martes, 7 de febrero de 2012

El PRO quiere alianzas pero ya hay chispazos con varios sectores

El ministro de Gobierno, Emilio Monzó, y el presidente del partido, Humberto Schiavoni, están al frente de los acuerdos. Sin embargo en la UCR ya hay voces que se oponen y De Narcováez salió a criticarlos.

Mugrizio Macri quiere ser el líder de la (fragmentada) oposición en 2015 y sabe que para lograrlo necesita expandir el alcance del PRO. Es por ello que en diciembre el jefe de Gobierno porteño puso manos a la obra y oficializó a su ministro de Gobierno, Emilio Monzó y al presidente del partido, Humberto Schiavoni, como los elegidos para establecer alianzas a largo plazo. En esta estrategia es clave avanzar en el interior con los intendentes radicales.

Pero en la UCR hay muchos sectores que están muy lejos de esperar a los macristas con los brazos abiertos. Uno de ellos es el que representa el diputado y presidente de la UCR bonaerense, Miguel Bazze. El dirigente fue el primero en pronunciarse en contra de un acercamiento con el PRO. Esta respuesta indigno a mas de un hombre amarillo patito y uno de los que le salió a contestar fue Cristian Ritondo quien consideró que eran voces "de una dirigencia anacrónica" que llevó al centenario partido "casi a su extinción".

Bazze no dudó en responderle. Afirmó que los dichos de Ritondo serán "porque no sabe" que él es "de la dirigencia nueva del partido, elegida hace sólo dos años". "Si hay algo que está claro es que no somos anacrónicos. Pero ellos sostienen un modelo liberal y una forma en que debe manejarse la economía en relación al Estado que es distinta a la nuestra. Eso hace que sea muy difícil un acuerdo a futuro, salvo que hayan cambiado, pero que yo sepa el PRO es la expresión del liberalismo argentino", opinó.

Además, cuestionó la estrategia del macrismo y dijo que le parece "mal el tratar de ir a buscar para sumar a intendentes de otros partidos políticos, es algo que no se hace y no corresponde, no se hace política así". "No es un acto de seriedad política tratar de conseguir un espacio yendo a buscar dirigentes afuera, como también ir a buscar figuras del deporte o artistas. Igualmente, la gran mayoría de los radicales no tendrían interés en sumarse al PRO", enfatizó Bazze.

En tanto, días pasados Francisco De Narcováez, ex socio del macrismo, calificó de "disparate y falta de respeto que algunos dirigentes hablen de alianzas y candidaturas". ¿Será que al colorado le molesta que no hayan pensado en él?

Al respecto, el jefe del bloque PRO en Diputados, Federico Pinedo, le respondió: "Nosotros no calificamos a nuestros colegas, hacemos lo nuestro y que los demás hagan lo suyo. Aunque nos agredan no vamos a responder". También defendió su búsqueda incesante de alianzas porque consideran que es "su deber" ante "un enorme vacío derivado de las derrotas tremendas de los candidatos opositores".

Una de las únicas puestas certeras que podría abrirse es la de Ernesto Sanz (UCR) con Gabriela Michetti (PRO). Ya que el senador y la diputada tienen una excelente relación. Sin embargo esta unión nunca se materializó en términos políticos. En tanto la ex vice jefa espera tranquila cultivar la cosecha y dice que no dará declaraciones hasta marzo.

Siguen sin encontrar el rumbo. Siguen demostrando que no entendieron ni aprendieron nada. Siguen apostando esos rejuntes inexplicables. Así les va.

Aníbal Fernández: "No está en nuestra agenda la re-relección"

Ante los rumores del que es prioridad para el gobierno de que se reforme la Constitución, el senador respondió: "El tema de la reelección lo instaló la oposición, que lo expliquen ellos".

El ex jefe de Gabinete y actual senador, Aníbal Fernández, fue consultado sobre la posibilidad de que se reforme la Constitución, a lo que respondió: "No voy a discutir este tema. No voy a darle de comer a algo que no me interesa porque no está en nuestra agenda. Nunca fue de la agenda ni de la política del Gobierno".

También minimizó las expresiones de deseo de algunos integrantes del Gobierno o militantes sobre la continuidad de la Presidenta. "Se puede pensar para un lado o para el otro y cada uno puede decir lo que se le antoje porque gracias a Dios en la Argentina se puede hacer eso", expresó.

Respecto del distanciamiento de el titular de la CGT, Hugo Moyano hacia el Gobierno, el senador señaló que "a lo mejor les molesta a Moyano que sea una mujer quien esté al frente del Movimiento Nacional Peronista, pero desgraciadamente, les guste o no está conducido, legitimado y consolidado por Cristina Kirchner".

"Nadie desde el 25 de mayo de 2003 ha dudado de que las paritarias en la Argentina son libres", prosiguió el senador y afirmó que si Cristina no no hubiese sido reelecta, las convenciones colectivas "se hubiesen terminado porque la derecha y el establishment, si hay algo que no quieren, es discutir ni condiciones de trabajo ni salarios con los trabajadores".

El ex jefe de Gabinete afirmó que el transporte de cargas fue uno de los "más beneficiados con este modelo. Si hablamos del punto de vista de la transferencia de recursos, comprendamos que la transferencia de recursos directos del sector público hacia el transporte de cargas entre el 25 de mayo de 2003 y el 2011 son más de 5 mil millones de pesos".

Y añadió: "Si lo miramos solamente en el 2011 en término de obras sociales o de camiones estamos hablando de más de 109 millones de pesos, con lo cual cuando uno hace incentivos de estas características no siempre tienen que ser permanentes ni sostenerse en el tiempo".

"El mínimo no imponible -subrayó- es un tema para manejarlo con mucho cuidado porque subir el mínimo no imponible desacelera los ampliación de los planteles en blanco y amplía la tercerización y subcontratación".

"Tenemos que tener un control en esto muy cuidadoso porque ¿quién se va a ocupar de los trabajadores en negro, los desocupados, los de baja rentabilidad?" dijo y agregó: "De ahí salen los fondos, no nos olvidemos que en la estructura de recaudación de los argentinos está primero IVA, después Ganancias, después derechos de exportación y después impuestos al cheque”.

"El otro tema es la asignación universal por hijo que implica un manejo criterioso de la recaudación, es reconocido en el mundo como uno de los programas más exitosos del año 2011 por la propia Naciones Unidas. En cuanto a las paritarias, no hay un solo sindicato que no reconozca desde el 25 de mayo de 2003, desde que Néstor Kirchner asumió el gobierno, recuperamos las paritarias libres".

Ya lo estábamos extrañando a Aníbal. Y el tipo salió con un "salpicadito", repartiendo un poco para todos.

Las ONG llegan a Papel Prensa

Las asociaciones de consumidores eligieron a Osvaldo Bassano (Adduc) e Inés Bienatti (Femudeco) como representantes para ocupar los dos lugares en la Comisión Federal Asesora.

Cumpliendo con lo consignado en la Ley 26.736 –que declara de “interés público” la producción, comercialización y distribución de papel para diarios–, se empezó a armar la Comisión Federal Asesora que monitoreará el manejo del insumo en el mercado interno y que deberá garantizar la democratización del recurso. La comisión, integrada por empresas de diarios de todo el país y los gremios vinculados a la actividad, se completa con las ONG de consumidores.

Justamente este fue el sector que picó en punta en la designación de candidatos. Según confirmaron a Tiempo Argentino desde diferentes asociaciones, en diferentes reuniones las organizaciones definieron elevar a Comercio Interior –órgano de control de la aplicación de la ley– los nombres de Osvaldo Bassano, de la ONG Adduc y de Inés Bienatti, de Femudeco.

Es que, según el artículo 12 de la ley de papel para diarios, en la comisión hay dos lugares para los consumidores, a los que se suman una plaza para los representantes de los diarios de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “elegidos por los compradores de papel para diarios de la República Argentina que tengan una aparición regular y que no participen en forma directa o indirecta en la producción de papel para diarios o de alguno de sus insumos estratégicos”.

También están los gremios, que tendrán tres representantes, correspondiendo uno en representación de los trabajadores de prensa, uno por los gráficos y otro por los vendedores de diarios y revistas.

Si bien el plazo final para la presentación de candidatos vence el próximo 10 de febrero (el 12 de enero del corriente el Ministerio de Economía publicó la Resolución 9 que otorga a Comercio la potestad de armar la comisión), los consumidores ya tienen todo definido: en la Subsecretaría de Defensa del Consumidor que conduce María “Pimpi” Colombo (dependiente de la cartera que encabeza Guillermo Moreno), ya hay un acta con más de 18 firmas de ONG nacionales y del interior del país, apoyando la candidatura de Bazzano y Bienatti.

Fuentes de las organizaciones de usuarios confirmaron que la elección de ambos tuvo que ver con que “son los que desde un principio estuvieron de acuerdo con la ley de democratización de acceso al papel”. Además, ambos han mostrado un perfil combativo en temas que el gobierno nacional mostró particular interés. Ambos cuestionan duramente las subas de tarifas de Cablevisión y su posición monopólica –Bienatti estuvo en varios de los actos de protesta en la puerta de la empresa de Clarín repudiando las decisiones judiciales a favor del monopolio por parte del magistrado cordobés Ricardo Bustos Fierro–; y a Bazzano se lo vio muy activo en la presión para conseguir la Ley de Medicina Prepaga, sancionada y promulgada en 2011.

“Es un tema muy sensible para el acceso a la información por parte de la gente, por eso sabemos que es un desafío interesante para nosotros”, explicó Bassano, de Adduc, que se mostró “orgulloso por la designación de mis pares”.

Por su parte, Bienatti explicó que “en general, la asociaciones están de acuerdo con la ley” y se mostró “dispuesta a trabajar para colaborar y asesorar al Estado”.

Cabe destacar que, en el marco de la comisión, los representantes de los compradores de papel para diarios durarán en sus funciones cuatro años, debiendo rotar anualmente entre los distintos compradores.

En tanto que los representantes de las organizaciones de usuarios y consumidores durarán cuatro en sus funciones, pero con la particularidad que deberán rotar anualmente entre las distintas organizaciones.

Otro poquito más adentro. ¡Qué satisfacción!

Macri quiere un Servicio Meteorológico porteño millonario


La ciudad gastaría unos 40 millones de pesos en el proyecto del jefe comunal para contar, en 2013, con una red propia para anticiparse a los temporales e inundaciones. Para pagarlo, la ciudad se endeudará con el Banco Mundial.

El Gobierno de la ciudad abrió la licitación para formar lo que se denominará la Red de Monitoreo Hidrometeorológico, que estaría terminada a mediados de 2013.

Según dió a conocer la jefatura comunal, el sistema costaría unos 40 millones de pesos y contaría con 33 estaciones y un radar con un alcance de 200 kilómetros, además de sensores en el río. El proyecto será financiado con fondos de un crédito del Banco Mundial.

De acuerdo a lo evaluado por el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, la información que provee el Servicio Metereológico Nacional "no es lo suficientemente precisa" como para generar alertas a tiempo que permitan evitar una inundación como las que ocurrieron en la semana y que el año pasado se registraron más de una decena de veces.

Con este nuevo sistema, el gobierno de Macri busca poder medir el nivel del agua, su temperatura, nivel de acidez (PH) y pureza. También condiciones climáticas como temperatura, humedad, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento.

El subsidio para la asociación que trabaja por los chicos con síndrome de Down lo veta, pero los negocios millonarios no los veta nunca.

Más allá de eso, esperaremos, a ver si de una vez por todas, una le sale bien.

lunes, 6 de febrero de 2012

Salió el nº 25 de la revista Malicias

Rendo en la cuerda floja

Grupo Clarín: el fracaso de Jorge Rendo. Lo responsabilizan por el equivocado manejo de la confrontación con el Gobierno nacional. Críticas fuertes en la redacción, cortocircuitos con José Aranda y Marcela Noble.

En psicología se lo explica como el “desarreglo emotivo”. Es cuando una persona cree que puede actuar según el pensamiento de un superior, quien ejerce una alta influencia sobre su persona. Para el vulgo sería como “apropiarse del cerebro de su jefe” y proceder en consecuencia. Si se lo tuviera que explicar en términos de divulgación científica, sería el desarreglo emocional por el cual un individuo (en la práctica suele afectar a los altos ejecutivos de compañías o secretarios de políticos), acostumbrado a diario a manejar con solvencia situaciones de poder en beneficio de su superior directo, en un determinado momento sobrepasa la línea del sentido común y comienza a tomar decisiones –en general, porque el superior ha adquirido tal grado de confianza en su línea argumental– como si fuera el propio CEO o el propio presidente o ministro. Adopta criterios propios creyendo que son los de su superior, toma decisiones estratégicas convencido de que su jefe hubiera procedido bajo esos mismos criterios.

¿Cuándo y cómo fue que Jorge Rendo cayó en esa trampa de la mente, en ese desarreglo emocional que lo llevó a proceder en la toma de decisiones estratégicas como si él fuera el mismísimo Héctor Magnetto?

Un rastreo sobre su carrera profesional en el grupo Clarín muestra hasta el año 2006 una foja impecable, casi sin mácula. Desembarcó en 1998 (cuando el sueño de la re-reelección de Carlos Menem ya se tornaba inviable y los efectos de la recesión económica combinados con el agotamiento de la Convertibilidad hacían presagiar un final desastroso para el modelo neoliberal), con la misión de hacerle un refreshing a la imagen del Grupo y lidiar con la coyuntura política cotidiana, dejándole a Magnetto las manos libres para operar sólo en circunstancias extraordinarias que ameritaran su presencia.

De hecho, mantuvo el mismo cargo que venía ejerciendo en la automotriz Fiat: director de Relaciones Externas de AGEA. Un año después, su eficiencia para surfear y hacer lobby ante el establishment de la entonces “prometedora” Alianza entre el radicalismo y el Frepaso de Carlos “Chacho” Álvarez, fue premiada con la incorporación en el directorio del Grupo y como bonus track le otorgaron su primer beneficio “especial” en la empresa: ser un tenedor de acciones clase A. Después de su graduación a finales de los ’80 con un APM en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, que le dio peso específico a su carrera, para Rendo esa muestra de confianza que le otorgó Magnetto marcó un punto de inflexión.

Se sintió por primera vez un hombre tan consustanciado con la empresa como nunca antes lo había sido en Celulosa Argentina, Editorial Abril, Acindar y Fiat, sus cuatro destinos previo a Clarín. Ese ascenso vertiginoso se terminó de consolidar con los avatares de la crisis de 2001-2002. Se puede decir sin temor a error alguno, que la crisis económica, política y social de la Argentina potenció en iguales dosis al Grupo Clarín (tanto que de ahí en más ya se lo conocería como El Grupo, a secas) como a la persona de Jorge Rendo. Cada uno de los tres mil millones de dólares licuados por la pesificación asimétrica se correspondió con una medalla más en su haber y una silla más en los directorios de las distintas subsidiarias de Clarín, incluida la estratégica Papel Prensa.

Lobbysta aguerrido frente a la dirigencia política local siempre tan temerosa de las tapas de Clarín, Rendo, en ese fin de año apocalíptico de 2001, se animó a decirle al entonces presidente Adolfo Rodríguez Saá: “No queda otra que devaluar: estamos hasta los huevos. Clarín debe 3 mil millones de dólares. Si seguimos con este dólar a un peso, no tenemos forma de pagar y los bancos se van a quedar con nuestras empresas”, según consignó el periodista Pablo Llonto en su libro La Noble Ernestina.

Cultor de un perfil público bajísimo, nunca cambió su domicilio “fiscal”, un departamento en el barrio porteño de la clase media, Caballito. Así, mientras su jefe Héctor Magnetto vive en Recoleta –el barrio La Nazión por excelencia–, él siempre conservó su “casa” en el corazón de la clase media lectora de Clarín.

¿Pero dónde y cuándo se produce ese trasvasamiento emocional que lo lleva a elevarse hasta la estatura de su alter ego, Héctor Magnetto? Entre 2006 y 2007, el histórico CEO de Clarín recibió el diagnóstico de cáncer bucoorofaringeo. Un golpe demoledor para una estructura empresarial que pivoteaba sobre sus decisiones, pese a que en los papeles muchas de ellas eran compartidas con José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. La recuperación implicaba una o dos operaciones (finalmente fue una) y radicarse en Chicago, Estados Unidos.

En este punto de la historia, sobre las espaldas de Rendo recayó la faena más compleja de su carrera: la de regular la noticia de que Héctor Magnetto, el líder del grupo mediático-económico más poderoso de la Argentina, tenía cáncer. Una palabra, un gesto desacertado y todo el holding podría ponerse en riesgo. Clarín ya cotizaba en Wall Street y en esas ligas la salud de los CEO es casi una cuestión de Estado que repercute en el tablero de cotizaciones.

Y él, Jorge Rendo, dosificó con mucho timming esa información sensible. Creó el mito del Magnetto invencible, aún por un cáncer. En cada off de récord con el establishment de AEA o con algunos poquísimos editores de diarios y revistas, les contaba cómo su jefe, después de operado, le escribía instrucciones a través de una pantalla y que de la misma se podía escuchar una voz “mecánica”. La construcción de ese personaje con una entereza sobrehumana fue su “operación mediática” más exitosa, pero al mismo tiempo, la que lo llevó a creer que sería él mismo, el único capaz de interpretar el pensamiento de Magnetto.

Por primera vez en las reuniones con Ernestina Herrera de Noble, la Señora ya no usaba su clásica muletilla ante un dilema empresarial engorroso.

–Y…¿qué hacemos, Magnetto?

Ahora, la viuda de Noble se dirigía directamente a él y le espetaba:

–¿Qué hacemos, Rendo?

Misión anti K. Y Rendo, interpretando el pensamiento profundo de Magnetto– o, mejor dicho, creyendo que lo interpretaba– avanzó en su cruzada más audaz: intentar doblarle la mano a Néstor Kirchner, buscando imponerle miedo a través de las tapas de Clarín.

En esas reuniones del grupo chico, Rendo fue quemando las naves. Ensoberbecido por el clima anti K que capeó entre las clases medias urbanas (el público que Rendo creía cautivo para Clarín), entre lo que fue desde el voto no positivo de Julio Cobos por la 125 hasta la derrota de Kirchner en la Provincia de Buenos Aires, en 2009, a manos de Francisco De Narcováez, Rendo fue sumando poder interno y pasó casi imperceptiblemente de vocero a voz.

Sólo que cuando el viento político cambió y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner transitó el segundo semestre de 2009 y se dictaron las leyes centrales de su recuperación electoral y política –la Asignación Universal por Hijo, el traspaso de los fondos de los jubilados de manos privadas a la ANSES, y los avances en la Ley de Medios–, Rendo comenzó a quedar descolocado en la interna del Grupo.

¿Era Magnetto o era Rendo el que bajaba la línea para que más del 80 por ciento de las tapas del diario estuviera dirigida a colisionar contra el gobierno kirchnerista en los últimos tres años?

En la actual redacción, hay por lo menos dos grupos bien diferenciados entre editores y redactores de primera línea. Y cada uno a su turno, responsabiliza a Rendo por la ruidosa caídas en las ventas y en la credibilidad del diario.

1) Los “Históricos”, que sienten una frustración personal muy alta, porque saben que se hizo realidad la premonición de Néstor Kirchner en tiempos de la 125, cuando dijo que Clarín “no hacía periodismo, sino la defensa corporativa de sus intereses económicos”. En la sección Deportes, por ejemplo, los “Históricos” no soportan que durante casi una década se hayan tenido que “tragar” sin publicar notas contra Julio Grondona y hoy el presidente de la AFA sea un enemigo al que hay que castigar sí o sí. En la sección de Investigaciones, el resquemor con la camada de jóvenes periodistas que ingresaron entre finales de 2010 y 2011 es cada vez más alto. La tensión es casi insoportable, ya que los acusan de ser funcionales a la fiebre anti K que baja Rendo a través de la mano dura de Carlos Roa.

2) Los “Profesionales a ultranza”, que sienten que las directivas surgidas de la oficina de Rendo, unidireccionales en el castigo sistemático al gobierno de Cristina, los deja sin el capital más valioso: su credibilidad periodística. Al tiempo que advierten que la caída en la ventas terminará en una crisis de despidos.

Pero aún en medio de este clima enrarecido y de discusión por lo bajo en la redacción sobre directivas como las de dedicar las 5 ó 6 primeras páginas del diario a hacer una oposición salvaje aunque haya que forzar la información al límite de lo razonable, no son éstos los motivos del stress que intenta sobrellevar sin desbordes –por lo menos públicos– Jorge Rendo.

Sus peleas abiertas con Marcela Noble, que lo acusa de haberla embarcado en una guerra demencial que terminó ventilando a toda la sociedad argentina la cuestión de su identidad personal, es quizás la más preocupante. La heredera del holding se siente violada en su derecho a la intimidad y responsabiliza a Jorge Rendo con nombre y apellido, por no haber sabido manejar con “sensatez y cordura” una cuestión tan sensible. Cada foto que aparece en los medios, cada declaración pública, cada llamado del juzgado, revive en Marcela el desprecio que siente por Rendo y el manejo a su juicio “irracional” que se hizo de su tema personal.

Sólo apenas un escalón por debajo viene el estallido de ira de José Aranda. “Tu pelea estúpida con los del Grupo Veintitrés me hizo perder una sociedad con Soros y un negocio de quinientos palos verdes”, dicen que le soltó en uno de sus arranques, que también son un tiro por elevación hacia Magnetto.

En noviembre del año pasado, George Soros puso punto final a lo que podría haber sido una multimillonaria inversión y un negocio “redondo” para todo el Grupo Clarín. Ambos grupos habían formado una UTE para impulsar el proyecto Ayuí Grande, en Corrientes, para producir alimentos por medio de la construcción de una represa ubicada sobre el arroyo del mismo nombre.

Algo olió mal para Soros y su imperio, que prefirió desistir de la UTE. Ahí fue cuando estalló la ira de Aranda, aunque él tiene claro que por más “juego propio” que tenga Rendo, no haría nada sin el aval de Magnetto. En ese punto, es uno de los pocos dentro del diario que no hace leña del árbol caído con la hoy devaluada figura de Rendo. Aranda no pierde de vista que si bien muchas decisiones estratégicas erradas las tomó Rendo, en especial cuando Magnetto estaba concentrado en recuperar su salud, fue el CEO del Grupo que siempre lo dejó “hacer”.

Por ejemplo, el estrepitoso fracaso de la estrategia anti-ley de Servicios Audiovisuales, que pergeñó y llevó adelante Rendo con una veintena de diputados de la oposición en la Cámara de Diputados, a la mirada de Aranda no sólo debería ser cargado a la mochila de éste, sino que debería ser compartido con Magnetto, quien ya por ese entonces había logrado atravesar lo peor de su enfermedad.

Ni siquiera el fantasma de en algún momento ser desplazado por Martín Echeverz (su número dos en la oficina de Relaciones Institucionales del Grupo y un activo militante del desgaste sutil cada vez que se sienta en off de récord con algún periodista influyente de otros medios), lo desvela tanto como el miedo visceral a comenzar a desfilar por la Justicia. Jorge Rendo conoce de memoria los mecanismos de autopreservación del establishment empresarial. Los líderes como Héctor Magnetto siempre encontrarán un resquicio, una salida, para preservarse. Y en esquema preventivo, los alter ego siempre resultan funcionales.

Por eso, el temor profundo, hoy, para Jorge Rendo, pasa por vigilar de cerca el destino de una causa radicada en un juzgado federal del Sur del Conurbano bonaerense. Allí aparece mencionado, por lo menos en una treintena de veces, en escuchas a jueces, políticos y periodistas (incluso del propio Clarín). Y Rendo sabe que de esa investigación sólo se puede salir herido, en el mejor de los casos.

Informe: Pablo Noto

Por lo visto, están m-as que nerviosos. Están desesperados.

De Narcováez sueña con un líder para rearmar el Grupo A

El ex aliado de Alfonisnito y Mugrizio Macri pide con desesperación un líder para unificar a la oposición. El "Narcolorado" parece no haber aprendido la lección que dejó el fracaso del ya extinto Grupo A (hhh).

Francisco De Narcováez busca un líder para unificar en forma arbitraria un grupo heterogéneo como la oposición. Entre los nombres que propuso están Macri, Massa y hasta Gabriela Michetti, desplazada del círculo de poder del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

“No hay un jefe actualmente de la oposición, entonces al no haber un jefe, no hay una oposición, hay varias oposiciones”, consideró De Narcováez.

Luego de semejante afirmación arriesgo nombres como Macri, Michetti y Massa. Resulta llamativo que mencione a la diputada del PRO, desplazada de la toma de decisiones del Gobierno de la Ciudad y de la mesa chica del macrismo; Rodríguez Larrata ganó la batalla interna que se venía disputando desde que Macri llegó a la Jefatura de Gobierno.

“Tenemos diferencias, pero creemos en el debate, creemos en el consenso, creemos que hay que sentarse en una mesa para debatir los problemas", agregó el narcolombiano.

"Si nos unimos, tiene que ser para un proyecto nacional y provincial, no solo por los nombres, sino con una política unificada detrás", concluyó.

Estaba desaparecido y volvió. La verdad que para esto podría haber seguido desaparecido unos 15 años más. Este mamarracho impresentable no aprendió nada.

Y bueno... se vendrá "Grupo A 2, el fracaso continúa".

De Vido: "Exigiremos que cumplan con la ley de hidrocarburos"

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que se va “a exigir a las empresas (petroleras) el cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos", porque "debe alcanzarse la plena producción en los yacimientos de gas y petróleo”.

El ministro realizó estas declaraciones después de que el Estado decidiera suspender los beneficios fiscales de los programas Petróleo Plus y Refino Plus para las grandes compañías de ese sector económico.

“La suspensión de estos programas tiene que ver con el cambio en las condiciones de mercado y el precio local del barril, que torna innecesario darles ese beneficio a las grandes petroleras, que además en algunos casos como YPF no le dieron el impulso que podrían haberle dado”, señaló el funcionario en un comunicado.

“A pesar de que YPF tiene el 60 por ciento del mercado de combustibles no hizo las inversiones para ampliar sus refinerías en los tiempos que requiere el crecimiento sostenido de la demanda en el país”, añadió.

De Vido indicó que, sin embargo, “otras compañías concretaron importantes proyectos, como la refinería de RENESA en Neuquén, que aumentó 7 por ciento la refinación de nafta y tiene en marcha otra similar de gasoil”.

“En el caso del Petróleo Plus -explicó-, también hubo empresas que aprovecharon los beneficios y sumaron reservas, como Apache, Medanito, Roch y varias compañías chicas, pero lamentablemente no pudo revertirse la caída general porque la principal petrolera de nuestro país, YPF no realizó inversiones en exploración ni puso en marcha los yacimientos de shale oil, ni siquiera presentó esquema creíble y sustentable para su puesta en valor”.

El titular de la cartera de Planificación destacó que “estos yacimientos de petróleo no convencional fueron descubiertos a partir de los beneficios del Programa, pero hasta ahora sólo sirvieron para activar balances, porque YPF no los puso todavía en producción”.

Por otra parte, De Vido recordó que el Programa Gas Plus, que se encuentra vigente y no tiene costo fiscal, permitió sumar 10 millones de metros cúbicos por día (casi 10% de la producción), pero ese volumen no fue suficiente para contrarrestar la caída de YPF, que en último año cayó casi un 9 por ciento, arrastrando el promedio de todo el país y obligándonos a importar combustibles para reemplazar el gas local, requiriendo mayores subsidios del Estado Nacional.

“Como en el caso del petróleo, debe ponerse en valor de inmediato el gas no convencional, para que esté al servicio de la industria y de todos los argentinos”, subrayó.

Asimismo, De Vido indicó que no existe ninguna contradicción entre las suspensión de los programas y el reclamo de la presidenta a las petroleras para que realicen más inversiones, como señalaron algunos periodistas.

“Estos programas pusieron a disposición de las empresas mecanismos de promoción que algunas no quisieron utilizar y justamente ése fue el reclamo de la Presidenta, que se realicen todos los esfuerzos necesarios para aumentar la producción, en el marco de las normas vigentes”, advirtió.

“Por ello, junto con las provincias productoras, que son las dueñas del recurso, y los trabajadores, exigiremos a las empresas la plena producción de gas y petróleo, estableciendo pautas de operación, en pos de sostener y profundizar este modelo de crecimiento industrial, incentivando la creación de puestos de trabajo y el desarrollo de proveedores locales”, concluyó.

Ya sabemos como serán los titulares de los grandes medios hegemónicos. Porque para ellos, que se  pretenda hacer cumplir la ley, no será otra cosa que la famosa y nunca bien ponderada "embestida del gobierno contra las petroleras".

Ritondo humorista: “Hay vetos en el PRO porque se puede pensar distinto”

La frase de uno de los hombres fuertes de Macri parece extraída de alguna pieza de humor inglés. Una finísima contradicción que podría haber rematado un excelente chiste.

La frase resulta graciosa ni bien es leída o escuchada. Cuando Macri veta una ley aprobada en la Legislatura porteña, está destruyendo, con una sola firma, cualquier posibilidad de pensar distinto. El Jefe de Gobierno se reserva la última palabra, la única voz posible.

La contradicción es tan evidente que la frase resulta, como mínimo, graciosa. Encierra en sí misma una lógica: todos pueden pensar distinto, siempre y cuando piensen como Macri. Algo que parece heredado de la vieja frase de Henry Ford “cualquier cliente puede tener el coche del color que quiera siempre y cuando sea negro”.

Las declaraciones que Ritondo realizó a Perfil incluyen otras humoradas insólitas. Consultado sobre los vetos, señaló: “creo que se está politizando el tema”. Quizás habría que avisarle a Ritondo que se trata de un tema político, que él ocupa un cargo político y que Macri es Jefe de Gobierno de la Ciudad.

"Hay vetos porque en el PRO se puede pensar distinto, en el kirchnerismo no", fue la frase de Ritondo que cayó en una contradicción fenomenal.

El PRO expone así su verticalismo, algo que siempre criticó hacia afuera mientras presumía una supuesta vocación hiper republicana y democrática.

Los grandes medios concentrados de comunicación anticiparon en tapas catastróficas que el kirchnerismo vetaría todo lo que el Congreso de la Nación aprobara, luego del veto de la Presidenta, Cristina Kirchner, al 82% móvil. Sin embargo esto no sucedió y fue Macri quien vetó más de 100 leyes en 4 años; los mismos medios hicieron un profundo silencio alrededor del tema.

Ritondo remató el tema con una frase que podría pertener a un guionista de humor, sin embargo salió de la boca de uno de los hombres más importantes del macrismo.

Sí, estimado lector. Es duro tener que admitirlo, pero es la cruda realidad. Macri y sus secuaces, nos toman por boludos.

Zaffaroni presenta su nuevo libro “La Pachamama y el Humano”


Será hoy en la Biblioteca Nacional. En la obra, el juez de la Corte Suprema plantea un profundo debate sobre la relación entre el humano y la Naturaleza, y su aplicación al derecho constitucional. El prólogo es de Osvaldo Bayer y las ilustraciones de Miguel Rep.

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, presentará hoy a las 19, en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, su nuevo libro, llamado “La Pachamama y el Humano”.

En la obra, el reconocido penalista hace un amplio recorrido de los debates históricos sobre lo humano y su entorno en tanto problemas filosóficos, éticos y jurídicos. Analiza el origen de las reflexiones sobre la naturaleza desde las discusiones y formas de procesar de los derechos de los animales.

Para Zaffaroni, la incorporación de la Naturaleza al derecho constitucional como de sujeto de derecho abre un nuevo capítulo en la historia del derecho latinoamericano. Las nuevas constituciones populares de Bolivia y Ecuador, son ejemplos del reclamo por la ecología en la lucha anticapitalista que se experimenta en la región.

Los derechos de la Pachamama reflotan una antigua y precolombina visión en torno a la vida: “el Buen Vivir”. Se trata de una nueva relación social, cultural y cognoscitiva de los seres humanos con la Naturaleza, con un sentido comunitario y una fuerte raíz en lo sagrado, no en el sentido religioso de la cultura occidental, sino en aquel que entiende a lo sagrado como merecedor de respeto.

El prólogo del libro está escrito por el reconocido historiador y periodista Osvaldo Bayer, ilustrado por Miguel Rep y su epílogo está a cargo del Dr. Matías Bailone, investigador del Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional de la Universidad de Castilla La Mancha.

Le deseamos éxito a Zaffaroni con este lanzamiento.

Los musicales de Currín


domingo, 5 de febrero de 2012

Macri vetó el aumento de asignaciones familiares

En una nueva manifestación de su faceta de "vetador serial", tal como lo calificó esta semana la Presidenta, Macri esta vez vetó las reformas al régimen de asignaciones familiares de los empleados porteños. La medida, que había sido consensuada con funcionarios del PRO, afecta a 160.000 trabajadores.

Una diferencia “técnica” volvió a poner al jefe de gobierno Mugrizio Macri en el centro de las críticas, debido a la creciente cantidad de vetos firmados por el magnate desde que asumió la gestión de la Ciudad de Buenos Aires.

La utilización de esa potestad constitucional superó la marca de 110 vetos firmados en cuatro años, es decir, que el gobierno PRO ya posee un promedio de 27,5 leyes anuladas por año.

Esta vez, el dedazo del alcalde llegó a la norma Nº 4110 que establecía, desde el 1 de diciembre, una serie de reformas al Régimen de Asignaciones Familiares para los empleados públicos del Estado porteño. Ese sistema, está reglamentado desde 2003 por la Ley porteña 1208 y fue reformado a finales del año pasado, para ajustar y reglamentar 12 asignaciones familiares, entre ellas, el pago por hijo con discapacidad.

Según el Decreto 71/12, firmado el 16 de enero por Macri y publicado en el Boletín Oficial de este viernes, la anulación que dispuso el alcalde sobre la Ley 4110 no será total, sino parcial y dejó sin efecto los 3000 pesos que había destinado la ley para el monto correspondiente a la asignación por nacimiento de hijo con discapacidad.

En el veto, los técnicos de Macri establecen que la ley había establecido una serie de sumas en pesos que no se ajustan al cálculo consignado, es decir, que no coinciden con las fórmulas previstas por la ley.

Ya no nos quedan calificativos. Macri toma carrera para ser hijo de puta.

Víctor Hugo le redobla la apuesta a Luis Majul

Victor Hugo Morales responde los dichos de Luis Majul en la revista Noticias de Jorge Fontevecchia y saca a relucir una causa penal contra el conductor de La Cornisa y su productora por evasión.

"En la última edición de una de sus revistas Jorge Fontevechia, CEO del Grupo Perfil, retorna al viejo truco de usar a quien sea para construirme como personaje", señala Víctor Hugo y agrega: "En este caso, fue Majul".

"Y el pobre Luis no dijo tanto como otras veces sobre mi persona. Quizás porque sabe que es inminente la entrada de la buena demanda por injurias que plantearé y de la que ustedes estarán bien informados. Esto se los prometo", añade el uruguayo.

"Acaso para no quedar como un imbécil que sólo habla de mi, su preeocupación ahora es que en la calle le gritan que es un esbirro de Magnetto y todo eso que nos pasa a las personas públicas. Por lo que sea, Luisito estuvo amable", dice Morales en otro párrafo de la columna que escribiera en su sitio web.

Y agrega: "Dijo que como no leí su libro y hablé del mismo soy un chanta. ¿Qué hizo Fontevechia? Puso la frase como título".

"El pobre Luis se mata en sus quejas porque lo tienen loco con Magnetto y lo que Fontevechia subraya es lo que menos le importaba a Luis en estos días. Hasta Majul debe estar desconsolado con el tratamiento. Sobre todo porque me dieron ganas de publicar lo que viene a continuación, a cuenta de datos más jugosos: CAUSA NUMERO 1166/201: MAJUL LA CORNISA PRODUCCIONES - Juzgado nacional Penal tributario numero 1, juez Javier Lopez Biscayart. Se habría detectado, según la demanda, utilización de facturas truchas, utilizando a proveedores inexistentes que facturaban servicios que nunca se prestaron. Además realizaba, siempre a tenor de lo que conocemos de la demanda, deducción de gastos sin comprobantes. Deducía deudores incobrables de manera improcedente. La denuncia penal es por evasión simple. Dato duro, diría Luisito", escribe Víctor Hugo, a quién Majul, a esta altura, ya le debe tener los huevos por el suelo.

Finaliza Victor Hugo señalando que "Luisito pronunció un discurso en ADEPA defendiendosé del ataque ideológico y FOPEA se interesó con una carta a la AFIP por sus desventuras. Si Luis estuviera hablando de mi diría: 'Pagá chanta, y dejate de embromar'”.

Si Majul fuera un poquitito menos pelotudo de lo que es, tal vez se daría cuenta que no le da el pinet para discutir -y muchos menos para "meterse"- con un SEÑOR PERIODISTA como Víctor Hugo Morales.

Argentina vivió el mejor enero de la historia

Con una movilización por todo el país de más de10 millones y medio de turistas, el mes pasado se convirtió en el mejor enero de la historia.

Así se desprende de un comunicado emitido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa CAME). Según el informe, los viajeros desembolsaron un total de 13 mil 749 millones de pesos.

Comparado con el mismo mes del año anterior, el tránsito turístico presentó un incremento del 7,1 por ciento, lo que significa que 600 mil personas más eligieron veranear en algún destino nacional; en tanto, se estima que para febrero cerca de 8 millones de personas recorran el país.

Sin dudas, la variedad de destinos que ofrece la Argentina, sumado al incremento en la oferta de servicios, el salto de calidad en infraestructura y la atención al visitante ofician de atractivo para residentes nacionales y extranjeros.

Suponemos que esto se debe a que estamos peor que en los 90 y mucho peor que en el 2001/2002. No hay nada que hacer: este país se va irremediablemente al carajo.

Crece el nivel de confianza en la Corte Suprema

Agrupando las respuestas de “mucha” y “algo” de confianza, en 2010 y 2011 la Corte Suprema obtuvo un respaldo del 81,95% y 85%, respectivamente.

Según una encuesta realizada por la consultora Poliarquía entre líderes de opinión, políticos, empresarios, periodistas, intelectuales y directivos de organizaciones civiles de todo el país, la Corte Suprema de Justicia de la Nación encabeza la lista de instituciones más confiables, por encima de las universidades y los medios de comunicación, informó Tiempo Argentino.

Los resultados forman parte de la 4ª Edición de la Encuesta a Líderes de la Argentina que se realizó en los meses finales del 2011. Uno de sus objetivos centrales fue justamente conocer qué nivel de confianza tenían en las distintas instituciones los encuestados. A la pregunta “¿Cuánta confianza tiene usted en ellas: mucha, algo, poca o ninguna?” Las respuestas arrojaron que Corte Suprema es la más creíble, por encima de las universidades y de los medios de comunicación.

Por otra parte, entre los menos confiables quedaron los sindicatos y la Policía. Agrupando las respuestas de “mucha” y “algo” de confianza, en 2010 y 2011 la Corte Suprema obtuvo un respaldo del 81,95% y 85%, respectivamente. Asimismo, cabe destacar que el Poder Judicial pasó de un nivel de confianza de 36% en 2009 a 59% en el 2011.

¿Ya nos olvidamos de la Corte de la "mayoría automática"; esa que presidia el impresentable de Nazareno?

Esta Corte Suprema de lujo es otra de las tantas cosas que los argentinos bien nacidos le reconocemos y le agradecemos a Néstor Kirchner.

Los unos y los otros

Por Cynthia García (*)
Reflexiones sobre la nota que Pablo Sirven -hoy editor de La Nazión- escribió para el diario Convicción, en 1982, sobre la comunicación durante la guerra de Malvinas.

El periódico, creado en 1978 por el represor, entonces Almirante, Emilio Massera fue uno de sus macabros delirios en plena dictadura militar.

Massera era el hombre que disponía sobre la vida y la muerte en la ESMA y quien manejaba el grupo de tareas que funcionaba en esa escuela de Suboficiales. Miles de personas pasaron por la Escuela de Mecánica de la Armada. Hoy, sus paredes, convertidas en memoria, aún contienen los gritos de las mujeres embarazadas y ultrajadas que dieron a luz en ese lugar a los niños que les serían arrebatados al nacer, en un plan sistemático de apropiación de bebés, para escalofrío de la historia.

Daniel Muchnik, periodista del diario Clarín, fue secretario de redacción de Convicción. En una nota fría y sincera publicada por el diario Perfil, cuenta sin pasión: “Fui secretario de redacción, a cargo de la sección Economía, del diario Convicción, gran parte de 1981 y algunos pocos meses de 1982, porque dejé ese diario para retornar a Clarín, donde había trabajado entre 1976 y 1980. Cuando regresé al matutino de la calle Tacuarí se estaban produciendo allí cambios significativos. Clarín, de gran presencia popular, dejaba de ser un periódico estrechamente ligado al movimiento desarrollista para pasar a la categoría de empresa de medios o de centro neurálgico de un poderoso grupo dedicado a la comunicación gráfica, radial y televisiva. A nivel nacional y continental”. Y continúa: “Con los años comprobé, no sin sorpresas, la existencia de denuncias de sobrevivientes de la ESMA que declararon haber trabajado en los talleres gráficos de Convicción como mano de obra esclava. Carlos García, es el caso, declaró que él, junto con otros dos prisioneros (uno de ellos, Alfredo Margari), eran llevados a los talleres del diario, en la calle Hornos 289, donde se los incorporaba a la diagramación, armado y películas de las futuras páginas”.

Es interesante la nota de Daniel Muchnik porque muestra las distancias entre los unos y los otros y reabre la pregunta, no respondida del todo aún, sobre la responsabilidad social frente a la última dictadura militar.

¿Es reprochable que un periodista haya trabajado durante la dictadura sin compromiso ni postura crítica? Tal vez no del todo, cada cual sabe hasta dónde y por qué debe arriesgar su pellejo. Ahora la otra pregunta es: ¿cuán tolerable es que un periodista escriba en el diario de uno de los más brutales represores y exponente claro del armado militar de la última dictadura militar como lo fue Massera?

Sigue revelando Muchnik: “La relación de Convicción con la Marina y el proyecto político de Emilio Massera era un 'secreto' a voces conocido por todos los periodistas de aquel enorme depósito en la calle Hornos al 200, en el barrio de Barracas, donde se lo redactaba, imprimía y despachaba. Desde su conducción no se reivindicaba ese vínculo pero tampoco se lo ocultaba. Estaban al mando de su orientación Hugo Ezequiel Lezama, quien se había destacado en el mundo de las revistas semanales; el crítico de cine Héctor Grossi; el politólogo Jorge Castro, y Mariano Montemayor, conocido divulgador de los idearios nacionalistas y desarrollistas y hermano de un alto oficial de la Marina”.

El actual secretario de redacción del diario La Nazión, medio que tampoco está identificado con la lucha por los derechos humanos, fue colaborador de Convicción. Según él mismo lo argumentó en su cuenta de Twitter: “En mi CV público nunca lo oculté. Hice 20 colaboraciones de espectáculos y medios junto a staff de lujo. Nunca pertenecí a la redacción ni sabía cuando empecé que era de la Marina".

Sin quitarle credibilidad a las palabras tuiteadas por Sirven, el planteo es sobre el contenido de la nota misma que escribe el periodista en el año 1982 en plena guerra de Malvinas: “frente a la acción psicológica desarrollada por el Reino Unido –cuya veteranía en esas lides es bien conocida–, el gobierno militar, sin experiencia práctica en el tema, tuvo que salir a los ponchazos a ganar la batalla informativa. Los resultados se asemejan a los de las armas: con recursos menores evidentes, nuestro país está demostrando que también se sabe imponer en el difícil campo de los mass media”.

Continúa escribiendo Sirvén: “los medios trabajan con relativa comodidad y generan un gran caudal informativo, al cual se le presta mayor atención en el exterior, así como también a los comunicados oficiales, tan lejos del panfletismo y sumamente mesurados cuando se refieren a los triunfos de nuestras armas”, para concluir sorprendentemente: “La Argentina no tiene nada que ocultar. Sus informaciones deben ser tan cristalinas como su causa...”. La nota se titula: “Sobria y veraz, la Argentina gana la guerra de informaciones”.

Este material adulador de la junta militar fue escrito por el periodista Pablo Sirven y publicado el miércoles 26 de mayo de 1982.

Ya hacía cinco años que Rodolfo Walsh había sido asesinado en un combate desigual donde se encontró él solo frente a todos sus verdugos; era la tarde del 25 de marzo de 1977 y una ráfaga de ametralladora lo dejó moribundo. Se lo llevaron, aún continúa desaparecido.

En 1982, ya hacía 9 años que Francisco “Paco” Urondo había escrito desde la cárcel de Devoto: "Del otro lado de la reja está la realidad, de este lado de la reja también está la realidad; la única irreal es la reja; (...) Aunque parezca a veces una mentira, la única mentira no es siquiera la traición, es simplemente una reja que no pertenece a la realidad”

A los cuarenta y seis años, el 17 de junio de 1976, Urondo murió en Mendoza, a manos de fuerzas conjuntas de la Policía y el Ejército.

Seis años antes de ese 1982, el 24 de agosto de 1976 los militares irrumpieron en la casa del periodista y escritor Juan Gelman. Pero Gelman ya se había marchado, exiliado. En su lugar, los militares se llevaron a su hijo Marcelo y a su esposa, María Claudia García, embarazada. Juan Gelman, poeta mundialmente reconocido, sigue con su dolor a cuestas. Su nieta, Macarena Gelman, fue recuperada.

Los nombres de Walsh, Urondo y Gelman no son casuales. Fueron periodistas comprometidos con un pueblo sometido por una dictadura sangrienta.

Al mediodía del 25 de marzo de 1977, la Carta abierta a la Junta Militar firmada por Rodolfo Walsh, llegaba por correo a las redacciones de los diarios argentinos y decía entre sus líneas: “Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio... Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados... De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo”.

Cinco años, dos meses y un día después Pablo Sirvén escribía en Convicción esa nota elogiosa sobre la labor comunicacional de la junta militar en la guerra por las Malvinas.

Los unos y los otros.


(*) El reemplazo de la letra c por la letra z al mencionar al diario La Nazión corre por cuenta de la redacción de Currín On Line y no de la autora de la nota.

"Argentina es el país con mayor cobertura previsional de América latina", dijo el titular de la Anses

El titular del Anses, Diego Bossio, destacó que Argentina es el país "con mayor cobertura previsional de América latina", durante un encuentro con jubilados y el intendente de la localidad de Tres de Febrero, Hugo Curto.

"Nuestra Presidenta piensa en nuestros jubilados, eso se ve reflejado en los aumentos anunciados", sostuvo Bossio y afirmó que "los adultos mayores están en la agenda desde 2003, por esta razón somos el país con mayor cobertura previsional de América latina".

En ese sentido, el funcionario nacional expresó que "Estamos al servicio de la gente. Por eso salimos al encuentro de los vecinos en los centros de jubilados, lo que nos da la posibilidad de reconocer que la Argentina tiene un espíritu grande".

Pero lamentable y evidentemente, está claro a esta altura que para algunos antipatrias, la Argentina jamás será "el modelo a imitar".

La ciudad del veto. El curioso republicanismo de Mauricio Macri

Un repaso por algunos de los vetos del jefe de gobierno. Con qué fundamentos se tomaron las decisiones y qué implican a nivel democrático. Nuestros amigos de INFOnews consultaron a especialistas y legisladores del oficialismo y la oposición, como Laura Alonso (PRO), Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), Rocío Sánchez Andía (Coalición Cívica) y Ana María Suppa (FPV, mandato cumplido).

Desde el inicio de su gestión en 2007, el jefe de gobierno porteño Mugrizio Macri vetó 99 leyes que la Legislatura había sancionado. La creación de un laboratorio estatal de medicamentos, el subsidio a una asociación de chicos con síndrome de down, la regulación de la publicidad oficial y la convocatoria a un Congreso Pedagógico para discutir una ley de educación son sólo algunos de los proyectos que cayeron bajo el “no” del Poder Ejecutivo.

Para la politóloga María Esperanza Casullo, la institución del veto está diseñada para ser usada lo más excepcionalmente posible y no como un recurso de la gobernabilidad cotidiana”. El profesor e investigador de la UBA, Lucas Arrimada analizó: “El veto es un recurso expedito y claro, cuyo efecto es directo y simple, muchas veces injustificado o con fundamentos -al menos- dudosos”.

“Lo veo en el marco del funcionamiento institucional del sistema presidencialista, representan el 6% de lo votado. Dos tercios de ellos son parciales y en muchos casos tienen que ver con cuestiones técnicas”, consideró por su parte la diputada nacional por el PRO y ex directora ejecutiva de Poder Ciudadano, Laura Alonso. Para la legisladora de la Coalición Cínica, Rocío Sánchez Andía, detrás de esta práctica recurrente del jefe de gobierno se observa “una falta de conocimiento y criterio de lo que las leyes generan y producen sobre la calidad de vida de mucha gente. ¿Se le puede decir a los afectados ´bueno, son poquitos los vetos?´”, se preguntó. 

“Las cuestiones técnicas se resuelven en la reglamentación de las leyes. Los vetos son por cuestiones políticas, sociales, de políticas públicas y en muchos casos de negocios, como en el caso de los medicamentos libres. Pero, además, son un menosprecio al rol de la legislatura y a sus propios legisladores. Da vergüenza que la presidenta de la legislatura (María Eugenia Vidal) los defienda cuando ella sería la primera en tener que reclamar que se respete las decisiones tomadas por los legisladores, afirmó la legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti.

Los vetos polémicos

Fabricación de medicamentos: El gobierno del hijo bobo de Franco Macri vetó en su primer año de gestión el proyecto de ley que creaba el Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos para la Ciudad. La iniciativa contemplaba la fabricación de remedios para poder proveer a los hospitales públicos porteños de ese insumo básico a un bajo costo. “La salud es un derecho básico para todos y lo que planteábamos tenía una función decisiva ante las maniobras monopólicas de los laboratorios”, sostuvo una de las impulsoras de ese proyecto, la ex legisladora del Frente para la Victoria Ana María Suppa.

Emergencia habitacional: El jefe de gobierno también vetó a la Ley 3654, que establecía una prórroga de la emergencia habitacional. Esta iniciativa permitía asegurarles un techo a personas en situación de calle, residentes en casas tomadas, conventillos y asentamientos. “La prórroga se había aprobado después del conflicto del Indoamericano, en el que murieron tres personas”, explicó Sánchez Andía. “Debido a esta decisión, no hay un fondo de 50 millones de pesos para tratar temas relativos a la emergencia habitacional. Es un signo de que el macrismo elige mirar para otro lado, es negarles un derecho a miles de personas”, agregó.

Congreso Pedagógico: Después de haber sido aprobado con votos de la bancada PRO, Macri vetó la ley que convocaba a un debate sobre la educación en la Ciudad, con vistas a consensuar los puntos de una futura ley general sobre la materia. El autor del proyecto, el ex legislador Sergio Abrevaya, dijo que la decisión tiene que ver con la influencia y la presión que sectores de la Iglesia ejercieron sobre el gobierno. “Los que tienen la rémora de saber lo que es presionar al estado, tienen que saber que no pueden seguir haciéndolo”, afirmó. Por su parte, Alonso rechazó esos cuestionamientos y adujo que el encuentro va a realizarse. “No estaban dadas las condiciones para discutir a fondo con todos los actores, pero la discusión no está cerrada”, expresó.

Subsidio a la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA): “No resulta conveniente otorgar únicamente un beneficio de este tipo a una entidad en desmedro de muchas otras organizaciones de la sociedad civil que también llevan adelante actividades de colaboración con el rol estatal sobre la temática”. Con esas palabras, el gobierno porteño dejó sin los 50.000 pesos que la Legislatura les había otorgado como subsidio para poder realizar sus actividades. La iniciativa había sido de un legislador de su propio espacio, el fallecido Gerardo Ingaramo.

Más allá de la cantidad de leyes vetadas, un dato llamativo es que el 90% de las leyes impugnadas por Mugrizio Macri fueron acompañadas por el partido político que integra. ¿A qué obedece este fenómeno? “El legislador siempre tiende a tener una visión distinta al Ejecutivo”, ensayó la diputada nacional de PRO como respuesta. “Los legisladores miramos películas más globales y menos especificas y puede haber una diferencia de enfoques. Los vetos, así como las insistencias, merecen lecturas políticas profundas: se puede decir o que la Legislatura es mala técnicamente o que se sancionan leyes sobre temas que habían resuelto por vía administrativa”, manifestó.

Para Sánchez Andía, esta situación demuestra la falta de valor que le da Macri a la Legislatura, mientras que Ana María Suppa señaló que el jefe de gobierno está desoyendo lo que los ciudadanos dicen, porque los legisladores son los representantes del pueblo”.

El Poder Legislativo tiene la capacidad de insistir sobre los proyectos sancionados originalmente. Para eso necesitan reunir 40 votos sobre un total de 60. Se trata de un escenario improbable, tanto por la lógica institucional como por la disciplina partidaria del macrismo.

Si esta es "la nueva política", a nosotros déjennos con la vieja.