jueves, 6 de diciembre de 2012

Alak: “Extender la cautelar sería un alzamiento”

El ministro de Justicia, Julio Alak, advirtió de "extrañas resoluciones" en referencia a la decisión de la Sala I de la Cámara Civil y Comercial que rechazó la recusación a los jueces que deben decidir por la cauteral de la Ley de Medios. Se pedirá la revocación del fallo.
 
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, sostuvo hoy que se han "advertido en las últimas 48 horas extrañas resoluciones de la Cámara Civil y Comercial" en las que "se autoexcluye de responsabilidad a camaristas que han sido denunciados penalmente por el poder Ejecutivo".
 
"Estos camaristas han participado de un viaje al exterior invitados por una organización integrada por importantes directivos del Grupo Clarín", señaló Alak, en relación con la organización Certal, que pagó el pasaje y la estadía en un hotel 5 estrellas del juez Francisco de las Carreras, integrante de la mencionada Cámara, cuya recusación presentada por el Ejecutivo fue rechazada ayer por las otras dos juezas de la misma, Graciela Medina y María Susana Najurieta.
 
En ese sentido, el ministro afirmó que "el Estado tuvo que sufrir una denegación de Justicia. Los integrantes de la Cámara Civil y Comercial no tuvieron en cuenta las pruebas del Estado ni le pidieron informes al juez penal para tomar esa decisión". "Las juezas consideraron que el hecho de haber sido invitado por una entidad constituída por directivos de un grupo economico que denunció al Estado por la aplicación de una ley no era causal de recusación", agregó.
 
Alak denunció también que, antes de rechazar la recusación de De las Carreras, la Cámara (con el juez Daniel Antelo en su lugar, que después se apartó) había rechazado la recusación de Medina, "cuyo esposo ha sido abogado del Grupo Clarín en diversas causas".
 
Ayer a la mañana, el gobierno pidió la revocación del fallo de Medina y Najurieta, por considerar que "se están violando las garantías constitucionales de independenca e imparcialidad de los jueces". "La recusación no es solo una facultad, es una resposabilidad de los funcionarios que defendemos al Estado en juicio", precisó Alak, que además acusó al Grupo Clarín de ser el "responsable de la dilación en la aplicación de la ley".
 
Para el funcionario, que se extienda la cautelar "sería un alzamiento sobre el claro pronunciamiento de la Corte y sería una gravisima situación institucional. También sería una burla a la voluntad popular que ha decidido respetar el Estado de derecho y la ley".
 
Creemos que ya va siendo momento de recordarle a Clarín y a la Justicia, que la paciencia de los pueblos tiene un límite; que no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás y que si de alzamientos se trata, pues nos alzaremos nosotros también y convocaremos a la resistencia civil en contra de los atropellos de las corporaciones.

"Los argentinos son los verdaderos dueños del 51% de YPF", aseguró la Presidenta

Cristina Fernández de Kirchner encabezó ayer la inauguración de la primera "Expoindustria Petróleo y Gas" organizada por YPF, que se desarrollará hasta el viernes en el predio de Tecnópolis.
 
La Presidenta aseguró que reincorporar a la petrolera "significó recuperar un instrumento estratégico, dado que Argentina era el único país de Latinoamérica que no manejaba un sector clave como el sector energético".

En este marco, se firmó el acuerdo entre YPF y el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la creación de la compañía YPF Tecnología SA., que estuvo a cargo de sus titulares, Miguel Galuccio, y Lino Barañao, respectivamente.

Al respecto, la mandataria expresó que "queremos que sea la INVAP en materia petrolera", en referencia al Instituto de Investigaciones Aplicadas de Río Negro en materia nuclear.

La Presidenta sostuvo que "la recuperación de YPF fue una causa nacional” y afirmó que "si no hubiéramos tomado esta decisión", la petrolera de bandera "hubiera terminado como otra empresa emblemática, Aerolíneas Argentinas, que también tuvimos que recuperar".

Cristina mencionó, a modo de ejemplo, que los últimos directivos de Aerolíneas cuando era privada "hoy han perdido su libertad en España" por sus acciones comerciales fraudulentas "y están siendo juzgados en su propio país".

Destacó además los avances en materia de investigación durante su gestión y, entre ellos, puntualizó la "repatriación de casi mil científicos" en los últimos años y la "mejora sustancial" en los recursos destinados a desarrollo tecnológico e investigación científica.

En ese sentido, reafirmó que "la meta de este Gobierno es llegar a tener un ingeniero cada 4.000 habitantes".

Cristina elogió nuevamente la tarea realizada en materia de ciencia y tecnología, y recordó que el ex presidente Néstor Kirchner había anunciado la meta de otorgar al sector una infraestructura de 120 mil metros cuadrados “y hoy ya se cumplió el cincuenta por ciento”.

En ese sentido, adelantó que el año próximo “concluirán las obras en Tecnópolis que lo convertirán en el más grande centro de exposiciones del país”.

La mandataria calificó de "emblemático" y "nave de la ciencia" al predio de Tecnópolis, creado por el gobierno nacional en un predio de Vicente López, al norte del Gran Buenos Aires, y donde funcionó hasta hace poco la mayor feria de ciencia y tecnología de la historia.
 
Otro brillante discurso de una brillante oradora.

No habrá paro de subtes hoy

Los empleados agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro decidieron no realizar el paro de actividades escalonado anunciado para hoy porque la Subsecretaría de Trabajo los convocó a una reunión.
 
Los trabajadores agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) decidieron no realizar el paro de actividades escalonado que habían anunciado para la jornada de este jueves porque la Subsecretaría de Trabajo de la ciudad de Buenos Aires los convocó a una reunión hoy a las 12.
 
"Si nos convocan es por algo, por eso se suspendió el paro", explicó Ariel Mastandrea, delegado de la línea C, y agregó que "si no pasa nada se resolverá en asamblea los pasos a seguir".
 
El conflicto con los trabajadores de subte es que, luego de 8 meses de negociación, no se alcanzó un acuerdo de aumento salarial.
 
Lamentablemente, la cosa viene tan mal barajada que "Hay subtes" -que debería ser lo normal- pasó a ser una noticia.

Prisión perpetua a Musa Azar y otros genocidas por crímenes de la dictadura

Varios represores fueron condenados con distintas penas, que van de los 5 años a la prisión perpetua, en el juicio que se les siguió en Santiago del Estero, por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar.
 
Musa Azar Curi
El Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero dio a conocer la sentencia en el juicio oral que se realiza en esa ciudad por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. En ese ámbito, los magistrados decidieron condenar a cadena perpetua a Musa Azar Curi, acusado de secuestros, torturas y homicidios mientras era jefe de Inteligencia de la policía de esa provincia.
 
La misma pena se le dictó a Juan Felipe Bustamante, Miguel Tomás Garbi, Ramiro López Veloso y Francisco Antonio Laitán.
 
En tanto, se condenó a 20 años de cárcel a Jorge Alberto D'Amico y se le dieron cinco años a Jorge Gregorio Brao y Rolando Salvatierra por tormentos agravados, así como seis para Eduardo Baudano, por la misma causa. Ocho años de condena le correspondieron al genocida Carlos Héctor Capella.
 
En la jornada, el tribunal -integrado por los jueces Graciela Nair Fernández Vecino, Juan Carlos Reynaga y José Fabián Asís- brindó a los acusados la oportunidad de decir sus últimas palabras antes del veredicto.
 
En su alegato, el representante del Ministerio Público Fiscal solicitó que se condene a prisión perpetua a Musa Azar, Miguel Garbi, Ramiro López Veloso, Juan Bustamante y Francisco Laitán.
 
Además, requirió penas de 25 años de prisión para Jorge Alberto D'amico, Eduardo Bautista Baudano y Carlos Hector Capella. En tanto que pidió 15 años de prisión para José Gregorio Brao y Rodolfo Doroteo Salvatierra.
 
Durante el debate, que se realiza en el Palacio de Justicia de la provincia, prestaron su declaración testimonial cerca de 300 personas. En el proceso se investigan crímenes contra los derechos humanos cometidos en perjuicio de 44 víctimas.
 
Adonde vayan los iremos a buscar.

Megacausa La Perla: un juicio histórico

Referentes de diversos sectores resaltaron como "emblemático" el juicio oral y público que comenzó este martes, en el contexto de la megacausa del ex centro clandestino de detención La Perla, cuyo principal imputado es Luciano Benjamín Menéndez.
 
En ese marco están sentados en el banquillo de los acusados 46 represores, entre los cuales están Menéndez, Ernesto Guillermo Barreiro, Jorge Exequiel Acosta y Luis Gustavo Diedrichs, los últimos tres ex jefes de sección del Destacamento de Inteligencia 141, cuya base operativa era La Perla.
 
También se encuentran imputados Luis Alberto Manzanelli y Arnoldo José López (torturadores de La Perla); Carlos Alfredo Yanicelli y Yamil Jabour, ex miembros del Departamento de Informaciones de la policía de la provincia (D-2); y Héctor Pedro Vergez, ex jefe de La Perla, entre otros.
 
Sobre el juicio, el jefe de Gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Agustín Di Toffino, hijo del secuestrado y desaparecido sindicalista de Luz y Fuerza de Córdoba, manifestó que "con este juicio histórico se va a llegar a establecer un pedazo de la historia de Córdoba, no sólo la historia personal de las víctimas y sus familiares, sino de la historia oscura de esos años".
 
Destacó también que a partir de estos juicios se trata de "construir parámetros y valores ciudadanos en defensa de la democracia, partiendo desde la base en que todo aquel que haya secuestrado, torturado y asesinado no puede estar en libertad. No pueden quedar impunes".
 
Carolina Scotto, rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destacó que "este juicio fue muy esperado por toda la ciudadanía de Córdoba, y haber llegado al comienzo del proceso genera expectativas en cuanto al cierre de una etapa violenta de un terrorismo de Estado que ha dejado un terrible trauma en la sociedad".
 
Asimismo dijo que si bien "hay aún muchas víctimas que esperan justicia, este es un gran paso y se sigue trabajando para cerrar esa etapa de impunidad", resaltó Scotto antes de ingresar a la sala de audiencias del juicio.
 
Por su parte, Emi D´Ambra, titular de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Córdoba, fue una de las primeras en llegar a los Tribunales Federales y manifestó que "a pesar de que este juicio llega tarde, lo importante es que el día ha llegado y con esto ya nos hace sentir que no hemos luchado en vano todos estos años".
 
"Tenemos esperanza de que en este juicio, que sin ninguna duda es histórico para Córdoba, no sólo se sigan esclareciendo los hechos que ocurrieron durante la dictadura, sino que avancemos en el destino de los desaparecidos", manifestó D`Ambra.

¡Memoria, Verdad y Justicia!

El Grupo Clarín quiere movilizar a sus trabajadores

Los convocó a repudiar "voluntariamente" el 7D. Contundente respuesta de los delegados de la comisión interna de Canal 13 y TN.
 
El Grupo Clarín está convocando a sus empleados para que se expresen "voluntariamente" en la puerta de Canal 13, Lima al 1200, el jueves 6 de diciembre al mediodía, con el objeto de defender los derechos de la empresa y, supuestamente, también los de los asalariados.
 
La cadena de mails se emitió desde una cuenta de correo electrónico interna de Artear y llegó este lunes a todos los usuarios de mail del Grupo. El mensaje es corto pero efectivo. Y también implica un mensaje en cierto modo intimidatorio al crear dudas sobre la continuidad de los empleos.
 
El Ministerio de Trabajo y la AFSCA, se sabe, firmaron un convenio con los gremios del sector para garantizar la estabilidad laboral de todos los trabajadores de los multimedios que deben adecuarse al nuevo tope de licencias.
 
El mail dirigido a todos los usuarios de correo de Artear dice textualmente lo siguiente: "El 6 D TODOS JUNTOS. En defensa de nuestros derechos. Para conservar nuestra fuente de trabajo. Por el bienestar de todas nuestras familias. Porque necesitamos trabajar en PAZ… El 6 D. Los trabajadores nos autoconvocamos en Lima 1261 a las 13 hs."
 
La cadena enviada desde la cuenta anónima (empleados@artear.com) no tardó en despertar una catarata de reacciones. Algunas fueron públicas, otras no. La que más repercusión tuvo dentro del Grupo, al menos entre los trabajadores de Canal 13 y Todo Noticias (TN), fue la carta de respuesta de la comisión gremial interna de esos dos medios.
 
Lo primero que plantea la comisión interna en la réplica es que tiene muchas dudas del carácter espontáneo de la presunta "autoconvocatoria". "Los que venimos reclamando por el respeto de nuestros derechos –dice la carta pública escrita por los delegados gremiales– nos consideramos trabajadores y no ‘empleados de Artear’; enviamos nuestros correos a las direcciones individuales de los compañeros y no a ‘todos los usuarios’ pues esta posibilidad está negada a cualquier trabajador común de la empresa".
 
La réplica de la comisión sigue luego con una respuesta punto por punto a cada una de las consignas planteadas por el mail patronal. Y también plantea una reivindicación de la actividad sindical dentro de Canal 13 y TN.
 
Para desmentir el repentino interés de la empresa por defender las fuentes de trabajo, la comisión interna recuerda que el Grupo Clarín, en 1990, al convertirse en el nuevo dueño de Canal 13 tras la privatización dispuesta por el presidente Carlos Saúl Mufa, "dejó a más de 700 trabajadores en la calle".
 
También, y en un repaso minucioso de la historia empresarial del Grupo, la comisión interna de canal 13 y TN enumera los 117 trabajadores del diario Clarín (incluida su comisión interna y la junta electoral que había fiscalizado la elección de los delegados) que fueron echados en el año 2000; los 119 trabajadores despedidos de AGR; los 80 trabajadores de Canal 12 de Córdoba que también fueron cesanteados.
 
Por último, la réplica de los representantes de los trabajadores de Canal 13 y TN subrayan que fue la comisión gremial interna de ambos medios –y no la gerencia empresarial– quien le planteó a la AFSCA que la Ley de Medios "no contemplaba la preservación de las fuentes de trabajo para el sector privado" y que como respuesta a esa presentación el Ministerio de Trabajo y el órgano que encabeza Martín Sabbatella firmaron un acuerdo marco con los sindicatos para proteger los empleos.
 
Clarín, el borde de un ataque de nervios, ya no sabe a qué más apelar en su desesperación.

La Ciudad no cumple con ninguna de las leyes de urbanización

Son siete normas y programas que apuntan a mejorar la infraestuctura en villas, asentamientos y barrios de emergencia. Según un relevamiento de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, el incumplimiento es "sistemático". Unos 70 representantes de villas demandaron hace tres días al gobierno porteño para que active la primera ley, de 1998.
 
Mientras la emergencia edilicia en la Ciudad de Buenos Aires afecta a casi medio millón de personas, la inversión y ejecución en vivienda disminuye.
 
"Existe un sistemático incumplimiento de las leyes que prevén el mejoramiento en infraestructura y la urbanización de muchas de las villas de la Ciudad, convirtiéndose en meras promesas legislativas", según afirma el reciente informe "Sin vivienda para los más vulnerables en la Ciudad de Buenos Aires" de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
 
Existen en territorio porteño unos 26 asentamientos precarios (algunos como Scapino, en Soldati, no reconocidos por Ciudad), 16 villas de emergencia, 19 conjuntos habitacionales, dos núcleos habitacionales transitorios, 172 inmuebles intrusados, 3288 familias con subsidios alojadas en hoteles, 21 conventillos propiedad del Instituto de Vivienda de Ciudad (IVC), 4 hogares de tránsito, 21 viviendas transitorias y 1950 personas en situación de calle. Según el Censo 2010, la población en villas es de 163.587 habitantes, lo que representó un crecimiento de más del 50% respecto a diez años antes.
 
A esto se le agrega que casi un 40% de la población en barrios de emergencia es inquilina en condiciones informales. En este marco, existen al menos siete leyes o programas de urbanización ya aprobados en estos años que fueron "sistemáticamente incumplidos". Es el caso de la ley 403 (aprobada en 2000) que crea el Programa de Planeamiento y Gestión Participativo de la Villa 1-11-14, donde viven más de 50 mil personas, para ejecutar el Plan Integral de Urbanización. La comisión que debía comenzar a tratar el tema nunca se reunió. "Ninguna ley de urbanización se está cumpliendo, y esta emergencia habitacional hace que muchos barrios como la 31 o la 21-24 se estén movilizando pidiendo que se cumplan las normas, que hasta ahora son sólo promesas legislativas", aseguró María Trevisani , de la ACIJ.
 
La Villa 20 también tuvo su ley de urbanización (la 1770), en una sesión de 2005, cuando el macrismo era oposición. Votaron en "un paquete" esa norma, la del hospital de Lugano y la del polo farmacéutico. En la actualidad, sólo el Polo avanzó. "Es una barbaridad, demuestra el desinterés de falta de política de todos los gobiernos para urbanizar las villas. De San Juan y Directorio hacia el sur es una cosa y hacia el norte es otra", remarcó Gustavo Moreno, Asesor Tutelar ante la Cámara de Apelaciones de la Ciudad.
 
Otro caso judicializado es la urbanización de la Villa Rodrigo Bueno, aprobada por la jueza Elena Liberatori, que el gobierno de la Ciudad apeló. Los trabajos de urbanización en el Barrio Carrillo también fueron llevados a la justicia, que obligó a Ciudad a efectuarlos. Esta decisión nuevamente fue apelada por el gobierno porteño aduciendo que "es inadmisible el involucramiento del Poder Judicial en las políticas públicas".
 
El dictamen que define cómo urbanizar la Villa 31 y 31 Bis está a pocos días de perder estado parlamentario, mientras que en la 21-24, donde no existe la norma de urbanización, deben ser relocalizadas 1334 familias ubicadas en el Camino de Sirga, por la causa del Riachuelo. A pesar de la intimación de la Corte, sólo obtuvieron tres terrenos para construir 732 viviendas, y faltan lugares para las 602 familias restantes.
 
Pero existe una ley macro que tampoco es cumplida: la 148, sancionada el 30 de diciembre de 1998, que demandaba la creación de una comisión coordinadora participativa para resolver "la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios". En casi 15 años nunca se avanzó. Cerca de 70 representantes crearon la organización Villas y Barrios Unidos por la Ley 148, que presentó hace tres días un amparo ante la justicia para que el gobierno porteño efectivice la norma.
 
Para el ex legislador Facundo Di Filippo (creador de la Ley del Barrio Mugica y parte de la organización Villas y Barrios Unidos por la Ley 148) "claramente el PRO desoye la normativa vigente y hace trabajos muy puntuales con cooperativas afines que corresponde más a clientelismo político. Desde que creó la Secretaría de Hábitat hace tareas que no son de urbanización, sino pequeñas intervenciones de mejoramiento barrial, discrecionales, y hasta con donaciones, como las pinturas en la 31 o la Villa 19".
 
Gustavo Moreno agregó: "Los legisladores han sido generosos en sus leyes, pero sistemáticamente el Ejecutivo no sabe, no puede o no quiere ponerlas en funcionamiento".
 
Desde el PRO, en tanto, se defienden señalando que "las normas en cuestión son discriminatorias, porque mientras se regula la urbanización de las villas, se deja librados a su suerte a los pobres habitantes otras zonas de la ciudad, como Barrio Parque, Barrio Norte, Recoleta y Belgrano R".

El Gobierno criticó la marcha convocada por Buzzi: "Se está lanzando al ruedo político"

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que el titular de la Federación Agraria se unió "como dirigente político" a la manifestación que realizarán Pablo Micheli y Hugo Moyano el 19 de diciembre. Además, aseguró que su cartera "no tiene ninguna relación" con el ruralista.
 
Buzzi se alió a la marcha de Hugo Moyano y Pablo Micheli.
El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, aseguró que el titular de la Federación Agraria (FAA) Eduardo Buzzi se “está lanzado al ruedo político” al ser uno de los convocantes para la marcha opositora del 19 de diciembre, que ayer lanzaron la CTA de Pablo Micheli y la CGT de Hugo Moyano.
 
"Lo hace como un dirigente político. Creo que él se está lanzado al ruedo político y tiene una representación. Tenemos contacto directo con las cooperativas de la Federación Agraria", declaró esta mañana el funcionario nacional en La TV Pública.
 
Así se refirió a la participación de Buzzi en la manifestación que, junto a Moyano y Micheli, planean realizar el 19 de diciembre a Plaza de Mayo para protestar contra el Gobierno.
 
El funcionario explicó que pese a la falta de diálogo con la conducción de la FAA, su cartera mantiene un contacto directo con las cooperativas. "Por primera vez en muchos años estamos logrando que la plata llegue directo a los productores", reflexionó.
 
Y continuó: "Estamos dispuestos al espacio de discusión. En los últimos dos años hubo un proceso de maduración muy grande en la relación con los productores. El Estado no está ausente".
 
Ojalá sea como dice el ministro, porque, en definitiva, eso es lo que pretendemos; como ya se los dijo alguna vez la Presidenta de la Nación: "Que formen un partido político, que se presenten a elecciones, que las ganen y que gobiernen como ellos quieran".

Rodríguez Larrata: “La Ciudad hace un trabajo muy fuerte para reducir la basura”

Lo afirmó el jefe de gabinete porteño luego de la reunión que mantuvieron los gobiernos de la provincia y la Ciudad para solucionar el conflicto por los residuos. Larrata defendió las medidas del gobierno del PRO.
 
Luego de la reunión que mantuvieron el martes los representantes de los gobiernos de la provincia y la Ciudad de Buenos Aires por el conflicto de la basura, la administración porteña de Mugrizio Macri se comprometió a reducir en un 78% el envío de residuos a la provincia en el lapso de un año y medio.
 
El jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larrata, sostuvo hoy que esa promesa fue el producto del trabajo que viene realizando en la Ciudad. Además, afirmó que “sólo un tercio” de la basura que va al CEAMSE corresponde a la Ciudad.
 
“Ayer (por el martes) reafirmamos el trabajo que ya venimos haciendo; todo esto no surge de una reunión. Es un trabajo que la Ciudad viene un tiempo y va a redundar en una reducción muy fuerte. En la calle se ven cada día más contenedores que estamos poniendo, ayudan a una separación y requieren que la gente nos acompañe. Tenemos que cuidar el medio ambiente, así que estamos trabajando fuerte”, dijo el funcionario macrista.
 
“Tenemos para inaugurar una planta de tratamiento en el CEAMSE, tenemos una propuesta licitada para reducir los escombros en la ciudad, que generan mucha basura”, agregó.
 
“Eso es lo que reafirmamos ayer y el gobernador dijo que va a trabajar con sus intendentes para lograr lo mismo, porque de la basura que va al CEAMSE una tercera parte es de la ciudad y dos terceras partes del conurbano, por lo que tiene que ser un trabajo conjunto”, concluyó.
 
Desde el momento que en que Rodríguez Larrata dice que están trabajando, automáticamente deja de ser creíble.

De Narcováez en contra de la Ley de Hábitat

El diputado nacional presentó en la Justicia un recurso de amparo contra la normativa provincial que establece que los emprendimientos inmobiliarios deben dar el 10% de las tierras, o un monto equivalente, para construir viviendas sociales.
 
El ex candidato a gobernador bonaerense, Francisco de Narcováez, quiere que la Justicia declare inconstitucional la Ley de Hábitat que sancionó la legislatura de la provincia de Buenos Aires el 29 del mes pasado.
 
Para el empresario y referente del partido Unión Celeste y Blanco, lo que hace la iniciativa es crear "un incremento impositivo disfrazado bajo el presunto objetivo de solucionar el déficit urbano habitacional".
 
"En ellos se castiga a quienes inviertan en la provincia, ya que deberán ceder sin cargo tierras o su equivalente en dinero", cuestionó el ex dueño de la fundida cadena Casa Tía.
 
El espíritu con el que la legislatura provincial aprobó el proyecto es que los emprendimientos inmobiliarios que excedan los 5 mil metros cuadrados destinados a countries, clubes de campo, barrios cerrados y cementerios privados, aporten al derecho a "unas vivienda digna y un hábitat digno y sustentable" según figura en el primer artículo de la Ley.
 
El narcolombiano además alegó que la Ley "contempla que los habitantes que tengan un terreno, a que por un plazo determinado, construyan porque si no se podrá expropiar su propiedad".
 
Sin embargo, la diputada del FPV Alicia Sánchez que fue la autora del proyecto aclaró que "la Ley no es confiscatoria, se va a aplicar un aumento a los terrenos valdíos, pero no al terrenito que le compraron para el hijo cuando sea grande, sino que el impuesto lo pondrán los municipios en las zonas que consideren que se deben urbanizar".
 
Además del apoyo del los diferentes estratos del oficialismo, la Ley de hábitat cuenta con el aval de los representantes del Frente Amplio Progresista.
 
Hay algunos que toman carrera para ser hijos de puta.

Curas por los Pobres critican al Episcopado

Tras el documento opositor del Episcopado y las pretendidas rectificaciones donde los obispos sostuvieron no haber dicho lo que dijeron, los Curas en Opción por los Pobres -que agrupa a sacerdotes de base- salieron al cruce con fuertes críticas a la jerarquía eclesiástica al advertir que tienen "una mirada muy distinta" sobre la realidad.
 
Presbítero Marcelo Ciamarella
"Entre nosotros mismos no tenemos la misma opinión sobre diferentes actitudes o políticas, y eso nos enriquece; pero para hablar de desocupación, empobrecimiento, hambre, inseguridad, remitimos a los datos (no 'oficiales') de la FAO, la CEPAL, el Banco Mundial o las estadísticas de Inseguridad de la Corte", indicaron en un documento difundido horas más tarde que conocido el del Episcopado.
 
"Lo menos que podemos decir es que nosotros, que estamos en los barrios, entre la gente, con los pies en el barro, tenemos una mirada muy distinta de la que presenta el documento episcopal", advirtieron los Curas en Opción Preferencial por los Pobres.
 
Entre ellos Marcelo Ciamarella, integrante del secretariado de ese agrupamiento, quien en el documento "hubiese incluido un montón de signos positivos que hacen a la esperanza de la gente, especialmente a la esperanza de los pobres", dijo.
 
Además, los Curas en Opción por los Pobres vinculan el documento de los obispos a la llegada del 7D, cuando la jerarquía parece haber tomado partido: "Estamos de acuerdo en que el país -y el mundo, acotamos- padece una ‘crisis moral y cultural’ que nos afecta a todos (obispos incluidos), a eso los mismos obispos en Aparecida lo llamaron "cambio de época", y en este tiempo ‘tremendo y fascinante’ es que nos toca anunciar Buenas Noticias a los pobres, quedando indisimuladamente de su lado, y no pareciendo hablar desde el escritorio de los poderosos o de los CEO de algún multimedio”.
 
Por suerte, no todo está perdido en la Iglesia argentina.

Héctor Magnetto ganó el "L.T.A." de Noviembre

Ayer por la mañana se cerró la votación y el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, le ganó "por afano" a su rival, el juez Thomas Griesa.
 
A las 8 de la mañana de ayer, miércoles 5, se cerró la votación mediante la cual nuestros lectores eligieron al ganador del Premio "La Tenés Adentro" del mes de noviembre.
 
Recordamos que en esta oportunidad, los candidatos eran solamente dos y no tres como habitualmente: Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín; y Thomas Griesa, juez estadounidense que suele beneficiar con sus fallos a los fondos buitres.
 
Uno -Magnetto- se había hecho merecedor de la candidatura, por el triste y ridículo papelón que protagonizara, cuando tuvo que retirar la denuncia penal que había presentado contra periodistas, por el delito de pensar diferente y no arrodillarse frente a sus hegemónicos intereses.
 
El otro -Griesa- accedió a su candidatura cuando la Cámara de Apelaciones de Nueva York le mandó de culo el vergonzoso fallo que había emitido días antes en contra de la Argentina y a favor de los fondos buitres.
 
Y la voluntad popular consagró ganador del Premio "L.T.A." de Noviembre a Héctor Magnetto, quien obtuvo el 76% de los votos, frente al 24% alcanzado por Griesa.
 
El acto de entrega del premio, estaba programado para el viernes 7 de Diciembre, pero el socio de Ernestina Herrera de Noble informó que no podrá concurrir, puesto que ese día lo pasará estudiando distintas alternativas para suicidarse, una vez vencida la cautelar que hasta ahora favorece al poderoso grupo. Es por ello, que le enviaremos el premio con un cadete a sus oficinas de Clarín.
 
Nuestras felicitaciones a Magnetto y, como siempre, nuestro agradecimiento a los lectores, por su participación en la encuesta.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Cristina reafirmó la “necesidad de aunar esfuerzos en la región”

La Presidenta recibió ayer a su par de Ecuador, Rafael Correa, y destacó "la necesidad de aunar esfuerzos en la región, no sólo en Mercosur y Unasur, sino en toda la región por la importancia de recursos". Señaló también la necesidad de crear "organismos multilaterales alternativos".
 
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó "la necesidad de aunar esfuerzos en la región, no sólo en Mercosur y Unasur, sino en toda la región por la importancia de recursos", al recibir a su par de Ecuador, Rafael Correa.
 
"Y la urgencia de formular mecanismos alternativos a los multilaterales existentes. No por una cuestión ideológica sino por una cuestión eminentemente práctica", continuó.
 
En el mismo sentido, la jefa de Estado remarcó: "Esos mecanismos no sólo se han demostrado depredadores de nuestros países, sino que se están demostrando ineficientes para resolver sus propios problemas. Ha llegado la hora de generar espacios e instrumentos en nuestra propia región que le aseguren a la America del sur que toda esta década ganada no sea echada a perder".
 
Y puntualizó: "Tenemos que hacer un gran esfuerzo. Porque estamos convencidos que las soluciones no sólo son aplicables en nuestra región, sino también a los países desarrollados".
 
Asimismo, la Presidenta manifestó: "Recuerdo cuando el Estado era un estorbo, lo publico era malo. Y vimos junto con Ecuador cómo cuando se desmoronó el modelo lo único que quedó en pie era el Estado, que había sido devastado no sólo desde la década de los 90 sino desde el golpe de Estado de 1976".
 
En tanto, Cristina recordó al periodista Rodolfo Walsh, "un gran argentino que supo relatar como nadie las inequidades de aquellas épocas y ser un testimonio de esos años".
 
La jefa de Estado celebró también que "es el cumpleaños de Hebe de Bonafini" y aplaudió el premio EMI que ganó la actriz Cristina Banegas, presente en el acto, por su trabajo en la serie Televisión x la inclusión. El galardón lo entrega la Academia de Artes y Ciencias Televisivas de los Estados Unidos.
 
"Es el Estado nacional el que financió con recursos ese trabajo. Así se permite que actores, productores y guionistas puedan acceder a producciones. Es la primera vez que dos actores argentinos -junto a Dario Grandinetti- ganan el premio EMI y financiado por el Estado", agregó la mandataria.
 
Correa, por parte, recibió más tarde el premio Rodolfo Walsh, que le entregó la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, en la categoría de Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular.
 
La distinción, que ya fue otorgada a los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, se concretó en el predio del Bosque de la Facultad.

El jueves vuelven los paros escalonados en el subte

Así lo confirmó el vocero de los metrodelegados, Enrique Rositto, luego de una reunión que mantuvieron los trabajadores esta tarde. "Esperemos que haya una muestra de grandeza de Metrovías y del Gobierno de la Ciudad", agregó Roberto Pianelli. Néstor Segovia desmintió que pidan aumento salarial.
 
Los metrodelegados anunciaron una nueva jornada de paros escalonados en los subtes para el jueves. Una vez finalizada la asamblea, ese sector gremial decidió retomar las medidas de fuerza.
 
Si bien el secretario de prensa de los Metrodelegados, Enrique Rositto, aseguró que se trabaja para tomar las medidas de fuerza que perjudiquen lo menos posible a los usuarios, insistió con que si de parte del Gobierno de la Ciudad no hay respuestas ante el petitorio presentado por los trabajadores, la protesta continuará.
 
“Durante la jornada de hoy (por ayer) no hemos realizado de fuerza porque a este día lo tomamos para realizar el plenario de delegados. De todos modos esperamos una comunicación de la Ciudad o de Metrovias respecto al petitorio que dejamos ayer en la Subsecretaría de trabajo”, aseguró Rositto en diálogo con los medios.
 
Si no hay respuestas “nuestros compañeros no se van a conformar, e iremos viendo a lo largo del plenario una medida que impacte lo menos posible”. Al mismo tiempo el secretario de prensa de los trabajadores del subte sostuvo que rechazan la aplicación de la conciliación obligatoria "porque la Ciudad es parte del conflicto. De todas maneras tenemos disposición para dialogar”, aclaró.
 
En el mismo sentido el representante de los trabajadores denunció “una alianza cerrada entre Mauricio Macri, la UTA y Metrovías para impulsar leyes antisidincales que buscan limitar la capacidad de protesta de los trabajadores”.
 
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) paralizó el lunes el servicio de subterráneos durante toda la mañana y parte de la tarde. Fue una medida inesperada. Con actos de violencia contra los afiliados al sindicato de los metrodelegados, el mayoritario entre los trabajadores (que ayer tenía previstos paros temporales y escalonados). Finalmente, los conducidos por Roberto Fernández, alineados en la CGT de Antonio Caló, acataron la conciliación obligatoria. Pero el conflicto sigue abierto y los metrodelegados definirán hoy si retoman mañana los paros escalonados.
 
El nudo del conflicto, el más nuevo de los nudos en una disputa gremial que lleva años, puede rastrearse en la reciente firma de la paritaria. Es decir, en el debut del gobierno de la Ciudad como encargado de administrar el transporte subterráneo. No fue un acto administrativo más. Estaba cargado de sentidos. Y era un momento largamente esperado por los trabajadores del subte, que, en rigor, desde marzo exigían que se recompongan sus salarios. Metrovías se negó, durante todos estos meses, por la falta de acuerdo entre los gobiernos de la Ciudad y la Nación por supuesta falta de fondos.

La CGT y la CTA opositora harán una nueva marcha el 19 de diciembre

Así se confirmó tras una reunión entre Moyano y Micheli. La Federación Agraria de Buzzi también participará. Se movilizarán a Plaza de Mayo.
 
La CGT de Hugo Moyano, la CTA de Pablo Micheli y la Federación Agraria de Eduardo Buzzi realizarán una movilización contra el Gobierno nacional el 19 de este mes.
 
También participó del cónclave el representante de la CGT Azul y Blanca, Carlos Acuña, enviado por el líder de ese sector minoritario de la central, el gastronómico Luis Barrionuevo.
 
Entre otras convocatorias, Moyano llamó a los jubilados a participar de la marcha. "Convocamos a todos los viejos a que nos acompañen", dijo, al tiempo que reforzó su reclamo de suba del mínimo no imponible, lo que volvió a calificar como "el impuesto al trabajo".
 
La manifestación tendrá como punto de culminación la Plaza de Mayo y será a partir de las 17, según se informó esta tarde en la CGT de Azopardo al 800, donde se reunieron los organizadores de la protesta.
 
Al igual que la anterior marcha, será para reforzar su demanda sobre Impuesto a las Ganancias, reparto de fondos de las obras sociales y aumento a los jubilados.
 
Siguen dando vergüenza.

Abal Medina: "Es hora de que Macri se ponga a resolver los problemas"

El jefe de Gabinete nacional exhortó ayer al jefe de Gobierno porteño a tomar las riendas de gestión de la Ciudad como lo hizo con el subterráneo. "Parece que empezó a hacerlo, esperemos que siga por ese camino, porque la gente lo votó para eso", lanzó.
 
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, exhortó ayer al jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, a "hacerse cargo de los problemas" de gestión de la ciudad, como el conflicto en el subterráneo.
 
"Sería muy importante que de una buena vez y para siempre el jefe de gobierno porteño se de cuenta, a los 5 años de haber ganado su primer elección, que no se la puede pasar hablando y señalando los problemas y echando culpas a otros. Es hora de que se ponga a resolver los problemas", dijo Abal Medina.
 
En diálogo con la prensa, tras inaugurar las jornadas "Agenda Digital: Gobierno en red 2012-2015", el funcionario consideró: "Parece que empezó a hacerlo, esperemos que siga por ese camino, porque la gente lo votó para eso".
 
"Macri todo el tiempo habla de diálogo y en un proyecto como éste, lo que tiene que hacer es discutirlo con todos los bloques, con todos los actores y poder armar una discusión de un tema tan importante para la ciudad como es el subte, ya que tiene la ventaja de ser la única ciudad argentina en tenerlo", añadió.
 
Abal Medina insistió: "Los que estamos en el Ejecutivo, estamos no para hablar de los problemas, sino resolverlos, como la Presidenta, que se dedica las 24 horas a resolver problemas y esperemos que otros gobiernos hagan lo mismo".
 
Por último, al ser consultado sobre la reunión que mantuvieron ayer al mediodía Macri y el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por el tema de la basura, el jefe de Gabinete dijo que "es otro claro ejemplo de gestión que debe ser resuelto, sobre el que se ha dicho muchísimo y se hizo muy poco".
 
"Hay que resolverlo y esto es lo que tienen que hacer las dos gestiones", dijo Abal Medina, tras recordar que la ciudad votó "hace bastante tiempo una ley de basura cero, que la obligaba a reducir un 50 por ciento la producción de la basura, pero nada de esto se ha hecho".

Basura: tras los reproches, Macri propuso un plan

El gobernador de la Provincia afirmó que el alcalde prometió "una reducción del 78% de los residuos en 18 meses". Fue luego de la reunión que mantuvo con el jefe de Gobierno por el tema de la basura. "Mi paciencia tiene un límite y la basura también", había dicho Scioli antes del encuentro.
 
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, mantuvo una reunión con el jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, sobre el problema de los residuos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
 
Según el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larrata, resaltó que hubo "un buen clima de trabajo y preocupaciones similares".
 
“Esto es una cuestión de responsabilidad, de encontrar una solución a los problemas y adelantarse a los problemas que podemos tener si el día de mañana no hay dónde enterrar la basura. El intendente habla de reducir la basura: la Cudad propuso reducir un 78 % de basura en 18 meses”, declaró Scioli a la prensa a la salida de la reunión.
 
“Esto se va a lograr conjuntamente con el esfuerzo que haga la Ciudad y nosotros con los intendentes. Este no es un tema más: hace a la salud pública, a la cuestión ambiental. Gobernar es adelantarse a los problemas. Y yo reconozco los problemas; no me gusta negarlos”, indicó.
 
Consultado acerca de los resultados obtenidos en el cónclave, Scioli expresó: "Antes de este encuentro, no estaba una propuesta concreta de la Ciudad como lo he visto en los papeles en el día de hoy”.
 
"Mi paciencia tiene un límite y los rellenos sanitarios también. La solución es que la Ciudad reduzca los residuos que envía a la provincia", había dicho Scioli antes de ingresar a la reunión con su par porteño.
 
Por su parte, Macri había expresado: "Por más que reduzcamos la basura, no tenemos espacio grande para disponerla. En la provincia hay lugar para rellenos. Siempre hablamos con Daniel de todos los temas que podamos. Pero a partir de la decisión de la Presidenta de no ampliar Campo de Mayo, no hay lugar para depositar la basura".
 
¿Será por eso que la depositan en Bolívar 1?

Tinelli criticó a Clarín por no cumplir la ley de medios

En Showmatch, Tinelli hizo referencia a la irregularidad del grupo Clarín en torno a la ley de medios. Y deslizó que se mudará a canales que sí la cumplen, como América o Telefé.
 
Es común que Marcelo Tinelli, por medio del recurso de la broma, baje línea de la realidad. Tal fue el caso cuando relacionó la situación del grupo Clarín con la nueva ley de medios audiovisuales.
 
La situación se generó cuando una de las parejas del show de baile informó que deberá retirarse el 7 de diciembre por un tema contractual con otra compania. En tanto, Tinelli tuvo que comunicar la noticia de la partida del bailarín.
 
Mientras tanto, Moria Casán relacionó la ida del bailarín con el 7D. A lo que continuó el tema y Marcelo Tinelli respondió: “El 7D nos vamos a tener que ir todos, me parece”, marcando la clara situación de irregularidad legal que tiene su grupo empleador.
 
“¿No tiene un lugarcito en Mar del Plata?”, le preguntó al bailarín que dejará el programa por una obra teatral en La Feliz.
 
Y agregó el Cabezón: “Hace mucho que no voy. No sé si ir por la ruta 2 o la ruta 11″, ironizó el dueño de Ideas del Sur, aludiendo a los dos canales de televisión que están presentando los planes para regularizar su situación ante la nueva norma.
 
A Magnetto se le sigue dando vuelta la tropa.

Piden indagatoria para Noble, Magnetto y Mitre

Solicitan al juez que lleva adelante la causa Papel Prensa que cite a la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble; al CEO del grupo, Héctor Magnetto, y al presidente del diario La Nazión, Bartolomé Mitre, entre otros, para que presten declaración indagatoria.
 
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió también que se cite al ex dictador Jorge Rafael Videla y al ex ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, entre otros imputados, por la apropiación de la empresa productora de papel.
 
"El Estado pide que se tome declaración indagatoria a los acusados Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Bartolomé Luis Mitre, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos, Hugo Fernando Peralta Ramos, Jorge Rafael Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, Reinaldo Gregorio Bandini y Raimundo Podestá", detalla la Secretaría a través de un comunicado.
 
La presentación agrega que "se requiere también que la Justicia prohíba la salida del país a los denunciados en la querella de Papel Prensa", como así también "se diligencien una serie de medidas probatorias por la apropiación de la empresa Papel Prensa".
 
La causa judicial que lleva adelante el juez Julián Ercolini investiga si se cometieron delitos de lesa humanidad durante la venta de las acciones de Papel Prensa SA, propiedad del Grupo Graiver, en favor de las empresas La Nazión SA, Clarín y La Razón SA, ocurridas durante la última dictadura cívico-militar.
 
En esa causa son querellantes la viuda de David Graiver, Lidia Papaleo, y la propia Secretaría de Derechos Humanos.

La AFSCA reglamentó la transferencia para los que no presenten plan de adecuación

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual reglamentó la transferencia de oficio para el caso de los licenciatarios que no han cumplido la Propuesta de Adecuación que establece la ley.
 
Fue mediante la resolución 2206/2012 que se publica ayer el Boletín Oficial.
 
Según se explicó en el texto de la resolución, con esta reglamentación se busca dotar a la normativa vigente (ley 26.522) de "estándares unívocos y generales para la gestión, tramitación y resolución del procedimiento de transferencia de oficio".
 
La reglamentación fue elaborada por la Dirección de Adecuación y Transferencia de la AFSCA y entrará en vigencia hoy, de acuerdo a lo consignado en la resolución que lleva la firma del titular del organismo, Martín Sabbatella.
 
La AFSCA es un organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional creado para aplicar la ley 26.522 (de Medios).
 
Por esa atribución, la AFSCA es el organismo que debe establecer los mecanismos de transición para la adecuación de las licencias y los registros regulados por la Ley de Medios, así como también las normas complementarias y aclaratorias de la reglamentación.
 
Por otra parte, se recuerda la existencia de la Resolución 901 de la AFSCA, que extiende a todos los grupos empresarios de medios el plazo del 7 de diciembre, otorgado por la Corte Suprema de Justicia a Clarín, para su adecuación a la Ley de Medios.
 
En respuesta a una medida cautelar presentada por el Grupo Clarín, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció (con fecha 22 de mayo) el día viernes 7 de diciembre como fecha final para que presente su plan de adecuación a la Ley de Medios.
 
La Resolución 901 de la AFSCAa lo que hizo es otorgar este mismo plazo del 7 de diciembre al resto de los grupos mediáticos para que puedan adecuarse a las disposiciones de la Ley 26.522, luego de que los plazos vencieran el 28 de diciembre de 2011.
 
Según se consignó en la Resolución que entrará mañana en vigencia, el Reglamento de Transferencia de Oficio "es un acto de alcance general cuya finalidad es la de establecer el mecanismo de tasación de licencias y transferencia de oficio, para el caso de los licenciatarios que no hayan procedido a presentar en tiempo y forma su Propuesta de Adecuación a la Ley 26.522".
 
"La reglamentación propende a la protección de las licencias y los bienes imprescindibles afectados a ellas, para garantizar y resguardar la prestación del servicio y preservar las fuentes de trabajo, contemplando en su regulación un mecanismo de transferencia mediante concurso, con el objeto de generar de forma transparente la más amplia participación de oferentes", sigue la resolución.
 
Asimismo, se expresa que "en este proceso encomendará, por la idoneidad técnica de sus integrantes y las competencias legalmente asignadas, para la determinación del valor del Servicio de Comunicación Audiovisual, al Tribunal de Tasaciones de la Nación, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal".