viernes, 12 de julio de 2013

Insaurralde: "Necesitamos dirigentes que tomen decisiones estratégicas sin miedo"

El intendente de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado nacional del FpV por Buenos Aires afirmó que "es bueno que los dirigentes no tengan miedo, porque cuando tuvimos miedo le ha ido mal a la población".

"Dejamos nuestros proyectos individuales para abrazar un proyecto colectivo" que inició hace diez años Néstor Kirchner y hoy continúa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aseguró Martín Insaurralde.
 
Al encabezar un acto en el Palacio Municipal de Bahía Blanca, en el marco del Plan Más Cerca, en el que estuvo acompañado por el vicepresidente Amado Boudou; el ministro de Planificación, Julio De Vido; el gobernador Daniel Scioli y la diputada Juliana Di Tullio, Insaurralde manifestó sentir una "felicidad inmensa de venir a esta ciudad".
 
En referencia al intendente de esa Ciudad, Gustavo Bevilacqua, el candidato del FpV aseguró que "no es un intendente más de esta Ciudad", ya que destacó que tomó decisiones estratégicas y pensó "como persona, ciudadano y vecino".
 
"Le tocó elegir, pensar en los sueños de cada uno de los ciudadanos, en cuáles eran los sueños que estaban bien, que estaban mal y no tuvo ningún inconveniente, ni ningún miedo y eso es lo que necesitamos en esta provincia de Buenos Aires: dirigentes sin miedo que tomen decisiones para el conjunto de toda la población", destacó Insaurralde. 
 
En esa línea, destacó que "nuestra Presidenta nos dice que en estos tiempos que vienen es bueno que los dirigentes no tengan miedo porque en esta Argentina que estamos viviendo los dirigentes, y quienes elegimos gobernar y tomar decisiones, cuando tenemos miedo le va muy mal a la inmensa mayoría de la población"
 
"Quienes abrazamos un proyecto colectivo y soñamos que en la provincia de Buenos Aires se pueda vivir mejor dejamos nuestros egos, nuestros proyectos individuales para abrazarnos a un proyecto colectivo que nos de mayor cantidad de oportunidades para todos, devolviendo derechos a cada uno de los argentinos", aseveró.
 
Luego al dirigirse al intendente de Bahía Blanca expresó que "sé de todos tus logros pero sé de los sueños que tenés en conjunto con tu gente y sé que es posible abrazarlos con todo tu gran equipo"
 
Durante el discurso, Insaurralde también se refirió a quien lo sigue en la lista de diputados, a Juliana Di Tullio a quien definió como "una luchadora, una enérgica defensora de este gran proyecto colectivo".
 
"Las políticas de este proyecto político piensan en el futuro, en el mañana, porque sabemos que sin la educación no hay sociedad que pueda crecer libre" y señaló la importancia de la decisión de este proyecto de apostar a que más del 6% del PBI esté destinado a la educación pública, a un programa como Conectar Igualdad".
 
Por último relató que un vecino de esa ciudad "se acercó y nos dijo 'tengo 72 años y los mejores años de mi vida los estoy viviendo con este proyecto'", sobre lo que expresó que "no puedo creer que un vecino nos agradezca a los funcionarios públicos, a los que nos paga el sueldo porque trabajamos por la gente"

Boudou: "La política no es para Roberto Carlos, no podés tener un millón de amigos"

Con esas palabras se expresó el vicepresidente Amado Boudou, en el acto del plan "Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria" realizado en Bahía Blanca, junto a los precandidatos a diputados por el Frente para la Victoria y al gobernador de la Provincia de Buenos Aires Daniel Scioli.
 
El vicepresidente, junto al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, estuvo presente en el acto de Bahía Blanca y respaldó la candidatura a diputado del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde.
 
"Hay dos tipos de gobierno: los que responden a las corporaciones y el que encabeza Cristina Kirchner", que "escucha y gobierna sin preguntarle a ninguna embajada y ningún banquero qué tiene que hacer", expresó Boudou.
 
Y agregó: “nosotros no venimos con palabras, venimos con la gestión de la Presidenta, del gobernador, del amigo intendente. Las cosas no pasan por casualidad, por eso venimos con nuestros candidatos Martin y Juliana para seguir creciendo”, dijo. 
 
El vicepresidente enfatizó en su discurso la cantidad de alianzas temporales que se están generando en la política argentina en base a las próximas elecciones: “hay muchos políticos y candidatos viendo con quien se juntan, la política no es para Roberto Carlos, no podes tener un millón de amigos”.
 
El gobernador de la provincia de Buenos Aires marcó: "Insaurralde garantiza la continuidad” para “seguir trabajando con el equipo Nación, Provincia y municipios”
 

Di Tullio: "Scioli es parte de los que no cambiamos desde hace 10 años"

La segunda candidata a diputada por el Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Juliana Di Tullio, destacó las palabras que el miércoles pronunció el gobernador bonaerense. Scioli había afirmado que "con el modelo se está o no se está". "Me encantó cómo habló", afirmó Di Tullio.
 
La segunda candidata a diputada por el Frente para la Victoria (FpV) en la provincia de Buenos Aires, Juliana Di Tullio, expresó ayer que "el gobernador se puso desde el primer minuto a disposición de la campaña", en referencia a Daniel Scioli.
 
En ese sentido, Di Tullio expresó: "Me gustó mucho escuchar al gobernador. Me estoy yendo con él a Bahía Blanca. Se puso desde el primer minuto a disposición de la campaña. Me encantó".
 
"Scioli es parte de los que no cambiamos desde hace 10 años, lo ha hecho explícito cada vez que puede. Scioli habla por sí mismo, me encantó como habló ayer (por el miércoles)", agregó Juliana, en declaraciones radiales.
 
Por último, la candidata sostuvo que "los mejores hombres y mujeres están dentro de este espacio político, los mejores para poder seguir con este proyecto para ganar una década más. Y Scioli está dentro de este espacio".

Cabandié: "Sabemos que el Riachuelo no es la Laguna Azul"

El legislador porteño aclaró sus dichos y afirmó que nunca vio peces en el Riachuelo y que "hubo embestida maliciosa de Clarín y La Nazión". Además, destacó el "proceso de saneamiento y mejora” que realiza el ACUMAR.
 
El legislador porteño Juan Cabandié, del Frente para la Victoria, dijo ayer que nunca vio peces en el Riachuelo y que "existen de acuerdo a informes presentados", pero reconoció que "no es la Laguna Azul", aunque destacó el trabajo de saneamiento que realiza la ACUMAR.
 
En declaraciones radiales, Cabandié afirmó: "Yo nunca dije que vi peces en el Riachuelo, existen de acuerdo a intereses presentados, pero el Riachuelo no es la Laguna Azul".
 
“Hubo una embestida maliciosa y envenenada de Clarín y La Nación, y hoy tuvieron que retroceder en chancletas con informes que hablan de los éxitos de la ACUMAR, que realiza un proceso de saneamiento y mejora", agregó.
 
El legislador se refirió también a la campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires y al armado del peronismo en un distrito que le es históricamente esquivo. “Manifestamos un cambio en la Ciudad de Buenos Aires, donde el Gobierno Nacional ha hecho mucho: jubilación, AUH, subsidio al transporte", precisó.
 
“En la Ciudad de Buenos Aires hay una sobremediatización que lleva en muchos casos a votar a personas más que a proyectos. El nuestro siempre favoreció a los sectores populares, creemos en eso, y en la ciudad hay que ir por los problemas de fondo. Nos preocupa la gente que vive en la calle. La ciudad es parte de la Nación, no es una isla", señaló.
 
Según Cabandié, en las próximas legislativas “la gente tiene que elegir si quiere un gobierno estético como el de Macri o uno que resuelve los problemas de la gente".

Cumbre en Motevideo: el Mercosur "debe ser inflexible" ante el espionaje y hechos como el de Evo

Los países del Mercosur ratificaron que aún consideran “insuficientes” las disculpas de Europa por lo que emitirán una “resolución” que también incluirá el espionaje sufrido por varios de los países de la región y el derecho al asilo.
 
“Los tres problemas -el hecho sufrido por Evo Morales, el espionaje sufrido por varios de los países de la región y el derecho al asilo- son banderas que no podemos dejar de lado y que debemos demostrar que en esos puntos seremos inflexibles en la respuesta que debemos brindar”, señaló el canciller argentino, Héctor Timerman, luego de la reunión de Consejo del Mercado Común que compartió junto a sus pares del bloque regional en Montevideo.

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, había adelantado que durante la cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur de este viernes “va a haber una resolución sobre espionaje, sobre el asilo y el agravio” a Morales, según consignó a periodistas antes de entrar a la reunión del órgano regional.

Timerman había calificado al término de la reunión con sus pares del Mercosur que el episodio de Morales “es una agresión que se origina indudablemente en que es un presidente suramericano, es un presidente indígena, un dirigente que se ha opuesto a las políticas de los países más desarrollados, en tanto y en cuanto afectaban a los intereses de su propio pueblo y de Latinoamérica”.

Por la mañana, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro había expresado que los países del bloque regional consideran “hasta ahora insuficientes las disculpas que han dado los países europeos en el caso del avión del Presidente Evo Morales”, luego de un desayuno de trabajo con Timerman, Jaua y el canciller de Brasil, Antonio Patriota en el Hotel Sheraton de Montevideo antes de ir al edificio de Mercosur.

En esa línea, Jaua dejó en claro que “no habrá espacio en donde los países del Mercosur no dejemos sentado nuestro rechazo a la agresión que sufrió Evo Morales”, según afirmó tras entrevistarse este mediodía con el secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Carlos Chacho Alvarez, luego de la reunión de cancilleres.

“No descansaremos hasta que al menos Italia, Francia, España y Portugal pidan disculpas públicas al Presidente Evo Morales”, agregó y caracterizó como “una agresión no sólo a Bolivia sino a todos los pueblos de América Latina”, el incidente de junio.

El espionaje que sufrieron varios países de la región también fue un eje de la reunión entre los cancilleres.

Timerman mencionó además “el espionaje, principalmente el que sufrió Brasil, aunque no dudamos también que muchos otros países hayan sido víctimas. Algunos han cooperado con ese espionaje, otros no. Sabemos que Brasil está, no entre los que ha cooperado, sino entre los que lo han sufrido”.

En esa línea, Timerman destacó que “Argentina siempre va a ser solidaria con el Mercosur” y que “estos tres temas van a mostrar la unidad que marca el Mercosur, el horizonte al cual queremos dirigirnos y al que siempre la Argentina va a ser solidaria”.

Los cancilleres de los países miembros se reunieron para discutir la agenda de trabajo que analizarán hoy las Jefas y Jefes de Estado en el marco de la Cumbre de Mercosur en la que Venezuela recibirá la presidencia pro témpore del bloque de Uruguay, el país anfitrión.

En esa línea, Almagro había confirmado a la mañana que era “claro” que Venezuela asumiría la presidencia pro témpore, al tiempo que destacó que en el desayuno de trabajo los cancilleres recalcaron que existe “la mejor disposición” de todos los miembros para el reingreso de Paraguay al bloque el 15 de agosto, luego de la suspensión que pesa sobre ese país desde mediados de 2012.

“Existe la mejor disposición de todos los socios del Mercosur para que esto se haga el 15 de agosto”, afirmó y agregó: “estamos trabajando en eso para que lo firmen los presidentes” en la reunión que comenzará hoy a las 10.30 hora local.

El canciller uruguayo también confirmó que entre los temas que trataron y que continúan “trabajando” de cara al encuentro entre los presidentes de mañana están también el avance de las negociaciones externas del Mercosur, especialmente con la Unión Europea, y los avances en la incorporación de Bolivia como miembro pleno del bloque regional luego de la firma de un protocolo de adhesión en Brasilia el año pasado.

De hecho, el canciller boliviano David Choquehuanca participó de la reunión del Consejo de Mercado Común junto al resto de los miembros.

Antes de la reunión de Consejo del Mercado Común ampliada que se llevó a cabo a la tarde se suscribió también el protocolo de adhesión para que Surinam y Guyana ingresen al Mercosur como estados asociados, que agradecieron el “paso importante” que significa su adhesión al bloque regional.

Otro de los temas presentes en la reunión de cancilleres del bloque regional fue el avance de las negociaciones con la Unión Europea.

“Esperamos que en pocos meses estemos en condiciones de presentar a la UE las ofertas del Mercosur”, había asegurado durante su discurso Almagro, que relató también que los acercamientos a terceros países, especialmente China, Rusia, India y Sudáfrica, “aún necesitan más desarrollo”
 
Cabe señalar que la primera mandataria viajó anoche al país vecino, arribando  a las 21.45 a Montevideo, donde tiene previsto asistir a la Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se realizará hoy.
 
Cristina había partido desde el aeroparque metropolitano pasadas las 21 junto al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; y el embajador de Argentina en Brasil, Luis María Kreckler. 

Moreno y Kicillof impugnaron la asamblea del Grupo Clarín

Lo hicieron ante la Justicia, debido a presuntas irregularidades que "vulneraron los derechos de la ANSES". Según la presentación, en la asamblea realizada en abril último, “al Estado Nacional no se le permitió participar en la propuesta de los puntos que fueron tratados".
 
El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, solicitaron ante la Justicia la nulidad de la última Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas del Grupo Clarín, al fundamentar irregularidades que “vulneraron los derechos de la minoría representada por la ANSES”.
 
En la presentación judicial contra el grupo Clarín, se impugna y se pide la nulidad de la Asamblea, como así también de la reunión de Directorio de esa empresa, llevadas a cabo los días 25 y 26 de abril de este año, respectivamente.
 
La demanda “se sustenta en las graves irregularidades acaecidas en las referidas reuniones societarias, donde se vulneraron los derechos de la minoría representada por la ANSES-Estado Nacional que detenta la titularidad del 9% del capital accionario de la citada sociedad”, indicaron los demandantes a través de un comunicado oficial.
 
En el mismo texto recordaron que “la ANSES administra los fondos de los trabajadores activos” por lo que se remarcó que los perjudicados por el accionar del grupo empresario “son los millones de jubilados y pensionados argentinos, por cuyo interés debe velar el Gobierno Nacional”.
 
La presentación judicial fue realizada por el abogado Jorge Sebastián Casero y recayó en al Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N° 25, a cargo de Horacio Robledo.
 
Al presentar las presuntas irregularidades cometidas durante la Asamblea de Accionistas, el comunicado oficial indicó que “al Estado Nacional no se le permitió participar en la propuesta de los puntos que fueron tratados en la Asamblea”.
 
También se remarcó que “Magnetto, quien debió presidir la asamblea, tal como así se lo imponían el Estatuto Social y la ley, no asistió y no justificó la ausencia, atribuyéndose inconsultamente el señor Aranda dicho cargo, el cual desempeñó de facto en la asamblea, sin haber sido elegido previamente por los asistentes al acto”.
 
Sobre la participación de Aranda se señaló que exhibió “una actitud de abierta hostilidad, profiriendo permanentes agravios hacia los representantes del Estado Nacional y efectuando falsas declaraciones en su ya inconsistente relato”.
 
También se remarcó que “el Estado Nacional mantuvo una férrea oposición al advertir arteras maniobras en las votaciones realizadas. Es así, por cuanto votaron personas que no se encontraban debidamente acreditadas en el Libro de Asistencia, con la anuencia de los accionistas privados y de la Comisión Fiscalizadora”.  “Este fue el caso de JP Morgan Chase Bank, Así funciona siempre la mayoría automática”, destacaron.
 
Sobre la impugnación de la reunión de directorio llevada a cabo el día 26 de abril se denunció que estuvo “viciada la distribución de los cargos efectuadas en el Órgano de Administración y en el Comité de Auditoría, pretendiéndose ignorar las anomalías ocurridas en la Asamblea del 25 de abril”.
 
También se observó “el tumultuoso acceso al recinto asambleario, estuvo signado por hechos de violencia, provocados tanto por los accionistas privados como el personal de seguridad afectado por esa empresa para vigilar a los representantes del Estado Nacional".
 
Hacia el final del comunicado, los denunciantes concluyeron que “el Poder Ejecutivo Nacional, a través de sus representantes tiene la sólida convicción que este es el momento oportuno de detener el daño que provocan unos pocos a todos los ciudadanos que se encuentran indefensos ante tamaña demostración de poder”.
 
“Constituye esta acción judicial, un eslabón más del camino ya iniciado por el Gobierno Nacional para desenmascarar las actividades corruptas de las Corporaciones, en el marco de los postulados de Memoria, Verdad y Justicia”, remarcaron.

De Narcováez llamó "cagones" a los empresarios

El diputado del Peronismo Federal criticó ayer duramente e insultó a los empresarios que firmaron el acuerdo de precios. Y, según él, "el congelamiento de precios es un engaño".
 
El diputado del Peronismo Federal, Francisco de Narcováez, criticó ayer duramente a los empresarios que firmaron el acuerdo de precios y los llamó "cagones".
 
Según el legislador, que va por la renovación de su banca en octubre, "los supermercados le firman todo a Moreno porque son cagones".
 
Además, en declaraciones radiales, señaló: "Ojo que cuando aprieta Moreno, aprieta la Presidenta. No puede haber un funcionario que apriete y amenace por teléfono".
 
Por otro lado, habló de un "contexto de desconfianza" en el país. Y remató: "El congelamiento de precios es un engaño. No funciona y nunca funcionó".

Zaffaroni apoya la creación de un "Tribunal de constitucionalidad"

El juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni se manifestó ayer de acuerdo con la propuesta del diputado del Frente para la Victoria (FpV) Marcelo Fuentes.
 
Durante una visita en la Cámara de Diputados, consultado sobre la propuesta del senador del Frente para la Victoria(FpV),Marcelo Fuentes, para crear un tribunal de constitucionalidad, el juez de las Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni manifestó su conformidad con la idea y aclaró que en rigor se trataría de un control centralizado que actualmente existe en la mayor parte de los países europeos.
 
"Nosotros tenemos el modelo de Estados Unidos pero convenientemente arruinado de tal manera que el control de constitucionalidad nuestro es un control débil y difuso", agregó Zaffaroni.
 
"Cuando le explico a los pibes cómo es nuestro control de constitucionalidad, se lo grafico para que se les grabe. ¿Puedo fumar un porro o no puedo fumar un porro? En primera instancia me dicen 'sí puede' o 'no puede'. En segunda instancia me dicen 'sí puede'. La Casación me dice 'no puede'. Y la Corte me dice 'sí puede' pero siempre y cuando no se haya muerto ninguno y haya que cambiar la composición de la Corte".
 
Antes de participar en una jornada organizada por el diputado Leonardo Grosso (FPV) para dar a conocer un informe sobre el relevamiento y la sistematización de la agricultura familiar en el país, el juez ratificó que "siempre" ha sido "partidario de un sistema parlamentario que demanda necesariamente un tribunal constitucional".
 
Zaffaroni detalló que se trata de "un control centralizado de constitucionalidad que viene de la vieja Constitución de Austria de 1921 de Kelsen, la Constitución clásica de control centralizado. Y bueno, sí, en Europa hace 60, 70 años había cuatro, cinco tribunales constitucionales. Hoy prácticamente toda Europa tiene tribunales constitucionales".

Mariano Recalde denunció "un problema grave de Telefónica"

El presidente de Aerolíneas Argentinas habló tras la falla en el sistema de información que causó ayer cancelaciones en los vuelos. "Da bronca que por deficiencias de una empresa privada se carguen las tintas contra el Estado", aseguró y confirmó que "iniciarán acciones legales".
 
"Hubo un problema grave en el servicio de Telefónica", aseguró ayer el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, sobre la falla en el sistema informático que generó ayer la cancelación de 50 vuelos de la compañía aérea de bandera.
 
"Da bronca cuando una empresa sufre un percance por la ineficiencia de una empresa privada y se cargan las tintas contra el Estado. Algunos medios se ensañaron con el tema, como TN, sin mencionar el verdadero origen del problema", se quejó Recalde sobre cómo se trató la noticia.
 
Ayer, 50 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral fueron cancelados por la caída del sistema de comunicaciones que presta la empresa Telefónica a la compañía aérea de bandera. Eso provocó que mucha gente quedara varada en el Aeroparque Jorge Newbery y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
 
El titular de la empresa destacó que la operatoria ya está normalizada y reflexionó: "Hoy ante estos problemas hay una capacidad de recuperación más alta que cuando la compañía era gestionada por privados".
 
Recalde relató cómo se desarrollaron los hechos del miércoles. "A las 8 se produjo un problema grave con un servicio contratado a Telefónica, que provee transmisión de datos, además de telefonía fija y celular, que es fundamental para la operación de muchísimas empresas, en especial de una aerolínea. No logramos que la empresa, a la que le pagamos un contrato de 1.230.000 pesos al mes, viniera a arreglarlo hasta recién las 13 y no pudieron resolverlo hasta las 20", subrayó el funcionario en declaraciones radiales. 
 
"En ese interín -prosiguió- hubo que cancelar vuelos, lo cual le provocó daños a los pasajeros, a los cuales se atendió como correspondía, y en los casos en que se debía, se los derivaron a hoteles para que pasaran la noche".
 
"Pusimos la cara. Da bronca que cuando una empresa estatal se recupera, empieza a crecer, aumenta la cantidad de pasajeros, servicios y destinos, sufre un percance por causa de una empresa privada contratada, se carguen las tintas contra el Estado", sostuvo el funcionario.
 
"Hoy hay una capacidad de recuperación mucho más alta que cuando a Aerolíneas la gestionaban los privados, y los pasajeros ya están llegando a los destinos previstos", afirmó Recalde.
 
"Estamos estudiando el origen de la falla, todavía no hay ninguna certeza al respecto", respondió el titular de Aerolíneas, ante la consulta de si procederá a denunciar a Telefónica, al tiempo que destacó que "el daño que causó a los pasajeros y a la empresa el mal servicio de la telefónica, lo sufrimos ayer con los datos, pero todos los días con los teléfonos".
 
Remarcó que "no sólo Aerolíneas va a actuar, sino también las autoridades de control de las telefónicas, para tomar las medidas y aplicar las sanciones que corresponda".

Anunciaron la creación de la Escuela de Servicio de Justicia

La procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, anunciaron la creación de la Escuela de Servicio de Justicia que ofrecerá programas de capacitación y actualización.
 
Durante el acto, del que participó el ministro de Justicia, Julio Alak y que se realizó ayer en el Banco Nación, Gils Carbó opinó que "los magistrados no deben ser burócratas a quienes la vida les pasa por el costado", y sostuvo que "la magistratura se aprende en la trinchera", donde "la búsqueda de la justicia es una pasión".
 
Por su parte, la Defensora General de la Nación dijo que "la carrera va a ser el esqueleto de la carrera judicial, con formación básica, y con especializaciones específicas para magistrados, defensores o fiscales".
 
Gils Carbó señaló que "nos han acostumbrado a magistrados que son personas eminentes, que hay que dirigirse a ellos de un modo que sería más propio de títulos nobiliarios y que están prohibidos" en su área, en la cual "no se pueden dirigir a un fiscal como 'vuestra excelencia', sino que se les dice 'señor fiscal', se me dice 'señora procuradora'".
 
En la Escuela, que funcionará en el ámbito conjunto del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, con el apoyo y la participación de la Universidad Nacional de La Matanza, se dictará la carrera de Especialización en Magistratura, a la que Gils  Carbó definió como "el plato fuerte que lleva las expectativas".
 
Destacó que la carrera tendrá "algunas características distintas", y señaló "el propósito de marcar una diferencia en la formación, que va a estar principalmente orientada a la gestión y no al academicismo aséptico, que se ve en algunos claustros universitarios".
 
"Queremos para esta Escuela que forme el carácter de los  magistrados y trabajadores para que tengan pasión por el derecho y plena conciencia de lo que sociedad espera y necesita de la justicia, y por eso este va a ser por bastante tiempo uno de nuestros logros más festejados", precisó Gils Carbó.
 
En las materias a dictar "vamos a incluir todo lo que tenga que ver con el paradigma igualitario, que es el paradigma de la Constitución Nacional, que cada día se va realizando y haciendo efectivo", añadió, aunque comentó que "a veces advertimos que la sociedad ha avanzado en abrazar este paradigma igualitario y algunos fallos se quedan atrás".
 
En la nueva institución "como novedad, también entrenaremos operadores judiciales, porque sin los trabajadores judiciales no habrá cambios en la justicia, hasta por una cuestión generacional: son los funcionarios de carrera, los magistrados del mañana, que van a construir el futuro del poder judicial", enfatizó Gils Carbó.
 
A su vez, Martínez dijo que estará centrada en la gestión, con "alto nivel técnico, pero no va a ser una carrera teórica, no vamos a formar docentes universitarios, vamos a formar jueces, fiscales y defensores que no es necesariamente lo mismo".
 
"Queremos un perfil de alguien que sepa mucho, pero con un altísimo grado de compromiso social, porque si no tiene compromiso social con los vulnerables, si no entiende lo que es acceso a la justicia, será un buen burócrata, pero nunca llegará a ser un buen juez, o un buen defensor o un buen fiscal", expresó.
 
Martínez señaló que "con la Procuradora General de la Nación estamos dispuestas a tutelar un crecimiento importante, para que todos los integrantes de ambos ministerios puedan llegar a ser operadores de derechos humanos y se conviertan en transformadores de un sistema demasiado obsoleto, demasiado triste, demasiado gris".
 
La Defensora General de la Nación dijo que "la idea es hacer de esta carrera troncal un organismo vivo, con cursos de perfeccionamiento además para nuestros asistentes sociales, que muchas veces los olvidamos, médicos, psicólogos".
 
"Afortunadamente me parece que la Corte no nos quiere más y nos está empezando a echar, y no nos deja usar muchos servicios, eso es bueno, como un parto, porque vamos a poder generar servicios propios, y vamos a tener nuestros médicos, nuestros peritos, y espero que lo hagamos con el Ministerio Público Fiscal", señaló. 

Arbizu: "Ayudé a los principales grupos económicos a lavar dinero"

El ex banquero del JP Morgan, Hernán Arbizu, se presentó ayer a declarar ante la justicia. Según explicó, realizó maniobras financieras ilegales durante su paso por el JP Morgan en activos de Autopistas del Sol, Clarín, Ledesma y Consultatio, entre otras firmas.
 
El ex banquero del JP Morgan, Hernán Arbizu, que confesó haber lavado dinero para grandes corporaciones de la Argentina manifestó ayer en declaraciones radiales que "lo que yo denuncié hace 5 años con el juez (Sergio) Torres sigue parado".
 
En ese sentido, el arrepentido que auyer declaró ante la justicia agregó: "Ahora me llama (el juez, Sebastián) Casanello por una nota que salió en Tiempo Argentino. Se dice que hay 150 mil millones de dólares de argentinos afuera que no pagan impuestos. Yo soy parte de ese número".
 
"En el banco donde trabajaba hay un porcentaje de ese dinero. Yo entregué una lista de aquellos que lavaban. En el JP Morgan y Goldman Sachs están las fortunas más grandes", remarcó Arbizu.
 
Además, señaló: "Por más que no me crean yo di documentación, nombres, números de cuenta. Yo cometí un fraude en el cual me incriminé. Es un fraude que perjudica a toda la sociedad argentina. Ayude a los principales grupos económicos a lavar dinero. Clarín. Constantini, Blaquier. Y los que no eran clientes, íbamos a buscarlos".
 
Casanello lo indagó en el marco de la causa Nº 4334 denominada "Autopistas del Sol S.A. sobre averiguación de delito", una investigación en la que están sospechados de comisión de delitos económicos Ausol, ex ejecutivos del Exxel Group, los empresarios Carlos Ávila y Ricardo Fort, y el ex embajador Emilio Cárdenas, entre otras personas.

Estudiantes reclamaron a De la Chota mayor presupuesto para educación

Estudiantes secundarios, de establecimientos terciarios y universitarios marcharon ayer por las calles de la capital cordobesa para exigir al gobierno de José Manuel de la Chota un mayor presupuesto educativo.
 
Los alumnos, agrupados en la denominada Unidad Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, partieron desde la esquina de avenida Colón y Cañada, en pleno centro de la ciudad de Córdoba, y luego marcharon por avenida General Paz.
 
Jésica Salgado, presidenta del Centro de Estudiantes del Colegio Cassaffousth, aseguró a la prensa que la lucha es "por los problemas edilicios de los establecimientos educativos, y por todas las demandas que hay en común con los demás estudiantes: secundarios, terciarios y universitarios".
 
"Luego del fructífero encuentro entre estudiantes de diferentes niveles educativos y con demandas distintas hemos logrado avanzar hacia la conformación de un pliego de reivindicaciones y exigencias comunes", precisó la dirigente.
 
Durante la marcha, los jóvenes, que cubrían casi una cuadra, reiteraron los reclamos en materia educativa que, en el año 2010, ya habían motorizado la toma de más de 30 establecimientos educativos en la ciudad de Córdoba.
 
"Lo que nos une es la necesidad de defender nuestra educación, de luchar por mayor inversión en la educación y por un aumento del presupuesto. A la vez estamos transitando debates que nos acercan a cuestionar las leyes educativas vigentes y lograr construir nuevas reglamentaciones que expresen la necesidad de una educación al servicio de las necesidades del pueblo", agregaron los estudiantes en un documento.
 
Salgado advirtió que, después del receso invernal (las vacaciones comenzaron el lunes pasado en Córdoba), continuarán las movilizaciones "para que el gobierno provincial sepa que no vamos a quedarnos quietos y que vamos a seguir luchando por nuestros derechos".
 
La protesta fue precedida por la medida de fuerza que, durante un mes, hasta el 3 de julio pasado, mantuvieron los alumnos de un instituto secundario técnico de Córdoba en reclamo de mejoras edilicias, lo que impidió el dictado de clases.
 
La toma afectó al Instituto Provincial de Enseñanza Media (IPEM) "Ingeniero Carlos Cassaffousth", respecto del cual las autoridades provinciales se comprometieron a realizar una serie de obras edilicias, que era lo que reclamaban los alumnos.
 
Durante el mes que duró la toma del instituto, los estudiantes del establecimiento, junto a los de las escuelas Normal Carbó o del colegio Superior de Comercio "Manuel Belgrano" (Universidad Nacional de Córdoba), se movilizaron por las calles céntricas de Córdoba en defensa de la educación pública.
 
Además de los estudiantes secundarios, también participaron de la marcha los militantes de Libres del Sur, de La Jauretche, del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS), del Partido Obrero, así como de otras fuerzas políticas.

Dos gremios de Moyano frenarán hoy la actividad en los puertos

El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos y la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina anunciaron la medida de fuerza en puertos. "El salario no es ganancia", argumentan.
 
Dos gremios afines a Moyano anunciaron “un paro total de actividades” por 24 horas que afectará la actividad en puertos y comenzará a las 7 de la mañana de hoy.
 
Las agrupaciones son el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) liderado por Juan Corvalán; y la Unión de Recibidores de Granos de la República Argentina (URGARA), comandada por Alfredo Palacios.
 
Los jefes sindicales, que responden a Hugo Moyano, indicaron que “el salario del trabajador de ninguna forma puede ser considerado una ganancia” y repetirán la medida efectuada el lunes pasado por Camioneros.
 
Corvalán indicó que las terminales que se verán afectadas por la medida de fuerza son el puerto de Buenos Aires y Dock Sud.
 
En tanto, Palacios afirmó que los recibidores de granos inmovilizarán los embarques de cereales en los puertos del país.

Clarin y La Nazión mienten y confunde con el precio del pan

El titular de la Federación de la Industria Panaderil bonaerense, Emilio Majori, desmientió a través de varios medios lo que publicaron los sitios de Clarín y La Nazión. El precio de la harina descendió "entre un 25 y un 28 por ciento", admitió el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, y aseguró que "a veces hace falta que uno se ponga con el látigo".
 
Es inagotable la profundización del modelo que lleva a cabo el Grupo Clarin de generación de desánimo y confusión ante una información.
 
Su último paso es tergiversar al titular de la Federación de la Industria Panaderil bonaerense. Emilio Majori, el hombre en cuestión, debió salir a decir que él no dijo que "el pan se vendía solo hasta las 10 de la mañana, sino hasta agotar stock".
 
En tanto, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera, Diego Cifarelli, explicó que "en Buenos Aires y varios destinos se empezó a visualizar el pan a 10 pesos, faltan unos días para que esa masividad se concrete, por el feriado, pero el compromiso está asumido".
 
"Luego de la reunión que se mantuvo con los componentes de la cadena de trigo y harina, apareció lo que faltaba y el precio bajó entre un 25 y un 28 por ciento", aseguró por su parte Norberto Yahuar.
 
En ese sentido, el ministro de Agricultura sostuvo que "hace falta a veces que uno se ponga con el látigo en la mano para que el trigo aparezca", lo que, a su criterio, redundó en que "en las grandes cadenas el pan está a 10 pesos, y eso es lo importante".
 
"Lo concreto es que la cadena cerealera firmó el convenio, ellos mismos lo anunciaron y es el rol privado el que en esto impera, porque ahora deberán controlar que si unos hicieron el esfuerzo para bajar el precio de la harina, también baje el precio en el resto de la cadena hasta el consumidor", afirmó el funcionario.
 
Y concluyó: "Ahora es responsabilidad de todos los estamentos del Estado, y también de los consumidores, velar para que estos valores se respeten".

Críticas de la Defensoría a la ley de libertad de expresión de Macri

El titular de la Defensoría de la Ciudad, Mario Kestelboim, afirmó que “defiende las empresas de medios y es inconstitucional en varios de sus artículos”, por lo que ratificó que presentó una denuncia contra la norma por ese motivo.
 
Mario Kestelboim, titular de la Defensoría de la Ciudad
Kestelboim anunció que presentó una denuncia de inconstitucionalidad de la “Ley de libertad de expresión" y dijo que “lo que realmente hace esta ley es proteger a los grupos económicos dominantes en materia de medios de comunicación”.
 
Además, fue crítico al mencionar que “los tribunales superiores de justicia y de provincia no tienen tiempo límite para dictar sus resoluciones, y no es justo ni legítimo para los reclamantes”  y agregó que “esto es uno de los aspectos de la reforma judicial que se está planteando”.
 
El defensor dijo que es “injusto” el nombre que el gobierno de Macri le puso a la ley ya que “para los que hemos vivido muchos años, sabemos que no han existido tiempos de mayor amplitud en la libertad de expresión que estos”.
 
La Ley que impulsó el gobierno local, según el ex hijastro de Flavia Palmiero “para garantizar la libertad de prensa en territorio porteño”, entró en vigencia en junio de este año.
 
 Además de la Defensoría General, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) también se pronunció en contra, y ambas presentaciones esperan la resolución del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

El día que Pino Solanas contrató como "contador" a Hernán Arbizu

El actual candidato a senador buscaba la devolución de U$S 2700 del fisco de Estados Unidos, para lo cual consultó al ex ejecutivo, quien ya se había autodenunciado por lavado.
 
El escándalo suscitado alrededor del arrepentido del JP Morgan, Hernán Arbizu, continúa generando revelaciones no sólo acerca de los manejos financieros espurios del banco de inversión estadounidense, sino también algunas situaciones insólitas, teniendo en cuenta algunos de los personajes públicos implicados. 
 
Entre estas últimas puede ubicarse la consulta que el propio Arbizu recibió por parte del actual candidato a senador Fernando "Pino" Solanas para obtener la devolución de U$S 2700 retenidos por el fisco estadounidense.
 
La historia comenzó en noviembre de 2009, cuando el cineasta fue invitado a dar un seminario en la Universidad de California (Santa Bárbara), en Estados Unidos, un trabajo por el cual percibió una suma total de U$S 9100, de los cuales el fisco del país del norte retuvo exactamente el 30% bajo la condición de proceder a su devolución luego de llenar una serie de formularios con información impositiva.
 
Atribulado por la "complejidad" de volcar la información solicitada, el cineasta contactó al ex ejecutivo del JP Morgan Chase Hernán Arbizu, a quien llegó a través de un conocido en común, Alejandro Olmos Gaona, ex asesor del presidente Rafael Correa e hijo del prestigioso periodista que investigó a fondo la ilegalidad de la deuda externa argentina.  
 
Así se desprende del mail enviado el 30 de noviembre de 2009 desde las oficinas de Cinesur SA por asistentes del cineasta. "Hace unos meses nos llegaron dos cartas desde EE UU para gestionar la devolución de impuestos (se las adjunto al mensaje), pero al no entender bien cómo había que hacer, le consultamos a la gente de la universidad donde dio el seminario Pino, quienes me dijeron que para que le devuelvan esa retención tenía que llenar una serie de formularios bastante complicados", dice el texto de la misiva, que aparece firmada por Marina Cané Solanas, quien se presenta afirmando que trabaja en la oficina de "Pino" Solanas.
 
Y agrega: "¿Usted me podría decir si realmente son estos dos formularios que hay que llenar, o si hay alguna otra manera de hacer este trámite? Si fueran esos dos formularios, ¿hay que poner realmente toda la información de impuestos que piden, aunque Solanas sea ciudadano argentino?" 
 
Se trata de los formularios 1040NR (Federal 1042-S) 540NR (California 592B), los cuales "piden infinidad de cosas que no creo que correspondan para un ciudadano argentino", concluye la misiva. En los mismos se requieren algunos datos personales, como nombre, domicilio, ocupación e ingresos, entre otros datos.
 
Lo curioso del caso es que en lugar de dirigirse a su contador de confianza, Solanas prefirió dirimir las gestiones con quien un año y medio antes se había autodenunciado ante la justicia argentina como partícipe de una serie de estafas en el exterior, además de reconocer su responsabilidad en la fuga, administración y lavado de activos no declarados de residentes argentinos en paraísos fiscales.
 
Esta situación ya era públicamente conocida en ese entonces, a partir de su publicación en distintos medios de comunicación, donde aparecían sospechados algunos de los empresarios más importantes del país, entre ellos los principales directivos del Grupo Clarín Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto.
 
Si bien es obvio que el hecho no encierra estrictamente algún tipo de ilegalidad, sí da cuenta de una situación de hipocresía que choca de lleno con las reiteradas declaraciones del aliado de Elisa Carrió para las elecciones primarias de agosto, quien habitualmente se manifiesta contra la "corrupción" del oficialismo. 
 
Sin ir más lejos, el cineasta advirtió el miércoles que la Argentina es un país "saqueado" donde se pagan impuestos para que "llene sus bóvedas" el empresario Lázaro Báez, actualmente investigado por la justicia por presunto lavado de dinero. 
 
Sin embargo, según se desprende de la documentación, el cineasta no dudó en consultar a un supuesto lavador para resolver la devolución de 2700 dólares.

La directora de Aduanas desmintió a Despouy

La directora General de Aduanas, María Siomara Ayerán, le contestó al titular de la Auditoría General de la Nación, que había criticado el control del tráfico de drogas. "Las declaraciones de Despouy son irresponsables y afectan a nuestro comercio exterior", fustigó la funcionaria.
 
María Siomara Ayerán, directora general de Aduanas
En declaraciones radiales, María Siomara Ayerán señaló que "las declaraciones del titular de la AGN dan cuenta de una falta de conocimiento técnico y profesional". Las tildó de "irresponsables", y auguró que podrían "afectar el comercio exterior".
 
La directora General de Aduanas criticó vehementemente al titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, por haber afirmado que "el Estado renunció a ejercer el control del tráfico de drogas".
 
"La aduana argentina fue reconocida con un claro liderazgo en la región en el mundo como una de las primeras que incorporó justamente, lo que se dice en ese informe, tecnología de primera disponible para la inspección intrusiva de las cargas", reveló. Y aseguró: "No es fácil en ingresar estupefacientes por puertos y aeropuertos en Argentina".
 
Despouy había advertido sobre una supuesta vulnerabilidad en los controles aduaneros. Ayerán fue tajante con las limitaciones de los controles: "Con la tecnología no podemos detectar materia orgánica de inorgánica en los contenedores, al igual que los scanners de todo el mundo".

Choque de trenes en Castelar: las pericias confirman que los frenos funcionaban y que el motorman no frenó

En el choque de trenes de Castelar, que dejó un saldo de tres muertos y cientos de heridos, ninguno de los sistemas de freno del Chapa 1 fue activado. Así concluye el informe preliminar de la Comisión Investigadora creada ad hoc por el gobierno y que cuenta entre sus integrantes a cuatro especialistas de universidades públicas. 
 
La primera pericia realizada por una comisión investigadora formada por universidades concluyó que el motorman no habría activado los frenos ni los sistemas de emergencia de la formación Chapa 01.
 
La comisión está integrada por expertos de las Universidades de Buenos Aires, San Martín, UTN y Lanús, quienes presentaron ante la Justicia de Morón el primer informe sobre el choque.
 
El informe reforzaría la hipótesis de un error humano ya que arroja tres conclusiones básicas: no hubo fallas en el sistema de frenos, la palanca de frenado no fue llevada a la posición de frenado, y no se registra la aplicación del freno de emergencia.
 
El instrumento contradice la versión del motorman, Daniel López, quien declaró que activó los frenos pero no respondieron. El conductor reportó también algunos inconvenientes técnicos cuando se dirigía hacia la estación Once, horas antes del accidente.
 
Daniel López, motorman del "chapa1"
El Chapa 1, técnicamente la formación número 3727, de ocho coches eléctricos, ofrecía al conductor otras cuatro alternativas de frenado y sin embargo –dice el escrito– "no se halló evidencia objetiva que hayan sido utilizadas".
 
En el informe se recuerda que el Chapa 1 tiene "características modernas" y menciona entre ellas la "caja negra", donde se registra la velocidad de circulación, la aplicación de los frenos comunes, los de emergencia y el "hombre vivo".
 
El informe apunta al conductor de la formación por aumentar la velocidad en forma permanente, desconocer las señales lumínicas de advertencia y peligro, y no detener la marcha ni comunicarse con el control cuando divisó que una de las señales estaba apagada.
 
"La importancia de este análisis radica en la perfecta ubicación temporal de los eventos registrados y su correspondencia con las imágenes. Toda la información se obtiene exclusivamente del audio, que por su correlación con el video (pasaje de otro tren, bocinas, accionamiento de dispositivo de hombre vivo, etc.,) proporcionan una información absolutamente incuestionable. La correlación temporal es perfectamente consistente", concluye el informe.

Vuelve Tecnópolis, la tercera edición de la exitosa megamuestra

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy el acto de apertura de la muestra de ciencia y tecnología más grande de la región. En el evento estará presente su par brasileña Dilma Rousseff. Brasil tendrá una fuerte presencia en la edición de este año.
 
La megamuestra de ciencia y tecnología Tecnópolis tendrá su acto de apertura oficial hoy a las 18. El evento será encabezado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, acompañada por su par brasileña, Dilma Rousseff.
 
Tras el acto de apertura oficial, Tecnópolis abrirá sus puertas al público desde el sábado a las 12 del mediodía. Vale destacar que durante las vacaciones de invierno la megamuestra funcionará todos los días y luego del receso escolar lo hará de miércoles a domingos.
 
En la edición 2013 de Tecnópolis, Brasil tendrá una fuerte presencia, ya que nueve empresas y siete entidades públicas y privadas brasileñas de promoción del uso de la tecnología participarán de la muestra.
 
La relación bilateral entre Argentina y Brasil hace que está presencia tenga vital importancia en el desarrollo y concreción de negocios entre los dos países. Las empresas brasileñas utilizarán 1.000 metros cuadrados en dos pabellones de la muestra de Villa Martelli.
 
Asimismo, para la ceremonia de apertura, además de la presencia de Dilma Rousseff, está prevista la del ministro de Ciencia y Tecnología brasileño, Marco Antonio Raupp, y del presidente de SOFTEX (Asociación para la Promoción de Excelencia del Software Brasileño), Rubén Delgado, entre otras autoridades.
 
Cabe mencionar que la presencia de Brasil en Tecnópolis es organizada por SOFTEX, el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (MCTI), la Financiadora de Estudios y Proyectos y la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX – Brasil), y cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Papa endureció las penas contra el abuso de menores en el Vaticano

Francisco aprobó ayer una reforma que refuerza el sistema penal del Vaticano sobre delitos a menores de edad, venta de niños; prostitución, violencia sexual y actos sexuales contra menores, así como pornografía infantil.
 
Las normas se refieren a delitos cometidos en la ciudad del Vaticano o en oficinas de la Curia, según informaron las agencias ANSA y EFE.
 
La reforma del código penal de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano contempla, entre otras medidas, la introducción del delito de tortura y una amplia y mayor definición de los delitos contra menores, entre ellos la pornografía infantil y el abuso de menores.
 
Con esta reforma, aprobada a través de un "motu proprio" (documento papal), el papa argentino Jorge Bergoglio continúa con la puesta al día del ordenamiento jurídico en la línea ya comenzada en 2010 por el papa Benedicto XVI, según informó ayer el Vaticano.
 
Apenas asumió el pontificado, hace 4 meses, Francisco había dicho que actuaría "con decisión" contra los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, siguiendo la misma línea de "tolerancia cero" de su predecesor.
 
Con la reforma anunciada ayer, que afectará también a los nuncios y al personal diplomático de la Santa Sede, Francisco pretende adecuar la legislación vaticana a la legislación internacional, también en materia de lucha contra la criminalidad internacional, el lavado de dinero y el terrorismo.
 
Entre otras medidas, Francisco también incluyó en la normativa el delito contra la humanidad, el genocidio y el "apartheid", así como normas más duras contra la corrupción. Asimismo abolió la condena a cadena perpetua y la sustituyó por penas que van de los 30 a los 35 años.
 
Al explicar la reforma, el secretario de Estado de la Santa Sede, el arzobispo Dominique Mamberti, dijo que las leyes aprobadas representan una "intervención normativa de largo alcance" y desarrollan también las adoptadas por Benedicto XVI a partir de 2010 sobre la prevención y la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
 
Mamberti precisó que a pesar de los cambios de muchas normas "no sería correcto" afirmar que las conductas en ellas sancionadas fueran hasta ahora penalmente lícitas, "ya que de hecho se castigaban".
 
El arzobispo francés añadió que la introducción de las nuevas disposiciones "sirve para identificar con mayor certeza y definición los casos delictivos y cumplir, así, con las normas internacionales, ajustando las sanciones a la específica gravedad de los hechos".