martes, 22 de mayo de 2012

Carta a Antonia

Por Hugo Presman (*)

Mugrizio Macri se sintió angustiado ante la estatización del 51% de las acciones de YPF; y según cuenta desempeñando un papel de pésimo actor, se dirigió insomne a la cuna de su hija Antonia, nacida el 9 de octubre del 2011. Manifestó luego su preocupación por el país donde se criará la beba, a la que encontró “tan pequeña e indefensa".

Antonia, cuando seas una adolescente, sería conveniente que le formules a tu padre algunas preguntas sobre el derrotero de su vida; por ejemplo, cuando era un empresario en actividad y uno de los herederos de una importante fortuna, podrías pedirle que te cuente cómo negociaba leoninamente con un Estado al que ayudó con otros empresarios a dejar anémico y cómo luego se quedó con algunas de las partes en un proceso de tupacamarización que alentó con entusiasmo.

Podrías pedirle que te explique cómo fue aquel asunto de las cloacas de Morón que terminó con el escandaloso desplazamiento del intendente Juan Carlos Rousselot; o cómo necesitó recurrir a la mayoría automática de la corte menemista para zafar de un juicio por contrabando.

También podrías recurrir al abuelo Franco para que te relate algunos de los epítetos descalificatorios con los que evaluaba las condiciones de tu padre; según cuenta Gabriela Cerruti en su libro “El Pibe”, página 91, dirigiéndose a Carlos Grosso, empleado por entonces en SOCMA, una de las empresas del grupo, Franco le dijo: “Deciles, deciles, deciles, lo que te digo siempre. Cómo me gustaría que fueras mi hijo en lugar de este pelotudo".

O cómo sintió simpatía por la dictadura establishment- militar, aquella que inyectó el terror y la muerte en la sociedad argentina. Cómo aún hoy, cuando se sale del libreto que le escribe el publicista Durán Barba, se referencia en el Brigadier Osvaldo Cacciatore, intendente de la Capital en los años de plomo. Pero había razones económicas poderosas aparte de las ideológicas, para apoyar al gobierno de esos años nefastos. En 1973 el grupo contaba con 7 empresas; cuando finalizó la dictadura establishment- militar el holding estaba integrado por cuarenta empresas más.

O cómo elogiaba a Carlos Saúl Méndez, el que engendró un país como el que le gustaría que vos vivieras. Entonces afirmaba: “No soy peronista. Soy hipermenemista". En esos años, si hubieras tenido los pocos meses que hoy tenés, nunca tu padre habría sentido angustia por verte “tan pequeña e indefensa". En ese sentido siempre fue coherente: muy joven estuvo afiliado a la Ucede y sostenía que Álvaro Alsogaray era “un hombre muy interesante, lo respeto mucho".

Tal vez si le preguntaras por su presidencia en Boca, te podría contar de muchos éxitos deportivos, después de algunos años de no encontrar el rumbo, pero difícilmente pueda aclararte aspectos oscuros de los balances presentados. Cómo modificó el estatuto del club más popular, imponiendo la obligación de contar con un patrimonio importante para integrar su comisión directiva, exteriorización clara de sus principios “republicanos”. El 1 de octubre de 1997 el balance fue rechazado por primera vez en la historia del club.

Ya como jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, elegido por una mayoría aplastante, intentó disputarle la propiedad de la basura a los cartoneros, adoptó actitudes xenófobas con la inmigración latinoamericana, creó un grupo de tareas denominada UCEP ( Unidad de Control del Espacio Público), para “limpiar” las calles de indigentes y apalear a los que viven en inquilinatos para desalojarlos; cómo armó un sistema clandestino de escuchas, por lo que está procesado y tendrá que ir a juicio oral, cómo privilegió la educación privada sobre la pública, cómo cerró cursos y convirtió a Buenos Aires en un negocio inmobiliario; cómo desatendió la salud pública y a diferencia de Evita que consideraba que donde hay una necesidad hay un derecho, lo reemplazó por “donde hay una necesidad, hay un negocio.”

En este día que te escribo esta carta, para que la puedas leer cuando estés en condiciones de hacerlo, por lo menos dentro de una década y un lustro, tu padre desea darle dos manzanas debajo de la autopista 25 de Mayo al consorcio Servente, Lanusse, Criba y Crivelli para hacer un shopping. Claro que ese espacio no está desocupado, sino que hay un polideportivo escolar que es utilizado por tres escuelas, al tiempo que trata de reprivatizar el zoológico escamoteando su envío a la Legislatura. Y por qué no aprovechar las plazas públicas como propone para habilitar confiterías.

Como ves, a tu padre, en materia de negocios, nada lo detiene. Eso lo distrae tanto que dejó sin gas a los pacientes del Borda durante más de un año, seguramente porque no son votantes y destinar fondos con ese destino es para el PRO una cosa de locos. Y es versátil porque puede hacer o dejar de hacer todo esto en los espacios libres que le dejan sus frecuentes y prolongadas vacaciones.

Autoproclamado un eficaz gerenciador, solicitó que le transfirieran el subte, firmó un acuerdo, aumentó el boleto para compensar que se lo transferían con la mitad de los subsidios y luego los devolvió argumentando que los vagones de la línea A (algunos) tienen cien años. Luego, en un vaivén esquizofrénico, solicitó que rebajaran el boleto.

En materia de designaciones demostró una ineptitud considerable como cuando puso al frente de la nonata y poco visible Policía Metropolitana a un personaje lamentable como Jorge Palacios.

La misma ineptitud que exterioriza su elementalidad cultural, como si hubiera sido inmune al aprendizaje en su paso por el colegio Cardenal Newman o la Universidad Católica. Cuenta Gabriela Cerruti en el libro mencionado que preocupado por esta situación, algunos referentes de SOCMA S.A, contrataron al sociólogo Torcuato Di Tella para que le proveyera junto al entonces compinche Francisco de Narcováez de las mínimas herramientas para sus futuras carreras políticas. Habían advertido que Mauricio sólo hablaba de fútbol y Francisco sólo de negocios. Al poco tiempo Di Tella desistió de la tarea encargada, ante la imposibilidad de conseguir algún éxito.

Los periodistas Fernando Amato y Sol Peralta en la biografía de Gabriela Michetti escriben: “El primer año de la administración Macri-Michetti fue una extensa colección de medidas y contramedidas”. A pesar de haber propagado en la campaña contar con equipos capacitados, “aumentaron un 150% las patentes de los vehículos morosos, pero tras las críticas devolvieron el dinero del aumento. Se anunció el cierre del canal Ciudad Abierta, sin embargo no ocurrió. Planificaron una bajada para la autopista 25 de Mayo, pero las protestas de vecinos en el programa CQC los hicieron desistir….Se instalaron parquímetros en los barrios de San Telmo, Balvanera, Recoleta y Puerto Madero; ante la furia de los vecinos, se los removió. Se centralizó la compra de medicamentos para los hospitales (en aplicación de la Ley Michetti de Compras y Contrataciones), pero después de seis meses sin remedios en los hospitales, se volvió al sistema anterior. Marcaron un contracarril en la avenida Rivadavia a la altura de Cromañón; sin embargo, como los colectivos no tenían radio de giro para doblar la esquina, a las tres horas se eliminó". Algunos ejemplos de centenares, expresión palpable de la improvisación como rutina.

Podrías preguntarme enojada si considero que tu padre ha hecho todo mal. Ningún gobierno es exclusivamente un compendio de errores. Puedo mencionarte algunos aciertos: las bicisendas son una muy buena idea que creo que se le reconocerá en el futuro. La medida adoptada en la Juan B Justo, donde se privilegió el transporte público sobre el privado es correcta. Algunos arreglos realizados con sentido estético como el de Avenida Rivadavia y Río de Janeiro merecen un reconocimiento. Puede haber algunos más, pero son secundarios en una gestión prolongada.

Tu padre, Antonia, se propone como candidato a Presidente en el 2015, cuando vos tengas cuatro años. Es posible que entonces descubra Mugrizio que Argentina no tiene los transportes europeos, la dimensión de la economía norteamericana, el nivel de vida de los países escandinavos. Y entonces decida devolver su candidatura, acudir a tu cama y seguir viéndote “tan pequeña e indefensa”, porque naciste en un lugar equivocado.

Pero cuando seas una adolescente inquieta, tal vez le preguntes por algunas de las cosas que aquí te comento, entre muchísimas otras que omito en aras de la síntesis. Es posible, solo una posibilidad, si la educación que recibirás no te vacía de interrogantes, que percibas la precariedad de las argumentaciones de tu padre, de la endeblez de su bagaje cultural, a pesar de tener todas las posibilidades que da una posición económica superlativa; de su ineptitud como gerenciador, de su desprecio por las políticas populares, desde su bandera de la antipolítica, y ahí si tendrás motivos valederos para sentir que muchos, no vos, si se aplican a todo el país las políticas que implementa tu padre en Buenos Aires, se sientan desprotegidas e indefensas.


(*) Hugo Presman es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad. Es Periodista. Sus trabajos son publicados en diversos medios nacionales e internacionales. Co conduce desde hace ocho años el programa radial "El tren". Es autor del trabajo de investigación “25 años de ausencia” y participó con trabajos en los libros “Damián Carlos Álvarez Pasión por el libro” e “Insignificancia y autonomía”. Debates a partir de Cornelius Castoriadis. Además es coautor del libro "Bicentenario de la Revolución de Mayo y de la Emancipación Americana".


NdR: la deformación en el nombre de pila del alcalde porteño (Mugrizio por Mauricio) y en los apellidos del ex presidente oriundo de La Rioja y del ex candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires de nacionalidad colombiana, corren por cuenta de la redacción de Currín On Line y no del autor.

Hoy habrá subtes. La UTA y los metrodelegados acordaron en Trabajo levantar el paro de subterráneos

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y los metrodelegados acordaron en la paritaria que no harán medidas de fuerza entre mañana y el jueves, durante una reunión en el Ministerio de Trabajo.

Participaron del encuentro representantes de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro; de la empresa Metrovías; el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Juan Pablo Piccardo; y el subdirector nacional de Relaciones de Trabajo de la cartera laboral, Adrián Caneto.

"La responsabilidad de solucionar este conflicto la tienen los trabajadores (del subte) y Metrovías. Nos han expresado que si veníamos se resolvía el problema y por eso vinimos, pero no somos parte del conflicto", aseveró a la prensa Piccardo, designado por el Gobierno porteño.

Sin embargo, tanto la UTA como los metrodelegados destacaron que el acuerdo no hubiese sido posible sin la presencia de SBASE.

No hubo un arreglo salarial de porcentajes, sino de sumas fijas y recategorizaciones.

Un millón de usuarios, agradecidos.

Presentan un proyecto que impulsa el juicio político a Macri por las escuchas ilegales

El diputado Alejandro Bodart presentó un proyecto en la Legislatura que impulsa el juicio político a Mugrizio Macri por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones, por las escuchas ilegales.

"Macri tiene responsabilidad política por las escuchas y la matriz represiva de su policía, lo que debe ser investigado por la Legislatura más allá de lo que haga el juez Norberto Oyarbide", argumentó Bodart en su presentación.

En ese sentido, agregó que Macri "no podía ignorar las consecuencias de poner a Jorge `Fino´ Palacios de jefe de la Policía Metropolitana y a Ciro James en el Ministerio de Educación".

"Nuestro bloque presentó el pedido de juicio político apenas saltó el escándalo de las escuchas, en mayo de 2010. Que ahora avance o no dependerá de la decisión de los demás bloques", aseveró el legislador del MST en Proyecto Sur.

El expediente contempla la formación de una "causa por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones contra el señor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ingeniero Mugrizio Macri, según el procedimiento de juicio político previsto en los artículos 92 a 94 de la Constitución de la Ciudad".

Puntualmente, el primero de esos artículos establece que "la Legislatura puede destituir por juicio político fundado en las causales de mal desempeño o comisión de delito en el ejercicio de sus funciones o comisión de delitos comunes al Gobernador".

Asimismo, el proyecto de Bodart sostiene una convocatoria "a la Sala Acusadora para el día 31 de mayo a las 11 para la designación de su Presidente y los miembros de la Comisión Investigadora prevista en el artículo 94 de la Constitución de la Ciudad".

En tanto, agrega que "la Sala Acusadora sesionará en el recinto de esta Legislatura, debiendo la Presidencia proveer todos los elementos necesarios para su funcionamiento".

El proyecto no va a prosperar y si lo hiciera, conocemos de antemano el resultado, por la sencilla razón de que el PRO tiene mayoría en la legislatura.

Lo deseable sería que Mugrizio Macri tuviera la decencia de, por lo menos, pedir licencia por encontrarse procesado (con procesamiento confirmado por la Cámara).

Pero, claro está, pedirle decencia a Macri es como pedirle cordura a Elisa Carrió.

Incidentes en Chile después de un discurso presidencial

Los jóvenes chilenos volvieron a marchar en las calles de Valparaíso, en reclamo por una educación gratuita y de calidad. La manifestación fue reprimida por las fuerzas policiales. Sucede mientras el Presdidente del país trasandino realiza la tercera rendición de cuenta anual en el Congreso.

Unas ocho mil personas, entre estudiantes y trabajadores, se manifestaron este lunes en las cercanías del Congreso Nacional chileno, en paralelo a la tercera rendición de cuenta anual del gobierno presidido por Sebastián Piñera. La movilización fue fuertemente reprimida por las fuerzas policiales.

"No estamos hablando de un cambio en el modelo, El presidente responde al empresariado, a su sector político, a quienes lucran con los chilenos. Esa es una de las cosas que nos molestan", dijo el dirigente estudiantil José Ancalao.

En tanto, Gabriel Boric, otro dirigente estudiantil, apuntó que lo que buscan es "terminar con el legado político de la dictadura, que administró la Concertación y del cual el presidente Piñera es continuidad".

El dirigente juvenil hizo la declaración en la antesala de una marcha que recorrió varias calles este lunes de la ciudad de Valparaíso, donde se encuentra la sede del poder legislativo.

El presidente chileno pidió ayer perdón al Parlamento y al país por sus errores, que redujeron su popularidad al 25 por ciento en la antesala de los comicios municipales de octubre y las presidenciales de 2013.

"Sé que hemos cometido errores y pido perdón por ello", subrayó el mandatario al entregar su informe al Congreso, con llamados a la unidad y centradas en sus logros, que fueron respondidos desde el exterior por la marcha de miles de trabajadores y estudiantes por mejoras sociales, en un país donde una de cada seis personas vive en la pobreza.

El presidente chileno, tras dos marchas de 80.000 estudiantes en la capital en las últimas semanas por educación gratuita y de calidad, remarcó en su informe los esfuerzos por ampliar becas y recursos en educación.

Los movimientos sociales, que marcan la pauta y el ritmo político desde 2011, sin embargo no lograron hasta ahora conformar una opción política o una propuesta programática que los aúne.

Aunque crece a tasas de seis por ciento con inflación anual de 3,5 por ciento y casi sin deuda pública, Chile posee una desigual distribución del ingreso, que está en la base de los conflictos civiles, regionales, ambientales y estudiantiles que encara.

En el país trasandino, el diez por ciento más rico acapara el 40 por ciento del ingreso, mientras la mitad más pobre apenas accede a un 18 por ciento de él, según cifras oficiales.

Bueno será que tengamos en cuenta estas cifras cada vez que alguno de nuestros beneméritos políticos y periodistas opositores nos presentan a Chile como "el modelo a seguir".

Ex jueces cobran jubilaciones de privilegio de hasta $ 68 mil

Hay magistrados jubilados que cobran más de 40 veces el equivalente a un sueldo mínimo. El titular de la ANSES, Diego Bossio, dijo que en los últimos años el sistema previsional ha mejorado en equidad, pero cuestionó los privilegio de los magistrados.

Pese a los esfuerzos que se han hecho en los últimos diez años por lograr una mayor equidad en el sistema previsional, en la Argentina hay jubilados que, por distintas razones, tienen coronita y son beneficiarios de regímenes de privilegio y especiales que les permiten ganar muchísimo más que el resto de los pasivos.

En algunos casos existen diferencias abismales y abusivas que, más allá del rol que cumplan los beneficiarios, resultan difíciles de justificar a la luz de los números. De acuerdo con un trabajo de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), a cargo de Diego Bossio, hay 4135 magistrados y funcionarios del Poder Judicial que cobran haberes de hasta $ 67.937, lo que representa más de 40 jubilaciones mínimas.

La importancia de esta cifra sería difícil de sopesar si no fuera porque el valor del haber máximo del tope general alcanza los $ 12.359, es decir que los jueces, más allá del respeto que se les tenga por su condición de tales, cobran al dejar sus funciones, en algunos casos, cinco veces más que la máxima del común de los jubilados.

No obstante, no son los únicos. También existen 481 funcionarios del servicio exterior, o sea embajadores, ministros, consejeros, secretarios de embajada y cónsules, que se retiran con ingresos mensuales por una máxima de $ 58.312, y docentes no universitarios con haberes máximos de hasta $ 58.370.

En el ránking de aquellos que reciben regímenes especiales también se anotan los docentes universitarios, investigadores y científicos, y ex personal de Luz y Fuerza, cuyo tope es de $ 35.386, $ 54.725 y $ 52.683, respectivamente.

Sin embargo, hay que ser justos. No todos los jueces ganan casi $ 68 mil, pero el haber medio que cobra un magistrado en retiro efectivo ronda los $ 22.077, el equivalente a casi el doble del valor más alto del régimen general, y 10,4 veces el ingreso del haber medio que hoy se sitúa en $ 2233, y que a su vez representa alrededor de 14 veces la mínima de la general.

En el caso de los ex funcionarios del servicio exterior, la media de sus haberes equivale a 12,5 veces el ingreso medio de los jubilados del sistema previsional.

Los altos haberes que cobran aquellos que están considerados dentro de los sistemas previsionales de privilegio o especiales no sólo resultan cuestionables por la ruptura de la equidad con el resto de los argentinos que cobran una jubilación mínima o media, sino también porque ponen en riesgo el equilibrio financiero del sistema previsional.

Sólo las jubilaciones que cobran los jueces en retiro efectivo representan para el Estado argentino un costo superior a los $ 1163,5 millones, pero a este monto hay que sumarle los $ 166,4 millones que concierne a lo que se les paga a los jubilados del servicio exterior.

Estos sistemas de privilegio generan en el sistema un déficit anual de $ 433 millones en el caso del Poder Judicial, y de $ 62,4 millones en las jubilaciones de los diplomáticos.

La diferencia entre los aportes que realizan los magistrados y los diplomáticos se cubre con dinero del conjunto del Sistema Integrado, es decir con aportes de los trabajadores argentinos del resto de las actividades.

“La diferencia entre el haber máximo y el mínímo del Poder Judicial, que lo cobran más de 4 millones de jubilados, es de 40 veces. Y la diferencia entre el jubilado que más gana en la Argentina, producto de una sentencia judicial y el haber mínimo, de de 66 veces", señaló Bossio. 

“En la Argentina el sistema previsional se hizo más equitativo y se acható la piramide, pero no en el caso de estas personas que tienen jubilaciones 66 veces superiores al sistema”, enfatizó el responsable del ANSES.

La discusión sobre las jubilaciones de privilegio de los magistrados se torna aun más preocupante si se toma en consideración que los jueces, a diferencia del resto de los argentinos de altos ingresos, no pagan Impuesto a las Ganancias. Este es uno de los puntos más polémicos que hasta el momento no se ha logrado resolver. El 15 de mayo último, Bossio planteó el debate en el Senado apuntando a que la justicia tome conciencia sobre el tema y los legisladores preparen un proyecto de ley para eliminar este beneficio. Sin embargo, no se trata de un tema sencillo. Cuatro gobiernos -los de Raúl Alfonsín, Carlos Saúl Mufa, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde- probaron fortuna sin éxito. En 1996, una acordada de la Corte Suprema, que ratificó la “intangibilidad del salario del juez”, tiró por la borda una ley que se había aprobado para acabar con la exención que beneficia a los magistrados. En la Corte Suprema, no obstante, ahora parecen más propensos a aceptar un cambio que los asimile más al común de los argentinos.

Números que sorprenden: $ 67.937 es el haber máximo que cobra un jubilado retirado gracias al régimen de privilegios que tienen los magistrados, casi cinco veces más alto de los $ 12.539,39 máximos que recibe un jubilado por el régimen general. Esta jubilación máxima de los jueces representa 40,3 jubilaciones mínimas de $ 1687,01.

$ 58.312 es el haber más alto que le paga la ANSES a un diplomático retirado en virtud del régimen que regula al Servicio Exterior.

$ 58.370 es la jubilación más alta que cobra un no docente universitario merced al régimen especial que favorece a este segmento de trabajadores.

32.777 beneficiarios con sentencias firmes consiguieron haberes que superan el tope de $ 12.359 del sistema jubilatorio. En estos casos, el haber promedio es de $ 15.255. El 21% de estos casos fueron generados por la aplicación de una sentencia judicial.

$ 112.121 es el monto del caso que un jubilado obtuvo gracias a un fallo judicial récord, y que está pagando todos los meses el Estado argentino.

$ 856,7 millones es el déficit anual que debe afrontar el Sistema Previsional como consecuencia de los regímenes de privilegio, especiales y de sentencias judiciales que resultan superiores o iguales al tope jubilatorio del régimen general. Con este dinero se podrían pagar unas 39.063 jubilaciones mínimas o 264.414 Asignaciones Universales por Hijo.

Entre $ 49.586 y $ 77.288 millones es el sobrecosto anual que podría tener el Estado si se generalizan las sentencias del Poder Judicial de la Nación, cuyos fallos, según la ANSES, no tomaron en consideración las consecuencias económicas de su aplicación.

266.145 son las causas en trámite de naturaleza previsional. De estas, 247.696 corresponden a reajustes de haberes.

$ 2.775.348 es el importe bruto de la retroactividad más alta que debió afrontar la ANSES en junio de 2011. Detrás de ella se ubica un desembolso por $ 2.074.053 que el organismo concretó en enero de este año. El tercero del ránking es el que cobró un jubilado en noviembre de 2011 por $ 2.063.693.

Cristina Fernández de Kirchner apoyó el 9 de octubre de 2002, durante una alocución en el Senado, la eliminación de las jubilaciones de privilegio. 

El senador Eric Calcagno (h), quien tuvo una actuación protagónica en la presentación que el titular de la ANSES, Diego Bossio, hizo en el Congreso de la Nación el último 15 de mayo, es quien está evaluando la preparación de un anteproyecto de ley que ponga fin a la exención que gozan los jueces a la hora de pagar el Impuesto a las Ganancias, y que estudie la eliminación de las jubilaciones de privilegio.

Por ahora, la iniciativa está en pañales porque deberá ser consensuada con otros legisladores. Sin embargo, Calcagno, en su carácter de presidente de la Comisión Bicameral de Control de Fondos de la Seguridad Social, es quien trabajará en la iniciativa. Bossio se excusó en todo momento de referirse a una iniciativa en este sentido "para respetar la división de poderes”.

Sin embargo, la relación entre ambos es muy buena y en el Ejecutivo ven con muy buenos ojos la posibilidad de avanzar en un proyecto de estas características para atacar los bolsones de inequidad en el sistema previsional.

¿Será Justicia?

Los ruralistas pagan entre un 10 y un 40% de lo que deberían

Los diferendos en la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe plantean un debate de alcance nacional. Hay casos donde la valuación gravada es apenas un 10% de la real que se ha disparado por la rentabilidad. Una reforma necesaria.

La reforma que se busca aprobar en la provincia más grande y rica del país anticipa una discusión en el mismo sentido a nivel nacional.

En efecto, la subvaluación fiscal de la tierra es un problema que tiene un alcance general en la Argentina. Naturalmente, hay zonas geográficas donde el valor de mercado de la tierra se ha incrementado más que en otros pero, en general, dos tendencias se cumplen: subvaluación fiscal de los terrenos y la contribución marginal del inmobiliario rural en la recaudación impositiva de los estados provinciales o municipales. Esto plantea una reactualización del debate sobre el aporte tributario patrimonial en una nación cuya estructura impositiva sigue estando predominantemente basada en impuestos regresivos.

En Buenos Aires, el proyecto de reforma impositiva en la provincia permitiría incrementar la recaudación tributaria en más de 2000 millones de pesos por subas en Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario Rural.

Esto motivó la protesta de entidades agropecuarias, en rechazo a una medida que consideran “injusta y confiscatoria”. Argumentando que la nueva valuación fiscal de los campos ascenderá a 300% en el impuesto inmobiliario rural, y más del 600% en la renta mínima presunta, los representantes del “campo” amenazaron con un nuevo lockout agropecuario, convocando durante la semana a un cese en la comercialización de granos y hacienda. La queja de los propietarios es porque la nueva valuación fiscal podría llevarlos a pagar ganancia mínima presunta y bienes personales a nivel nacional.

La reforma impositiva contempla un incremento del inmobiliario rural que sólo afecta al 40% de los propietarios de tierras. La “defensa de pequeños productores” que esgrimen las corporaciones agrarias para oponerse al proyecto encubre un respaldo a los intereses de grandes terratenientes, beneficiados durante años por el congelamiento de lo que tributan por sus dominios.

Las transformaciones del modo de producción en el sector agropecuario, propias del capitalismo agrario, hoy desvirtúan aquel imaginario de un “campo” argentino homogéneo y balanceado entre pequeños productores.

Nuevos actores del agronegocio, como los grandes pooles de siembra, actualmente dejan para el pequeño productor una participación marginal en la captación de la renta agraria, y la iniciativa para modificar el inmobiliario rural pretende gravar en consecuencia esos sectores.

Los agrogarcas otra vez al borde de un ataque de nervios.

Las automotrices prevén invertir U$S 5.000 millones en los próximos 8 años

Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Fabricantes de Automóviles (ADEFA), César Luis Ramírez Rojas, al referirse a uno de los objetivos que plantea el Plan Industrial 2020. El objetivo es producir 1,9 millón de vehículos por año.

Las automotrices argentinas tienen comprometidas desde sus casas matrices inversiones por U$S 5.000 millones para lograr la meta de producción de 1,9 millón de automóviles en el 2020, mientras que el nivel de patentamientos proyectado para 2012 mantiene al mercado local dentro del top 20 de países con mayores ventas.

"Las casas matrices de nuestras terminales están confirmando el compromiso en el país con la llegada de 5.000 millones de dólares de inversiones para los próximos años", dijo el presidente de la Asociación de Fabricantes de Automóviles (ADEFA), Viktor Klima, al referirse a uno de los objetivos que plantea el Plan Industrial 2020.

Pero el esfuerzo para Klima no sólo debe atravesar toda la cadena de valor local sino que demanda "desarrollar una política de complementariedad en el Mercosur para crecer" y mantener así "una política industria en todo el bloque".

El Plan Industrial 2020 proyecta para el sector automotriz 1,9 millones de autos de producción y 1,6 millones de autos patentados, lo que representa un crecimiento promedio de un 6% anual para los próximos nueve años, una cifra que resulta moderada con el record de casi el 30% de 2011.

Si bien el contexto internacional exige moderación por la crisis financiera europea y la incipiente tendencia a la caída que registra Brasil para su sector automotriz, fabricantes y concesionarias consideran posible alcanzar las metas industriales.

Según proyecciones publicadas por la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) en el reciente Congreso Nacional del sector celebrado la semana pasada, en 2012 la Argentina ocuparía el lugar 18 en el Top 20 de la proyección de ventas de automóviles más vehículos comerciales livianos, club al que ingresó recién el año pasado.

El presidente de ACARA, Abel Bomrad, sostuvo que para lograr los objetivos de 2020 se debe "duplicar los 8,5 millones de metros cuadrados que hoy tiene la estructura de concesionarios, ubicados en las principales avenidas y calles de todo el país" y que en 2003 sumaban 3 millones de metros cuadrados.

A partir de 2003, fecha de referencia para marcar el punto de inicio del actual ciclo de crecimiento del sector, el número de concesionarias sumó 753 locales que invirtieron "la cifra global de U$S 5.350 millones en infraestructura edilicia".

En 2003 las concesionarias empleaban a 18.000 personas y hoy superó los 60.000 puestos directos sin considerar los puestos de trabajo indirectos, y demanda una inversión de U$S 30 millones anuales en capacitar a esos recursos humanos.

Al finalizar abril, los automóviles cero kilómetro patentados completaron el mejor primer cuatrimestre de la historia con un acumulado de 313.207 autos, lo que representa un 5% de crecimiento por encima del mismo período del pasado año, que alcanzó los 297.261 unidades.

Los datos del primer cuatrimestre se asemejan a las proyecciones que ya a fines del año pasado realizaban las autoridades de Acara, quienes colocaban el margen de crecimiento para 2012 entre un 5% y un 7%, luego de un año récord de casi un 30% de incremento en los patentamientos.

En el mismo primer cuatrimestre, la producción en las terminales locales ascendió a las 218.609 unidades -lo que marcó el efecto de la disminución de las exportaciones-, y las ventas a concesionarios sumaron 260.615 vehículos, un 1,9% más que entre enero y abril del año anterior.

Confirmado: este país se va al carajo.

Loa argentinos nos comemos la galletita

Argentina es el mayor consumidor de galletitas del planeta, según cifras de una consultora europea y especialistas del sector.

La consultora Euromonitor Internacional indicó que en Argentina se consumen 10 kilos de galletitas por persona por año, lo cual transforma al país en el mayor consumidor mundial de este producto. Según los empresarios del sector, esta cifra asciende a “entre 12 y 13” kilos per cápita.

Además, en los últimos diez años la ingesta creció considerablemente, y solo en 2011 experimentó un incremento del 9 por ciento, entre dulces (secas, rellenas y obleas) y saladas (crackers, de agua y saborizadas).

El director de marketing de Kraft Foods Argentina, Eduardo Montilla, ratificó estos datos: “Somos el país con mayor consumo de galletitas en el mundo. Se comen más de diez kilos per cápita por año".

En 2011, la producción de galletitas y bizcochos superó las 400 mil toneladas y las ventas del sector superaron los 3.800 millones de pesos.

Los argentinos nos comemos la galletita. En cualquier momento se viene el proyecto del homofóbico diputado Olmedo prohibiendo su fabricación y venta.

lunes, 21 de mayo de 2012

Salió el nº 40 de la revista Malicias

El Fondo del Bicentenario ya financió proyectos por más de 7.800 millones de pesos

El primer tramo de entrega de los créditos ya financió 388 inversiones productivas, por $ 7.808 millones, que generarán más de 25.000 nuevos puestos de trabajo, informó el Ministerio de Industria.

El Gobierno anunció la puesta en marcha del segundo tramo de los préstamos del Bicentenario -a tasa fija en pesos del 9,9% anual- con un nuevo cupo de 8.000 millones de pesos destinados a financiar inversiones productivas, expresó la cartera que conduce Débora Giorgi en un comunicado.

La ministra resaltó que “los empresarios invierten en un país que ofrece certezas, y desde el Gobierno se impulsan esas inversiones con una herramienta de financiación inédita que otorgan las mejores condiciones del mercado”.

Los 388 proyectos financiados por el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario corresponden a todos los sectores productivos y en todas las regiones del país e impulsarán inversiones totales por $ 12.210 millones, ya que para acceder a los préstamos las empresas deben presentar un compromiso de inversión propia igual o mayor al 20% del crédito recibido.

Las proyectos generarán más de 25.000 nuevos puestos de trabajo, un aumento anual de exportaciones de $ 14.400 millones y sustitución de importaciones por más de $ 5.600 millones al año. Las empresas beneficiadas abarcan la totalidad de provincias, de las cuales el 61% son pymes (237).

Los cinco sectores más dinámicos en la demanda de financiamiento productivo son el automotriz, para el que se otorgaron préstamos por $ 1.015 millones; laboratorios, con $ 810 millones; comercio, con  503 millones de pesos, autopartes, con $ 402 millones y avícola, con $ 388 millones de pesos.

Le siguen neumáticos con $ 388 millones, electrodomésticos y electrónica para el hogar, con 327 millones de pesos; logística, con 325 millones de pesos; siderurgia y metalurgia con 323; carne porcina, con 261 millones de pesos; alimentos y bebidas, con 247 millones de pesos, maquinaria agrícola con 245 y biocombustibles, con 228 millones de pesos en préstamos con Créditos del Bicentenario.

Otros sectores que han recibido créditos son textil, lácteos, hotelería, plástico, transporte terrestre de pasajeros, servicios de salud, aceites, vitivinícola y gráfica, entre otros.

Los Créditos del Bicentenario... Otro de los logros de esta gestión que fueron, son y serán olímpicamente ignorados por Clarín y La Nazión.

Cobos continuará con su "impasse" en la política

El ex vicepresidente okupa ratificó que todavía no pretende volver a la función pública. "Por ahora no estoy pensando en ninguna candidatura, más allá de que, desde algunos sectores, me están pidiendo que considere esto", sostuvo.

El ex vicepresidente okupa, Julio César Cleto Cobos, ratificó que todavía pretende tomarse un "impasse" de la función pública: "Por ahora no estoy pensando en ninguna candidatura", sostuvo.

Hasta el momento retirado de la política, Cobos explicó que continuará en ese camino, "más allá de que desde algunos sectores" le "están pidiendo que considere esto". "Falta mucho tiempo y no es momento de tomar decisiones ahora", agregó sobre su decisión.

Por otra parte, el traidor también se refirió al escenario político actual y sostuvo que Daniel Scioli es "el más presidenciable que tiene hoy el justicialismo" y consideró que "sería muy malo" que la presidenta Cristina Fernández busque una segunda reelección.

"Creo que el radicalismo debe tomar una postura fuerte en defensa de la alternancia. Una re-reelección no le haría nada bien al país", afirmó el ex gobernador mendocino.

Argentina... ¡¡¡País generoso!!!

Barletta sobre Macri: "Debería evaluar si sigue"

El titular del radicalismo, Mario Barletta, aseguró que el procesado Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, debería “evaluar” por su “propia salud política” la conveniencia de “continuar ejerciendo el cargo”.

Barletta cuestionó a Macri ante la posibilidad de que tenga que someterse a juicio oral, en el marco de la causa por el espionaje ilegal en la Ciudad.

En una entrevista concedida a Télam, el titular del radicalismo insistió en que Macri tiene un “pensamiento cercano” a la corriente privatizadora de los 90, reivindicó el apoyo, con disidencias, de la UCR a la reestatización de YPF, cuestionó al Gobierno nacional y aseguró no preocuparse por las fuertes críticas que en los últimos días recibió su partido por parte de algunos medios de comunicación.

“Lo que señalo con respeto a cada funcionario que tiene responsabilidades en la gestión de lo público, es que, llegadas determinadas circunstancias, evalúen que es lo que imaginan más conveniente para su propia salud política”, dijo el dirigente radical, al ser consultado sobre si el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, debería pedir licencia en el cargo hasta tanto la justicia resuelva su responsabilidad en el espionaje ilegal.

En ese sentido, señaló que Macri debe analizar “si continuar ejerciendo el cargo o separarse (de sus funciones) para alentar además, contrariamente a lo que habitualmente sucede, a que esos temas se resuelvan con mucha celeridad”.

Asimismo, Barletta quien días atrás salió a cruzar al mandatario porteño por sus críticas al respaldo radical a la reestatización de YPF, insistió en que el líder del PRO, “tiene un pensamiento cercano a una inserción más directa y una mayor participación en torno a las privatizaciones”.

En ese marco, indicó que a diferencia del PRO, para el radicalismo, el país “necesita un estado fuerte” en contraste con lo ocurrido en la década del `90, en la que dijo “sobre la base de la revolución productiva y de ese profundo aliento al neoliberalismo, nos llevó a donde nos llevó”, en alusión a la fuerte crisis económica, social y política que vivió el país en el 2001.

“Tenemos que trabajar con mucha fortaleza, no sólo para la construcción de un Estado fuerte, sino también para que tenga mucha calidad institucional”, completó.

Por otra parte, el dirigente radical minimizó la embestida de la prensa opositora sobre la UCR, a raíz de su apoyo, en general, al proyecto de recuperación del control estatal en YPF, y aseguró que “nunca me he detenido en mi accionar en la vida de la gestión pública a analizar ese tipo de cuestiones”.

Sin embargo, -como lo hicieron días atrás sus correligionarios Alfonsinito y Ricardo Gil Lavedra-, cuestionó al editorialista del diario La Nazión, Joaquín Morales Solá, quien llegó a sugerir que el radicalismo había negociado su apoyo al proyecto del oficialismo a cambio de cargos en Diputados.

“Es un absurdo, una bajeza absoluta por parte de quien lo plantea en esos términos”, señaló al respecto, al tiempo que enfatizó: “Soy muy respetuoso de las definiciones que en general los medios toman en términos de la función que deben cumplir, como, incluso, la de asumir actitudes en términos políticos”.

En ese marco, el dirigente santafesino volvió a defender la postura de su partido sobre la expropiación del 51% de las acciones que estaban en manos de la española Repsol: “Era necesario que el Estado tenga una empresa en el mercado con mayoría estatal. Esto lo hemos sostenido siempre desde el radicalismo”.

Sin embargo, remarcó que “lejos estamos de pensar que con este accionar se resuelven los problemas de la crisis energética que afecta al país”, al tiempo que reclamó “un plan energético nacional” y lamentó que no se haya contemplado “la inclusión de la Auditoría General de la Nación” en el control de la petrolera nacional, como propuso su partido.

Por último, el titular del radicalismo cuestionó al gobierno nacional y sostuvo que “no hay políticas educativas, ni políticas de cambio de la matriz productiva", aunque ponderó medidas de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner como la aplicación de la Asignación Universal por Hijo y la ley de Matrimonio igualitario.

Aún en las diferencias, nos gusta mucho más este radicalismo más cercano a sus tradiciones de partido nacional y polular que aquel del grupo A(aahhh), que actuaba como un triste lacayo de Clarín y de los grupos econoómicos de poder concentrado.

Sabbatella: "Macri se niega a la paritaria"

Martín Sabbatella cuestionó al Jefe de Gobierno porteño por negarse a discutir paritarias con los trabajadores del Subte lo que agrava el conflicto y genera molestias a los usuarios.

“Los trabajadores tienen derecho a que se defina de una buena vez su situación salarial y los pasajeros tienen derecho a viajar sin ningún inconveniente”, opinó Martín Sabbatella quien señaló además que “Macri se viene negando a que su Gobierno concurra a la discusión paritaria en el Ministerio de Trabajo, como establece la ley. Esperamos que termine con ese capricho, que le ponga fin a la especulación política y que no deje a la Ciudad sin subtes”.

Hoy a las 11 habrá un nuevo intento de definir en el Ministerio de Trabajo de la Nación la situación salarial de los trabajadores y trabajadoras del subterráneo.

A la paritaria en la cartera laboral están citados los representantes gremiales, las autoridades de la empresa Metrovías y las de SBASE, la sociedad del Estado del Gobierno de la Ciudad. A pesar de la obligación legal, la administración Macri se niega a discutir con los trabajadores.

“Todos los sectores, con excepción de Macri, están dispuestos a avanzar para encontrar una solución que garantice que el subte funcione con normalidad”, concluyó el titular del bloque de diputados de Nuevo Encuentro.

Ojalá el problema fuera que Macri se niegue a las paritarias. El verdadero problema es que Macri se niega a gobernar.

McNífico proyecto de Macri

A tono con las privatizaciones y las escuelas shopping, Mugrizio Macri presentó a la Legislatura un proyecto que prevé ceder a McDonald’s un sector del Hospital de Niños.

El objetivo del proyecto del jefe de Gobierno porteño es que la empresa Los Arcos, de la hamburguesería norteamericana, construya en el lugar una “Casa de Ronald McDonald” para las familias de los chicos internados en el nosocomio.

La legisladora Virginia González Gass (PSA) dijo al respecto que “no me parece correcto que una empresa privada construya una casa para los familiares de los pacientes en terrenos de un Hospital Público. La idea de hacer ese lugar es buena, pero que la empresa done el dinero y que de la construcción y la administración se encargue la Ciudad".

Además la legisladora criticó la actitud del Gobierno Porteño por no hacerse cargo de sus responsabilidades y delegarlas al sector privado por lo que opinó: "Que los familiares de los niños internados tengan la posibilidad de dormir en un lugar adecuado dentro del Hospital es una responsabilidad indelegable del Estado de la Ciudad. De esta manera Macri se desentiende de sus responsabilidades como administrador de los fondos públicos y de la atención de la población una vez más".

Para González Gass "es evidente que la salud pública no es una prioridad para Macri, porque no sólo busca vaciarla como ocurre por ejemplo en el Borda donde pasa las topadoras y no soluciona el corte de gas que vienen sufriendo, sino que ahora también busca insertar al sector privado dentro de los hospitales públicos".

Los '90 en todo su esplendor vuelven de la mano de Mugrizio Macri.

Falleció a los 62 años Robin Gibb, cantante de los Bee Gees

El cantante de la banda británica Bee Gees Robin Gibb murió a los 62 años tras una operación intestinal por el cáncer que sufría, indicó su familia.

Gibb, que luchó casi dos años contra un cáncer que lo obligó a someterse a varias operaciones y quimioterapia, había estado en coma durante unos días el mes pasado, aunque luego mostró signos de recuperación. La información fue consignada por la agencia DPA.

Hace año y medio, Gibb fue operado por una enfermedad intestinal, a raíz de la cual los médicos hallaron un tumor. Más tarde descubrieron que también sufría cáncer de hígado. Aunque a principios de año parecía que el cantante había superado el cáncer, unas fotografías en las que aparecía muy delgado conmocionaron a sus fans, y se rumoreó que podía haber desarrollado otro tumor.

Maurice, hermano gemelo de Gibb, murió a causa de la misma enfermedad intestinal por la que Robin tuvo que operarse. Su hermano Andy falleció en 1988 a la edad de 30 años por problemas cardíacos.

Robin es el tercero de cinco hermanos. Él y Maurice fundaron a comienzos de los 60 el exitoso trío Bee Gees junto a su hermano Barry, de 65 años. El grupo vendió más de 200 millones de discos con éxitos como "Stayin' Alive" o "Night Fever".

El otro día Donna Summer, ahora RobinGibb... ¡Se nos están muriendo los '80!

Los musicales de Currín


domingo, 20 de mayo de 2012

Un grupo de economistas afirmó que la Argentina está “lejos” de entrar en una recesión

La economía argentina está “lejos” de caer en una recesión y si bien su crecimiento se desaceleró respecto a 2011, año para el PBI local, el final de 2012 encontrará al país entre los que habrán liderado al selecto grupo de naciones con resultado positivo.

Economistas consultados por Télam rechazaron de plano los dichos de Juan Mario Jorrat, econometrista de la Universidad Nacional de Tucumán, algo así como un meteorólogo de la economía, que aseguró que la Argentina ya entró en recesión y calificaron su vaticinio como “temerario”, “falso”, “agorero” y “carente de solidez”.

De hecho el PBI en el primer trimestre creció 4,8% en comparación con el mismo periodo de 2011, aun cuando no se cerraron todas las paritarias y los aumentos alcanzados por quienes sí ya acordaron no se harán efectivos hasta mitad año.

Una vez que todo eso esté cerrado, sumado a la convocatoria del Consejo que define el nuevo salario mínimo, vital y móvil, al aumento en el monto en la Asignación Universal por Hijo, y al segundo ajuste del año para las jubilaciones, se sentirá una fuerte repercusión en el consumo, uno de los puntales de este modelo de crecimiento que ya acumula nueve años.

Abraham Gak, del Grupo Fénix, aseguró que “de ningún modo se puede decir eso” de que la economía argentina entró en recesión y consideró que “es una afirmación realmente temeraria” la de Jorrat.

Sostuvo que “a la recesión se llega con dos trimestres consecutivos de reducción del PBI” y señaló que “eso en Argentina no se dio”.

“Uno podrá discutir si el 4,8 por ciento de crecimiento es mucho o poco, pero no es igual a nada. Una recesión no se va a ver este año ni el próximo”, enfatizó Gak.

Indicó que “no cabe ninguna duda que en el primer trimestre la Argentina tuvo una reducción de la actividad, sobre todo la industrial”, pero afirmó que “de ningún modo a los niveles de señalar una recesión”.

Estimó que “este año seguramente habrá una baja en el crecimiento del PBI”, aunque insistió que “no será del nivel que muchos desean, porque parece que hubiera un deseo en el modo que lo presentan, que sueñan con la profecía autocumplida”.

“Hay que ver qué va a pasar en este segundo trimestre. Este trimestre tiene una mejora, va a ser mejor en la producción industrial, inmobiliaria, y el resto de las variables”, aseguró Gak.

Además, puntualizó que “nadie se muestra preocupado por el resultado de la explotación agraria”, porque remarcó que “por los precios que se incrementaron, más la excelente situación climática, realmente habrá un ingreso adicional importante”.

Evaluó que “habrá que ver cómo se reacomoda el gasto público frente a esta circunstancia”, pero subrayó que “la cifra de superávit del primer cuatrimestre -de más de U$S 4.000 millones- es más que promisoria”.

“Son cifras que se mantienen con respecto al año pasado, no cabe ninguna duda. A algunos puede molestarles la estrategia de reducción de importaciones, pero son muchos los países desarrollan políticas proteccionistas”, indicó el economista.

También consideró que “con las reservas del Banco Central no puede haber ningún temor de que pueda extralimitarse la situación cambiaria”.

“Estamos viviendo un año terrible por la crisis internacional que tendrá su influencia y eso obligará a extremar las exigencias de consumo de la producción nacional y también el convencimiento de que tenemos que manejar prudentemente el gasto público, pero de ningún modo reducirlo”, sostuvo Gak.

Por su parte, Agustín D’Attellis, de la Gran Makro, señaló que “lo que hizo Jorrat es un análisis basado en unos indicadores de la UNT y del indicador industrial de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) y aseguró que “Argentina está lejos de una situación de recesión”.

Destacó que “técnicamente se denomina recesión en la economía cuando hay dos trimestres consecutivos de contracción del PBI” y señaló que “Argentina se encuentra en un proceso de desaceleración, en el marco de lo que pasa en el mundo y en Brasil”.

“Pero venimos de crecer cerca de 9% el año pasado, y se proyecta una tasa de 5,1% que si la cuestión internacional empeora puede ser un poco más baja, pero nunca una contracción”, remarcó D’Attellis.

Indicó que “en el mundo desarrollado hay recesión y Argentina está lejos de esa situación” y puso de relieve que el país “es uno de los que lidera el proceso de crecimiento a nivel mundial”.

En ese sentido, remarcó que “Argentina crece muy por encima del resto” y estimó que “a esta altura del año y con el efecto arrastre va a tener una tasa positiva para fines de 2012”.

Señaló que “la demanda sigue traccionando y creciendo muy fuerte” y puntualizó que “eso no sucede de casualidad, sino porque se hace política económica para que ello suceda, con defensa del mercado interno, política de subsidios y control del mercado cambiario”.

Afirmó que “con el crecimiento del consumo y el sostenimiento del mercado interno, la inversión indefectiblemente crece”.

En la misma línea, Santiago Fraschina, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), aseguró que “es estrictamente falso” lo que dijo Jorrat y precisó que “uno puede hablar de que hay una desaceleración en el sentido que vamos a crecer menos que el año pasado”.

“Pero el año pasado fue de crecimiento récord histórico, de casi 9%. Y la economía está creciendo, sigue expandiéndose”, agregó Fraschina y consideró que el de Jorrat “es el mismo discurso que dice que Argentina está entrando en estanflación”.

Subrayó que “esos mismos economistas que la pronosticaron, son los que dicen que la inflación que hay en Argentina es por la demanda” y añadió que “eso es absolutamente contradictorio con una estanflación, que es inflación con estancamiento”.

“Si hay demanda no es posible que haya estanflación. Ellos mismos se contradicen con los conceptos”, destacó Fraschina.

Puso de relieve que “la economía está creciendo sin haberse cerrado todas las convenciones colectivas de trabajo, que no es un dato menor”, porque estimó que “cuado se cierren, habrá un importante impacto de la demanda”.

“Si seguimos creciendo durante el primer trimestre, qué va a pasar cuando se cierren las convenciones y se expanda la demanda interna”, sostuvo el economista.

Asimismo consideró que es importante también “compensar la caída de demanda externa por la interna y eso es lo que hace el Gobierno desde que se inició la crisis en 2009” y subrayó que “lo más importante en ese momento fue la decisión de avanzar con la AUH que le dio plata a los sectores más postergados para que consuman”.

Por su lado, Gustavo Ludmer, del Centro Estratégico para el Crecimiento y Desarrollo Argentino (CECREDA), aseguró que “no hay para nada una recesión” y también destacó que “una recesión es cuando durante dos trimestres seguidos cae el PBI”.

“Técnicamente está mal usado, porque la Argentina ni siquiera vivió una primera caída intertrimestral de su PBI. Jorrat no es buen técnico, no es sólido”, señaló Ludmer.

A su criterio, “la economía se está desacelerando, no crece como en 2010 ni 2011”, pero puntualizó que “sigue creciendo”.

“A los agoreros del Apocalipsis les conviene que la gente entre en pánico, vaya a comprar dólares, no consuma. Vaticinan un corralito financiero, cuando no existen condiciones objetivas para tal situación. Por más que estos tipos quieran asustar a la gente, el consumo se va a mantener sólido”, aseguró Ludmer.

Remarcó que “en 2011 el PBI argentino alcanzó su mayor marca histórica”, y que “en el primer trimestre de este año se creció frente al mismo de 2011”. Insistió con que “si bien se crece menos, el pico es muy alto”.

El economista del CECREDA estimó que “no sería raro que Grecia ingrese en default en un par de meses y se retire del euro” y afirmó que “Europa está tirando para abajo todo y esto va a afectar a los Estados Unidos, lo cual va a desacelerar el crecimiento en el resto del mundo, y en ese marco está la Argentina”.

De todos modos afirmó que la posibilidad de una recesión “este año no la creo. Los aumentos salariales en torno al 25 por ciento van a sostener el consumo, las jubilaciones siguen creciendo fuerte, el último aumento fue de 37 por ciento interanual; y probablemente haya un incremento del valor de la AUH”, sostuvo.

Así consideró que “hay señales que indican que va a seguir fuerte el consumo” y evaluó que “no será como en años anteriores, pero tampoco se va a pinchar”.

¿Por qué será que a estos tipos nunca los invitan a los programas deTN?

Los chicos con síndrome de Down "educan en la tolerancia y en el respeto", dice un experto

Los chicos con síndrome de Down tiene derecho a ir a la escuela con los demás niños "porque son personas como los demás, la diferencia está en que ellos educan en la tolerancia, en el respeto, en aceptar la diferencia", dijo el psicólogo español Emilio Ruiz Rodríguez.

Para Ruíz Rodríguez, uno de los especialistas disertantes del VI Congreso Nacional de Síndrome de Down que se realizó en Tucumán, la posibilidad de incluir chicos con Down en la escuelas “beneficia a todos: a ellos porque aprenden con niños sin discapacidad a comportarse en forma normal y al resto porque aprende a comportarse en presencia de niños con discapacidad”.

El experto -asesor psicopedagógico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria e integrante de la Fundación Iberoamericana Down 21- destacó que “no hay ninguna duda de que la mejor estimulación para los niños es la estimulación de los demás niños. Lo mejor para aprender es aprender con los demás, porque cuando los chicos sean adultos vamos a querer que convivan con el resto de la sociedad”.

"Se ha demostrado que las escuelas inclusivas mejoran la calidad de la educación porque hay más profesionales. Y esas escuelas aprenden de los errores y lo hacen mucho mejor”.

Ruiz Rodríguez ejemplificó que en esas escuelas "el profesor dice 'bueno, yo doy clases a todos por igual; pero tengo un niño con síndrome de Down, entonces lo tengo que hacer mejor'".

Al hablar sobre la realidad española, el especialista contó que desde los 90 se estableció desde el Gobierno la inclusión de todos los niños con necesidades educativas.

"Los chicos con Down están dentro de la escuela. Estamos en un punto distinto del camino. En España hay integración desde hace 22 años y los niños con síndrome de Down van a la escuela con naturalidad. Argentina tiene que transitar ese camino”, opinó.

Para Ruiz Rodríguez “la inclusión educativa no tiene ningún sentido si no hay una inclusión social plena".

Es que "la inclusión educativa es un escalón en la escalera que nos va a llevar a la normalización de las personas con síndrome de Down. La pregunta que hago yo es ¿después qué?", reflexionó y aseguró que es tarea de toda la sociedad lograr esta integración.

“Los políticos deben hacer leyes favorables, los periodistas escribir, difundir y hablar de las posibilidades de las personas con síndrome de Down, los médicos aplicar los programas de salud, los empresarios contratarlos en sus empresas y la sociedad en general tenerles paciencia”, enumeró.

El académico aclaró que pese a los avances en España, “aún no se rompió la barrera cultural. Todavía hay escuelas y maestros a quienes les cuesta recibir a chicos con síndrome de Down. Yo digo que igual que un padre de un niño con síndrome se encuentra con un mundo nuevo, un maestro que lo recibe es como si hubiera nacido para él y no sabe cómo tratarle”.

“Hay que cambiar la mentalidad de los maestros, de los padres, de la sociedad. Este congreso tiene ese objetivo: cambiar la mentalidad de la gente”, redondeó.

El VI Congreso Nacional de síndrome de Down, que contó con la participación de prestigiosos especialistas, concluyó ayer, y fue organizado por Down is Up Tucumán, tal como decidió la Red Inclusión Argentina Síndrome de Down (Red IAS).

En la foto que acompaña esta nota, la leyenda en el pizarrón dice "Porque todos somos especiales". Y es cierto. El problema es que muchos de nosotros, además, somos "especialmente pelotudos".

Tinelli reclama en la Justicia borrar sus perfiles falsos de Facebook y Twitter

El conductor televisivo, a través del departamento legal de su productora, solicitó a las redes sociales eliminar las cuentas apócrifas que utilizan su nombre. El acuerdo al que se llegó consiste en que solo Tinelli podrá solicitar la apertura de alguna cuenta en el futuro.

El conductor Marcelo Tinelli, a través del departamento legal de Ideas del Sur, solicitó a las redes sociales Facebook y Twitter que "eliminen los perfiles falsos" identificados con su nombre, informó la oficina de prensa de la productora.

"El departamento legal de Ideas del Sur, la productora del conductor de ShowMatch, solicitó a Facebook y Twitter que eliminen los perfiles falsos identificados con Marcelo Tinelli", manifestó en un comunicado.

La productora destacó que "ante la gran cantidad de usuarios con denominaciones apócrifas en referencia al conductor se realizó una denuncia ante las principales redes sociales para darlos de baja".

Además, sostuvo que "se llegó a un acuerdo que consiste en que solo Tinelli podrá solicitar la apertura de alguna cuenta en el futuro".

Por último, informó que "la única cuenta oficial y vigente que tiene la productora es @prensaideas (Twitter), administrada por el Departamento de Comunicación y Prensa".

En la redacción de Currín On Line, nos estamos haciendo varias preguntas, a saber:

¿Quien puede ser tan pelotudo como para abrir una cuenta trucha de Facebook o de Twitter a nombre de Tinelli?

¿No tendrá Tinelli algún problema más importante que las cuentas truchas abiertas a su nombre en redes sociales?

¿No alcanzaba con que el tipo con más rating de la TV argentina dijera todos los días durante una semana que no tenía ninguna cuenta a su nombre?

¿Por qué mierda publicamos esta nota?

Ya sabemos que ahora trabajás con jets ultrasónicos, pero, Norita Báez, querida amiga... ¿No te habrá quedado alguna tortuga en stock?

Seis países aún aplican pena de muerte a los gays

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA) difundió un informe en donde revela que en 78 países la homosexualidad es ilegal. En Irán, Arabia Saudí, Yemen, Mauritania, Nigeria y Somalia, suele penarse con la muerte.

La Asociación de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales difundió esta semana un informe titulado "Informe sobre Homofobia Patrocinada por el Estado", en donde se revela que que en siente países la homosexualidad es penada con la muerte.

Si bien el informe indica que en 78 países la homosexualidad es ilegal, en Irán, Arabia Saudí, Yemen, Mauritania, Nigeria y Somalia se condena con pena de muerte.

El texto infoma que 113 países autorizan la homosexualidad, mientras que en 78 naciones consideran que practicar sexo entre dos personas del mismo género constituye un acto ilegal.

El informe destaca además que el continente eurpoeo es la región del mundo donde los derechos de los homosexuales son más atendidos y sólo el norte de Chipre se prohíben las uniones del mismo género.

Mientras tanto, en Latinoamérica el problema mayor al que se enfrentan los homosexuales es la violencia; debido a que la homofobia no está legislada, la mayoría de crímenes y actos ilegales quedan impunes.

En lo que respecta a Asia, el cincuenta por ciento de los países del continente criminalizan la homosexualidad, y en aquellos países en los que no se prohíbe, hay escasa libertad de expresión y manifestación pública.

Desde que el informe fue dado a conocer, en el PRO están tratando desesperadamente de convencer al diputado Alfredo Olmedo que desista de su intención de nacionalizarse y presentarse a elecciones como candidato a diputado en Mauritania.

Modificarán los legajos de docentes desaparecidos en la Provincia

En los legajos de los docentes desaparecidos por la dictadura militar figura hasta hoy el "abandono de cargo" como causal de cese de actividades.

La Directora General de Cultura y Educación bonaerense, Silvina Gvirtz, informó a los gremios del sector sobre resolución que establece reemplazar la causal de cese de actividades en legajos de docentes víctimas de delitos de lesa humanidad durante la última dictadura militar.

La funcionaria se reunió con diferentes agrupaciones sindicales para anunciar que en los legajos de docentes víctimas de la dictadura se modificará la causal de cese de actividades de "abandono de cargo" a "ausencia por desaparición forzada", detalló un comunicado oficial.

En el encuentro, del que también participaron la subdirectora de Educación, Claudia Bracchi, y el subdirector de Gestión Educativa, Leonardo Biondi, Gvirtz sostuvo que la normativa "es una reivindicación muy importante porque es el reconocimiento de que verdaderamente fueron víctimas y no victimarios".

"A través de una comisión, de la que han colaborado docentes, empleados, familiares y organismos de Derechos Humanos, se identificaron más de 100 educadores desaparecidos durante la última dictadura militar", agregó el texto oficial.

En esos "pequeños detalles" también es bueno que haya Memoria, Verdad y Justicia. Nuestra alegría por la medida y nuestras felicitaciones a los responsables de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense

Lorenzetti: “Las jubilaciones excesivas hay que corregirlas”

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se mostró a favor de “corregir las jubilaciones excesivas”. Lo dijo tras recibir la distinción 'Doctor Honoris Causa', por parte de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, se mostró a favor de “corregir las jubilaciones excesivas”, al respaldar de esa forma el planteo formulado ante el Senado nacional por el titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Diego Bossio.

“Cuando decimos que hay jubilados de privilegios son casos en los cuáles, por distintos medios y generalmente por el recálculo han obtenido jubilaciones que están por fuera de la lógica, entonces en eso estamos totalmente de acuerdo que hay que corregirlos”, sostuvo el titular del máximo tribunal del país.

Lorenzetti formuló declaraciones a la prensa en Córdoba, donde recibió la distinción 'Doctor Honoris Causa', por parte de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), oportunidad en que disertó sobre la necesidad de "generar una discusión mundial sobre el medio ambiente y su conflictividad".

En torno a esas correcciones, el titular de la Corte Suprema añadió que cuando se hace referencia a los privilegios salariales “son casos individuales los que son excesivos, entonces para que se les pague bien a los jubilados hay que corregir las distorsiones”.

En esa misma línea, se había manifestado Bossio el martes en el Congreso cuando pidió a los legisladores que integran la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la ANSES que "vean de qué modo se puede terminar con los regímenes de privilegio del Poder Judicial, el Servicio Exterior de la Nación y de los haberes producto de sentencias judiciales".

Por otro lado, Lorenzetti aclaró que “la ley de jubilaciones de los jueces no está en cuestión. No hay ningún proyecto destinado a derogar esa ley, incluso los partidos que se han manifestado en el Congreso sobre el tema lo han confirmado para mantenerla, como es el caso del radicalismo y del socialismo”.

No obstante, el titular de la Corte Suprema resaltó ante la prensa que “el Poder Ejecutivo ha evolucionado bastante sobre el sistema jubilatorio ampliándolo significativamente".

Y bueno... Si hay que corregir, corrijan nomás. La sociedad los va a acompañar y, sobre todo, va a prestar mucha atención a cómo voten los legisladores.

Pedirán la captura internacional de Blaquier

El dueño de Ledesma no fue a declarar ante el Tribunal. Cien mil personas reclamaron justicia. El empresario dejó el país el pasado 15 de abril.

"Si el informe de Migraciones que debe pedir el juez confirma la versión de que Carlos Blaquier salió del país, pediremos también su captura internacional”, señaló el abogado Pablo Pelazzo, querellante por los organismos de Derechos Humanos de Jujuy.

La huida del presidente de Ledesma el 15 de abril, confirmada extraoficialmente ayer, no frenó la masiva marcha que llevó a casi 100 mil personas a la Plaza Belgrano de San Salvador de Jujuy para reclamar que se investigue al poderoso empresario por su complicidad con la última dictadura cívico militar.

A diferencia de su ex empleado, Alberto Lemos, quien realizó un descargo por escrito en el que negó su participación en la "Noche del Apagón", el presidente de la compañía azucarera ni siquiera se presentó ante la justicia de Jujuy.

Sus abogados, el ex juez federal de Jujuy Horacio Aguilar y Diego D’Andrea, argumentaron el martes pasado que su defendido no iba a poder comparecer. Para eso presentaron un certificado que data del 12 de abril donde un médico porteño confirma que sus problemas cardíacos lo incapacitaban para viajar a Jujuy y declarar.