La apelación es por el fallo que declaró la “nulidad” de los comicios en los que Juan Manzur se impuso por más de 11 puntos respecto de su competidor inmediato.
La Fiscalía de Estado de Tucumán apeló el fallo de la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo de esa provincia que ayer declaró la “nulidad” de los comicios del 23 de agosto en los que el candidato del peronismo, Juan Manzur, se había impuesto por más de 11 puntos de ventaja respecto de su competidor inmediato, el radical José Cano.
La decisión del gobierno tucumano se conoció ayer a la tarde, después de una jornada en la que distintos dirigentes del Frente para la Victoria (FpV) cuestionaron el accionar de la justicia local, mientras casi todo el arco político opositor, tanto en la provincia como a nivel nacional, salió a celebrar el fallo judicial y a intentar capitalizar sus efectos políticos.
La fiscalía presentó el recurso de apelación ante Cámara Contencioso Administrativo en respuesta al fallo del miércoles en los magistrados de esa instancia judicial habían dictaminado que, por “irregularidades” en los comicios, el Poder Ejecutivo local debía volver a convocar a elecciones y, según pudo saber esta agencia, la Cámara ya le corrió vista a las partes.
El tema llegará en los próximos días a la Corte Suprema de Tucumán porque si la Cámara rechaza la apelación y no le corre vista al máximo tribunal local, los propios apoderados del peronismo local llevarán la queja a esa instancia.
Si el conflicto no se resuelve antes del 28 de octubre, fecha en la que concluye el mandato del actual gobernador, José Alperovich, la provincia podría quedar acéfala por lo que sería posible una intervención del distrito.
Sobre los plazos para convocar a una elección, el secretario de la Junta Electoral de Tucumán, Darío Almaraz sostuvo que "se podrían hacer en -por lo menos- cuatro meses" ya que " hay que cumplir todos los plazos que figuran en la legislación provincial".
Los candidatos a presidente cruzaron declaraciones y acusaciones tras la anulación de los comicios en la provincia tucumana.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo de Tucumánresolvió el miércolesanular las eleccionesprovinciales y la noticia impactó en todas las fuerzas políticas. La decisión de la Justicia provocó hoyduros crucesentre el oficialismo y la oposición.
En ese sentido, el jefe de Gobierno porteño y candidato a presidente por la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, aprovechó para lanzar más críticas al oficialismo y, sobre todo, a su competidor el gobernador bonaerenseDaniel Scioli.
"Yo quiero saber qué va a hacer el gobierno de Tucumán, qué va a hacer el gobierno nacional, la Presidenta y el candidato a Presidente Daniel Scioli que me reclamaron a mí hace 48 horas que sea democrático y reconozca el triunfo de (Juan) Manzur", lanzó el mandatario comunal.
Además, expresó que "yo le pregunto a Daniel Scioli qué país quiere él. Si quiere el país de los Alperovich y de los abusos y del fraude o quiere un país donde se respete la voluntad de la gente y se respete la vida institucional de las provincias".
"Veo que (el Gobierno naciopnal) no va en el camino de reconocer la independencia de los poderes, va nuevamente en el camino de lo que viene haciendo desde hace años que es que, cada vez que la Justicia le falla en contra, lo llama un intento de desestabilización", cerró el ex hijastro de Flavia Palmieroi.
Por su parte, Scioli no se quedó callado y salió a responder. "Ante una situación institucional de esta característica y previo a unas elecciones presidenciales es necesaria la intervención del máximo tribunal, que es el que tiene la máxima competencia y autoridad, en especial, cuando hay cuestionamientos a la competencia del tribunal contencioso que ha dado este fallo político de ayer (por el miércoles)", señalo el gobernador bonaerense.
"Macri tiene que acatar la voluntad populary el fallo definitivo de la Justicia que lo van a dar las otras instancias previstas para estas circunstancias, que es la Corte Suprema", agregó Scioli, quien, además, remarcó que "los que se están llenando la boca hablando que se debe acatar el fallo que entiendan que el sistema democrático y judicial tiene distintas instanciasy fundamentalmente la de máxima competencia que es la Corte Suprema de la Nación".
"Les pido que tengamos la calma para esperar la sentencia definitivade los tribunales de la justicia con respecto a la elección de Tucumán", concluyó.
El jefe de Gabinete consideró "de una gravedad institucional inusitada" a la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de Tucumán que anoche anuló las elecciones realizadas el 23 de agosto y aseguró no tener dudas de que la causa “tiene que llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
El jefe de Gabinete y candidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria (FpV), Aníbal Fernández, consideró ayer "ridículo, sin sentido y de una gravedad institucional inusitada y destituyente" el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo que decidió anular las elecciones realizadas en Tucumán y anunció, además, no tener dudas de que la causa “tiene que llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
Luego de calificar al tribunal judicial como un "contencioso vergonzante", Aníbal consideró que la resolución del tribunal "es una actitud gravosa que muestra la amistad que seguramente tienen (los jueces) con (el candidato opositor del Acuerdo por el Bicentenario, José) Cano, utilizando una decisión judicial en la que no tienen competencia, y pasando por arriba de la voluntad popular".
En su habitual contacto matutino con la prensa al ingresar a la Casa de Gobierno, el ministro coordinador aseguró no tener dudas de que “tiene que llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación” la situación institucional de la provincia.
“No tengo duda de que esto no se resuelve en Tucumán. Se trata de uno de los disparates jurídicos más grandes de la historia, que constituye un caso de prevaricato liso y llano”, aseveró. Fernández, para quien lo ocurrido en Tucumán, con la decisión del Tribunal Contencioso Administrativo "es uno de los disparates jurídicos más grandes de la historia de la Argentina y de los argentinos, un disparate jurídico de magnitudes imposibles con lo cual esto termina inexorablemente en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la cual va a tener que intervenir y resolver sobre la cuestión".
"En Tucumán ha habido una elección, en la que pareciera que dos meses antes beneficiaba a la oposición y después paulatinamente fue girando hacia el oficialismo; las encuestas lo mostraban semanas antes. Cano es el responsable de todo este desaguisado, de esta vergüenza a la que somete a toda la provincia y el país, cuando comenzó a batir el parche respecto de la posibilidad de un fraude", criticó.
Según el jefe de Gabinete, en Tucumán "se realizaron elecciones sin inconvenientes, salvo las 42 urnas que fueron quemadas por personas que formaban parte de su propia lista y lo reconoció (Cano) y estuvieron y están detenidos. Se demoró mucho en la realización del escrutinio provisorio porque había 24.000 candidatos, hay un sistema de elección muy malo. Pero después de la una, dos de la mañana, comenzaron a llegar los resultados y esos resultados mostraron una ventaja clara e irreversible de Juan Manzur".
"Pero la decisión de este vergonzoso Tribunal Contencioso Administrativo, que ayer (por el miércoles) declaró inconstitucional el artículo del Código Procesal Constitucional que dice que la competencia se otorga o se define por la materia. Lo que ha hecho es decir que cualquier juez, de cualquier fuero, puede agarrar y avanzar con cualquier causa, un juez penal puede entender ahora en un quiebra, por ejemplo", añadió.
"Esta decisión del Tribunal Contencioso Administrativo de Tucumán es una de las más flagrantes y gravosas formas del forum shopping, por la amistad que seguramente tienen con la política, como con Cano, seguramente, y por eso ha caído la causa allí específicamente. Y tomaron este tipo de decisiones, que insisto, son realmente vergonzantes", amplió el funcionario nacional.
"Con una decisión judicial de un Tribunal como el Contencioso Administrativo que no tiene competencia ni jurisdicción sobre esta materia específica, se arrogan nada menos que el derecho de anular las elecciones", agregó, al tiempo que reiteró que la decisión del Tribunal Contencioso tucumano "es una decisión ridícula, sin sentido, casi diría de una gravedad institucional inusitada, destituyente, que se mete lisa y llanamente con la voluntad popular con una decisión judicial que no tiene ningún criterio. Y bueno, estamos en presencia de eso, de un forum shopping, de los amigos haciéndole favores a los amigos, rompiendo la institucionalidad tucumana y que va a terminar, insisto, en la Corte Suprema de la Nación que es la que va a terminar dirimiendo esta situación".
Ante una consulta vinculada una hipotética intervención federal, Fernández advirtió que “material para discutir la intervención existe, pero primero hay que ir por la vía judicial”.
El gobernador de Tucumán, José Alperovich, calificó como un "atentado a la democracia", el fallo de la Sala 1 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que anuló las elecciones provinciales y que ordenó que se realicen nuevos comicios y advirtió que "es imposible llamar a nuevas elecciones en 40 días".
Alperovich afirmó que “dos jueces no pueden parar la voluntad de 900 mil tucumanos” que emitieron su voto, tras el fallo de la Sala 1 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que anuló las elecciones provinciales y que ordenó que se realicen nuevos comicios, hecho que según el mandatario provincial "no se puede cumplir en 40 días".
Para Alperovich, el fallo de los jueces Salvador Norberto Ruiz y Ebe López Piossek "fue un golpe contra la democracia, un golpe contra la voluntad popular no solamente de los que nos votaron a nosotros sino de todos los tucumanos que fueron a votar”.
El gobernador ofreció ayer una conferencia de prensa en la que analizó la situación luego del fallo y explicó “dos jueces no pueden para la voluntad de 900 mil tucumanos” que emitieron su voto “sobre todo teniendo en cuenta además que esgrimen como argumento solamente notas periodísticas”.
En relación al nuevo llamado a elecciones, Alperovich explicó que "no se puede cumplir en 40 días lo que establece el fallo" porque "para llamar a un nuevo proceso electoral se necesitan 90 días por lo menos, y el 28 de octubre quedaría acéfala la provincia cuando termine mi gestión de gobierno”.
“Vamos a apelar, tenemos fe en la justicia y si hubo fraude que la oposición presente pruebas y nos digan adónde hubo fraude”, sentenció el mandatario provincial, quien además, expresó que “les quiero decir a los tucumanos que es imposible hacer trampa con 110.000 votos de diferencia, todas las urnas se abrieron y se corroboró, con la firma de los fiscales de la oposición".
El gobernador caqueño y candidato a intendente de la ciudad de Resistencia por el FpV, Jorge Capitanich, sostuvo que la oposición "solo pretende enlodar el proceso electoral, porque sabe que los resultados del domingo no le van a ser favorable".
Poco antes de iniciar la caravana que culminó en el acto de cierre del gobernante Frente Chaco Merece Más, Jorge Capitanich dijo que la oposición del Frente Vamos Chaco "se olvidó de la propuesta electoral" y "da por perdida la elección" que se realizará para elegir autoridades provinciales y municipales.
Capitanich consideró además que con las denuncias de fraude e irregularidades que hicieron dirigentes de la oposición chaqueña apuntan a que "Cristina Fernández de Kirchner no entregue el mando presidencial a Daniel Scioli. Esta es la verdad".
"Pretenden deslegitimar las bases de sustentación y lograr una campaña sucia que yo nunca he visto en la política argentina. Lamento mucho porque están socavando las bases de legitimidad del sistema democrático", afirmó "Coki".
En este sentido, dijo estar convencido que la actitud asumida por la oposición en Tucumán "responde a una estrategia del macrismo", porque "las proyecciones indican que Daniel Scioli ganaría en primera vuelta con el 41,5 por ciento de los votos y el macrismo no puede superar el 30 o 30,5 por ciento".
En este contexto dijo que no le sorprende el fallo de la Cámara Contencioso Administrativa que dispuso la nulidad de los comicios provinciales de Tucumán porque "es la estrategia del candidato a gobernador opositor, José Cano, con dos jueces que pertenecen a su grupo".
"Cano hizo todo contra la voluntad popular: embarrar la cancha, impulsar movilizaciones, generando las condiciones para luego retirarse del escrutinio definitivo de la junta electoral y llevar la causa a jueces amigos", añadió.
El ex jef de Gabinete criticó al asesor político de Mugrizio Macri, Jaime Durán Barba, porque "vienen y destruyen las bases de legitimidad de la democracia. Le hacen un daño tan terrible a algo que tanto nos costó".
Por otra parte sostuvo que "el Tribunal Electoral chaqueño es un órgano autónomo e independiente", que es presidido por la jueza del Superior Tribunal de Justicia, María Luisa Lucas, quien dijo "tiene una trayectoria profesional indubitable". Desde hace más de 31 años la jueza Lucas integra el máximo tribunal de la justicia provincial, es la única integrante de la primera integración que tuvo ese cuerpo en diciembre de 1983 y en la década de 1970 fue diputada provincial por la Unión Cívica Radical.
Además señaló que más de 1.000 gendarmes llegaron al Chaco para brindar junto con la Policía, seguridad en la jornada electoral que espera se desarrolle "en paz y democracia" que será seguida por veedores y observadores electorales.
Según dijo, fue la presidenta del Tribunal Electoral la que convocó a quienes "consideró expertos en la materia electoral" y que pertenecen a las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, de países vecinos y organizaciones no gubernamentales.
El director nacional electoral, Alejandro Tullio, consideró que las medidas que tomó la Cámara Nacional Electoral para “reafirmar la legitimidad” de los comicios que se llevarán a cabo el próximo 25 de octubre son “resoluciones prudentes que le otorgarán mayor transparencia” a la compulsa.
“Son medidas muy atinadas, que le darán transparencia al proceso electoral. Creo que con estas resoluciones la Cámara Electoral responde a las demandas presentadas por todos los partidos”, señaló el funcionario.
La instancia judicial encargada de supervisar las elecciones adoptó estas medidas “tras una serie de audiencias que tuvo con líderes parlamentarios que refuerzan la transparencia y la certeza del proceso electoral”.
Entre ellas se destacan “el requerimiento al Comando General Electoral para hacer un seguimiento en tiempo real, a través de GPS, de los vehículos que transportan la documentación y el material electoral”.
Para mejorar la provisión de boletas de votación, se promueve que las agrupaciones políticas entreguen mayor cantidad de papeletas, y se instruirá se instruirá a las autoridades de mesa para que hagan inspecciones al cuarto oscuro como mínimo una vez cada diez votantes.
Se autorizará la actuación de los “fiscales de establecimiento de votación” por parte de las agrupaciones políticas y se habilitará en los lugares de votación un cuarto oscuro complementario, que permanecerá bajo llave o con acceso rigurosamente controlado, en el que se dispondrán ejemplares de boletas de todas las partidos.
En lo que se refiere a los escrutinios provisorio y definitivo, la Cámara ordenó “poner a disposición de los fiscales partidarios equipos suficientes que permitan efectuar un seguimiento, en tiempo real, de las operaciones atinentes a esos procesos”.
También dispone que los fiscales partidarias pueden auditar el software de escrutinio provisorio y definitivo, en tanto que el Correo debe autorizar la acreditación de fiscales partidarios en los centros de recepción, digitalización y transmisión de los telegramas de escrutinio.
Asimismo, la Cámara reiteró a la Dirección Nacional Electoral “la solicitud de papel autocopiante para la impresión y confección del Acta de escrutinio”, en reemplazo del telegrama que se usa para el escrutinio provisorio, “a efectos de evitar errores de transcripción”.
“Se trata de un documento que se emitirá por triplicado y que se utiliza muchas veces en los contratos y en las emisiones de pólizas de seguros”, explicó Tullio.
Por último, afirmó que con estos procedimientos “no hay forma de que se siembren sospechas sobre los resultados” de las elecciones presidenciales.
El bloque del PRO en la Legislatura porteña negó ayer el tratamiento en el recinto de la citación al Parlamento del jefe de Gobierno Mauricio Macri y la vicejefa María Eugenia Vidal para exponer ante los diputados respecto de las contrataciones realizadas por distintas áreas del Gobierno de la Ciudad con la empresa La Usina Producciones, vinculada al periodista Fernando Niembro.
La iniciativa para la interpelación de las máximas autoridades de la Ciudad, incluido el jefe de ministros, Horacio Rodríguez Larrata, fue presentada por las legisladoras de la oposición porteña Gabriela Alegre y Gabriela Cerruti durante la sesión ordinaria con el fin de “que aclaren sin dilaciones todos y cada uno de los hechos” las razones por las que el ejecutivo porteño contrató en mas de 190 oportunidades a la empresa fundada por Niembro.
No obstante, la citación no fue aceptada por el PRO que votó por la negativa con la ayuda de parte de los diputados del Frente ECO y de Graciela Ocaña, de Confianza Pública, quienes a nivel nacional integran la alianza Cambiemos y respaldan la candidatura a presidente del ex hijastro de Flavia Palmiero.
La presidenta del bloque del Frente para la Victoria en la Legislatura porteña, Gabriela Alegre, repudió la postura del PRO y sostuvo que la renuncia de Niembro a su candidatura a diputado, “no tapa la responsabilidad” de las máximas autoridades del Gobierno porteño en el caso.
“Macri y Vidal no pueden escudarse detrás de una candidatura a presidente o gobernadora para no dar las explicaciones que tienen que dar”, aseguró Alegre al insistir en la necesidad de que los funcionarios concurran al Parlamento.
Por su parte, Gabriela Cerruti sostuvo que “Niembro es la parte privada de este asunto, es quien cobró los pagos, pero hay una cabeza de Gobierno que tiene la responsabilidad política y que ordenó los pagos desde cuatro ministerios, por eso pedimos la interpelación de Macri, Vidal y Rodríguez Larrata”.
En tanto, el legislador de la Coalición Cínica Maximiliano Ferraro, argumentó su rechazo a la citación en que “esta Legislatura ya votó un pedido de informes vinculado al tema y creemos que es muy importante que el ex candidato se haya presentado ante la justicia”.
Luego de negar el pedido de interpelación en el recinto, el PRO, a través de distintos diputados, replicó la iniciativa del kirchnerismo con la presentación de tres proyectos que recibieron aprobación con votos propios, sumados a los de parte de ECO.
Puntualmente, promovieron que se inste al jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández, a “presentarse a la justicia para esclarecer las denuncias de narcotráfico”; el beneplácito por el fallo de la Sala 1 de Tucumán que anuló los comicios en esa provincia del 23 de agosto, y un repudio a las declaraciones del ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre la diputada Victoria Donda.
En rigor, el expediente sobre el jefe de Gabinete fue rechazado en un principio al no reunir los votos necesarios para su tratamiento, pero luego recibió aprobación una vez que el kirchnerismo había abandonado el recinto y la cantidad de manos alzadas requeridas para la sanción era menor.
Para el legislador del Frente para la Victoria Gabriel Fuks, desde el macrismo “no aceptan el debate sobre el sistema de contrataciones que se está usando en la Ciudad y presentan situaciones ajenas a la Legislatura para meter por la ventana temas de la campaña nacional”.
El diputado Jorge “Quito” Aragón sostuvo que “la lógica del PRO es discutir cualquier cosa que no tenga que ver con resolver los problemas que tienen los porteños”; al tiempo que el legislador José Cruz Campagnoli dijo que “frenaron la posibilidad de que Macri y Vidal vengan a dar explicaciones al recinto porque quieren esconder el escándalo gigantesco que significó las contrataciones a Niembro”.
El Grupo Indalo, propietario de esa señal de noticias por televisión por cable, denunció ayer que "quieren sacar del aire" al canal y acusó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires de "persecución" y "censura económica".
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires clausuró algunas instalaciones del canal de noticias C5N después de las investigaciones que dejaron al descubierto elentramado de corrupción entre el PRO y Fernando Niembro.
La gestión macrista clausuró el garaje de móviles satelitalesimpidiendo la entrada y salida de vehículos. Hace dos meses, el Gobierno porteño había cortado la pauta publicitaria oficial en el canal.
En un comunicado, la empresa señaló que "la libertad de expresión es una garantía constitucional y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires quiere avasallar censurando al canal". El texto completo del comunicado de Grupo Indalo es el siguiente:
"Quieren sacar del aire a C5N
Primero fue lamordaza económica.
Desde hace dos meses el gobierno dela ciudad de Buenos Aires cortó toda la pauta publicitariadel canal en un claro mensaje de censura económicaatentando contra la libertad de informarde nuestros periodistas.
Ahorala mordaza es la clausura.
Después de la investigación e informes periodísticos que son de conocimiento público y que salieron en este canal donde quedó en descubierto un entramado de corrupción que involucra al gobierno de la ciudad de Buenos Aires (caso Niembro),ha comenzado una persecución contra C5Nclausurando parte de sus instalaciones.
La libertad de expresión es una garantía constitucionaly el gobierno de la ciudad de Buenos Aires quiere avasallar censurando al canal.
Seguiremos informando las 24 horasa pesar de estas "mordazas" que buscan silenciar el mayor patrimonio que tiene un medio de comunicación:La libertad de poder informar a la gente". En la primeras horas de la noche, los inspectores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires volvieron a hacerse presentes en el lugar a fin de dejar sin efecto la clausura que habían dispuesto por la tarde. La TV Pública expresó su solidaridad con C5N y cuestionó “los obstáculos a la libertad de prensa” A través de un comunicado enviado por el área de Relaciones Institucionales, la Televisión Pública expresó expresó su solidaridad con el canal C5N y sus trabajadores, señal que durante la tarde de ayer sufrió la clausura por parte del gobierno porteño de un sector de sus instalaciones. Esta medida “que impide la salida y entrada de móviles, limita claramente la posibilidad de comunicar de esa señal y constituye un obstáculo a la libertad de prensa y al acceso a la información”, se señala en el comunicado.
El periodista Víctor Hugo Morales dijo ayer que no le causó sorpresa que la Corte Suprema de Justicia haya dejado firme la condena en su contra por la transmisión de un gol en el 2000, debido a que el máximo tribunal "está presidido por (Ricardo) Lorenzetti, un personaje absolutamente servil del CEO de Clarín, Héctor Magnetto".
No obstante, consideró "risueño el motivo por el que desechó el recurso de queja" presentado en su defensa, en el marco de la condena que alcanza una suma monetaria aproximada en tres millones de pesos.
"Argumentaron que faltaba la copia simple de uno de los artículos; una cuestión formal, y lo hicieron porque prefirieron evitar la discusión de fondo que hubiera incluido pasar vista a la Procuradora General de la Nación. Sabían que era insostenible desde el punto de vista jurídico", apuntó Víctor Hugo en declaraciones radiales.
Consultado sobre si estaba arrepentido de haber violado los derechos de transmisión en el partido de Boca y Real Madrid desde su programa Desayuno en ATC, respondió que "no, de ninguna manera" y disparó que "desde el punto de vista jurídico el fallo es una vergüenza".
Asimismo, agregó que "yo no fui el responsable de subir la palanca, pero zapateaba de placer por la decisión que tomó el canal esa mañana" y advirtió que "no" se entregará "de brazos cruzados a Clarín y Magnetto" sino que va a "tratar de que les de trabajo consumar el hecho de esta estafa moral que significa el fallo".
"Siempre vinieron por dinero, tratan de golpearte en ese lugar al no haber posibiliidades de ir preso, a mi me gustaría la metáfora de ir preso yo y Magnetto estar libre, porque esa sería una linda manera de definir la sociedad", concluyó Víctor Hugo.
El miércoles, la Corte Suprema de Justicia desestimó las quejas por incumplimiento de la acordada 4/07. La causa se inició por una demanda de Cablevisión por los daños y perjuicios producidos como consecuencia de la violación de los derechos de transmisión del partido Boca y Real Madrid en el año 2000.
La Cámara Federal porteña aprobó el pedido del ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que atribuyó “pérdida de imparcialidad” del juez en un caso que involucra a Clarín.
La Cámara Federal porteña apartó ayer al juez federal Claudio Bonadio de una causa contra el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al hacer lugar a su pedido por“pérdida de imparcialidad”del magistrado.
Conel voto mayoritario de los camaristasEduardo Freiller y Jorge Ballestero y la disidencia de Eduardo Farah, la Sala I del tribunal resolvió que sea otro juez el que continúe el trámite de la causa en que el ex funcionario del área económica es investigado poruso de merchandising contra el grupo Clarín.
El reclamo de Moreno surgió luego de que Bonadio amenazara con hacerlo comparecer por la fuerza pública a un llamado a indagatoria, sin atender al pedido de postergación del funcionario por siete días.
A través de su letrado, Alejandro Rúa, Moreno invocóla coincidencia de la fecha con la gira de la Presidenta por Italia, lo que lo obligaba a su presencia en aquel país en virtud de su actual cargo como encargado de negocios de la embajada argentina en Roma.
En su voto mayoritario,los camaristas dejaron sentada la “irrazonable decisión" de Bonadio al negar el aplazamiento requerido, cuando se trataba de una postergación de sólo siete días, así como la “manifiesta voluntad del imputado de dar cumplimiento” a la citación.
Las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación provincial iniciaron una investigación para esclarecer cuáles fueron las actividades que se realizaron en el Colegio Normal 1 de esa ciudad en el marco de la conmemoración del 39º Aniversario de "La Noche de Los Lápices", ante la queja de un grupo de padres que denunciaron un simulacro de golpe de Estado.
La insólita intervención fue organizada por el Centro de Estudiantes del colegio y las autoridades del nivel secundario, y si bien duró apenas 6 minutos causó miedo entre los alumnos, en especial aquellos que cursan el primer año, alguno de los cuales llamaron por celular a sus padres para contarles lo que ocurría.
La directora provincial de Secundaria, Claudia Bracchi explicó que "ni bien tomamos conocimiento de lo que había ocurrido nos hicimos presentes en la escuela para establecer qué fue lo que sucedió y estamos trabajando en ese sentido".
"Aparentemente fue una representación y nosotros queremos saber cuáles fueron los objetivos, la tarea y cómo lo habían planificado", explicó la funcionaria, quien a su vez remarcó que el miércoles "muchas escuelas desarrollaron actividades vinculadas con un nuevo aniversario de 'La Noche de los Lápices' y para esta gestión los derechos humanos son importantes, por eso fuimos a la escuela para ver qué sucedió".
En torno a lo ocurrido en el establecimiento educativo fundado hace 125 años, Bautista, de 17 años, que asiste a la escuela Normal contó que alrededor de las 11 de la mañana "una preceptora nos avisa que había una amenaza de bomba, otros alumnos gritaban que había un golpe de Estado y la vicedirectora nos dijo que había pasado algo grave", explicó poco antes de ingresar al colegio de la calle 51 entre 14 y 15.
Relató que ante esas noticias, todos se concentraron en el patio principal del colegio, "donde chicos del Centro de Estudiantes con parlantes, y la vicedirectora, decían que había habido un golpe de Estado y que desde mañana (por ayer) las chicas tenían que venir con pollera y los hombres, de negro".
"Muchos se asustaron y llamaron a sus casas; mientras en los pisos superiores (del colegio) chicas pasaban tirando papeles mientras otros (alumnos) hacían como que las agarraban y las secuestraban", detalló y reconoció que "nadie avisó que era un juego, que era una mentira, estaba la vicedirectora, parecía real y yo me la creí".
Por su parte, Abril, de 15 años, estudiante del establecimiento e integrante del Centro de Estudiantes, explicó a la prensa que la intervención fue organizada por el Centro y las autoridades y "queríamos que los pibes se involucren, que vivencien la situación que vivieron esos pibes (en alusión a los estudiantes de "La Noche de los Lápices") hace 39 años", sostuvo y agregó que "no quisimos ofender".
La Municipalidad de la ciudad de Córdoba decidió cerrar preventivamente el bar Cayó Makenssy luego que no le permitieran a Rosario, de 18 años, ingresar al local.
La Municipalidad de Córdobaclausuró el boliche que impidió la entrada a una chica de 18 años que se moviliza ensilla de ruedas. El encargado le dijo a Rosario que la silla "estorbaba" y no la dejó pasar con sus amigas. Fue sumamá, Valentina Masjoan, la que hizo público el caso a través de Facebook. "La silla de ruedas soy yo", explicó la joven.
Ayer, también por la red social, afirma quenunca fue su intención "escrachar a un boliche sino mostrar una realidad social que se vive a diario.Esperemos que esta situación nos sirva para crecer como sociedad. Y ojalá que lo sucedido nos ayude para que estas cosas no ocurran más".
El restó pub Cayó Makenssy de Nueva Córdobale pidiódisculpastambién por Facebook a lachica. La Municipalidad actuó de oficio y ordenó laclausura preventiva. Ni la familia de Rosario ni ella hicieron la denuncia. La joven, quien estudia Comunicación Social, le escribió una carta al encargado del boliche y, a partir de ese hecho, la historia se multiplicó.
"Hola Lucas soy Rosario, 'la chica en silla de ruedas' que no dejaste pasar a tu boliche. La verdad no sé qué crees que pasó esa noche y tampoco entiendo mucho tu postura sobre el tema. Yo por mi lado no planeo generar una disputa con esto ni mucho menos, porque si así lo quisiera te hubiera denunciado, hubiera ido a los medios o simplemente hubiera publicado en todos lados que 'Cayo Makenssy no dejó pasar a una chica en silla de ruedas'. Y no lo hice. Ni tampoco dejé que nadie lo hiciera (aunque muuuuuchisimas personas quisieron hacerlo). Lucia publicó eso por su propia bronca y ni siquiera puso mi nombre", dice el texto.
"NUNCA EN MI VIDA SUFRÍ DISCRIMINACIÓN. Nunca NO me dejaron pasar a algún lugar. (Y no te hablo de los mismos boliches. Fui a muchísimos lugares) -añade-. Esa noche en ningún momento me habían dicho que yo no iba a entrar. Me dejaron esperando en la puerta diciéndome 'ya va, ya va', ignorándome. Y mis amigas no fueron con la excusa 'dejanos pasar tenemos una chica en silla de ruedas'. Mis amigas fueron a avisar que yo estaba ahí, para que puedan abrir la otra puerta, YA QUE LA ENTRADA PRINCIPAL NO ES ACCESIBLE PARA TODO EL MUNDO".
Rosario agrega que "la verdad que no te tengo que dar explicaciones de nada. Porque tampoco sirven. Cuando yo escuché que vos le decías a una de mis amigas que yo no iba a pasar porque 'la silla de ruedas estorbaba a la gente, ocupaba mucho espacio y las personas se me caían encima', no perdí ni dos segundos y me fui'. Yo no iba a rogar a nadie que me dejara entrar".
"En serio, yonunca pensé que el problema de 'una silla de ruedas' le podía molestar a alguien más que a mí misma.Paso a contarte que no me importa si ocupa espacio o no.La silla de ruedas soy yo. Por más que quiera, no me la puedo sacar", insiste.
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile (Onemi) cifró ayer a la tarde en 11 los muertos -y en nueve los heridos- tras el terremoto de 8,4 grados en la escala de Richter que el miércoles a la noche afectó a varias regiones de ese país, donde un millón de personas permanecían evacuadas, y se contabilizaron 175 viviendas con daños mayores y 288 con daños menores.
La presidenta Michelle Bachelet confirmó que el millón de evacuados pertenece a la zona costera -donde ya no rige el alerta por tsunami- y precisó que todos los hospitales están funcionando, al igual que los aeropuertos, mientras que hay cerca de 100.000 familias sin luz.
"Aún quedan 100.000 familias sin luz, en particular en Coquimbo", indicó la jefa de Estado y dijo que hay 120 brigadas trabajando para reponer el sistema eléctrico. Manifestó además que hay lugares sin agua, mientras que está normalizada la provisión de combustible, al igual que las operaciones en los aeropuertos.
El sismo, que se sintió anteanoche a las 19.54 y tuvo como epicentro la localidad de Illapel, en la región de Coquimbo, fue en magnitud "el sexto en la historia de Chile y el más fuerte de este año", precisó Bachelet, al tiempo que afirmó que "más allá de lo operativo, yo diría que la gente esté tranquila".
Illapel quedó totalmente devastada y con un tercio de su población afectada, por lo que las autoridades emitieron la Alerta Sanitaria en la ciudad donde 10.000 de sus 30.000 habitantes se encuentran entre los damnificados.
La región de Coquimbo fue azotada el miércoles por olas de hasta cuatro metros y medio de altura, por lo que se decretó zona de catástrofe, informó esta mañana el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). De acuerdo a la información brindada y reproducida por medios locales, las olas alcanzaron en esa región una altura de cuatro metros y 50 centímetros, seguida por Valparaíso, donde alcanzaron un metro y 92 centímetros.
Las variaciones en el nivel del mar "pueden mantenerse por horas y las embarcaciones y personas que se encuentren en actividades en el mar podrían verse afectadas por las corrientes", precisó la SHOA.
En tanto, "la tercera y cuarta región se mantienen aún en un estado irregular de marea con mucha corriente, se ha traspasado el control a la autoridad marítima de tal forma de evitar que la gente se acerque al borde costero y se mantenga alejada de las playas", indicó.
Marta González, de 46 años, administradora de un local comercial de dos pisos en Illapel, dijo que su negocio se derrumbó completamente con el movimiento telúrico. "Afortunadamente alcanzamos a arrancar antes de que todo se viniera abajo. Fue espantoso cómo todo se movió y por tanto tiempo. Pensé que no se iba a acabar nunca", manifestó.
"Pude comunicarme con todos mis familiares que viven en Coquimbo y ya sé que están bien. Agradezco la ayuda que nos ha prestado bomberos y los vecinos de la cuadra, quienes en conjunto han ayudado a remover los escombros y poder rescatar algo. Pero el derrumbe fue total, al parecer se perdió todo", lamentó la mujer.
En tanto, en las provincias andinas argentinas el sismo tuvo una magnitud de entre 5 y 6 grados en la escala Mercali Modificada (mide la intensidad con la que el sismo es percibida en cada lugar mientras que la de Richter mide la magnitud del siniestro por la cantidad de energía liberada) y de 3 grados de esa misma escala en la ciudad de Buenos Aires, donde no se registraron daños ni heridos.
La jefa de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr), Margareta Wahlström, felicitó al gobierno de Chile por sus "exitosos esfuerzos para reducir el riesgo de desastres y minimizar la cantidad de víctimas".
"Las inversiones de Chile en infraestructura resiliente, sistemas de alerta temprana y planificación urbana han logrado asegurar que en esta ocasión el número de víctimas sea bajo, a pesar de la intensidad del terremoto", afirmó la funcionaria en un comunicado.
Wahlström destacó que "las alertas tempranas fueron muy eficaces para salvar vidas" y que "el mecanismo del país para cerciorarse del cumplimiento de los códigos de construcción generó dividendos".
"Con la evacuación de un millón de personas se veló por que no se perdieran tantas vidas, tal como ocurrió hace cinco años cuando fallecieron 523 personas", recordó, en referencia al terremoto del 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 grados y tuvo epicentro en el mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura.