sábado, 1 de marzo de 2014

Costa calificó como "exitoso" el programa de Precios Cuidados

El secretario de Comercio, Augusto Costa, consideró que el programa de Precios Cuidados es un "éxito" y expresó que el objetivo es "federalizar" esa política avanzando en todos los formatos del supermercadismo y en el interior del país.

"Seguiremos avanzando en procura que los productos se entreguen, que los precios sean razonables y que estén señalizados" en las góndolas, afirmó el funcionario durante una reunión que mantuvo con representantes del supermercadismo regional agrupados en la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la federación que los agrupa, FASA.

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Secretaría, con la presencia del subsecretario de Comercio, Ariel Langer, y una veintena de supermercadistas entre los que se encontraba el titular de FASA, Alberto Beltrán; Mariano Martín de la cámara rosarina y Guillermo Sacomani, de Tucumán.

Costa consideró que el plan de Precios Cuidados es "ambicioso" y se están "viendo sus resultados" y aseguró a los supermercadistas del interior que "queremos que ustedes sean parte plena" de este plan.

"No queremos generar desigualdad con los distintos formatos" de los canales supermercadistas, dijo Costa y agregó que "nuestro objetivo es federalizar esta política".

A su turno, el subsecretario Langer pidió a los supermercadistas que "nos informen cuando una empresa (proveedora) les quiere aumentar los precios. Ahora hacemos al revés son ustedes los que nos van informando. Nosotros citamos a la empresa, y luego les damos a conocer el resultado de la gestión en procura de la retracción de los precios".

El subsecretario dijo que el organismo a su cargo, paralelamente pedirá las empresas proveedoras listados mensuales de precios "y ahí detectamos aumentos" paralelamente a las denuncias que reciban de parte de los supermercadistas. "La idea es ampliar la base de los Precios Cuidados. Si no hay productos del plan se piden productos sustitutos", indicó.

Ejemplificó que en el caso de la yerba, que en el plan incluye el   paquete de un kilo de marca Amanda y medio kilo de Unión "no alcanzan para abastecer a todo el país, ya que esas marcas tienen el siete por ciento del mercado. Solicitaremos otros sustitutos a molinos yerbateros con los que nos reuniremos el miércoles próximo", señaló.

"No hay intención de cambiar la cantidad de los productos del programa, lo consideramos un éxito, la gente lo defiende, sólo hay que ampliar la base, reemplazando los faltantes", estimó.

En el intercambio de comentarios con Langer, los supermercadistas regionales le manifestaron sus dificultades con proveedores de gaseosas y aceites. Los supermercadistas dijeron, por ejemplo, que aceite hay pero no el volumen necesario.

Los supermercadistas regionales pidieron que se incluya el logo de Supermercados Argentinos en el plan de Precios Cuidados. Por su parte, el subsecretario Langer les aseguró que "se está imprimiendo" la revista con el listado de productos del plan para ser distribuida en el interior.

Por su parte, los supermercadistas indicaron que "la demanda de los Precios Cuidados es importante, no es fácil la cuestión del cumplimiento de los proveedores en relación a la cantidad de mercadería solicitada. Los supermercadistas estamos en el medio, sin la mercadería", se quejaron.

El gobierno porteño mejoró la oferta y docentes deberán evaluarla

Tras rechazar la oferta de 5800 en dos cuotas, la Ciudad ofreció un 31 por ciento de aumento en dos cuotas, con un básico de $ 6.050, más un adicional de $ 100.

Docentes porteños analizaban ayer a la tarde en sus respectivos plenarios la cuarta oferta del gobierno de la Ciudad, que propuso un aumento de 31 por ciento, que llevará el salario inicial de 4.200 a 6.050 pesos, más un adicional por material didáctico de 100 pesos.

El incremento, que será en dos tramos, asegurará un salario inicial de 5.050 pesos en marzo para el maestro sin antigüedad y de 6.050 pesos en agosto, y si se suma el plus de 100 pesos, la mejora superará el 46 por ciento, y además se mantendrá la cláusula de monitoreo de sueldos.

El secretario general de los docentes técnicos de AMET capital, Héctor Cova, afirmó que "estamos evaluando la oferta del gobierno. Creemos que llegaremos a un acuerdo ya que estos números son similares a los que se acordaron en las provincias de Córdoba y Santa Fe".

A principios de semana, durante la primera convocatoria del ministro porteño Esteban Bullrich, las negociaciones habían fracaso luego de que los gremios consideraran como insuficiente la propuesta por parte del ejecutivo. 

El fiscal confirmó que se suspendió el desalojo y sigue la toma en Villa Lugano

Lo aseguró Gabriel Unrein luego de que la policía Metropolinazi se retirara del lugar. Así, se abrió nuevamente el canal de diálogo tras una reunión de vecinos del lugar con el Defensor Adjunto de la Ciudad. 



El fiscal de Cámara, Gabriel Unrein, explicó ayer que se suspendió el desalojo de la toma del predio de Villa Lugano por falta de condiciones, ante la "falta de cooperación entre la Policía Metropolitana y fuerzas federales"En ese sentido, indicó que "la fiscalía es la que elige las fuerzas" para este tipo de operaciones.

"Le ordenamos a Gendarmería, Prefectura y Policía Federal y al secretario (Sergio) Berni y ellos se negaron porque entienden que la Policía Metropolitana tiene las fuerzas", agregó.

Según explicó el fiscal, dentro del predio había personas con "armas de fuego, gente con cuchillos, gente alcoholizada y gente drogada" por lo que "no se podía armar un cordón de seguridad sin riesgo para los efectivos".

"No se produjo cooperación con la Policía Federal y no están dadas las condiciones. El juez (Gabriel) Vega dispuso suspender la medida por la falta de cooperación con las fuerzas federales, Policía Federal y Gendarmería; y agregó como fundamento lo avanzado de la hora"Por último, Unrein anticipó que "ahora se va a solicitar la cooperación de las fuerzas federales".

La Metropolinazi se había presentado en el predio ocupado de Villa Lugano con una orden de allanamiento y desalojo pero finalmente no se utilizó la fuerza pública. Se abrió nuevamente el canal de diálogo tras una reunión de vecinos del lugar con el Defensor Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires.

Los diputados Marcelo Ramal, Alejandro Bodart y Gustavo Vera confirmaron que los efectivos de la Policía Metropolinazi se retiraron del lugar y que "se cayó la orden judicial de desalojo"

Asimismo, los legisladores de la opsición presentes en el lugar instaron a discutir el miercóles la problemática de la falta de viviendas en la Ciudad de Buenos Aires.

En tal sentido, Ramal informó que los legisladores se reunirán "a puertas cerradas" con funcionarios del gobierno porteño en la Unidad de Gestión, para definir la situación derivada de la "crisis de viviendas" en la Ciudad.

Toma en Villa Lugano: el PRO dice que "el desalojo se canceló por decisión judicial"

La ministra de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, Carolina Stanley, advirtió ayer, tras la suspensión del desalojo del predio de Villa Lugano, que "vamos a seguir dialogando, pero la usurpación no es el camino", .

Carolina Stanley y Maria Klemensiewicz
La ministra de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, Carolina Stanley, señaló que "el desalojo se canceló por decisión judicial".

En ese sentido, remarcó que "estamos abiertos al diálogo, hemos intentado dialogar con ellos y llegar a un acuerdo pero estos grupos manejan esquemas extorsivos. Vamos a seguir dialogando, pero la usurpación no es el camino"

"El desalojo se canceló por decisión judicial, nosotros estamos abiertos al diálogo", concluyó la ministra, en diálogo con la prensa.

Por su parte, la titular de la Secretaria de Habitat e Inclusión Social, Maria Klemensiewicz, agregó que "este predio está contaminado, está judicializado y radica en un juzgado. Nosotros seguimos adelante con el plan de urbanización que es lo mejor".

"Insistimos en llegar a un diálogo profundo con la gente para llevar adelante este plan que es lo mejor que le puede pasar a la gente del barrio", sostuvo.

Berni y la toma en Villa Lugano: "El fiscal y la Metropolitana se fueron rápido porque viene el fin de semana largo"

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, se refirió a la suspensión del desalojo de la toma del predio en Villa Lugano y acusó a la fiscalía y al Gobierno porteño por negligencia.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, manifestó ayer que "estaban más preocupados por irse el fin de semana largo que por quedarse a solucionar los problemas. No veo la voluntad del Gobierno de la Ciudad para resolver el problema", tras la suspensión del desalojo de la toma del predio en Villa Lugano.

"El fiscal general parecía del PRO, tiene una fantasía en la cabeza", dijo en referencia al fiscal de la causa, Dr. Gabriel Unrein.

Además, se preguntó "¿Dónde está el ministro de Gobierno, donde está el ministro de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires, dónde está el jefe de Gobierno?".

"Esto es una falta de profesionalismo de una fiscalía que viene cometiendo error tras error. El primer día de la toma estábamos a las 11 de noche listos para actuar y el fiscal prefirió dormir y apareció al otro día a la mañana y no sabía qué hacer. No hicieron nada. Sólo un show mediático de negociación", subrayó Berni.

Por último, señaló que "lo que hicieron hoy (por ayer) a la tarde es un circo para el cual no van a contar con nosotros. Es una comparsa mediática".

Macri abrió las sesiones legislativas con un llamado a "no politizar la educación"

En su discurso, el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño también se puso a disposición de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del gobernador Daniel Scioli para "trabajar durante el 2014" en conjunto por "una paz social".


"La Presidenta puede contar con alguien que, a pesar de las numerosas y públicas diferencias, colaborará para que este 2014 transcurra en paz social y unión para todos los argentinos", dijo el ex hijastro de Flavia Palmiero, al inaugurar las sesiones ordinarias de la Legislatura porteña.

El doblemente procesado alcalde destacó también que con el gobernador bonaerense los unen "muchos puntos de agenda común", por lo cual anticipó que han acordado "generar una mesa de diálogo para los temas metropolitanos".


En otro tramo de su discurso, que se extendió por 28 minutos, el hijo bobo de Franco Macri repasó los ejes de su gestión, entre los que incluyó al área educativa, la cual atraviesa una crisis debido a la falla del sistema de inscripción online en escuelas públicas, la falta de vacantes escolares y los problemas de infraestructura.

"No politicemos la educación, asumamos este tema como una política de Estado", propuso Macri a los legisladores, e insistió en poner sobre la mesa la discusión sobre la creación del Instituto de Calidad y Equidad Educativa, resistida por la comunidad educativa que considera que la iniciativa derivará en la elaboración de un "ránking" de escuelas.

Repercusiones por el discurso de Macri en la Legislatura

Consultados por el discurso del doblemente procesado jefe de Gobierno en las apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura porteña, referentes distintas fuerzas de la oposición macrista criticaron al líder del PRO y sostuvieron que, como es habitual, "demostró que no escucha los reclamos de la ciudadanía".

"Una vez más, durante media hora y con el discurso leído al que nos tiene acostumbrados en cada apertura de Asamblea, el jefe de Gobierno demostró su imposibilidad de escuchar los reclamos de la ciudadanía. Habló de diálogo y calidad educativa cuando su bloque hace nada más que dos días votó en contra de que el ministro de Educación concurra a la legislatura, y justificó sin la menor autocrítica los fracasos por los cuales esta gestión pasará a la historia como el gobierno de los vetos seriales y los derrumbes”, sentenció la legisladora Susana Rinaldi.

“Me gustaría que aplicara la 'política verde', como lo hace con el transporte, en relación a los dos bienes comunes que ha dejado de lado en su gestión: salud y educación. Cuando dijo que 'la Ciudad va a tener nuevos contenedores, más modernos y seguros', sentí la desesperación de no saber si hablaba de basura o de infraestructura escolar”, agregó Rinaldi.

En tanto, Alberto Pérez también criticó al líder macrista y sostuvo que "siempre hemos estado abiertos a tener una agenda metropolitana entendiendo que es una forma de solucionar los problemas de los ciudadanos que viven en este núcleo urbano".

"En uno de los temas que más hemos avanzado es en la disposición final de los residuos que es lo que permite, entre otras cosas, que hoy el Gobierno de la Ciudad pueda plantearse tener una agenda verde. Si bien se está registrando algún atraso en la reducción de los residuos que la Ciudad debe enviar a la Provincia, lo acordado hace meses ha evolucionado favorablemente", agregó.

"Macri paradójicamente no habla ni tiene en agenda a los sectores que más necesitan de la asistencia de su gobierno", finalizó Alberto Pérez.

Del mismo modo lo hizo el legislador porteño del FPV, Jorge Taiana, quien opinó que el discurso de Mugrizio Macri en la sesión inaugural de la Legislatura fue “superficial y poco realista” y advirtió que el doblemente procesado alcalde hizo referencia a una “ciudad sin problemas” y nada dijo de la “Buenos Aires sumergida que vive en condiciones muy deficitarias de vivienda, salud y educacion”.

“Esta semana estuvo marcada por la toma del predio en Villa Lugano y Macri evitó hacer alguna referencia al tema. Hubiera sido bueno que haga un analisis mas profundo de la crisis habitacional porque es central para todos los porteños”, explicó Taiana.

Asimismo, afirmó que eñ ex hijastro de Flavia Palmiero “habló de educacion pero no se refirió en forma especifica a la falta de vacantes ni a las aulas container” y agregó que “Macri dijo que quiere dar el debate sobre la educación pero su bloque en la sesión del miércoles impidió que se diera tratamiento a los expedientes de educación”.

Por su parte, Aníbal Ibarra destacó que “fue un discurso superficial no provocativo, pero en general es su estilo no profundizar en los discursos. Llama la atención que no hiciera mención a lo de Lugano, una omisión intencional. Porque este Gobierno tiene una grave responsabilidad en lo que pasó ya que estaba obligado por Ley a construir viviendas y no hizo nada, permitiendo que esto en algún momento ocurriera y con la gravedad que sucedió”.

“Por otro lado esperaba que por la positiva expresara un plan de obras en educación con un plan concreto de inversión que permitiera salir de esta situación de crisis para el año que viene pero no: se encerró en que hicieron todo bien y la realidad muestra lo contrario”, definió Ibarra.

A su vez, el diputado de Nuevo Encuentro-FPV José Cruz Campagnoli remarcó que "con un discurso superfluo que eludió por completo los problemas que tiene la Ciudad, Macri vino a la Legislatura a lanzar su candidatura presidencial para 2015".

"Macri destacó la importancia de la construcción de edificios para la escuela pública en el mismo momento en que manda a comprar aulas container, lo que da cuenta de una contradicción evidente", subrayó.

Y agregó: "Lejos de abordar el grave problema que atraviesa la educación pública, optó por destacar el sistema de inscripción on line, que ha fracasado a todas luces. No se da cuenta o se hace el distraído, pero el inicio del ciclo lectivo será caótico por el descalabro que ellos mismos han generado en el sistema público de educación de la Ciudad".

A través de internet arranca un plan de regularización de deudas impositivas en la provincia de Buenos Aires

Los deudores de impuestos podrán ingresar desde hoy al nuevo programa de "Inclusión tributaria" de Arba, para regularizar su situación fiscal al 31 de diciembre de 2013 y tendrán importantes beneficios para los contribuyentes de menor capacidad económica.

Según se informó, el acceso al plan de pagos, que abarca montos impagos que se encuentren tanto en instancia prejudicial como judicial de los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Automotores, Inmobiliario y Sellos, se podrá realizar en forma directa desde Internet, ingresando a www.arba.gov.ar.

Si bien el programa de regularización incluye a todas las personas y empresas de la provincia de Buenos Aires que tengan deudas impositivas, las mayores bonificaciones, que alcanzan hasta un 50% por pago al contado, regirán para los pequeños contribuyentes que hayan tenido dificultades para afrontar sus obligaciones tributarias.

El titular de Arba, Iván Budassi, destacó que "el gobernador Daniel Scioli nos pidió que tengamos en cuenta la situación de aquellos contribuyentes que no pagaron sus impuestos porque tuvieron problemas, y por eso el programa de inclusión tributaria se orienta a ese sector de la sociedad. Les estamos dando una mano especial para que puedan ponerse al día con la Provincia".

Además de los descuentos por pago contado, los contribuyentes de menor capacidad económica podrán obtener bonificaciones del 30% por abonar en 3 cuotas o del 10% por hacerlo en 6.

También será posible pagar en 12 cuotas sin interés, con un anticipo del 5%, y quienes prefieran suscribir planes a más largo plazo podrán hacerlo abonando la tasa de financiación correspondiente.

Estas ventajas rigen para los deudores de Ingresos Brutos que deban sumas inferiores a $ 30 mil; los de Automotores que tengan vehículos con valuación menor o igual a $ 90 mil; y los de Inmobiliario Urbano Edificado con casas valuadas por el fisco en una suma menor o igual a $ 150 mil. Quienes superen esos límites accederán a menores beneficios.

Una de las particularidades del plan de pagos es que quienes suscriban opciones de largo plazo verán los beneficios recién al final del programa, y así Arba les bonificará las últimas cuotas, a modo de reconocimiento, cuando hayan demostrado efectivamente su voluntad de cumplir.

Para acceder al programa, que estará vigente hasta el 31 de mayo de 2014, u obtener mayor información, los contribuyentes pueden ingresar a la web de la Agencia de Recaudación; comunicarse al 0800-321-ARBA (2722) o concurrir a cualquiera de los Centros de Servicio del organismo.

Se abrirán 40 sucursales del Mercado Central en todo el país

Lo anunció el vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid, quien indicó que los centros venderán en forma directa del productor al consumidor. "La de los precios es una batalla que tenemos que dar todos".

"Esta pelea la damos entre todos los argentinos porque si perdemos, perdemos todos", indicó Samid en declaraciones radiales.

En ese sentido, puso de relieve la colaboración brindada por el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi.

"Buzzi me presentó productores para que puedan incluirse en estos mercados de venta directa al público; lo tengo que felicitar porque está colaborando", precisó Samid.

Destacó asimismo que "a partir del jueves próximo comenzará a funcionar la primera sucursal del Mercado Central, en Cañuelas" y subrayó que "ahí los productores van a vender directamente al consumidor final".

El empresario puntualizó que "a veces hay 900 por ciento de diferencia" entre el precio del productor y el que deben pagar los consumidores, con lo cual sostuvo que "es una locura, no tiene nombre lo que ganan" los supermercados.

En ese sentido, señaló que "en el Mercado Central, el kilo de duraznos vale 15 pesos y los supermercados lo venden a 47", y añadió que "en enero, le pagaban al productor 3 pesos por el kilo de tomate y Carrefour lo vendía a 16,90".

Al respecto, advirtió que "los productores tienen mucha bronca", porque destacó que "ven que lo que a ellos les pagan después los supermercados lo venden a 200 o 300 por ciento más".

"Por eso después vienen los maestros, y los demás trabajadores que discuten paritarias, y piden aumentos de 30 o 40 por ciento por año; porque no les alcanza para comprar", señaló Samid.

Remarcó que "los productores están muy entusiasmados" con su proyecto de apertura de espacios donde se pueda ofertar directamente al público y precisó que "van a ser unas 40 sucursales del Mercado Central que se instalarán en todo el país"

Fallo a favor del Estado en la causa por expropiación de acciones de Aerolíneas

El juez en lo Contencioso Administrativo Federal, Enrique Lavié Pico, reconoció el derecho del Estado Nacional a la expropiación de acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, que estaban en poder de la firma Interinvest Sociedad Anónima.

Además, el magistrado aceptó la demanda promovida por el Estado basado en la ley 26.412 por la que el Congreso de la Nación autorizó el rescate de esas empresas y sus controladas (las sociedades anónimas Optar, Jet Paq y Aero Handling) y determinó un valor negativos de -3.275.434.813 pesos, equivalentes a 949,4 millones de dólares- para la expropiación de las acciones a la fecha de posesión de parte del Estado, el 24 de diciembre de 2008.

La valuación fue realizada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación y rechazada por la compañía Interivenst, que en su presentación pidió que se respetara lo que mencionó como el “valor real” de las acciones.

Previo al juicio, el Estado había propuesto un avenimiento, pero la oferta no fue aceptada por Interinvest, que se negó a vender las acciones.

Tras la primera norma del Congreso, se dictó la ley 26.466 que declaró de utilidad pública y sujetas a expropiación las acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas –Cielos del Sur S.A. y de sus controladas para “garantizar el servicio público de transporte de pasajeros, correo y carga”.

Interinvest replicó que la declaración de “utilidad pública” fue ilegítima e inconstitucional y cuestionó al Estado Nacional al considerar que fue el que provocó la situación por la que atravesaban las empresas.

Lavié Pico consignó que, en base a pronunciamientos anteriores realizados por la Corte Suprema de Justicia, “el Estado ejerce, al expropiar, un poder jurídico que le reconoce la Constitución” Nacional, previa declaración de utilidad pública e indemnización.

“Siendo que la utilidad pública (de la expropiación) fue calificada mediante el dictado de la ley 26.466, no corresponde expedirse en este pleito sobre los dichos de la accionada referidos al criterio adoptado por el legislador”, sostuvo el magistrado.

“La cuestión a resolver se limita a determinar el monto indemnizatorio correspondiente a la expropiación de las acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas –Cielos del Sur S.A. y de sus empresas controladas Optar S.A., Jet Paq S.A. y Aerohandling”, agregó el juez.

En tal sentido, el magistrado recordó que el dictamen del Tribunal de Tasaciones de la Nación es de “vital” y “decisiva” importancia, y que el mismo se expidió con el multimillonario valor negativo que el juez fijó en su fallo.

Del dictamen de la Sala A del Tribunal de Tasaciones surge que “ha realizado la valuación requerida, aplicando la metodología del valor sustantivo o patrimonial”, indicó Lavié Pico.

“Para ello -analizó el juez- ha considerado el valor de mercado de los activos, que ha calculado con metodologías comparativas o del costo de reposición depreciado, y el monto de la deuda es obtenido de la información que ha sido facilitada”.

En cambio, el método impulsado por Interinvest “se basa en la hipótesis de considerar la empresa en marcha, pero en este caso no se lo puede aplicar por los dictámenes del propio Auditor de las empresas y el de la Auditoría General de la Nación”, destacó el fallo, que señaló que el valor del Tribunal de Tasaciones “fue adoptada por unanimidad”.

Despegar.com desistió de los amparos y se puso a disposición de la AFIP

La compañía de turismo online clausurada por la Administración Federal de Ingresos Públicos anuló la vía judicial para resolver el inconveniente. Regularizará su situación fiscal.

La compañía de turismo online Despegar.com, clausurada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se puso a disposición de el ente recaudador y anuló la vía judicial.

Tras la clausura el pasado miércoles, la primera medida que había tomado la empresa había sido presentar una cautelar ante la Justicia para poder seguir operando, pero ahora anuló esa vía y anunció que regularizará su situación fiscal.

La AFIP había clausurado las oficinas e inhabilitado el CUIT de la empresa tras una investigación que probaba que Despegar.com facturaba sus operaciones desde Estados Unidos (Dellaware) para no pagar Impuesto a las Ganancias en nuestro país.

La clausura de las oficinas de la compañía de turismo fue ordenada por el juez Javier López Biscayart, tras una denuncia de la AFIP.

La investigación se inició a principios del año 2013 y fuentes judiciales ratificaron que la AFIP efectuó la correspondiente denuncia penal: causa 428/13 del 15/abril/2013 por evasión impositiva ante el Juzgado Penal Tributario N° 1, Juez Lópe Biscayart.

Para no pagar impuesto a las ganancias en Argentina las operaciones en nuestro país se facturaban a través de la empresa del grupo con sede en Dellaware.

Fuentes que accedieron al expediente señalan que los movimientos financieros de la empresa superaron los $ 5.000 millones en el año 2013 -10 veces más que las ventas que habría declarado- y que tiene cerca de 1.000 empleados, sin embargo no pagó el impuesto a las ganancias correspondiente a esas operaciones.

La Justicia volvió a suspender las elecciones en la UTPBA

La titular del Juzgado nacional del Trabajo nº 63, María Alejandra D'Agnillo, emitió un fallo que pospuso por tercera vez las elecciones en la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires hasta que se examinen las 2532 impugaciones al padrón, presentadas por el Frente Unidad para Luchar- Lista Multicolor.

La justicia suspendió por tercera vez las elecciones en la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) hasta que se examinen las 2.532 impugnaciones presentadas por el Frente Unidad para Luchar- Lista Multicolor.

La titular del Juzgado nacional del Trabajo nº63, María Alejandra D'Agnillo destacó en su fallo que la conducción del gremio incurrirá en "un acto de ilegalidad y arbitrariedad manifiesta" si vuelve a montar una parodia como la de septiembre, cuando llevó a votar a personas que ignoraban aquella primera suspensión, dispuesta entonces por no mostrar el padrón de afiliados.

"Ante la impugnación de más de la mitad del padrón, la falta de examen de esa prueba es una dificultad importante para que este proceso electoral y el consecuente comicio fijado para el 6 y 7 de marzo transcurra con total regularidad y transparencia", escribió la jueza en respuesta al pedido de la Multicolor.

Asimismo, la magistrada consideró que "avanzar en el proceso soslayando este conflicto importaría que se configure un acto de ilegalidad y arbitrariedad manifiesta, lesivo del ejercicio regular de los derechos derivados de la libertad sindical".

La Jueza precisó que la conducción del sindicato "deberá abstenerse de realizar los comicios" y notificó al Ministerio de Trabajo para que garantice el cumplimiento de la orden judicial. 

Francisco suspendió una actividad por "unas líneas de fiebre"

El Papa Francisco canceló ayer su visita al Seminario Mayor Romano por indicación médica tras sentir una leve indisposición, explicó el vocero vaticano.

Según los medios de Roma, el vocero Federico Lombardi confirmó que Francisco tuvo que ser atendido ayer por los médicos por "una leve indisposición que le ha producido al Papa unas décimas de fiebre".

Por tal motivo, los profesionales que lo revisaron le recomendaron al Pontífice reposo y la cancelación de una actividad que tenía programada para las 18 hora local (14 de la Argentina).

Francisco tenía previsto acudir al seminario de la capital italiana, dentro del complejo de la catedral San Juan de Letrán, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Confianza.

Es la segunda vez desde que Jorge Bergoglio llegó a Roma, hace casi un año, que se informa un problema en su salud: el 15 de noviembre pasado debió abstenerse de asistir a sus audiencias matutinas porque se resfrió.

Salió el nº 21 (Marzo/2014) de la revista Cabildo y Juramento

viernes, 28 de febrero de 2014

Capitanich: "Si la oposición gobernara la Argentina sería desastroso"

Lo afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Además, dijo que "el acuerdo con Repsol no es una confiscación, sino una expropiación".

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que si la oposición política gobernara la Argentina "sería algo absolutamente desastroso", al resaltar las constantes críticas de la oposición al acuerdo con Repsol.

"Si parte del arco opositor político gobernara la Argentina, sería algo absolutamente desastroso, porque su posición es estar siempre en contra de todas y cada una de las acciones del gobierno", dijo Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno al referirse al acuerdo con Repsol por YPF, que generó cuestionamientos por parte de algunos referentes políticos de la oposición. 

Asimismo, agregó que "se usa la palabra consenso, y cuando se envió la ley de nacionalización de YPF al Congreso, muchas usinas opositoras, de izquierda y de derecha, estaban en contra y decían que era necesario llegar a un acuerdo y, cuando llegamos a un acuerdo, se oponen".  

Kicillof tras el acuerdo con Repsol: "Algunos están muy nerviosos porque el diferendo termina de forma amistosa"

El ministro de Economía de la Nación sostuvo en ayer en declaraciones radiales que “Argentina creció mucho y este gobierno va a ser lo imposible para que los salarios sigan creciendo en términos reales”.

El ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, defendió el acuerdo alcanzado entre YPF y la empresa española Repsol e hizo un repaso por todas las áreas de la agenda. 

En declaraciones radiales, el ministro expresó que el gobierno vino tomando medidas contracíclicas para enfrentar la crisis económica internacional.

“Si pagáramos en efectivo, no sólo nos incinerarían porque es un problema pagar 5 mil millones de dólares en efectivo sino que nos dirían irresponsables por no haber sacado un plazo”, afirmó sobre los opositores que ya alzaron su voz de descontento por el acuerdo entre la empresa argentina y la española. “YPF es nuestra porque la expropiamos con una ley del congreso. Negociamos con el anterior dueño durante dos años y terminamos pagando hasta 2033. No digo que sea malo para Repsol, pero para los 40 millones de argentinos haberse quedado con el control de YPF es muy bueno”.

En ese sentido, graficó que “desde que el estado esta en el control de la empresa, no hay colas. Antes les convenía desabastecer para conseguir aumentos de precios”.

“Nuestro problema con Repsol no es que eran privados o que eran españoles: era que no invertían lo suficiente. Argentina creció tanto en los últimos años que el consumo de nafta se duplicó y la empresa no invirtió. Entonces era un lío”, explicó.

Adversidades y medidas contracíclicas

Al ser consultado sobre las dificultades de la situación económica, Kicillof sostuvo que “la palabra crisis le queda gruesa a la Argentina”

“Hoy recibimos a los españoles y allá hay crisis, donde tienen 27% de desempleo mientras acá hay 6,5%. En Grecia es más o menos del 30%, Portugal e Irlanda son países con muchas dificultades. Y nosotros lo conocemos porque vivimos 2001, pero a partir de 2003 el país entró en una etapa de recuperación. Hay un montón de problemas derivados de la situación internacional, pero la palabra crisis es gruesa”, señaló.

“En 2012 y 2013, la Presidenta anunció una serie de medidas contracíclicas, como el Plan Procrear y las tasas subsidiadas, porque en el mundo están pasando cosas espantosas en este momento. Tomamos un montón de medidas anticíclicas porque vemos dificultades. El crecimiento acelerado durante diez años te genera cuellos de botella y necesitamos que los empresarios crean en el país”, consideró.

Ante la pregunta de cuáles son las principales adversidades a las que debe enfrentarse cada día desde el Palacio de Hacienda, Kicillof colocó en el primer lugar a los precios. “Los precios son una preocupación permanente de este gobierno. Por eso hemos lanzado el programa Precios Cuidados y hemos trabajado con una intensidad espantosa para que nadie cometa avivadas. Cuando uno fija el precio de un producto, pesa la expectativa de mañana”, dijo al referirse a la campaña mediática que augura que la situación económica será peor cada día. “Si 8 de 10 noticieros dicen que todo se va al bombo, la gente va a tomar decisiones equivocadas”, evaluó.

Asimismo, agregó que “nosotros no estamos en contra de los empresarios. Necesitamos que les vaya muy bien pero no a costa de la especulación o de los aumentos desmedidos”.

El ministro de Economía concluyó señalando que “Argentina creció mucho y este gobierno va a ser lo imposible para que los salarios sigan creciendo en términos reales”.

Scioli: "Intensificamos la prevención con toda la responsabilidad"

El gobernador bonaerense aseguró que desde el Estado “están intensificando la prevención a partir de la convocatoria de policías en las escuelas descentralizadas” y remarcó que los efectivos del Operativo Sol “sustituirán” a los miembros de Gendarmería.

Scioli cuestionó a todos los dirigentes que “quieren sembrar más preocupación de la que naturalmente hay” a partir de capitalizar políticamente el tema de la seguridad.

“Han vuelto todos los integrantes del Operativo Sol para ir sustituyendo a los miembros de Gendarmería”, expresó y confirmó el encuentro con el gobierno nacional el próximo miércoles para avanzar en temas referidos a la prevención.

En ese sentido, informó que ayer a la mañana conversó “con el jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno nacional, y el próximo miércoles vamos a estar en una reunión de trabajo conjuntamente con el ministro Granados y el secretario Berni para con toda responsabilidad ir buscando fortalecer la prevención en cada uno de los barrios”.

Scioli formuló declaraciones ayer por la mañana en Lomas de Zamora, donde puso en marcha junto al diputado nacional, Martín Insaurralde y el intendente local, Santiago Carasatorre, una Unidad Sanitaria Ambiental que abordará enfermedades asociadas a focos de contaminación.

El ministro de Trabajo calificó de "pura especulación" hablar de una posible pérdida de empleo

Carlos Tomada se refirió así a las declaraciones del titular de la UIA, Héctor Méndez, y subrayó que para 2014 el Gobierno espera "un proceso de mantenimiento de las fuentes laborales".

"Venimos de una situación económica y de empleo donde la desocupación ha retrocedido y en 2013 el empleo creció contra todos los pronósticos", señaló Tomada al referirse al último índice oficial, que marcó el porcentaje de desempleo más bajo de los últimos 23 años con un 6,4 por ciento en el cuarto cuatrimestre del pasado año.

Sobre las perspectivas para el año en curso, el funcionario remarcó que el gobierno espera "un proceso de mantenimiento de las fuentes de trabajo, con 11 millones de trabajadores en una estructura ocupacional estable frente a distintos avatares de la economía".

"Seguiremos en esa línea porque desde 2003 el Gobierno ha colocado al trabajo como eje central de sus políticas públicas", aseguró Tomada en declaraciones radiales.

Por otra parte, se refirió a las declaraciones del diputado nacional del Frente Rejuntador Felipe Solá sobre una rebaja en los salarios para evitar despidos y aseguró que "me parece que por lo pronto, atrasan. Hoy existe en la Argentina un estado de conciencia en el pueblo y en los sectores económicos que muestra que  (esa propuesta) no va a ser aceptada".

El ministro puso como ejemplo las reuniones que se llevan adelante entre empresarios y trabajadores bajo la idea de "mantener el empleo y los salarios".

"Quedó atrás el tiempo de recurrir a la baja de salarios o a despidos masivos. Estamos en otra etapa, donde lo primero que vamos a hacer y por instrucciones claras de la Presidenta es mantener el empleo", aseguró el titular de la cartera laboral.

Consultado sobre las negociaciones paritarias para este año, Tomada dijo tener "razonables expectativas" acerca de un acuerdo entre empresarios y trabajadores y recordó que "todos los años algunos medios y voceros económicos aseguran que van a generar una catástrofe y eso no ha ocurrido".

Sobre las paritarias docentes, el funcionario se mostró confiado tras la última reunión en la que, dijo, "se ha vuelto a poner de manifiesto la voluntad de alcanzar consensos", tras el cuarto intermedio hasta el lunes.

"Las paritarias forman parte de un país que tiene una puja distributiva importante, con una participación sindical activa, en una sociedad abierta, plural y democrática", finalizó Tomada.

Antes de fin de año estarían en funcionamiento las nuevas formaciones de los ferrocarriles

El Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anticipó que antes de fin de año estarían en funcionamiento las nuevas formaciones para los ferrocarriles San Martín, Sarmiento y Mitre en sus tres ramales y "casi a punto de inaugurar" los ramales Buenos Aires-Mar del Pata y Buenos Aires-Rosario.

"Es todo cero kilómetro. Nosotros no hemos comprado ningún coche usado. Hemos comprado más de 1200 coches cero kilómetro", indicó el ministro en declaraciones radiales.

En ese sentido, el funcionario explicó que "el desafío que me propuso la Presidenta fue la recuperación del área metropolitana y los ramales Buenos Aires-Mar del Plata y Buenos Aires-Rosario, y por supuesto que vamos a extender esto a Rosario-Córdoba,  Córdoba-Tucumán, y a lo largo y a lo ancho del país".

Al hacer un raconto de lo realizado desde que asumió en la cartera de transporte, Randazzo destacó que a las 25 nuevas formaciones que estarán funcionando en el Sarmiento desde mediados de año, se deben sumar "las 160 que llegaron del ferrocarril San Martín y al ingreso a partir del mes de julio de 30 formaciones que van a triplicar la capacidad de transporte en el Mitre".

"Para nosotros es un hecho histórico", indicó, y agregó que "ni bien asumimos tomamos el desafío de llevar adelante un proceso de renovación de formaciones teniendo en cuenta que las formaciones del parque ferroviario de la Argentina tiene una antigüedad superior a los cincuenta años".

"Por esta razón -indicó- desde el gobierno firmamos un acuerdo país-país con la República Popular de China, y conseguimos tres cuestiones clave: la calidad de las formaciones, el tiempo de entrega y el precio".

Al detallar las características de los nuevos coches del Sarmiento, Randazzo informó que son formaciones del siglo XXI en materia de confort.

Explicó que "cuentan con aire acondicionado, asientos muy modernos, sistema de suspensión de neumáticos que hace que el viaje sea más placentero, sistema de señalización lumínico y auditivo, espacios para personas con capacidades diferentes, 18 cámaras de seguridad, dos en la cabina del motorman, y la puerta que separa al motorman del pasajero es de blindex, razón por la cual se puede visualizar siendo pasajero cual es la conducta que está llevando adelante el motorman".

"Mi compromiso es recuperar el sistema de transporte público de pasajeros y de cargas ferroviario, que yo creo que fue un verdadero disparate que se haya dejado librado a políticas que destruyeron el sistema", indicó el ministro, para concluir que "este gobierno está para recuperarlo y saldar esa deuda".

Comenzaron las sesiones ordinarias en el Consejo de la Magistratura

El cuerpo dio inicio a sus sesiones ordinarias con el trabajo de la comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial, bajo la presidencia del diputado Eduardo "Wado" de Pedro, representante de la cámara baja en el organismo.

Durante la reunión, que comenzó a las 12 en el segundo piso del edificio de la calle libertad al 700, se convino en la necesidad de establecer los reglamentos para concursos y subrogaciones, que quedó convocada para el próximo miércoles.

La comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial es presidida por Eduardo de Pedro e integrada por Oscar Aguad, Julián Alvarez, Mario Silvio Fera, Carlos Moreno, Ricardo Recondo, Alejandro Sánchez Freytes y Manuel Urriza.

Según se expresó, la reglamentación es vital para poder avanzar en la selección de magistrados para cargos vacantes.

Asimismo, durante el encuentro quedaron integradas las distintas subcomisiones que componen el Concejo.