ubicación para iniciar las pruebas en órbitas previas al inicio del servicio (In Orbit Test).

Moseñor Lozano: "Los católicos deben aportar datos sobre los nietos apropiados"

El obispo de Gualeguachú y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano pidió, además, terminar con "una red de silencio que mantiene amordazada a la verdad por casi 40 años".

"No podemos mantenernos indiferentes ante una realidad que nos duele a todos. Quienes tengan información sobre algún nieto que fue apropiado durante el terrorismo de Estado debe aportarla", señaló Lozano en declaraciones difundidas por la agencia informativa AICA, que depende de la Iglesia Católica.

En ese sentido, el religioso señaló que restituir una identidad es "una obligación moral que debe asumir todo católico que se precie de tal".

"Hay que terminar con una mordaza que nos impide acceder a la verdad y que ya lleva casi 40 años. Pienso en María y José, en los días que vivieron angustiados hasta que encontraron a Jesús perdido en el Templo", sostuvo Lozano, quien en ese sentido agregó que "la complicidad con esa situación que impide conocer la identidad de personas secuestradas cuando eran bebés debe terminar".

El prelado reconoció que "muchos pueden tener el dilema moral acerca de lo que pasará con los padres apropiadores", pero afirmó que "ningún cariño puede encubrir el delito de asesinato de una madre o un secuestro".

"Algunos jóvenes intuyen o saben la verdad. Esperan a ser huérfanos de nuevo para reencontrarse con su identidad, para saber quiénes son. Mientras tanto las abuelas no viven lo suficiente como para verlos y sus familia biológicas siguen angustiadas", enfatizó.

Los dichos de Lozano se producen 15 días antes de que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y su nieto recuperado Ignacio Montoya Carlotto viajen a Roma para entrevistarse con el papa Francisco, que le prometió que el Vaticano colaborará para restituir las identidades de aquellas personas que fueron apropiados al nacer durante el Terrorismo de Estado.

Reporteros Sin Fronteras reiteró su apoyo a la ley de medios

La organización manifestó ayer su "apoyo a los principios generales" de la normativa y destacó que "refuerza el pluralismo y la libertad de información".

Reporteros Sin Fronteras volvió a manifestar su respaldo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en el marco de una nota que publicó en su página web dando cuenta de la decisión de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) de iniciar la adecuación de oficio al Grupo Clarín para que cumpla con la norma sancionada hace cinco años.

"Reporteros sin Fronteras reitera su apoyo a los principios generales de la LCSA, que refuerza el pluralismo y la libertad de información en el país y cuya entrada en vigor no debe verse afectada por la fuerte polarización política y mediática del país", señaló Lucie Morillon, directora de programas de RSF, según consigna el artículo publicado ayery en Internet.

Además, Morillon dijo que "la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual debe demostrar su independencia, así como un estricto respeto de los procedimientos previstos por la ley en la adecuación del grupo Clarín a la LCSA".

El juez Griesa convocó a una nueva audiencia para el 2 de diciembre a pedido del banco Citibank

El banco le había solicitado al magistrado que llamara a una audiencia en la semana del 17 de noviembre, a fin de evitar llegar a las últimas instancias, como sucedió con pagos anteriores. Busca que se habilite el pago de intereses a bonistas reestructurados que vencen el 31 de diciembre.

El juez distrital de Nueva York, Thomas Griesa, llamó a una audiencia para el 2 de diciembre próximo tras el pedido realizado por el Citibank, que busca destrabar el pago a bonistas reestructurados antes de alcanzar la fecha de vencimiento del 31 de diciembre.

La abogada del Citibank, Karen Wagner, envió el viernes pasado una nota al magistrado en la que le solicitó que establezca una agenda para la entrega de información por parte de los fondos buitre y de su representado y que a su vez llame a una audiencia en la semana del 17 de noviembre para evitar llegar a las últimas instancias, como sucedió con los pagos anteriores.

“Esta corte permitió al Citibank Argentina a realizar pagos por única vez a los clientes que poseen bonos bajo ley argentina, pero en cada ocasión lo hizo sólo después de que la filial (del Citibank) y sus empleados estuvieran peligrosamente cerca de un daño extremo”, señaló Wagner en la misiva.

Por ello, continuó la letrada, es que “buscamos evitar una situación similar con respecto a los pagos del 31 de diciembre, especialmente siendo que vencen durante un período festivo”.

El 26 de septiembre, Griesa otorgó un “stay” (medida cautelar) al Citibank Argentina, autorizándolo al pago de bonos argentinos bajo ley nacional que vencían el 30 de ese mes, mientras que a su vez otorgó 30 días a los fondos buitre para la búsqueda y presentación de mayor información.

Ante ese escenario, el Citi pidió entonces al magistrado distrital que ordenara a los fondos buitre a presentar su información el 5 de noviembre, que el Citibank hiciera lo mismo el 14 de ese mes y convocara luego a una audiencia la semana siguiente.

Griesa resolvió en cambio que las partes y el Citibank tienen hasta el 21 de noviembre para presentar información en el caso, y que la audiencia será llevada adelante el 2 de diciembre a un horario aún por determinar. 

Reclaman a De la Chota que pida licencia para su campaña electoral

Legisladores de la oposición en Córdoba, mediante un proyecto de resolución, solicitan al gobernador de José Manuel De la Chota que pida licencia en sus funciones para que la campaña electoral de su precandidatura presidencial no interfiera con la gestión al frente del Poder Ejecutivo Provincial.

“Se hace necesario solicitarle no sólo la licencia, sino también la abstención de utilizar los recursos públicos” para la campaña electoral, manifestaron en el proyecto los legisladores Ricardo Fonseca (Frente Cívico) y Aurelio García Elorrio (Encuentro Vecinal Córdoba).

En los fundamentos del proyecto, los legisladores consideraron que “es sumamente grave que con los problemas que tiene la provincia, como lo es la deuda del sector público, veinte veces superior a la provincia de Santa Fe, su gobernador ande de gira afectando recursos públicos de estas finanzas tan deterioradas”.

En el proyecto, los legisladores entendieron que atento a la decisión del mandatario provincial de “emprender anticipadamente la campaña a la candidatura presidencial, proceda conforme lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Provincial, y tome licencia a su cargo”.

El viernes último, durante una cena por el Día de la Lealtad Peronista, De la Chota confirmó su lanzamiento como precandidato presidencial para 2015, aunque hasta el momento se desconoce sobre la estructura partidaria que sostendrá esas aspiraciones.

"Pino" Solanas, sobre las afirmaciones de Carrió: "Las agresiones públicas dinamitan más que ayudan"

El senador nacional  salió al cruce de la desquiciada diputada Elisa Carrió e insistió con que sería “poco coherente” que el frente se aliara con el PRO.

“Creo que sería un mensaje poco coherente ante la ciudadanía que nos vio y nos escuchó denunciando al gobierno del PRO. Eso no es bueno; yo voto por la coherencia y por trabajar respetuosamente en la construcción de un espacio plural y grande”, aseveró Solanas.

Así lo hizo en declaraciones radiales al ser consultado sobre las críticas lanzadas el miércoles por la diputada Carrió, quien sostuvo que hay “imbecilidad” dentro de la alianza FAUNEN y lamentó que exista “un nivel de mediocridad tan profundo”.

“Seguramente Carrió estaría en un mal día”, respondió "Pino" Solanas, quien destacó que, a nivel provincias, el FAUNEN dejó “libertad de acción” para estrechar alianzas y dejó en claro que, “a nivel nacional, los que van a jugar la interna (por las PASO), son las fuerzas constitutivas de este espacio”.

En este sentido, Solanas reafirmó su postura en contra a un acercamiento con la fuerza liderada por el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri por entender que la alianza FAUNEN y el PRO tienen “posiciones y miradas bien distintas”.

“El ejemplo mayor es con esta vergonzosa Ley de Hidrocarburos que significa dilapidar recursos que pertenecen a dos generaciones a cambio de nada. Seguramente Macri, con sus diputados y sus senadores, la va a votar con las dos manos alzadas”, disparó Solanas.

Por otro lado, al referirse a los dichos de Carrió, el senador nacional dijo que no tenía intención “de contestar nada” y señaló que su preocupación está puesta en “ayudar a la construcción” de ese espacio político de cara a las elecciones del 2015.

“Ya se sabe lo que está diciendo y pensando cada uno”, sostuvo y buscó minimizar el impacto de los dichos de Carrió al afirmar que “en todos los espacios políticos hay internas feroces” sólo que, en algunos, “como en el justicialismo las cuchilladas son de noche y, entonces, no se ven las manchas de sangre”.

De hecho, Solanas dijo que no le preocupan “las internas” que existen dentro de FAUNEN, aunque admitió que “las descalificaciones públicas y agresiones dinamitan más que ayudan, y, entonces, no son buenas”.

Escándalo: una periodista de Lanada abandonó el programa

Se trata de Mercedes Ninci, quien renunció al ciclo de Radio Buitre tras enojarse con la producción y el conductor del ciclo.

Un nuevo escándalo salpica al programa radial de Jorge Lanada. 

Esta vez, la polémica se dio en torno a la renuncia de la periodista Mercedes Ninci, quien abandonó el programa de modo abrupto. 

Resulta que la periodista quiso realizar un móvil en vivo con Zulema Yoma, quien pedía que la muerte de Carlitos Menem junior fuera declarada crimen de lesa humanidad. Según se supo, Lanada accedió a tal entrevista, pero siempre y cuando fuera realizada desde un teléfono fijo. 

De todos modos, Ninci sacó al aire a Yoma vía teléfono celular, pero la comunicación tenía problemas de audio. Lanada se indignó por lo que sucedía y le cortó la comunicación sin avisarle. Según trascendió, el mal móvil causó que la radio decidiera suspender a Ninci por un día.

Según publicó ayer el pasquín La Nazión, a ella esto no le pareció justo y decidió renunciar. Le mandó un mail a Lanada para comunicárselo y él aceptó su decisión. 

"No sé por que Fernanda Iglesias escribió eso en La Nazión, pero no es exacto", dijo Ninci consultada y agregó que "es un tema interno de la radio, yo nunca voy a hablar mal de un compañero".

Cacho Castaña, en "estado crítico"

El cantante continua internado en el Sanatorio Los Arcos con pronóstico reservado, luego de que se agravara su estado de salud, tras ser operado de la cadera a causa de un accidente doméstico que le provocó una fractura del cuello de fémur.

Las autoridades de Los Arcos emitieron ayery un parte médico en el que precisan que "su estado es crítico y el pronóstico es reservado" y que el cantante y compositor de tangos "permanece con asistencia ventilatoria mecánica y con requerimiento de drogas vasoactivas".

Castaña fue operado el 16 de octubre último, tras sufrir una fractura de cadera en un accidente doméstico y en los últimos días afrontó complicaciones en su evolución a raíz del "desarrollo de un cuadro infeccioso respiratorio, por el cual recibe antibióticos".

El músico antes de esta última intervención de cadera se encontraba en recuperación de una cirugía realizada en septiembre para superar fuertes dolores en su columna vertebral, operación que fue considerada "un éxito" por los médicos que lo asistieron en esa ocasión.

Hallan en San Juan un área con fósiles desconocidos de 200 millones de años


Es en el sur de la localidad de Marayes del lado sanjuanino del departamento de Caucete, indicaron los científicos. El hallazgo fue calificado como “el nacimiento del segundo Ischigualasto”, ya que estiman que recién se investigó “un 3 por ciento del potencial” de la localidad donde se encontró un “cementerio de dinosaurios”.

El director del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Oscar Alcober, y el referente en materia paleontológica y líder de las campañas de campo que hicieron el hallazgo, Ricardo Martínez, coincidieron en señalar que lo encontrado significa “la posibilidad de conocer qué pasó en el mundo en la prehistoria”, porque los encontrados “son los antepasados de los dinosaurios, que vivieron cuando todavía América no se había separado de Africa y toda la tierra era un solo continente”.

La zona investigada por las campañas paleontológicas de la UNSJ, con financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, “está ubicada al sur de la localidad de Marayes, en una zona tripartita entre San Juan, Mendoza y San Luis, pero del lado sanjuanino, perteneciente al departamento de Caucete”, dijeron.

Los científicos explicaron que el lugar “se investiga desde hace 13 años”, pero tuvo su explosión cuando en 2012 encontraron restos de pequeños animales mordidos y desmembrados “que pudieron ser alimento de otros mayores” y se potenció “hace unos cuatro meses cuando en una zona de unos 80 metros cuadrados, apareció un cementerio con unas 12 especies nuevas que no conocíamos y que ahora tenemos que ponerles nombre”.

Ricardo Martínez fue el primero que llegó al lugar “porque en 2001 un vecino de la zona me contó que habían encontrado huesos en las rocas” y desde entonces “hemos ido una infinidad de veces y encontrado algunas especies diferentes que nos hizo seguir adelante”.

Con el hallazgo de 2012, “donde encontramos animales pequeños mordidos y desmembrados, porque debieron servir de alimento a otros mayores”, la necesidad de conseguir financiamiento para hacer campañas mayores los llevó a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, “que nos dio su apoyo para seguir investigando”, algo que esperan continuar ahora, teniendo en cuenta que para Martínez “se trata de la punta del iceberg, porque sólo hemos visto el 3% del potencial de Marayes”.

jueves, 23 de octubre de 2014

"Pepe" Mujica: "Argentina es un país formidable y no está en crisis"

El presidente uruguayo, José "Pepe" Mujica, aseguró que “no acompaña” la idea de que Argentina esté en crisis y valoró la idea de YPF de lanzar acciones a bonistas argentinos.

"Yo no acompaño la idea de que Argentina tiene alguna crisis. Tiene algunos problemas pero los va a ir enfrentando. Y los va a superar como siempre ha hecho”, aseguró el mandatario durante una entrevista con Télam en su casa de Rincón del Cerro, a 10 kilómetros de Montevideo.

“Es un país formidable, y más ahora con la riqueza petrolera. En todo caso, el problema que tiene ahora es el exceso de recursos”, dijo el presidente uruguayo, quien además se expresó a favor de la idea de YPF de emitir bonos para pequeños ahorristas argentinos.

“Me pareció lo más lógico que los argentinos tengan una fuente de inversión en su propio petróleo y en el campo de la energía”, destacó Mujica y aseguró que “le gustaría” aplicar un modelo similar en su país.

“El Estado uruguayo tiene que incesantemente encarar reformas, encarar tecnologías modernas, no tener miedo de hacer participar como inversores a la sociedad uruguaya que sirvan par capitalizar la empresa y para llevar proyectos adelante”, destacó en esa línea.

“Uruguay tiene una dificultad, y es de empuje de carácter empresarial. En el exterior hay más de 8.000 millones de dólares, que se pueden invertir en las empresas públicas”, explicó "el "Pepe".

“En el Río de la Plata hay petróleo, gas o las dos cosas. Lo que queda por despejar es cuánto de nivel económico tiene su explotación”, agregó, en referencia a los estudios que han realizado.

“Es la primera que buscamos sistemáticamente. Puede haber frustración porque la búsqueda no dé frutos, pero antes nos frustrábamos porque no buscábamos… si en la escuela nos enseñaban que Uruguay no era un país minero, y resulta que ahora descubrimos que tenemos grandes depósitos de hierro”, reflexionó Mujica.

Pobreza y desempleo, los ejes del informe de Capitanich ante el Senado

El jefe de Gabinete, quien expusp su cuarto informe ante el Senado, resaltó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, habló en la Cámara alta y presentó su cuarto informe de gestión ante los senadores. Allí, destacó los “avances” registrados por los gobiernos kirchneristas desde 2003 y sostuvo que “no cabe la menor duda que ha habido una drástica reducción del desempleo y de la pobreza e indigencia”.

El funcionario comenzó su exposición a las 15.36, destacando que recibió alrededor de 10.000 preguntas en lo que va del año en sus presentaciones en el Congreso y transmitió que “cuando se inicia el período de gestión de Néstor Kirchner, los grandes desafíos que tenía fueron cómo generar las condiciones para el crecimiento de la economía para reducir el desempleo, la pobreza y la indigencia; cómo generar los mecanismos para reducir la deuda pública; y profundizar una estrategia que fortalezca una matriz productiva para producir el desarrollo económico”.

Además, valoró los resultados como “positivos”, destacando la baja del desempleo, que consideró se redujo al 3,4% en 2013. Por otra parte resaltó la reducción de la informalidad laboral, del 49 al 36% y dijo que se prevé una reducción al 18%.

Capitanich dijo que 3,4 millones de empleos fueron creados en esta década, y puntualizó que “esto ha generado un impacto muy significativo en el empleo formal”En ese contexto, señaló que la pobreza tuvo una reducción significativa, pero no dio precisiones sobre porcentajes, pues puntualizó que el cálculo actual está en elaboración. Se basó entonces en el reconocimiento de organismos multilaterales como Naciones Unidas.

Asimismo, advirtió que el sostenimiento del empleo exige “una política pública importante de parte del Estadoy destacó elementos puestos en marcha como el aumento en la Asignación Universal por Hijo, la movilidad jubilatoria y el programa "Ahora 12", todo lo cual “apunta a dinamizar la demanda agregada”.

En tro orden de cosas, el jefe de Gabinete propuso conformar una Comisión Bicameral para investigar presuntas maniobras de fuga de divisas realizadas a través de la compra y venta de dólares mediante el denominado "contado con liquidación".

"Es muy importante que el Congreso haga una exhaustiva investigación sobre por qué se hacen estas fugas de capitales y quiénes son los autores", sostuvo Capitanich en tal sentido.

La Cámara de Diputados aprobó la ley que crea el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que crea el Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo, que pasará a depender del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Tras un debate de más de cuatro horas, el oficialismo junto a sus aliados reunió 132 votos para imponerse en la votación, contra 87 votos reunidos por la oposición, en tanto que se registraron 5 abstenciones.

"Hemos puesto a la educación en el centro de la escena. Esto no es un logro de este gobierno solamente, sino de la democracia argentina”, dijo al abrir el debate el diputado cordobés kirchnerista Martín Gill.

Al defender el proyecto propiciado por el gobierno, el legislador pidió a la oposición "no tener actitudes mezquinas, porque la ley no tiene nada que ver con los hechos públicos que han sucedido en torno a la fundación y sus responsabilidades”.

En el último tramo de su discurso, Gill dijo que esta es una ley "en honor a la lucha, a la resistencia, el amor y la esperanza que representaron y representan todas y cada una de las madres de Plaza de Mayo”.

El diputado Horacio Pietragalla (FpV), nieto recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, remarcó en su discurso que él "extraña" que "todavía no puedan ver que cuando Néstor (Kirchner) asumió en 2003 era otra la percepción y el conocimiento que gran parte de la sociedad argentina tenía sobre lo que pasó en la dictadura".

"Nos cuesta escuchar ciertos términos que se sueltan a la ligera sobre la política de derechos humanos de este gobierno”, manifestó.

El debate lo cerró la diputada Juliana Di Tullio, afirmando que “la universidad pública es, fue y será un motor de la movilidad social” y que “el bloque oficialista y sus aliados actúan en consecuencia”.

Sobre las críticas de la oposición, señaló que “vemos en un discurso de derecha a izquierda, explicando muchos dictámenes de minoría (siete), oponiéndose, con mucha confusión, mezquindad y maldad”.

“Lo hacen con argumentos muy ofensivos, acusando a una de las organizaciones con más predicamento en nuestra historia de que fue cooptada; una organización que, ni más ni menos, nos ayudó a recuperar esta democracia de la que somos parte”, objetó.

La iniciativa fue rechazada por casi todos los bloques opositores que cuestionaron la estatización y la forma en que se saldará la deuda de la actual Universidad de las Madres.

Así lo plantearon en sus discursos los diputados José Riccardo (UCR), Margarita Stolbizer (FAP), el massista Adrían "Pantriste" Pérez y la macrista Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Riccardo, ex rector de la Universidad de San Luis, criticó que el Estado "deba asumir las deudas" de la Universidad de las Madres y también cuestionó que dependa del Ministerio de Justicia, porque ello "afecta la autonomía universitaria".

En esa misma línea, se expresó el massiclarinista Pérez, para quien "no existe certeza sobre los estados contables, los recursos y gastos de la Universidad de las Madres”.

A la hora de votar, se abstuvieron los tres diputados de Unidad Popular; Alcira Argumedo, de Proyecto Sur, y Facundo Moyano.

Tras la aprobación de esta iniciativa, los diputados avalaron también la creación de las universidades de Alto Uruguay (en Misiones), Raúl Scalabrini Ortiz (San Isidro), Almirante Guillermo Brown, Rafaela, Ezeiza, Comechingones y la Universidad Pedagógica Nacional.

También se aprobó la ley creando la Universidad Nacional de las Artes (UNA), sobre la base del actual Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), nacido en 1996 con el propósito de transformar en universitaria la formación artística.



Media sanción al proyecto de ley de educación obligatoria desde los cuatro años de edad

Con 236 votos, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de ley que extiende la educación obligatoria a los cuatro años de edad, una iniciativa que reunió el consenso de todo el arco político como no se veía desde hace meses.

Si bien acompañó la iniciativa del Poder Ejecutivo, la oposición reclamó que la ley sea “efectiva”, en un debate que además estuvo atravesado por el recuerdo de la sindicalista docente Stella Maldonado, fallecida la semana pasada.

La UCR, el Frente Rejuntador, Unión Pro y el FIT pidieron ampliar la obligatoriedad escolar a los tres años, pero el oficialismo no aceptó realizar esa modificación.

En tanto, Compromiso Federal de los Rodríguez Saá y Unión por Córdoba de José Manuel De la Chota propusieron, también sin éxito, que el reparto de los fondos para cumplir la ley se realice de acuerdo a la Ley de Coparticipación, y que esas partidas sean incluidas en los sucesivos presupuestos.

La oficialista Stella Maris Leverberg, presidenta a cargo de la Comisión de Educación, defendió el proyecto oficial al asegurar que “hablamos de inclusión plena y de igualdad de oportunidades”.

La sindicalista docente de CTERA destacó que “la extensión de la obligatoriedad ha sido una política de Estado de este Gobierno: pasamos de siete años, a duplicarla.

Leverberg recordó que el kirchnerismo ya había incorporado la sala de cinco a la educación obligatoria y amplió a tres años la formación escolar, y ahora tiene tendencia a la universalización a la sala de tres.

Además, el titular de la Comisión de Presupuesto, Roberto Feletti (FpV) explicó que, para cumplir con esta ley, el Presupuesto 2015 prevé una partida de 750 millones de pesos para construir 850 salas de preescolar.