jueves, 7 de abril de 2011

Biolcati: "Si Buzzi quiere dejar la Mesa de Enlace, la va a dejar él"

El presidente de la Sociedad Rural opinó sobre el aparente distanciamiento de Eduardo Buzzi.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, afirmó que la Mesa de Enlace nunca evaluó pedirle al titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, que deje ese nucleamiento, y aseveró que será una decisión que tendrá que tomar él.

"Si Buzzi quiere dejar la Mesa de Enlace, la va a dejar él. Nosotros podemos pasar por encima de estas cosas, porque hay muchos otros principios fundamentales en los que creo que estamos de acuerdo. Si Buzzi cree que no es conveniente para él o su sector seguir en la Mesa de Enlace, que lo decida él. Nosotros no lo vamos a decidir", planteó.

Buzzi también comentó que habló con sus pares de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, y de Coninagro, Carlos Garetto, para proponerles que la Mesa de Enlace se reúna la próxima semana porque "hay muchos temas que tratar".

"Con Buzzi no hablé, porque no lo encontré" aclaró ante la consulta periodística.

De todos modos, subrayó que "leí que Buzzi cree que no es necesario" que se reúna la Mesa de Enlace, y tildó de "extraña" la actitud del dirigente de FAA.

"Está viniendo poco a las reuniones de la Comisión de Enlace, manda a sus vicepresidentes", recordó, al tiempo que destacó "hay como un acercamiento del gobierno hacia él".

Respecto a las reuniones que Buzzi mantuvo en las últimas semanas con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, evaluó que tanto el funcionario como el dirigente agrario tienen aspiraciones políticas personales.

"Buzzi tiene evidentemente individualmente aspiraciones políticas; nosotros (por la Mesa de Enlace) no tenemos las mismas aspiraciones", resaltó, y añadió que "nuestra actitud no está teñida de ambiciones políticas sino de la defensa del productor".

A su criterio, esas ambiciones políticas de Buzzi "van a contrapelo de lo que piensa la generalidad de los productores, incluidos los de Federación Agraria".

"En una actitud más general, creo que está priorizando el beneficio para grupos, aunque sea en desmedro de otros, y eso creo que está equivocado", juzgó. Para Biolcati, Buzzi "cree que es preferible aceptar ayudas individuales, en medio de un marco general que perjudica a los productores, pero si está la ayuda, agarrarla".

Es desgarrador ver como se ha deteriorado esta otrora hermosa relación. Si uno puede hasta imaginar los diálogos en la intimidad.

- "Hugo, estoy confundido."

- "¿Pero qué fue lo que hice mal Eduardo?"

- "No Hugo, no hiciste nada mal. Entendeme, no sos vos, soy yo".

La producción de autos creció 33,8% en marzo

La producción de vehículos 0 kilómetro registró en marzo un crecimiento del 33,8 por ciento respecto de igual mes en 2010, al totalizar 70.487 unidades, informó ayer la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

El número de vehículos exportados, por su parte, subió 19 por ciento en igual período; mientras que las ventas a concesionarios avanzó 29,1 por ciento interanual.

En el primer trimestre, la producción acumula 159.486 vehículos, con una suba del 28,2 por ciento. Las exportaciones alcanzaron las 100.529 unidades, que representan un incremento del 33,2 por ciento; en tanto que las ventas a concesionarios totalizaron 184.971 vehículos, con un aumento del 20 por ciento, en todos los casos comparados con igual lapso del año pasado.

El crecimiento en la producción va en concordancia con el aumento de patentamientos verificado en marzo último, cuando se registraron 66.608 vehículos, 16 por ciento por encima del mismo lapso del año pasado, según un informe elaborado por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

En referencia a estos resultados, el presidente de la ADEFA, Aníbal Borderes, comentó que “una vez más se pone de manifiesto cómo las exportaciones se han constituido en un factor determinante para el crecimiento de la industria automotriz local, lo que impone a toda la cadena de valor persistir enfrentando el desafío de alcanzar crecientes niveles de competitividad”.

Borderes destacó que “merced al esfuerzo y las inversiones formuladas por las terminales, en nuevos modelos, en aumento de las capacidades de producción y en la generación de empleo calificado en sus plantas, así como en el desarrollo de proveedores locales, Argentina continúa formando parte del exclusivo club de países productores de automóviles”.

El titular de ADEFA y de Toyota dijo que esto se da “en un mundo en permanente evolución con importantes mutaciones en las exigencias de los consumidores, en materia de confort, seguridad, impulsores eficientes de bajo consumo y emisiones".

"Se impone seguir generando conjuntamente entre el sector público y el privado condiciones atractivas para poder competir por la asignación de nuevas inversiones que permanentemente se consideran y deciden en las casas matrices para los próximos años”, agregó Borderes.

"Por ello se debe priorizar localmente la promoción del desarrollo de nuevas tendencias técnico-productivas que se aplican a nivel global, como la mejora en la funcionalidad y la mayor seguridad activa y pasiva en los vehículos, así como la búsqueda de optimizar el uso de combustibles con fines medio ambientales”, destacó el directivo.

Por su parte, Fernando Iglesias, de la Coalición Cínica, señaló que "esto es una muestra más del desprecio del gobierno por la calidad de vida de los argentinos. Cada vez se producen y se venden más autos; lo que contribuye a agravar el caos vehicular en las grandes ciudades y acrecienta las probabilidades de accidentes en las rutas".

Clarín de campaña: las tapas como afiches electorales

Con su tapa de hoy, Clarín quiere hacer creer a la ciudadanía que alguien con poder o autoridad "intima" u ordena a la ministra Garré. Pero sólo se trata de una amenaza de Rodríguez Larreta. Usa la semántica para sus propios intereses político-partidarios.


La semántica es un recurso periodístico y el pasquín de Noble-magnetto sabe muy bien cómo usarla para sus propios fines o intereses. Por ejemplo, para seguir atacando al gobierno nacional y a sus funcionarios.

Se ve en el título de tapa de hoy: "Intiman a Garré a reponer la custodia de la Policía Federal".

Funciona como un afiche agitativo en la vía pública, tanto para quienes adquieren ese diario como para los desprevenidos que ven la portada y el gran título en los kioscos y en los miles de lugares donde el mismo se replica: "Intiman a Garré..."

La finalidad es hacer creer al lector en particular y a la población en general que alguien o algo con poder y autoridad para hacerlo "intima" -u ordena- a la ministra de Seguridad de la Nación a "reponer la custodia".

Así, semánticamente hablando, lo indica el diccionario de la Real Academia Española. "Intimar: Requerir, exigir el cumplimiento de algo, especialmente con autoridad o fuerza para obligar a hacerlo".

Sin embargo, no pasa de una amenaza de Rodríguez Larreta. El diario envuelve huevos lo advierte recién en la bajada de la nota: "La Ciudad dijo que si hoy no vuelve la vigilancia, llevarán a juicio a la ministra de Seguridad". Y el jefe de Gobierno macrista en el cuarto párrafo de la nota: "Si mañana (por ayer) no retoman las custodidas, demandaremos a Garré".

Como se aprecia, se trata nada más que un aporte más a la campaña electoral por parte del pasquín opositor, que usó, usa y usará sus tapas para atacar al gobierno nacional directamente o utilizando recuersos semánticos y aviesos.

"Miente, Siempre algo queda". Nada nuevo. Más de lo mismo.

Recuperan a la nieta 103 gracias a un análisis forzoso de ADN

Una hija de desaparecidos recuperó su identidad; es la número 103. El caso tiene similitud con el de Marcela y Felipe Noble Herrera: la nieta se negaba a hacerse el ADN hasta que un juez federal de Rosario ordenó el análisis forzoso.


La hija de una militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), Cecilia Beatriz Barral, desaparecida en Rosario durante la última dictadura, junto a su compañero, fue identificada ayer a través de un examen realizado por el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), ordenado por el juez federal Nº 4 Marcelo Bailaque.

Barral fue secuestrada en agosto de 1976, cuando cursaba un embarazo a término y, gracias a la lucha de su hermana Ana, María tiene desde hoy su nueva identidad.

El caso tiene un parangón con el de los hijos de Ernestina Herrera de Noble, ya que la joven recuperada no aceptaba hacerse un análisis de ADN, hasta que la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario lo ordenó. El juez Bailaque informó el martes a las partes del resultado.

María estaba en el vientre de su madre, Cecilia, el 2 de agosto de 1976, cuando junto a su pareja fue secuestrada de la vivienda de Necochea 2050 en un operativo clandestino llevado adelante por el Destacamento de Inteligencia 121, en el que otras dos personas también fueron detenidas ilegalmente y otra fue asesinada.

El fallo conocido el martes se tramitó ante la Secretaría de Derechos Humanos del juzgado, a cargo de Gonzalo López Quintana, dentro del expediente N° 260/09, caratulado “Sumario Averiguación Violación a los Derechos Humanos”, en el que se ha logrado determinar la identidad de una persona que naciera en cautiverio luego de que su madre biológica fuera privada de libertad, permaneciendo a la fecha desaparecida.

Según el fallo, "la pareja de personas desaparecidas tienen la probabilidad porcentual indicada anteriormente de haber sido los padres biológicos del perfil genético obtenido”.

Felicitaciones a las Abuelas y una reflexión: todos somos iguales ante la ley. Pero evidentemente, Ernestina Herrera de Noble, Magnetto, Felipe y Marcela son más iguales que otros.

miércoles, 6 de abril de 2011

Ultimos días para votar por el premio L.T.A. de marzo

Hasta las 15 hs. de mañana, nuestros lectores podrán seguir votando en la encuesta para elegir al ganador del premio L.T.A. del mes de marzo.

Transcurridos varios días de votación, Mario Das Neves se ha despegado del resto de los ternados, transformándose en serio candidato al galardón.

El viernes 8 publicaremos el resultado final y el sábado 9 procederemos a la entrega del premio en salón de actos del edificio donde funciona la redacción de Currín On Line

Mirtha Legrand no vuelve a la televisión

La paradoja de Mirtha: cada año decía que era el último, pero todos los marzos volvía a sus Almuerzos. El año pasado, sin embargo, cambió el discurso y también así su destino.

Mirtha tenía por costumbre anunciar todos los fines de temporada que "este podía ser mi último año" de programa. Abusó del recurso de crear misterio a tal punto que ya nadie tomaba como posibilidad real que al año siguiente desapareciera de la televisión.

Sin embargo lo que ocurrió durante 2010 fue completamente inverso. Mirtha se despidió del último Almuerzo anunciando que "no se van a librar tan fácil de mí", pero confirmó hace unas horas que esta vez no volverá.

“No vuelvo, voy a disfrutar de la vida”, dijo la conductora ante la consulta de los periodistas que la abordaron durante un desfile que visitó en el marco del BAAM (Buenos Aires Alta Moda Argentina Fashion Week).

Sobre la posibilidad de conducir un programa una vez por semana sostuvo: “No sé, por ahí puede ser a la noche. Puede ser algo semanal para este año”.

Mirtha tampoco tuvo suerte con Marcelo Tinelli. Los últimos rumores confirmaban que ante la falta de propuestas para continuar con el tenedor libre, el creador de Ideas del Sur la llamó para que sea parte del exótico jurado de Bailando por un Sueño.

“Tinelli nunca me llamó. Nunca me hicieron esa propuesta y yo no sé ser jurado. Es todo falso y terminen con eso”, aclaró molesta Legrand.

Resulta raro pensar en la TV argentina sin la casi nonagenaria conductora. Seguramente, la presidenta de la nación tomará cartas en el asunto.

La confianza de los lectores en el diario Clarín cayó diez puntos en el último año

El trabajo revela que aumentó el porcentaje de ciudadanos que considera sesgada la información del matutino. Apoyo al bloqueo.

La batalla emprendida por el Grupo Clarín contra el gobierno de Cristina Fernández dejó por el piso la credibilidad del multimedios y la influencia que durante años ejerció en la opinión pública.

Así lo revela una encuesta de Ibarómetro, que comprobó que en el último año aumentó 14 puntos porcentuales la cantidad de ciudadanos del Área Metropolitana que considera sesgada la información difundida por Clarín. Al mismo tiempo descendieron 10 puntos quienes consideran que el diario es confiable.

Entre marzo de 2010 y el mismo mes de 2011, los encuestados que desconfían del diario pasaron del 34,1 al 48%, mientras que quienes consideran que aporta información confiable y objetiva pasaron del 45,1 al 35,4% en ese año.

La encuesta, sobre 1000 casos, señala que no sólo ha disminuido la credibilidad del multimedios sino que además decreció su poder sobre la opinión pública. Esto lo demuestran los altos índices de apoyo a la protesta de los delegados de Artes Gráficas Rioplatense que el domingo pasado impidió la salida del diario.

A pesar de que durante una semana el Grupo Clarín impulsó la idea de que el bloqueo había sido un acto de censura, el 47,5% de los consultados está de acuerdo en que no se trató de un ataque a la libertad de prensa sino una protesta contra un grupo empresario que no respeta la libertad sindical.

Si bien la metodología del bloqueo fue rechazada (41,6% la rechazó y un 36,5% se mostró a favor), el 56,7% coincidió con el gobierno en que la Policía Federal no debía reprimir a los trabajadores que participaron de la medida de fuerza.

El 67% de los entrevistados cree que las empresas deben permitir a los trabajadores reunirse en asamblea, agremiarse y elegir delegados. Y un 59,6% rechazó que los periodistas del Grupo no puedan tener una comisión interna.

Ricardo Kirschbaum, editor general del pasquín señaló que "no nos preocupa en absoluto la falta de credibilidad del diario. Después todo, para envolver huevos, da lo mismo que digamos la verdad o que nos pasemos la vida mintiendo".

La estrategia de marketing de Clarín para victimizarse

Una investigación revela que Clarín no quiso distribuir el diario del domingo 27 de marzo, ya el reducido grupo de manifestantes jamás podría haber bloqueado los diez portones de salida que tiene la planta de Zepita. Fue una estrategia de marketing para victimizarse.

Con su credibilidad por el piso (según una reciente encuesta de Ibarómetro, en el último año aumentó el 14 por ciento la cantidad de personas del AMBA que cree que el diario ofrece información sesgada), Clarín no ahorra artimañas para victimizarse ante la opinión pública y agitar el fantasma de un "ataque contra la libertad de expresión" presuntamente orquestado por sectores del gobierno.

Así lo revela una investigación de Tiempo Argentino, de la que se desprende que la edición del domingo pasado -supuestamente "bloqueada" por una protesta de trabajadores gráficos del diario- pudo haber salido igual por cualquiera de las otros accesos que la planta de impresión tiene.

El diario, en su edición de ayer, afirma que "el domingo 27 de marzo el diario Clarín no salió a la calle por una decisión empresaria, aprovechando en su favor el bloqueo testimonial de los delegados de AGR, su firma impresora, en conflicto hace siete años –van para ocho– con la empresa de Magnetto por la persecución gremial y penal contra los integrantes de la Comisión Interna". Ello va en consonancia con lo sostenido por Edi Zunino, jefe de redacción de Noticias, para quien el bloqueo "terminó siendo un monumental golpe de márketing libertario e independentista para Clarín".

"La verdad de lo sucedido en la noche del sábado 26 y la madrugada del domingo 27 -prosigue el informe de Tiempo- es que (...) en la planta de 34.520 metros cuadrados, delimitada por las calles Zepita, Magaldi, Luna y Ascasubi (esta última, privatizada por Clarín, donde hay una garita de seguridad permanente), existen otros seis portones por donde los camiones podrían haber salido sin inconvenientes".

La investigación de Tiempo Argentino concluye que al reducido grupo de manifestantes que se encontraban ante cuatro de los diez accesos de la planta, le hubiera sido imposible bloquear todos los portones si Clarín hubiera tenido la decisión de distribuir el diario.

De hecho, en noviembre de 2000, cuando periodistas despedidos del diario, también acompañados de sus familias, quisieron frenar su distribución con un piquete que duró dos horas, tuvieron que desistir cuando los camiones de distribución amenazaron pisarlos. "Siempre que el diario se imprimió, salió”, recuerda el periodista Pablo Llonto.

La única excepción fue la del 14 de julio de 1989, cuando los trabajadores -gráficos y periodistas- tomaron la planta de Zepita y no se pudo imprimir el diario. Aquella vez, Clarín calificó el hecho como "conflicto sindical", nada de ataque a la libertad de expresión.

Desde Currín On Line agregamos nuestro granito de arena a la investigación de Tiempo Argentino. El día del bloqueo, el pasquín salió normalmente en buena parte del interior del país. ¿Cómo? ¿Por qué? Porque Clarín tiene dos plantas impresoras en el interior, además de la que fue bloqueada, y todas ellas están en condiciones operativas de sacar el diario a la calle.

Para decirlo con toda claridad: el domingo 27 de marzo, Clarín no salió porque no quiso y no por el bloqueo.

"Pedimos a la Ciudad que garantice la seguridad"

Tras un robo en el Hospital Piñero, dependiente de la Ciudad, los médicos y personal de la salud porteños decidieron un paro de 24 horas para mañana. Reclaman a la Ciudad que se haga cargo de la seguridad en los edificios públicos.


A partir de las 0 de hoy y por 24 horas, los médicos porteños realizan un paro de actividades durante el cual "sólo se atenderán emergencias por guardia", según anunció el delegado Daniel Díaz, quien también reclamó: "Pedimos a la Ciudad que garantice la seguridad".

El problema es que el Gobierno de Mauricio Macri nada hizo para cubrir los lugares que la Policía Federal dejó vacantes desde la madrugada, para reforzar la seguridad en la vía pública, luego del anuncio realizado por la ministra Nilda Garré. Como consecuencia de ello, esta mañana asaltaron a una persona que se encontraba en el Hospital Piñero.

Esperando que el hecho delictivo sucediera para "cargar con el costo político" al gobierno nacional, el macrismo nada hizo para garantizar la seguridad en las dependencias porteñas con la Policía Metropolitana, que a esta altura y con los diferentes sucesos ante los cuales parece impotente, nadie sabe para qué sirve en realidad.

"No tenemos efectivos en la Metropolitana para cumplir esas tareas", sólo atinó a excusarse el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Lo que no dijo es que, si bien el retiro de las fuerzas federales estaba previsto desde hace meses, a ello se suma que el Gobierno de la Ciudad no pagaba los adicionales a la Federal desde hace siete meses, sumando una deuda de casi 30 millones de pesos.

Tampoco dijo que parte de los 1.400 agentes que ahora se dedican a la prevención ciudadana, antes lo cumplían funciones la quinta Los Abrojos que Macri tiene en San Miguel, en la casa de su ex mujer sobre la avenida Las Heras, en los playones del servicio tercerizado de grúas y como custodia personal del ministro de seguridad porteño, Guillermo Montenegro.

Resumiendo: de un jefe de gobierno inútil, inoperante e ineficiente, no podía esperarse otra cosa más que una policía inútil, inoperante e ineficiente.

martes, 5 de abril de 2011

Garré busca "reforzar la presencia de la policía en la calle"

La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, se refirió a la nueva medida que establece que los policías de la Federal que custodiaban edificios públicos patrullen la calle. Tiene por abjetivo "garantizar la prevención del delito".


La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, consideró ayer que los efectivos de la Policía Federal que fueron desafectados como custodios de edificios públicos porteños serán destinados a partir de esta medianoche "desde las comisarías a tareas de calle", para "reforzar la presencia de la policía" y de esta manera "garantizar la prevención del delito".

El Ministerio de Seguridad que conduce Nilda Garré decidió cambiarles la función a 1.200 efectivos que trabajaban distribuidos en 114 lugares, donde realizaban tareas conocidas como "adicionales".

La ministra confirmó, tras encabezar en la Biblioteca Nacional el lanzamiento del Plan Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad, que la medida es para "reforzar la presencia de la policía en la calle y en actividades esencialmente policiales", y de esta manera "garantizar la prevención del delito".

En tanto, aseguró que "las comisarías van a ser sometidas a un sistema de monitoreo a los efectos de ver cómo el mapa del delito va corrigiéndose en forma favorable, o sea disminuyendo la conflictividad".

Asimismo, minimizó la decisión del gobierno porteño de incorporar a oficiales de la federal desafectados por la cartera que encabeza la semana pasada, y dijo que "es una opción que tiene la Policía Metropolitana". Sin embargo algunos de los agentes separados de la fuerza son investigados por casos de corrupción.

Finalmente, sobre el documento firmado por algunos miembros de la oposición acerca de un supuesto riesgo que atraviesa la democracia, la funcionaria nacional sostuvo que es "un dislate" y señaló que "está tan consolidada afortunadamente nuestra democracia que hablar de eso hoy me hace pensar en que no hay una agenda de temas importantes en la carpeta del futuro que tengan (la oposición) para tratar".

Eugenio Burzaco, jefe de la Policía Metropolitana, manifestó que la medida adoptada por Garré "perjudica a los vecinos" y que "la Policía Metropolitana no cuenta con agentes para cubrir la custodia de los edificios oficales".

Si la Policiá Metropolitana no sirve para desalojar el Parque Indoamericano, si no sirve para intervenir en revueltas porque no tiene guardia de infantería y si ahora, resulta que tampoco sirve para hacer guardia frente a los edificios públicos, ¿alguien podría explicarnos a los porteños para qué carajo sirve la Policía Metropolitana?

Cleto Cobos abrió la puerta a un pacto con Duhalde

Cobos dijo que con Eduardo Duhalde "puede haber una cierta simbiosis para junto en un acuerdo electoral". Así responde cierta oposición a la presión de la corporación meditica para llevar un candidato unificado, sin otro objetivo que vencer al kirchnerismo.


Aunque con pocas probabilidades de concretarse (al parecer hay algunos precandidatos no dispuestos tragarse semejantes sapos), avanzan las especulaciones sobre un posible pacto electoral entre diferentes sectores de la oposición, el que reuniría a Eduardo Duhalde, Julio Cleto Cobos, Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Francisco de Narváez, entre otros. Es decir, la derecha vernácula.

Así lo aventuró el domingo Julio Césa Cleto "Okupa" Cobos, quien dijo creer "que hay una etapa y una posibilidad de acuerdos electorales", especialmente con Duhalde, de quien dijo que "puede haber una cierta simbiosis para ir juntos en un escenario electoral”.

Aunque Cobos condicionó el pacto a "compatibilidades ideológicas", que las hay y muy profundas, lo cierto es que la presión de los multimedios -sobre todo Clarín- para que se arme un frente que incluya a toda la oposición y cuyo único objetivo es vencer al kirchnerismo en octubre, es muy fuerte. Macri, el fin de semana, coincidió: "Tenemos que hacer un gran acuerdo que, de mínima, dé garantías de gobernabilidad. Y de máxima, una candidatura presidencial unificada", señaló a La Nación.

Como se aprecia fácilmente, gobernabilidad y candidatura unificada son el principio y fin de este pacto que, sin embargo, por esas mismas razones, no se basaría en programa político o de gobierno alguno. Se trata de un grupo de precandidatos movidos por la ambición y motorizados ideológica y propagandísticamente por la corporación multimediática.

Con esos antecedentes, Ernesto Sanz señaló: "No necesitamos una alianza pequeña para perder por menos y que todo siga igual; lo que necesitamos es un gran acuerdo para ganar. Esto no es un problema de pureza ideológica, no es una cuestión de derecha o izquierda. Se trata de superar a un Gobierno que se ha convertido en una maquinaria de poder sin proyecto alguno para el futuro de Argentina".

Triste. Lamentable. Patético.

Despedidos de Canal 13 expondrán ante comisiones de Diputados

Trabajadores despedidos de Canal 13 ratificarán hoy ante las Comisiones de Libertad de Expresión, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, diversas denuncias que vienen realizando sobre ese grupo empresario periodístico.

Los cesanteados hablaran sobre "apropiación irregular de la emisora por parte de Clarín, la violación de pliegos licitatorios de la privatización y la violación del derecho a la libertad sindical", entre otras irregularidades.

El ex delegado del personal, José Carbonelli, informó en un comunicado que hoy a las 18 realizarán la presentación en la cámara baja, ante la cual denunciarán además la "violación sistemática de la actual ley de Medios Audiovisuales por parte del Grupo Clarín".

Lo paradójico del caso, es que la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, està presidida por la jefa de la bancada de diputados clarinistas, Silvana Giúdici.

Majul quiere que Macri ponga freno al "fascismo" K

Una y otra vez, el columnista estrella de De Narváez, Luis Majul, insiste en un maniqueísmo extremo: buscar el candidato común del antikirchnerismo "democrático" para evitar la continuidad en el gobierno del kirchnerismo "fascista".


Aunque hay quienes sostienen que toda la vida se aprende, constantemente aparecen individuos que niegan esa verdad. Hay personas que, llegada cierta edad, son incapaces de aprender y a quienes se puede aplicar otro dicho popular: el hombre es el único animal que tropieza o más veces con la misma piedra, que comete idéntico error.

Parece ser el caso del infeliz de Luis Majul, quien en su columna de ayer en el diario de Francisco De Narváez, El Cronista, titulada "El miedo que une a la oposición", insiste con el mismo error que, por cierto, no le es privativo: todos los periodistas, columnistas y escribas del establishment lo sueñan. Esto es: un arco opositor -todos, de izquierda a derecha- unido para vencer electoralmente en octubre a Cristina Fernández de Kirchner.

"El escenario político está convulsionado -asegura el tarado-. Tanto, que sectores que antes señalaban a Mauricio Macri como el gran candidato de la derecha conservadora hoy lo empiezan a vislumbrar como un freno para evitar que Cristina Kirchner sea reelecta y su futuro gobierno se radicalice todavía más, coartando las libertades básicas en nombre de la profundización del modelo".

Para el cada vez más pelotudo Luis estamos bajo un gobierno de características "fascistas". Más allá de pretender banalizar el término fascista (que implica prejuicios raciales, masacres, campos de concentración, ataque en forma a todas las organizaciones populares, etc.), lo que se busca -como a mediados de siglo pasado- es polarizar la sociedad en términos extremos y así polarizar la política en términos maníqueos: kirchnerismo fascista-antikirchnerismo democrático.

Luego de indicar que "dirigentes amplios y reflexivos como Rodoldo Terragno están espantados con la radicalización ideológica que perciben en amplios sectores del gobierno", a la que adjudica una "metodología fascista", Majul no puede o no quiere ver la radicalización que él, como parte de la oposición encarnada en los multimedios como Clarín y La Nación, promueven en la sociedad. Lo que, además de espanto, causa pudor intelectual y vergüenza ajena.

"Del temor que genera un futuro sin el funcionamiento mínimo de las instituciones y el respeto indispensable de la división de poderes", dice Majul respecto de un nuevo gobierno de Cristina Fernández, Luis ve en Macri al catalizador electoral opositor, aunque a precandidatos como Fernando Pino Solanas, Ricardo Alfonsín, Hermes Binner, Luis Juez, Margarita Stolbizer "no les gusta" el jefe de Gobierno porteño.

Pero sucede, según Majul, que todos ellos "comparten el temor por el sesgo autoritario que está dominando a importantes sectores del gobierno". Por ello, al parecer todos ellos podrían "tragarse el sapo ante la amenaza de la reelección indefectible".

Confirmado: Majul toma carrera para ser pelotudo.

lunes, 4 de abril de 2011

Alberto Rodríguez Saá dejó la política y ahora se dedica al humor

Sopresivamente, justo el día en que comienzan a dirimirse las preinternas del Peornismo Residual, Alberto Rodríguez Saá demostró su decisión de dejar la política para dedicarse al humor.

Si bien no lo anunció de manera formal, eso es lo parecen indicar sus palabras, cuando -sin ponerse colorado- le dijo a los periodistas que cubrían la pre interna: "primero le voy a ganar a Duhalde y después le voy a ganar a Cristina"

Tiemblan Daniel Paz y Rudy. Este es el verdadero humor político.

Morales Solá y La Nazión desesperados por una alianza opositora

El columnista de La Nazión se pregunta si será posible armar una alianza para enfrentar al oficialismo en las presidenciales de octubre. La idea sería jugar la segunda vuelta en la primera con un solo cadidato, tal como expresó Macri en dicho diario.


Morales Solá le marca la cancha a la oposición y les solicita que armen un frente opositor para enfrentar al oficialismo en octubre. Al mismo tiempo, la nota principal de La Nazión es una entrevista a Macri, donde el Jefe de Gobierno pide ir con un solo candidato.

"Nadie en el campo contrario es candidato presidencial definitivo, las eventuales alianzas se demoran y la fragmentación prevalece sobre los acuerdos posibles. Hasta los radicales, que son los que mejor administran sus disidencias internas, están divididos en dos bandos", señala preocupado Morales Solá en su columna del órgano de prensa de la derecha argentina.
Al mismo tiempo que reconoce que la intención de voto de la presidenta es muy superior a la de la oposición, Morales Solá lo adjudica a qué "la sociedad no está dispuesta a ver los muchos y peligrosos errores de su gobierno". Además se lo adjudica a la indefinición del arco opositor y su insostenible división que tanto lo desespera.

Sin titubear, el columnista de La Nazión quiere meter a todos dentro de una misma bolsa para enfretar al oficialismo en octubre; poco le importan las banderas políticas y las diferencias que pueda haber; el objetivo es vencer a Cristina Kirchner como sea.

Dice Morales Solá: "Los radicales Alfonsín y Sanz son los que más han avanzado en el análisis de una vasta alianza electoral con miras a octubre. Ambos incluyen en sus reflexiones a Macri y a De Narváez, aunque todavía no bosquejaron la ingeniería electoral que los acercaría a ellos. Alfonsín piensa en una amplia coincidencia de demócratas contra propuestas autoritarias, pero quisiera tener cerca también a los socialistas y a Pino Solanas. Todo es posible, pero hay cosas menos probables que otras".

De Macri a Pino Solanas, sin escalas. Todos deberían aliarse aún con insostenibles diferencias para luego dirimir las diferencias opositoras una vez en el gobierno.

Lo cierto es que el deseo de Morales Solá parece lejos de cumplirse; el electorado que apoya a Pino Solanas no toleraría ir en una alianza con Mauricio Macri, algo que tampoco parece probable para el socialismo santafesino.

Sin embargo, Morales Solá apuesta a una alianza con el desesperado objetivo de acabar con el kirchnerismo, aunque al mismo tiempo se lamenta por que la oposición bascula "entre lo malo y lo peor".

En ese mismo sentido se dibuja la entrevista a Mauricio Macri quien pidió un sólo candidato opositor para enfrentar al kirchnerismo en octubre.

La oposición navega desesperada junto a La Nazión y Morales Solá rumbo a octubre y sueña con una alianza que involucre a la derecha dura de Macri y a la centroizquierda de Pino Solanas; algo que no sólo parece impracticable sino que se asemejaría más a un cocoliche de banderas que una oposición real.

Dios los caga. El viento junta la mierda.

Finalizó la preinterna del Peronismo Federal entre Duhalde y Saá

La preinterna en el Peronismo Federal en el distrito porteño entre Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá concluyó hoy "sin irregularidades y con un gran afluente de votantes", afirmó el jefe de campaña duhaldista, Carlos Brown.

La elección transcurrió entre las 9 y las 19, en 15 escuelas habilitadas, ubicadas una por cada comuna porteña, y pudieron acudir a votar tanto afiliados como independientes, en lo que representó la primera preinterna del espacio con sólo dos de sus cuatro precandidatos, ya que Mario Das Neves y Felipe Solá decidieron no participar.

"No hemos tenido ningún problema. Fue impresionante el caudal de gente, nos ha sorprendido, muchas colas para votar con gente de todas las edades. Fue fantástico y estamos satisfechos", dijo Brown a Télam.

El gobernador puntano esperará los resultados en el Teatro Victoril, ubicado en Piedras 722, en tanto el ex presidente arribará a las 20 a la sede del Movimiento Productivo Argentino, en Hipólito Yrigoyen 1628, mientras que el recuento tendrá lugar en la Casa de San Luis, informaron a Télam fuentes de ambos sectores.

En cada escuela hubo una mesa con dos fiscales (uno por cada lista) y cada ciudadano escribió en un papel el nombre de su candidato, antes de ponerlo en un sobre, y luego en la urna, sin que le sellen su DNI, ya que esta elección se enmarca por fuera de las primarias abiertas y simultáneas estipuladas en la ley electoral reformada en 2009.

La preinterna porteña puso en marcha un proceso que durará hasta el último fin de semana de mayo, en el que se dividió al país en ocho regiones que votarán en forma separada.

Estas preinternas tienen una importancia relevante de cara al futuro del país, porque como ya lo dijo Duhalde, todo se va a solucionar "cuando el verdadero peronismo surga de las entrañas de la plata".

domingo, 3 de abril de 2011

La oposición firmó un documento para "cuidar la democracia"

La oposición recurrió a los medios hegemónicos para lograr la visibildad que no le da la política y firmó un documento para "cuidar la democracia" que Clarín publicó ayer. Uno de los firmantes es Mauricio Macri, el Jefe de Gobierno porteño que está procesado por la justicia.

Mauricio Macri (PRO), Elisa Carrió (Coalición Cívica), Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz (UCR) y Eduardo Duhalde (Peronismo Federal), y legisladores como Francisco de Narváez, Felipe Solá, Federico Pinedo y Ricardo Gil Lavedra, entre otros, firmaron un documento que llama a "cuidar la democracia".

Ayer, el pasquín de Noble-Magnetto publicitó la movida opositora y titula: "Un duro documento opositor advierte: 'Cuidar la democracia'”.

En coincidencia con la estrategia, el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, habló por Radio Buitre, emisora que también pertenece al Grupo Clarín. En dicha entrevista, el líder del PRO señaló: "A esta altura, estoy alarmado de que no se cumpla con la ley sistemáticamente. Estamos viviendo el peor momento de la democracia desde el 83".

El documento que intenta ser un golpe de efecto en los medios, pierde fuerza si se advierte que el propio Jefe de Gobierno de la Ciudad está procesado por la Justicia en una causa sobre escuchas ilegales a ciudadanos, algo que Clarín y Radio Buitre omitieron.

Asimismo, el propio Macri admitió que el documento tiene la clara intención de ponerle límites al kirchnerismo. Consultado sobre esa idea, el ex presidente de Boca expresó: "La verdad que sí".

La oposición, que no logra generar una alternativa política de cara a las elecciones de octubre, busca refugio en los medios hegemónicos. El Grupo Clarín, que hoy le dio espacio a Macri en Radio Buitre, acaba de ser beneficiado por el propio Gobierno de la Ciudad con un contrato de 274 millones de dólares para la provisión de netbooks escolares. Esta información es la que tanto el ejecutivo porteño como el multimedio intentan ocultar.

Ni Proyecto Sur, ni Luis Juez, ni Stolbize ni el socialismo rubricaron el documento.

Si estos son los que quieren cuidar la democracia, no queremos ni imaginar lo que deben ser aquellos que quieren atacarla.

Para Sabbatella, la oposición quiere "pintar una realidad falsa"

El diputado Martín Sabbatella salió al cruce del documento opositor titulado como "cuidar la democracia". "Es natural que Macri, Carrió, Duhalde, De Narváez y Alfonsín se junten para pintar una realidad falsa", explicó.


La oposición elaboró un documento que llama a "cuidar la democracia" y que el propio Macri señaló que tiene por objetivo ponerle límites al kirchnerismo. Matín Sabbatella, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, cuestionó el documento.

"Es natural que Macri, Carrió, Duhalde, De Narváez y Alfonsín se junten para pintar una realidad falsa, y también que empiecen a evaluar una posible alianza contra Cristina Kirchner", explicó Sabbatella.
"Coinciden en inventar un análisis apocalíptico de un presente que no es, defienden a los mismos sectores concentrados de la economía, están de acuerdo en todas sus iniciativas en el Congreso y quieren retroceder en los pasos que dio el país desde 2003", agregó.

El documento opositor fue firmado por Macri, Duhalde, Carrió, De Narváez y Felipe Solá entre otros.

"Es lógico que estén juntos, que quieran transformar en verdad sus alucinaciones y que se enfrenten a los millones y millones que queremos avanzar y profundizar este proceso de transformación que encabeza Cristina (Kirchner)", concluyó.

Nada que agregar. Más claro, echele agua.

Currín On Line y Cómica TV tienen nuevo canal en YouTube

Seguimos creciendo.

A partir del 31 de marzo, Currín On Line y Cómica TV tienen una nueva forma de llegar al público, en este caso, con producciones audiovisuales.

Se trata del Canal Currín On Line y Cómica TV en You Tube, en el cual nuestros fieles seguidores podrán ver los videos que realizan para nosotros nuestros amigos de Barba Producciones.

En la barra lateral derecha de este blog está el anuncio correspondiente, a través del cual se puede acceder directamente a nuestro canal.

Lanata y Kirschbaum, tres años después

Ahora ambos periodistas se cruzan en programas televisivos y comparten amables conversaciones, pero no hace mucho se tiraban con munición gruesa. ¿Qué pasó en el medio?

Sorprendió esta semana la gentileza y amabilidad con que el editor general del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum y el periodista Jorge Lanata participaron de la misma conversación durante el programa “A dos voces” de TN.

Sus actitudes y posturas no fueron de ninguna manera las mismas que hace tres años cuando se tiraron con artillería pesada desde sus respectivas columnas periodísticas en Clarín y Crítica de la Argentina respectivamente.

Fue cuando en abril de 2008 el diario Crítica -dirigido por Lanata- publicó una investigación sobre la contaminación que producía Papel Prensa, empresa cuyo paquete accionario mayoritario pertenece al Grupo de Nuble y Magnetto.

A través del archivo del portal Diario sobre Diarios de manera fácil y rápida se pueden rememorar las líneas que Kirschbaum escribió para replicar la investigación. Dijo que se trataba de “una feroz campaña contra este diario” desde dos vertientes: “una de inspiración oficial que alienta a todos sus voceros a atacar a Clarín. Y otra paraoficial, aunque se presente como independiente”, en clara alusión al diario de Lanata.

Y además manifestó en dicha oportunidad: “Una jauría que se ha lanzado a tratar de morder algo del mercado que tiene Clarín. Son plagiarios de otros que, al menos, demostraron alguna originalidad”.

A los conceptos del editor que pueden considerarse bastante duros, Lanata le redobló la apuesta al día siguiente: “Lo gracioso es que Kirschbaum hable de periodismo independiente: según su currículum, publicado por la Fundación Konex, entró a Clarín en 1976 y hasta los ochenta fue redactor, jefe y secretario de la sección Política, además de columnista del área. Una lástima, ¿no? Los mejores años de su carrera avalando los negocios y los asesinatos de la dictadura. En la sección Política, para colmo. ¿Cuántos supuestos ‘enfrentamientos’ habrá publicado Kirschbaum? ¿Cuántos nombres habrá silenciado? Kirschbaum presenció el montaje de Papel Prensa, la acumulación de la deuda externa, la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para hablar sólo de hechos públicos y publicados. Todo ese tiempo diciendo solamente que sí. Da un poco de lástima, Kirschbaum”.

¿Qué habrá pasado en estos tres años para que Lanta y Kirschbaum se sienten en la misma mesa y públicamente no mencionen una palabra del tema? ¿Qué pasó que Lanata no solo ya no habla de estos temas, sino que por el contrario sale en defensa del diario, incluso, escribiendo en sus páginas?

Y una última pregunta: ¿Por qué será que últimamente, cada vez que Lanata sale a escena, a mucha gente le parece escuchar la voz del Polaco Goyeneche, desde el más allá, cantando aquello de "si arrastré por este mundo la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser".

Michetti y Larreta, como el agua y el aceite

La interna del macrismo en la ciudad se profundiza al calor de la indefinición de su jefe político que, a pesar de reiterar su postulación presidencial no levanta la puntería en las encuestas y se especula con que vaya por la reelección porteña.


La diputada PRO Gabriela Michetti no acepta una fórmula con el delfín político de Macri, Horacio Rodríguez Larreta, porque sabe cual será su lugar en la dupla: el de vice. Desde hace tiempo se habla que Larreta es de la preferencia de Mauricio, pese que Michetti mide mejor en las encuestas.

A todo esto se suma la incertidumbre del macrismo en general que no ve que por ahora el hijo de Franco crezca en intención de voto a la presidencia, y sin la certeza además de que eso se revierta en gran medida mediante un salvoconducto que lo obligue a aliarse con sectores que van en contra de la génesis misma del PRO.

Es por eso que nunca deja de barajarse la posibilidad de que Macri desista de sus aspiraciones nacionales y quedarse a dar pelea en la ciudad. Es más, algunos interpretaron su llamado a diálogo con toda la oposición y el haber nombrado a Ernesto Sanz, como una manera elegante de abrir una hendija a la posibilidad de no encarnar un rol primario de la hoy deshilacha oposición.   

En ese marco, Michetti, sostuvo que no integrará una supuesta fórmula con el otro postulante por este espacio, Horacio Rodríguez Larreta, por ser “tan distintos”.

Y en cuanto a la supuesta preferencia dentro de las filas del macrismo por Rodríguez Larreta, Micchetti dijo que esto “no es así” aunque lo adjudica a que “nunca me dediqué a hacer un grupo interno dentro del partido”.

“Nunca la gente que trabaja conmigo va a decir que yo soy su jefa política, van a decir que su jefe político es Mauricio Macri”, sostuvo al respecto.

Esta vez sí que la tienen complicada. Tienen flor de quilombito y no le pueden echar la culpa ni al gobierno nacional ni a la inmigración descontrolada de bolivianos y paraguayos.

Cobos dijo sentirse "traicionado" por el gobierno

El vicepresidente Julio Cobos reflotó hoy su enfrentamiento con el oficialismo al asegurar que él es quien se siente "traicionado" por el gobierno nacional, y advirtió que "quizás hizo" que la presidenta Cristina Fernández gane en primera vuelta en el 2007.

Al ratificar su decisión de no renunciar a su cargo, Cobos recordó que fue "elegido por muchos millones de argentinos" y reprochó al kirchnerismo no haber hecho nada por "mejorar el tema de la institucionalidad", tal como lo había prometido durante la campaña electoral.

No conforme con eso, el pelotudo vicepresidente okupa, subrayó que "quizás hizo" que la fórmula que integró con la presidenta Cristina Fernández "ganara en primera vuelta". Lo más triste del caso, es que el infeliz lo dice convencido. Está seguro que Cristina ganó por los votos que llevó él. Una cosa de locos. 

Hablando de sí mismo en tercera persona, Cobos se diferenció de la Casa Rosada al advertir que él en ningún momento modificó "su forma de pensar y su coherencia" como sí lo hizo el kirchnerismo en distintos temas.

En declaraciones a radio Buitre, al ser consultado sobre si, a la luz de sus argumentaciones y en contra de lo que sostienen sus detractores, es él entonces el que se siente traicionado por el kirchnerismo, Cobos no dudó en su respuesta: "Obviamente".

"¿O no decían que querían más institucionalidad? ¿Qué es lo que se ha mejorado en el tema de institucionalidad?", disparó, en un duro cuestionamiento a la actual administración.

El titular del Senado, quien volvió a abogar por la unidad del radicalismo -sumido hoy en un áspero debate interno por la definición de la candidatura presidencial-, reivindicó su voto no positivo que, en julio de 2008, echó por tierra la aspiración de la Casa Rosada de aprobar la Resolución 125 sobre las retenciones agropecuarias.

Ese día, que marcaría el inicio de la pelea con el Gobierno  que se mantiene hasta hoy, Cobos dijo: "Es uno de los momentos más difíciles de mi vida. Que la historia me juzgue, pido perdón si me equivoco". Es probable que Julio Cobos no sepa que la historia le queda demasiado grande y que los traidores, lejos de merecer perdón, merecen el oprobio.

El tarado también defendió su postura de aquel entonces al manifestarse convencido de que "si hubiera habido otro hecho que quizás colocaba al país al borde de la crispación social, del derramamiento de sangre como era en esa época, le hubieran reclamado a Cobos que no se quedara en su cargo.

Al insistir en que no abandonará su puesto, subrayó: "Yo asumo los riesgos y asumo los costos, tengo una responsabilidad. Yo no entiendo la política como una forma de subsistencia sino como una forma de vocación de servicio".

"A la primera de cambio cuando piensan distinto a lo que Cobos sigue pensando y a lo que fue un contrato con la sociedad que era mayor institucionalidad, ¿así que Cobos se tiene que ir? ¿O sea que Cobos por mantener sus ideas y sus convicciones le tiene que a la sociedad: mire yo me voy", se indignó. Y repitió: "Creo que yo le hago bien a las instituciones y que nunca he puesto en riesgo la gobernabilidad".

Lo cierto es que en los últimos tiempos la política argentina ha experimentado algunos cambios de roles llamativos. Miguel del Sel, que hacía humor, ahora va a hacer política. Evidentemente, Cobos -para no ser menos- está dejando de hacer política y ha comenzado a hacer humor. O directamente enloqueció. Porque solamente en joda o estando mal de la cabeza, este inconmensurable pedazo de hijo de puta puede decir que el gobierno lo traicionó a él.

Premio L.T.A. de marzo

Recordamos a nuestros lectores que continúa habilitada, hasta las 15 hs. del jueves 7 de abril, la encuesta para elegir al ganador del Premio "La Tenés Adentro" correspondiente al mes de marzo.

La terna, en este caso, está integrada por Julio Cobos, Mario Das Neves y Héctor Magnetto. En los primeros días, Das Neves tomó una pequeña ventaja sobre los demás y comienza a perfilarse como serio candidato a ganar el premio.

Podrán encontrar la encuesta en la barra lateral derecha del blog, debajo del cuadro de "Humor".

sábado, 2 de abril de 2011

A nuestros héroes de Malvinas: Gracias por tanto. Perdón por tan poco.


En el año 2000, el Congreso de la Nación Argentina declaró el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas.

Hoy no damos noticias ni hacemos humor. Hoy, en currín On Line, queremos homenajear a nuestros pibes, que tuvieron que hacerse hombres y soldados a sangre y fuego.


Hoy queremos expresarles el agradecimiento eterno a nuestros Veteranos y pedirles perdón por tantos años de olvido y de abandono.

Hoy queremos recordar con profundo dolor, pero también con entrañable cariño a los que dejaron su vida en y por Malvinas.

Hoy queremos acompañar en el dolor y en el recuerdo a los familiares y amigos de los soldados muertos.

Hoy queremos reivindicar la causa de Malvinas, que fueron, son y serán argentinas.

Y hoy también, queremos expresar nuestro más enérgico repudio para con los militares asesinos y genocidas, que no vacilaron en manchar la justa y noble causa de Malvinas, mandando a nuestros chicos a una guerra absurda, con el mezquino, miserable y abominable interés de eternizar la dictadura.

Quisiéramos poder expresar nuestro desprecio para con Alfredo Astiz, que -siendo tan "valiente" para secuestrar monjas francesas-, al frente del "Grupo Los Lagartos" (grupo comando de soldados profesionales), se rindió en las Georgias sin tirar ni un sólo tiro, o para con Mario Benjamín Menéndez, que mientras nuestros pibes pasaban hambre y frío, se rindió a los ingleses afeitado, peinado a la gomina y con las botas lustradas; pero lamentablemente no podemos, porque los cobardes y los traidores a la Patria no merecen ni siquiera el desprecio.

¡¡¡CORONADOS DE GLORIA VIVAMOS,
O  JUREMOS  CON  GLORIA  MORIR!!!

viernes, 1 de abril de 2011

Algunas cosas claras

Por Hugo Presman

Parece reiterativo afirmar, pero no por ello ocioso, que el multimedios Clarín tiene empresas que abarcan a la mayor parte de las áreas económicas, lo que vuelve vidrioso  determinar cuándo hace periodismo- pocas veces- y cuándo bajo esa envoltura defiende sus intereses y presiona para obtener beneficios.

Que a pesar de ello no tiene empacho en sostener que practica “periodismo independiente”.

Que es poseedor de entre 240 y 260 medios en todo el país.

Que fue cómplice de la dictadura establishment-militar y canjeando el silencio ante las atrocidades que se perpetraban, obtuvo el monopolio de Papel Prensa junto al diario La Nación. El papel es el principal insumo de un diario, por  lo  que al monopolio le permitió una posición dominante en el mercado lo que llevó al cierre y/o caída de la tirada de otros competidores y a la compra de muchos diarios en todo el país. La misma política adoptó con relación a la televisión por cable y a través del monopolio del  fútbol comprar numerosos prestadores de videocable de todo el país.

Que hay acusaciones de que los dos principales diarios del país obtuvieron el oligopolio de Papel Prensa en las mazmorras de la dictadura establishment militar. Si finalmente se comprueba esta acusación, “el gran diario argentino” debería reemplazar el logotipo del hombre con el clarín por otro con la picana en la mano.

Que en el diario Clarín no se permite la representación gremial, mientras la pregona en forma general.

Que su fundador Roberto Noble, de simpatías hacia el fascismo y luego hacia el desarrollismo,  fue el autor de la ley de propiedad intelectual, que resulta hoy negada en el diario que fundó, obligando a  los fotógrafos que trabajan en ese medio, a ceder la propiedad de su trabajo.

Que Clarín actúa como un partido político y cuando se le responde se parapeta detrás de la libertad de prensa.

Que el multimedio se niega a cumplir la ley de medios audiovisuales, no respetando incluso la disposición de la justicia sobre la grilla de canales. 

Que la viuda del fundador y principal accionista, Ernestina Herrera de Noble, está escamoteando desde hace 9 años mediante un ejército de abogados, la prueba para acreditar la verdadera identidad de sus hijos adoptivos, lo que podría llevarla a la cárcel.  

Que Héctor Magnetto, el mentor de su gran desarrollo oligopólico, se pavonea de “poner y sacar presidentes”, de considerar que los presidentes elegidos democráticamente ejercen “un puesto menor”, y que no hay gobierno capaz de soportar diez tapas contrarias de Clarín.

Que me solidarizo con todos los trabajadores del multimedio que son amordazados por sus dueños ante el silencio cómplice de todos los “medios independientes”, de políticos temerosos de enemistarse con el principal multimedios y ser ignorados por cámaras y micrófonos,  y por  periodistas “independientes” del gobierno pero arrodillados ante el poder económico.

Que  no está en peligro la libertad de prensa como expresan el coro de voces articuladas o coincidentes con los grandes medios.

Que los opositores, desde el PRO a Proyecto Sur,  expresan su incondicionalidad hacia el grupo periodístico hegemónico, sin el menor señalamiento crítico, en una nueva exhibición de sus relaciones carnales.       

Que una vez expresadas todas estas aclaraciones, sin las cuales se es funcional al grupo dominante, vale aclarar que el conflicto gremial en curso es de larga data y debió resolverse en la órbita del Ministerio de Trabajo.

Que impedir la salida del diario, es transformar al victimario en víctima y contradictoriamente  invisibilizar los reclamos gremiales en este escenario.

Que hay medidas como la que fue implementada que termina yendo contra los que la ejecutan.

Que no alcanza con que los trabajadores tengan razón, sino que los medios que se adoptan deben ir en consonancia con ese propósito.

Que el gobierno debe cumplir con las resoluciones de la justicia, primero porque es lo que corresponde, y segundo para tener autoridad de exigírselos a los ciudadanos y a las sociedades.

Que impedir la distribución de Clarín no corresponde y además es contraproducente.  Posiblemente sea similar a lo que dijo Charles Maurice de Talleyrand, ante la ejecución de Louis Antoine Henri de Bourbon-Condé, duque de Enghien por el ejército napoleónico: “Es peor que un crimen, es un error”.

Pero ante el coro uniforme de políticos, empresarios, periodistas alineados incondicionalmente con el grupo hegemónico que omiten todos los delitos y aberraciones del “gran diario argentino”   y que silencian las luchas gremiales y la prohibición de representación gremial, conviene recordar las palabras de Malcolm X: "Si no estás prevenido ante los medios de comunicación te harán amar al opresor y odiar al oprimido".

Escrutinio final en Chubut. La Justicia declaró nulas cinco mesas en total

Luego del recuento de votos en la provincia de Chubut, la Justicia electoral aceptó el pedido de nulidad efectuado por el Frente para la Victoria para las mesas 1.204 y 542. El Tribunal dará en breve el resultado final y decide si se abre una elección complementaria.

El Tribunal Electoral Provincial declaró ayer nulas dos mesas de Comodoro Rivadavia y rechazó los planteos de nulidad de otras tres efectuados por el Frente para la Victoria, luego de la finalización del escrutinio definitivo de las elecciones provinciales de Chubut.

La autoridad electoral aceptó días pasados anular las mesas 174 de Puerto Madryn, 1.038 de Camarones y 1.127 de Comodoro Rivadavia, por pedido del FpV.

En total, son cinco las urnas impugnadas, que representarían hasta 1500 votos, y ahora el tribunal deberá definir si llama a comicios complementarios.

Hoy, el presidente del Tribunal, Daniel Caneo, leyó que "la mesa 559 de la sección electoral 15, Comodoro Rivadavia, es válida". Respecto de la mesa 1.233, explicó que "hay coincidencia entre los votantes y los sobres encontrados en la urna. La urna debe ser declarada válida". También fue convalidada la mesa 558.

En relación a la mesa 542 de Comodoro Rivadavia, el funcionario afirmó que "de los 250 votantes convocados, se encontraron 248 sobres enteros. No cabe sino declarar la nulidad de la mesa 542, sección electoral 15, Escalante, Comodoro Rivadavia".

A su vez, en referencia a la mesa 1.204, el funcionario expresó que "no es factible abocarse al recuento de sufragios. Hay que declarar la nulidad de la mesa 1.204".

En diálogo con CN23, el apoderado del FPV de Chubut, Alejandro Fernández Vecino, manifestó que las "irregularidades que hubo podrían haber sido subsanados abriendo todas las urnas y contando todos los votos. Uno por uno. Hay que volver a votar para saber cuál es en definitiva la voluntad del pueblo de Chubut".

"Si sustentamos en el derecho nuestro reclamo, un tribunal superior nos puede dar la razón y pueden haber más urnas anuladas en el curso de los próximos días", agregó.

Por su parte, en una conferencia de prensa, el candidato del oficialismo local, Martín Buzzi, afirmo: "Somos claramente los ganadores de este proceso electoral, pero tenemos que esperar la proclamación de la Justicia".

Con respecto a las 5 mesas anuladas, Buzzi explicó que "van a ir  al Tribunal Superior y vamos a ver que opinión tiene al respecto".

Mientras tanto, no podemos dejar de pensar en lo que serían las tapas de Clarín y el bombardeo de los medios hegemónicos, si la vergüenza que se está viviendo en Chubut hubiera tenido lugar en una provincia gobernada por el Frente para la Victoria.

Los escasos recursos de Luis Majul

Sus últimas columnas no solo salen a pegarle sistemáticamente a Cristina sino que además llama a la oposición a agruparse: los trata de confundidos y de estar dispersos.

Luis Majul, columnista del diario La Nación, escribe continuamente columnas de opinión sobre el gobierno nacional. No llama la atención, por la postura del medio respecto del gobierno, que por lo menos la última decena de éstas nombren negativamente a la presidencia de la Nación: Cómo ganarle a Cristina, ¿Por qué está ganando Cristina?, ¿Cristina duerme con el enemigo?, Cristina gobierna para la tribuna, Escenas de la batalla entre CFK y Scioli, Las dos caras de la Presidenta, etc.

Un operador mediático como pocos, todos los días se toma el trabajo de sacar a relucir supuestos lados oscuros de la presidenta. La estructura de su columna no varía. Primero felicita al gobierno por determinada estrategia, luego plantea un listado de preguntas negativas que a veces se contradicen (por ejemplo, si la presidenta sale a criticar piden que sea moderada, si es moderada es porque no le convenía gritar) y luego le dedica unas palabras a la oposición: los manda a agruparse de una vez y a plantarse en la escena política. Pasen y lean el último escrito (El exitoso marketing de Cristina).
Mostraremos tres ejemplos de párrafos en los que el pelotudo de Majul utiliza siempre los mismos recursos.

Etapa 1: "El jefe de marketing político de la campaña Cristina ya ganó. Hay que felicitarlo y reconocerle su esfuerzo y creatividad. El hombre ha aprovechado al máximo las cuestiones políticas y también las de la vida para concretar el milagro de la resurrección".

Etapa 2: "¿Por qué nadie le cuestiona su silencio ante el intento de José Luis Gioja de reformar la Constitución en San Juan sólo para perpetuarse en el poder? ¿Por qué nadie la responsabiliza en forma directa por la acción de censura de Guillermo Moreno contra las consultoras y le dice que eso también es un brutal ataque contra la libertad de expresión?"
Etapa 3: "Una respuesta posible es que los líderes de la oposición tienen miedo de criticar sus políticas con energía, porque sus asesores aconsejan no enfrentarse abiertamente con una viuda que tiene la pesada carga de gobernar un país".

Resumiendo: hay tres clases de boludos. Los boludos propiamente dichos; los boludos de mierda... y Majul.

Mauricio Macri y un nuevo un revés judicial

Tras ser desestimada la nulidad en la causa por las escuchas ilegales, el fiscal de instrucción Marcelo Roma le negó un planteo por las agresiones y amenazas en la UCEP contra personas en situación de calle.

Con pocas horas de diferencia, fueron rechazados los pedidos de nulidad en las dos causas judiciales en las cuales está involucrado el jefe de gobierno porteño.

Por un lado la  Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal rechazó  un planteo en la causa en la que está procesado por supuestas escuchas telefónicas ilegales.

Por el otro, la defensa de Macri había solicitado la nulidad de la indagatoria porque fue ordenada por el juez de instrucción Facundo Cubas sin el requerimiento del fiscal, argumentó la defensa del jefe de gobierno porteño. Sin embago esta instancia fue desestimada por el fiscal de instrucción Marcelo Roma.
El fiscal sostuvo que su imputación fue por "un conjunto de hechos ilícitos que se encontrarían comprendidos dentro de una maniobra desplegada regularmente por empleados y autoridades del Gobierno de la Ciudad" más allá de que Macri "fuera omitido en esa oportunidad", informaron fuentes judiciales.

Ahora el juez debe resolver, previa opinión de las querellas, si rechaza el planteo de Macri y, por lo tanto, si lo vuelve a citar a indagatoria. Macri ya faltó a tres citaciones del juez: 10 de diciembre, 25 de febrero y 18 de marzo.

Está causa se generó por una denuncia que establece que entre julio de 2008 y octubre de 2009 miembros de la UCEP (una unidad creada por el gobierno porteño para controlar el espacio público) maltrató y agredió a personas en situación de calle.

Macri pretendió desentenderse del tema, al señalar que "evidentemente aquí hay un error. La denuncia es por maltrato y agresión de personas en situación de calle; cuando en realidad, los agredidos y maltratados eran negritos, cartoneros, pobres, etc. -varios de ellos, incluso, bolivianos y paraguayos- y no personas".