viernes, 23 de mayo de 2014

Para Julián Álvarez, el digesto "simplifica la labor de los jueces"

El secretario de Justicia de la Nación ponderó la sanción del digesto jurídico que redujo de 33.000 a 3.000 las leyes vigentes y consideró que deja de generar "contradicciones" y "ahorra discusiones".

"En Argentina, en los últimos 150 años se sancionaron 33.000 leyes, pero sólo el 10 por ciento estaba vigente. Ahora tenemos 3.000 leyes", dijo Alvarez en declaraciones radiales.

Agregó que el trabajo que se realizó para reducir la cantidad de leyes fue llevado adelante por 200 juristas prestigiosos durante siete años.

Según Alvarez, este digesto que es único en el mundo, deja atrás leyes que tenían sentido en el siglo XIX ó XX, pero no en el siglo XXI, lo que es "muy importante para juristas y jueces a la hora de decidir sentencia".

"El digesto jurídico pone negro sobre blanco. La idea es iniciar el siglo XXI con legislación del siglo XXI, y no con legislación del siglo XIX ó XX, cuando no existía la penicilina y la expectativa de vida era menor, o cuando no había diferenciación entre niño y adolescente, o adulto y anciano", dijo Alvarez.

Asimismo consideró que la sanción del digesto, que tuvo lugar el miércoles en el Senado, "es parte de un proceso que comenzó el año pasado con el proyecto de democratización de la política y que continuará con las normas procesales".

También se pronunció respecto a la aprobación de la designación de diez conjueces para la Corte Suprema de Justicia, por 39 votos positivos contra 21 negativos, discutida por la oposición, que aseguraba que en la lista predominaban juristas allegados al gobierno.

"Los antecedentes de los 10 juristas son inobjetables", enfatizó Alvarez, que lamentó que cuando el oficialismo avanza dicen que quiere "copar la Justicia".

En este sentido, mencionó que el año pasado decían que "el kirchnerismo paralizaba el Consejo de la Magistratura" y ahora que "logró activar el Consejo como nunca, con un trabajo consensuado para activar termas", dicen que "copa la Justicia".

Sabbatella: "Estamos estudiando que no haya vínculo societario entre las unidades en que se dividió Clarín"

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, aseguró que el organismo estudia el plan de adecuación presentado por el Grupo Clarín para verificar que "no haya vínculo societario" entre las diferentes unidades empresariales que debieron conformarse en cumplimiento de la Ley de Medios.

"Estamos estudiando que no haya vínculo societario entre las unidades empresariales en las que se dividió el Grupo Clarín, que no funcione como grupo, que sean empresas totalmente distintas", dijo Sabbatella en declaraciones radiales.

Agregó que además del estudio que realiza la AFSCA, "los organismos públicos del Estado que controlan la competencia deberán controlar luego que no haya vínculos operativos o transferencia de recursos entre las distintas unidades y que no se cartelicen", tanto en el caso del Grupo Clarín como del resto de los grupos que presentaron también su plan de adecuación.

La idea es que "no haya un gigante toma todo, es decir un grupo con una posición dominante que tenga el monopolio de la palabra y que lesione la libertad de expresión y el pluralismo", consignó el funcionario.

Asimismo, explicó que "la ley no opina sobre los contenidos, ni la línea editorial", sino que sólo plantea "la democratización de la tenencia de los medios, la desconcentración, para que estén todas las miradas, todas las voces y todas las opiniones".

Respecto al Grupo Clarín, recordó que "restistió" primero la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y luego su aplicación, para "sostener su posición dominante".

"Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia (que declaró constitucional la ley a contramano de lo que planteaba el Grupo Clarín), se dieron cuenta que debían cumplir la ley y presentaron su plan de adecuación para estar en sintonía con la norma, como cualquier hijo de vecino, sin privilegios", señaló.

Sabbatella también mencionó que "en pocos días, el directorio de la AFSCA va a tratar el caso Telefónica-Telefe", en el que se plantea una eventual "incompatibilidad con servicio público", y otros tres casos más.

Hasta el momento, se presentaron 40 planes de adecuación, 21 fueron aprobados, 15 no necesitaban hacerlo, y quedan cuatro por tratarse, precisó el funcionario nacional.

Finalmente, dejó claro que "la grilla (que dispone el orden de los de canales de la TV por cable) la tienen que cumplir todos" y que el plazo que tienen es de 180 días a partir de que el directorio de la AFSCA aprueba el plan de adecuación.

Continuará la investigación por presunta evasión tributaria contra una empresa del Grupo Clarín

El juez en lo penal tributario Diego Garcí­a Berro seguirá investigando a la Compañí­a Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO S.A.), una empresa del Grupo Clarín, por presunta evasión tributaria de más de 42 millones de pesos, luego que la Corte Suprema rechazara un recurso de queja interpuesto por la firma que gestiona varios diarios del interior.

Los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, rechazaron el último recurso que tení­a la empresa que ya habí­a obtenido sendos fallos desfavorables en la Sala Segunda de la Cámara en lo Penal Económico y en la Sala Primera de la Cámara Federal de Casación Penal, máxima instancia del fuero penal en el paí­s.

La causa contra Cimeco y uno de sus principales directivos, Ignacio Driollet, fue iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que alertó sobre la presunta evasión de más de 42 millones de pesos del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los ejercicios fiscales 2003 a 2007.

La causa recayó ante el juzgado en lo Penal Tributario Dos, a cargo de Garcí­a Berro, quien cerró la investigación ante "la imposibilidad de proceder" ya que el fiscal no habí­a requerido la instrucción en una decisión que fue revocada por la Sala B de la Cámara de Apelaciones del fuero y el 24 de octubre de 2013, los jueces Ana Marí­a Figueroa, Luis Marí­a Cabral y Juan Carlos Gemignani de la Cámara de Casación confirmaron el fallo.

Según informó ayer el diario Tiempo Argentino, con la firma del periodista Néstor Espósito, la denuncia del organismo recaudador es por supuesta evasión, que por los montos en cuestión es "agravada" y establece para sus responsables, según la Ley Penal Tributaria, penas que van de los tres años y medio a los nueve años de cárcel.

La AFIP habí­a denunciado a Cimeco y a Driollet, por "la presunta evasión de pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los ejercicios fiscales 2003 a 2007, por las sumas de 17.731.779,61 de pesos; 22.595.458,94 de pesos; 874.576,26 pesos; 818.037,19 pesos y 430.656,36 pesos respectivamente".

En noviembre de 2012, el juez Garcí­a Berro habí­a resuelto "desestimar las actuaciones por imposibilidad de proceder", ya que la fiscalí­a no habí­a impulsado la pesquisa pero la AFIP apeló y en abril de 2013 la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico dispuso la reanudación de la investigación.

Driollet apeló la decisión a través de sus abogados, Jorge Sourigues y  Alejandro Pérez Chada, pero la Cámara de Casación de Casación frustró sus expectativas por lo que presentaron un último recurso ahora desestimado por la Corte que ratificó que la investigación debe llevarse a cabo para determinar si Cimeco evadió 42.450.508,36 pesos del impuesto a las ganancias.

El informe periodí­stico revela que Driollet también es investigado por el juez Luis Rodrí­guez en otra causa por supuesto lavado de dinero a través de la firma "PEM SA", mencionada en un reporte de operación sospechosa (ROS) y cuya principal accionista es la empresa "Cablevisión", donde el fiscal federal Miguel Angel Osorio impulsó la investigación.

ARBA buscará evasores bonaerenses en Las Leñas durante las vacaciones de invierno

Inspectores de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires realizarán operativos de inspección en ese centro de esquí, en Mendoza, en busca de deudores del fisco bonaerense, se informó oficialmente.

Las tareas de inspección se realizarán a partir de un acuerdo que firmaron las dos provincias, mediante el cual los inspectores de Mendoza quedarán habilitados para buscar deudores de su jurisdicción durante las vacaciones de verano en los destinos turísticos bonaerenses.

El convenio suscripto, que será refrendado en los próximos días por los gobernadores Daniel Scioli y Francisco “Paco” Pérez, habilitaría las inspecciones de ARBA en territorio mendocino.

Tanto ARBA como la Administración Tributaria de Mendoza intercambiarán experiencias y colaborarán de manera recíproca en las áreas de recaudación, fiscalización y cobranza, a partir de la realización de cursos de capacitación, asistencia técnica y proyectos comunes de desarrollo tecnológico. En tanto, durante el verano los inspectores de la ATM harán sus propios operativos en la Costa bonaerense.

El acuerdo fue firmado por el director de ARBA, Iván Budassi, la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, el ministro de Economía de Mendoza, Marcelo Costa y el titular de la ATM, Claudio Gil.

Tras la firma, Budassi destacó que “ésta es una posibilidad concreta para estrechar vínculos, compartir metodologías de trabajo y realizar operativos conjuntos”.

“El gobernador Daniel Scioli siempre nos impulsa a tener diálogo institucional y una agenda común tanto con municipios como con otras provincias”, completó.

Para Reuntemann, Duhalde "está gagá o es un hijo de puta que trabaja para Scioli"

El senador Carlos Reutemann respondió a las críticas a su persona por parte del ex presidente interino. "Como sabe que yo estoy apoyando a Massa me quiere embarrar", dijo.

El pasado martes Duhalde acusó a Reutemann de ser "exponente del egoísmo", que sólo "piensa en él" y le aconsejó "jubilarse" de la actividad.

"Está gagá o es un hijo de puta que está trabajando para Daniel Scioli, y como sabe que yo estoy apoyando a (Sergio) Massa me quiere embarrar", dijo Reutemann al diario La Capital de Rosario.

En la entrevista, el senador santafesino agregó que "si tiene tantas ganas de jubilarme, que le diga a la manzanera Chiche (por Hilda González de Duhalde) que también es senadora, que acelere los trámites y le dé para adelante. Yo soy senador hasta 2015, pero si la manzanera impulsa mi jubilación a lo mejor me voy antes".

El ex gobernador santafesino se preguntó: "¿Quiere que trabaje para el gobierno nacional como él, que trabaja para el sciolismo? Al PJ santafesino lo maneja el kirchnerismo puro, ¿acaso Duhalde quiere que trabaje para el Chivo Rossi? Duhalde sabe muy bien que las dos veces que fui gobernador trabajé para todos. Tal vez él viene a hacer campaña a Santa Fe, además del sciolismo, para el socialismo".

La defensa de Macri pidió que se confirme la decisión de dejarlo fuera del juicio oral por las escuchas

La exposición la hizo la defensa ante la sala I de la Cámara Federal porteña, integrada por Eduardo Farah y Jorge Ballestero, quienes ahora quedaron en condiciones de resolver si confirman la decisión del juez federal Sebastián Casanello, quien dejó afuera a Macri.

Para la defensa de Macri, la decisión de Casanello debería quedar firme sin perjuicio de que correspondería dictar el sobreseimiento a su favor, según se planteó ante los camaristas.

El abogado del funcionario, Ricardo Rosental, sostuvo que la "hipótesis" que involucra al jefe de Gobierno "no se ahondó ni se probó".

Durante la audiencia oral en los tribunales federales de Retiro, el letrado entendió que la causa no avanzó nada en lo referido a Macri en los últimos cuatro años, "no hay descripciones de los hechos" y "no se investigaron casos" como el de su cuñado Néstor Leonardo, quien fue víctima de escuchas ilegales.

"Se habla de una asociación ilícita en el seno de la Policía Metropolitana que ni siquiera existía en ese momento", agregó, al tiempo que sostuvo que no hay en la causa "hechos concretos que vinculen a Macri".

Asimismo, recordó que el actual ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, declaró como testigo que Macri "tomó la decisión política" de crear esta fuerza de seguridad pero "no tuvo ni tiene injerencia" en su armado.

La Cámara Federal recibió escritos del fiscal general Germán Moldes y de la querella de otra de las víctimas de las escuchas, Sergio Burstein, donde se pide revocar la decisión de Casanello e incluir a Macri en el listado de procesados enviados a juicio oral.

Casanello dio por cerrada de manera parcial la instrucción y envió a juicio a los demás procesados, entre ellos el ex jefe de la Metropolinazi Jorge Palacios, el ex espía Ciro James, ex jueces y secretarias de Misiones, entre otros, como miembros de una asociación ilícita que montó una estructura para el espionaje ilegal en el seno del Gobierno de la ciudad, con eje en la Policía Metropolinazi.

A la audiencia faltó el camarista Eduardo Freiler, por lo cual fue grabada.

El Vaticano informó que la carta del Papa a Cristina es falsa

La Presidenta recibió ayer una misiva supuestamente escrita por Francisco, pero horas más tarde se conoció que la misma es falsa. En ella, se saludaba a Fernández de Kirchner por la proximidad de la fecha patria y se deseaba que "se encuentren caminos de convivencia pacífica y que crezca la solidaridad, la concordia y la justicia".

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer una misiva supuestamente escrita por el papa Francisco con motivo de la fiesta nacional del 25 de Mayo, pero horas más tarde se reveló que la misma es falsa.

"Cristina: me es grato hacerte llegar mi saludo y cercanía con motivo de la fiesta nacional, junto con mi más sentida felicitación a todos los argentino (sic)", decía la misiva.

También, para todos los argentinos, se pedía "al Señor, por intercesión de María Santísima de Luján, que encuentren caminos de convivencia pacífica, de diálogo constructivo y mutua colaboración, y crezca así por doquier la solidaridad, la concordia y la justicia".

Según el Monseñor Guillermo Karcher, que habló desde el Vaticano, la carta, que presentaba errores de ortografía, no fue escrita por el sumo pontífice, y quien lo hizo incurrió, según sus palabras, en un acto de "mala leche".

El secretario de Culto indicó que “la carta salió de la Nunciatura”

Fue en una conferencia de prensa que Guilermo Olivieri brindó junto al secretario de la Presidencia Oscar Parrilli. "Tiene el papel habitual y todas las características de otras cartas que hemos recibido de la Nunciatura", agregó el funcionario.

Parrilli, en tanto, afirmó que la carta del Vaticano llegó por medio del "trámite normal y habitual", al asegurar que no hacen "conjeturas" sobre lo ocurrido y que no saben "lo que ocurrió y por qué el Vaticano dice que la carta es falsa".

"Tiene el papel habitual de la Nunciatura y todas las características de otras cartas que hemos recibido de la Nunciatura", declaró Parrilli, al tiempo que exhibía la carta y el sobre ante los periodistas presentes.

Asimismo, sobre la difusión pública de la misiva, agregó que "como era una felicitación a todo el pueblo argentino, la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) entendió que había que darla a conocer"

Crisis en el programa de Jorge Lanada: renunció Oriana Junco

Luego de protagonizar las imitaciones más polémicas del año, la mediática anunció en su cuenta de Twitter que abanonará Periodismo para Tontos. "No llegué a un acuerdo con la producción", informó.

Luego de protagonizar las imitaciones más polémicas del año y meterse en boca de todos, la mediática Oriana Junco anunció en su cuenta de Twitter que abanonará Periodismo para Tontos, el show humorístico que conduce Jorge Lanada, el capocómico estrella del Grupo Clarín, en canal 13. 

A través de su cuenta, Oggi informó que "en este instante renuncio a @Lanataenel13 @PPT_oficial por no llegar a 1 acuerdo con la producción"

Si bien no dio demasiadas precisiones, la mediática dio a entender que su renuncia al programa de Lanada excedía lo artístico y todo apunta que el problema que se presentó sería con respecto a su contrato. 

"No tengo nada de qué preocuparme, el quilombo que se armó luego no me corresponde. Nunca me generó ruido el tema político, para nada. La verdad es que yo no veo por qué hay lío", había sostenido Junco tras la polémica que se levantó el día después de su imitación del jefe de gabinete Jorge Capitanich. 

Artistas populares encabezarán la fiesta del domingo en Plaza de Mayo

La celebración del 25 de Mayo, organizada por la Presidencia de la Nación, ofrecerá un amplio abanico de estilos y tradiciones musicales, desde las 16 del domingo, frente a la Casa de Gobierno.

Artistas fundamentales de la música argentina como Víctor Heredia, Litto Nebbia, David Lebón, Pedro Aznar y Juan Carlos Baglietto, entre otros, encabezarán el segmento musical de la Fiesta Patria Popular que se realizará el domingo en Plaza de Mayo y en conmemoración del 25 de Mayo.

El centro artístico de la jornada será el espectáculo "Somos Cultura", producido por Lito Vitale, con la participación de Pedro Aznar, Kevin Johansen, Gladys La Bomba Tucumana, Hilda Lizarazu, David Lebón, Juan Carlos Baglietto, Susana Rinaldi, Silvina Garré, Patricia Sosa, Litto Nebbia, Fabiana Cantilo.

También Víctor Heredia, Sandra Mihanovich, Bersuit Vergarabat, Nicolás Ledesma, Joaquín Benítez, Alejandro Lerner, Palo Pandolfo, Tonolec, el dúo Orozco-Barrientos, Peteco Carabajal, La Orquesta Popular de Càmara Los Amigos del Chango, Verónica Condomi, Koki y Pajarín Saavedra, Gabo Ferro, Liliana Vitale, La Bomba del Tiempo, Carajo y Adriana Varela, entre otros.

Más temprano la plaza cobrará temperatura con las presentaciones, desde las 16, del grupo Desmán -ganador del concurso federal de bandas juveniles-, el espectáculo "Payadores vs. Raperos", el trío de rock Científicos del palo y la banda del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", a cargo de la interpretación de un repertorio popular.

Luego -y ante de los artistas consagrados- la Fiesta Popular continuará con un show del Combinado Argentino de Danza  musicalizado por Metabombo y Tremor, la actuación del coro toba Qom Chelaalapi, y un desfile de indumentaria con diseño argentino.

"'Nadie es la patria, pero todos lo somos', decía Borges. Éste es, justamente, el espíritu del festejo, que reúne a músicos y referentes de nuestros país, de todos los perfiles ideológicos, para celebrar la cultura con una fiesta popular", explicó Teresa Parodi, ministra de Cultura de la Nación.

Paul McCartney sigue internado y hay hermetismo sobre su estado de salud

Canceló recitales en Corea del Sur y Japón. Fue internado en Tokio. Se informó que se trata de una infección viral pero no se dieron detalles. Los fans de todo el mundo velan por su mejoría en el más absoluto de los silencios.

Luego de cancelar sus presentaciones en Corea del Sur y Japón debido a una infección viral, el reconocido cantante Paul McCartney, se dice, permanece internado en un hospital de Tokio.

De acuerdo a información publicada por el diario nipón The Sankei Sports, el británico, no se habría recuperado rápidamente de su comprometido estado de salud sino que todo lo contrario, habría tenido que ser internado en un recinto de Tokio.

Aunque la información no ha sido confirmada por representantes del cantante, lo cierto es que el artista publicó en su página oficial de Facebook luego de su llegada a Japón un mensaje que muestra lo mucho que lamenta su situación.

"Gracias por sus mensajes de apoyo. Estoy tan conmovido. Desafortunadamente mi condición no ha mejorado. Estaba esperando que me sintiese mejor hoy pero estoy desilusionado y molesto de decepcionar a mis seguidores", decía el ex Beatle.

McCartney, cantante con 71 años de edad, llegó a Japón para continuar con su gira "Out There", misma que le trajo al país en abril último. 

jueves, 22 de mayo de 2014

Anunciaron un plan de facilidades de pago para contribuyentes

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció ayer la puesta en marcha de un plan de facilidades de pago para los contribuyentes que tengan deudas impositivas hasta el 31 de marzo, que podrán ser abonadas en un plazo de 24 cuotas a una tasa mensual del 1,9 por ciento.

En una conferencia de prensa junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, Kicillof dijo que la fecha límite para la adhesión al plan será el 29 de agosto próximo y que la medida surge a partir de los pedidos formulados en tal sentido por entidades empresarias como la UIA y CAME durante la reunión que encabezó en agosto del año pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en Comodoro Rivadavia.

Kicillof explicó que, junto con el plan de facilidades de pagos, también se instrumentó una ampliación hasta un monto de entre 30 y 50 millones de pesos para los contribuyentes que se encuentren dentro del programa Miniplanes, que cuentan con un plazo de pago de 6 cuotas y cuyo tope anterior era de 10 millones de pesos.

La ampliación del monto está dirigido a los deudores del rubro servicios, en tanto las otras actividades podrán adherir a este miniplan por deudas de hasta 50 millones de pesos, indicó el ministro.

Kicillof definió que la iniciativa contempla "una sociedad entre Estado y empresas para que regularicen su situación" y resaltó la necesidad de "flexibilidad del Estado para que las compañías puedan afrontar las obligaciones".

Echegaray, por su parte, indicó que la medida "va en línea con el planteo que se realizó en la primera reunión de diálogo en agosto pasado que hizo el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide y el presidente de la Unión Industrial (UIA), Héctor Méndez".

"La cantidad de contribuyentes que podrán acceder a los Miniplanes oscilará los 700.000 y quienes tienen la deuda mayor, que al 31 de marzo deben contribuciones patronales o aduaneras a la AFIP, son 1.226.000", precisó la autoridad fiscal.

Esos contribuyentes dispondrán de un plan de 24 cuotas con una tasa de 1,90% (22,8% anual) que les posibilitará cancelar rápidamente esas deudas, según explicó Echegaray.

"El Estado se financia en base a los tributos y la AFIP hizo un esfuerzo extraordianrio para mejorar el cumplimiento de esos pagos, lo que implica la regularización en cuanto a registración de empleados para que las actividades no transcurran por fuera del alncance de los instrumentos impositivos", prosiguió Kicillof ante una consulta.

El titular del Palacio de Hacienda aseguró que "hay impuestos más fáciles de recaudar y más difíciles, por lo que una cuestión central es el crecimiento de la recaudación en impuestos a ganancias a sociedades, ya que se trata de un gravamen tremendamente progresivo porque abarca a los que más tienen".

En ese sentido, reseñó que ese impuesto "en la década de 1990 representaba muy poco y la recaudación se basaba en impuestos al consumo, pero actualmente esa estructura varió en forma significativa para hacer más progresiva la tributación sin necesidad de modificar alícuotas o crear nuevos impuestos"

YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo y gas no convencional en Chubut

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, informaron ayer el descubrimiento de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento El Trébol, ubicado en la cuenca del Golfo San Jorge, en la provincia patagónica.

El descubrimiento se realizó a partir de los resultados del primer pozo exploratorio en la roca madre D-129, cuya actividad fue iniciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en febrero de 2013.

El hallazgo confirma además las proyecciones formuladas por la  petrolera nacional sobre la existencia de no convencionales en dicha localización.

En una conferencia de prensa que brindó junto al gobernador de Chubut en la torre de YPF en Puerto Madero, Galuccio dijo que este descubrimiento es "el resultado del histórico perfil exploratorio de la compañía y permitirá ampliar el horizonte productivo de la cuenca del Golfo".

El CEO de la petrolera definió a la D-129 como "la roca madre generadora de todas las formaciones que se vienen produciendo en la provincia de Chubut y mucho del petróleo que se produce en Santa Cruz" y el pozo denominado El Trebol XP-914 permite "confirmar la presencia y el potencial de recursos no convencionales".

"YPF ha sido el gran descubridor en la Argentina y hoy apostando nuevamente a ese caracter hemos perforado este pozo en El Trébol", dijo Galuccio, al recordar que fue en ese yacimiento donde comenzó su carrera profesional dentro de YPF.

Para llegar a la D-129 se perforaron 363 metros de la formación a a una profundidad de 3.591 metros de la superficie, cuyas características generales serían similares a la del yacimiento no convencional de Vaca Muerta.

El pozo está produciendo 50 metros cúbicos por día total de fluídos -de los cuales 20% es petróleo y el resto agua- y 12.000 metros cúbicos de gas por día, a pesar de lo cual Galuccio insistió en aclarar que "aún no es posible determinar el potencial del yacimiento".

"Tenemos buena presión, y lo estamos abriendo con un gerenciamiento de la presión para que produzca lo mayor posible, pero no conocemos el potencial total de la 129, donde recién pusimos un puntito en un mapa tan grande" como el que abarca la Cuenca del Golfo de San Jorge, explicó Galuccio.

Entre las particularidades de la D-129 se destacó en el encuentro su origen lacustre, de las cuales hay pocos reservorios de no convencionales similares en el mundo, y permite a los geólogos ver las posiciones donde hay un potencial prospectivo.

"Esto abre un gran potencial, es el primer pozo explorador a la D129, y para ponerlo en contexto hay que decir que en Vaca Muerta ya llevamos 50 pozos, por lo que hay que seguir explorando, entendiendo, y ver cuál es el verdadero potencial", explicó Galuccio sin ocultar su optimismo sobre el futuro productivo del descubrimiento.

En el encuentro también se destacó el desempeño de YPF en la provincia de Chubut, donde en 2013 incrementó un 32% la inversión respecto a 2012, y acrecentó la producción de petróleo en un 10% en el mismo período a pesar de tratarse de una cuenca de yacimientos maduros.

Como consecuencia, la mayor producción se reflejó en un crecimiento de las regalias que pasaron de los 99 millones a 201 millones de pesos.

El gobernador Buzzi, por su parte, destacó que el área El Trébol tiene muchos años de producción y a pesar de ello permitió "un descubrimiento fantástico que no solamente amplía el horizonte de la provincia y la Cuenca del Golfo de San Jorge, sino que incrementa el potencial y las expectativas del país hacia un escenario de soberanía energética".

Buzzi agregó que en esta cuenca que "ya lleva 100 años generando el 50% del petróleo que consume la Argentina, se abren nuevas expectativas, posibilidades y un nivel de inversión como el que está llevando YPF en la producción convencional".

La Cuenca del Golfo de San Jorge sigue siendo la mayor cuenca productiva de petróleo del país, con un acumulado de 460 millones de metros cúbicos ante un acumulado de la Cuenca Neuquina de 450 millones, y además alberga el pozo de mayor producción del país con 200 metros cúbicos por día.

Capitanich: "No hay razón para que exista incertidumbre sobre la economía"

El jefe de Gabinete rechazó además que exista algún conflicto entre el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.

"Hay firmeza de la Presidenta, no hay disputas internas, estamos enfocados en la ejecución y el diseño de las políticas económicas", remarcó Capitanich, quien de todos modos destacó que "observamos estrategias especulativas que pretenden dañar la credibilidad de las instituciones y el desenvolvimiento de la actividad económica".

Al hablar ayer en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el funcionario remarcó que desde la oposición política y económica están "todo el tiempo tratando de generar expectativas negativas" y mencionó que "inventan peleas inexistentes entre el ministro de Economía y el presidente del Banco Central".

También denunció que existen "estrategias especulativas promovidas por grupos financieros y sectores bancarios, que les cobran tasas usuarias a los consumidores, con el objetivo de apropiarse del salario y promover una reducción de la demanda vía consumo".

Al respecto, consideró que "resulta imprescindible observar esta acción deliberada de carácter especulativo, que debe ser penada socialmente".

"Nosotros mantenemos la coherencia del manejo económico. Pero  existen desde organizaciones no gubernamentales hasta economistas asociados a grupos económicos que buscan generar expectativas negativas", indicó Capitanich.

En ese sentido, mencionó que estos grupos opositores "tratan de desacreditar el Índice de Precios al Consumidor nacional y urbano (IPCNU), que ha sido convalidado por organismos multilaterales de crédito internacional".

Precisó que "surgen en forma sistemática ataques al índice, que mientras era de 3,7 por ciento (en enero último) no había problema", pero remarcó que "cuando se manifiesta un decrecimiento del mismo, persisten los embates para decir que no refleja la realidad".

"Y surge un verdadero mamarracho, como el índice del Congreso, que quien lo expone es una persona que cambió tantas veces de partido como metodologías tiene el índice que expone", sostuvo Capitanich, en alusión a la diputada nacional Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Asimismo, el jefe de ministros advirtió que "existe una propagación de supuestos desequilibrios macroeconómicos respecto de la política de ingresos y su impacto en las cuentas fiscales" y aseguró que "todo se presenta con datos falsos y con mecanismos para generar expectativas negativas".

Remarcó que "tomando la situación fiscal de Argentina en el primer cuatrimestre y el proyectado de ingresos, y lo devengado por el gasto, el resultado es consistente desde el punto de vista fiscal primario y financiero, tendiendo al equilibrio o al superávit".

Sobre la situación financiera de las provincias, puntualizó que "el Estado nacional hizo una reprogramación de los servicios de capital de la deuda" y subrayó que "los niveles de coparticipación impositiva, del Fondo Federal Solidario (con parte de las retenciones a las exportaciones de soja) y otras erogaciones, se incrementaron de 38 a 43 por ciento" este año.

En consecuencia, puso de relieve que "mejoró sustancialmente la capacidad de ingresos" de las provincias, y afirmó que "como el resultado de las negociaciones salariales es inferior al crecimiento de lo que reciben, las proyecciones para este año son optimistas".

El Banco Central desmintió a Clarín sobre pelea de Fábrega con Kicillof: "Sólo persigue titulares"

Lo hizo ante versiones lanzadas por el diario Clarín, que habló de una pelea entre el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Central, Juan Carlos Fábrega.

El Banco Central de la República Argentina desmintió una falsa información del pasquín envuelve huevos sobre una supuesta pelea entre el Ministro de Economía, Axel Kicillof y el titular de la máxima entidad financiera, Juan Carlos Fábrega.

En un comunicado oficial, el Banco Central afirmó que "a raíz de algunas publicaciones de prensa sobre supuestas diferencias entre las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central de la República Argentina, que solo persiguen la finalidad de titulares mediáticos y negociados financieros, el presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, las rechaza de manera enfática y subraya que no tienen nada que ver con la realidad".

"En rigor, el BCRA está actuando plenamente de acuerdo con sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno Nacional", acotó.

En otro párrafo, el comunicado asevera que "la relación entre el BCRA y todo el equipo del Ministerio de Economía surge explícita y fluida en diversas disposiciones y medidas que solamente pueden lograrse con comportamientos articulados que se vienen ejecutando con naturalidad".

"Además, si con esta aclaración no le bastara a alguien, cabe recordar que la política económica, como el resto de las políticas en este país, que son competencia del Poder Ejecutivo, las decide la Sra. Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner", finalizó el texto del Banco Central.

Según el abogado de Boudou, las amenazas contra Capdevila son para que declare en su contra

El abogado defensor del vicepresidente, Diego Pirota, aseguró que si el ex funcionario recibió amenazas tal como denunció en una carta, es porque lo que buscaron los atacantes es perjudicar a Amado Boudou.

"Jorge Capdevila ya declaró en la causa el 19 de marzo del 2012, y es una de las declaraciones más importantes que tenemos nosotros como defensores del licenciado Amado Boudou, porque viene a avalar de forma contundente nuestro planteo", dijo Pirota en declaraciones radiales formuladas ayer a la mañana.

Agregó que, en su declaración, Capdevila demostró que "la única participación que tuvo Boudou" en el asunto Ciccone fue "la suscripción de una nota que redactó el propio Capdevila", que en ese entonces era director de Asuntos Jurídicos en el Ministerio de Economía, que Amado Boudou conducía.

Según Pirota, en base a la declaración de Capdevila, la participación de Amado Boudou "no reviste ninguna característica ilícita", sino que todo lo contrario lo hizo "en uso de sus facultades y conforme a la ley".

Capdevila había sido convocado para declarar nuevamente en la causa el 8 de mayo pero, según dijo, el día anterior fue amenazado.

Pirota interpretó que "si el día anterior a su declaración, alguien lo tomó del cuello y lo amenazó para que cambie su declaración (del 19 de marzo), es claro que lo que están pidiendo es que declare contra Boudou".

Por eso, Pirota afirmó que se sorprendió por lo publicado por los diarios Clarín y La Nazión, que interpreta de forma "diametralmente opuesta" la situación que plantea el propio Capdevila, a partir de las amenazas para que cambie su declaración.

Pirota hizo un relato de cómo surgió la causa Ciccone, tal como figura en el expediente, y recordó que "la firma Ciccone pidió un plan excepcional de pagos a la AFIP", que a su vez "pidió al Ministro de Economía (en ese entonces Boudou), que opine sobre ese pedido".

"Boudou le respondió a la AFIP que no tenía facultades para opinar, y que haga lo que su competencia le dice que haga y, en todo caso, le sugiere cuál es la politica económica nacional en materia de empresas que están en situación de quiebra", precisó Pirota.

Además, el abogado defensor de Boudou afirmó que "Capevila le aconsejó a Boudou hacer lo que le hizo, y hasta validó esto con un gancho en la nota que el ministro le manda luego al titular de la AFIP".

La declaración de Capdevila ante la Justicia

Pirota leyó un tramo de la declaración de Capdevila ante la Justicia el 19 de marzo en la que plantea que "dada la importancia estratégica de la empresa Ciccone y la protección de los puestos de trabajo en el marco de la política económica nacional, estaba dentro de las facultades del ministro contestar lo que contestó en los términos que él considerase".

La declaración de Capdevila continúa: "A mi modo de ver ningún ministro contestaría que se cierre una empresa estratégica con la posterior pérdida de fuentes de trabajo. Tampoco contestaría que no se preocupe por el interés recaudatorio de la AFIP porque la experiencia demuestra que la AFIP recauda mejor en un marco de un plan de pagos que de una quiebra".

Por eso, Pirota reiteró que manejaba dos hipótesis respecto a la situación de amenazas planteada por el testigo Capdevila. "La primera hipótesis es que quien amenazó a Capdevila buscaba que éste cambie su declaración para perjudicar al ministroLa segunda hipótesis, que parte de la base de que la amenaza no existió en realidad y que el testigo está mintiendo, sería con un interés distinto a cualquier situación de la causa, quizá porque el funcionario está hoy desempleado".

Pirota reiteró también que el vicepresidente Boudou ha expresado a la Justicia su "disposición" a cualquier requerimiento, y recordó que el 7 de febrero de este año el fiscal de la causa pidió la declaración indagatoria de todos, y que "al día siguiente, Boudou se presentó para contestar por escrito a sus preguntas" y le dijo que estaba "a disposición de la Justicia".

Finalmente, dijo que Boudou se enteró de esta situación planteada por el testigo Capdevila "a las 16 horas de ayer (por el martes), cuando la noticia trascendió en los medios de comunicación", y se sorprendió porque se trata de "un testigo de descargo", es decir "un testigo que declara en favor".

"El juez tendrá que analizar las amenazas que dice que recibió Capdevila, e investigar para determinar la veracidad de sus afirmaciones, porque si sostenemos que esto es falso, que el hombre se fue porque quería hacerlo y armó esta estrategia, esto sería una fantochada", concluyó.

El oficialismo asegura que "actuará" si hay pruebas contra el jefe del Ejército

El diputado Juan Cabandié dijo que espera que avance la investigación judicial y sostuvo: "Vamos a ser los primeros en tomar las decisiones en caso de que haya una prueba concreta sobre la supuesta actuación de Milani".

El diputado Juan Cabandié, del Frente para la Victoria, aseguró ayer que los integrantes del oficialismo serán "los primeros en actuar" en caso de que exista "una prueba concreta y firme" contra el jefe del Ejército, el general César Milani, por su supuesta participación en un operativo durante la dictadura militar.

"Mi postura es que avance la investigación judicial", aseguró Cabandié en declaraciones radiales y agregó: "Vamos a ser los primeros en tomar las decisiones en caso de que haya una prueba concreta y firme sobre la supuesta actuación de Milani".

Por otra parte, el diputado opinó sobre los posibles candidatos a jefe de Gobierno porteño y sus aspiraciones de cara a 2015 y señaló: "La verdad es que no está definido. Hasta el 2017 estoy en la Cámara de Diputados, no hemos podido conversar con distintos actores sobre la agenda electoral del año que viene".

Sobre el proyecto de ley de promoción del trabajo registrado, opinó: "Hay una decisión muy firme desde hace más de 10 años de combatir el trabajo no registrado. Néstor Kirchner creó el plan nacional de la regulación del trabajo en 2003. Desde la década del 90, la competencia de dar cuenta del trabajo registrado y detectar las irregularidades se ha descentralizado pero la mejor forma de combatir es endurecer las sanciones"

"Los dos proyectos de ley están relacionados a esto: a endurecer las sanciones para los que incumplan y premiar a los que tengan más empleados registrados", añadió.

Insaurralde le contestó a Kunkel y defendió a Cirio

El ex intendente de Banfield afirmó que “ver a un legislador peronista descalificando a una mujer me parece increíble”. Kunkel había críticado al ex jefe municipal de participar del programa de Marcelo Tinelli y tildo a su novia Jésica Cirio de "bataclana".

Desde hace varios días se vienen produciendo cruces verbales entre los diputados nacionales Martín Insaurralde y Carlos Kunkel. 

El primero en arremeter fue Kunkel quien cuestionó la participación de Insaurralde en Showmatch, el programa de Marcelo Tinelli, y tildó de “bataclana” a su pareja, Jesica Cirio. 

Martín Insaurralde no se quedó atrás: “Hay muchos problemas más importantes para tener esas actitudes gorilas”, le respondió ayer.

“A un país o una Provincia no se los gobierna con frases pintorescas en un programa de la farándula, ni andando por ahí con bataclanas, paseándose”, fue la frase que lanzó Kunkel, que trascendió en los medios durante el fin de semana pasado.

Luego de esa expresión el ex jefe comunal aseguró que  “ver a un legislador peronista descalificando una mujer me parece increíble”

“Me parece extraño que tenga esa actitud machista, cuando el kirchnerismo fue un motor de devolución de derechos”, agregó el diputado.

Berni, sobre cortes de tránsito: "Es un delito y la ley contempla penas"

El secretario de Seguridad criticó a los jueces que no dan la orden de desalojo, haciendo referencia a la actuación de la justicia porteña en el corte que afectó el martes a la avenida General Paz por un lapso de dos horas.

"La ley es muy clara, dice que cuando se corta un lugar de tránsito y que afecta sobre todo al transporte público es un delito y la misma ley prevé cuáles son las penas", dijo Berni, tras enfatizar que "lo único que quiero es asegurarle el derecho de circulación que tienen los ciudadanos, asegurarle el derecho a la propiedad".

El funcionario hizo referencia al debate que se está dando en el Congreso sobre un proyecto para regular los cortes, al afirmar que "no hace falta ninguna ley antipiquete, con el solo hecho de ejecutar las que están es suficiente porque la ley lo prevé".

Aclaró que "no estoy en contra de que se legisle sobre esto, pero mientras tanto, la ley es muy clara, el artículo 124 del Código Penal, no es que tenemos que hacer una modificación para tipificar un delito, un delito para la justicia es una conducta típica, antijurídica y culpable, típica porque está tipificado en el Código Penal".

Con respecto al corte que afectó el martes a la General Paz y que enfrentó a la fiscal porteña Verónica Andrade con Berni, el funcionario dijo que "le di la orden de desalojo a la policía y yo estaba controlando que el operativo se hiciera en los términos del profesionalismo que se debe hacer para evitar incidentes, porque sabemos que cada vez que se produce un desalojo es violento".

Al criticar a los jueces que no dan la orden de desalojo ante un corte de tránsito u ocupación de terrenos o viviendas, subrayó que aunque "la ley sea muy explícita en este sentido, después a raíz de que hay jueces que hacen interpretaciones en algunos casos hasta medio extrañas, se termina perjudicando a quien queda en el medio de los conflictos que siempre es la autoridad policial", expresó en declaraciones radiales.

"La autoridad policial -continuó- detiene después a un ciudadano y termina procesado porque la justicia dice que no estaba cometiendo un delito porque había vías alternativas de circulación".

Berni se mostró satisfecho con la reunión que mantuvo el martes con el fiscal de los fiscales contravencionales, "que se comprometió a que cuando existan estos conflictos la justicia contravencional avale el accionar de las fuerzas policiales siempre y cuando se pueda".

Por otra parte, criticó al doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, porque "todavía no pudo resolver la ocupación de Lugano que es una vergüenza, no puede resolver un solo corte en la ciudad de Buenos Aires, hicieron una bailanta en la 9 de Julio y el gobierno de la Ciudad fue un triste observador, tuvo 9 días la autopista cortada y no la pudo levantar".

Juicios por jurados: sortearon a más de 11 mil bonaerenses

Los ciudadanos que tengan sus DNI terminados en los dos números sorteados en Lotería Nacional podrán ser parte de los jurados. Scioli, afirmó que el sistema "está en la base de la concepción democrática de la justicia".

El gobierno bonaerense sorteó ayer al mediodía las dos terminaciones de los documentos nacionales de identidad (DNI) cuyos titulares serán jurados en los juicios penales de la provincia de Buenos Aires.

Se trata de los números 983 y 461, por lo que los ciudadanos que tengan sus DNI terminados en esas tres últimas cifras conformarán los jurados para juicios penales que contemplen penas mayores a los 15 años.

El sorteo se realizó en el Instituto de Lotería y Casino de la provincia de Buenos Aires, en La Plata, y estuvo presidido por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el ministro de justicia provincial, Ricardo Casal.

Scioli remarcó que el sistema de juicio por jurados "está en la base de la concepción democrática de la justicia

"Ellos (los jurados) tendrán la responsabilidad cívica de representar al pueblo de la provincia de Buenos Aires", aseguró el mandatario provincial, quien destacó que "no será fácil (su trabajo), ya que estarán decidiendo sobre lo más sagrado, que es la vida y la libertad de las personas".

El primer número sorteado fue 983 y como sólo hay 10.890 ciudadanos con DNI con esa terminación, lo que no cubre la cantidad de 12 mil jurados necesarios, se procedió a un nuevo sorteo, saliendo en esta oportunidad el 461.

De todas formas, ahora el ministerio de Justicia provincial deberá depurar la lista con las personas que estén impedidas de conformar los jurados por cuestiones de edad o cargos públicos, como así también por enfermedad, entre otros.

Requisitos

Los seleccionados deben ser argentinos nacidos o naturalizados con no menos de cinco años de ciudadanía, tener entre 21 y 75 años, entender plenamente el idioma nacional, estar en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos y gozar de aptitud física y psíquica suficientes para el desempeño del cargo.

Inhibidos

No podrán ser jurados aquellos que desempeñen cargos públicos por elección popular o con rango equivalente o superior a Director, en el Estado Nacional, Provincial o Municipal, o en entes públicos autárquicos o descentralizados, ni los representantes de órganos legislativos de los tres estamentos.

Tampoco podrán los funcionarios o empleados del Poder Judicial Nacional o Provincial, integrantes en servicio activo o retirados de las fuerzas de seguridad, del Servicio Penitenciario, los directivos de agencias de seguridad privada y quienes hubiesen sido cesanteados o exonerados de la administración pública nacional, provincial o municipal o de las fuerzas de seguridad.

Además, estarán inhabilitados para ser jurado los abogados, escribanos y procuradores, los condenados por delito doloso, los imputados que se encuentren sometidos a proceso penal en trámite, los ministros de un culto religioso y las autoridades directivas de los partidos políticos.

Conformación del tribunal y sentencia

Los tribunales estarán integrados por un juez, doce ciudadanos jurados titulares y seis suplentes, y actuarán únicamente en casos de delitos graves, cuya pena sea mayor a los 15 años de prisión.

Participar del proceso será obligatorio por tratarse de una carga cívica y los civiles recibirán una remuneración, mientras que los imputados tendrán derecho a renunciar a la aplicación del juicio por jurado de civiles.

El cuerpo será presidido por el juez, quien suministrará las instrucciones para que los jurados deliberen, y luego los integrantes deberán reflexionar en sesión secreta por un plazo máximo de dos días, prorrogable por igual período, para determinar la culpabilidad o inocencia del acusado.

En caso de no existir acuerdo entre los integrantes del jurado la votación se repetirá en tres oportunidades y de seguir así se planteará la no culpabilidad o se declarará estancado el debate, para lo cual hará falta conformar un nuevo tribunal.

La reglamentación de la ley aclara que tanto para juicios de larga duración o en aquellos en que el jurado deba recorrer largas distancias para asistir, "el Estado les asignará a su favor una dieta diaria suficiente para cubrir sus costos de transporte y comida".