viernes, 29 de marzo de 2013

Cristina destacó el respaldo regional al reclamo argentino por Malvinas

Por medio de Twitter, la Presidenta se refirió también a otros temas. Remarcó la respuesta oficial frente al ataque a una pareja homosexual y también responsabilizó a los partidos de izquierda por las agresiones en la marcha del 24 de marzo.

Cristina volvió a la carga con 24 tuits donde fijó posición sobre los más variados temas. Entre ellos, la mandataria reafirmó la posición argentina sobre Malvinas, destacó la respuesta oficial ante el ataque a una pareja homosexual y responsabilizó a los partidos de izquierda por las agresiones en la marcha del 24 de marzo.

“ONU, Comité de Descolonización, Celac, Unasur. Mundo y Patria Grande reclamando diálogo. TODOS JUNTOS”, escribió en relación con Malvinas y agregó: “La Patria Grande apoyando sin reservas nuestro reclamo por razones históricas, documentales, geográficas y la más elemental lógica ¿Territorio inglés a más de 12 mil kilómetros de distancia? La pregunta no aguanta ni jardín de infantes de tres años. Multilateralismo y anticolonialismo a full. Very good. ¿Ven que me encanta hablar inglés?”, bromeó la Presidenta sobre los que la critican por su uso del idioma. “Lamento no haberle hecho caso a Ofelia –mi mamá– cuando me mandó a aprenderlo. Clima de aquella época, qué le vas a hacer...”, se puso setentista. Y de allí pasó al recuerdo del golpe de 1976 y de la marcha del domingo pasado.

“También, vísperas de Semana Santa. Me vienen a la memoria imágenes de los últimos días. 24 de marzo en la Plaza. Gente uniformemente vestida de rojo, autotitulada de izquierda. Amenazantes, con garrotes en sus manos”, describió a las columnas de los partidos de izquierda que pugnaron por entrar a la Plaza. Esto provocó algunos roces con las columnas de La Cámpora. Luego, algunos organismos de derechos humanos cuestionaron por “patoteril” la irrupción de los partidos de izquierda.

“Pregunta: ¿Serán los garrotes para abollar ideologías, como preguntaba Mafalda a un policía que lo portaba durante la dictadura de Onganía? ¿Que quiénes son Mafalda y Onganía? Una adorable e inolvidable protagonista de historietas y un general también inolvidable por distintas razones, que entraba a la Rural en carroza, entre otras cosas”, recordó CFK. “Sí, ya sé, soy vieja. Pero me acuerdo de esas cosas como si las hubiera visto ayer. Esta memoria que a veces me hace doler un poco el alma”, tipeó.

“Volviendo a lo de la Plaza del 24 y los del garrote. ¿Serán de izquierda como dicen? Del otro lado, jóvenes vestidos de azul, celeste o blanco con banderas argentinas, brazos y manos entrelazados, haciendo cordón humano para separar y evitar la agresión y la pelea. Altri tempi, en la época que yo no quise aprender inglés, era lío seguro y del grosso”, consideró la Presidenta. 

“Por suerte es otra Argentina, otra realidad y como lógica consecuencia, otros jóvenes con mucha más suerte que nosotros. Sin dictadura, con democracia, con libertad y un proyecto de país que luego de 10 años ha vuelto a enamorar a muchos. Porque además de libertad, se trabaja por igualdad e inclusión”, indicó y comentó la agresión a una pareja de homosexuales por parte de alumnos del colegio Marín. “Si hay un papa argentino, no puede haber putos argentinos”, les gritaron.

“Y hablando de eso, el lunes la TV me devolvía la imagen de otro joven. Se llama Pedro. Pedro Robledo. 21 años. Cuenta su historia de vida. Me parece que creyó que solo contaba algo que le había pasado, pero no. Estaba contando una parte importante de su vida: Agredido, golpeado y humillado por ser gay, por otros que se decían católicos. Lo mando llamar a Mouratian del Inadi y a Martín Fresneda, secretario de DD.HH., para ponerse a disposición de Pedro. Urgente”, relató CFK.

Alguien me dice ‘Mirá que éste es antiK rabioso’. ‘Te trata de Führer en el Twitter, la madre dice que el gobierno es una dictadura’. ¡Y a mí qué me importa! Esta es la Patria de todos, la que yo no tuve a la edad de Pedro, en la que cada uno dice lo que piensa y lo que quiere. ‘Pero no tienen razón’, me dicen. Precisamente. Eso es la Libertad. Que nadie te tenga que dar la razón o autorizarte para pensar o decir”, destacó la mandataria.

“Lo otro es solo libertad condicional y eso es para el Código Penal. La Libertad de la que hablo es más amplia que la de la Constitución. Es la de la condición humana. ¿Nunca leyeron Antígona de Sófocles? Léanlo y lo van a entender”, recomendó la Presidenta.

Advierten sobre una suba "sideral" de las tarifas en la Ciudad

El senador por la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus (FpV), afirmó que “las tarifas vienen subiendo en forma sideral" desde la asunción del procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, con "aumentos que son cada vez mayores". Tambien hubo críticas de Aníbal Ibarra.

Desde su cuenta de Twitter, Filmus puso de ejemplo que “las tarifas de peaje han tenido un incremento mayor al 400%. En la autopista 25 de Mayo en los horarios considerados 'normales', el porcentaje se eleva al 600 % si la comparación la hacemos tomando el horario pico”.

De esta manera, el senador hizo referencia a la publicación en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad que confirma el aumento del 26,5 % en la tarifa que regirá en las autopistas porteñas a partir de este lunes 1 de abril.

La nueva tarifa de las autopistas porteñas se da en medio de la polémica por el aumento del boleto de subtes, suspendido por el juez Juan Pablo Mántaras.

En referencia a esto la vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, había advertido que de no poder aumentar la tarifa del subte “deberemos recortar partidas y dejaremos de hacer cosas para solventar ese dinero que tenía que venir de la tarifa" y agregó que “los vecinos van a poner esa plata”.

En la misma línea, el ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, advirtió ayer que “tendríamos que retocar gastos o incrementar impuestos”, ante la espera de la decisión del juez  Mántaras sobre el aumento del subte.

“De mantenerse en el tiempo la cautelar tendríamos que retocar gastos, reducir presupuesto en hospitales, y otros servicio, por ejemplo; o incrementar los impuestos perjudicando a otros ciudadanos que no usen el servicio del subte pero viven en nuestra Ciudad”, dijo Grindetti.

En ese marco, el legislador porteño Aníbal Ibarra del Frente Progresista Popular, destacó en diálogo con Télam, que “hace tres meses que el gobierno de Macri no publica la recaudación tributaria y eso es porque están teniendo una recaudación récord”.

Además señaló que el año pasado “recaudaron sólo en impuesto de ABL 420 millones de pesos más de lo previsto” esto -según  Ibarra- refuta el argumento utilizado por el gobierno de la Ciudad “de que necesitan más recursos". "Es una gran mentira”, enfatizó el legislador y agregó que “esto no es un tema económico, es ideológico”.

Respecto a los argumentos que esgrimen los funcionarios de la Ciudad para respaldar los aumentos, el senador Filmus explicó que “el incremento generalizado de precios de la economía que el gobierno porteño señala como causante de los aumentos lo miden de acuerdo al índice de inflación difundidos en conferencias de prensa mensuales realizadas por legisladores nacionales” y añadió que “eso carece de validez estadística”.

En la misma línea de argumentación, Filmus subrayó que "dicho indicador incluye productos, como alimentos, bebidas, medicina y otros, que nada tienen que ver con los costos de mantenimiento y administración de la red de autopistas y de las obras para mejoramiento de las vías de transporte de la Ciudad”.

A Filmus y a Ibarra tampoco hay nada que les venga bien. ¿Con qué quieren que pague Macri la gigantografía del Papa en la 9 de Julio?

Proyecto contra la discriminación salarial

El presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, Héctor Recalde, presentará un proyecto de ley que busca terminar con la discriminación salarial contra las mujeres. Buscará equiparar los sueldos y tendrá en cuenta los daños y perjuicios.

La iniciativa establece que "toda trabajadora víctima de discriminación salarial motivada en su condición de mujer tendrá derecho, además de la equiparación salarial debida y de las diferencias salariales devengadas, a una suma igual a dichas diferencias a cargo del empleador en concepto de daños y perjuicios".

El proyecto será presentado los próximos días por el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, Héctor Recalde y cuenta hasta ahora con las firmas de las oficialistas Juliana Di Tullio, Diana Conti, María Teresa García, Silvia Risko, Mayra Mendoza, Carmen Nebreda, Dulce Granados y Silvia Simoncini; y también de Alicia Ciciliani (Partido Socialista) y Margarita Stolbizer (GEN).

De ser aprobada la nueva normativa establecerá que las trabajadoras tendrán derechos a la equiparación salarial y a cobrar las diferencias devengadas. Además, la dependiente recibirá de su empleador una suma igual en concepto de daños y perjuicios.

Como cláusula transitoria, Recalde propone que, de manera anual, el Ministerio de Trabajo eleve un informe de seguimiento a su comisión sobre el estado de tratamiento salarial en relación con las mujeres para derogar la norma una vez alcanzado el estado de igualdad de trato.

Desde luego, apoyamos esta iniciativa de Recalde

El Banco Central multó e inhabilitó a directivos de una casa de cambio

La casa de cambio y agencia de turismo París, y sus principales directivos, fueron sancionados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) por incumplir normas sobre prevención del lavado de dinero, entre otros delitos.

Fuentes de la autoridad monetaria confirmaron a Télam que la multa impuesta a la firma es de 610.000 pesos, suma similar a la aplicada a su titular, Carlos Alberto Reynier, a quien se inhabilitó por dos años.

También se multó al vicepresidente de París Cambio, Jorge Santiago Ramos, en 450.000 pesos, y se lo inhabilitó por un año; mientras que sobre el gerente de sucursal, Marcelo Gustavo Suárez, recayó una multa de 298.000 pesos.

Los voceros oficiales indicaron que, además de lavado de activos, las infracciones cometidas consistieron en "deficiencias en la confección e integración de boletos cambiarios", e irregularidades detectadas en un procedimiento de arqueo de valores, al obstaculizarse el ingreso al tesoro por parte de la inspección.

Del mismo modo, la casa de cambios realizó operaciones durante períodos no permitidos por la normativa relacionada con el Régimen Informativo vigente.

Igualmente, añadieron las fuentes, la compañía violó la prohibición de mantener encendido el cartel de cotización de venta de moneda extranjera fuera del horario establecido para operar.

La sanción de inhabilitación impuesta al presidente y al vice de la firma está expresamente prevista en el art. 41, inc. 5°, de la ley 21.526.

Se establece allí que las sanciones podrán consistir, “en forma aislada o acumulativa", en Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores, administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley.

Al final, los caceroleros tenían razón... Hay mucho delincuente suelto.

Micheli confirmó que irán a un paro nacional con Moyano

El líder de la CTA opositora indicó que, junto a la CGT del camionero, convocarán a una medida de fuerza "ante la falta de respuestas". Y advirtió que se avecina "un horizonte muy conflictivo".

"Seguro que vamos al paro nacional ante la ausencia de respuestas a todos los temas que venimos planteando desde el año pasado", ratificó el líder de la CTA opositora,  Pablo Micheli.

El gremialista también adelantó en qué momento se llevaría a cabo la medida de fuerza: "La fecha oscila entre finales de abril y principios de mayo". Además destacó que el conficto principal es "el tema de Ganancias, e incluso en algunos casos por apertura de paritarias".

Además, el titular de la CTA se refirió a la división de la CGT y los sectores sindicales cercanos al kirchnerismo. En ese sentido consideró que "deberían estar peleando" conjuntamente contra el impuesto a las Ganancias, aunque marcó distancia con los oficialistas al remarcar "la diferencia de ética frente a los trabajadores, de vivir como se habla".

Para justificar la decisión, Micheli repasó algunos casos puntuales que generan malestar en las bases sindicales: "Los trabajadores bonaerenses están de paro y no encuentran respuesta. Se ve en la Provincia pero en realidad en el Chaco los docentes ya llevan más de diez días de paro y en Neuquén van más de 15".

"Hay una situación de conflictividad muy alta. Después de Semana Santa se avecina un horizonte conflictivo mucho mayor", auguró.

Lástima que Micheli está siempre tan ocupado desestabilizando al gobierno popular. Sería bueno que tuviera un poco de tiempo libre para irse un ratito a la renegrida concha de su madre.

De la Chota justificó los bloqueos a supermercados

A través de su cuenta de Twitter, el gobernador llamó "compañeros" a los camioneros que mantienen bloqueados los depósitos centrales de seis supermercados en Córdoba.

Vía Twitter, el gobernador cordobés José Manuel De la Chota, justificó los bloqueos a los depósitos centrales de seis supermercados de la capital de esa provincia y llamó "compañeros" a los camioneros que realizaron esas acciones.

Luego de las críticas que recibió tras los bloqueos a las cadenas de supermercados realizados por el Sindicato de Choferes de Camiones en Córdoba, el funcionario "No hay Supermercados bloqueados. Los Fiscales y la Policía garantizaron el orden. Los compañeros del Sindicato de Camioneros colaboraron".

Sin embargo, el mandatario provincial reconoció que existe un conflicto, pero lo caracterizó como "intergremial", y deseó que "ojalá" se resuelva pronto "y con beneficio para los trabajadores".

Estas declaraciones de De la Chota, se producen días antes del cónclave entre el gobernador y el líder camionero Hugo Moyano, con vistas al armado de un frente electoral opositor al gobierno nacional.

En Córdoba, hay quienes afirman que el pajarito de Twitter cagó en el entretejido de De la Chota y que la mierda le está pasando a la cabeza a través de los poros del cuero cabelludo.

Bloqueo de camioneros: "De la Chota no se hace cargo ni sabe lo que pasa en Córdoba"

El diputado nacional cordobés del Frente para la Victoria (FPV), Fabián Francioni, criticó al gobernador al referirse a las expresiones del mandatario minimizando el bloqueo de camioneros a los supermercados.

Fabián Francioni, diputado nacional por el Frente para la Victoria
El diputado nacional cordobés del Frente para la Victoria (FPV), Fabián Francioni, afirmó ayer que  José Manuel De la Chota “pareciera que es gobernador de Corrientes, porque no se hace cargo ni sabe lo que pasa” en Córdoba, al referirse a las expresiones del mandatario minimizando el bloqueo de camioneros a los supermercados.

“De la Chota no puede gobernar la provincia y quiere hacerse cargo del país. Pobre de nosotros los argentinos si el país queda en manos de esta gente”, sostuvo el legislador nacional.

El miércoles a la noche, vía Twitter, el gobernador cordobés negó que los camioneros estén bloqueando los centros de distribución de supermercados en la capital mediterránea.

"No hay supermercados bloqueados. Los Fiscales y la Policía garantizaron el orden. Los compañeros del Sindicato de Camioneros colaboraron”, dijo al referirse al bloqueo que desde hace cuatro días mantienen Hugo y Pablo Moyano en los accesos a los depósitos de cuatro cadenas cordobesas.

“Queda por resolver el conflicto intergremial. Ojalá sea pronto y con beneficio para los trabajadores”, dijo De la Chota, planteando un cuadro de situación que para nada se asemeja al que reflejan los supermercadistas, que advierten incluso sobre un inminente “desabastecimiento, problemas para el pago salarial y riesgo en la fuente de empleo”.

Hasta hace un año “para De la Chota (Hugo) Moyano era el diablo, y resulta que ahora es rubio y de ojos celestes. Lo que tiene que hacer De la Chota es caminar Córdoba, sentir la sensación de la gente y preguntarle que piensan de él y de los Moyano”, consideró el diputado Francioni.

“Decir que no hay bloqueo es mentirle a la gente que es la que está padeciendo los efectos que un conflicto que De la Chota quiere esconder. Lo grave de esto es que es el gobernador de Córdoba y una vez más prioriza el interés político por sobre el interés de la gente. Es decir que para De la Chota Moyano está por encima de los cordobeses”, criticó.

Finalmente, el legislador se preguntó: “¿qué va a pasar cuando en Córdoba nos quedemos sin abastecimiento de comida?" y se respondió: "Supongo que le va a echar la culpa al Gobierno nacional, porque es lo que viene haciendo cuando se le pregunta sobre el pésimo resultado de su gestión” como gobernador de Córdoba.

Despliegan una gigantografía del papa Francisco en pleno centro

Una gigantografía del papa Francisco fue desplegada en el Edificio Del Plata, en pleno centro porteño, en homenaje a la designación de Jorge Bergoglio como máximo referente de la iglesia católica.

El material con que fue realizada la gigantografía se utilizará luego para confeccionar bolsas que serán subastadas a beneficio de la Vicaría Episcopal para la Pastoral en Villas de Emergencia, según dijeron las autoridades del gobierno porteño.

"La ciudad celebra con orgullo y alegría al Papa Francisco", dice el mural instalado esta mañana en el edificio ubicado en la intersección de las calles Pellegrini y Sarmiento, a pocos metros de la Avenida 9 de Julio.

El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, explicó por la red social Twitter que "con la gigantografía de Francisco, se confeccionarán bolsas luego de 60 días y el resultado de su subasta será para la Vicaría de Villas".

La Vicaría para la Pastoral en Villas de Emergencia fue creada por Jorge Bergoglio en 2009 para coordinar el trabajo pastoral en los barrios más postergados de la ciudad. 

Lo que tiene de bueno el lugar donde se desplegó la gigantografía de Francisco es que -como los talaron todos por la obra del Metrobús-, no hay árboles que impidan verla bien.

Va a estar papal Buenos Aires. 

Nuevos despidos en Papel Prensa

Tras la denuncia por un fraude millonario contra el estado por 4 millones de pesos, en las últimas horas se definió la indemnización de otra docena de empleados. Se trata de personas en edad de jubilarse, pero con manejo de datos sobre la etapa de apropiación.

Otros doce despidos en la empresa Papel Prensa quedaron formalizados el miércoles a través de una maniobra idéntica a la que fue denunciada por los síndicos en representación del Estado Nacional como fraudulenta por parte de los diarios Clarín y La Nazión, accionistas privados mayoritarios. 

Como anticipáramos hace unos días, el titular de la SIGEN, Daniel Reposo, denunció que casi medio centenar de personas en edad de jubilarse y que manejaron información sensible cuando la empresa quedó en manos de los principales diarios durante la dictadura militar, fueron indemnizadas con todos sus años de servicio, con pagos por más de 4,2 millones de pesos autorizados sin conocimiento del Estado. 

En tanto, los accionistas privados enviaron una carta a la Comisión Nacional de Valores (CNV), en la que desmintieron la maniobra para evitar un posible desplazamiento del directorio, ordenado por órgano fiscalizador de la sociedad que cotiza en bolsa.

En ese marco, los representantes del Grupo Clarín y La Nazión S.A. enviaron a su vez una carta a la CNV que conduce Alejandro Vanoli en la que sostienen que la acusación –que podría derivar en una denuncia penal por parte de la Secretaría de Comercio Interior, que administra el capital accionario por el Estado– se basa en "afirmaciones falsas" que "no se condicen" con la contabilidad de la empresa. 

"Nos vemos en la necesidad de rechazar terminantemente tales imputaciones en tanto la sociedad ha actuado en todo momento en estricta protección del patrimonio e interés social y dentro del marco legal vigente, como será acreditado en los ámbitos judiciales o administrativos correspondientes en caso de ser necesario", afirmó la carta. Allí solicitan que la CNV tome parte "a fin de evitar la vulneración del derecho de defensa de la empresa", en denuncias que, afirmaron, tienen "motivaciones extrasocietarias".

Adicionalmente, se conoció que la planta ubicada en la localidad de San Pedro suspenderá sus actividades durante el fin de semana largo, en un hecho que fue adjudicado por Reposo a una política de "vaciamiento"

No sabemos por qué, pero cada vez que hablamos de Papel Prensa, se nos viene a la mente el "exprópiese" del Comandante Chávez.

Semana Santa: millones de turistas viajan por el país

Se intensificó el éxodo por el fin de semana largo y se estima que viajan unas 2,5 millones de personas hacia distintos puntos turísticos de la Argentina, superando así las cifras del año pasado. La ruta 2 y el corredor Mercosur son las rutas más cargadas.

Con motivo de la Semana Santa y el feriado extendido, la gente aprovechó para escaparse unos días y se estima que la movilidad turística supere a la del año pasado.

Durante la noche de miércoles ya se habían registrado casi 2700 autos por hora en la ruta 2, con destino principal a la Costa Atlántica, una de las locaciones más acudidas.

Otra ruta bastante transitada es la del corredor del Mercosur (12-14), con turistas que se dirigen tanto hacia Uruguay como a Entre Ríos.

En tercer lugar, pero no menos importante, está la siempre concurrida ruta 9 con sus destinos hacia Rosario y Córdoba, donde también se registraron más de 1200 vehículos por hora.

También hubo ayer grandes demoras en la autopista Panamericana en Márquez y en los ramales Tigre, Pilar y Campana, donde se registra un choque en el kilómetro 65. Hacia el sur, la autopista Buenos Aires - La Plata corre la misma suerte.


Hay diferentes controles  policiales a lo largo y ancho del país para controlar a los millones de turistas hacia los cuatro puntos cardinales.

Para no ser menos, nosotros nos piramos también y por eso, desde hoy a la noche, la redacción de Currín On Line se traslada, hasta el martes próximo, a nuestras oficinas de Tandil. 

Nelson Mandela responde al tratamiento de su infección pulmonar

El ex presidente sudafricano, Nelson Mandela, de 94 años, sigue "bajo tratamiento y observación en el hospital", anunciaron los médicos, según un comunicado emitido por la Presidencia sudafricana. Había sido hospitalizado el miércoles luego de sufrir una "recaída de su infección pulmonar", según informó el gobierno de ese país. Es su quinta internación en poco más de dos años.

El ex presidente sudafricano sigue en el hospital y "responde positivamente" al tratamiento de la recaída de la infección pulmonar por la que ingresó el miércoles, informó ayer la Presidencia del Gobierno de Sudáfrica.

Mandela, de 94 años, continua "bajo tratamiento y observación en el hospital", anunciaron los médicos, según un comunicado emitido por la Presidencia.

El ex mandatario fue hospitalizado poco antes medianoche del miércoles por una "recaída" de la "infección pulmonar", indicó previamente el Gobierno.

El portavoz presidencial, Mac Maharaj, había asegurado horas antes que Mandela se encontraba "consciente", tanto en el momento de su hospitalización como después de ser internado.

El presidente sudafricano, Jacob Zuma, deseó a Madiba (nombre del clan de Mandela en lengua xhosa y como se le conoce cariñosamente en Sudáfrica) una rápida recuperación, y pidió "a los sudafricanos y al mundo" que rezaran "por Mandela y su familia".

Además, la Presidencia del país austral pidió respetar la "privacidad" de Mandela para "dejar a los médicos hacer su trabajo".

Madiba, que durante 67 años luchó contra el sistema de segregación racial del "apartheid" impuesto por la minoría blanca en Sudáfrica, sufre problemas respiratorios surgidos durante sus 27 años de reclusión por parte del citado régimen.
 
El primer presidente negro de Sudáfrica vive entre Johannesburgo y Qunu, la localidad oriental donde pasó su infancia, bajo permanente vigilancia medica.

Su última aparición pública se remonta a la ceremonia de clausura del Mundial de fútbol de 2010 celebrado en Sudáfrica.

El ingreso de este miércoles es la quinta hospitalización de Mandela en poco más de dos años. Había sido internado el 9 de marzo para someterse a observaciones médicas de rutina y obtuvo un buen resultado en los estudios que se realizó.

El premio Nobel de la Paz de 1993 fue operado el pasado mes de diciembre de cálculos en la vesícula y tratado de complicaciones respiratorias, durante una estancia de más de dos semanas en el hospital, lo que generó insistentes rumores sobre su muerte.

¡Fuerza, "Negro" querido!

Trulalá está de luto. A los 83 años, falleció Manuel García Ferré

El artista gráfico Manuel García Ferré, creador de personajes de historietas infantiles como "Hijitus", "Anteojito" y "Petete", falleció ayer a los 83 años durante una intervención cardíaca, según informaron sus familiares.

García Ferré  había llegado al país en 1947, procedente de Almería, España -donde había nacido en 1929- y fue además el creador de célebres personajes de la pantalla chica y la gráfica, como "Anteojito", "Trapito" y "Largirucho", entre muchos otros.

Una vez en el país, el historietista comenzó trabajando en agencias publicitarias para costear sus estudios en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Sin embargo, era en sus ratos libres cuando el “papá” del “Profesor Neurus” daba rienda libre a su verdadera pasión: dibujar y recorrer revistas ofreciendo sus creaciones.

Pero fue recién en 1952 cuando la Revista Billiken, una histórica publicación para niños, aceptó su personaje "Pi-Pío", un pajarito que vivía en el pueblo imaginario de “Villa Leoncia”, lugar donde luego aparecerían también sus personajes más emblemáticos.

Luego de asentarse en el mundo editorial infantil, donde también se popularizó con “Anteojito”, el personaje que ilustró la publicación homónima durante más de 30 años, García Ferré comenzó a incursionar en la pantalla chica.

Así, en 1967 sus criaturas dejaban el papel para poblar la televisión con “Hijitus” como emblema, un simpático superhéroe poseedor de un sombrero mágico que le daba superpoderes, que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1974 y se convirtió en el primer dibujo animado argentino.

El éxito de las criaturas de García Ferré lo llevaron hasta el cine, donde estrenó varios filmes de dibujos animados para niños  como "Trapito", “Mil intentos y un Invento”, “Ico: el caballito valiente”, "Corazón, las alegrías de Pantriste” y “Manuelita”.

Pedro Domingo "Pelusa" Suero, la voz de los dibujos animados de García Ferré, expresó a Télam que "la muerte de Manuel fue sorpresiva y me dejó consternado. Era un hombre muy grande. Fui la voz de 16 de sus personajes, algunos como 'Hijitus', 'Larguirucho', 'Pucho', 'Neurus', el 'comisario de Trulalá' y la 'bruja Cachavacha'".

Por su parte,  el dibujante Fernando Sendra se refirió a García Ferré como "un tipo necesario no solo para el mundo del dibujo sino porque le puso la semilla para que el país se forme de determinada manera y tenga crecimiento".

"Se instaló en la infancia de todos y los personajes de 'Anteojito y Antifaz' fueron una gran novedad porque el formato era de un corto de unos cinco minutos, donde se promocionaban varios productos para darle publicidad. Cosa que nunca más, que yo recuerde, se volvió a hacer", agregó.

También Miguel Repiso ( "Rep") lamentó su muerte: "Dentro de lo que es la edad que tenía es sorprendente. No nos preparó. Creo que ha sido muy importante en la infancia de muchos de nosotros y que creo personajes absolutamente extraños".

"Extraño, esa es la palabra de su obra. Mi recuerdo más bonito es estar con algún muñequito 'Jack' y trasladarme a mi infancia, algo que pocas cosas pueden lograr. Celebro la obra del creador de Trulalá", completó.

Las redes sociales se hicieron eco del fallecimiento del artista gráfico. El dibujante Liniers colgó vía Twitter un dibujo de su autoría en referencia a su muerte y escribió: "Gracias, Manuel García Ferré"; mientras que Nik, el creador del personaje 'Gaturro', anunció: "Adiós al papá del dibujo animado en la Argentina, Manuel García Ferré. Todos somos sus Hijitus".

Por la misma red, el cineasta Juan José Campanella declaró: "Falleció García Ferré. Nos quedamos con las ganas de invitarlo al estreno de Metegol y ovacionarlo de pie. Gracias, maestro".

Por su parte, el periodista Matías Martin aseguró que "todos somos García Ferré! Un gusto haberlo conocido y entrevistado".

La noticia de su muerte se convirtió en hashtag de Twitter, donde miles de personas lamentaron y recordaron al mítico dibujante. La escritora Florencia Canale destacó: "Me entero que García Ferré murió el mismo día que mi venerada Virginia Woolf (ella en 1941)".

En tanto, el periodista Axel Kuschevatzky comunicó: "Falleció Manuel García Ferré. Tuve la suerte de poder decirle que amaba su trabajo. Una figura fundamental en la historia del cine argentino", en tanto que la cantante Érica García expresó "García Ferré es nuestro Walt Disney, díganlo".

Al niño que este redactor lleva adentro se le escapó más de una lágrima ayer a la mañana cuando se enteró de la noticia. Y es que para muchas generaciones, con Don Manuel se fue una parte grande de nuestra infancia, aunque, por suerte el "Gallego" nos dejó a "Larguirucho", "Hijitus", "Oaky", "el Profesor Neurus", "Pucho", "Anteojito" y toda la banda, que se quedarán con nosotros para siempre.

Nuestro pesar a sus familiares y amigos. Hasta siempre, Don Manuel. Y gracias por haber alegrado nuestra niñez.

jueves, 28 de marzo de 2013

Abal Medina: “Da vergüenza lo poco que está haciendo el gobierno porteño por el Riachuelo"

El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, cuestionó lo poco que colabora el gobierno de Mugrizio Macri para sanear el curso de agua. "Lo vamos a recuperar para todos los argentinos", aseguró.

"El gobierno del distrito más rico de la Argentina da vergüenza, por lo poco que está haciendo en su margen para la recuperación del Riachuelo", expresó Abal Medina aludiendo a la administración de Mugrizio Macri, que "no cumple con sus aportes económicos" para la recuperación de ese curso de agua.

Pese a la actitud del gobierno porteño, aseguró el funcionario que "vamos a seguir por esta senda con más trabajo y más fuerzas, y vamos a recuperar el Riachuelo como hemos recuperado la Argentina para todo el pueblo".

Abal Medina habló ayer en un acto en el Club Regatas de Avellaneda junto a intendentes y Voluntarios de la Recuperación del Riachuelo, al cerrar una Jornada de Concientización de Voluntariado.

Ante una consulta, Abal Medina criticó al gobierno de Macri y sostuvo que "la verdad es que sabemos que ellos mucho de gestión no saben, no les sale y no tienen idea de cómo se hace, eso lo sabemos todos los argentinos".

"Pero aparte de eso ni siquiera ponen los 160 millones de pesos por año que les ordenó la Corte Suprema de Justicia para que, los que sí sabemos hacer las cosas, podamos hacerlas y mejorar la vida de la gente", agregó.

Estuvieron presentes en el acto el titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Juan José Mussi; los intendentes de Avellaneda Juan Ferraresi y de Lanús, Darío Díaz Pérez; los legisladores porteños Juan Cabandié, Francisco Tito Nena y Gabriela Cerruti, y un numeroso grupo de empleados de las Cooperativas Argentina Trabaja.

"Siempre es un gusto estar acá, con gente de trabajo, los trabajadores de las cooperativas. Es un gusto como en cada acto que acompañamos a la Presidenta, en cada acto para inauguración de más trabajo de y para los argentinos", ponderó Abal Medina en un breve discurso.

Destacó que "si hay algo que ha caracterizado las gestión de nuestro Gobierno en los últimos 10 años, primero con Néstor y hoy con Cristina, fue hacernos cargo de problemas históricos, problemas de décadas, que a nosotros nos ha tocado la tarea y la responsabilidad de resolverlos".

"Siempre Néstor y Cristina nos han explicado lo mismo: los problemas los agarramos y los resolvemos. Nosotros no tenemos que echar culpas, no tenemos que diagnosticar, no tenemos que hablar demasiado, lo que tenemos que hacer es agarrar es cada uno de esos grandes temas y resolverlos, y eso es lo que venimos haciendo en los últimos 10 años", añadió.

Posteriormente y en una conferencia de prensa, Abal Medina enumeró: "Para esta zona del Riachuelo nos hemos propuesto muchas obras y cumplimos. Hoy los 10.000 puestos de la Saladita están relocalizados y sin un solo tiro de bala de goma".

"Cuando dijimos que no tiene que quedar un solo barco hundido en el Riachuelo, hoy no queda uno solo; cuando dijimos que hay que sacar todos los autos hundidos lo hicimos y no hay uno solo auto en el Riachuelo, cuando dijimos que hacen falta cloacas y agua potable, hicimos cientos de miles de metros de tendido y ampliación de redes en todos los municipios", sostuvo el jefe de Gabinete y agregó que "todo esto porque en este gobierno nacional hay trabajo, gestión y mucha responsabilidad".

¿Acaso Macri puede dar otra cosa que no sea vergüenza?

Mario Poli será el sucesor de Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires

El papa Francisco nombró para que ocupe su lugar al obispo de La Pampa, que es doctor en teología (UCA) y licenciado en Servicio Social (UBA). En 1992 fue director del Instituto Vocacional San José, nombrado por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino.

Mario Poli, sucesor de Bergoglio como Arzobispo de Buenos Aires
El papa Francisco decidió nombrar como su sucesor al frente del Arzobispado de Buenos Aires al obispo de La Pampa, Mario Poli, una decisión que se hará oficial en breve, según fuentes eclesiásticas.

Poli había sido nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires por Juan Pablo II en 2002 y seis años después promovido a obispo de Santa Rosa por Benedicto XVI.

El obispo pampeano nació en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1947 y en 1969 ingresó en el Seminario Metropolitano de la Inmaculada Concepción, de Buenos Aires (Villa Devoto), donde cursó los estudios filosóficos y teológicos. Es doctor en Teología por la Universidad Católica Argentina y también licenciado en Servicio Social por la Universidad de Buenos Aires.

Fue ordenado sacerdote el 25 de noviembre de 1978 y luego designado vicario parroquial en San Cayetano (Liniers), donde se desempeñó hasta 1980.

En 1992, el entonces arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino, lo nombró director del Instituto Vocacional San José, donde los seminaristas de la arquidiócesis de Buenos Aires comienzan su formación sacerdotal.

En el año 2012, Mario Poli tomó trascendia tras un espisodio que involucró al genocida Jorge Rafael Videla. En aque lla ocasión, el obispo advirtió que el sacerdote Jorge Luis Hidalgo, quien saludó al dictador por su cumpleaños a través de la red social Facebook, había causado “un grave daño a la Iglesia” y calificó el episodio de “insoportable escándalo” para la sociedad.

No recordábamos este último dato que hace que, de entrada, Poli nos caiga bien.

Colapso de la Ruta 2 por el éxodo a la Costa

Alrededor de 2700 vehículos por hora se registran ayer alrededor de las 17 hs. en el peaje de Samborombón. El éxodo por el fin de semana largo augura un éxito turístico en la costa atlántica.

Casi 2.700 vehículos pasaban ayer a las 17 hs. por el peaje bonaerense de Samborombón, sobre la autopista 2, rumbo a la costa bonaerense, en el inicio del éxodo turístico del feriado extendido, informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

El movimiento de tránsito era intenso en las salidas de la Ciudad de Buenos Aires, hacia diversos destinos para estos seis días que combinan la Semana Santa y el Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas, con un feriado puente el lunes.

La ANSV precisó a las 17 que en el mencionado peaje pasaron 2.669 vehículos, lo que implicaba un incremento de mil vehículos en la última hora, ya que a las 16 se registraron 1.630 automotores por hora.

Este movimiento refleja las perspectivas de la actividad turística para el fin de semana largo, que según datos del Ministerio de Turismo tendrá más de 2,4 millones de llegadas a los principales destinos del país.

Así no se puede vivir. Este país se va al carajo.

Casi no hay pasajes a Miami

Si bien la mayor parte de los pasajes fueron expedidos antes de la suba del 20% de recargo para gastos en el exterior, los pocos boletos aéreos que restan son los más caros. Además de Miami, entre los destinos internacionales más elegidos figuran Orlando y Brasil.

A pesar del bautizado "cepo cambiario" con el que metrallan los medios hegemónicos de comunicación, la venta de pasajes al exterior registró una fuerte actividad para este fin de semana largo.

Para esta Semana Santa, los pasajes aéreos a Miami, uno de los destinos más elegidos del exterior, están casi agotados, según datos publicados en el diario El Cronista. Y más: el remanente pertenece a butacas en Business o Primera Clase.

Además de Miami, entre los destinos internacionales más elegidos figuran Orlando y diferentes zonas de Brasil (desde Río y Buzios hasta el norte y sur del país).

Ni siquiera el recargo de un 20 por ciento impuesto por la AFIP para gastos en el exterior pudo frenar la demanda de pasajes.

En Aerolíneas Argentinas no había ayer lugar para viajar este miércoles por la noche, pero sí para el jueves en Business, volviendo en Económica el 2 de abril, por $ 14.766 más el 20% de la retención de la AFIP (es decir, unos $ 17.720).

En American Airlines quedaban asientos con escalas en Primera o Business, por u$s 7.650 más el 20%, es decir, unos $ 47.000 con retención de la AFIP incluida. En tanto, por Delta se conseguían asientos, con escala, por $ 17.220 más el 20%, en turista, mientras que por TAM ascendía a $ 20.000, con ese 20% incluido.

En la página del sitio Despegar.com, la oferta es limitada. En algunos vuelos quedaban este miércoles entre 1 y 5 asientos disponibles para partir el día jueves.

Desde las agencias de turismo, reconocieron que la venta para estas fechas suele ser anticipada al menos en un mes, aunque admiten que desde que se fijó el anticipo de 20% -el 15 de marzo-, las consultas y reservas por viajes al exterior se redujeron.

¡Cuántos caceroleros todos juntos en Ezeiza! En cualquier momento arman un 8N para protestar por la falta de pasajes que, obviamente, es culpa de "la yegua".

De la Chota convocó a Moyano a su reunión de opositores en medio del conflicto con camioneros

Tras los bloqueos a supermercados en Córdoba y con el fin de avanzar en una alianza política, Hugo Moyano se reunirá nuevamente con el gobernador José Manuel De la Chota la semana próxima.

El gobernador cordobés, José Manuel De la Chota, invitó a dirigentes opositores la próxima semana a Córdoba con el fin de llegar a un acuerdo electoral.

En medio de los bloqueos a supermercados de Córdoba el líder de la CGT opositora se reunirá con De la Chota en una asamblea opositora pautada para la próxima semana.

"Peluca" convocó a varios dirigentes del peronismo enfrentados con el kirchnerismo para lograr un acuerdo electoral conjunto.

Después de la cena que se realizó la semana pasada en Buenos Aires, el cordobés busca unir a Roberto Lavagna, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta; el ex gobernador chubutense, Mario Das asco Neves y sindicalistas alineados con Moyano.

La reunión queda pactada a pocas horas de que Pablo Moyano, líder del gremio de Camioneros, dijera que pueden ser "muy amigos del gobernador De la Chota", pero aun así defenderían a los trabajadores.

En la lista de invitados figuran Mugrizio Macri y Francisco de Narcováez que hasta el momento no se han pronunciado al respecto.

Dios los caga y De la Chota amontona la mierda.

Afirman que “hay un grave problema de desabastecimiento” en Córdoba

La Cámara de Supermercadistas de Córdoba advirtió que ya escasean productos esenciales en las góndolas de los locales que están bloqueados desde hace tres días, y denunció amenazas a quienes intentan descargar mercadería.

El presidente de la cámara, Ricardo Brasca, aseguró a la prensa que, como consecuencia de la orden librada a la Policía por el fiscal de Instrucción Raúl Garzón, “la situación no cambió ya que amenazan a los choferes de los proveedores y no les dejan descargar ni sacar mercadería de los depósitos”.

El conflicto y los bloqueos se originaron en un reclamo del Sindicato de Camioneros, que exige que unos 300 trabajadores de supermercados actualmente encuadrados en Empleados de Comercio, pasen a ser afiliados del gremio que encabezan Hugo y Pablo Moyano.

Se trata de trabajadores que Camioneros reclama encuadrar dentro de su rama Logística, pertenecientes a los cuatro supermercados actualmente bloqueados: Cordiez, Mariano Max, Almacor y Buenos Días, todos de capitales cordobeses.

Brasca explicó que si bien el fiscal dispuso que la Policía garantice en los centros de distribución bloqueados el libre paso de los camiones, aunque sin impedir la presencia de manifestantes, esto sólo hizo que "se liberara la mitad de la calzada” a dichos centros, a lo que hay que sumar "las amenazas".

En el mismo sentido, Marisel Mon, abogada de la empresa Cordiez, uno de los supermercados bloqueados, denunció que en el depósito central de esa firma, ubicado en avenida La Voz del Interior al 6000, al norte de la ciudad, manifestantes que permanecen en el lugar amenazaron a quienes intentaban ingresar.

"No hay un bloqueo en sí. Los camiones pueden entrar y salir. El problema son las amenazas que reciben los conductores para que no descarguen mercadería", aseveró la letrada. Agregó que "los proveedores no descargan, no porque no haya quien los reciba, sino por las amenazas".

Mon relató que, por ejemplo, tres camiones de proveedores, que habían llegado a las 7.30, se retiraron "sin poder descargar", porque los conductores recibieron mensajes amenazantes en sus teléfonos personales y en sus domicilios particulares.

"No golpearon a nadie, pero recibieron las advertencias por teléfono. Invitamos a los conductores a que hagan la denuncia y no lo han querido hacer, por lo que nosotros informaremos sobre la situación a la Justicia", reafirmó la abogada de Cordiez.

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Supermercadistas, Benjamín Blanch, subrayó que los tres días de bloqueo "ya están ocasionando desabastecimiento" o por lo menos "se está viendo afectado el suministro" de algunos locales.

El dirigente precisó que, en general, los locales de las cuatro cadenas de supermercados afectadas por el bloqueo de los camioneros "son chicos y requieren de un abastecimiento, si se quiere, diario o cuatro veces por semana".

Al mismo tiempo, Blanch denunció que la situación afecta en particular a quienes "tienen locales en lugares turísticos y esto los va a afectar más todavía", teniendo en cuenta, a partir de mañana, la celebración de los actos centrales por la Semana Santa.

Pese a las quejas de los supermercadistas, en varias ocasiones, el secretario adjunto de los camioneros, Pablo Moyano, quien se hizo presente en Córdoba para participar de las protestas, minimizó el impacto de la medida de fuerza en la cadena de suministros.

"No creo que cuatro supermercados puedan desabastecer a una provincia. En Buenos Aires hace 15 días que no hay clases y, cuando los bancarios paran, paran", aseveró.

Moyano recalcó que "se está 'desabasteciendo' a 300 compañeros que están dejando de percibir 3.000 pesos", al no permitir que, por su desempeño en la parte de logística de los supermercados, pueden ser afiliados del Sindicato de Camioneros.

El dirigente criticó al ministro de Trabajo de Córdoba, Omar Dragún, porque "debería haber hecho cumplir lo firmado en diciembre, con más fuerza, y no decir que esto es competencia de la Nación, porque estas empresas están radicadas en Córdoba, no en Brasil, Colombia o Uruguay".

El conflicto entre los camioneros y los supermercadistas recrudeció luego de que un laudo del Ministerio de Trabajo de la Nación dispuso que los transportistas que cumplen tareas en los supermercados pertenecen a la actividad comercial y, por lo tanto, el sindicato al que deben pertenecer es el de la Asociación de Empleados de Comercio.

Mientras tanto, los representantes del gremio no permiten el ingreso o egreso de mercadería a los centros distribuidores en reclamo para que se pase a ese sindicato a un núcleo de trabajadores que hoy están en el convenio de Empleados de comercio y que forman parte de la carga y descarga de productos.

Y Moyano quiere ser presidente de la Nación... ¡Apagá la lú y vamolón!

De Vido firmó convenios de obras públicas con 35 municipios bonaerenses por $ 378 millones

El ministro de Planificación firmó convenios de obras en un acto en el que los intendentes coincidieron en destacar el "fuerte impacto social y económico” del Plan "Más Cerca, Más municipios" en el cual se enmarcan los acuerdos.

Tras suscribir los convenios, el ministro afirmó que "la provincia de Buenos Aires no ha sido una excepción, en cuanto a los resultados económicos obtenidos por el modelo en el marco de las políticas nacionales".

En una conferencia posterior al acto -que se desarrolló en el Palacio de Hacienda-, De Vido expresó que "para dialogar hay que sentarse en una mesa y debatir de cara a la gente" y dijo que hay que ser "consecuente con el modelo y no con una imagen de algo que es sólo una foto".

"La provincia de Buenos Aires creció más que la Nación, significa que el proyecto es equilibrante. En Formosa y Jujuy estos datos son aún más espectaculares. En los 90 el modelo beneficiaba 5 cuadras a la redonda del Obelisco. Que nadie oculte los resultados, esta es la realidad de Argentina", enfatizó.

"Tenemos que salir a reivindicar lo que hicimos y estamos convencidos de que vamos por más. El modelo transformó la sociedad", remarcó.

"Los pobres y humildes, o si quieren llamarlos 'grasitas descamisados', representan la base moral de la Nación, por lo tanto la pobreza es nuestro principal enemigo y la combatimos solidariamente, siempre con diálogo y políticas activas", señaló De Vido tras la firma de 70 convenios para obras por un total de 378 millones de pesos.

El ministro también destacó la inversión que el Gobierno Nacional está llevando adelante en distintas provincias argentinas, y a modo de ejemplo resaltó la enorme cantidad de obras públicas que se realizaron en Formosa, una de las provincias más postergadas del país.

En esta etapa del Plan Más Cerca, que se presentó hoy, las localidades bonaerenses más beneficiadas fueron Bolívar (150 millones de pesos), La Matanza (81.300.000 pesos), General San Martín (46.250.000 pesos) y Esteban Echeverría (25.053.000 pesos), en tanto que Cañuelas recibió 11.137.696 pesos y Quilmes 2.940.000 pesos.

Acompañaron al jefe de la cartera de Planificación, el ministro de Salud, Juan Manzur, y el secretario de Obras Públicas, José López.

Tras la firma de los convenios, varios intendentes de distintas ciudades bonaerenses coincidieron hoy en destacar el "fuerte impacto social y económico, por los recursos que moviliza" en sus distritos el plan "Mas Cerca, Más municipios" impulsado por el gobierno nacional.

La intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, aseguró que el plan de obras está impactando "de manera increíble" en esa localidad, "movilizando recursos, porque la gente compra en Cañuelas, la mano de obra es local y aporta un fuerte crecimiento para nuestros 67.000 habitantes".

El titular de La Matanza, Fernando Espinoza, señaló que con el apoyo del gobierno nacional "en toda la provincia se están haciendo obras a través de este importante plan que tiene que ver con generar trabajo y que crezca y se desarrolle la provincia y el país".

Por su parte, el jefe comunal de Bolívar, Eduardo Bucca, dijo que "se están haciendo obras que por muchos años estaban esperando los bolivarenses, con un plan de 55 viviendas en su etapa inicial, generando empleo, y con el convenio que firmamos hoy, se podrá concretar esta línea de 132 KV que permitirá quintuplicar la oferta energética y generar un desarrollo productivo e industrial".

El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, puntualizó que el programa "Más Cerca" es "muy positivo, ya tenemos en marcha un número muy importante de obras, como entubamiento del arroyo Güemes, asfalto, veredas, mejoramiento de viviendas y estas 140 cuadras que unifican nuestro partido y mejorar mucho la calidad de vida de los habitantes".

En tanto, el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Grey, resaltó "el alto impacto y la fuerte diferencia" en su municipio antes y después de la puesta en marcha del plan, "con obras pequeñas, pero de mucha movilización, para lograr infraestructura básica con ayuda del gobierno nacional".

Finalmente, el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, sostuvo que el plan es "fundamental para nuestros municipios" y comentó que "las relaciones con el gobierno provincial son de trabajo por la salud, la educación, la producción y el crecimiento".

La Justicia ordenó no cobrar peajes por la carrera de TC 2000 en la Ciudad

Lo resolvió el juez Guillermo Scheibler. Dispuso que el Gobierno porteño no podrá cobrar peaje en la Autopista Illia entre el 27 y el 31 de marzo. El magistrado también pidió que los espectadores no ingresen desde las avenidas Pueyrredón y Alvear.

El titular del juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13 de la Ciudad, Guillermo Scheibler, ordenó al Gobierno de la Ciudad que “arbitre las medidas correspondientes a fin de establecer la gratuidad de la circulación por la Autopista Arturo Illia entre los días 27 y 31 de marzo”.

Para ello, consideró que la única vía de circulación que podría cumplir la función de reemplazo del tránsito de las avenidas Libertador y Figueroa Alcorta es dicha autopista.

A su vez, el magistrado ordenó al Gobierno de la Ciudad que evite el ingreso de público desde las Avenidas Pueyrredón y Alvear, por tratarse del área de protección histórica 14, correspondiente al Ámbito Recoleta, zona protegida por la ley 3106, indicó el Centro de Información Judicial.

Por último, Scheibler dispuso que se extreme el estricto cumplimiento “de la totalidad de las medidas de seguridad diseñadas para el evento y sus alrededores, de las medidas previstas para la protección de edificios catalogados, monumentos y demás bienes públicos existentes en la zona”, y que se de “estricto cumplimiento a la normativa vigente en materia de expendio y almacenamiento de combustibles y manejo, transporte y tratamiento de residuos peligrosos derivados de hidrocarburos”.