sábado, 30 de noviembre de 2013

Citan a declaración indagatoria al jefe de redacción de la revista Para Ti, por complicidad con la dictadura

La Cámara Federal de Casación Penal confirmó el llamado a indagatoria al periodista Agustín Juan Bottinelli, que trabajó en 1979 como jefe de redacción de la revista Para Ti, de editorial Atlántida, por delitos de lesa humanidad.
 
La justicia dio un gran paso en investigar la complicidad de una parte del periodismo en la difusión y limpieza de la imagen de la dictadura cívico-militar.
 
El periodista Agustín Juan Botinelli, jefe de redacción de la revista Para Ti, y el fallecido Aníbal Vigil, director del medio, fueron denunciados por difundir una falsa entrevista a Thelma Doroty Jara de Cabezas, secuestrada en la ESMA.
 
Se trata de un caso paradigmático que podría sentar un importante precedente en los juicios por violaciones a los Derechos Humanos.
 
El jefe de redacción de la revista Para Ti en 1979 deberá declarar por la nota titulada "Habla la madre de un subversivo muerto", publicada el 23 de agosto de ese año, con el afán de esconder el genocidio que se había implantando en el país.
 
En aquella nota, la mujer fue obligada a declarar contra su hijo. "¿Qué les diría a las madres argentinas?", le preguntaron a Jara de Cabezas. "Que estén alertas. Que vigilen de cerca a sus hijos", dijo y luego reconoció que fue instigada para que responda. Por ese artículo, Thelma denunció en 1984 a Atlántida y a los responsables de la publicación.
 
La elección de Jara de Cabezas no fue casual. Era la madre del desparecido Gustavo Alejandro Cabezas. Tras años de impunidad, la causa avanza en tribunales.
 
Según difundió el portal de noticias de la Corte Suprema, la Sala II de la cámara confirmó la resolución que había tomado el magistrado Sergio Torres un año atrás. Así destrabó un proceso que estaba paralizado debido a los sucesivos recursos presentados por la defensa de Bottinelli. El debate giraba en torno a un tecnicismo: si el acusado debía ser imputado con el Código Penal actual o a través del Código anterior.
 
Si bien Bottinelli podría presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, el planteo no prosperaría.
 
"La decisión del juez fue ratificada por la Cámara Federal y por Casación, que utilizó doctrina del máximo tribunal del país", explicaron fuentes judiciales, anticiparon que Vicente Massot, director de La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, podría seguir los pasos de Bottinelli.

El cura que confesaba a detenidos e informaba a los represores

Un ex detenido de un centro clandestino de detención puntano contó la complicidad del ex capellán Coscarelli con los militares, a los que les transmitía las confesiones de los secuestrados.
 
En San Luis se están llevando a cabo los juicios por delitos de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura en esa provincia.
 
Durante la declaración de uno de los detenidos en centros clandestinos, se hizo lugar a la complicidad de la Iglesia con los militares, en específico, de un capellán de ese momento.
 
Aseguró que el capellán Coscarelli les "sacaba" datos de las confesiones y después entregaba esa información a los represores. También contó que el obispo emérito de esa provincia llegó a decir en una misa que “tenían que destrozarles el alma”.
 
Entre los testimonios en el "megajuicio", estuvo el de Aníbal Franklin Oliveras, un profesor de la Universidad Nacional de San Luis, quien ya había declarado en los juicios del 2009.
 
Oliveras describió cómo mientras estuvo secuestrado en la penitenciaría local descubrió junto a sus compañeros que el sacerdote Coscarelli, capellán del Ejército, extraía información durante las confesiones y luego se las pasaba a los represores.
 
Oliveras también se refirió al accionar "patético" del obispo emérito de San Luis, monseñor Juan Rodolfo Laise. El testigo recordó que en una misa celebrada el 22 de noviembre de 1976, Laise "dijo que a nosotros tenían que extirparnos el alma", que en palabras de San Agustín se traducirían como "destrozar el cuerpo para salvar el alma".
 
El testigo también dio detalles de la fisura en el esternón que le produjo un golpe en el pecho que le dio el represor Carlos Pla, de un problema que acarrea en la espalda producto de las lesiones sufridas durante su cautiverio y de las secuelas de una otitis mal curada, producida con la tortura del "submarino”.

Grassi pidió a la Justicia su liberación

El cura que quedó preso por abuso de menores hace dos meses negó que exista riesgo de fuga y recordó que su condena no está firme.
 
El padre Julio César Grassi pidió ayer a la Justicia su liberación, tras quedar detenido hace dos meses, al considerar que no existe riesgo de fuga. En su favor, dijo contar con la "contención" de la Iglesia.
 
Luego de que la Corte Suprema de Justicia bonaerense confirmara su condena a 15 años de prisión, Grassi fue detenido el 23 de septiembre pasado tras un pedido del fiscal y las querellas. Sin embargo, el hombre imputado por pederastía recordó que la sentencia aún no está firme.
 
Por riesgo de fuga, el Tribunal Oral Criminal 1 de Morón había dispuesto su detención, pero Grassi apeló y este jueves, junto a su abogado Rodrigo González, se presentó ante la Sala I de la Cámara en lo penal de Morón para rechazar que vaya a escapar.
 
Grassi fue condenado en 2009 por abuso sexual agravado por resultar sacerdote, encargado de la educación y de la guarda del menor víctima.
 
En ese entonces, siguió en libertad, incluso luego que la pena fuese ratificada por la Cámara de Casación Bonaerense y la Suprema Corte. No obstante, el Tribunal 1 de Morón evaluó luego el riesgo de fuga e hizo lugar a los reclamos del fiscal Alejandro Varela y las querellas.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Kicillof anunció que la producción local de gas crecerá el 17 por ciento

El titular de la cartera económica explicó los alcances de la extensión del plan de estímulo de gas natural para las Pyme. "Nuestra balanza comercial energética vuelve a tener signo positivo", aseveró.
 
El Gobierno anunció ayer la extensión de plan de estímulo de gas natural destinado a pequeñas y medianas empresas, con el propósito de que "nuestra balanza comercial energética vuelva a tener un signo positivo", según declaró el ministro de Economía, Axel Kicillof.
 
Durante la conferencia de prensa en la que se anunció la medida, el titular de Hacienda, acompañado por el ministro de Planificación, Julio de Vido, afirmó que con estos incentivos oficiales, "la proyección hasta el 2017 es de un crecimiento mínimo del 17 por ciento en la producción doméstica de gas".
 
"Nuestra balanza comercial energética vuelve a tener signo positivo", aseveró Kicillof, que destacó que "un subsidio para la inyección adicional para empresas que entren por debajo del margen de producción y para las que no produzcan".
 
Tal como indicó el ministro, "actualmente el país importa de Bolivia e inyecta a la red de gas importado a precios que tienen quew ver con una coyuntura, que llevan el precio del gas natural licuado a valores muy altos".
 
En ese sentido, y en referencia a lo logrado hasta el momento por el plan, "las remesas que le hubieran costado al país representa un ahorro de diciembre de 2011 a noviembre 2013 de 800 millones de dólares en divisas, este extraordinario resultado permite ayudar a la industria que no podía incorporarse al plan".

Randazzo: “Vamos a duplicar la capacidad de transporte que tiene el Sarmiento”

Lo anunció ayer a la tarde el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. "La renovación del Sarmiento dejó de ser una promesa, para pasar a ser una realidad", aseguró.
 
Randazzo mostró imágenes de cómo fue la fabricación de la primera formación de coches 0KM hechos en China para el Ferrocarril Sarmiento, anunció que las nuevas unidades llegarán a la Argentina "a mediados de febrero" y adelantó que las empresas que las construyeron "analizan instalarse en el país".
 
"La renovación del Sarmiento dejó de ser una promesa, para pasar a ser una realidad, no sólo vamos a reemplazar las 12 formaciones actuales, sino que vamos a duplicar la capacidad con las 25 formaciones nuevas", dijo Randazzo durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
 
Tras exhibir un video que mostró la construcción de las nuevas unidades en el país asiático, Randazzo dijo que "directivos de las ferroviarias chinas estuvieron de visita en el país y recorrieron nueve plantas de construcción y mantenimiento de vagones de carga y coches de pasajeros que hoy funcionan en Argentina".
 
"Ahora analizan comprar alguna de ellas o asociarse con alguna empresa local", subrayó el ministro, quien informó además que "en los próximos días" enviarán "33 personas a China para capacitarse", que serán "los supervisores del personal que opere las nuevas formaciones".
 
"Para junio o julio las 25 formaciones del Sarmiento estarían todas en Argentina y varias de ellas ya estarían rodando", estimó Randazzo.
 
"Los usuarios de los trenes metropolitanos, y en particular los de la línea Sarmiento, verán un servicio totalmente renovado el año que viene cuando se dupliquen y renueven los coches en circulación", afirmó y agregó que "hoy circulan 540 coches en el área metropolitana y vamos a poner más de 1.000 el año que viene".
 
También detalló que los coches chinos están atravesando las pruebas técnicas de rigor para que puedan ser embarcados el 5 de enero rumbo al país.
 
"Es importante mostrar a los usuarios, que todavía viajan mal, que el año próximo van a tener una línea totalmente renovada, con coches cero kilómetro", recalcó Randazzo y añadió que "en agosto del próximo año van a estar la totalidad de los coches".
 
El ministro puntualizó, asimismo, que ya acudieron a los Centros de Atención 110 motorman, para someterse a exámenes como los que realizan los profesionales de la Fuerza Aérea a los pilotos aerocomerciales.
 
Además enumeró las características técnicas de las nuevas formaciones y mencionó que cuentan con cadena de tracción "Mitsubishi", frenos automáticos ATP y sistema para evitar que un coche se monte sobre otro en caso de frenado.
 
Los nuevos coches poseen mecanismo para que el tren no arranque si las puertas no están cerradas, control de temperatura interior, accesibilidad para movilidad reducida y comunicación entre el motorman, los pasajeros y el guarda, entre otros detalles.
 
Para cerrar el encuentro con la prensa, en la Sala de los Escritores y Pensadores de Casa de Gobierno, Randazzo comentó que "hace 52 años que no ingresaba en la Argentina ninguna formación nueva y ahora ya tenemos el 50 de los coches de larga distancia y los primeros coches del Sarmiento".

Boudou y Alicia Kirchner encabezaron la entrega de viviendas en Santa Cruz

El vicepresidente Amado Boudou y la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner encabezaron un acto en el que se dio inicio a la construcción de 250 viviendas y se entregaron subsidios enmarcados en el “Plan Más Cerca Más Municipios”.
 
Boudou afirmó ayer que los beneficios del modelo pueden “caerse muy fácil si vienen gobiernos que prefieren quedar bien con los poderosos” y dijo que lo llena “de orgullo cuando a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la critican desde los poderes concentrados”.
 
Desde la ciudad de Río Gallegos donde encabezó un acto del “Plan Más Cerca” y la puesta en marcha de la construcción de viviendas, Boudou recordó que “el trabajo fecundo de todos estos años comenzó alguna vez con ese hombre que terminó refundando la Argentina, el ex presidente Néstor Kirchner”.
 
“La vida mediática se va construyendo de eventos, mientras que la vida política se construye por acciones. Pero la vida política no puede estar construida de eventos y no de acciones”, aseguró y destacó que eso se logra “con un gobierno fuerte que pelea por el trabajo de los 40 millones de argentinos”.
 
El vicepresidente opinó que “todo esto puede caerse muy fácil si vienen gobiernos que prefieren quedar bien con los poderosos. Es algo que no hace falta imaginar sino que se vivió hace una década”.
 
“Toda vez que critican a la Presidenta desde los poderes concentrados, nos llena de orgullo, porque sabemos que tenemos una Presidenta que peleará por las familias argentinas. Nosotros soñamos con una argentina para todos”, concluyó.
 
Boudou, que estuvo en las instalaciones del gimnasio Municipal 17 de Octubre, acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, funcionarios y legisladores, también aseguró que “la vida política se construye con acciones, compromiso, militancia y gestión”.
 
Durante el acto en Río Gallegos, en el que también se entregaron aportes y equipamientos deportivos a 55 clubes de la ciudad y de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, el vicepresidente sostuvo que en dicha provincia“las cosas han cambiado” negativamente durante la actual gestión del Gobernador Daniel Peralta y remarcó que hoy las obras públicas ya no se hacen con fondos de la provincia sino con fondos de la Nación.
 
A su vez, Alicia Kirchner, resaltó la participación de los jóvenes de todo el país en competencias deportivas y remarcó que el Estado "trabaja de manera integrada para el desarrollo de la educación y el deporte".
 
"Este no es un Estado Nacional dador, es un Estado que trabaja de manera integrada para el desarrollo de la educación y el deporte", dijo y apuntó que "1.300.000 chicos se movilizaron en todo el país" en el marco del desarrollo de los juegos Evita. 

Capitanich firmó un acuerdo con las provincias para la creación de suelos urbanos

El jefe de Gabinete, junto al titular de la ANSeS, Diego Bossio, se reunió con gobernadores nacionales para coordinar la asignación de tierras para el plan de viviendas Pro.Cre.Ar.
 
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al titular de la ANSeS, Diego Bossio, encabezó ayer una reunión de trabajo con seis gobernadores para coordinar la asignación de tierras para el plan de viviendas Pro.Cre.Ar. Allí se firmaron convenios para la creación de nuevos suelos urbanos. 
 
Del encuentro, que se llevó a cabo en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de la Casa Rosada, participaron también el secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el ministro de Salud, Juan Manzur.
 
La reunión contó con la presencia de los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner; La Rioja, Luis Beder Herrera; Salta, Juan Manuel Urtubey; Formosa, Gildo Insfrán; Catamarca, Lucía Corpacci, y Tucumán, José Alperovich.
 
Es ese marco, Bossio sostuvo que "no permitiremos que la especulación inmobiliaria frustre el sueño de quien quiera tener su casa. Así lo manifestó la Presidenta y así lo haremos". 

"Agradecemos a todos los gobernadores presentes y les decimos a las familias argentinas que estamos trabajando fuertemente para que haya pedacitos nuevos de ciudad", concluyó el titular de la ANSeS.
 
Acto seguido, fue el flamante jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien hizo uso de la palabra.

"A partir de las presidencias de Néstor y Cristina se ha generado una gran reducción de déficit habitacional. El hacinamiento se redujo ostensiblemente en el censo de 2010. Pro.Cre.Ar ataca el hacinamiento y genera un efecto multiplicador en el empleo, es un sistema muy transparente", señaló Capitanich.


Kicillof, sobre el acuerdo con Repsol por YPF: "Era imposible no pagar"

El ministro de Economía dijo ayer que en el proceso de recuperación de YPF "la idea no era perjudicar a Repsol" y consideró que "se armó mucho alboroto" porque se dijeron cosas "que no eran ciertas".
 
"Estoy muy satisfecho porque se llegó a un acercamiento sobre el que no podemos dar detalles por el acuerdo de confidencialidad, ya que Repsol y otras empresas cotizan en bolsa, entre otras cuestiones", señaló el titular del Palacio de Hacienda al celebrar nuevamente el entendimiento alcanzado con la petrolera española.

En declaraciones radiales, añadió que "entiendo que hay alguna prensa muy ansiosa por criticar. Estamos conduciendo con muchísima seriedad esta negociación ardua porque no sólo incluye cuestiones del bono y la compensación, sino que la condición fundamental es que todas las acciones legales se articulen".

El Consejo de Administración de Repsol aprobó el miércoles el preacuerdo alcanzado el lunes último entre la Argentina, España y México (Pemex es accionista de Repsol) para la compensación por el 51 por ciento de las acciones de la petrolera argentina que fue estatizado el año pasado.
 
"Estamos tremendamente satisfechos porque lo que se hizo fue redoblar los esfuerzos de inversión, de exploración, crecimiento del 3 por ciento de la producción anual petrolera", dijo Kicillof  tras recordar que Repsol "llevaba una declinación cercana al 10 por ciento".

No obstante, el ministro afirmó que "nunca hubo hostilidad" contra Repsol, y estimó que "rápidamente se trabajará para darle un cierre al acuerdo".

Respecto de la compensación, Kicillof explicó que "era imposible" no abonarle a la compañía por la expropiación, pero aclaró que "lo que no se le iba a pagar era la cifra que reclamaba, que estaba muy lejana de la compañía".

"Afortunadamente, la propuesta nuestra tiene ahora una aprobación del directorio de Repsol", concluyó.

Cristina llamó a Rajoy para agradecerle su apoyo al acuerdo con Repsol

La Presidenta le agradeció a su par de España por su rol en las negociaciones que mantuvo su gobierno. El miércoles por la noche, había llamado a su colega mexicano, Enrique Peña Nieto, "el preponderante rol" que tuvo la empresa Pemex "en el hecho".
 
Según informó la oficina de Prensa de la Presidencia de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se comunicó telefónicamente ayer con su par de España, Mariano Rajoy,  para agradecer “la participación activa” que le cupo al ministro de Industria, Energía y Turismo español, José Manuel Soria, en el acuerdo que arribaron esta semana en Buenos Aires entre el Estado argentino y Repsol por las acciones de la petrolera YPF.
 
El miércoles, la mandataria se comunicó también con el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, para agradecer el papel desempeñado por el director general de Pemex, Emilio Lozoya, en las negociaciones.
 
El contacto con Peña Nieto tuvo lugar luego de que el Consejo de Administración de Repsol respaldara el preacuerdo alcanzado entre España, Argentina y México sobre la compensación por la expropiación dispuesta en 2012 del 51 por ciento de las acciones que la empresa española tenía en YPF, y ordenó abrir un proceso de negociación para buscar una solución definitiva.
 
Tras una reunión que se prolongó por espacio de cuatro horas, el Consejo de Administración de la petrolera, por unanimidad, dio luz verde al principio de acuerdo sin dar detalles sobre el monto de la indemnización pactada.

Scioli: “El acuerdo con Repsol va a impulsar el crédito”

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, destacó además "que muestra la voluntad argentina de solucionar esta situación y generar las condiciones para atraer inversiones".
 
El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, se refirió ayer al acuerdo alcanzado con Repsol por la estatización del 51 por ciento de las acciones que la petrolera española tenía en YPF, y afirmó que “permitirá la llegada de inversiones genuinas al sector energético".
 
"El acuerdo es muy importante porque muestra la voluntad argentina de solucionar esta situación y generar las condiciones para atraer inversiones", destacó y agregó que “va a impulsar el crédito”.
 
En tanto, consideró que "era necesario avanzar en este tema porque al tomar el Estado Nacional el control de la empresa, ahora puede trabajar junto al sector privado para concretar las inversiones necesarias que posibiliten el desarrollo del sector".
 
"No es solamente por lo que significa el desarrollo en materia energética, sino que las inversiones implican más fuentes de trabajo, más crecimiento, más infraestructura. Una visión que nuestra presidenta ha planteado como parte de un modelo, de un proyecto nacional que entre todos estamos tratando de llevar adelante, cada uno desde su lugar", concluyó.

Sergio Berni: "Parece que la Justicia está en el mundo del revés"

El secretario de Seguridad de la Nación criticó a la Justicia, luego de que se conociese que la Cámara Federal de San Martín revocara su sobreseimiento en una causa en la que está acusado de detener a 68 personas sin orden de arresto.
 
El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, expresó ayer en declaraciones radiales que "la Justicia está en el mundo del revés", luego de que se conociese que el miércoles se le revocó el sobreseimiento en una causa en la que se lo acusa de detener a 68 personas sin una orden de arresto.
 
"Parece que la Justicia está en el mundo del revés. Hoy todos los delincuentes tienen sus derechos, pero nadie piensa en el de los ciudadanos", sostuvo.
 
Berni dijo que "es una mentira" que se actuó sin informar a la Justicia y recordó, sin embargo, que "el artículo 184 del Código Procesal Penal dice que los funcionarios de la Policía tiene el deber de detener aún sin orden judicial en un delito flagrante y además se estaba violando el artículo 194 cortando una ruta nacional".
 
De esta manera, el funcionario rechazó la decisión del tribunal que desestimó la decisión que adoptó la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, y le ordenó a la magistrada que prosiga con la investigación para determinar si Berni cometió o no el delito de secuestro.
 
El 30 de agosto de 2012, beneficiarios del plan "Argentina Trabaja" cortaron la Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, para reclamar la falta de inclusión en el aumento que se había otorgado en ese subsidio.
 
"Es un verdadero disparate. Estas son las cosas que nos dificultan todos los días para brindarle mayor y mejor seguridad todos los días a los ciudadanos", respondió Berni cuando lo consultaron sobre el fallo de la Sala II de la Cámara Federal de San Martín.
 
Berni añadió que "La Justicia defiende los derechos de los delincuentes y se olvida de los de los cientos y cientos de ciudadanos varados por horas en la Panamericana, había gente descompuesta".
 
"Yo siento que es un pase de factura que le hacen a uno permanentemente por solamente decir estas cosas", enfatizó el funcionario nacional.
 
Berni declaró el 21 de noviembre ante la Cámara Federal de San Martín y justificó el procedimiento durante la protesta, además de criticar a los fiscales que ejercen un "hipergarantismo judicial".
 
"Los fiscales convierten a los delincuentes en un poco más que héroes", aseveró aquel día el secretario de Seguridad.
 
Berni declaró en la causa que cuando en agosto de 2012 dispuso que la Gendarmería detuviese a 68 personas, entre ellas 9 menores de edad, lo hizo porque "ante un delito en flagrancia no se necesita una orden judicial de detención". Los detenidos fueron trasladados a dependencias que la Gendarmería tiene en la guarnición militar de Campo de Mayo.
 
Organismos de derechos humanos habían denunciado a Berni por esas detenciones y la jueza Sandra Arroyo Salgado lo sobreseyó, tras lo cual las entidades apelaron.

Casamiquela: “Todos dicen que hay precios atrasados y sin embargo se sigue creciendo”

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, dijo ayer que su gestión va a “trabajar en el análisis de las cadenas de valor y las economías regionales”.
 
En declaraciones radiales, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, dijo que seguirá "profundizando las políticas" que viene llevando adelante esa cartera y afirmó que su gestión va a poner en foco en la implementación de una "competitividad sistémica, que se destaca por ser inclusiva y generar equidad social".
 
En este aspecto, remarcó que la "competitividad sistémica" a la que hizo referencia "no es una mirada economicista; hay cosas en el país que hay que profundizar y mejorar, en eso vamos a trabajar, especialmente en el análisis de las cadenas de valor y las economías regionales”.
 
Casamiquela afirmó además que “tengo un interés especial de proyectar al país como generador de alimentos al mundo al 2030” y que “se va a analizar las retenciones del trigo y el maíz” y agregó que “se redefinirá y re discutirá todo. Estamos haciendo propuestas para poner en orden todo esto”.
 
El funcionario dijo también que la idea es tener “un modelo donde empecemos a ser proveedores de góndolas de supermercados” y que en el mundo que viene “Argentina se posiciona excelentemente bien porque es una de las principales reservas de proteínas del mundo”.
 
“Va a participar toda la dirigencia del sector para analizar que pasa en la cadena de valor y las economías regionales. Queremos saber que pasa para que el consumidor y el productor tengan un precio razonable. Queremos que ambos reciban el máximo de beneficio. Esto es un desafío”, detalló.
 
Además, remarcó que “estamos estudiando medidas para la recuperación del sector ganadero” pero advirtió que “cualquier medida que tomemos no tiene impacto en menos de 5 años”.
 
Por último, dijo que “todos dicen que hay precios atrasados y sin embargo se sigue creciendo, seguimos teniendo buena superficie de cultivo, y se va a batir nuevamente el récord de siembra y producción de soja; hay dificultades en algunas cuestiones pero están muy vinculadas al desarrollo productivo y comercial de algunas cadenas específicas”.
 
"La devaluación no es un tema que impacte, hay que revisar la competitividad, hay que revisar productividad. Hay que aumentar el rendimiento, la producción, hay un enorme campo para abarcar”, concluyó.

La ANSeS pagará el medio aguinaldo y los haberes antes de las fiestas

"Abonar el aguinaldo y el haber mensual conjuntamente permitirá que todos aquellos que cobran alguna prestación puedan contar con el dinero antes de las fiestas de Navidad y fin de año", afirmó Diego Bossio, titular de la ANSeS.
 
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) pagará los haberes y el medio aguinaldo antes del 20 de diciembre próximo, anunció hoy el organismo.
 
"Esto pone de manifiesto -afirmó Bossio- el esfuerzo para estar presente en tiempo y forma por parte del Estado, así como la eficiencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos".
 
 Durante diciembre, la ANSeS abonará el haber mensual más el medio aguinaldo a 5.828.586 jubilados y pensionados y a 1.394.215 titulares de Pensiones No Contributivas (PNC).
 
En total, el organismo realizará una erogación de $ 34.596 millones en prestaciones sociales, correspondiendo $ 26.915 millones a jubilaciones y pensiones.

Los jubilados y pensionados que reciben el haber mínimo alcanzarán en diciembre y con el aguinaldo incluido, la suma de $ 3.715,47 y el haber medio ascenderá a $ 5.006,77.

Por su parte, quienes estén en el Régimen de Moratoria percibirán como haber mínimo la suma de $ 3.455,60 y como haber medio la suma de $ 4.746,89 (ambos haberes tienen el descuento de $ 259,87 en concepto de dicha cuota moratoria).

"La inversión en seguridad social realizada por la ANSeS en esta época del año significa un mayor impulso al consumo, ya que todos los titulares cobrarán antes de las fiestas a celebrarse a fin de año", destacó el organismo.

En perspectiva comparada, el presupuesto que destina la ANSeS para el pago de prestaciones en el mes de diciembre y que llega de forma directa a casi 15 millones de personas, equivale a tres presupuestos mensuales de la provincia de Buenos Aires y a 10 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, precisó.

Además, de los haberes y aguinaldo de jubilados y pensionados, la ANSeS abonará antes del 20 de diciembre las asignaciones familiares de los más de 4.098.052 casos del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), por un monto de $ 1.572 millones; así como 12.845 asignaciones de pago único (Matrimonio, Nacimiento y Adopción) por un total de $ 14 millones.

Lo mismo hará con aquellos que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH): 3.512.541 casos que implicarán el desembolso de $ 1.488 millones y los 89.820 titulares de la Prestación por Desempleo, para lo que se destinará un total de $ 87 millones.

La Justicia rechazó el pedido de la oposición para que Guillermo Moreno no salga del país

El ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno podrá salir del país para ocupar su nuevo cargo en Italia, ya que el juez federal Claudio Bonadio rechazó un pedido de las diputadas Patricia Bullrich y Graciela Ocaña para impedírselo.
 
Moreno está procesado por supuesto "abuso de autoridad", a raíz de una multa aplicada a una consultora cuando era funcionario, un fallo que es revisado por la sala II de la Cámara Federal porteña, informaron fuentes judiciales.

El juez Claudio Bonadio rechazó prohibir la salida del país a Moreno porque la pena prevista para el delito por el que lo procesó es de seis meses a dos años de prisión por lo que no se infiere que su ida al exterior pueda entorpecer la causa.

El criterio de "no restricción de su libertad ambulatoria puede y debe naturalmente hacerse extensivo a la posibilidad de egresar del país en tanto no se advierten actos procesales pendientes de entidad para que sea preciso ordenar la restricción a la que aluden las presentantes", consideró el juez.

Además recordó que "la expectativa de pena que pesa sobre él y sus consortes de causa (seis meses a dos años de prisión) no permite tampoco inferir tal elusión o entorpecimiento, en tanto su entidad no es particularmente gravosa".

Además ante la falta de antecedentes penales, se proyecta que en caso de "recaer condena" la misma no sería de cumplimiento efectivo, concluyó. 
 
El 21 de este mes, Moreno pidió que anulen su procesamiento por haber multado a las consultoras que medían y difundían hasta dos veces más inflación que la oficial del INDEC, a las cuales acusó de actuar en combinación "con el sistema financiero internacional y los bancos locales" para "azuzar el tema" y lograr ganancias con los bonos de deuda.

Urribarri: “Es totalmente falso que pugne por entrar en el gabinete nacional”

El gobernador de Entre Ríos salió al cruce de las versiones publicadas por medios opositores que lo señalaban como “candidato permanente a cargos”. En un comunicado, informó que se comunicó con el ministro Randazzo para terminar con los rumores.
 
“Por algún motivo que desconozco, algunos medios me han convertido en una especie de candidato permanente a cargos en el gobierno nacional lo que es, desde luego absolutamente falso”, dijo ayer el gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri.
 
De esa manera, salió al cruce de nuevas versiones que daban cuenta nuevamente de su posible incorporación al gabinete nacional.
 
“Reitero que jamás ha salido de mi boca tal aspiración, primero porque es un resorte de absoluto manejo de la Presidenta y segundo porque tengo dos años de mandato por delante como gobernador de la provincia de Entre Ríos, los que aspiro a cumplir cabalmente”, remarcó.
 
En ese sentido, Urribarri señaló que se vio “obligado” a hablar con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, “para aclarar personalmente algunas versiones que circularon por algunos medios esta mañana (por la mañana de ayer) y que naturalmente, reitero, son falsas”. Desde ayer, medios opositores como Clarín y sus aliados publicaron que el gobernador buscaba el puesto de Randazzo.
 
“No sé de dónde salen estas versiones ni por quién son alentadas”, se quejó Urribarri y agregó que “los compañeros que trabajan en el Gabinete nacional tienen conmigo una gran relación personal y de trabajo y es mi mayor deseo cooperar con todos ellos para que sigamos ejecutando armónicamente esta política nacional que ha transformado a la Argentina y a mi provincia”.
 
“Creo que los cargos y las candidaturas no son para nada un tema central hoy en la Argentina. Lo que vale es seguir trabajando con eficacia y unidos para fortalecer el futuro del país. Por eso es totalmente falso que pugne por entrar al gabinete nacional”, concluyó.

El Senado bonaerense dio media sanción al presupuesto

La cámara alta bonaerense aprobó la iniciativa y será girada a la Cámara de Diputados, donde se presume que se sancione ya que se cuenta con el número suficiente de aliados.
 
La Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires aprobó ayer a la tarde el Presupuesto y la Ley Fiscal del próximo año, enviado por el gobierno de Daniel Scioli y posteriormente comenzaron a exponerse las argumentaciones.
 
El presupuesto 2014 fue girado a la Cámara de Diputados, donde se presume que termine convirtiéndose en Ley la próxima semana.
 
"Me comuniqué con Sergio Massa en el día de ayer. Necesitamos una colaboración para llevar adelante esta etapa importante", había admitido Scioli ayer en horas de la mañana.
 
El presupuesto de la provincia de Buenos Aires para el año próximo supone 180.000 millones de pesos que serán destinadas a las distintas áreas de gobierno.
 
Massa, por su parte, acordó aprobar el endeudamiento, pero con modificaciones.

Con críticas de la oposición, se aprobó el presupuesto porteño previsto en casi $ 60.000 millones y con aumento de ABL

Los diputados porteños convirtieron en ley el proyecto de Presupuesto 2014 de la Ciudad, calculado en 59.500 millones de pesos, con los votos del PRO y sus aliados y el rechazo de la oposición, que criticó el recorte de fondos en áreas sociales.
 
El proyecto del Ejecutivo sancionado en el marco de la sesión ordinaria de ayer contempla el aumento de la tasa del ABL de hasta un 40 por ciento previsto por ley, con el Índice de Precios al Consumidor que publica la Ciudad, que proyecta una inflación del 24 por ciento y un dólar promedio de 6,90 pesos.
 
El expediente -de autoría del doblemente procesado jefe de Gobierno, Mugrizio Macri- obtuvo 29 votos positivos del PRO, Bases para la Unión y Confianza Pública; negativos del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Progresista y Popular, MST y Sindical Peronista, parte de Proyecto Sur y de Buenos Aires para Todos; y las abstenciones la Coalición Cínica, UCR y los legisladores Julio Raffo y María América González.

El proyecto de Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos, en rigor, formó parte del paquete de leyes económicas que completaron la de Código Fiscal -que regula las cuestiones tributarias- y la Tarifaria, que contiene las tasas impositivas planteadas para el año próximo y recibieron 35 sufragios a favor, 21 contrarios y 4 abstenciones.

Asimismo, el plan de gastos prevé las renovaciones de los dos bonos que vencen por 185 millones de dólares, los créditos ya aprobados por la Legislatura en la ley de traspaso del subte por otros 100 millones de dólares más destinados a obras en la red y 370 millones de pesos para iniciar las obras en el Arroyo Vega.
 
En tanto, si bien no dispone aumentos en alícuotas, contempla las recomposiciones de la tasa de ABL aprobadas por una ley sancionada en 2011 con un techo de hasta 40 por ciento de incremento.

Para la legisladora Gabriela Alegre, del Frente para la Victoria, el presupuesto del PRO “disminuye las funciones salud y desarrollo social, lo que constituye un plan que de ninguna manera propone resolver problemáticas sociales graves ni generar mayor inclusión”.

También remarcó que “las proyecciones de este presupuesto en cuanto a índices de precios, crecimiento y valor del dólar son por lo menos fantasiosas. Lo que queda demostrado, entre otras cosas, en el inferior crecimiento del gasto en salarios”.

Por su parte, el diputado de Nuevo Encuentro Edgardo Form advirtió que “sabemos que cuando se toma una decisión en materia presupuestaria, lo que prevalece es el enfoque ideológico y político: a unos se beneficia y a otros se perjudica. Esto deriva de un enfoque y una mirada de la realidad, de un universo ideológico, que no compartimos en este caso".

"Hemos visto con preocupación algunas disminuciones, comparando un año con el otro, en áreas vitales para cuestiones que tienen que ver derechos sociales en el campo de la vivienda, la salud y la educación", manifestó Form.

Por su parte, el diputado del PRO Cristian Ritondo defendió el proyecto al sostener que “este es el presupuesto que nosotros creemos que es necesario para seguir gobernando esta Ciudad, una Ciudad que se identifica con nosotros y que nos viene acompañando con su voto”.

Grindetti condiciona a Macri con Roma como ministro de Salud

El ministro de Hacienda Porteño le exige a Mugrizio Macri el nombramiento de Guillermo Roma como titular de esa cartera.
 
El ministro de Hacienda Porteño, Néstor Grindetti le exige al doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macr,i el nombramiento del médico Guillermo Roma como ministro de Salud.
 
Roma, aliado de Grindetti, espera hacerse con un lugar en el ministerio de Salud que hoy ocupa Graciela Reybaud.
 
Grindetti, en tanto, ya adelantó que si no se cumplen sus pedidos, renunciará como ministro macrista para asumir como concejal en Lanús.
 
El ministro había conseguido el 10 por ciento de los votos en Lanús y obtuvo dos bancas en el Concejo Deliberante, logrando la mejor performance individual del PRO en la provincia.
 
"Tanto el Frente Renovador como el Frente para la Victoria representan al kirchnerismo. Más de 30.000 vecinos de Lanús cortaron boleta y apoyaron nuestro proyecto de cambio porque hemos demostrado que somos lo único distinto”, había seugrado el ministro de Hacienda de la Ciudad en su momento.

Sergio Bergman oficializó la renuncia a su banca porteña para asumir en el Congreso

El legislador del PRO oficializó su renuncia a la banca que ocupaba en el Parlamento de la Ciudad, y para la cual fue elegido con un mandato hasta el 2015, para asumir desde el 10 de diciembre en la Cámara de Diputados de la Nación.
 
La salida del rabino se dio en el marco de la sesión ordinaria, en la que los diputados porteños pusieron en consideración y aceptaron la renuncia de Bergman, y posteriormente, se tomó juramento a Christian Bauab, quien finalizará el mandato.

Bauab, hombre cercano a Federico Pinedo, ocupó el puesto 18 en la lista que el PRO presentó para competir en la Legislatura en el 2011, y con la salida de Bergman asumió en su lugar para completar el mandato hasta diciembre del 2015.

“Agradezco a todos y cada uno de los legisladores no sólo del PRO, sino del resto de los partidos, por haber podido honrar la carga pública que llevamos por ser servidores del bien común”, dijo Bergman en su despedida.

En los últimos días, sin embargo, trascendió la versión que desde el bloque del PRO le pidieron al rabino que adelantara su salida para que asumiera Bauab ante la posibilidad de tener que realizar una sesión especial el sábado 7 de diciembre, el shabbat para la comunidad judía.

Es que la Legislatura atravesará en los próximos días sesiones clave para el macrismo, ya que se tratarán proyectos del Ejecutivo que requerirán de la mayor cantidad de votos posibles y, por ello, no estarían en condiciones de permitir la ausencia del rabino, por lo cual se habría acelerado su renuncia.

Junto al alejamiento de Bergman, se esperan otras bajas dentro del bloque del PRO de legisladores que aún tienen mandato por dos años más: Rogelio Frigerio, que irá a presidir el Banco Ciudad, y Martín Ocampo, postulado para el Ministerio Público Fiscal.

Luego de aprobar la reforma y unificación del nuevo Código Civil y Comercial, el Senado lo giró a Diputados

La Cámara alta sancionó ayer a la madrugada la reforma y unificación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y lo giró a la Cámara baja, tras una extensa jornada que se inició la tarde del miércoles 27 y terminó a la madrugada del jueves 28.
 
El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo contó con el respaldo del bloque de senadores del Frente para la Victoria y de sus aliados.

Sin embargo, a la hora de votar, el radicalismo, el FAP y el peronismo disidente se retiraron del recinto.

La votación, que se realizó a las 4.30 de la mañana, tras casi doce horas de discusión, salió 39 votos a favor y uno en contra del salteño del Partido Renovador Juan Pérez Alsina.

El debate giró en torno de algunas cuestiones fundamentales, como la responsabilidad del Estado y el debate sobre el inicio de la vida, pero también con el acceso al agua, a la tierra o el divorcio.

Sin embargo, antes de que se inicie la discusión, el radicalismo había pedido que la norma no se votara a “libro cerrado”, algo que a lo que el kirchnerismo se negó.

“Era el final que buscaban. Es una forma de no comprometerse en esta discusión y hacer aparecer el Código como fruto de una sola facción política”, advirtió el jefe del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto.

Antes, el radical Ernesto Sanz había anticipado que se iban a retirar del recinto “por respeto” a su “dignidad” y por la decisión del kirchnerismo de aprobar la norma “a libro cerrado”.

También se retiraron de la sala de sesiones las peronistas disidentes Liliana Negre de Alonso y Sonia Escudero, quienes si bien anticiparon que iban a votar a favor de la iniciativa gracias a la modificación del artículo sobre concepción humana, luego de que el oficialismo anticipó que esa cuestión debería ser modificada en Diputados, optaron por retirarse.

El presidente de la Comisión Bicameral Especial, el kirchnerista neuquino Marcelo Fuentes, abrió la discusión a las cinco de la tarde argumentando que “esta reforma es el recupero del concepto de la libertad, de la diversidad y del derecho que tenemos a ejercer en plenitud nuestras posibilidades sin que haya una visión única”.

Por su parte, Pichetto defendió el voto a favor del Código que impulsa el Frente para la Victoria, aunque dijo que no compartía su “matriz civilista”.

“Tengo una mirada positiva de lo hecho, no con la mirada destructiva. Estamos haciendo avances significativos en otras cosas”, destacó el senador rionegrino.  De todos modos, dijo que iba a votar a favor, pese a sus disidencias, por “disciplina política”.

“No lo comparto. Lo voy a votar porque tengo obligaciones políticas, pero hay una estructura de pensamiento y una idea que liquida la relación del sujeto privado con el Estado y la coloca dentro del marco del derecho público”, describió.

Pichetto también dijo que el artículo 19, sobre la cuestión de la concepción, tampoco lo satisfacía y que esperaba que la Cámara baja volviera a la redacción original que hablaba de la existencia de vida humana a partir de la implantación del embrión en el seno materno, en las fertilizaciones asistidas.

Varios legisladores criticaron esa reforma, entre ellos, el radical Sanz, quien dijo que “quienes crean que estamos hablando de cosas que tienen que ver con laboratorios y manipulaciones se equivocan, porque estamos hablando de cosas que tienen que ver con el amor y la vida”.

La ausencia de artículos que establezcan el derecho del acceso al agua también fue parte de la discusión, cuando el radical tucumano José Cano cuestionó esa decisión.

El oficialista bonaerense Aníbal Fernández le respondió, por su parte, que “el acceso al agua es un derecho público esencial” y que por eso “no es imperioso que esté en el Código Civil”.

Fernández también ponderó que el nuevo Código será “una solución para la familia” en cuanto a la cuestión del “divorcio”.

El socialista Rubén Giustiniani cuestionó que el oficialismo no haya querido introducir modificaciones al articulado de la norma y se refirió, entre otros temas, a que se haya quitado del Código “el derecho al acceso al agua potable como un derecho humano, en beneficio de las empresas mineras y detrimento de los ciudadanos”.

Por su parte, el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá también criticó el “apuro” del oficialismo por aprobar en un “trámite express” el nuevo Código Civil y Comercial al sospechar de la existencia de un “toma y daca entre el Poder Ejecutivo y el Judicial”.

“¿Qué apuro hay? ¿Por qué tenemos que tratar a libro cerrado y con fórceps el nuevo Código? Antes había que sancionar el Código antes del 7D. Después se suspendió. Ahora que salió la constitucionalidad de la Ley de Medios, apuramos el tratamiento”, puntualizó Rodríguez Saá.

El proyecto que consta de más de 2600 artículos e introduce cambios sustanciales que modificarán la vida de los argentinos, entrará en vigencia el 1 de enero de 2016 una vez que la Cámara de Diputados la sancione, presumiblemente, el próximo año.

Entre otros puntos, la sanción del Senado establece que el comienzo de la existencia humana se produce en la concepción, modificando la redacción original que incluía en los casos de reproducción humana asistida, que la vida comenzaba con la implantación del embrión en la mujer.  En ese sentido, aclara que la protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial.

También se eliminó de la redacción actual cuestiones como la filiación post mortem y la regulación de la propiedad para uso social.