jueves, 6 de octubre de 2016

“Estamos preocupadas por otros derechos humanos”, dijo Estela al presentar la historia del nieto 121

EL JOVEN ES HIJO MENOR DE LOS DESAPARECIDOS MILITANTES ANA MARÍA LANZILOTTO Y DOMINGO MENNA Y SOBRINO DE QUIEN FUERA SECRETARIA LA ABUELAS, ALBA LANZILOTTO. "ES UN LOGRO DE NUESTRA PATRIA”, DIJO SU HERMANO RODRIGO MENNA LANZILOTTO.


Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron formalmente ayer sobre la restitución del hijo menor de los desaparecidos militantes Ana María Lanzilotto y Domingo Menna, que también es sobrino de quien fuera secretaria la institución,Alba Lanzilotto, y que calificó la noticia como un "volver a nacer" del nuevo nieto.

El primer piso de la sede porteña de Abuelas, el ya histórico recinto donde se acostumbra hacer las presentaciones, se vio una vez más colmado por las referentes de la institución, nietos restituidos, decenas de colaboradores, militantes de derechos humanos y por funcionarios nacionales, entre ellos, el secretario nacional del área, Claudio Avruj.

Poco después de las 13 y acompañados por una estruendosa ovación, accedieron al lugar Estela de Carlotto, acompañada por Alba y por el hermano del nuevo nieto, Ramiro Menna Lanzilotto.

"El no sospechó nunca. Nosotros teníamos un dato y se le acercó alguien de la Conadi (Comisión Nacional por el derecho a la Identidad). Y él dijo 'Yo no tengo dudas, pero si les hace bien que vaya (a hacerme el examen genético), voy'", contó la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto.

Fue precisamente Estela quién leyó la historia de militancia Ana y "el gringo" Menna, militantes del PRT-ERP que desaparecieron en lo que la prensa de la época llamó un "exitoso operativo contra la subversión judeo-marxista".

Ana, quién fue vista por sobrevivientes en Campo de Mayo, habría dado a luz en el centro clandestino "Puente 12", donde mantenían secuestradas a embarazadas del ERP.

Alba Lanzilotto, que tantas veces presenció los anuncios de nietos restituidos sin poder encontrar a su sobrino, comentó que ella siempre "estaba alegre por rescatar la vida" y manifestó su emoción por la noticia que ahora la incluye como una de las protagonistas. "Es como que los chicos resucitan o nacen de nuevo, que nace como tiene que ser, personas libres", agregó.

Por su parte, Ramiro, que había ingresado al lugar con el puño en alto y gritando el ya tradicional "¡presentes!", a la hora de las declaraciones agradeció a quienes hicieron posible el reencuentro y a aquellos que "están cuidando" a su hermano "en este momento difícil".

"Es un logro de nuestra patria que se reconstruye en la identidad que se va sanando en el marco de una lucha por la emancipación. Vamos avanzando, vamos por mas justicia", señaló.

La presentación también tuvo sus dos momentos políticos bien definidos, el primero de ellos motivados por la pregunta de un periodista acerca de la presencia de Avruj y el segundo por un reclamo al ministro de Educación, Esteban Bullrich, respecto de la continuidad de los programas educativos que dan cuenta de los avances en materia de Derechos Humanos.

"Menos con los 5 (presidentes que ocuparon el cargo en diciembre de 2001) que no nos dieron tiempo, dialogamos con todos y con este gobierno también. Estamos preocupadas en relación a otros derechos humanos que hay que empujar para que se hagan cosas, pero la relación de Abuelas con el Estado, en este caso con el secretario Avruj es buena, es constante y permanente. Cuando tengo un problema, levanto el tubo y me atienden", señaló Estela.

El funcionario también dijo unos conceptos para manifestar la voluntad gubernamental de continuar con estas políticas, algo que fue respondido por un tibio aplauso y un "le tomamos la palabra" que surgió desde el público.

Entre el público también estaban los científicos del banco nacional de datos genéticos que viven con emoción cada restitución por ser una parte fundamental de la historia.

"Ella fue la que pegó el grito", comenta una de las personas del grupo en referencia a la investigadora que cotejó los datos genéticos que determinaron la filiación del nieto restituido.

Al igual que la mayoría de los presentes, la científica se adelanta a esquivar la fama del momento diciendo que es un logro del "equipo", uno de los términos fundamentales que explican que, a 40 años de las apropiaciones, la historia de esas personas vuelva a nacer.

Madres de Plaza de Mayo le pidió a Ercolini explicaciones sobre la "lentitud" de la causa Papel Prensa

ENCABEZADAS POR HEBE DE BONAFINI, SE REUNIERON AYER CON EL JUEZ Y LE MANIFESTARON SU "PREOCUPACION".

Un grupo de siete integrantes de la organización de derechos humanos, entre ellas la presidenta de la asociación, Hebe de Bonafini, se presentó ayer a la mañana ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 10 para "preguntarle al juez por qué la causa (por la expropiación de esa empresa durante la dictadura) está muerta" y plantear, además, la "notoria diferencia" en el avance de esa causa y los hechos que se denuncian contra la ex presidenta Cristina Fernández Kirchner. "Parece que tienen muchas ganas de ponerla presa", criticó Hebe.

Al salir de la entrevista con Julián Ercolini, Bonafini comentó que la decisión de llegar a los tribunales fue "por la situación de la Justicia tan injusta" y para plantear "la animosidad contra la familia Kirchner, contra Cristina sobre todo. Parece que tienen muchas ganas de ponerla presa".

Relató que el juez le habría asegurado que "no hay ninguna animosidad" de su parte contra la ex presidenta y que en la conversación también le dijeron que la causa Papel Prensa "no se mueve". Como "no se indaga a (el CEO de Clarín Héctor) Magnetto, vinimos a ver qué pasaba con eso. Y él (por el juez) nos dijo que no era así, que es una causa que tiene muchos cuerpos".

"Le dije que cuando llegue a su casa se mire en el espejo, a ver si no tiene que bajar la vista", comentó Bonafini al referirse al final de la conversación con el magistrado. Ercolini sostuvo que “iba a tomar en cuenta el consejo”.

Por último, Hebe defendió la presencia de las Madres de Plaza de Mayo en la oficina de Ercolini, al afirmar que "los pueblos tienen que asumir el derecho; preguntarle a un juez por qué una causa está muerta".

A través de un comunicado, la organización precisó que en la reunión estuvieron junto con Bonafini, Evel de Petrini, Mercedes de Meroño, Visitación de Loyola, Celia de Prósperi, Elsa de Manzotti y Josefa de Fiore.

Efectivos de Prefectura amenazaron al militante de La Garganta Poderosa que había sido torturado

IVAN NAVARRO, EL JOVEN QUE DENUNCIO HABER SIDO TORTURADO POR PREFECTURA, RECIBIO NUEVAS AMENAZAS.

En la madrugada de ayer, la organización La Garganta Poderosa denunció que Iván Navarro fue otra vez amenazado por un integrante de la Prefectura Naval. 

Iván, de 18 años, fue torturado junto a Ezequiel (15) por agentes de Prefectura el sábado 24 de septiembre, y el martes por la noche decidió ir a denunciar lo ocurrido ante las cámaras de C5N.

Según denunció La Garganta, en su vuelta al barrio, Iván observó que dos prefectos golpeaban a un pibe contra la pared de la Casa de la Cultura, ubicada en la Villa 21. “Ahora van a cobrar todos, por habernos escrachado en los medios”, escuchó que la decían al joven, cuando se acercó para observar las identificaciones de los agentes. En ese momento, uno de los prefectos lo increpó e Iván les dijo: "no le hagas nada al pibe, porque yo los denuncié"

"¿Así que fuiste vos, pedazo de hijo de puta? Empezá a correr…", le respondió el prefecto y lo comenzó a correr intentado sacar su arma, según denunció la organización. "Si no corría, lo mataban. Y si lo mataban, no lo contaba nunca más", asegura el comunicado de La Garganta y añade "Patricia Bullrich, ¡dónde mierda estás!".

Frente ante es nuevo episodio de violencia y persecusión a los jóvenes del barrio, La Garganta exigió la presencia de "los funcionarios, los fiscales, los medios y todos los responsables de garantizar nuestro derecho a la vida".

"Queremos saber el nombre del prefecto que logramos fotografiar (ver imagen) y las medidas que van a tomar para salvarnos, en esta selva de uniformados cargados de impunidad: compartan, ustedes son nuestra única fuerza de seguridad", señalaron.

Piden un reconocimiento post mortem al joven que diseñó Qunita

MERCED A UN PEDIDO DE DOS CONSEJEROS SUPERIORES, LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO PRESENTARON UN PROYECTO PARA QUE SE LE OTORGUE EL PREMIO A SANTIAGO ARES.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) le entregaría un reconocimiento post mortem al joven que diseñó Qunita.

Las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, a través del pedido de Jorge Domínguez y Alejandro Ades, consejeros superiores, presentaron un proyecto para que se le otorgue a Santiago Ares, creador del kit Qunita, un reconocimiento post mortem por el aporte para el abordaje de problemáticas sociales complejas.

Santiago Ares fue quién ideó el kit para disminuir las muertes infantiles evitables y falleció hace más de un año cuando el plan recién comenzaba a utilizarse.

El plan se basa en el conocimiento científico de que la muerte súbita es una de las principales causas de muerte en los niños menores de un año y se relaciona fuertemente con que el bebé comparta la cama con sus padres (colecho). 

Además otro de los objetivos era mejorar los indicadores sanitarios de calidad y cantidad de controles de embarazo ya que cerca del 35 por ciento de las mujeres tienen dificultades para acceder a los controles de embarazo en forma precoz y oportuna.

Jornada nacional de protesta. con ollas populares y cortes de tránsito se renovó el pedido de “un millón de puestos de trabajo”

MILITANTES DE DISTINTOS MOVIMIENTOS SOCIALES CONTINUARON AYER CON EL RECLAMO DE "UN MILLÓN DE PUESTOS DE TRABAJO" CON UNA OLLA POPULAR EN EL OBELISCO. 

De acuerdo con lo previsto, la actividad se desarrolló a lo largo del día con protestas en las distintas provincias, y el acto central de cierre se llevó a cabo las 19 frente al Congreso de la Nación. 

El primer corte parcial se produjo a las 7 en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes, en pleno centro porteño, enmarcado en la protesta nacional organizada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie, Frente Popular Darío Santillán y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), entre otras agrupaciones que vienen realizando asambleas desde el sábado pasado.

Gildo Onorato, de la CTEP, dijo que "el proyecto de emergencia social estipula el otorgamiento de un salario social complementario y la creación de un millón de puestos de trabajo, para paliar la situación de hambre, pobreza y despidos que se atraviesa en todo el país y que principalmente afecta a los sectores informales de la economía".

Acciones similares se realizaron en la avenida General Paz en su cruce con la avenida Constituyentes, en la autopista Buenos Aires-La Plata, en el Acceso Oeste (altura Morón), y, a las 16, frente al hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro.

Los organizadores de la jornada nacional de protesta destacaron que las cifras de pobreza difundidas por el Indec la semana pasada, que dieron cuenta de la presencia de 13 millones de pobres en todo el país, "no hacen más que afirmar la situación que las organizaciones sociales vienen denunciando hace tiempo", por lo que solicitaron la implementación de "medidas urgentes para frenar el avance de la pobreza"

Además, remarcaron que la eventual implementación de un bono extraordinario de fin de año "es insuficiente para paliar la grave situación social que atraviesan los trabajadores de la economía popular y los sectores más vulnerables del país".

Se desplomó la producción de autos

LA PRODUCCIÓN DE AUTOS 0 KILÓMETRO REGISTRÓ EN SEPTIEMBRE UNA CAÍDA DEL 19,6 POR CIENTO RESPECTO DE IGUAL MES DEL AÑO PASADO, SEGÚN INFORMÓ AYER LA ASOCIACIÓN DE FÁBRICAS DE AUTOMOTORES (ADEFA). EN TANTO, LAS VENTAS AL MERCADO INTERNO REGISTRARON UN INCREMENTO DEL 12,2 POR CIENTO EN EL MISMO PERÍODO.

ADEFA precisó que en septiembre la producción nacional de vehículos fue de 42.599 unidades, un 2,2 por ciento menos respecto de agosto, cuando se produjeron 43.552 unidades, y un 19,6 por ciento por debajo del volumen registrado en septiembre de 2015.

De esta manera, entre enero y septiembre, el sector automotor produjo un total de 347.895 unidades, un 14 por ciento menos respecto de las 404.454 que se fabricaron en el mismo período del año anterior.

La caída productiva de las terminales locales se contrapone con el crecimiento de las ventas al mercado nacional que cerró septiembre con un incremento del 5 por ciento interanual y acumula en lo que va del año un 8,5 por ciento, con 545.000 autos vendidos.

Con un promedio de 22 días hábiles de actividad, las terminales automotrices exportaron un total de 17.658 vehículos, lo que refleja una baja de 19,2 por ciento en su comparación con las 21.853 unidades que se exportaron en septiembre del año anterior. En el acumulado de los primeros nueve meses de 2016, el sector exportó 135.716 vehículos, un 29,2 por ciento menos respecto de las 191.638 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo período de 2015.

También de acuerdo a los datos registrados en el noveno mes del año, las terminales automotrices comercializaron a la red 67.816 unidades, es decir, un 6 por ciento más respecto de las 63.952 vendidas en agosto anterior y un 12,2 por ciento por sobre el desempeño del mismo mes del año pasado cuando se entregaron 60.468 unidades a la red de concesionarios.

Se secó el "brote verde" que Hacienda mostraba para decir que había reactivación: el despacho de cemento se hundió 11,1%

A COMIENZOS DEL MES PASADO, DESDE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA SE CELEBRABA LA APARICIÓN DE UNO DE LOS PRIMEROS "BROTES VERDES" EN LA ECONOMÍA. TRAS SIETE MESES DE CAÍDA, EL DESPACHO DE CEMENTO PORTLAND REGISTRÓ EN AGOSTO UNA SUBA INTERANUAL DE 6,7%. SIN EMBARGO, UN MES DESPUÉS ESE "BROTE" SE SECÓ.

Según los datos difundidos por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), en septiembre el despacho superó por poco el millón de toneladas con un descenso interanual de 11,1%. En la comparación con agosto la baja fue de 4,1%. El dato incluye las exportaciones del producto. 

El pasado 2 de septiembre la agencia oficial de noticias Télam citó a una alta fuente del Ministerio de Hacienda y Finanzas que festejaba la cifra del despecho de cemento del mes previo. "Es el primer dato positivo desde principios de año, lo que deja en evidencia una paulatina recuperación del sector de la construcción", dijo el vocero no identificado.

"De esta manera, se registra un indicio de recuperación en el sector de la construcción, que venía en los últimos meses con variaciones negativas", afirmó esa fuente y añadió que "es uno de los primeros datos de agosto de la actividad, en consonancia con nuestra expectativa de baja inflacionaria. Por lo tanto ya estamos viendo que en algunos sectores se vislumbra recuperación de la actividad en general, particularmente en la construcción. No quiere decir que estemos bien, decimos sí hay cambios de tendencias en las series".

"Son varios los factores que van incidiendo y claramente al desaparecer la brecha cambiaria está comenzando a recuperarse la construcción, que estaba rezagada. Lo interpretamos como un principio de reacción frente a la inexistencia de la brecha cambiaria", indicó la fuente.

Un mes después, el que parecía uno de los primeros "brotes verdes" de los que habla el régimen macrifascista para sostener que la economía tomó el camino de la recuperación parece haberse secado. 

El dato era celebrado ya que el despacho de cemento no mostraba signos de recuperación en lo que iba del año. Por caso había registrado caídas de más de 27% en abril y en julio fue de 20,7%. Así, el 6,7% positivo de agosto, junto a otros indicadores, parecía dar muestras de recuperación. 

Otro dato alentador, por ejemplo, fue el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que elabora el Indec, que en agosto registró un retroceso del 3,7% respecto del mismo mes de 2015, luego de caídas interanuales más pronunciadas en junio (-19,6%) y julio (-23,1%). 

En los primeros ocho meses del año, los insumos que más cayeron en términos interanuales fueron los vinculados a la obra pública como asfalto (-30,1%), hierro redondo para hormigón (-19,0%) y cemento portland (-12,5%). No obstante, en agosto el consumo de asfalto y el cemento se recuperaron un 6,8%.

Otra felicitación con pronóstico reservado

AL IGUAL QUE EL FMI, EL BANCO MUNDIAL DESTACÓ LAS "REFORMAS" DE MACRI PERO EMPEORÓ SUS PREVISIONES PARA ESTE AÑO.

El economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre, presentó el informe del organismo sobre la perspectiva económica regional. Para la Argentina, el BM empeoró sus pronósticos para este año y auguró un repunte para 2017.

El organismo multilateral revisó su previsión de una caída del 0,5 por ciento del PBI realizada en junio para 2016 y amplió a 1,5 por ciento el retroceso de la economía argentina durante el primer año del régimen fascista de Mugrizio Macri.

Al igual que el FMI, que el martes felicitó al régimen pero profundizó sus pronósticos negativos, el representante del Banco Mundial destacó las “correcciones” de la nueva gestión, que, según su opinión, se "hicieron rápido y bien".

Para 2017, De la Torre adelantó que el organismo prevé una recuperación del 3 por ciento para el PBI de la Argentina, al tiempo que sugirió que se debe realizar un “ajuste fiscal”.

"El gran debate que hay con la Argentina es si el ajuste fiscal se va a materializar finalmente, si las condiciones políticas lo van a permitir", consideró. 

Asimismo, afirmó que la Argentina tiene muchos espacios para mejorar la competitividad y dar "el gran giro del comercio de bienes de exportación, en los rubros de tecnología e innovación".

Panamá Papers: amplían denuncia contra Mugrizio Macri con documentos aportados por Franco

EL DIPUTADO NACIONAL DEL FPV DARÍO MARTÍNEZ AMPLIÓ OTRA VEZ LA DENUNCIA POR PRESUNTO LAVADO DE DINERO POR U$S 9,3 MILLONES CONTRA MUGRIZIO MACRI. LA NUEVA PRESENTACIÓN FUE MOTIVADA POR LOS DOCUMENTOS QUE APORTÓ FRANCO MACRI A LA JUSTICIA, TRAS EL ESCÁNDALO SURGIDO CON LOS PANAMÁ PAPERS.

Los papeles se presentaron ayer ante el fiscal federal Federico Delgado para que sean incorporados en la causa 3899/16, que tramita contra Mugrizio Macri. El escrito de Franco había sido presentado ante el Juzgado Civil N° 104, donde se abrió otro expediente, el 20.358/16, caratulado "Mauricio Macri c/ Fleg Trading TLD y otro sobre diligencias preliminares". Esta causa la inició el propio ex hijastro de Flavia Palmiero en otro fuero para deslindar supuestas culpabilidades penales, al mismo tiempo que acusó a su padre por todos los movimientos accionarios de las empresas donde él figuraba como director. En ese fuero se presentó Franco. El diputado Martínez obtuvo esas pruebas y las llevó al fuero penal, para que luego lleguen al Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 7, a cargo deSebastián Casanello.

Uno de los documentos aportados por Franco revela dos puntos importantes para la pesquisa. Es una copia certificada firmada el 15 de octubre de 1998 donde consta que los directores son Franco, Mugrizio y Mariano Macri y que ellos tres designaron a otros directores a partir de esa fecha. Según el diputado Martínez, esta acta oficial "reafirma la presunción inicial de que directorio y accionistas son las mismas personas", porque los tres ejercieron "su poder de designar nuevos directores" a la vez que "hacen uso del poder de la asamblea de accionistas que en cualquier sociedad nombra o renueva los directorios".

Pero además, Martínez aseguró que al pelotudo hijo de puta "le caben todas las generales de la ley" en las responsabilidades penales que se investigan porque ese documento comprueba que "del 31 de marzo de 1998 al 15 de octubre de 1998 Mugrizio Macri -además de accionista- fue miembro pleno del Directorio de FLEG TRADING LTD".

"Esto significa que Mugrizio Macri tuvo directa responsabilidad en los hechos que hemos aportado a la Causa en los cuales se presume pudo existir una maniobra de lavado de dinero por 9,3 millones de dólares", agregó en su escrito el legislador neuquino.

Con ese mismo documento aportado por el padre del subnormal y protocolizado ante el escribano público Jorge Ledesma además se derrumbaría el argumento "público" de Mugrizio de que Fleg Trading Macri "nunca tuvo movimientos, cuentas, ni dinero"

El 21 de septiembre de 1998 Socma Americana S.A, vende a Fleg su participación accionaria en Owners Do Brasil Participacoes de 11.715.449 acciones por las cuales recibe u$s 9.341.000. La ampliación de la denuncia de Martínez recuerda que a los pocos días, el 30 de septiembre siguiente, los socios de Owners (Fleg y Socma) realizaron una nueva asamblea en Sao Pablo, donde decidieron votar una reducción de R$ 10.283.885 (u$s 8,5 millones). 

En ese acto, entregaron "a título de devolución de parte del Capital Social de forma proporcional a la participación societaria, a los socios accionistas los derechos de crédito que la sociedad posee emanados del contrato de convenio celebrado el día 6 de mayo de 1996 y agregados posteriores, con la empresa HOTEL NURAGHE PORTO ROTONDO SPA"

Para el diputado, esto significa que Fleg retira ese "derecho de crédito" contra el hotel y spa por u$s 8,5 millones y que Fleg a partir de esa fecha se queda con 1.432.000 Reales de capital social de Owners. "Por lo tanto la 'prueba' aportada por Francisco Macri certifica que, en el momento de estos hechos, donde presumimos una maniobra de lavado de dinero por 9,3 millones de dólares, Mauricio Macri integraba el Directorio de Fleg Trading Ltd", alertó.

Otro de los documentos del padre que complica al hijo es la evolución de la declaración jurada de bienes en el exterior de Franco desde 1998 a 2005. Se trata de los formularios de AFIP F711. Esa planilla pretende demostrar que Fleg se constituyó en 1998 y se extinguió en 2005 sin haber tenido ninguna actividad, ni movimiento de dinero. 

Sin embargo, el legislador descubrió el monto del capital accionario declarado por Franco, unos $ 1.950que en los noventas eran dólares, se repite todos los años, pero que en el estatuto constitutivo de la empresa offshore el capital inicial era de u$s 5.000, dividido en 5.000 acciones con un valor nominal de u$s 1 cada una. "Si como se pretende argumentar que el 'dueño' de Fleg era Francisco Macri, el monto de acciones declarado al 31-12-98 debió ser ese valor: u$s 5.000. Si la firma creada en 1998, 'nunca tuvo movimiento, ni cuentas ni nada', debió conservar su capital inicial de u$s 5.000 inmóvil hasta 2005, pero no fue así", remarcó Martínez. 

En el escrito que ya está en poder del fiscal Delgado, el denunciante aseguró que 1.950 acciones, representan el 39% del capital accionario de 5.000 y se pregunta "¿si Francisco Macri tiene el 39% de las acciones, quién tiene el restante 61%?".

Teniendo en cuenta que en Fleg los accionistas eran a su vez directores, y que no surgiría a priori la intención de los Macri de esconderse detrás de directorios "pantallas" con "prestanombres", Martínez cree que "no existe otra posibilidad" que Mugrizio y Mariano dispongan el otro 61%, razonablemente el 30,5% cada uno. "Si la intención de Mugrizio es negar su participación en la sociedad FLEG, las 'pruebas' que muestra su padre, no lo eximen, sino que por el contrario lo comprometen", sentenció.

Siguiendo la pista de los 1.950 pesos/dólares de capital de Franco y los u$s 5.000 iniciales de Fleg,Martínez armó un cuadro comparativo de la presunta evolución que debería haber declarado la familia presidencial y las empresas involucradas en la maniobra. "En el siguiente cuadro mostramos la evolución del capital de FLEG TRADING LTD. En el primer renglón vemos sus acciones en OWNERS. El segundo su acreencia contra el Hotel Nuraghe SPA. Luego, la evolución del dólar en nuestro país. El cuarto muestra la conversión a pesos del 39% capital que debió ser declarado en AFIP por Francisco Macri. El quinto y sexto los montos que debieron declarar Mauricio y Mariano Macri ante AFIP por el 30,5% correspondiente a cada uno", postuló el diputado en su presentación.

El cuadro refleja que los documentos que Franco aportó a la Justicia y que antes desde el régimen enviaron a la diputada Elisa Carrió son cifras "muy lejanas" de los 1.950 pesos/dólares que se declararon. "En el caso del investigado en esta causa, según estos cálculos, el Ingeniero Mauricio Macri debió declarar como acciones en el exterior de Fleg de 1998 al 2001 $ 2.849.000; al 2002 $ 9.601.000; al 2003 $ 8.347.000; al 2004 $ 8.461.000 y al 2005 $ 8.632.000", señaló el legislador nacional.

Por último, en la ampliación de la denuncia el dirigente kirchnerista recomienda al fiscal Delgado que le exija a Carrió que envíe al juzgado de Casanello toda la documentación secreta que le envió el jefe de Gabinete, Marcos Peña, a su casa y que más tarde mostró por Telenoche; que le pida a Peña los documentos originales aportados por los Macri; que solicite a Franco explicaciones de quiénes eran las 3.050 acciones de Fleg no declaradas como propias, y que reclame al escribano Ledesma todo papel referido a la empresa offshore que tiene en jaque al idiota confeso.

En declaraciones a la CNN, Macri afirmó que Cristina "intenta victimizarse frente a las denuncias" y volvió a ofender a Venezuela

MUGRIZIO MACRI ASEGURÓ AYER QUE SU ANTECESORA, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, "INTENTA VICTIMIZARSE FRENTE A LAS DENUNCIAS QUE TIENE" EN DIVERSOS JUZGADOS FEDERALES.

"La ex presidente intenta victimizarse frente a las denuncias que tiene. Ella tiene que responder a las denuncias que pesan sobre ella y su Gobierno sin enojarse", sostuvo el pelotudo hijo de un tren de carga lleno de putas.

En una entrevista con la cadena de noticias CNN, el idiota confeso se refirió a las causas judiciales que enfrenta la líder del Frente para la Victoria y le pidió que "aporte información para tratar de clarificar y saber cuál es la verdad" en las investigaciones que se encuentran en manos de la Justicia Federal. 

"No se puede manipular la Justicia. Veo mucha gente muy enojada por los abusos de poder que hubo en nuestro país durante la década kirchnerista y que quieren forzar situaciones en tiempos que no son los procesalmente razonables", agregó el subnormal.

A la vez, Macri desestimó que haya una persecución contra la ex mandataria y le reclamó a Cristina que "no transforme todo en un hecho político".

En tanto, respecto a la situación en Venezuela, el infeliz mal parido aseguró que en el país caribeño "no se respetan los derechos humanos"

"El pueblo está sufriendo mucho. La vida en Venezuela cada vez vale menos. Nos debemos enterar de una parte de lo que sucede", sostuvo el contrabandista de autopartes.

Además, reclamó que Maduro lleve a cabo el referendo para definir si continúa o no al frente del Ejecutivo de ese país para que "el pueblo venezolano pueda expresarse nuevamente a través de las urnas y fije cual es el deseo del futuro".

Finalmente, el sorete recordó que Venezuela fue uno de los países que cobijó a exiliados argentinos durante la última dictadura militar y trazó un paralelismo con la situación actual, al señalar que "los argentinos le debemos a Venezuela la solidaridad que ellos tuvieron con nosotros en ese tiempo".

Marcos Peña admitió que para evitar el paro, el régimen está “dialogando” con la CGT por un bono de fin de año

EL JEFE DE GABINETE EXPRESÓ AYER QUE "ESTAMOS DIALOGANDO Y DEBATIENDO PARA PODER ACORDAR EL PAGO DE UN BONO DE FIN DE AÑO".

Con la amenaza latente del paro nacional, el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, expresó ayer que junto a la CGT, gobernadores y municipios, "estamos dialogando y debatiendo para poder acordar el pago de un bono de fin de año", aunque aclaró que "las paritarias están corriendo un punto y medio por encima de la inflación".

Por otro lado, analizó -a contramano de lo que dice la mayoría de las consultoras privadas- que "estamos recuperando el poder adquisitivo de la gente, así que esto ayuda mucho a que podamos llegar a un acuerdo".

Durante una visita a la ciudad de Posadas, el jefe de Gabinete resaltó que “lo más importante es que esto se está dando en el marco del diálogo permanente”.

Tras recorrer el barrio Itaembé Miní, junto al presidente del Plan Belgrano, José Cano, y el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, Peña ofreció una conferencia de prensa donde remarcó que "nuestra obligación como dirigentes es trabajar para lograr que la Argentina recorra ese potencialentre lo que es y lo que pueda ser, es un mandato ético que tenemos".

Malcorra en el Senado: "No estamos cediendo soberanía sobre Malvinas"

LA MALVESTIDA CANCILLER SUSANA MALCORRA DIJO AYER QUE ARGENTINA "NO ESTÁ CEDIENDO SOBERANÍA SOBRE MALVINAS" EN EL ACUERDO FIRMADO CON GRAN BRETAÑA, RESPECTO A ACTIVIDADES VINCULADAS CON EL COMERCIO Y LA PESCA EN EL ARCHIPIÉLAGO.

Sus declaraciones fueron en el marco de la exposición que se llevó a cabo en la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, a la que fue citada por senadores de la oposición para explicar los alcances del acuerdo entre ambos países.

La funcionaria, calificó además de "muy positivo" el comunicado conjunto suscripto con Gran Bretaña. "Lo que sí hemos generado es un espacio de diálogo amplio con el Reino Unido", añadió.

Consultada acerca del espacio de las Naciones Unidas para el diálogo sobre la soberanía de las islas, Malcorra dijo que el organismo internacional "lo único que hacen es instar a las partes" y agregó que "tenemos que encontrar vehículos para que la conversación se dé".

"De ninguna manera se nos ocurre avanzar en algo tan serio sin la participación del Congreso, como corresponde", sentenció la jefa del Palacio San Martín, quien en la misma línea, aseguró que "en materia de explotación de hidrocarburos, si en algo se tuviera que avanzar" el régimen macrifascista "lo someterá al Congreso".

La presencia de la ministra en la cámara alta fue requerida por varios senadores del bloque PJ-FPV luego de que se diera a conocer el comunicado conjunto firmado por Argentina y Gran Bretaña, en el que ambos países manifestaron su voluntad de dialogar sobre cooperación en diferentes áreas.

A las críticas del PJ-FPV rápidamente se plegaron el resto de los bloques de la oposición, pero lo que terminó de definir la visita de la canciller al Congreso fue la presión de la UCR y la Coalición Cínica -aliados del macrifascismo- que objetaron el comunicado conjunto y tomaron distancia.

Días atrás, Malcorra aseguró que lo que se firmó con Gran Bretaña "no es un acuerdo" sino "una declaración" y agregó que "estamos dispuestos a explicárselo a todos, empezando por el Congreso. La Cancillería ha ido al Congreso en múltiples ocasiones para explicar distintos temas".

Sin embargo, las críticas de la oposición no cesaron y tampoco la presión de los legisladores oficialistas, quienes coincidieron en cuestionar el punto del comunicado conjunto referido a la posible colaboración bilateral en materia de exploración y explotación de hidrocarburos en el área de Malvinas.

Los diputados y senadores recordaron que la ley 26.659, aprobada por el Congreso en 2011, establece sanciones a quienes desarrollen actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina sin la autorización del país.

La semana pasada, el Senado aprobó por unanimidad un proyecto de declaración en el que "ratifica la legítima e imprescriptible soberanía de la Argentina sobre las Islas Malvinas Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos insulares por ser parte integrante del territorio nacional como lo establece la Constitución Nacional".

"Así también la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, que hoy en día se está realizando sobre estos territorios y son una apropiación ilegítima por parte de Inglaterra y otros países", agrega el documento de la cámara alta.

Grave crisis educativa en la ciudad de Buenos Aires: 23 mil chicos sin vacantes y $ 850 millones sin ejecutar

DE CARA AL CICLO LECTIVO 2017, ARRANCÓ LA INSCRIPCIÓN ONLINE QUE IMPLEMENTA EL RÉGIMENO PORTEÑO, Y QUE RECONOCIÓ QUE DEJÓ A ESA CIFRA DE ALUMNOS SIN ESCUELA EN TAN SÓLO TRES AÑOS.

La educación en la ciudad de Buenos Aires, otra vez en medio de la polémica. Como cada octubre de los últimos tres años comienza la inscripción online para conseguir vacantes en las escuelas. Y este hecho genera múltiples cuestionamientos a la metodología implementada por el régimen porteño.

Desde que comenzó a ponerse en práctica este sistema, las autoridades de la Ciudad reconocieron que 23.432 chicos se quedaron sin vacantes.

El sistema de inscripción en línea está dirigido a los que ingresan por primera vez a cada nivel del sistema educativo público porteño. El Ministerio de Educación admitió recién en junio que en 2015 hubo 11.432 chicos sin vacante: 10.665 del nivel inicial. Casi el doble de lo registrado en 2006. El número oficial (aún no especificado por comuna) puso de relieve la falta de establecimientos educativos.

Sobre otra grave problemática, Estefanía Barone, docente de la agrupación Simón Rodríguez e integrante de la campaña, afirmó que dentro del 2% de presupuesto de la Ciudad destinado a infraestructura escolar "se viene dejando un monto grande sin utilizar año a año. "De los últimos ocho años quedaron 850 millones sin utilizarse".

Por este déficit, los docentes porteños lanzaron la campaña "Que florezcan escuelan en primavera". En un comunicado, afirman que "la Dirección General de Infraestructura y Equipamiento está subejecutando el presupuesto destinado a escuelas públicas. Son 850 millones que no empleó para el fin que fuera planificado y de acuerdo a valores de construcción de 2015, con ese monto se hubieran podido crear 127 escuelas de Nivel Inicial" y apuntan contra Alberto Gowland, subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación de la Ciudad.

Si se hubiesen ejecutado los 850 millones que estaban destinados a infraestructura escolar y no se usaron en estos ocho años, ya estarían cubiertas las vacantes. Equivalen a más de 60 secundarias o 127 jardines. 

Este año se ha ejecutado apenas el 16% de los 388 millones presupuestados. Las obras dependen del subsecretario de Gestión Económica Financiera y de Administración de Recursos, Alberto Gowland, abogado de Bosch & Gowland. Viene de ser directivo en Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado.

Aunque su creación todavía no está aprobada por la Legislatura porteña, Rodríguez Larrata presentó la nueva Policía de la Ciudad

EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRATA, PRESENTÓ LA NUEVA POLICÍA DE LA CIUDAD, SURGIDA DE LA FUSIÓN DE LA METROPOLINAZIA Y DE LOS EFECTIVOS DE LA FEDERAL QUE FUERON TRANSFERIDOS A LA ÓRBITA PORTEÑA.

El régimen porteño enviará este viernes a la Legislatura comunal un proyecto de ley que prevé la creación de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, que dispondrá de unos 25.000 hombres dedicados a tareas operativas y cuyo jefe podría llegar a ser un civil.

Mientras tanto, ayer el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, presentó oficialmente la nueva fuerza.

En el caso de que sea aprobada la iniciativa -se descuenta que así será antes de fines de año-, la nueva fuerza de seguridad surgirá de la fusión de la Policía Federal traspasada a la órbita de la Ciudad y la Policía Metropolinazi, creada por Mugrizio Macri cuando era alcalde porteño.

El proyecto de Ley Integral de Seguridad Pública será sometido a debate en la Legislatura de la Capital Federal, donde el oficialismo porteño, el PRO, cuenta con 28 bancas propias y necesita 31 votos para avalar la propuesta impulsada por el régimen fascista de Horacio Rodríguez Larrata.

Una vez aprobada la creación de la nueva Policía, que contará con personal civil a cargo de tareas administrativas, incluyendo planificación de gastos, distribución de recursos y sumarios relacionados con asuntos internos, el propio Rodríguez Larrata designará al jefe de la Fuerza.

En este sentido, el alcalde se abstuvo de brindar precisiones sobre el futuro de Guillermo Calviño, actual jefe de la traspasada Superintendencia de Seguridad Metropolitana, y de Horacio Giménez, titular de la Policía Metropolinazia, tras la creación de la nueva policía.

El responsable político de la muerte del Dr. Favaloro no desechó, de todos modos, la posibilidad de que sea un civil el jefe de la Policía de la Ciudad, que contaría con unos 25.000 hombres y entraría en acción a comienzos del año que viene, una vez que el proyecto se convierta en ley.

El acto de presentación se llevó a cabo en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), en la avenida Santiago de Compostela 3801, en el barrio de Parque Avellaneda. 

Allí, las autoridades de la Ciudad dieron a conocer, además de aspectos técnicos de sobre puesta en funcionamiento de la nueva Fuerza, detalles acerca del escudo, del diseño de los patrulleros y de la indumentaria. Los colores predominantes serán el negro, el turquesa y el granate.

Sangría en el Gabinete del fascista Gerardo Morales: en diez meses ya renunciaron seis funcionarios

POR RAZONES POLÍTICAS, MOTIVOS PERSONALES O INTERNAS, EL GABINETE DE JUJUY SUFRIÓ SEIS BAJAS EN MENOS DE UN AÑO, INCLUYENDO LA RESONTANTE SALIDA DEL MINISTRO DE HACIENDA, CARLOS ALFONSO.

El gobernador fascista de Jujuy, Gerardo Morales, está por cumplir 10 meses de gestión y ya acumula 6 funcionarios de primera y segunda línea que renunciaron o fueron echados de sus cargos.

La más resonante de las renuncias fue la del ex ministro de Hacienda, Carlos Alfonso, por dfierencias con la gestión del radical, aliado al régimen de Mugrizio Macri. 

Ahora, el que dejó su cargo fue el secretario de Deportes, Luciano Demarco.

A fines de febrero, Carlos Guari dejó su puesto de secretario de Comunicación, tras un hermetismo oficial a los pocos días de haber sido detenida la dirigente Milagro Sala. Ese mismo mes también dio un paso al costado el entonces secretario de Industria, Sergio Aramayo.

En septiembre, envuelto en el escándalo por la tala de árboles en una zona protegida en la localidad de Yala, el secretario de Biodiversidad, Lucio Giménez, dejó su cargo. También en septiembre, dejó su cargo el ex secretario de Ambiente, Hernán de Arriba.

Hallaron muerto a un cura que había denunciado a narcos en Tucumán

HACE SEMANAS, EL PADRE  JUAN VIROCHE LE HABÍA SOLICITADO AL ARZOBISPO SU TRASLADO, TRAS RECIBIR AMENAZAS.

El párroco de Nuestra Señora del Valle de La Florida, Juan Viroche, de 46 años, había encabezado varias marchas contra el avance del narcotráfico en esa localidad tucumana y otras ciudades de esa provincia, y también denunció el modus operandi de las bandas que cooptan para ese comercio ilegal a jóvenes de familias de bajos recursos.

Según se informó, su cuerpo fue hallado ayer a la mañana por agentes de la Departamental Regional Este de la Policía de Tucumán. Viroche estaba ahorcado en un predio de la iglesia que tenía a su cargo.

El fiscal general de Tucumán, Gustavo Gómez, dijo descreer que se haya tratado de un suicidio y declaró que "esto se podría haber evitado si se hubiera atendido todo los temores del cura", quien había sido "amenazado" y pedido al arzobispado su traslado justamente por esta cuestión.

En tanto, el arzobispado provincial reclamó el pronto esclarecimiento de la muerte del sacerdote. “El padre Juan fue encontrado muerto en circunstancias que se están investigando. La Justicia está actuando y ha ordenado la autopsia a fin de determinar con claridad las causas de su muerte”, precisó la curia provincial en un comunicado.

“Esperamos un pronto esclarecimiento del hecho y confiamos en la acción de la justicia con la que, desde luego, colaboraremos en todo lo que dependa de nosotros”, añadió.

El fiscal insistió en descartar la hipótesis del suicidio. "No era un sacerdote común, estaba comprometido con la vida. Pensar en un suicidio me parece inconcebible", sostuvo.

En noviembre de 2015, Viroche ofició una misa al aire libre para pedir por un pueblo "sin drogas ni robos" en la localidad y comuna rural de Delfín Gallo, ubicada en el departamento de Cruz alta, a 10 kilómetros de la capital provincial.

El cura, a raíz de los robos sufridos el año pasado resolvió enrejar la iglesia, responsabilizando del hecho al avance del narcotráfico que "corrompía" a adolescentes y jóvenes de la zona.

Guterres será el secretario general de la ONU; Malcorra ya lo felicitó y ensayó una queja

LA CANCILLER, SUSANA "MALVESTITI" MALCORRA, PERDIÓ LAS ELECCIONES POR LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ONU ANTE EL EX PRIMER MINISTRO PORTUGUÉS ANTONIO GUTERRES, QUIEN HOY SERÁ UNGIDO COMO SUCESOR DEL SURCOREANO BAN KI MOON.

Tras recibir cinco votos a favor, siete abstenciones y tres negativos, además de un veto, la ministra de Relaciones Exteriores argentina felicitó al lusitano por su triunfo, aunque resaltó que "queda una asignatura pendiente con respecto al género".

"Felicitaciones a António Guterres por su elección como secretario general. Le deseo lo mejor en su gestión al frente de nuestra ONU", sostuvo la funcionaria nacional a través de su cuenta personal en la red social Twitter.

Por la misma vía, la jefa del Palacio San Martín lamentó que la ONU no haya roto la supremacía masculina a la hora de elegir conductores, ya que en los 71 años de historia nunca hubo una mujer al frente del organismo. "Nos queda una asignatura pendiente con respecto al género", sostuvo al respecto.

Malcorra se enteró del resultado de los comicios realizados en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas al abandonar el recinto del Senado, al que había concurrido para brindar explicaciones a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto respecto a la política oficial sobre el reclamo de soberanía de las Islas Malvinas.

Guterres, quien sucederá a Ban Ki Moon a partir del 1° de enero de 2017, ratificó su favoritismo al obtener 13 votos a favor y dos negativos, por lo que este jueves será ratificado y consagrado como nuevo secretario general de la ONU hasta fines de 2021.

El portugués será el quinto europeo en asumir al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas, ya que anteriormente lo habían hecho el británico Gladwyn Jebb; el noruego Trygve Lie; el sueco Dag Hammarskjöld; y el austríaco Kurt Waldheim.

En Colombia, Uribe propuso cambios y Santos se mostró optimista: "La paz está cerca"

EL EX PRESIDENTE ÁLVARO URIBE, LÍDER OPOSITOR EN COLOMBIA A LOS DIÁLOGOS CON LAS FARC, ABOGÓ AYER POR UNA "PAZ PARA TODOS" ANTES QUE "UN ACUERDO DÉBIL", TRAS REUNIRSE CON SU SUCESOR, JUAN MANUEL SANTOS, IMPULSOR DEL PACTO CON LA GUERRILLA, RECHAZADO EN UN PLEBISCITO.

"Es mejor la paz para todos los colombianos que un acuerdo débil para la mitad de los ciudadanos", dijo Uribe, actual senador y gran triunfador de la votación que por 50,21% no aprobó lo negociado por Santos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) durante casi cuatro años en Cuba.

El ex mandatario declaró a periodistas que en la reunión con el jefe de Estado se manifestaron "ajustes y proposiciones iniciales, que deberán introducirse a los textos de La Habana para buscar un nuevo acuerdo de paz, que vincule a la totalidad de los colombianos"

Entre ellos, mencionó "la necesidad" de que el grupo rebelde "cese todos los delitos" y que el gobierno garantice la seguridad de sus miembros, y pidió por "soluciones" jurídicas "inmediatas" para los guerrilleros rasos no vinculados con delitos de lesa humanidad.

También solicitó un "alivio judicial, sin impunidad", para los integrantes de la fuerza pública señalados de cometer crímenes durante el conflicto armado de más de medio siglo y reiteró sus "preocupaciones" por otorgar "impunidad total" y "elegibilidad política" a los guerrilleros responsables de delitos atroces.

"El resultado del domingo rechazó los acuerdos pero reafirmó el deseo unánime de paz", agregó Uribe, quien pidió acompañamiento a las Naciones Unidas y "comprensión y apoyo" a la comunidad internacional en este proceso.

Tras la victoria del "No" el último domingo, los diálogos entre los distintos sectores políticos del país en pos de la paz deben conducirse "con ausencia de violencia".

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, artífice del acuerdo de paz con las FARC, se mostró optimista este miércoles sobre lograr el fin de un conflicto armado de medio siglo, tras reunirse con la oposición ganadora del plebiscito que rechazó el pacto con esa guerrilla.

"La paz de Colombia está cerca y la vamos a alcanzar", enfatizó el mandatario en una alocución en la presidencial Casa de Nariño luego de una crucial reunión con su predecesor, Álvaro Uribe, feroz opositor a los diálogos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas).

Decidido a "buscar caminos para la unión y la reconciliación" luego de que el país quedara polarizado entre el 50,21% que votó contra el acuerdo y el 49,78% que lo respaldó, Santos agradeció a Uribe y al también expresidente Andrés Pastrana, principales promotores del "No", su "buena disposición" para salvaguardar el proceso de paz.

"Con los del 'No', identificamos que muchas de sus preocupaciones están en puntos que requieren aclaraciones o precisiones. Hoy mismo empezamos a trabajar con ellos para concretar esos puntos y resolver sus inquietudes", dijo el presidente sobre el acuerdo sellado el 26 de septiembre con las FARC tras casi cuatro años de negociaciones en Cuba.

"Todo esto deberá, como es natural, ser tratado con la delegación de las FARC en La Habana", sostuvo el presidente, que al día siguiente del plebiscito envió al jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, y al Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, a reunirse con sus contrapartes de la guerrilla.

Santos dijo que en estas conversaciones con la oposición su propósito es "atender en la medida de lo posible sus observaciones y propuestas de ajuste para encontrar un camino que nos permita no sólo culminar el acuerdo de paz con las FARC, sino fortalecerlo".

Salió la edición nº 247 de la revista Garcas

miércoles, 5 de octubre de 2016

Yasky, durísimo contra la CGT: "No se puede negociar un paro nacional por migajas"

EL LÍDER DE LA CTA DE LOS TRABAJADORES CRITICO CON DUREZA A LA CGT POR "PONER LA VARA BAJA" CON SUS DEMANDAS.

El titular de la CTA de los Trabajadores enfatizó que "está claro que el movimiento obrero necesita una reapertura de paritarias" y advirtió que la CGT "pone la vara tan baja" con sus reclamos por un bono de fin de año y la exención del pago del impuesto a las ganancias con el aguinaldo de diciembre que "para el Gobierno esto no significa nada".

En el mismo sentido, Hugo Yasky consideró que el Poder Ejecutivo está "haciendo una escenificación respecto si da o no da una respuesta" a esas demandas planteadas por la cúpula de la central obrera de la calle Azopardo e insistió con que "no se puede negociar un paro nacional por migajas".

Asimismo, reiteró que "el movimiento obrero necesita reapertura de paritarias" en procura de lograr una recomposición frente a la inflación y volvió a repudiar los "los despidos" y a exigir una "agenda social" distinta. 

"La CGT pone la vara tan baja que para el Gobierno esto no significa absolutamente nada, aunque esté haciendo una escenificación respecto de si da o no da; creo que está especulando", enfatizó Yasky en declaraciones radiales.