viernes, 19 de agosto de 2016

Cristina: "A muchos los hicieron confundir con el picasesos mediático"

LA EX PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER PARTICIPÓ AYER A LA TARDE DE UN ACTO EN ENSENADA. ALLÍ, LLAMÓ A "CONSTRUIR UNA NUEVA MAYORÍA" Y A CENTRALIZARSE EN LO QUE AÚN FALTA HACER.


La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner arremetió ayer por la tarde contra el "bombardeo mediático", durante un acto en el partido de Ensenada.

"Este bombardeo mediático este picaseso permanente a muchos los hizo confundir. Creyeron que habían abierto un comercio porque se habían esforzado y no porque había muchos argentinos con poder de compra. Eso es verdad, porque el esfuerzo es necesario, pero cuántos años estuvieron los argentinos esforzándose sin que saliera nada. Fue el Estado, luego del 2003 lo que ayudó", explicó Cristina.

Además, convocó a los presentes a "construir una nueva mayoría" y agregó que "no quiero perder el tiempo hablando mal de otros, quiero ganarlo hablando con ustedes de lo que todavía falta hacer".

"No quiero que digan 'Cristina conducción', quiero que digan 'Cristina militante'", sostuvo la ex mandataria, quien, además, advirtió que el régimen fascista de Macri pretende avanzar sobre los trabajadores con un proyecto de precarización laboral. "Están yendo por los trabajadores para reducir los salarios que ya se han rebajado en la última paritaria porque creen que es un costo laboral", alertó.

"No quiero que confundan la militancia con algo partidario. La idea no es excluir a nadie sino incluir porque sin la unidad de los trabajadores, de los estudiantes, de los empresarios es imposible avanzar", dijo la ex jefa de Estado al tiempo que hizo notar que "si nos dividen, es ahí donde estamos perdidos".

"Que el odio y la violencia de los demás no nos contagie, tenemos que ser maduros para saber que van a tratar de provocar", afirmó y dijo que "no hay que enojarse con nadie, hay que tomarse el tiempo de hablar, de explicar y unir porque así se podrá construir una nueva mayoría".

Cristina también se refirió a las recomendaciones que se hacen algunos medios de comunicación para reemplazar el consumo de manteca y aceite ante los fuertes incrementos en los precios de esos productos o por el desabastecimiento en las góndolas de los supermercados.

"Ahora tenés programas que te dicen que no necesitás aceite, que te dicen cómo poder comer sin manteca y hasta te dicen que algunos dudan que el desayuno sea una comida importante. Fijate hasta donde llegan", disparó.

"Lo unico que no te recomiendan es que apagues el televisor, y eso que los plasmas consumen mucha electricidad. Apagá un cacho la tele, mirá lo que pasa a tu alrededor y te vas a dar cuenta que es necesario tener pensamiento propio porque te convierte en alguien más libre", añadió.

Sobre el final del acto, tras llamar a "militar donde haga falta" para defender las conquistas de los últimos años, la ex presidenta se refirió al ataque que sufrió un local de La Cámpora en el barrio porteño de Villa Urquiza (ver nota aparte en esta misma edición) y al respecto sostuvo que "contra la violencia nosotros tenemos que hacer que no nos contagien. Tenemos que ser buenos y maduros porque van a provocar".

Para cerrar, Cristina pidió "que nadie los convenza que ese auto que se pudieron comprar era un lujo inmerecido, que el aire acondicionado era un derecho que no se merecían. Observo últimamente que algunos quieren convencer a los argentinos de que vivían demasiado bien. Es mas fácil convencer a algunos dirigentes, pero no al pueblo".

Atacaron un local de La Cámpora con bombas Molotov

FUE EN LA MADRUGADA DE AYER, EN EL BARRIO DE VILLA URQUIZA. PATRICIA BULLRICH LURO PUEYRREDÓN SE COMUNICÓ CON EL SECRETARIO GENERAL DE LA AGRUPACIÓN, ANDRÉS LARROQUE.

Nuevamente se registró un violento ataque a una Unidad Básica de La Cámpora, esta vez con bombas Molotov. 

El local, ubicado en Monroe y Acha, del barrio porteño de Villa Urquiza, fue incendiado por los explosivos que se arrojaron en la madrugada de ayer.

Vecinos alertaron ayer a la madrugada a la policía al escuchar la explosión. Los bomberos acudieron al lugar lugar y se realizó la denuncia pertinente. 

En el transcurso de la mañana, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón se comunicó con el secretario General de La Cámpora, Andrés Larroque, para informarse sobre el suceso.

El actual diputado por el Frente Para la Victoria informó que este es un hecho más de una serie de ataques sufridos por unidades básicas a lo largo de este año.

En efecto, el nuevo ataque se suma a una serie de agresiones recientes sufridas en espacios que responden al kirchnerismo. En julio, la Unidad Básica Martín Fierro, en San Telmo, sufrió un extraño robo. En abril, un local del Frente para la Victoria fue baleado en Parque Avellaneda. En marzo, en tanto, dos militantes de Nuevo Encuentro fueron heridas cuando un hombre atacó a balazos desde un edificio frente al local.

Levantaron la incomunicación y el aislamiento de Milagro Sala en la cárcel

LAS AUTORIDADES DEL SERVICIO PENITENCIARIO DE JUJUY HABÍAN SANCIONADO A LA DIRIGENTE DE LA TUPAC AMARU, PROHIBIÉNDOLE LAS VISITAS Y LOS LLAMADOS TELEFÓNICOS EN LA CÁRCEL.

Ayer a la mañana fue levantada la incomunicación y el aislamiento de la dirigente jujeña de la Tupac Amaru, Milagro Sala, quien se encuentra detenida desde el pasado 16 de enero en el Penal de Mujeres de Alto Comedero. 

"Se levantó la sanción por la cual Milagro Sala debía permanecer incomunicada y aislada por un lapso de 10 días, que vencía el lunes próximo”, indicaron fuentes de la organización social. 

Por la tarde fue desmontado el acampe en Plaza de Mayo en apoyo a la dirigente y se dejó sin efecto la huelga de hambre que mantenía un grupo de dirigentes sociales.

Días atrás, el Comité por la Libertad de Milagro emitió un comunicado en el que se hizo “directamente responsable de esta medida al Poder Ejecutivo provincial a cargo del contador Gerardo Morales".

Cabe recordar que el miércoles, la dirigente y diputada del Parlasur había levantado la huelga de hambre que comenzó el pasado viernes en protesta por la sanción con restricción de visitas impuesta por las autoridades del Servicio Penitenciario de Jujuy.

La Corte anuló el tarifazo en el gas para los usuarios residenciales y exige la realización de audiencias públicas

EN UN FALLO UNÁNIME, LOS MIEMBROS DEL MÁXIMO TRIBUNAL ENTENDIERON QUE "LA AUDIENCIA PUBLICA PREVIA ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO"; ORDENARON RETROTRAER LAS FACTURAS AL 31 DE MARZO Y MANTENER LA TARIFA SOCIAL.


La Corte Suprema de Justicia de la Nación anuló el aumento en las tarifas de gas para usuarios residenciales y estableció que para la fijación de nuevos valores son obligatorias las audiencias públicas.

En un fallo unánime, el máximo tribunal confirmó la sentencia de la Cámara Federal de La Plata que frenó el tarifazo en el gas y dispuso que las tarifas deben retrotraerse a los cuadros previos a las resoluciones del ministerio de Energía, es decir a los vigentes al 31 de marzo. Además, ordenaron mantener la tarifa social y reclamaron al Congreso "la necesidad de dar cobertura al cargo de Defensor del Pueblo de la Nación".

"La audiencia pública previa es un requisito esencial para la adopción de decisiones en materia de tarifas", argumentaron los magistrados y apuntaron que "no es válido fundarse en una audiencia del año 2005 para una decisión que se adopta en el año 2014, ni una medida transitoria hasta tanto se celebre una audiencia".

Si bien la Corte reconoce en su fallo que la obligatoriedad de las audiencias en principio está legislada para el transporte y distribución de gas, porque son fijados monopólicamente, el tribunal consideró que "desde el dictado de la Ley de Emergencia del año 2002, el precio del gas pasó de un contexto de libre negociación de las partes a uno de intervención estatal" y añadió que desde el decreto 181 del 2004, el Poder Ejecutivo intervino en la fijación del precio del gas en pozo.

Por ello, "los supremos" consideraron que "es razonable que, hasta el momento en que efectivamente el precio del gas en el PIST se determine sobre la base de la libre interacción de la oferta y la demanda, su análisis se efectúe conjuntamente con la revisión de tarifas para la cual es necesaria, como ya se dijo, la celebración de una audiencia pública"

"A partir de la fijación según reglas de oferta y demanda, no será necesaria la audiencia, porque se aplica la ley 24078", completaron Lorenzetti, Maqueda, Highton de Nolasco y Rosatti.

En un apartado sobre la "división de poderes y funciones", la Corte recordó que corresponde al Poder Ejecutivo la fijación de tarifas y la implementación de la política energética; al Legislativo la determinación del marco regulatorio general de la materia y las facultades tributarias, y al Poder Judicial "controlar si las tarifas se ajustan a la Constitución y la ley y su razonabilidad".

En cuanto a que el freno al aumento se limite solo a los usuarios residenciales y no abarque a los comercios e industrias, el máximo tribunal esgrimió que para los procesos colectivos "deben existir intereses individuales homogéneos".

"En el caso, el único grupo homogéneo que reúne los elementos (...) es el de los usuarios residenciales", sostiene el fallo. "Se trata de los ciudadanos a quienes les resulta difícil hacer una demanda por sí mismos y por eso se afecta el acceso a justicia y pueden ser representados en una sentencia colectiva. Por esta razón, la sentencia de la Corte únicamente tiene efectos respecto de ese colectivo", explica la sentencia.

Por último, la Corte Suprema dispuso que "las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo Nacional en el corriente año en relación a la tarifa social y a la protección de los sectores más vulnerables se mantienen"

De acuerdo a lo resuelto, el fallo "en ningún caso puede arrojar como resultado sumas mayores a las que dichos actores hubiesen debido abonar por estricta aplicación del nuevo cuadro tarifario, considerando la mencionada tarifa social".

Tras el fallo de la Corte, el régimen macrifascista anunció que convocará a audiencias públicas en tres semanas

EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA Y EL CEO DE ENERGÍA, JUAN JOSÉ ARANGUREN HABLARON EN CONFERENCIA TRAS EL FALLO DE LA CORTE QUE ANULA EL TARIFAZO AL GAS PARA LOS USUARIOS RESIDENCIALES.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, afirmó que el régimen acatará el fallo de la Corte Suprema que frenó el tarifazo para usuarios residenciales y adelantó que convocarán audiencias públicas en las próximas tres semanas para avanzar en la decisión de aumentar ese servicio público.

“Con esta decisión se termina la especulación de las tarifas y se convalidó el aumento en otros actores. Lo frena sólo para los residenciales”, agregó; al tiempo que criticó nuevamente al Gobierno anterior por el estado de la red energética.

"Tenemos que lograr un sistema tarifario que sea equitativo y federal. El fallo puede clarificar a futuro la judicialización del sistema tarifario, ya que aclara bien qué rol debe cumplir cada uno de los tres poderes", señaló.

"Es un desafío muy grande como sociedad que tenemos el de dar este debate. Tenemos que llevar tranquilidad. Esto es parte del proceso institucional que había que llevar a cabo", añadió sobre la decisión de la Corte.

En cuanto a los dichos del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat el Gay, de que un fallo adverso del Alto Tribunal podría afectar la obra pública, Peña señaló que "el ingreso residencial es el 25 por ciento de todos los ingresos que representaban los aumentos. Si hubiera sido general, sería peor. Pero claramente, esa plata va a tener que salir de algún lado, pero no es el peor escenario".

Además, el Jefe de Gabinete aclaró que "aquellos que no pagaron la factura de mayo y junio, les va a llegar una nueva factura acorde al fallo judicial y si ya lo pagaron tendrán una orden de crédito por la diferencia"

A su turno, el CEO de Energía, Juan José Aranguren, descartó posiblidades de renuncia tras el fallo adverso y agregó que "yo formo parte de un equipo. Nuestro objetivo es lograr fortalecer el sistema energético argentino. La idea es lograr que lo que estamos importando se pueda producir en Argentina"

También explicó que "en octubre vamos a tener la revisión tarifaria integral que tendrá una evaluación del servicio que brindarán las empresas de acá a cinco años".

"Pensamos que es bueno que haya claridad porque ahora sabemos que cuando haya una afectación en el costo habrá una audiencia publica, llámenlo plan A, B o C", agregó.

Peña retomó la palabra y explicó que "podemos tener un tiempo en estas semanas para escuchar a otros sectores y discutir la propuesta de tarifas". Respecto al objetivo de este diálogo, el Jefe de Gabinete señaló que era "lograr el mayor consenso posible, teniendo en cuenta lo que también fijo la Corte, que fijar la tarifa es potestad del Ejecutivo" y afirmó que "vamos a hacer una audiencia pública porque vamos a establecer un precio de boca de pozo poe fuera del precio del mercado"

La conferencia, a la que luego de comenzada se agregó el ministro de Justicia, Germán Garavano, tuvo lugar tras conocerse el fallo adverso de la Corte, después de meses de idas y vueltas. El Máximo Tribunal se expidió sobre el tarifazo en el gas y retrotrajo el costo del servicio para los usuarios residenciales a los valores previos a abril.

Recalde: "Le da seguridad jurídica a la sociedad"

HECTOR RECALDE SE REFIRIÓ AL FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA QUE ANULÓ EL TARIFAZO DEL GAS DISPUESTO POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA.

El titular de la bancada de diputados del Frente para la Victoria elogió el fallo de la Corte Suprema que anuló el tarifazo del gas para usuarios residenciales y cuestionó la continuidad en el cargo del CEO de Energía, Juan José Aranguren.

La decisión del máximo tribunal “termina con una angustia del pueblo argentino”, consideró Héctor Recalde, para quien "es bueno" que el pronunciamiento del máximo tribunal "recuerde al Congreso que hay que legislar en favor del pueblo”.

En declaraciones a la prensa, el diputado resaltó que a primera vista el pronunciamiento efectúa un “reclamo de razonabilidad” porque “lo que está diciendo es que el tarifazo fue irrazonable inclusive en el 400 por ciento y está diciendo que para fijar la tarifa primero tienen que realizar las audiencias públicas, después será otra discusión como fija las tarifas”.

Advirtió, además, que “otro secreto a desentrañar” respecto de las tarifas es “qué pasa con el precio del millón de BTU en boca de pozo”, que se utiliza para fijar el valor del gas.

Abal Medina: "El Gobierno se ha topado con la realidad"

EN EL MARCO DE LA ANULACIÓN DEL TARIFAZO DEL GAS POR PARTE DE LA CORTE SUPREMA, JUAN MANUEL ABAL MEDINA CONSIDERÓ QUE "LA JUSTICIA PUSO LÓGICA A UN TEMA QUE TENÍA QUE RESOLVER LA POLÍTICA".

El senador por el FPV-PJ y ex jefe de Gabinete consideró que la gestión de Mugrizio Macri debiera "aprovechar" el fallo de la Corte Suprema que anuló el tarifazo de gas para "dejar la soberbia" y "decir 'hemos cometido un error'" al tomar esa medida.

Además, le recomendó al CEO de Energía, Juan José Aranguren, que escuche "a los que saben del tema" porque "más allá de saber llenar bien un cuadrito de excel, hay que contemplar el impacto que esto tiene sobre la vida de la gente".

"El Gobierno se ha topado con la realidad. Algo que se hace contra el sentido común, contra la jurisprudencia, contra las más mínimas cuestiones que hacen al buen funcionamiento estatal solo podía tener un resultado como éste, que es malo para todos", puntualizó Abal Medina.

Además, opinó que "la Justicia puso lógica a un tema que tenía que resolver la política" y destacó que se trata de "un fallo que no es novedoso, es un fallo que se apoya en la jurisprudencia de la Corte".

Para el juez Arias, "es preocupante que solo incluya a los usuarios residenciales"

AL REFERIRSE AL FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA QUE ANULÓ EL AUMENTO DEL GAS PARA LOS SUSUARIOS RESIDENCIALES, EL JUEZ PLATENSE AFIRMÓ QUE "LAS PYMES SON UNO DE LOS SECTORES MAS AFECTADOS POR EL TARIFAZO".

El juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata que falló en contra de la aplicación del tarifazo en los servicios públicos calificó de "importante" a la decisión de la Corte Suprema de anular ese incremento en el gas.

Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias que podría tener por no haber incluido a las pequeñas y medianas empresas.

"Las pymes son uno de los sectores más afectados por el tarifazo. Emplean al 80 por ciento de los trabajadores. Y si ahora se ven obligadas a pagar los aumentos, lo que va a haber son despidos", alertó Luis Arias.

En este sentido, el magistrado consideró que si bien el fallo del máximo tribunal "era previsible", también "es preocupante, porque solo incluye a los usuarios residenciales". No obstante, remarcó que la medida de la Corte, "no deja de ser una decisión importante".

Inesperado: antes del fallo, había trascendido que la Corte avalaba gran parte del tarifazo

UN TRASPIÉ IMPORTANTE SUFRIERON EL RÉGIMEN FASCISTA DE MUGRIZIO MACRI Y LA CARTERA DE ENERGÍA QUE CONDUCE ARANGUREN. LA RESOLUCIÓN DEL MÁXIMO TRIBUNAL SORPRENDIÓ PORQUE FUE MUY DISTINTA A LO QUE HABÍA CIRCULADO EN LA PREVIA. QUÉ SE DECÍA.

Durante la mañana de ayer, había circulado entre los especialistas en judiciales el rumor de que la Corte Suprema de la Nación iba a avalar gran parte del tarifazo pero imponiendo audiencias públicas y fijando criterios para otra parte del mismo.

Los magistrados, se decía, iban a imponer pautas que la Casa Rosada debería seguir para aumentar los valores de las tarifas del gas, que por dos resoluciones del Ministerio de Energía llegaron a incrementarse más del 1000 por ciento en algunos casos. En la práctica, pondría así un límite a los incrementos que determinó el Gobierno, los cuales fueron definidos como "graduales" por el propio Mugrizio Macri.

De acuerdo a lo que había trascendido, el fallo de la Corte iba a separar el incremento por "extracción de boca de pozo" del aumento por la distribución. Para el primer caso, que implica el costo de sacar el recurso natural del suelo, se dijo que los jueces consideraron que no era necesario llamar a audiencias para fijar nuevos precios. Este segmento representa entre el 65 y el 70% de la tarifa del gas. Es decir, avalaba el 70 por ciento del valor total del gas.

Por otra parte, también se creía que iba a exigir la realización de audiencias previas para hacer efectivo el tarifazo en el sector de la distribución y transporte, algo que el Gobierno rechazaba porque, argumentaba, se trataba de un cuadro tarifario provisorio y tomó como válidas unas audiencias de hace 10 años. Con estas pautas, y el tope del 400% dispuesto luego, la tarifa para usuarios residenciales podría aumentar un 240% promedio.

A favor del régimen, también se creía, que la Corte reafirmaría su potestad de fijar las tarifas, en sintonía con el dictamen de la procuradora Alejandra Gils Carbó. Pero finalmente nada de esto sucedió. Muy por el contrario, los ministros del máxima tribunal dispusieron dar marcha atrás con el tarifazo del gas para los residenciales y ordenó realizar obligatoriamente las audiencias públicas para definir el incremento. Este proceso hará que la suba a la tarifa del servicio llegue no antes de fin años.

El macrifascismo había aumentado la presión en los días previos al fallo, amenazando con una hecatombe económica si no se avalaba la decisión de Aranguren. Mayor endeudamiento, un gasto de 80 mil millones de pesos, más inflación y parálisis de la obra pública fueron algunas de las profecías que formularon.

¿Y ahora qué deben hacer los usuarios?

LUEGO DEL FALLO UNÁNIME DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, QUE DECLARÓ NULO EL AUMENTO EN LAS TARIFAS DE GAS PARA USUARIOS RESIDENCIALES Y ESTABLECIÓ LA OBLIGATORIEDAD DE LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS, EL DOCTOR HÉCTOR POLINO, TITULAR DE CONSUMIDORES LIBRES, SE MANIFESTÓ ACERCA DE CÓMO DEBEN ACTUAR LOS USUARIOS FRENTE A ESTA DECISIÓN.

En primer lugar, Polino reiteró que no deben pagarse las facturas que hayan llegado con aumento. 

"Esto es un triunfo para los usuarios residenciales. Ahora tienen que esperar que las empresas refacturen de acuerdo a los cuadros tarifarios vigentes hasta marzo", sostuvo y explicó que "ese lapso de tiempo lo establecerá el ente regulador"

En cuanto a quienes ya abonaron sus facturas con la suba incluida, tienen que esperar que la prestadora les bonifique con saldo a favor. "Quienes pagaron con aumento tienen un crédito a su favor que le será descontado", dijo Polino. 

Para ello, estimó que no deberá hacerse ningún trámite, sino que esto "va a ser automáticamente" y añadió que "el Enargas seguramente va a sacar una resolución instruyendo a las empresas de cómo tienen que actuar respecto al fallo".

Una vez más, el representante de los consumidores aclaró que las prestadoras no pueden suspender el servicio a aquellos que se negaron a pagar el aumento. "No pueden cortar el servicio, si así lo hicieran habría que sancionarlos y quitarles la concesión", enfatizó. 

Respecto a las audiencias públicas, advirtió que los usuarios deben estar atentos. "Hay que esperar que el Ministerio haga la convocatoria y allí se va a establecer la forma de inscripción. El usuario puede tener una actitud activa a o pasiva. Puede ir y sentarse o hacer uso de la palabra", sostuvo.

Finalmente, Polino destacó que la resolución del máximo tribunal comprende solamente a los usuarios residenciales y excluye "al resto de los usuarios, industria y comercios".

¿Qué pasa con los comercios e industrias y por qué el fallo sólo defiende a los hogares?

LA CORTE DISTINGUIÓ ENTRE ESTOS TRES TIPOS DE CLIENTES A LA HORA DE DEFINIR QUIÉN PAGARÁ CON AUMENTO Y QUIÉN NO.

La Corte Suprema le dio un duro golpe al régimen macrifascista y anuló el tarifazo para los usuarios residenciales. Sin embargo, el mismo sigue vigente para industrias y comercios, con un tope del 500%, ya que el máximo tribunal distinguió entre estos tres tipos de usuarios a la hora de extender el beneficio de su decisión.

Por lo pronto, los hogares, que representan el 26% del consumo total del gas, pagarán sus facturas con el cuadro tarifario anterior a las resoluciones 26 y 31/2016, dictadas en abril. Esto se mantendrá así hasta la realización de audiencias públicas, el requisito que demanda la Corte para que cualquier incremento de tarifas sea considerado legal. Tras las audiencias, llegará el incremento, pero no será antes de fin de año.

Comerciantes e industriales, en cambio, no son alcanzados por este beneficio y seguirán pagando el incremento con tope del 500%, una medida que fue una rectificación parcial del tarifazo original dispuesto por Aranguren y Macri. 

En este grupo caen también, por ejemplo, los clubes de barrio, que figuran en los registros de las empresas distribuidoras con tarifa industrial.

¿Por qué la Corte hizo esta distinción?

De acuerdo al fallo, de 112 páginas, la Cámara Federal de La Plata no distinguió "según sean residenciales, comerciales, industriales, o según diferentes tipos de ingresos económicos, o regiones".

"El único grupo homogéneo que reúne los elementos definidos en ´'Halabi' es el de los usuarios residenciales", agrega el fallo, y explica que "se trata de los ciudadanos a quienes les resulta difícil hacer una demanda por sí mismos y por eso se afecta el acceso a justicia y pueden ser representados en una sentencia colectiva. Por esta razón, la sentencia de la Corte únicamente tiene efectos respecto de ese colectivo".

Fuente: nota de Mariano Para López para El Destape

Las acciones de las empresas energéticas se desplomaron hasta un 5,1% tras fallo de la Corte

LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS SE DESPLOMARON AYER HASTA UN 5,1% EN LA BOLSA PORTEÑA LUEGO DE QUE SE CONOCIERA LA DECISIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE FRENAR EL TARIFAZO DE GAS PARA LOS HOGARES Y DE EXIGIR AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA LA REALIZACIÓN DE AUDIENCIAS PÚBLICAS.

En el panel líder, Edenor se hundió un 2,6% tras haber iniciado la rueda con un alza del 4,6%. Igual recorrido presenta Pampa Energía que comenzó ganando un 6,2%, pero perdióe un 1,7% tras el fallo. Asimismo, en Wall Street, las acciones de estas compañías retrocedieron un 3,1 y 3,6 por ciento, respectivamente.

Más pronunciadas son las caídas en el panel general, donde Metrogas se desplomó un 5,1%; Transportadora Gas del Norte, un 3,9%; y Central Puerto, un 3,6%. 

En este contexto, el índice Merval recortó su suba inicial y avanza un 0,6% hasta las 15.488,7 unidades, sostenido por los papeles de Tenaris que ganan un 1,9% y de Petrobras, que asciende un 1,1%, impulsados por el fuerte ascenso de la cotización del petróleo en el mercado internacional donde toca su mayor valor en un mes y medio. 

En las últimas jornadas, las acciones energéticas venían mostrando una tendencia alcista dado que los inversores esperaban un fallo favorable. Sin embargo, la Corte Suprema ordenó frenar la suba de la tarifa del gas para los usuarios residenciales y determinó la obligación del régimen macrifascista a realizar audiencias públicas antes de la aplicación de incrementos en los servicios públicos.

Vale resaltar que el impacto de esta decisión se vio reflejado también en las acciones de las compañías eléctricas porque ya fue presentado en el máximo tribunal por vía cautelar la suspensión por tres meses del aumento de luz en toda la provincia de Buenos Aires, causa que sería girada en breve a la procuradora Alejandra Gils Carbó, tal como sucedió con la presentación sobre tarifas de gas. El mercado prevé, en este sentido, que la Corte Suprema adoptará una postura similar para ambos cuadros tarifarios. 

En las mesas de operaciones sonaban incesantemente los teléfonos ante la incertidumbre que desató entre los inversores el fallo de la Corte.

Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment sostuvo que "el mercado no tenía gran certeza de lo que iba a ocurrir, pero la decisión de la Corte ya está afectando fuertemente a las acciones energéticas"

Por su parte, Alejo Costa, jefe de Estrategia de Puente, dijo que la decisión del máximo tribunal "arroja mucha incertidumbre en el mercado, dado que podría provocar un déficit fiscal más alto del que se esperaba, lo que repercutirá de manera negativa en los bonos en dólares". En ese sentido, estimó que el rojo fiscal podría incrementarse "medio punto porcentual, aunque dependerá si el Gobierno efectúa recorte de gastos en otros sectores".

Además, resaltó que "la incertidumbre pasa sobre cuándo se irá a normalizar el cuatro tarifario, y en ese caso, quién se hará cargo de la diferencia, si el estado o las empresas" y agregó que "la sensación es de cierto temor, incluso después de las audiencias, ya que podrían desatarse nuevas demandas judiciales".

Tras anular el tarifazo del gas, ahora la Corte avanza con un fallo por la luz

LA CORTE PIDIÓ LA OPINIÓN DE LA PROCURADORA GILS CARBO PARA FALLAR POR LOS AUMENTOS EN LAS FACTURAS DE LA LUZ.

La Corte Suprema de Justicia le pidió ayer a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, que dictamine sobre la validez del aumento en las tarifas eléctricas. 

El máximo tribunal le envió a Gils Carbó el expediente en el que la Cámara Federal de La Plata suspendió por tres meses el incremento dispuesto por el régimen macrifascista.

El tribunal con sede en la capital bonaerense es el mismo que había suspendido el aumento en las tarifas de gas, decisión hoy mantenida parcialmente por la Corte, que solo la dejó vigente para los usuarios residencias.

En su dictamen en el expediente sobre el incremento del gas, Gils Carbó opinó en contra de los aumentos por la falta de audiencias públicas previas. 

El incumplimiento de ese requisito y la protección de los sectores "más vulnerables" fueron las principales razones por las que la Corte anuló las resoluciones 28/16 7 31/16 -que dispusieron los aumentos- con relación a los usuarios residenciales.

¡Qué día "Juanjo"!: Allanaron el Ministerio de Energía en busca de documentación relacionada con la compra de gas a Chile

TRAS EL DURO GOLPE QUE ARANGUREN RECIBIERA DE PARTE DE LA CORTE SUPREMA POR LA ANULACIÓN DEL TARIFAZO DEL GAS, EFECTIVOS POLICIALES REALIZARON AYER A LA TARDE UN OPERATIVO EN EL MINISTERIO DE ENERGÍA EN EL MARCO DE LA CAUSA INICIADA CONTRA EL EX CEO Y ACTUAL ACCIONISTA DE SHELL POR LA COMPRA DE GAS A CHILE. LA ORDEN FUE DICTADA POR EL JUEZ FEDERAL LUIS RODRÍGUEZ.

El objetivo del allanamiento fue recolectar información relacionada con el incremento del valor de las tarifas del gas y con la decisión del ministerio de comprar gas a Chile. Desde la cartera de Energía señalaron que se había entregado toda la documentación solicitada.

La causa iniciada por una denuncia presentada por los diputados del Frente para la Victoria Martín Doñate y Rodolfo Tailhade, está radicada en el juzgado federal a cargo de Luis Rodríguez con intervención del fiscal Stornelli.

Los diputados del FPV habían acusado al CEO de Energía del régimen macrifascista de haberse favorecido con el incremento de las tarifas de gas "al cumplir un doble rol como funcionario público y accionista de Shell".

Doñate y Tailhade habían sostenido que "el aumento del valor del gas pagado a los productores en la República Argentina" impactaría positivamente en el patrimonio del ministro porque "es titular de más de 13 millones de pesos en acciones de la empresa" Shell S.A.

El segundo hecho de la denuncia tenía que ver con la "la decisión estratégica" del Ministerio de Energía "de importar gas por el puerto de Chile en lugar de las vías que ya estaban en uso, el gasoducto con Bolivia por ejemplo", decisión que "puso en situación de privilegio a la empresa Shell, que es dueña de BG (British Gas, adquirida el año pasado), la mayor proveedora de gas del vecino país trasandino".

En esa causa, también está imputado el subsecretario de Refinación y Comercialización de la Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos, Pablo Popik, y al secretario de Recursos Hidrocarburífero, José Luis Sureda.

Macri presentó en Tecnópolis proyectos de ley para estimular a los emprendedores

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO AFIRMÓ QUE “SE ACABARON LAS ÉPOCAS EN LAS CUALES UN GOBIERNO, EN VEZ DE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LAS CUALIDADES EMPRENDEDORAS Y BUSCAR POTENCIARLAS, SE TRANSFORMÓ EN UN OBSTÁCULO AL NO CUMPLIR, TRABAR LA INVERSIÓN Y LAS EXPORTACIONES, Y DE ALTERAR LAS REGLAS DE JUEGO”.

Mugrizio Macri encabezó ayer el acto realizado en el predio de Tecnópolis, en el que se presentaron los proyectos de ley de Emprendedores y de Beneficio e Interés Colectivo, que serán elevados próximamente al Congreso nacional.

“Nosotros entendemos que gobernar no es sólo cuidar, es acompañar, es estar cerca, es escuchar y simplificar, facilitar la vida del ciudadano común, desde que el trámite lo pueda hacer desde su casa y que el gobierno el Estado reconozca el valor del tiempo de cada ciudadano”, sostuvo el pelotudo hijo de puta.

Asimismo, señaló que se trata de “ir mas allá estimular, no conformarse con simplificar sino en compartir esfuerzos, para lo cual estamos lanzando un paquete de instrumentos nos saque definitivamente del lugar 157, sobre 189, de países donde más cuesta crear una empresa”.

El subnormal mencionó en ese sentido "los incentivos para instituciones, acuerdos para capital semilla, que se puedan potenciar los conocimientos, y los beneficios de interés colectivo tengan un reconocimiento para sostener el espíritu emprendedor”.

"Los nuevos proyectos son una herramienta clave, ya que más de 60% del empleo en el mundo se crea con nuevos emprendimientos”, dijo y añadió que en el país “no falta talento ni creatividad, sino dialogar, trabajar en equipo y en el camino del esfuerzo personal vamos a construir la Argentina que soñamos”.

Por su parte, el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, explicó que los proyectos presentados “forman parte del programa Argentina Emprende y tienen varios aspectos, desde la academia para la capacitación, hasta el financiamiento”.

“Vamos a crear 10 fondos de capital emprendedor en los próximos cuatro años, como hizo Israel en su momento, para generar más empleos, con el objetivo de la pobreza cero”, señaló.

El funcionario detalló que una de las iniciativas “facilitará la creación de empresas mediante un tipo nuevo de sociedad por acciones simplificada, que se podrán constituir por Internet en un día y permitirán la inscripción en AFIP en 24 horas, mientras con el Banco Central trabajamos para que se abra una cuenta bancaria”.

“También fomentamos el financiamiento para la inversión en emprendimientos, ya que necesitamos que los argentinos empiecen a respaldar más el talento argentino”, agregó Mayer, al tiempo que precisó que “estamos dando un incentivo impositivo a la inversión en ideas argentinas de emprendedores porque estamos últimos en el ranking de América Latina, y promovemos el financiamiento colectivo o 'crowdfounding', para que los porteños, por ejemplo, puedan invertir en un proyecto en Jujuy o Mendoza”.

Finalmente, el funcionario explicó que la otra ley tiene que ver con las sociedades de Beneficio de Interés Colectivo (BIC). "Somos el primer país de la región con una normativa específica, al crear una figura jurídica nueva que no solo tiene en cuenta en beneficio económico, sino social y ambiental”, concluyó.

Siguen los aumentos: ahora, vuelve a subir la carne otro 5%

LOS ARGENTINOS NOS SEGUIMOS DESPIDIENDO DEL ASADO. POR UN ACUERDO SALARIAL DEL SECTOR, LA CARNE SE INCREMENTARÁ ANTES DE FIN DE MES.

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, aseguró que la carne vacuna aumentará 5% al público en los próximos días como consecuencia del acuerdo salarial cerrado por el sector que otorgó un aumento de 42% interanual; y alertó que hay empresas que por ese incremento, sumado a la caída en el consumo y en la exportación, pueden terminar "en alguna presentación de concurso preventivo".

"La reapertura de la paritaria de la industria de la carne, aunque desde la Jefatura de Gabinete se diga otra cosa, culminará con un aumento salarial interanual de 42% a partir del julio último", subrayó Urcía, quien puntualizó que "las empresas tienen que hacer frente a un incremento salarial retroactivo del orden del 27% y por supuesto sin garantías de que el acuerdo llegue al término previsto, el 31 de marzo del año próximo".

El titular de la FIFRA advirtió que "esta situación traerá como consecuencia un incremento en el precio final de la carne en el orden de un 5%, debido a que la industria y los operadores comerciales no están en condiciones de absorber nuevos aumentos"

Además, en un comunicado, señaló que "las tarifas de energía y gas tuvieron aumentos considerables, también subieron el combustible y las tasas del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)", y remarcó que "la presión impositiva en general también influye en el encarecimiento del producto".

Daniel Urcía, titular de FIFRA
"Por ende no queda más alternativa que cargar esos incrementos del costos en el precio de venta de la carne, agravando así la disminución del consumo interno", afirmó el dirigente empresario.

En ese sentido, destacó que "en lo que va del año el consumo ha disminuido en alrededor de 5 kilos por habitante al año" y añadió que "los volúmenes de exportación no mejoran respecto de los registros del año anterior, es decir, en términos absolutos se está faenando menos, situación que deja al sector industrial en una posición muy débil, con posibilidad cierta de alguna presentación en concurso preventivo".

A su criterio, "es de fundamental importancia que el Estado acote la presión tributaria" y consideró que "la posibilidad de utilizar el impuesto al débito y crédito bancario para el pago de gravámenes es necesario para morigerar el impacto del tributo en el precio final del producto, y también como mecanismo de transparencia y seguridad de los operadores".

Por otra parte, sostuvo que "es necesario un acuerdo al menos de las provincias más ganaderas para establecer una alícuota común de impuesto a los Ingresos Brutos sobre la industria y los operadores mayoristas que debieran estar exentos".

"Pero, si la necesidad de recursos lo impide, la alícuota no debiera superar el 0,5%, en virtud de que el mismo impuesto grava la venta final en alrededor de un 5% del valor producto", indicó Urcía, al tiempo que destacó que "un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Financiero determinó que en la composición del precio de un alimento en góndola la participación impositiva alcanza un 41%, y a eso se debe adicionar hasta un 20% de costo logístico".

Otro golpe del régimen macrifascista a los Derechos Humanos: no apelará las prisiones domiciliarias de los genocidas condenados

EN CASO DE QUE LA JUSTICIA DECIDA OTORGAR ESE BENEFICIO A MILITARES CONDENADOS, LOS ABOGADOS DEL ESTADO ACEPTARÁN LA DECISIÓN. CAMBIOS PROFUNDOS EN LAS POLÍTICAS DE DERECHOS HUMANOS.

Luego de que Mugrizio Macri dijera ante un medio internacional "no tengo idea (si fueron 30 mil los desaparecidos). Es un debate que no voy a entrar si son 9 mil o 30 mil, si son los que están anotados en un muro o mucho más. Me parece que es una discusión que no tiene sentido", se conoció ahora una nueva decisión política en materia de derechos humanos: el régimen macrifascista no apelará las prisiones domiciliarias de los represores. 

La gestión de la alianza de derecha Cambiemos prevé un aumento en los pedidos de prisión domiciliaria por parte de los detenidos por delitos de lesa humanidad. Consideran que la Justicia les hará lugar y, en ese marco, se impone la decisión política de no apelar. 

“Es el tiempo que nos toca vivir”, explicaron en la Secretaría de Derechos Humanos al envuelve huevos pasquín oficialista Clarín, en alusión a la edad cada vez más avanzada de los 1056 detenidos que la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad registra hasta el 30 de junio.

Desde que asumió Mugrizio Macri se ha producido un cambio drástico en las decisiones políticas en torno a los derechos humanos y las condenas a genocidas. Altas fuentes del Ministerio de Justicia de la Nación indicaron que unos 50 militares y ex policías recibieron, desde febrero pasado, la prisión domiciliaria por ser mayores de 70 años y tener problemas de salud, un beneficio que no es automático y depende del criterio del magistrado.

Desde el régimen fascista argumentan que el beneficio de la prisión domiciliaria es un tema que se presenta por el aumento de edad de los represores.

En el régimen macrifascista reconocen que no tienen idea sobre el origen de la ola de amenazas

LA CASA ROSADA RECIBIÓ LA TERCERA AMENAZA DE BOMBA EN UN MES, SUMADAS A LAS DE MACRI Y MICHETTI. NO SABEN DE DÓNDE VIENEN.

En el régimen macrifascista reconocen que no tienen idea de dónde vienen las reiteradas amenazas que recibieron en las últimas semanas Mugrizio Macri, Gabriela Michetti y la Casa Rosada, que en la noche de este miércoles recibió su tercera amenaza de bomba en un mes.

El ex hijastro de Flavia Palmiero viene siendo blanco de amenazas anónimas, sumadas a la de dos falsos yihadistas que lo amenazaron de muerte por Twitter y al ataque que recibió en Mar del Plata, que provocó un cambio radical en su custodia, con el Grupo Halcón incluido.

En tanto que una nueva amenaza de bomba se registró este miércoles por la noche en la Casa Rosada, por lo que efectivos de la Brigada Antiexplosivos de la Policía Federal realizaron una recorrida por el edificio y determinaron que se trató de una falsa alarma.

Según confirmaron desde la Casa Militar, "se recibió un llamado anónimo al 911 efectuado por la voz de un menor diciendo que había una bomba" en la Casa de Gobierno, lo que motivó el inicio de un operativo con perros para revisar salones, patios y oficinas. En el momento en el que se recibió el llamado, Macri se encontraba en la residencia de Olivos, informaron fuentes oficiales.

Tanto en Casa de Gobierno como en el Ministerio de Seguridad no supieron explicar el origen de estas amenazas y advirtieron que les "llevará tiempo” detectar a los autores. Fuentes del régimen señalaron, sin embargo, que una de las hipótesis que se barajan apunta a que las amenazas provengan desde adentro de las propias fuerzas de seguridad.

En algunos sectores del macrifascismo culpan a la falta de aptitud de la ex Side, en manos de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. 

El propio Arribas también fue blanco de amenazas luego de que se confirmaran 11 mil llamados contra el domicilio de Macri en Libertador 2700 en el que reside actualmente el titular de la AFI.

La de este miércoles fue la tercera amenaza realizada a la Casa Rosada, la primera tuvo lugar a mediados de julio y la segunda fue el pasado viernes, según confirmó la patética, impresentable y beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

Otro papelón de la desquiciada: un empresario aseguró ser el dueño de campos que Carrió dijo que eran de Scioli

LA ENFERMA MENTAL LE ADJUDICÓ UNOS CAMPOS A SCIOLI PERO EL DUEÑO DE LA FIRMA GARFIN AGRO SA ASEGURÓ QUE SON DE ÉL Y QUE NO TIENE RELACIÓN CON EL EX GOBERNADOR BONAERENSE.

Elisa Carrió es más que conocida en el mundo de la política por sus numerosas denuncias. Sin embargo, eta vez le tocó ser desmentida por el empresario italiano Stefano Garilli, dueño de la firma Garfin Agro SA.

Es que la enferma mental denunció a Daniel Scioli y dijo que era dueño de los campos La Morocha y La Estrella, situados en la zona de Tandil, pero el empresario aseguró en un escrito que "las estancias son de exclusiva propiedad de Garfin Agro. Ni la empresa ni el señor Stefano Garilli mantienen ninguna relación y/o vinculación con el señor Daniel Scioli, a excepción de la de calidad de huésped de la estancia La Estrella".

Días atrás, la desquiciada diputada de la alianza de derecha Cambiemos había denunciado que el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires era el verdadero dueño de esas estancias. Por este motivo, formuló una denuncia por lavado de dinero contra el actual vicepresidente del Partido Justicialista.

Según consignó el pasquín oficialista La Nazión, Garilli además contó que conoció al ex gobernador bonaerense en 2005, cuando Garfin Agro se transformó en propietaria de la estancia La Estrella, ya que Scioli la solía frecuentar cuando el dueño era Stefano Todini pero descartó tener alguna otra relación con el ex candidato a Presidente.

Garilli, a través de su apoderado, confirmó también que Scioli recibía "un trato preferencial desde lo comercial y personal" por su investidura, como vicepresidente de la Nación primero y como mandatario provincial después.

¿Hubo apriete?: tras las críticas a Macri, empresarios le quitan apoyo al observatorio de la UCA

LO REVELÓ EL RECTOR, VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ. EL ÚLTIMO INFORME TUVO PALABRAS MUY DURAS CON LAS POLÍTICAS DEL LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN.

La Universidad Católica Argentina presentó la actualización del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina, que analiza la situación socioeconómica del país en 2010-2015. Lo hizo la semana pasada con muchas críticas a las políticas que lleva adelante el régimen fascista encabezado por Mugrizio Macri. 

En ese texto se destacó que hay un grupo social que experimenta un "mayor riesgo" por el aumento de precios, la suba de tarifas y la caída de la actividad económica, ya que no acceden a los planes sociales o los subsidios a las tarifas. Advirtieron, en ese sentido, sobre los hogares con niños y de clase media baja.

"Esta masa de segmentos de clase media baja o sectores populares constituyen los 'nuevos pobres' que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el actual gobierno", señaló el observatorio.

En ese marco, el rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Victor Manuel Fernández, señaló que, tras dar a concer el informe, "lamentablemente hay empresas que dejaron de apoyarnos para evitar problemas".

Asimismo, Fernández reivindicó el trabajo que realiza el Observatorio de la Deuda Social, que periódicamente publica informes "sin importar el gobierno". También aclaró que "de ninguna manera" el papa Francisco les ordena lo que deben o no decir.

En su presentación, el rector hizo fuertes críticas al neoliberalismo y y alertó sobre la falta de “protección social” ante las medidas adoptadas desde diciembre del año pasado.