miércoles, 27 de febrero de 2013

El Gobierno cruzó a Macri: "Los árboles en Tecnópolis están"

El Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, emitió un comunicado en el que criticó la denuncia del supuesto faltante de árboles en el predio de Villa Martelli que los asesores del procesado jefe de Gobierno porteño quisieron acreditar en imágenes desde una cuenta de facebook. "Deje de contar arbolitos y dedíquese, en serio y sin mentiras, a gobernar la Ciudad de Buenos Aires, que para eso lo votaron", dijo.
 
Fotos subidas a Facebook por Mugrizio Macri
En un texto titulado "La única verdad es la realidad", el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli desmintió la versión del procesado jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, de que la construcción de Tecnópolis habría supuesto la tala de árboles en el predio de Villa Martelli.
 
Además, criticó que la denuncia se basase en una serie de imágenes preparadas por los "asesores" del ex hijastro de Flavia Palmiero y subidas a una cuenta de Facebook.
 
"Son imágenes y por lo tanto es poco serio decir que esto es la realidad. Si verdaderamente quiere conocerla lo invito a que recorramos juntos el predio de Tecnópolis para que observe, sin imágenes ni consejos de asesores, cómo es la realidad. De paso, se da una vuelta por la Ciencia y la Tecnología, que a nadie le hace mal ese roce, y además conoce cómo es lo que Ud. nos prohibió que hiciéramos en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Se acuerda? Fue porque iba a congestionar el tránsito dos fines de semana", comenzó.
 
"¿Lo que está pasando desde hace varios días en la 9 de Julio es realidad o ficción? Todo ello a pesar de que sus amigos de La Nazión y Clarín intentan esconder o minimizar, a través de una fenomenal protección mediática. Entiendo que a nadie le gusta que le digan mentiroso, pero tergiversar la realidad, esconder el pasado con falsas acusaciones, y presentarse permanentemente como víctima del Gobierno Nacional, ¿cómo se llama?", expresó Parrilli.
 
Además, el funcionario mencionó "el escandaloso fraude" en el Municipio de Morón con el plan de cloacas en los años '90, en el cual acusó a Macri de ser parte del grupo empresario que causó la destitución al entonces Intendente Juan Carlos Rousselot; el procesamiento por el contrabando de autopartes con Uruguay; el procesamiento por escuchas ilegales a familiares de víctimas del atentado a la AMIA; las cámaras de seguridad en Boca Juniors y la causa judicial por fraude a la ley electoral en la ultima campaña a jefe de Gobierno en perjuicio del Senador Daniel Filmus. "¿Son mentiras todos estos hechos, somos nosotros los responsables?", inquirió Parrilli.
 
"El origen de este intercambio de opiniones, que para Clarín y La Nazión son 'ataques' cuando nosotros hablamos y 'opiniones' cuando habla Usted, es lo que esta ocurriendo con árboles centenarios en la Avenida 9 de julio, que han sido orgullo de todos los argentinos y que fueron plantados por el prestigioso paisajista Carlos Thays. ¿Somos también nosotros los que inducimos al New York Times, el diario americano de mayor tirada, a dedicarle un crítica editorial, o que vecinos protesten en contra de la obra, o que la Justicia le paralice la tala de árboles?", continuó.
 
"No existen medias verdades o medias mentiras: Los árboles están o no están. Y los árboles en Tecnopolis están, y son muchisimos más de los que sus asesores contaron. La verdad, deje de contar arbolitos en imágenes que le preparan sus asesores y dedíquese, en serio y sin mentiras, a gobernar la Ciudad de Buenos Aires, que para eso lo votaron", concluyó el comunicado.
 
¡Chupate esa mandarina, Mugrizio!

La Cámara le pidió al Fiscal que se expida sobre la Ley de Medios

La Cámara en lo Civil y Comercial Federal le pidió al fiscal general, José María Medrano, que se pronuncie sobre la constitucionalidad o no de la ley del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
Según trascendió, el fiscal ya recibió el expediente y en los próximos días dará su opinión sobre los artículos en disputa por la Ley de Medios. Los jueces le solicitaron su opinión antes de fallar y resolver la cuestión de fondo de la causa iniciada por el Grupo Clarín.
 
La Sala I de la Cámara integrada por Francisco De las Carreras, Ricardo Guarinoni y María Susana Najurieta deberá resolver a la brevedad, según lo pidió la Corte Suprema de Justicia, sobre la validez o no de la ley. El planteo del Grupo Clarín paralizó sistemáticamente la aplicación de los artículos 45 y 161, de la ley de Medios, para evitar adaptar su multimedio a la nueva normativa.
 
Cabe remarcar que en diciembre pasado el juez de primera instancia, Civil y Comercial federal, Horacio Alfonso falló a favor de la constitucionalidad de la ley, pero el grupo Clarín apeló y la Sala de Feria de la Cámara habilitó el receso judicial de enero para que se tramite el expediente.
 
Fue entonces que durante este periodo las dos partes presentaron sus argumentos ante la Cámara. De todas maneras, cuando el AFSCA solicitó el per saltum para resolver la cuestión de fondo, que le fue rechazado por el máximo tribunal se habilitó la vía del recurso extraordinario, que tras el fallo de la Cámara podrá ser apelado para que resuelva la Corte Suprema.
 
Paralelamente y hasta tanto haya un fallo definitivo, continúa la vigencia de la medida cautelar a través de la cual Magnetto se sigue cagando de risa de todos nosotros.

martes, 26 de febrero de 2013

Lilita: "Me encanta hablar pavadas"

Como ya es habitual, Clarín busca levantar de cualquier manera la imagen de quien, en retribución, le fue y le sigue siendo tan fiel: Elisa Carrió. Esta vez le hicieron un videoreportaje en el que la ex CC vuelve al ruedo para decir que los políticos "son aburridos".
 
Aunque confiesa que "dieta no hago, pero sí hay cosas que no puedo comer", el entrevistador de Clarín la ve "más delgada", si bien Lilita advierte que adelgazó por "la diabetes; la tenía que controlar y lo hice". Ahora, según dice, se siente "espléndida y de adentro también".
 
Luego de advertir que "tengo una vida totalmente diferenciada de la política", habla de los hombres para fustigar a los políticos porque "son aburridos como los rugbiers, porque todo el día hablan de lo mismo".
 
Entre sus pasatiempos está la lectura: afirma leer "quince libros por mes" (¡uno cada 48 horas!, si es que los termina), pero "también las revistas de moda y los diarios". Además se dedica a las caminatas y a la natación.
 
Y sigue militando, aunque ahora en Facebook, donde encabeza una campaña que incluye salir con su cámara de fotos y publicar algunas de las tomas en su cuenta. "No quiero hacer política pero hay que decirle a Mugrizio Macri que la Ciudad es una mugre", afirma.
 
Sin embargo, lo que prefiere sobre todo aquello, al parecer, es "hablar de pavadas", según confiesa. "Me encanta hablar pavadas, estar con mis amigas", asegura en el videoreportaje que Clarín suma a la colección de notas hechas para exhibir el "lado humano" de quienes militan en la oposición.
 
¿Hacía falta un videoreportaje para saber que a Lilita Carrió le encanta hablar pavadas? Creemos que no. Pero de todos modos, está bueno que lo admita ella misma, sobre todo por aqué principio jurídico que reza que "a confesión de parte, relevo de pruebas".

Siguen las críticas a Macri por el aumento de tarifa y Ritondo dice que 3,50 es "muy barato"

Legisladores de la oposición criticaron una vez más a Macri, por su decisión de aumentar la tarifa del subte, mientras que el representante del PRO Cristian Ritondo consideró que "la tarifa de 3.50 pesos es muy barata si se compara con parámetros internacionales".

"Si uno lo toma en relación con los gastos de mantenimiento y sueldos, todavía está más bajo de lo que nosotros analizamos", sostuvo Ritondo en referencia a la decisión del gobierno porteño de aumentar la tarifa del subte a 3,50 pesos.

Ritondo se defendió al señalar que "ningún aumento es simpático, ni ningún pasajero quiere pagar un centavo más, además el colectivo está al mismo valor para los que no tienen la tarjeta SUBE".

En tanto, también siguieron las criticas a la decisión del gobierno de Macri de realizar una audiencia pública el 1 de marzo para definir ese incremento el mismo día que se realizará la apertura de sesiones ordinarias legislativas, tanto a nivel local como nacional.

"Me parece una cargada todo, y obviamente antes de jugar al tarifazo, Macri debería pensar cómo va a gestionar el subte en el corto, mediano y largo plazo", dijo en diálogo con Télam el legislador del Frente para la Victoria Juan Carlos Dante Gullo.

En cuanto a la fecha elegida por Macri para realizar la audiencia pública en la que se debatirá el aumento de tarifas, Gullo indicó que "nos deja con el gustito amargo de que nos está cargando una vez más".

Por su parte, el diputado porteño de la Coalición Cínica, Maximiliano Ferraro, opinó que "hubiera sido ideal que el jefe de Gobierno convocara para otra fecha, esto no quiere decir que no puedan participar usuarios y consumidores, pero a los legisladores se nos va a complicar, a no ser que Macri vaya a la Legislatura a abrir el período ordinario a las 7 de la mañana".

"El incremento vuelve a no tener sustento técnico, Macri está encaprichado en aumentar la tarifa del subte, aunque es verdad que hay que readecuarla, pero tendría que haber un aumento diferenciado e introducir una tarifa social, el gobierno tiene que ser coherente porque si quiere desalentar el uso del auto particular no puede asfixiar de esta manera a los subtes", señaló Ferraro.

El diputado Fabio Basteiro del bloque Buenos para Todos sostuvo que "están haciendo una puesta en escena de lo que va a terminar en un aumento de tarifa, falta de inversiones y endeudamiento para gasto corriente, lo cual es una locura".

"En cuanto a la fecha de la audiencia ahí se demuestra que es una farsa para el gobierno de la ciudad, cuando se trata de un mecanismo de contralor constitucional", afirmó el legislador.

Aníbal sobre la tragedia de Once: "el Gobierno trabajó muy fuerte para tratar de producir un cambio"

El senador nacional del Frente para la Victoria dijo que “desde el punto de vista político, el gobierno hizo lo que tenía que hacer” para mejorar la situación de la red ferroviaria e impulsar el juicio.
 
El senador nacional Aníbal Fernández (Frente para la Victoria) sostuvo ayer que la tragedia de Once "es un hecho absolutamente doloroso" y recordó que el Poder Ejecutivo buscó producir modificaciones que dé garantías a los pasajeros de trenes.
 
"El gobierno actuó fortísimo para tratar de producir un cambio que garantice que todos los que tienen que tienen que viajar lo hagan con las garantías del caso", dijo el senador en su columna de Baires Directo, por Telefe.
 
“Desde el punto de vista político, el gobierno hizo lo que tenía que hacer", con un juicio oral que está por comenzar y "una inversión muy grande para adquirir vagones nuevos", indicó Aníbal.
 
El senador agregó que "esto no es algo que se hace de un día para otro" y aseguró que fue injusto "el agravio recibido por la Presidenta, motivado por algunos que tienen vocación política, no por los familiares que sí tienen derecho a quejarse porque les toca una situación muy dolorosa".
 
Finalmente asumió que no cambia lo que hizo el gobierno "si la Presidenta habla o no habla" en sus discursos de la tragedia de Once, y lamentó que haya "algunos bocones que tienen un micrófono en la mano que dicen que la Presidenta habló dos veces".
 
"Lo importante es cómo se actúa, si se encubrió a alguien o se frenó a alguien, y fue todo lo contrario. Lo irreparable no tiene reparación. No podemos hacer otra cosa que acercarnos afectuosamente a sus familiares", concluyó.
 
Se hizo y se está haciendo mucho, es cierto. Pero también es cierto que el mejoramiento del transporte público -en especial el ferroviario- es una de las deudas que tiene este proyecto y confiamos en que será saldada.

Sin candidatos, el PRO negocia con De Narcováez

El procesado jefe de gobierno porteño intentará armar un frente con el empresario para hacer pie en el primer distrito electoral del país. El macrismo avanza con el plan tras el intento fallido de sumar al novio de Luciana Salazar, Martín Redrado. La estrategia.
 
El macrismo ya tiene las fechas para todo el cronograma electoral que se avecina este año. Los números aparentan prolijidad. Establecen una agenda que arranca el 30 de abril con el cierre de padrones. Sigue el 12 de junio, con la fecha definitiva para oficializar alianzas y continúa el 22 de ese mes, con la posible dead line para la última presentación de listas.
 
Esa febril carrera de tiempos concluye, según los cálculos del PRO, en dos "súper domingos": el 11 de agosto, para las Primarias, y el 27 de octubre, para los esperados comicios, en todo el país, cuando se elegirán diputados, senadores nacionales y legisladores provinciales.
 
En los papeles, el PRO ya tendría la agenda lista para transitar el escenario político de este año, pero aún no consigue un candidato de peso para combatir electoralmente en la provincia de Buenos Aires, el territorio clave para que Mugrizio Macri pueda cruzar la Avenida General Paz y consolide sus aspiraciones presidenciales para 2015.
 
Esa ausencia se agiganta con el correr de los días y sumó un agravante durante la semana pasada, con el desplante del ex presidente del Banco Central del gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, Martín Redrado. El economista, sin medias tintas, descartó la posibilidad de integrar las listas del PRO en Capital o en territorio bonaerense, la misma arena política que la ex vicejefa de gobierno y diputada nacional Gabriela Michetti se negó a recorrer el año pasado. Su negativa a encabezar la lista bonaerense para concentrarse en una senaduría por Capital hirió gravemente los planes del macrismo, un daño que volvió a empeorar con la desautorización de Redrado, apenas prometió que nunca lo verían teñido de amarillo por su pertenencia al peronismo.
 
La declaración del martes pasado cosechó bronca y escozor en el PRO. "Nunca nadie le pidió que se pinte de amarillo, porque la propuesta era para integrar un frente, donde también entra el peronismo", aclararon los operadores del PRO, en referencia a la oferta que le habían hecho. El cachetazo mediático, dicen alrededor de Macri, no tendría retorno, aunque el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, trató de evitar el fracaso de la negociación y aseguró que "con Redrado no está todo roto". Pero la ruptura, ahora regada por el malestar del propio Macri, sumó a Redrado a la lista de incorporaciones fallidas que arrancó con Michetti, y continuó con los futbolistas Martín Palermo y Carlos Mc Allister, que no ahorraron amagues de devoción por el ex presidente de Boca. Pero luego también se corrieron.
 
Los abandonos, realizados antes de jugar los partidos electorales que vienen, se transformaron en los escalones de un camino que conduce, invariablemente, a la conformación de un frente bonaerense con el empresario Francisco de Narcováez. "Estamos con el alpiste en la mano, esperando que el canario amarillo se pose en la mano del Colorado", dicen con tono confiado desde el denarcovaísmo, nombre del tejido que construye el empresario a fuerza de recorridas semanales, alejadas de las cámaras, por los tres cordones de la región más poblada del país, además de la costosa campaña que desplegó esta temporada en la Costa.
 
Al igual que Macri, los hombres y mujeres del narcolombiano avanzan con un ojo puesto en los posicionamientos del gobernador Daniel Scioli y del intendente de Tigre Sergio Massa. A esta altura del año, creen que ambos buscarán "jugar a nada" en las elecciones de este año y evitar una pelea frontal con el gobierno nacional, "para no perder la gobernabilidad". En esa hipótesis del "narcolorado", la virtual neutralidad de Scioli y Massa, o sus candidaturas testimoniales a favor del kirchnerismo, le deja un espacio vacante para disputar el liderazgo de los votos de uno de los tres tercios que le arrojan las encuestas: el que está identificado con una abierta oposición al kirchnerismo. "El segundo tercio está compuesto por los que defienden al gobierno, y el tercero por indecisos que miran la economía para decidir a quién votará", resume un encuestador de Management & Fit, propiedad del empresario.
 
La cabeza de ese podio para liderar el arco opositor al kirchnerismo también es codiciado por Mugrizio Macri. Aunque el alcalde ya sabe que deberá resignar el capítulo bonaerense de ese sitial en manos del narcolorado. No sólo por la falta de candidatos, sino por algunos desaciertos comunicacionales, como la promesa que hizo, también durante la semana pasada, de terminar con el programa estatal Fútbol para Todos, en caso de resultar electo presidente en 2015. El anuncio fue leído dentro del PRO como un disparo en el pie para los planes bonaerenses, un error que el propio diputado Federico Pinedo buscó revertir con la presentación de un proyecto de ley que reconoce el control estatal de la transmisión de los partidos, pero limita el financiamiento público de la televisación compartida con la AFA.
 
Alrededor de Macri admiten en voz baja que la implementación del Fútbol para Todos "es una de las pocas acciones de gobierno difícil de cuestionar, salvo por el aprovechamiento indiscriminado de la publicidad partidaria". No fue lo que dijo Macri en público, pero sus exégetas lo corrigen. Dicen que fue un error cometido en medio de una entrevista radial. La aclaración tardía, quizás no revierta el impacto negativo en la figura del alcalde, pero revela la incertidumbre que atraviesa al PRO sobre la ausencia de un programa de política económica a nivel nacional que pueda antagonizar con el oficialismo.
 
De hecho, con costos o beneficios, los últimos intentos de incorporaciones del macrismo buscaron sumar a dos figuras del primer kirchnerismo, y del interinato duhaldista, que terminaron a los portazos, como Redrado y el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. El ex candidato presidencial en 2007, bajo el lema Concertación para una Nación Avanzada (UNA), arañó el 17% de los votos y quedó tercero.
 
Ahora también se niega a pintarse de amarillo, pero está interesado en la oferta que le hizo el ministro de gobierno porteño, Emilio Monzó, de integrar un frente opositor conformado por macristas, peronistas y radicales de Capital, con Patricia Bullrich Luro Pueyrredón incluida. Su espejo del otro lado del Riachuelo contaría con De Narcováez, seguido por algunos intendentes, como el de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino.
 
En esas banderas, articuladas bajo el slogan "Ella o Vos", también irían por el PRO otro economista, Carlos Melconian, que criticó duramente el acercamiento con Redrado, y el actual ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro. Sus rostros ya tapizan algunas calles porteñas y bonaerenses, con una mínima mención del jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri. En su equipo hay opiniones divididas: algunos dicen que es para proteger la imagen del alcalde de posibles desgastes. Otros argumentan que, luego de esta temporada, su apellido no empuja a ningún candidato. Mientras tanto, Francisco sonríe y espera.
 
Alika, alikate... Vos sos bienvenido.

Sin futuro político, los diputados "del campo" dejan el Congreso

La mayoría de los legisladores del sector volverá a la actividad privada. Intentos por permanecer y el ranking del silencio.
 
Atilio Benedetti, Estela Garnero, Hilda Ré, Jorge Chemes,
Juan Casañas, Lucio Aspiazu, Pablo Orsolini, Ricardo
Buryaile y Ulises Forte. Los agrodiputados se van
sin pena ni gloria.
Las noticias pueden resultar engañosas. Alfredo De Angeli anunció la semana pasada su candidatura a senador para las próximas elecciones. Y la Mesa de Enlace, fracturada y todavía mal herida, amenazó con detener la comercialización de la cosecha de soja.
 
El resurgimiento del mundo agro en la agenda mediática, sin embargo, esconde otro hecho: la despedida, a fin de año, de los llamados "diputados del campo". Un largo adiós entre la frustración, el desánimo y algunos intentos por permanecer.
 
Pablo Orsolini, ex vicepresidente de Federación Agraria, tiene claro que se vuelve a Villa Angela, Chaco. "En política no voy a continuar. No voy a volver a presentarme", asume. Aunque seguirá ligado a la entidad rural que hoy comanda Eduardo Buzzi. Orsolini puede, así y todo, a pesar del ciclo cumplido, decir que apoyó una de sus metas: el proyecto que regula la compra de tierras por parte de extranjeros ("si bien no se aprobó mi proyecto fue uno que terminó siendo bastante similar", analiza). Su anhelo para los meses que le quedan es que se apruebe en la Cámara una ley que le dé un marco a los arrendamientos rurales. O que le presten atención a su propuesta para recrear una Junta de Granos, moderna. Aunque, tal vez, sea mucho pedir.
 
Para el correntino Lucio Aspiazu el balance es malo. "No estoy con ganas de continuar. Fue muy duro. En definitiva laburamos como perros, el llamado Grupo A no se pudo poner de acuerdo por miserias humanas, y después vinieron dos años con mayoría absoluta del gobierno donde los proyectos que presentábamos iban al cajón". No es, por cierto, su único sinsabor. Tiempo atrás, desobedeció la indicación partidaria de la Unión Cívica Radical de aprobar la expropiación de YPF y, por unas semanas, se especuló con una sanción. Aspiazu, el único legislador que votó en contra, sostuvo que no respetaba la Constitución.
 
Ricardo Buryaile llegó desde Confederaciones Rurales Argentinas, donde secundaba a Mario Llambías (que no pudo obtener un lugar en la Cámara con el derrumbe de la Coalición Cínica). Consiguió que lo nombraran presidente de la Comisión de Agricultura. Y todavía es secretario de la jefatura de bloque de la Unión Cívica Radical. Pero es casi imposible que pueda quedarse donde está. Para eso necesitaría sacar, en un cálculo previo, el 35% de los votos en Formosa. Ni siquiera tiene claro si va a intentarlo. Muchos más lejos está su sueño de llegar a 2015 con posibilidades de disputarle la gobernación a Gildo Insfrán.
 
Al 2013 electoral todavía le quedan meses más calientes: los de las internas, las roscas y los cierres de listas. Una parte de los diputados rurales espera las definiciones con expectativas, pero sin mucha fe. "Mire, yo estoy conversando con el radicalismo. Y con algunos otros partidos. No tengo nada definido, ni certero. Veremos. Si no, me iré a trabajar al campo, no me queda otra", se resigna Jorge Chemes, de Entre Ríos. "La falta de experiencia no dejó que veamos las chicanas, los detalles con los que se maneja la política en el Poder Legislativo. Se han logrado proyectos, pero no en la magnitud de las expectativas que se tenían en 2009", analiza.
 
A Ulises Forte le pasa algo parecido. Llegó a la Cámara gracias a la fama que le dio el conflicto agropecuario de 2008 como vice de la Federación Agraria, a pesar de haber militado toda su vida en la UCR. Pero su futuro es incierto. "Estamos muy lejos de la fecha. La decisión no está tomada. Pero en octubre me veo trabajando con toda fuerza a nombre propio, o apoyando a algún amigo", avisa.
 
El que podría tener más chances es Juan Casañas, que, además de diputado, debutó años atrás como candidato a vicegobernador de Tucumán. Parece haber quedado bien parado en la interna. Y no son pocos los que descuentan que tendrá un lugar en las listas (aunque eso tampoco sea un ticket de ingreso).
 
De Estela Garnero, se sabe poco. Que está alineada con el gobernador José Manuel de la Chota. Que, según un relevamiento de la revista digital Parlamentario, en 2010 no pronunció una palabra durante las sesiones. Que en 2011 deletreó diez. Y que el año pasado, en ascenso, le contaron 12.
 
No es el único caso. A Hilma Ré, que le toca lidiar con el delicado presente de la Coalición Cínica, también le costó arrancar: al igual que le pasó a Jorge Chemes, durante 2010 enmudeció durante las sesiones. Si hasta a Atilio Benedetti, también de Entre Ríos, y viejo empresario agroindustrial de Entre Ríos, le ocurrió eso mismo. Y eso que Benedetti, a estas horas, es el único que, se supone, tiene un lugar asegurado en las boletas de los próximos comicios.
 
Pedir la palabra no es todo en la vida parlamentaria, por cierto. Pero puede que diga algo. Algo acerca de un fenómeno que surgió fuerte, de forma explosiva, cuatro años atrás. Y que ahora parece desinflarse, lentamente. No en un silencio absoluto. Pero sí con un silbido pequeño. Bien bajito.

La Rural blanqueó su deseo de que haya menos intervención estatal

El titular de la entidad dijo que "hay que devolverle la competitividad al campo, destrabando todos los impedimentos que hay para comercializar, exportar, producir y transportar".
 
Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, evidenció su sesgo anti intervención del Estado y sostuvo ayer que el gobierno nacional le quita competitivdad al campo por "todas las trabas que pone".
 
Además, criticó al ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, de quien dijo que aplica un "tratamiento totalmente desigual" con el sector agropecuario por reunirse con las cámaras pesqueras de Chubut y no hacerlo con la Mesa de Enlace en conjunto. "Con el campo viene negándose en algo que genera desconfianza de parte de nosotros, porque si hay voluntad de diálogo, y el gobierno tendrá argumentos para defender las políticas que están causando tanto daño a la producción, debe ser algo que se puede decir a cara descubierta, frente a frente", indicó en declaraciones radiales.
 
El ruralista sostuvo que "hay que devolverle la competitividad al campo, destrabando todos los impedimentos que hay para comercializar, exportar, producir, transportar y contratar" y dijo que hace 60 años que se transfieren recursos del campo "en aventuras de todo tipo" y en su opinión "no se ve que haya otros sectores que despeguen y ayuden a cargar con las cuentas del país como hace el campo".
 
"Como será de grave la situación que el propio productor a pesar de no tener soja o tener poco o la mitad comprometida, opina que no hay que vender para manifestar nuestro enojo o nuestra oposición a esta forma de administrar la actividad productiva", planteó.
 
La postura de Etchevehere ha arrastrado en las últimas semanas al propio titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi. Juntos, forzaron la alerta del sector agropecuario la semana pasada, cuando amenazaron con parar por tiempo indeterminado la comercialización de soja nuevo, como método para hacerse escuchar por parte del gobierno.
 
Por otra parte, productores de trigo de Entre Ríos advirtieron que analizan llevar adelante medidas de fuerza para afrontar sus problemas y lograr medidas de apoyo del gobierno provincial. La Federación Agraria de Entre Ríos reclamó a través de un comunicado "medidas concretas, que permitan por un lado salvaguardar a los productores que han asumido compromisos de venta a la exportación y hoy se encuentran intimados a afrontar pago de multas y diferencias en el cereal".
 
Qué divinos son estos hijos de puta. Cuando llueve, quieren la ayuda del Estado porque los afectan las inundaciones. Cuando no llueve, quieren la ayuda del Estado porque los afecta la sequía. Pero a la hora de "juntarla en pala" y de llevársela toda, quieren menos intervención estatal.

En enero, el sector automotriz volvió a crecer por cuarto mes consecutivo

El sector automotriz registró en enero pasado su cuarto mes de crecimiento consecutivo, con una mayor participación de los vehículos nacionales en el mercado local, sostiene un informe elaborado por el Ministerio de Industria.
 
La producción automotriz de enero, con 44.061 unidades, registró un avance interanual de 4,9%, y se transformó en el segundo mejor resultado de la historia para este mes, según datos brindados por el Centro de Estudios Económicos (CEP), que depende de la cartera que conduce Débora Giorgi.
 
Además, enero representó el segundo mejor mes de la historia en patentamientos, con una cifra de más de 108.000 unidades, mientras que la venta a concesionarios del primer mes del año superó los 58.000 vehículos, secundando así el record histórico de 2012 -de acuerdo a datos brindados por las cámaras sectoriales-.
 
El informe de Industria sostiene que "sigue en forma sostenida la mejora en la participación de venta de vehículos nacionales, al alcanzar el 37% del mercado local".
 
El año pasado, con una producción de 764,5 mil unidades, el sector concluyó en un nivel 7,8% por debajo de 2011 -un año record- y superó en un 6,7% a las cifras del 2010.
 
Giorgi remarcó que el sector “se consolida y crece, con mayor participación en las ventas locales, a pesar del contexto mundial de crisis” y reiteró que se trata de una industria “estratégico para el desarrollo del país”.
 
El crecimiento del sector automotriz se dio en el marco del sostenimiento de la actividad económica: 2012 cerró el año con una suba del 1,9 % respecto a 2011.
 
Entre 2007 y 2012, Argentina presenta un crecimiento de su actividad económica del 31%, mientras que en Brasil y México fue de un 16% y 8% respectivamente.
 
Para el mismo período, el crecimiento industrial en Argentina fue del 21,2%, mientras que estos países latinoamericanos obtuvieron un crecimiento del 3,3% y 7,4%, respectivamente.
 
En el marco de políticas destinadas al fomento de la sustitución de importaciones, a mediados de enero pasado se realizó una reunión de empresas del sector autopartista, que determinó un cronograma de mesas intermedias, para avanzar más rápidamente e identificar las necesidades de las terminales y los posibles productos a nacionalizar.
 
El primer grupo fue el de mazos de cable, concretada el 19 de febrero. En esta reunión se definieron qué piezas y partes de mazos de cables son pasibles de ser nacionalizadas en el corto y mediano plazo, con la asistencia técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
 
Luego seguirán las mesas de ejes y cardanes, el 5 de marzo; engranajes y carcasas de cajas de velocidad, el 19 de marzo; módulos electrónicos, el 9 de abril y baterías, el 23 de abril.
 
Una nueva muestra del desinterés del gobierno nacional por el caos de tránsito que se genera en las grandes ciudades por el notable incremento de la cantidad de autos que circulan.

Fidel atribuyó su longevidad a la torpeza del enemigo para "eliminar adversarios decididos a luchar"

El líder cubano también advirtió que su rol de diputado de la Asamblea Nacional se verá afectado "por imperativo de la naturaleza". Pidió una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y errores.
 
El ex presidente y líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, agradeció al pueblo que lo haya elegido como diputado a la Asamblea Nacional (AN) y destacó al hablar ante ese cuerpo que jamás pensó "que mi existencia se prolongara tanto y que el enemigo fuera suficientemente torpe en su odioso oficio de eliminar adversarios decididos a luchar".
 
Fidel Castro hizo una breve intervención al participar ayer de la sesión de la AN que designó a su hermano, Raúl, para ocupar la presidencia del país por otros cinco años que, aseguró, serán los últimos en los que su hermano esté al frente del Ejecutivo.
 
"No será mucho el tiempo que ocupe en la intervención de hoy, ni tampoco el espacio de este honroso escaño como diputado, y no por falta de voluntad, sino por imperativo de la naturaleza", dijo el líder cubano, de 86 años.
 
Destacó la capacidad de "resistir y de vencer" del pueblo cubano y agregó que "cada año de resistencia entre 1959 y 2013 fue una victoria que nuestro pequeño país tiene derecho a proclamar", según citó ayer el portal oficialista Cubadebate.
 
"No luchamos por gloria ni honores; luchamos por ideas que consideramos justas, a las que, como herederos de una larga lista de ejemplos, millones de cubanos han consagrado su juventud y su vida", dijo.
 
"Una cifra lo expresa todo: a ochocientas mil personas se eleva el número de los cubanos que han cumplido abnegadas misiones internacionalistas. Si al triunfo de la Revolución en el año 1959 no llegábamos a 7 millones de habitantes, se puede medir el significado de tales esfuerzos", agregó el ex presidente antes de pasar a historiar las principales confrontaciones de la Revolución Cubana.
 
"Entre todos hemos llevado a cabo la modesta proeza de una Revolución profunda que, partiendo de cero, nuestro pueblo fue capaz de realizar", señaló en otro tramo de su intervención.
 
Castro también acusó a Israel y a Estados Unidos de lanzar una "guerra sucia", incluso con armas nucleares, contra los cubanos cuando cumplían una misión de ese tipo en Angola en la década de los años 70´ del siglo pasado.
 
En cuanto a la actualidad, reclamó "la necesidad de una lucha enérgica y sin tregua contra los malos hábitos y los errores que en las más diversas esferas cometen diariamente muchos ciudadanos, incluso militantes" del gobernante Partido Comunista de Cuba.

lunes, 25 de febrero de 2013

Docentes bonaerenses ratificaron el paro y no habrá clases ni hoy ni mañana

Suteba confirmó el paro dispuesto en la provincia de Buenos Aires para lunes y martes. Esta situación de conflicto se repite en distritos como Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Corrientes, entre otros. En la Ciudad los gremios estudian una nueva propuesta.
 
El titular del principal gremio docente bonaerense, Roberto Baradel, confirmó el no inicio de las clases para el lunes y sostuvo que aunque "buscamos por todos los caminos que esto no terminara así", acusó al gobierno provincial de actuar de manera "irresponsable y poco seria" con relación a la paritaria.
 
"No hay propuesta salarial en la provincia de Buenos Aires y estamos en un estado de incertidumbre muy grande", afirmó el gremialista, quien agregó que "no se pueden llevar las cosas así con indiferencia, con irresponsabilidad hasta último momento para no hacer ninguna propuesta", dijo sobre la administración de Daniel Scioli.
 
Asimismo, indicó que tras el paro de 48 horas previsto para hoy y mañana se prevén "acciones distritales, difusión a la comunidad": para el jueves, una movilización a la Casa de la Provincia, y si no hay respuesta a los reclamos, "el viernes nos estamos reuniendo para definir la modalidad de nuevas medidas de fuerza que ya tenemos votadas para la próxima semana", señaló.
 
"Estamos muy preocupados porque creemos que la estrategia que llevó el gobierno (bonaerense) es irresponsable en términos de dejar pasar el tema salarial hasta último momento. Si hay un problema en la provincia, que obviamente lo hay, lo tienen que sincerar y, además, tienen que decir cómo se sortea", concluyó.
 
En tanto, y mientras los docentes porteños analizan la propuesta de aumento del 26 por ciento desdoblada presentada por el gobierno de Mugrizio Macri y la CTERA estudia las medidas a tomar la semana próxima a nivel nacional, otras provincias resolvieron medidas de fuerza.
 
En Mendoza, los docentes agrupados en el SUTE prevén un paro de 48 horas a iniciarse hoy; en Santa Fe, la huelga también está prevista para hoy y mañana y se hará en conjunto con los gremios estatales.
 
Los docentes nucleados en la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), mientras tanto, dispusieron un paro de actividades de 72 horas a partir de hoy y las medidas de fuerza se repiten en Entre Ríos (24 horas), Corrientes (48 horas), Santa Cruz, Catamarca, Chaco y Santiago del Estero.
 
La misma película de todos los años para esta fecha. Esperemos que prime la racionalidad en todas las partes involucradas y que el conflicto se pueda solucionar a la brevedad.

Economistas elogian las políticas oficiales contra la fuga de capitales

La drástica reducción operada en la fuga de capitales al exterior a lo largo del 2012 se debió a las políticas del gobierno nacional para sostener el crecimiento sin ceder a las presiones devaluatorias, coincidieron economistas y financistas.
 
“Creo que el gobierno nacional ha tomado diversas medidas para sostener el crecimiento en un escenario internacional muy adverso por la crisis global y, en ese contexto, el mantenimiento de un superávit externo es vital para mantener los equilibrios macroeconómicos”, dijo el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli.
 
En declaraciones a Télam, Vanoli sostuvo que “Argentina tuvo un superávit récord en 2012 y pudo reducir la salida de divisas a 3.400 millones frente a los 21.500 millones de 2011 a partir de la administración del comercio internacional y de las distintas medidas de controles financieros”.
 
“En ese contexto, agregaría que la CNV junto al Banco Central han mantenido distintos controles prudenciales que evitaron y prácticamente eliminaron el uso del mercado de capitales para fugar divisas a través del mecanismo del 'contado con liquidación'”, dijo el titular de la CNV.
 
En la misma línea, el economista y actual miembro del directorio de YPF, Héctor Valle, precisó que el inicio de la declinación de la fuga de capitales comenzó “cuando se tomó la decisión de terminar virtualmente con el atesoramiento en dólares, limitar el acceso para el turismo y restringir la operatoria para la actividad inmobiliaria”.
 
“Estas medidas estuvieron determinadas en una importante corrida contra el peso iniciada en octubre de 2011, una de cuyas formas era la fuga de capitales”, dijo.
 
“El resultado ha sido exitoso porque se ha reducido a 3.400 millones de dólares la salida de capitales en 2012, al tiempo que han aumentado los depósitos a plazo fijo”, señaló Valle al comentar los datos surgidos del Balance Cambiario trimestral que publicó el pasado jueves el Banco Central.
 
Sin embargo, el economista indicó que “este éxito no supone ignorar el efecto negativo que estas medidas han tenido sobre la actividad inmobiliaria y la mayor atracción hacia el mercado negro de divisas, aunque éste último es una parte minoritaria del mercado local”.
 
A su juicio, “Argentina perfeccionará estas medidas con una mayor sintonía fina y correcciones, pero sin abandonar la política de administración cambiaria y buscando soluciones fiscales y no devaluatorias para un tipo de cambio que hoy no es competitivo para Pymes y algunas economías del interior”.
 
Desde este punto de vista, Valle criticó los planteos de desdoblar el mercado de cambios y a quienes “sostienen que se debe acercar la cotización del dólar a la del mercado negro, que sería una forma de alentar la especulación, algo irracional en un momento de buenos precios para nuestras exportaciones”.
 
Por su parte, el economista de la Gran Makro, Alejandro Robba, explicó a Télam que “después de la corrida de octubre de 2011, el Gobierno nacional, en lugar de ceder a las presiones devaluatorias o de endeudamiento externo que proponía el establishment, optó por el control cambiario con el resultado positivo que hoy observamos de una caída de la fuga de capitales del 82% en 2012”.
 
“En un año con una crisis internacional pronunciada, caída del comercio internacional, fuertes compromisos externos y una cosecha floja, era importante cuidar las reservas y destinarlas estratégicamente a cuidar el trabajo argentino y el nivel de actividad”, sostuvo.
 
Agregó que “aún pagando el costo político por el reacomodamiento de los actores económicos a las nuevas reglas y por la opción naturalizada de la dolarización de excedentes, se prefirió apuntalar el modelo a largo plazo y avanzar hacia un segundo y desafiante objetivo que es el de pesificar la economía y devolverle a la moneda nacional su función de reserva de valor”.
 
Para Robba, quien coordina la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Moreno, “es importante continuar con esta política y profundizarla, con la creación de nuevos instrumentos de ahorro en pesos que complementen a los depósitos a plazo fijos y que se apoyen en la reforma del mercado de capitales que hoy reglamenta la Comisión Nacional de Valores, con la finalidad de estimular el financiamiento productivo”.
 
Si lo quieren entender, bien. Y si no, que sigan caceroleando.

La Ciudad de Buenos Aires, entre las que menos combaten el trabajo infantil

Junto a la provincia de Chubut, el distrito que gobierna Mugrizio Macri aparece como el más retrasado en el combate de este flagelo. Según datos del Ministerio de Trabajo, la Ciudad nunca instaló su oficina para controlar la problemática.
 
La Ciudad de Buenos Aires y Chubut son los únicos distritos del país que no se sumaron al combate al trabajo infantil que se desarrolló en los últimos años.
 
Las 23 provincias y la capital deberían tener cada una su Comisión Provincial para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), sin embargo, en las dos reuniones anuales que organiza la comisión nacional (CONAETI) se ven veintidós sillas ocupadas y dos vacías.
 
"La creación de la COPRETI es una muestra de la voluntad política de sumarse al plan nacional y de trabajar todos en conjunto, y eso debería darse naturalmente con independencia del color político del funcionario que esté a cargo de la provincia", subrayó Pilar Rey Mendez, la titular la CONAETI, que funciona bajo la órbita del ministerio de Trabajo nacional.
 
El gobierno de Chubut no dio una respuesta concreta a los reclamos que se realizaron desde el Estado nacional y argumentó que no considera que su problemática en el área sea fuerte, por lo que cree suficiente su intervención sin trabajar en conjunto con Nación y el resto de las provincias.
 
Por su parte, la CABA, que gobierna el procesado Mugrizio Macri, creó su oficina hace dos años a través una norma jurídica, pero nunca la puso en funcionamiento. "En el resto del país se crearon COPRETIs y desde ese momento se trabajó codo a codo con cada uno de los distritos en el armado de un plan federal. Es una lástima que haya distritos que no consideraron viable utilizar esta valiosa herramienta para combatir una problemática como el trabajo infantil", planteó Rey Méndez.
 
En Buenos Aires la idea era generar un trabajo de tres patas, con el gobierno provincial, de la Ciudad y Nación, debido al fuerte traslado de niños que habitan en el conurbano bonaerense y trabajan en las calles porteñas.
 
Sin embargo nunca se pudo avanzar en ese sentido, razón por la que las autoridades nacionales consideran que el rechazo al trabajo en equipo muestra una fuerte contradicción con la constante sublimación del "diálogo" que se realiza desde el macrismo.
 
Da bronca, provoca indignación pero, lamentablemente, no sorprende. ¿Qué otra cosa podía esperarse de Mugrizio Macri y sus secuaces?

Se realizará un encuentro para debatir transformaciones del Poder Judicial

Magistrados, juristas y miembros del Poder Judicial, entre los que estará la Procuradora General de La Nación, Alejandra Gils Carbó, participarán esta semana del encuentro "Justicia Legítima" que se desarrollará en la Biblioteca Nacional.
 
Alejandra Gils Carbó, procuradora general de la Nación, a cuyo
cargo estará la apertura del encuentro, el miércoles a las 14:30 hs.
Uno de los ejes centrales del debate que se dará entre los días 27 y 28 de este mes será el de evaluar el sentido y alcance de la independencia del poder judicial, sobre todo en referencia a los poderes económicos.
 
El encuentro, que comenzó a gestarse a partir de las solicitadas publicadas en diarios nacionales el 11 de diciembre de 2012 y el 3 de enero de 2013, pondrá en debate también “las políticas de apertura para el ingreso y promoción meritocráticos de sus agentes”.
 
Otros de los temas de discusión serán “la rendición de cuentas mediante políticas de transparencia y control participativo” y “las reformas de gestión democrática que incluyen el compromiso por la estricta vigencia de los derechos humanos y todas las formas de discriminación, así como la eliminación de privilegios judiciales”.
 
Por otra parte, también se analizará “el nucleamiento anticorporativo con apertura hacia la sociedad y una fuerte identidad federal” y “la formación y capacitación permanente de todos los agentes”.

El encuentro “buscará someter a crítica y multiplicar el diálogo sobre estos temas con todos los presentes. Para ello se inscribirá a quienes soliciten intervenir en el debate”, informaron desde la organización.
 
En esa línea agregaron: “Nos une la convicción de que existe un modo diferente de concebir la magistratura y la jurisdicción dentro de un sistema democrático”.
 
La jornada del miércoles comenzará a las 14.30 y la apertura estará a cargo de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó.
 
El cierre de la primera jornada estará a cargo de la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, y del presidente de la asociación de Magistrados Europeos para la Democracia y las Libertades (Medel), Antonio Cluny.
 
El jueves por la tarde, los asistentes al encuentro podrán trabajar en distintos talleres orientados a temas como la redefinición del concepto de "independencia judicial" o la democratización y participación ciudadana en el sistema de administración de justicia.
 
Saludamos esta iniciativa y esperamos que el encuentro sea el puntapié inicial para que la Justicia argentina empiece a parecerce un poco a la Justicia que todos queremos.

Las verdaderas razones por las que Macri quiere eliminar el Fútbol para Todos

Desde que estuvo al frente de Boca, Macri viene haciendo grandes negocios con el Grupo Clarín, que espera recuperar, aunque sea en parte, la televisación de los partidos si el líder del Pro gana en 2015.
 
Nadie lo esperaba. Ni siquiera muchos de su propio partido. Pero Mugrizio Macri lo anunció públicamente, cuando faltan más de dos años para las próximas elecciones presidenciales. “Si soy presidente en el 2015 voy a terminar con el Fútbol para Todos”, advirtió. Y hasta aventuró alguna posibilidad de “televisación mixta”, con participación pública y privada, pero, ya metido en un peligroso pantano, reconoció que “todavía falta mucho, ya veremos cómo se hará”.
 
Allí el anuncio. Claro, preciso, sin palabras sacadas de contexto. Si el ex hijastro de Flavia Palmiero se sienta en la Casa Rosada en 2015, la transmisión de los partidos de fútbol en la Argentina volverá a manos privadas. Habrá que pagar para ver los goles, como ocurría años atrás, cuando su repetición quedaba a criterio del Grupo Clarín, entonces dueño de la pelota. Macri fue sincero, quizá con poco sentido de oportunidad política, pero sincero al fin: es lo que piensa y quiere hacer. Lo repitió horas después. Y al día siguiente lo confirmó su jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larrata.
 
Macri apuesta al manejo privado del fútbol, idea que mantiene desde hace bastante tiempo y que defendió desde su paso por la presidencia de Boca, allá por la década del '90. Mugrizio estima, como lo recalcó en una entrevista televisiva, que “en su momento, el fútbol se organizaba muy bien sin la intervención y la manipulación del gobierno nacional” y agregó, entre otras cosas, que “organizando bien el fútbol, y de eso algo puedo decir que aprendí, podemos dedicar muchos fondos a vivienda social, escuelas, caminos, tantas cosas”.
 
En su paso por Boca aprendió mucho, seguro. Y entre las cosas que aprendió ocupa un lugar en el podio asociarse en los negocios con el Grupo Clarín. Lo hizo estando en la presidencia de Boca, cuando Clarín decidía cómo, quiénes y pagando cuánto se podía acceder al fútbol televisado. Lo continúa haciendo desde la Jefatura de Gobierno porteño. Una sociedad beneficiosa tanto en lo monetario como en cuanto a protección mediática.
 
El fútbol, cuando había que pagar para poder ver los partidos en forma codificada, era transmitido por Cablevisión, uno de los mejores negocios que hizo el grupo que maneja Héctor Magnetto. Sin embargo, el presidente de la AFA, Julio Grondona, decidió romper con esa relación comercial que debía finalizar en diciembre de 2014 y acordó con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el lanzamiento de “Fútbol para Todos”. Fue entonces, en agosto de 2009, cuando los encuentros del fútbol profesional del país pasaron a emitirse por la televisión pública, de manera gratuita para todo el territorio nacional. El fútbol pasó a ser para todos y dejó de ser para unos pocos. Pero aquel pasado puede regresar, de la mano de dos viejos conocidos.
 
Desde 1994, cuando accedió al lugar más alto de la dirigencia de Boca, Macri y Clarín realizaron varios negocios en conjunto. Uno de ellos fue la creación de Boca Crece S.A., que fue una sociedad anónima constituida bajo el nombre de Bo-K S.A. entre la entidad y la empresa Inversora de Eventos S.A., del Grupo Clarín, a efectos de explotar todo lo relacionado al merchandising, televisación de partidos y eventos. En lo único que no tenía injerencia este acuerdo comercial era en la indumentaria deportiva del club, que lleva como sponsor a Nike, según lo expresa el artículo primero del estatuto de esa sociedad.
 
Así lo explicó a esta revista el dirigente opositor Claudio Giardino, de la Agrupación La Bombonera. “El 5 de noviembre de 1996, Macri dona su participación en la sociedad que había constituido, ya que el presidente de una asociación civil sin fines de lucro no puede formar parte de una sociedad comercial que tuviera vinculación económica con la institución que preside”, dijo. Giardino añadió que en aquel momento “se formaron un montón de empresas alrededor de Boca que estaban lucrando con el club. El bochorno más grande es el tema del merchandising. Ahí se formó una sociedad llamada Boca Crece. La sociedad era 50 por ciento de Macri y 50 por ciento del Grupo Clarín. Cuando nosotros denunciamos esta irregularidad, Macri donó su participación a Boca. El Grupo Clarín, teóricamente, empezó a poner plata y le fue licuando la participación a Boca, entonces el club, de tener el 50 por ciento en un momento, pasó a tener el 1,66 por ciento. Eso también lo denuncié”. En esa época se dijo que Boca Crece llegó a facturar más de un millón de dólares al año por la comercialización de más de 900 productos con los colores y el nombre del club.
 
Otro de los negocios de esta sociedad Macri-Clarín fue la creación del canal deportivo Boca TV, que entre 2003 y 2005 salió al aire por Cablevisión. Pero dejó de ser rentable, y como el dinero pesa más que el amor por los colores de la camiseta, fue abandonado después de un breve paso por Multicanal.
 
Cuando Macri era el presidente de la institución también logró que su comisión directiva le aprobara vender los derechos de televisación a Canal 13 para todos los partidos que el equipo disputara por la Copa Libertadores de América, y hoy los hinchas aún gozan de las imágenes del conjunto de Carlos Bianchi por la pantalla de Artear.
 
Su influencia en el club parece no haber finalizado. A principios de este año, la entidad que lidera Daniel Angelici, un socio político del doblemente procesado jefe de gobierno, selló un acuerdo con la empresa Fibertel, que ofrecerá un servicio de fibra óptica e Internet por wi-fi en la Bombonera y se presentará en sociedad la semana que viene. Fibertel es otra compañía del Grupo Clarín.
 
Mugrizio Macri pasó de ser el presidente del club a jefe de gobierno porteño y desde allí también logró realizar algunos acuerdos con empresas del grupo. Uno de ellos indica que desde el 27 de abril de 2011, la empresa Prima ganó la licitación por la cual le otorga los “servicios integrales de Internet” a todas las net y notebooks que entregó la gestión del ingeniero por un monto de 2.857.000 pesos. Así lo denunció, en su momento, el diario Tiempo Argentino. Ese acuerdo se sumó, según la información del matutino publicada en junio de 2011, a los 274 millones de dólares que debía pagar el municipio (hoy pesificados), y en cinco años, por la entrega de 156 mil netbooks a los alumnos de las escuelas públicas primarias y de 16 mil notebooks a sus docentes. En aquel momento, tanto los montos como la celeridad con que se concretó la operación levantaron muchos interrogantes entre los diputados del bloque opositor. Nunca recibieron las precisiones solicitadas al Ejecutivo sobre dicha contratación.
 
Quien dejó en evidencia otro de los alcances de esta sociedad fue el secretario general de ATE-CTERA, Eduardo López, quien señaló que entre los “convenios con manuales de editoriales” que cerró el Gobierno de la Ciudad en manos de Macri está el de los manuales de la editorial Tinta Fresca, que forma parte del Grupo Clarín.
 
Mientras el hijo bobo de Franco Macri prepara su camino para tratar de llegar a la presidencia en 2015, algunos de sus asesores le recomendaron dejar de hablar del tema Fútbol para Todos. Antes de escucharlos, Horacio Rodríguez Larrata salió a respaldar las palabras del jefe municipal al decir que “no tiene sentido subsidiar las transmisiones porque el fútbol genera mucho dinero en el mundo” y hay “una cantidad de empresas dispuestas a invertir y deberíamos dejarlas invertir en el Fútbol para Todos”.
 
Para tratar de apaciguar el tema y mostrar algo de interés en resguardar la televisación gratuita de los partidos, uno de los hombres de la mesa chica del ingeniero, el legislador Federico Pinedo, sostuvo que presentará un proyecto de ley en el Congreso nacional para que los privados tengan una participación mayoritaria en la publicidad que acompaña Fútbol para Todos y que continúe siendo gratuito con una mínima participación de fondos provenientes del Estado.
 
El propio subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, aseguró que la iniciativa de Pinedo “es inviable”. “Pinedo, que tiene como mentor directo a Mugrizio Macri, no busca que las empresas privadas participen sino que intenta limitar al gobierno nacional. Pinedo trata de corregir el exabrupto que tuvo el jefe de gobierno con un proyecto verdaderamente inviable”, enfatizó López.
 
Respecto del reparto de la pauta publicitaria, López explicó: “Cuando se constituyó el proyecto hubo un boicot del sector privado, que se negó a participar con publicidad porque recibían presiones del Grupo Clarín. Y el Estado decidió financiarlo totalmente con publicidad estatal, es una decisión política”.
 
Más allá de las intenciones de dirigentes del Pro de suavizar las declaraciones de su jefe, quedó en evidencia que Macri reserva para el fútbol el mismo futuro que tendrían Aerolíneas Argentinas o las jubilaciones. Siempre se opuso a que el Estado se hiciera cargo de estas responsabilidades. Piensa, como se sostenía en la dictadura y se aplicó en los '90, que “achicar el Estado es agrandar la Nación”.
 
Por eso, de llegar a la presidencia, Mugrizio Macri volverá a un fútbol para pocos, es decir, para quienes lo puedan pagar.
 
El Grupo Clarín espera ansioso recuperar el terreno, y el dinero, perdidos.
 
FUENTE: REVISTA VEINTITRES.

La Asociación Argentina de Actores se encuentra en alerta por incumplimientos del gobierno porteño

La entidad emitió un documento "sobre la grave situación por la que atraviesan las actrices y los actores que trabajan en el Complejo Teatral Buenos Aires" y se declara en "estado de alerta".
 
Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores
“Denunciamos que, aunque en mayo de 2011 hemos firmado un acta-acuerdo entre nuestro sindicato y el señor ministro de Cultura, Hernán Lombardi, con el fin de dar solución definitiva a los numerosos incumplimientos a las normas laborales por parte del Gobierno de la Ciudad, hasta el día de la fecha, los integrantes de los elencos de 'Macbeth', 'El organito', 'Póstumos' y 'Se fue con su padre', no firmaron sus respectivos contratos de ensayos ni de funciones, lo que provocará un atraso en el pago de sus salarios", señala.
 
Los artistas agregan que el edificio del San Martín tampoco cumple "con las normativas de seguridad e higiene vigentes y pone en riesgo la integridad física de los elencos; por lo cual, desde nuestro sindicato hemos realizado las denuncias correspondientes por ambas anomalías".
 
La Asociación -presidida por Alejandra Darín-  reclama "soluciones políticas de fondo" y "el reconocimiento pleno de actrices y actores como trabajadores en relación de dependencia, mediante la firma de un convenio colectivo de trabajo que regule la actividad en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, y que ponga fin al fraude laboral que vienen soportando los compañeros".
 
Se exige además "la inmediata solución a los graves problemas edilicios, de modo que se garantice que no exista riesgo alguno para la salud ni para la vida de ninguno de nuestros compañeros en el desempeño de su tarea".
 
La gremial de los actores informan así al público sobre las irregularidades y se reservan "el derecho de realizar otras medidas gremiales, de no corregirse a la brevedad esta grave situación”
 
Y bueno che... Estos actores también viven en nube de pedo. Deberían saber que firmar un convenio con el ministro de Cultura del gobierno de Mugrizio Macri, es como firmar un convenio con una agencia de turismo para hacer un crucero por Bolivia.

Uruguay: quieren enjuiciar a la Corte Suprema

La iniciativa surge luego de que el máximo tribunal haya declarado inconstitucional una ley que permitía juzgar los delitos de lesa humanidad. Desde el partido de Mujica, el MPP, afirmaron que impulsarán un juicio político contra la Corte Suprema.
 
Un nuevo fallo del máximo tribunal jurídico uruguayo desató la tormenta en la otra orilla del Río de la Plata, a raíz de un tema tan delicado alli como lo es en la Argentina: los Derechos Humanos.
 
Todo estalló luego de que la Corte Suprema de Justicia haya declarado inconstitucional, por cuatro votos a uno, la llamada Ley de Caducidad, aprobada en 2011.
 
De esta manera se deroga la retroactividad y prescriben los delitos cometidos por la aplicación del terrorismo de Estado durante la dictadura militar.
 
Por lo tanto, de ahora en más los acusados que podrán ser procesados los que ya hayan sido juzgados por algún delito. Esto provocó la ira de los partidos de izquierda, prácticamente, de todo el Frente Amplio.
 
La propia Lucía Topolansky, esposa de Mujica y senadora por el MPP afirmó que el partido analiza realizar un juicio político contra el máximo tribunal.
 
Las centrales de trabajadores, el Frente Amplio y muchas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos convocaron una macha para el próximo lunes en rechazo a la medida.
 
Este último fallo fue, como se dice, la "gota que rebalsó el vaso" luego de que la Corte haya protagonizado otros dos polémicos fallos: desplazar a la jueza Mariana Mota, activa en casos de violaciones a los DDHH y la inconstitucionalidad del Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales.
 
Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay son los Dres. Jorge Ruibal Pino, Jorge T. Larrieux Rodríguez, Dr. Jorge O. Chediak González, Dr. Ricardo C. Pérez Manrique y Dr. Julio César Chalar Vecchio.

Cabe aclarar que el Dr. Ricardo Pérez Manrique se declaró discorde con el resto de sus colegas, pero compartió con ellos que "los actores carecen de legitimación para impugnar los arts. 7, 10 y 11 de la Ley nº 18.876".
 
Fundando su apartamiento el magistrado sostuvo que "la norma impugnada no es inaplicable porque interpretada desde la Constitución conduce a la conclusión de que el hecho gravado y la fuente afectada son diversos y no admite hipótesis de superposición".

Salió el nº 80 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 24 de febrero de 2013

Aliverti: “Es el peor momento de mi vida”

El periodista Eduardo Aliverti aseguró que el actual "no es el momento más doloroso, sino el peor", al hablar ayer a la mañana del accidente automovilístico que protagonizó su hijo, Pablo García en la Panamericana que terminó con la vida de Reinaldo Rodas.
 
"Pensé, pensamos, me ayudaron a pensar los que me quieren si debía estar en el programa de hoy. Yo mismo no estaba seguro de afrontar como se debe una audición de tres horas", dijo Aliverti, en una editorial grabada que se transmitió en el inicio de su programa Marca de Radio.
 
En la apertura de la emisión, que se emite por radio La Red todos los sábados de 10 a 13 expresó: "Esencialmente no me da para hablar de macropolítica, y si me diera sería una falta de respeto para las víctimas".
 
"No puedo ni debo decir mucho más que esas palabras que subí al muro de Marca. No es el momento más doloroso, es el peor. Tipeé lo que me salió después del shock", sostuvo el conductor, tras lo cual leyó el mismo texto que publicó en la página oficial de su programa en Facebook el miércoles pasado.
 
Luego contó un episodio con una fotógrafa del Diario Perfil que montó una guardia periodística en la puerta de su casa: "¿Por qué me haces esto hija de puta?", dijo Aliverti que le gritó después de haber "explotado" de bronca.
 
"Lo que estoy viviendo me ratifica con creces la gente que me vale la pena y la que no, pero al margen de lo sentimental también me ratifico quiénes ejercen periodismo y quienes son una basura técnicamente hablando", afirmó.
 
Sobre el final de su editorial aclaró: "Ojalá se abra un debate sobre la ética periodística más allá de la suerte judicial que sufra mi hijo".

Les dejamos el link de la página de Diario Registrado en el que se puede escuchar el audio de la declaración de Aliverti en la emisión de ayer de su programa Marca de Radio.

Cristina inaugurará el viernes el 131° período de sesiones del Congreso

La presidenta brindará un discurso en el que hará un balance de su gestión y realizará una fuerte defensa del modelo económico con inclusión que instrumenta desde hace diez años el gobierno nacional.
 
Por sexta vez consecutiva, Cristina concurrirá al Congreso Nacional para pronunciar al mediodía un discurso ante la Asamblea Legislativa, en una ceremonia que se efectuará en el recinto de sesiones de diputados, que contará con la presencia de gobernadores, ministros, diplomáticos, jueces, e invitados especiales.
 
Además lo hará en un año que estará marcado por la elección de renovación parlamentaria, donde el oficialismo pondrá en juego las bancas obtenidas en el 2009, cuando logró la menor cantidad de escaños desde el 2003, y tras el triunfo contundente alcanzado en el 2011, que le permitió el año pasado votar leyes clave para el gobierno nacional.
 
El Congreso jugó a lo largo de 2012 un rol trascendental para la consolidación del proyecto del gobierno nacional y registró uno de los períodos más productivos de los últimos años, en el que se aprobaron leyes fundamentales para la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que avanzan en la ampliación de derechos.
 
Desde que el oficialismo recuperó la mayoría parlamentaria en ambas cámaras, el Congreso aprobó un total de 104 leyes, superando ampliamente la producción legislativa del año anterior, cuando se sancionaron 79 normas.
 
Entre las leyes claves aprobadas en este período se encuentran el Presupuesto 2012, la recuperación de YPF, la expropiación de la Compañía Sudamericana de Valores, ex Ciccone, la reglamentación del per saltum, la habilitación a jóvenes de 16 años para votar, el nuevo régimen de accidentes de trabajo y la reforma al mercado de capitales.
 
En este contexto, la Presidenta cumplirá con la disposición constitucional que establece que el 1 de marzo de cada año debe dejar inaugurado el período de sesiones ordinarias, con un mensaje ante los legisladores sobre el estado de la Nación.
 
La Asamblea Legislativa será abierta a las 11 por el presidente del Senado, Amado Boudou, quien estará acompañado por el titular de la Cámara de Diputados, Julián Dominguez, y pasará en forma inmediata a un cuarto intermedio tras designar las comisiones de interior y exteriores.
 
De acuerdo al cronograma oficial, la jefa de Estado llegará a las 11.45 a la explanada de la calle Entre Rios y allí será recibida por legisladores la comisión exterior, integrada por diputados y senadores de diferentes extracciones políticas.
 
En el salón Eva Perón, le darán la bienvenida el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, ante quienes firmará el Libro de Honor del Congreso.
 
Tras ese acto, la Presidenta atravesará el salón de los Pasos Perdidos hasta llegar al recinto de la cámara baja, desde donde dirigirá su sexto mensaje de apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
 
En los palcos bandeja, ubicados a ambos lados del estrado principal, se ubicarán los ministros del gabinete nacional, gobernadores, diplomáticos y embajadores.
 
En tanto, en los palcos del primer piso se ubicarán -como es habitual- las titulares de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, representantes de organizaciones de derechos humanos, invitados especiales y militantes políticos.
 
Desde que asumió la presidencia, los mensajes de apertura de sesiones a cargo de la presidenta tuvieron diferentes temáticas y matices, aunque en todos se realizó un repaso de la gestión de gobierno.
 
Además, la jefa de Estado concurrirá al Congreso un día después de que la Corte de Apelaciones de Estados Unidos analice la apelación de Argentina al fallo del juez Thomas Griesa que quiere que nuestro país abone la totalidad del monto reclamado por los fondos buitre que no entraron en la renegociación de la deuda, aceptada por el 93 por ciento de los bonistas.
 
Las palabras de la Presidenta también se conocerán luego de que el miércoles en Diputados se trate el memorándum de entendimiento con Irán por el atentado a la AMIA.