viernes, 22 de julio de 2016

"Yo creí que nunca más iba a vivir en un país con presos políticos", dijo Cristina

LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER ASEGURÓ QUE CREYÓ "QUE NUNCA MÁS IBA A VIVIR EN UN PAÍS CON PRESOS POLÍTICOS" AL PARTICIPAR ANOCHE, A TRAVÉS DE UNA VIDEOCOFERENCIA, DEL CICLO DE CHARLAS "EL DELITO DE PERTENECER - EL CASO DE MILAGRO SALA" QUE SE REALIZÓ EN EL INSTITUTO PATRIA.

"Cada una de nosotros tenemos derechos que deben ser respetados, no se pueden inventar causas", dijo la ex mandataria al referirse a la situación judicial de la dirigente social y diputada por el Parlasur, Milagro Sala quien está detenida desde el mes de enero por asociación ilícita y a la que luego se le agregaron otras causas.

"Creo que lo de Milagro es la punta de iceberg", subrayó Cristina al afirmar que actualmente se esta viviendo "una democracia de nula intensidad".

"Fueron a quitarle a esos coyas, morochos, el derecho a ser iguales". agregó la ex presidenta y afirmó que "cuando te quieren quitar la igualdad que lograste te van a arrebatar la libertad". En ese sentido, resaltó que durante su gobierno eligió "vivir en una país con muchísima libertad".

"Me agraviaron, me criticaron pero a mi jamás se me hubiera ocurrido bajar a alguien de un tren porque alguien me dijera yegua", expresó Cristina al referirse a lo acorrido con el pasajero que viajaba en el ferrocarril Mitre y lo intentaron bajar por tener un cartel con criticas Mugrizio Macri.

A su vez sostuvo que hoy "hay cada vez un estado menos de derecho" y cuestionó la políticas del actual gobierno al calificarlas de "anti populares y regresivas" porque están destinadas a beneficiar "a los grupos más concentrados de a economía".

Durante el evento también se escucharon las palabras de la dirigente de la Tupac Amaru, quien sostuvo que en Jujuy están viviendo "una dictadura militar tapada con democracia".

Asimismo se refirió al régimen fascista de Macri y señaló que "gobierna para los ricos, no para los que menos tienen", en tanto sostuvo que en el país están "todos tristes" porque "hay compañeros que han perdido el trabajo, y los impuestos se han ido al carajo".

Del ciclo de charlas tambien participó el el periodista y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, Horacio Verbitsky, la periodista Sandra Russo y la ex diputada y ex embajadora en Cuba, Juliana Marino.

Cristina denunció ante Ercolini un una campaña en su contra y "show mediático" en las causas en su contra y pidió la apertura de la feria

LA EX PRESIDENTA PRESENTÓ ANTE EL JUEZ JULIÁN ERCOLINI UN ESCRITO EN EL ARGUMENTÓ QUE "HASTA UN NIÑO SE DARÍA CUENTA" QUE SU FAMILIA NO INTENTA OCULTAR EL DINERO.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner denunció un "show mediático" y un "hostigamiento permanente", a través de una presentación que su abogado, el Dr. Carlos Beraldi, efectuó ayer ante el juez federal Julián Ercolini. 

En el escrito, cuyo texto completo aparece publicado en su cuenta de Facebook, Cristina solicitó la apertura de la feria judicial para tratar "el embargo no sólo de los dólares existentes en las cajas de seguridad, sino también los depósitos en pesos y en moneda extranjera bancarizados", que habían sido consignados en las declaraciones juradas correspondientes, tanto propias como de su hija Florencia Kirchner.

Luego de brindar un pormenorizado análisis del origen y la trazabilidad de los depósitos incautados, la ex jefa de Estado denuncia que "la verdad real no parece ser objeto de este proceso", ya que "se presentó ante la opinión pública un supuesto 'hallazgo' de sumas millonarias en dólares, las cuales se colocaron sobre una mesa, se grabaron y fotografiaron por orden de V.S. y tales imágenes terminaron, una vez más, difundiéndose por cuanto medio periodístico existe en la Argentina, uno de los cuales (el diario La Nación) reconoció que fue el propio Ministerio de Seguridad quien le proporcionó la imagen obtenida durante la diligencia".

"Se reiteraba por enésima vez, lo que en relación a la familia Kirchner parece ser una práctica judicial: el show mediático y el hostigamiento permanentes, reñidos con todas las normas procesales y de fondo que deben garantizar a cualquier ciudadano la igualdad ante la ley y el debido proceso", añade la presentación

Más adelante, la ex mandataria advierte que "hasta un niño se daría cuenta que si se pretende ocultar dinero no se lo va a dejar dentro de una caja de seguridad en el mismo banco en el cual se compraron los dólares, máxime si ellas están a nombre de la persona que los adquirió. Es más, pretender que una ex Presidenta de la Nación, con un 100% de conocimiento público, va a ocultar dinero a nombre de su hija, de apellido Kirchner -no Fernández- en un banco privado cuyos principales accionistas tienen una conocida vinculación con el actual gobierno resulta cuanto menos una falta de respeto a la inteligencia".

Cristina aceptó adelantar la mediación con Margarita Stolbizer para que pueda viajar a los Juegos Olímpicos

ES POR LA DENUNCIA DE LA EX MANDATARIA CONTRA LA DIPUTADA DEL GEN, LUEGO DE LAS DENUNCIAS DESMENTIDAS ANTE LA JUSTICIA POR LAVADO DE DINERO. STOLBIZER HABÍA PEDIDO A LA MEDIADORA MARÍA ETELVINA NOTARI CAMBIAR LA FECHA DEL ENCUENTRO PORQUE TENÍA PREVISTO VIAJAR A RÍO DE JANEIRO A VER A SU HIJO, NICOLÁS, QUIN INTEGRARÁ EL SELECCIONADO ARGENTINO DE BÁSQUEBOL EN LAS OLIMPIADAS.

La ex presidenta de la Nación, Cristina Ferández de Kirchner aceptó adelantar la audiencia de mediación con la diputada nacional Margarita Stolbizer. 

Finalmente, se verán las caras el lunes 8 de agosto a las 11 hs., en el marco del juicio por daños y perjuicios que la ex mandataria le iniciara a la legisladora del GEN.

La mediación se llevará a cabo en Viamonte 1355, de la ciudad de Buenos Aires, donde la mediadora posee sus oficinas.

Stolbizer pidió adelantar la audiencia, que originalmente estaba prevista para el 10 de agosto, ya que viajará a ver a su hijo, el basquebolista Nicolás Laprovittola, que jugará en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro el 9 y el 11 de ese mes.

"Esto demuestra una actitud democrática de la Presidenta y es un ejemplo a seguir", dijo el abogado de la es presidenta, Gregorio Dalbón y agregó que "Stolbizer puede ir de rodillas a Luján pidiendo perdón, que Cristina no va a parar con esto".

La Tupac Amaru marchó en el centro porteño por los 40 años de "La Noche del Apagón"

LA MOVILIZACIÓN SE CONCENTRÓ FRENTE A LAS OFICINAS DE PEDRO BLAQUIER, DUEÑO DEL INGENIO LEDESMA, A QUIEN SEÑALAN COMO "CÓMPLICE CIVIL" DE LA DICTADURA MILITAR.

A 40 años de los episodios conocidos como "La Noche del Apagón" en Jujuy, la Tupac Amaru y otras agrupaciones kirchneristas marcharon ayer por el centro porteño y se concentraron frente a las oficinas del empresario Pedro Blaquier, dueño del ingenio Ledesma, a quien señalan como "cómplice civil" de la dictadura militar y como el "poder real" detrás de la detención de Milagro Sala.

Los manifestantes se concentraron en el Obelisco y se desplazaron hasta el cruce de la avenida Corrientes y Reconquista, donde están las oficinas porteñas de Blaquier, con una bandera en la cabecera de la columna principal que exhibía la consigna "Libertad a Milagro" y pancartas con la frase "Ledesma mata".

El concejal de la Tupac Amaru de Florencio Varela, Darío Carassale, afirmó que "está comprobado que Blaquier fue cómplice civil del proceso militar" y que "dio apoyo logístico prestando sus galpones, donde desaparecieron compañeros jujeños".

"En Jujuy Blaquier es el poder real que gobierna con su socio Morales y la Justicia jujeña. No hay independencia de poderes", denunció el referente bonaerense de la organización tupaquera.

Por su parte, el Secretario General de UTE, Eduardo López, apuntó que "hay un hilo conductor entre la desaparición de los compañeros representantes de trabajadores del ingenio Ledesma hace 40 años en una operación conjunta entre la dictadura y los dueños de la empresa y lo que está pasando hoy en el gobierno de Gerardo Morales, que también es empleado de Ledesma".

Movilización en Jujuy a 40 años de la Noche del Apagón

LA MARCHA DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS EN JUJUY FUE APOYADA POR LOS TRABAJADORES DEL INGENIO LEDESMA.

Militantes de distintas organizaciones sociales, gremiales y políticas se movilizaron ayer en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy, al cumplirse un nuevo aniversario de la primera noche en que se inició la serie de secuestros de obreros, dirigentes, estudiantes y trabajadores del ingenio Ledesma durante la última dictadura cívico-militar con el apoyo de esa empresa azucarera, que proveyó los camiones para los traslados ilegales.

En tanto, los trabajadores del ingenio resolvieron en asamblea que levantarán transitoriamente el piquete que llevan a cabo en la ruta nacional 34 para que pase la movilización, y ratificaron que continuarán con las medidas de fuerza que llevan a cabo desde hace una semana, en reclamo de un aumento salarial del 43 por ciento.

Por su parte, el gobierno provincial del radical macrifascista Gerardo Morales anunció que suspenderá su mediación en el conflicto mientras no sean levantados los cortes de ruta. Esta exigencia fue rechazada por los trabajadores.

Hubo una nueva propuesta del Ingenio Ledesma, pero fue calificada de "burla", por el titular del gremio, Rafael Vargas, ya que consistía en sumar 50 pesos al sueldo básico y 1,50 pesos por antigüedad a lo ya ofertado. El gremio pidió un salario final de 16.740 pesos y la última oferta de la compañía fue de 15.700 pesos.

Los piquetes seguirán en las rutas nacional 34, en la ciudad de Libertador General San Martín, y las provinciales 37 y 1, en las localidades de Vinalito, y El Piquete, respectivamente.

Cambiamos: en la nueva Tecnópolis aseguran que los desaparecidos fueron menos de 9 mil

LA GESTIÓN DE LA ALIANZA FASCISTA CAMBIEMOS REEMPLAZÓ EL ESPACIO DE LA MEMORIA Y TODA REFERENCIA A MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO POR UN PANEL DE LA FUNDACIÓN LED.

Pese a la renuncia de Darío Lopérfido como ministro de Cultura porteño, en la alianza de derecha Cambiemos las ideas parecen perdurar. En la edición 2016 de Tecnópolis se eliminó toda referencia al rol de los organismos de Derechos Humanos, a quienes no llamaron a participar del espacio para la Memoria, y su lugar fue ocupado por la muestra de los 280 días de la CONADEP, que organizó la Fundación LED dos años atrás.

Uno de los cambios más notables se dio en torno al Espacio Para la Memoria, que funcionó allí en todas las ediciones anteriores, en donde se destacaba la participación de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, quienes realizaron talleres, muestras y espectáculos al aire libre, con el fin de crear conciencia sobre lo sucedido durante la última dictadura cívico militar.

"La CONADEP registró denuncias que le permitieron establecer información comprobable de 8.960 casos de desaparecidos", detalla en uno de los paneles de esta muestra, en lo que representa la única mención a las víctimas del terrorismo de Estado, sin tener en cuenta el resto de las miradas sobre el tema.

"Entre esos textos del Nunca Más se reproduce lo de los 9 mil casos registrados de los desaparecidos y se aclara que es hasta ese momento cuando se realizó el libro", explicaron desde la Secretaría de Medios de Hernán Lombardi, quien está a cargo de los contenidos de este año, al tiempo que aseguraron que los organismos de Derechos Humanos no fueron excluidos de la muestra, sino que "están en los primeros pabellones de ingreso", aunque no en el espacio para la memoria.

Pese a esto, desde la Fundación LED aseguraron que la asociación "no participa de Tecnópolis" y aclararon que este caso solamente se trató del traslado de una muestra que fue presentada por los 30 años de democracia, al tiempo que desmintieron que el régimen macrifascista les haya solicitado participar de la feria.

Por su parte, la titular de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, Hebe de Bonafini aseguró que desde la organización del parque temático nadie contactó a los organismos, y se refirió al tema aseguró que el régimen intenta "asentar la teoría que en Argentina hubo 9 mil desaparecidos para sentir menos culpa", ya que, según expresó, "ellos estuvieron de acuerdo con todo" lo sucedido durante la dictadura.

"Con esta gente no se puede hablar de cultura, son ignorantes. Después de todo, ¿qué se puede esperar del burro más que una patada?", expresó Bonafini y agregó que "ni Dios va a perdonar todo lo que están haciendo".

Las tres CGT ratificaron propuesta del triunvirato

LOS REFERENTES DE LAS TRES CGT RATIFICARON AYER LA PROPUESTA DE UN TRIUNVIRATO INTEGRADO POR JUAN CARLOS SCHMID, HÉCTOR DAER Y CARLOS ACUÑA PARA CONDUCIR LA CENTRAL UNIFICADA, MIENTRAS QUE POSTERGARON PARA EL PLENARIO DEL 5 DE AGOSTO LA DIFUSIÓN DE UN DOCUMENTO CRÍTICO DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS.

De esta forma, los líderes sindicales hicieron una contundente demostración de fuerza a otros sectores cegetistas que rechazan la idea de un triunvirato o bien buscan un lugar más en la conducción y que se conforme un cuarteto. "Coincidimos que los tres sectores sean representados en un solo cargo y a partir de ahí lograr la integración de todos los sectores", explicó Daer.

A la reunión que se realizó en la vieja sede del Sindicato de Taxistas -ahora pertenece al gremio de Camioneros- asistieron, además de los posibles integrantes del triunvirato, los jefes cegetistas Hugo Moyano y Antonio Caló, mientras que Luis Barrionuevo no pudo asistir por un problema de salud pero envió dirigentes suyos.

En cambio, las facciones que desafían este triunvirato y buscan colocar a un hombre propio en la conducción no participaron del encuentro, como el sector del MASA (Movimiento de Acción Sindical) que lidera el taxista Omar Viviani e impulsa como candidato a Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), al igual que el bancario Sergio Palazzo y el ruralista Gerónimo Venegas que representa a un sector moyanista que se resiste a la postulación de Schmid, como adelanto en su edición de este jueves Ambito Financiero. 

"Hay matices y opiniones de todos los compañeros. Lo ideal sería tener un secretario general, esto no lo niega nadie, ahora la realidad no impone que el proceso de unidad tiene que ir como prioridad ante todo", aclaró uno de los integrantes del futuro triunvirato.

Daer, Schmid y Acuña fueron los encargados de hablar con la prensa al término de la reunión, lo que significó un claro mensaje de que el preacuerdo entre las tres CGT para que esos hombres constituyan el triunvirato no será modificado pese a las quejas de los sectores que proponen otros dirigentes.

Uno de los futuros integrantes del triunviurato incluso rechazó la posibilidad de agregar una silla más a la conducción para disminuir las tensiones: "Ya tres dirigentes es mucho. Claro que lo ideal es que haya un secretario general solo pero hay compañeros que tiene que entender que tenemos que ir a lo posible, no a lo ideal".

En cuanto al documento crítico sobre el régimen macrifascista, Daer ratificó que se "está trabajando en un borrador" pero señaló que será difundido durante el plenario del 5 de agosto, que será la antesala del congreso del 22 del mismo mes cuando la CGT definirá y presentará en público la nueva conducción de la central reunificada, después de varios años de enfrentamientos internos. 

"Estamos preocupados por las políticas de este Gobierno que algunas pueden ser erróneas y otras que tienen un neto corte ideólogo", dijo Daer y añadió que "existe preocupación por el empleo, inflación, tarifazo y falta de cumplimiento de promesas acerca de la evolución de la económica". Sin embargo, descartó que se convoque a un paro general, al menos hasta que la CGT no este unificada.

Para una consultora privada, descendió 3,1% la actividad económica

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REGISTRÓ UNA FUERTE CAÍDA DEL 3,1% EN JUNIO RESPECTO DE IGUAL PERÍODO DE 2015 Y ACUMULÓ EN EL PRIMER SEMESTRE UNA BAJA DEL 1,1%, SEGÚN EL INFORME DE UNA CONSULTORA PRIVADA, QUE PROYECTÓ UNA "RECUPERACIÓN PARCIAL" PARA LA SEGUNDA PARTE.

Por otra parte, la medición desestacionalizada permaneció inalterada respecto de mayo último, indicó el relevamiento del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.

Para la consultora, el resultado semestral estuvo condicionado por la brusca caída en la industria de la construcción, la menor cosecha gruesa y los efectos de la crisis de Brasil.

Para la segunda mitad del año, la entidad proyectó "una recuperación parcial (sobre todo en el último cuarto del año), aunque la misma está condicionada por diversas contingencias".

"Las perspectivas aún son optimistas en lo referido a la cosecha fina, más allá del impacto negativo que suponen las malas condiciones climáticas, mientras que la obra pública y privada servirán de impulso para aquellos sectores vinculados a la construcción", agregó.

Sostuvo también que "el blanqueo de capitales podría tener un impacto positivo al ofrecer mayores opciones de financiación, pero la tendencia actual no se verá modificada sustancialmente, finalizando el 2016 en terreno negativo".

La consultora señaló que el resultado del primer semestre "se encuentra explicado por la brusca contracción por la que atraviesa el sector de la construcción (10,3% anual) en un escenario en donde la política fiscal ha empleado la reducción de los niveles de inversión real como variable de ajuste para moderar el rojo presupuestario"

"Este resultado se ha combinado con una cosecha gruesa significativamente menor a la del año pasado, condicionando el desempeño del sector agropecuario (8,7%), mientras que la industria manufacturera (0,8%) padeció la caída del salario real y la recesión de Brasil", indicó el CEE.

En junio, la industria manufacturera reportó una contracción de 3,9% interanual, acumulando una merma de 0,8% anual al cierre del primer semestre. 

La evolución del sector en el sexto mes del año estuvo influenciada por la brusca caída anotada por los segmentos de Metálicas Básicas y Maquinaria y Equipo, que descendieron 14,9% y 4% respectivamente, en un entorno internacional para nada favorable.

La industria de la construcción experimentó una baja de 15,4% en relación a junio pasado, y acumulando un retroceso de 10,3% en lo que va del año y se posiciona como el de mayor caída al cierre del semestre.

El comercio mostró en junio una caída de 3,4% en la comparación interanual, finalizando los primeros seis meses de 2016 con un retroceso de 1,4% respecto a la primera mitad de 2015.

Este resultado es explicado por la trayectoria del comercio minorista, que exhibió un descenso de 5,5% en el último mes del semestre, en un escenario de retracción de la demanda de las familias producto de la caída del salario real.

El régimen macrifascista favoreció a provincias oficialistas y aliadas con fondos del Tesoro Nacional

EL MINISTRO DEL INTERIOR REPARTIÓ $ 24.131 MILLONES A LOS GOBERNADORES. LA MÁS FAVORECIDA FUE BUENOS AIRES.

Las provincias oficialistas y aliadas fueron las más favorecidas por los fondos discrecionales que otorgó el régimen fascista de Mugrizio Macri. Entre ellas, la que sacó mejor tajada fue la Buenos Aires de María Eugenia Vidal.

El 41% de estos fondos quedaron en manos de las provincias más cercanas al macrifascismo mientras que los distritos opositores más favorecidos fueron Entre Ríos y Chaco, del FPV, junto a Neuquén, que dirige Omar Gutiérrez (Movimiento Popular Neuquino).

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, repartió $ 24.131 millones a los gobernadores por Transferencias de Obras, Adelantos de Coparticipación y Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La provincia más favorecida fue Buenos Aires, que recibió $5115 millones y que en diciembre reclamó $ 3500 millones como adelanto para pagar los sueldos y aguinaldos.

María Eugenia Vidal fue la que más beneficios obtuvo del régimen de la alianza de derecha Cambiemos. En la última semana, Nación anunció que financiará las obras por inundaciones en la cuenca del Salado. Entre los más favorecidos se encuentran también los distritos aliados de la UCR.

El gobernador fascista de Jujuy,Gerardo Morales, sumó $2483 millones y el mandatario radical de Mendoza, Alfredo Cornejo, recibió $ 2035 millones. 

A pesar de que los datos revelan lo contrario, en la Casa Rosada niegan que haya favoritismo hacia las provincias de la alianza Cambiemos.

Salta recibió un solo anticipo de coparticipación prometida

EL GOBIERNO NACIONAL LE ADELANTÓ A LA PROVINCIA $ 270,6 MILLONES, NO EL DOBLE COMO DIFUNDIERON ALGUNOS MEDIOS.

Salta recibió este año sólo un anticipo de coparticipación por $ 270,6 millones, y no dos como se difundió en medios. La transferencia fue realizada en los primeros días de abril.

En el Boletín Oficial, mediante el decreto 872/2016 del Ministerio de Hacienda, el régimen macrifascista publicó una transferencia a Salta como adelanto financiero debido a que la provincia se ve impedida "en forma transitoria de atender los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deudas".

Con esta resolución, se oficializó el movimiento de fondos que el Ejecutivo decidió transferirle mediante el decreto 689/2016, publicado el 16 de mayo. De esta manera, no se trata de dos envíos por el mismo monto, sino del mismo.

El jefe de Gabinete de Salta, Carlos Parodi, informó que en lo que va del año la provincia recibió un solo anticipo de coparticipación por un monto de $ 270.586.353,42, que será descontado entre agosto y setiembre.

Macri con Lanada: "Se acabó la joda para todo el mundo"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO LE CONCEDIÓ UNA ENTREVISTA AL HUMORISTA ESTRELLA DEL GRUPO CLARÍN. SOBRE EL TARIFAZO, RECONOCIÓ QUE HUBO "UN ERROR DE COMUNICACIÓN" DEL RÉGIMEN.

Mugrizio Macri fue entrevistado por Jorge Lanada. El programa entero con la charla será transmitido este domingo en el programa que el capocómico estrella del Grupo Clarín tiene en canal 13.

En esta ronda de entrevistas que está dando el pelotudo con periodistas oficialistas, entre los que también se encuentra Alejandro Fantino como entrevistador, Macri esta vez eligió a Lanada.

En el adelanto a la entrevista a Macri que difundió TN, el subnormal afirma que "acá se acabó la joda para todo el mundo, todo el mundo tiene que pagar los impuestos. Así que aprovechen esta última oportunidad que tienen porque si no Alberto Abad (titular de la AFIP) los va a encontrar".

Sobre el conflicto en el fútbol, el infeliz dijo que "no le vamos a dar 2.500 millones de pesos al fútbol. Estamos viendo cómo desarmamos esto. Así como la Argentina está yendo a la no impunidad, al diálogo, a la transparencia, el fútbol tiene que hacer lo mismo. Basta de mafias, de truchadas".

El tarifazo también fue parte de la entrevista y al respecto, Macri reconoció que "tal vez fue un error de comunicación nuestra", hizo autocrítica y luego se cruzó con Lanada por no haber hecho audiencias públicas para determinar los aumentos de los servicios de luz y gas.

Sarlo comparó a Macri con Trump: "Es limitado políticamente"

LA ENSAYISTA DIJO QUE AMBOS "PERTENECEN A LA MISMA TIPOLOGÍA" Y CRITICÓ EL TARIFAZO EN LOS SERVICIOS.

La ensayista Beatriz Sarlo criticó una vez más a Mugrizio Macri a quien comparó con candidato a presidente de los Estados Unidos Donald Trump. "Pertenecen a la misma tipología", aseguró la intelectual.

En cuanto a la equiparación, Sarlo ahondó, al señalar que "son empresarios con un capital que les permite iniciar una carrera política. Es un gobernante limitado políticamente, pero no es un estúpido"

"No es un tonto. Es un burgués y los burgueses no tienen ideología, ni son tan cortantes. Un empresario no se hace problema", agregó

Por otro lado, "Bety, la fea" admitió que ve "al Gobierno carente de política" y se refirió al tarifazo en los servicios, al sostener que "lo que sucedió con las tarifas de gas es una muestra. Gobernar no es una prueba y un ensayo. Se puede fracasar, pero no se puede justificar ese fracaso con que probamos y no sale".

En relación con este punto, apuntó contra el ministro de Energía, Juan José Aranguren, afirmando que "si lo hubiera hecho en Shell, sus jefes tendrían una mala opinión de él. Se hizo a la bartola y eso es brutal".

Flojitos de papeles: solo la mitad de los funcionarios presentó sus declaraciones de bienes

ASÍ SE DESPRENDE DE UN INFORME DADO A CONOCER POR LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN. LOS FUNCIONARIOS DE LA AFIP SON LOS MÁS CUMPLIDORES Y LOS DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD LOS MENOS.

Un informe de la Oficina Anticorrupción precisó que el universo de funcionarios y ex funcionarios de la administración nacional que están obligados a informar su patrimonio ante ese organismo encabezado por la incogible ex diuptada y militante macrifascista Laura Alonso es de 47.329 personas, pero los que cumplieron fueron 24.933, es decir el 52 por ciento del total.

Según se informó, la presentación de declaraciones juradas de bienes entre funcionarios del Ministerio de Cultura se llega a 11 por ciento, Cancillería registraba 25 por ciento de cumplimiento, Defensa el 35 por ciento, Energía y Minería 54 por ciento, y Transporte, el 100 por ciento.

En cambio, 16.039 avanzaron con el trámite pero sin "cumplimiento informado" a la OA, y 6125 estaban catalogados directamente como "incumplidores"; un grupo de 232 quedó en la categoría de "iniciales en término" pero fuera de los cumplidores.

Las universidades nacionales, las fuerzas de seguridad y los ministerios de Cultura, de Ambiente y de Relaciones Exteriores y Culto se encuentran con escaso índice de "cumplidores".

En el desagregado por organismos, los funcionarios de la AFIP tenían un 95 por ciento de cumplimiento, en el otro extremo de lo que ocurre con las fuerzas de seguridad: cero por ciento de cumplimiento en la Policía Federal (2 de 1425 obligados), en la Prefectura Naval (2 de 1068) y en la Gendarmería Nacional (7 de 3830).

Una fiscalía de La Plata pidió que se anule el tope de 400% a la suba de gas

LA FISCAL FEDERAL DE LA PLATA ANA MIRIAM RUSSO PIDIÓ QUE SE SUSPENDAN LAS RESOLUCIONES 99 Y 129/2016 DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA DE LA NACIÓN, QUE FIJARON TOPES MÁXIMOS DE 400 Y 500% EN LA SUBA DEL CUADRO TARIFARIO DEL SERVICIO PÚBLICO DE GAS, AL PRONUNCIARSE EN EL MARCO DE LA NUEVA MEDIDA CAUTELAR FORMULADA POR EL CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y LA SOLIDARIDAD (CEPIS).

La fiscal dictaminó que este nuevo pedido tiene relación con el proceso en el que la Sala II de la Cámara Federal platense anuló el 7 de julio pasado las resoluciones 38 y 31/2016 y retrotrajo la situación tarifaria al momento previo a su dictado.

"Si son nulas las resoluciones precedentes por ausencia de realización de audiencias públicas, esa invalidez se extiende inexorablemente a las disposiciones subsiguientes que padecen del mismo vicio", indicó la fiscal.

El titular del Juzgado Federal N° 4 de La Plata, Alberto Osvaldo Recondo, habilitó antes de ayer la feria judicial para tratar la medida cautelar autónoma presentada por el CEPIS, que objeta la nueva resolución del Ministerio de Energía de la Nación en la que se fija un tope del 400% en la suba del gas respecto a igual período del año pasado para los usuarios residenciales, y del 500% para comercios y pymes.

En referencia al proceso en el que intervino la Cámara Federal y actualmente revisa la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la fiscal señaló que "tenemos, en consecuencia, un pronunciamiento judicial que no solamente invalidó las resoluciones 28 y 31 que habían establecido un nuevo cuadro tarifario sino que contuvo un plus: determinó volver al estado de cosas anteriormente vigente en forma previa al dictado de ambas resoluciones. Resulta nítido, por tanto, que el Ministerio (de Energía y Minería) demandado no estuvo habilitado para cambiar ese statu quo".

La fiscal explicó que la nueva medida cautelar interpuesta por el CEPIS "es tributaria" del proceso iniciado contra las resoluciones 28 y 31 y remarcó que "el hecho de que a posteriori del pronunciamiento de la Excelentísima Cámara Federal de Apelaciones del circuito, el Ministerio de Energía haya emitido nuevas resoluciones sobre la misma materia, intentando alterar de tal modo las consecuencias del mencionado fallo, en modo alguno añaden elementos que trasunten la pregonada autonomía" de la nueva medida cautelar.

Russo se pronunció de forma favorable a la solicitud del CEPIS porque "la alteración del sistema establecido por el pronunciamiento de la Alzada traería aparejada la aplicación de aumentos indiscriminados que aquella sentencia ha vedado, con el consecuente perjuicio para el patrimonio de centenares de miles de habitantes de la Nación"

El Enargas aclaró que todavía no hay definiciones sobre las facturas

LO HIZO LUEGO QUE COMENZARAN A CIRCULAR VERSIONES QUE INDICAN QUE LAS BOLETAS SE EMITIRÁN CADA 20 DÍAS.

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) informó que "no se ha tomado ninguna decisión respecto a la frecuencia de facturación que se aplicará para regularizar el pago de las facturas de gas por los servicios recibidos hasta la fecha".

El organismo regulador dijo que es "debido a que se aguarda la decisión de la Cámara Federal de La Plata respecto al recurso extraordinario presentado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación sobre la facultad de este organismo de establecer los cuadros tarifarios que deberán abonar los clientes por el servicio de gas natural en el territorio nacional".

Con esta declaración, el Enargas salió así al cruce de versiones periodísticas referidas a una presunta comunicación del Ente a las empresas distribuidoras autorizándolas a emitir una factura cada 20 días hasta normalizar los pagos que se vayan retrasando a la espera de una resolución judicial del tema. "En consecuencia y conforme determine la justicia, el Enargas definirá como se realizará la facturación por los servicio de gas", remarcó el organismo.

El lunes, la Cámara habilitó la feria judicial para analizar si corresponde o no aceptar el recurso de apelación del Gobierno a los fallos de la Sala II de ese tribunal que suspendieron la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios del gas para todo el país. 

Hasta fines de la semana que viene, la Cámara tiene tiempo de expedirse sobre la viabilidad del recurso y en consecuencia sobre si el expediente pasa a la Corte Suprema de Justicia.

De Andreis: “El concepto de que el fútbol es gratis es irreal”

FERNANDO DE ANDREIS DIJO QUE POR DOS AÑOS "NO DEBERÍA EXISTIR" UN COBRO ADICIONAL PARA VER FÚTBOL, PERO SOLO PARA LOS QUE PAGUEN TV POR CABLE.

El Secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis, se refirió a la rescisión del contrato con la AFA por el programa Fútbol para Todos y justificó la decisión porque "claramente el Estado tiene otras prioridades".

Asimismo, el sorete afirmó que como parte de la negociación con los dirigentes del fútbol el Gobierno buscará que las transmisiones sean sin costo extra hasta 2019, aunque limitó esa posibilidad a quienes ya paguen el abono a la televisión por cable. "No debería existir un cobro adicional por ver el fútbol en la grilla del cable", expresó en declaraciones radiales.

"No existe la gratuidad, no es gratis para nadie", opinó el funcionario al considerar que hasta ahora o se pagaba el servicio del cable, que estimó lo hacen el 80 por ciento de los televidentes, o se accede por Televisión Digital Abierta que "también a partir de que el Estado lo financia con impuestos"

"El concepto de que el fútbol es gratis es irreal", insistió y  respecto a las promesas de Macri antes de llegar a la Casa Rosada, añadió que "nosotros en campaña transmitimos la propuesta de mantener el programa pero generándole menos costos al Estado a partir de la venta de publicidad privada"

Finalmente, sostuvo que ahora "se llegó a una instancia donde ya era insostenible, a partir de los disparates que pedían los dirigentes del fútbol".

Con un mes de recaudación de AFIP se pueden pagar 58 años del Fútbol para Todos

A PESAR DE LAS CRÍTICAS POR EL GASTO DEL ESTADO, EL MONTO QUE DESEMBOLSA PARA ASEGURAR MAYOR COBERTURA DEL DEPORTE MÁS POPULAR ES ESCASO EN RELACIÓN A INGRESOS.

Uno de los argumentos más remanidos a la hora de criticar el Fútbol para Todos (FPT) es el presuntamente exorbitante gasto que hace el Estado para sostener la transmisión de los partidos de la Primera División y el Nacional B sin costo extra para los hinchas, ya expulsados por la prohibición de los visitantes de asistir a los estadios. Sin embargo, los datos duros indican otra cosa.

Con solo ver el nivel de ingresos y gastos del Estado y lo que eroga luego para el FPT, uno puede ver la real magnitud. Con el dinero que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó tan solo en junio de este año se podrían pagar el equivalente a 58 años de los derechos de transmisión, en valores que reclaman los clubes por el nuevo contrato con los privados.

La comparación es sencilla: los recursos tributarios que informó la AFIP en junio fueron de $ 174.597 millones, contra los 3 mil millones anuales que reclaman los clubes y que el régimen macrifascista asegura que no está dispuesto a otorgar y por eso "acepta" el pedido de rescisión del contrato, firmado en 2009.

Inclusive, el número es mayor si se toma en cuenta el valor actual del FPT, de $ 1.800 millones. En ese caso, la recaudación mensual alcanzaría para pagar el fútbol por 97 años.

Hay que tener en cuenta que el monto de la recaudación está afectado no solo por la recesión, que implica menores ingresos (el IVA, indicador de cuánto se consume, ascendió de forma interanual un 38% cuando los índices de inflación disponible se ubican por encima del 40%) y la política explícita del régimen de reducir la carga tributaria sobre algunos sectores, lo que implica menor recaudación, por ejemplo, a través de las retenciones (recolectó un 52% menos por este ítem). Globalmente, el Estado juntó un 24% más que en junio del 2015, muy por debajo del alza general de precios.

Si se compara con el presupuesto total de la administración pública para este año, de poco más de 1,5 billón de pesos, uno vería que los recursos previstos del Estado alcanzarían para 523 años de fútbol. O, dicho de otro modo, solo el 0,19% del presupuesto se destinaría a los derechos de transmisión, por lo que prescindir de los mismos no cambiará para nada la ecuación económica del Estado.

Además, el monto requerido por los clubes y que pretenden obtener de parte de los privados, equivale a solo el 3,6% de la inversión en Educación pautada para este año y al 8% de Salud.

Luego, podrá discutirse si el fútbol vale lo que los dirigentes quieren ganar, pero otra cuestión es pretender sostener que el deporte más popular del país genera los problemas en los servicios esenciales que debe proveer el Estado. Los números lo muestran.

Fuente: nota de Mariano Parada Lopez para El Destape

Los docentes de UDOCBA reclaman la reapertura de paritarias

LUEGO DE QUE SE CONOCIERA QUE UNA "FAMILIA TIPO" NECESITA AL MENOS 6300 PESOS PARA NO CAER EN LA INDIGENCIA, EL SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN DE DOCENTES BONAERENSES, MIGUEL ÁNGEL DÍAZ, DENUNCIÓ QUE ESTÁN A 2 MIL PESOS DE CAER EN ESA CONDICIÓN.

Díaz reveló que le solicitaron al gobierno fascista de María Eugenia Vidal que en este segundo semestre se vuelvan a discutir salarios y criticó que, hasta ahora, respuesta del Ejecutivo bonaerense fue "la nada misma".

"Escucharon nuestros reclamos como si fuéramos el muro de los lamentos. El gobierno de la Provincia no tiene voluntad de arreglar esta situación", afirmó en declaraciones radiales, por lo cual no descartó que se realice un paro tras las vacaciones de invierno.

El gobierno de Vidal "se comprometió a reabrir las paritarias si se aumentaba la inflación proyectada, que era del 25 por ciento, y estamos en el 42 por ciento", recordó El titulas de UDOCBA e indicó que los gremios tenían "otra expectativa" sobre la gestión de la gobernadora, porque creían que "no iba a seguir con el mismo esquema educativo que (Daniel) Scioli".

Luego de que se conociera el informe del régiman fascista porteño que reveló que una "familia tipo" porteña necesitó en julio 6307 pesos para no caer en la indigencia y de 13 mil para no caer en la pobreza, el gremialista puntualizó que con los 9800 pesos que los docentes van a comenzar a percibir a partir de agosto, están a "2 mil pesos de ser indigentes".

"Estamos a 3 mil pesos de diferencia para llegar a ser pobres, pero estamos a 2 mil pesos de ser indigentes. Pedimos 12 mil pesos para todos los docentes de la provincia de Buenos Aires, como mínimo, para empezar a recomponer el salario", reclamó el dirigente del gremio que está nucleado en la CGT.

Fue total el acatamiento al paro en los hospitales porteños en reclamo de mayor seguridad

LA ADHESIÓN A LA MEDIDA DE FUERZA FUE DEL 100%, INFORMARON DESDE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS MUNICIPALES, QUIENES CONVOCARON A LA PROTESTA TRAS LOS INCIDENTES OCURRIDOS EL SÁBADO EN EL HOSPITAL FERNÁNDEZ.

Médicos de los 33 hospitales públicos porteños realizaron ayer una huelga de 24 horas en reclamo de medidas que garanticen su seguridad, luego de la agresión sufrida el sábado último por dos profesionales y pacientes en el Hospital Fernández.

El presidente de la Asociación de Médicos Municipales (AMM), Jorge Gilardi, reclamó la reposición de policías en los establecimientos sanitarios, reemplazados por personal de seguridad privada en 2011.

A raíz de la huelga, en los 33 hospitales públicos porteños sólo funcionó el servicio de guardia y no se atendieron los turnos otorgados ni se realizaron operaciones. Para reprogramaciones, hay que llamar a línea de atención telefónica gratuita 147 del gobierno porteño.

"Nosotros aconsejamos que el colega que sufre una agresión deje la guardia. Pero ella (por la profesional atacada), al igual que el doctor (Jorge) Patané, que también fue agredido, volvió a la guardia médica", remarcó Gilardi en declaraciones a la prensa.

En tanto, Alicia Fiorini, secretaria gremial de la AMM, indicó que la adhesión al paro fue del 100 por ciento. "Necesitamos un escenario seguro para poder trabajar. Para eso lo que pedimos ya es el regreso de la policía para custodiar los hospitales, una reforma en las estructuras edilicias y un mejora en las condiciones de trabajo", indicó.

La médica informó que "desde temprano hemos recorrido los diferentes centros de salud y la adhesión a la medida fue total, a su vez, tuvimos tiempo de avisar a los pacientes más graves y re-programar los turnos".

"Hoy nos sentimos acompañados por la población y para nosotros eso es muy importante, necesitamos que nos cuiden para poder cuidar, y esto la gente lo fue entendiendo", sostuvo.

jueves, 21 de julio de 2016

Cae consumo de combustibles y ya pone en riesgo a estaciones de servicio

Por Cecilia Camarano, para Ámbito.com

EN UN CONTEXTO SIGNADO POR UNA CAÍDA DEL CONSUMO EN TÉRMINOS GENERALES, Y UNA SUBA DE LA INFLACIÓN, LA SITUACIÓN PARA LAS ESTACIONES DE SERVICIO NO QUEDÓ AL MARGEN. SEGÚN UN INFORME DE LA CONFEDERACIÓN DE ENTIDADES DEL COMERCIO DE HIDROCARBUROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (CECHA), LA VENTA DE COMBUSTIBLES ARROJÓ UNA CAÍDA DEL 3,07% PARA LOS CINCO PRIMEROS MESES DEL AÑO.

La entidad del sector de comercialización de combustibles realizó un informe de rentabilidad en las estaciones de servicio, que comprende los meses de enero a mayo inclusive, para 2016. Según el estudio,además de la caída interanual en términos generales del 3,07%, se observa una baja importante del Gasoil tipo Súper de 12,04%.

El vicepresidente de CECHA, Walter Costa, identificó cambios en los consumos de los usuarios: "el más significativo es que ya no piden llenar el tanque, salvo alguna persona que trabaje con el auto, sino que siguen cargando la misma cantidad de dinero que meses anteriores".

Consultado acerca de la baja en el consumo de Gasoil Súper, argumentó que "distribuidoras y petroleras lo venden a precios irrisorios, entonces muchas personas eligen abastecerse de esa manera".

Pese a que el informe de CECHA indica que la demanda de Nafta Súper se ha mantenido estable, e incluso indica un giro hacia los combustibles Premium -el Gasoil Premium ha aumentado su consumo en 8,12% y la Nafta de este tipo en 3,78%, durante enero, febrero y marco de este año respecto al mismo periodo del año anterior-, lo cierto es que para mayo de 2016 se observa que la Nafta Súper absorbe el consumo de la Nafta Premium, la cual acentúa su descenso en 5,50%.

Si se desagregan los meses, se observa que abril fue el mes que registró la caída más importante de la demanda general de combustibles: 12,59%. 

"Considero que la baja de abril está relacionada a causas estacionales: durante ese mes hubo inundaciones en muchas ciudades del interior del país, lo que ocasionó una baja en las ventas", explicó Costa.

La caída de la demanda en abril -para todos los combustibles- de entre 3% y 6%, según el producto. Esto no había sucedido durante enero, febrero y marzo, salvo en el caso del Gasoil Súper.

Sin embargo, en todos los meses hubo un descenso en la demanda del Gasoil tipo Súper, que también tuvo su máximo en el mes de abril, con una caída del 23.14%. Asimismo, continúa en descenso en el mes de mayo. 

Según el informe, considerando el volumen de venta de combustibles líquidos, el 51% de las estaciones de servicio vende hasta 250 mil litros, el 37% vende entre 250 y 600 mil litros, y sólo el 12% vende más de 600 mil litros.

Si se comparan estos valores con los de 2015, las estaciones de servicio que venden hasta 250 mil litros se han incrementado en un 2%, la franja que vende entre 250 y 600 mil litros se ha incrementado en un 1% y las Estaciones que venden más de 600 mil litros han pasado de 14% a 11%, lo cual indica que hay un descenso del volumen de ventas y más estaciones de servicio que se encuentran en una situación de riesgo. 

Para el vicepresidente de CECHA, "cada vez se concentra el consumo en las grandes estaciones de servicio y las mejores ubicadas, y esto hace que muchas estén seriamente comprometidas".

Costa indicó además que las estaciones que proveen GNC "también están en riesgo, porque debido al aumento de tarifas se ven afectadas, ya que repercute en los impuestos que estas estaciones deben abonar, que subieron mucho".

Sin embargo, el vicepresidente de la entidad afirmó que no se han registrado despidos en el sector hasta ahora. "En este sector la mano de obra es muy requerida", explicó.

Trabajadores del rubro reabren paritarias en septiembre, aunque según afirmó Costa, aún se desconoce cuál será el monto que exigirán. "Nuestro gran problema ahora es la seguridad. Muchas estaciones cerraron de noche a causa de hechos delictivos", añadió.

Respecto a si habrá nuevas subas en los combustibles en el resto del año, Costa no lo descartó pero advirtió que "no debería haber aumentos significativos, porque los costos de producción de las petroleras no han subido".