viernes, 22 de diciembre de 2017

Lousteau responsabilizó a la clase política por la violencia: "La grieta es una calamidad"

LA OPOSICIÓN PIDIÓ ADEMÁS QUE SE REPUDIE LA REPRESIÓN QUE SUFRIERON OTROS SIETE DIPUTADOS POR PARTE DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD.

El diputado Martín Lousteau (Evolución Radical) consideró que el escrache que padeció el miércolespor parte de trabajadores del Banco Provincia es responsabilidad, en parte, de los legisladores. "Somos responsables de no ayudar a sanar a esta sociedad. Somos culpables de la violencia con la que nos tratamos y que le contagiamos a la gente”, indicó.

La Cámara de Diputados votó un repudio unánime a la agresión sufrida por el ex ministro de Economía, en la misma sesión en la que se debatía el Presupuesto 2018. "La solidaridad y el repudio están bien, pero es mucho más interesante reflexionar acerca de si estamos contribuyendo a apaciguar o a incendiar los estados de ánimo de la gente", aseguró.

"Llevamos 34 años de democracia y pensábamos que se podía comer, se podía educar, y eso no pasó. Somos todos responsables de haber destruido el mejor Estado de Latinoamérica”, añadió Lousteau.

El ex ministro de Economía advirtió que la sociedad está "jugando peligrosamente con la grieta" y responsabilizó en particular a "dirigentes políticos, formadores de opinión y sindicalistas".

"Estamos jugando peligrosamente con la grieta porque hay actitudes de los referentes políticos, de los formadores de opinión, y de los sindicalistas que no contribuyen", afirmó en declaraciones a la ultraoficialista radio Mitre.

Por su parte, Máximo Kirchner recordó que su familia atravesó "violentísimos cacerolazos adentro de la Quinta de Olivos" y que le tocó "ver cómo festejaban la muerte de Néstor (Kirchner) el 27 de octubre de 2010, o que en la televisión dudaran si el hombre estaba adentro del cajón o no”. “Nunca tuve la suerte de tanta solidaridad”, indicó. También reflotó un episodio de violencia que vivieron Cristina Kirchner y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, cuando manifestantes intentaron ingresar a la residencia provincial rompiendo ventanas y puertas. "Dentro de ella estaba mi sobrina también, ¿pobre no? Kirchner y Vaca Narvaja, casi como un bocadito para la derecha. Pero nadie llamó", insistió.
Desde el Frente Renovador, Graciela Camaño también se solidarizó con Lousteau e hizo extensivo el repudio a las agresiones sufridas por periodistas. También pidió “distinguir a los violentos: los violentos, son violentos; me duele 

Lousteau evaluó que "estamos jugando al límite porque la tirada de piedras (en la movilización contra la reforma previsional del lunes pasado) terminó con 70 policías lastimados y después lo de la Gendarmería (cuando intervino tras los primeros incidentes) también terminó con periodistas y gente inocente lastimada".

"Tenemos que reflexionar sobre los ánimos con los que debatimos en la Argentina y el rol del Estado en este punto", indicó el diputado nacional, para quien tampoco contribuye a esta situación ver "referentes políticos entrar con piedras a la Legislatura, ya que los que deberíamos dar el ejemplo y apaciguar los ánimos, en verdad damos bandera libre para que ocurra cualquier cosa"

"La grieta es una calamidad", dijo el autor de la Resolución 125 y consideró que el hecho vivido antes de ayer "no es aislado". Sobre la agresión misma, relató que "venía tranquilo, había tomado el subte B y vi la manifestación pero como era del Banco Provincia pensé, no pasa nada. Y así fue al principio, incluso, algunos trabajadores se me acercaron para hacerme consultas ya que yo tuve una gestión en el banco. Pero luego vino un grupo de 20 energúmenos que utilizaron la violencia".

"Repudiamos la agresión que sufrió @GugaLusto y nos hubiera gustado que todos los bloques tuvieran la misma actitud cuando siete diputados fueron agredidos por las fuerzas de seguridad", tuiteó el diputado de Unidad Ciudadana, Daniel Filmus. 

Por su parte, Máximo Kirchner recordó que su familia atravesó "violentísimos cacerolazos adentro de la Quinta de Olivos" y que le tocó "ver cómo festejaban la muerte de Néstor (Kirchner) el 27 de octubre de 2010, o que en la televisión dudaran si el hombre estaba adentro del cajón o no”

“Nunca tuve la suerte de tanta solidaridad”, indicó y también reflotó un episodio de violencia que vivieron Cristina Fernández de Kirchner y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, cuando manifestantes intentaron ingresar a la residencia provincial rompiendo ventanas y puertas. "Dentro de ella estaba mi sobrina también, ¿pobre no? Kirchner y Vaca Narvaja, casi como un bocadito para la derecha. Pero nadie llamó", insistió (ver nota aparte en esta misma edición).

Desde el Frente Rejuntador, Graciela Camaño también se solidarizó con Lousteau e hizo extensivo el repudio a las agresiones sufridas por periodistas. También pidió “distinguir a los violentos: los violentos, son violentos; me duele que algún partido intente encontrarle alguna justificación a esos actos de violencia”.

Máximo Kirchner respaldó a Lousteau pero cuestionó las “puestas en escena”: “Nunca tuve la suerte de tanta solidaridad"

EL DIPUTADO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA EXPRESÓ SU RESPALDO AL LEGISLADOR MARTÍN LOUSTEAU TRAS LA AGESIÓN QUE SUFRIÓ ANTES DE AYER DE PARTE DE ALGUNOS TRABAJADORES DEL BANCO PROVINCIA. EN PARALELO, RECORDÓ SITUACIONES DE VIOLENCIA SUFRIDAS POR ÉL Y SU FAMILIA Y REMARCÓ QUE “NADIE ME LLAMÓ”. ASIMISMO, RECORDÓ QUE “ME TOCÓ VER CÓMO FESTEJABAN LA MUERTE DE NÉSTOR EL 27 DE OCTUBRE DE 2010 O QUE EN LA TELEVISIÓN DUDARAN SI EL HOMBRE QUE ESTABA EN EL CAJÓN ERA ÉL O NO”.

“La verdad que yo me solidarizo con vos Martín, la verdad que sí”, expresó Máximo Kirchner, diputado del Frente para la Victoria, al presentar una cuestión de privilegio en el recinto tras el escrache sufrido por Martín Lousteau, del bloque Evolución Radical. Pero en paralelo, remarcó que “a mí me tocó pasar violentísimos cacerolazos en la Quinta de Olivos. Me tocó ver cómo festejaban la muerte de Néstor el 27 de octubre de 2010 o que en la televisión dudaran si el hombre que estaba en el cajón era él o no. Nunca tuve la suerte de tanta solidaridad”.

Recordó, además, la situación vivida en abril por su madre, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y por su tía, por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, cuando se encontraban en la residencia de la mandataria provincial en Río Gallegos y “sitiaron prácticamente la casa, ingresaron hasta las puertas y las ventanas, rompieron todo dentro”

“Adentro estaba mi sobrina también, pobre ¿no? Kirchner y Vaca Narvaja, casi como un bocadito para la derecha”, denunció Máximo.

“Tampoco, tampoco nadie, salvo usted señor Presidente, usted sí llamó”, le reconoció a Emilio Monzó. “Nadie me llamó, no sé si tienen el teléfono o no, tampoco vengo a pedir que me llamen. Sí agradezco lo suyo y obviamente lo de un montón de gente y mis compañeros”, dijo.

Por otra parte, pidió tener “mucho cuidado” para que la Cámara no se convierta en una corporación “que cuando tocan a un diputado ahí sí saltamos todos”. “Yo creo que lo peor que podemos hacer -y a veces he cometido ese error–  es cuando personalizamos la discusión. Cuando se personaliza, se despolitiza. Y creo que eso está siendo un gran negocio para el Gobierno, que no puede discutir las ideas y personaliza”, planteó.
“Usted imagínese que mi hermana está en una causa y se le dice que integra una asociación ilícita a partir del 27 de octubre del 2010, el día que murió el padre. Que no estaba en el país aparte”, recordó el legislador por Santa Cruz. Y completó: “Sin embargo damos la cara todos los días y no andamos llorando por todos los lugares. Yo no recorro los programas de TV ni hablo mal de nadie todo el día. Militamos, nos organizamos, podrá gustar más o menos, cometemos 

Por otra parte, pidió tener “mucho cuidado” para que la Cámara no se convierta en una corporación “que cuando tocan a un diputado ahí sí saltamos todos”  y agregó que “Yo creo que lo peor que podemos hacer -y a veces he cometido ese error- es cuando personalizamos la discusión. Cuando se personaliza, se despolitiza. Y creo que eso está siendo un gran negocio para el Gobierno, que no puede discutir las ideas y personaliza”.

“Usted imagínese que mi hermana está en una causa y se le dice que integra una asociación ilícita a partir del 27 de octubre del 2010, el día que murió el padre. Que no estaba en el país aparte”, recordó el legislador por Santa Cruz.

Sin embargo damos la cara todos los días y no andamos llorando por todos los lugares. Yo no recorro los programas de TV ni hablo mal de nadie todo el día. Militamos, nos organizamos, podrá gustar más o menos, cometemos errores , pero creo que a veces tenemos que más allá de las puestas en escena de venir acá entre nosotros, por ahí sería más conveniente tratar de corregir eso”, añadió.

Luego de recordar cuando Mugrizio Macri Blanco Villegas pidió “tirar por la ventana del tren” a Néstor Kirchner o cuando dijo que “Milagro Sala estaba bien que estuviera presa porque había mucha gente que pensaba que tenía que estar presa”

“Sería bueno que ahora escuche que hay mucha gente que dice que la reforma previsional es mala y que la vete. Porque si nos vamos a manejar de esa manera, estamos perdidos”, señaló.

Por último, criticó la represión vivida en las últimas semanas durante las protestas contra el ajuste a los jubilados y sostuvo que “nosotros pasamos desde el 25 de mayo del 2003 intensas y masivas marchas frente a la Plaza de Mayo y la orden siempre fue no reprimir”.

Mario Secco: "Vidal me quiere preso para mandarle un mensaje a los intendentes peronistas"

EL INTENDENTE DE ENSENADA DIJO QUE LA GOBERNADORA FASCISTA BONAERENSE LE ARMÓ LA CAUSA POR LOS INCIDENTES EN LA LEGISLATURA.

Luego de que la Justicia de La Plata le negó un pedido de eximición de prisión, el jefe comunal de Ensenada, Mario Secco, denunció que María Eugenia Vidal lo quiere meter preso para mandarle "un mensaje a los intendentes peronistas".

"No hay dudas que lo mío es una persecución política. La Gobernadora mandó a armarme una causa. Quiere meter preso a un intendente. Ya no se puede creer en la justicia y no hay estado de derecho", manifestó Secco en declaraciones radiales.

"Esto es para mandarle un claro mensaje a los intendentes peronistas. La gobernadora dijo que entré a la Cámara con barrabravas, pero no había ninguno. Hay una persecución contra un intendente que se le para de manos", añadió el intendente de Ensenada. 

La pelea entre Secco y el macrifascismo se recalentó la semana pasada, cuando el alcalde irrumpió en la Cámara de Diputados  bonaerense durante la sesión en la que se trataban proyectos impulsados por el oficialismo, como la reforma del régimen de jubilaciones del Bapro. Secco ingresó al recinto para denunciar la represión afuera de la Legislatura y dejó sobre el estrado de la presidencia los proyectiles de bala de goma usados por la Policía.

Tras eso, el presidente de la Cámara baja, Manuel Mosca, lo denunció por "intimidación pública" y el fiscal penal de La Plata, Marcelo Romero, lo imputó. La actuación de Romero generó suspicacias en el kirchnerismo, ya que en un principio la causa estaba en manos del fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta. 

El lunes, el juez de Garantías de La Plata Guillermo Atencio rechazó un pedido de eximición de prisión y Secco podría ser detenido acusado de coacción agravada, intimidación pública y entorpecimiento de labor legislativa.

"Los diputados me invitaron a denunciar lo que estaba pasando afuera. Estoy más limpio que las paredes que tiene este palacio. La gobernadora no me puede disciplinar. Lo mío es ideológico y no de vende patria", desafió el intendente. "Mostré las bombas y las balas que nos tiraron y por eso el presidente de la cámara me inicia una denuncia", agregó.

"La gobernadora dice que fui a defender las leyes de privilegio; ese día no se votaban las leyes de privilegio. Es una burra", insistió Secco. "Fue el día de los gases lacrimógenos y las balas de goma. Los militantes se pusieron adelante mío cuando empezó la balacera. Debe ser el único país en el que agarran a balazos a un intendente que está sacándose fotos", completó.

Hernán Letcher relató el brutal ataque que sufrió el miércoles a la noche: “Sabían quién era, me lo dijeron”

EL CONCEJAL DE UNIDAD CIUDADANA EN SAN MARTÍN Y DIRECTOR DEL CEPA BRINDÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, ACOMPAÑADO DE LEGISLADORES DEL FRENTE PARA LA VICTORIA Y DEL INTENDENTE GABRIEL KATOPODIS. CONTÓ LA AGRESIÓN DE LA QUE FUE VÍCTIMA ANTEANOCHE EN SU CASA, CUANDO FUE GOLPEADO Y APUNTADO CON UN ARMA POR CUATRO PERSONAS QUE SE LLEVARON SOLAMENTE SU COMPUTADORA, SU CELULAR Y SU BILLETERA. “NO PUEDO DESCARTAR NI LA VINCULACIÓN POLÍTICA NI LA CUESTIÓN DE LA INSEGURIDAD”, AFIRMÓ.

En una conferencia de prensa en el Salón de los Pasos Perdidos de Diputados, el concejal de San Martín Hernán Letcher relató el brutal ataque que sufrió el miércoles por la noche en su casa, cuando cuatro personas ingresaron, lo golpearon y apuntaron con armas de fuego.

Tras revolver solo su habitación, se llevaron su computadora, su celular y su billetera.

Letcher contó que abrió la puerta cerca de las 22.30 por la visita de una persona que lo había llamado insistentemente en los últimos días para pedirle asesoramiento para abrir un comercio en San Martín. El hombre le pidió que espere en la puerta para avisarle al conductor del remis que iba a ingresar, pero volvió con otro hombre armado. Lo golpearon y encañonaron a él y a su hijo e ingresaron dos personas más.

“Sabemos todos los movimientos, sabemos hasta quién limpia”, le dijeron. También le insistieron para que llamara por teléfono al diputado provincial Lauro Grande, también de Unidad Ciudadana, a quien telefoneó tres veces pero no pudo comunicarse.

Tras pedirle dinero y joyas, finalmente se llevaron solamente su computadora, su celular y su billetera, lo que Letcher calificó como “bastante llamativo” porque incluso podrían haberse llevado la billetera de su hijo o el televisor, pero no tuvieron interés. “Revolvieron solo mi habitación, no lo hicieron en el resto de la casa”, añadió y contó que “sabían quién era, me lo dijeron”.

El concejal y también director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) dijo no poder descartar el móvil político pero tampoco que se haya tratado de un hecho de insegurdad. 

“Soy concejal, he denunciado todo lo que tiene que ver con la droga, con la connivencia del poder con el delito. Además dirijo un centro de economía que se dedica a publicar datos de la realidad económica de nuestro país”, explicó.

Letcher estuvo acompañado por el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, y por el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, a quien le agradeció haberse comunicado telefónicamente ayer a la mañana. “Se puso a disposición de manera inmediata”, destacó. El concejal agradeció la solidaridad de vecinos de su municipio, de diputados, intendentes y periodistas porque “uno se siente que no está tan solo en una situación que no se le desea a nadie”; y concluyó señalando que "todo lo que tiene que ver con reclamar, denunciar, etcétera, no es gratuito”.

Más del 15 por ciento de la población porteña es pobre

SEGÚN DATOS OFICIALES BRINDADOS POR EL RÉGIMEN FASCISTA PORTEÑO, LA CANASTA BÁSICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CUESTA 16.559 PESOS

La dirección de Estadísticas y Censos de la ciudad de Buenos Aires confirmó que la canasta básica de noviembre registró un aumento interanual del 22,2 por ciento y un 1,5 mensual y se situó en 16.559 pesos para una familia tipo. Esa fue la suma que debieron reunir para no caer bajo la línea de pobreza. 

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) -la cantidad mínima de comida que necesita ese mismo grupo familiar para subsistir y no caer por debajo de la línea de la Indigencia- ascendió a 8129 pesos en noviembre. La CBA mostró así una suba de 2 por ciento en relación a octubre y acumuló un alza de 20,6 por ciento en los últimos 12 meses.

Si bien estas variaciones también son similares a las del Indec, lo cierto es que el costo de la CBA nacional es sensiblemente inferior (6568 pesos).

El INDEC, en tanto, informó que el índice de pobreza alcanzó en el primer semestre del año a 28,6 por ciento de los habitantes de los centros urbanos, entre los cuales 6,2 son indigentes, por debajo de la medición de igual período del 2016 que arrojó valores de 32,2 y 6,3 por ciento, respectivamente. 

La población total en los 31 aglomerados que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos es de 27,4 millones de personas, distribuida en 8.867.256 hogares.

Los porcentajes presentados significan que, durante el primer semestre, se encuentran por debajo de la línea de pobreza 7.838.005 personas distribuidos en 1.807.590 hogares. En ese conjunto, están incluidas 1.704.883 personas indigentes distribuidas 400.146 hogares.

Represión en Jujuy: trasladaron a los 29 trabajadores detenidos al penal del Alto Comedero

FUERON LLEVADOS EN UN CAMIÓN DURANTE LA MADRUGADA DE AYER DESDE SAN PEDRO A SAN SALVADOR, SIN INFORMAR A SUS FAMILIARES. ENTRE ELLAS, HAY CINCO MUJERES. LA JUSTICIA NO ARGUMENTÓ AÚN EL MOTIVO DE LOS ARRESTOS EN MEDIO DE UNA PROTESTA POR DESPIDOS EN EL INGENIO LA ESPERANZA.

Las 29 personas detenidas el miércoles en la localidad jujeña de San Pedro, en medio de la represión a los trabajadores despedidos del ingenio azucarero La Esperanza, fueron trasladadas durante la madrugada de ayer a la capital provincial, San Salvador de Jujuy.

Los detenidos son 29 en total, 24 hombres y 5 mujeres. Los hombres fueron alojados en el penal del Alto Comedero, el mismo en el que estuvo presa arbitrariamente la dirigente de la Tupac Amaru, Milagro Sala. En tanto, las cinco mujeres fueron llevadas a la Comisaría de la Mujer del barrio Huaicos de San Salvador.

Según informa La Izquierda Diario, los dirigentes del sindicato azucarero, Sergio Juárez y Néstor Bautista continúan detenidos, mientras que el abogado del gremio, Fabián Alerete, fue liberado.

Las autoridades que intervienen en la causa son el juez Jorge Samman y la fiscal Silvia Faral. Hasta el momento, ninguno dio a conocer los motivos de los arrestos, ni tampoco informaron sobre el traslado a los familiares de los detenidos, según informó el abogado del sindicato.

Ayer a la mañana, los familiares de los encarcelados y del resto de los trabajadores del ingenio marcharon hacia el juzgado de Faral para pedir la liberación de los presos.

La represión del miércoles se desató cuando los trabajadores del ingenio La Esperanza cortaban un puente en la localidad de San Pedro en demanda del pago del sueldo de noviembre, el medio aguinaldo, la primera quincena de diciembre y la reincorporación de los casi 400 trabajadores cesanteados tras la venta del ingenio que realizó el régimen fascista provincial de Gerardo Morales al grupo colombiano Omega Energy International.

El secretario General del sindicato de obreros del azúcar de Ledesma, Rafael Vargas, se solidarizó con sus compañeros de La Esperanza y aseguró que la represión de antes de ayer está relacionada a otras políticas “persecutorias” del gobernador Morales. 

"Es una intención de descabezar e intervenir el sindicato. La Justicia se aplica según el criterio del gobernador Morales, intentando disciplinar y mostrar la cabeza de todos los dirigentes para el que se anime lo piense dos veces”, advirtió en declaraciones a la AM 750.

Planteo de inconstitucionalidad de ex combatientes de Malvinas contra el ajuste previsional

EL CENTRO DE EX COMBATIENTES ISLAS MALVINAS LA PLATA (CECIM) SUMÓ UN NUEVO AMPARO Y PEDIDO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LA REFORMA PREVISIONAL AL DENUNCIAR QUE "GENERA DAÑOS DE CARÁCTER IRREPARABLE Y PONE EN RIESGO LA INTEGRIDAD PSICOFÍSICA Y LA VIDA DEL COLECTIVO DE EX COMBATIENTES", QUE INVOLUCRA A 17 MIL PENSIONADOS Y AFECTA A UN UNIVERSO DE 43 MIL PERSONAS ENTRE TITULARES Y FAMILIARES.

Los ex combatientes advirtieron que la reforma impulsada por el régimen macrifascista no respeta los principios de progresividad e irrectroactividad, y quitará del bolsillo de los excombatientes 1.989 pesos en marzo. 

"La Ley de reforma previsional daña de manera inexorable los derechos de los sectores más vulnerables del pueblo argentino en general, y los derechos de los excombatientes conscriptos de la guerra de Malvinas en particular", sostiene la presentación colectiva hecha por el presidente del Cecim, Mario Miguel Volpe. 

En el mismo tono que los amparos presentados ayer por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y ex gerente de la ANSeS Miguel Fernández Pastor, la presentación advierte que la norma votada por la alianza de derecha Cambiemos, con el respaldo de los diputados del bloque Argentina Federal, es violatoria de derechos constitucionales e internacionales con rango constitucional, que incluyen además de la Convención y el Pacto de Derechos Económicos, la Convención de los Derechos del Niño y la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y la de las personas con Discapacidad. 

"Un Estado parte de un tratado no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento del tratado", advierte el amparo y subraya la responsabilidad del Poder Judicial para poner un freno a la norma impulsada por el Ejecutivo y avalada por el Legislativo: "los tribunales y fiscales también se hallan obligados a emitir resoluciones y desarrollar acciones en función de los compromisos internacionales".

La denuncia resalta que "la nueva ley ha derogado en forma retroactiva la ley de movilidad jubilatoria" votada en 2008 y recuerda que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, manifestó desconocer los resultados que tendría el nuevo cálculo de movilidad jubilatoria durante el debate del proyecto en la comisión plenaria de Diputados. Por ello, los excombatientes detallan en su presentación cómo los afecta el nuevo cálculo, con una pérdida para marzo de 1.989 pesos. 

Según los cálculos expuestos en el amparo, con la nueva fórmula -que se basa 70 por ciento en la inflación y 30 por ciento en el coeficiente de la variación salarial expresada por RIPTE- el aumento en las pensiones será solo del 5,7 por ciento a diferencia del 14,5 por ciento que arrojaba el cálculo anterior, atado a la recaudación y el variación salarial. Sobre esa diferencia, los excombatientes, cuya pensión es tres veces la jubilación mínima, indican que cobrarán 22.899 pesos, en lugar de los 24.888 pesos que recibirían con el cálculo anterior. "Esta nueva fórmula es más perjudicial para los beneficiarios que la establecía la ley modificada", redunda el amparo. 

Por otro parte, el CECIM también denunció que la norma, votada en medio de masivas movilizaciones que exigían evitar el ajuste sobre los sectores más vulnerables de la población, "instituye categorías de jubilados, e inaugura una lógica perversa por la que el Estado pasará a reconocer jubilados de primera y jubilados de segunda", al referirse a las condiciones restrictivas de acceso para el haber equivalente al 82 por ciento móvil sobre el salario mínimo vital y móvil.

El beneficio, que alcanza a una porción mínima de los 7 millones de jubilados, es "para los jubilados que hubieran cumplido los 30 años de servicio con aportes efectivos, circunstancia que deja por fuera de tal beneficio a los a los pensionados, entre ellos los veteranos de Malvinas", resaltan en el amparo. 

La presentación también realiza una descripción de la población protegida por la demanda colectiva: la población de excombatientes asciende a más de 17 mil pensionados, con un promedio de edad de 53 años, quienes son sostén de familia, y entre esposas e hijos alcanzan un universo de 43 mil personas.

El documento también precisa la situación social de los pensiones afectados y, entre otros datos, señala que el 25 por ciento de la población de los excombatientes está afectada por el Síndrome Stress Post Traumático, entre otras afecciones. Agrega que si bien el 89 por ciento cuenta con cobertura médica, en la actualidad no recibe atención el 72 por ciento y específicamente psiquiátrica y psicológica el 91 por ciento. Además, el 60 por ciento de ellos no tiene resuelta en forma estable su situación laboral.

"Estamos denunciando que el Estado no cumple con sus obligaciones y, contrariando las mandas convencionales, ha producido una flagrante retracción en lo que concierne a garantizar el derecho a la seguridad social de los excombatientes conscriptos", resumen respecto de los derechos avasallados por la reforma.

Crisis en la CGT: Martínez acusó de desestabilizadores a los que piden sacar al triunvirato

EL LÍDER DE LA UOCRA SALIÓ AL CRUCE DE LINGERI, GUTIÉRREZ Y LOS PETROLEROS. REUNIÓN CON MOYANO, CALÓ Y BARRIONUEVO.

La interna de la CGT sigue al rojo vivo. Tras las duras críticas contra el triunvirato por el paro del lunes y el reclamo de una salida anticipada, el líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, salió a destrozar a esos sectores y abogó por la continuidad de la actual conducción.

"El triunvirato debe seguir, no debe haber destituyentes", lanzó Martínez, que integra el sector de la central conocido como los "independientes", del que también es parte José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), el primero en salir a pedir cambios en la conducción.

La declaración de Martínez marca un cortocircuito fuerte con Lingeri, que el lunes pasado habló en nombre de "los independientes", también integrado por Andrés Rodríguez (UPCN). "Es evidente que no tenemos una cabeza... nadie maneja a nadie", disparó el titular del sindicato de Obras Sanitarias.

Martínez se pronunció así al ser consultado sobre la posibilidad de que la conducción tripartita sea reemplazada en marzo próximo, algo que reveló el titular de los petroleros, Antonio Cassia, que también pretende un unicato.

Por otro lado, el líder de los albañiles confirmó que "esta semana o la próxima" habrá una reunión de la "mesa chica" de la CGT junto a Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo, para "ver cómo seguir" luego de la crisis generada por el paro nacional que no fue acatado por el sector de "los Gordos" y gremios como la UTA, y también por la virulenta salida del Consejo Directivo del dirigente de la UOM Francisco "Barba" Gutiérrez.

La posibilidad de una fractura en la CGT está cada vez más latente, sobre todo por las enormes diferencias que surgieron entre la postura combativa del sector de Hugo Moyano (representado por su hijo Pablo) y el triunviro Juan Carlos Schmid, y la postura moderada y dialoguista con el régimen macrifascista de "los gordos" y "los independientes".

Estos últimos sectores, a los que se suman entre otros los petroleros de Cassia, se oponen duramente a la incorporación de los movimientos sociales a la central, impulsada principalmente por Schmid.

Bancarios en estado de asamblea: no atendieron al público ayer de 13 a 15

EL TITULAR DEL GREMIO BANCARIO, SERGIO PALAZZO, EXPLICÓ QUE TOMARON ESA MEDIDA POR LA DEMORA EN EL LLAMADO A PARITARIAS Y ANTE LA PROPUESTA INFORMAL DE AUMENTAR SÓLO 9 POR CIENTO EN 2018 QUE HICIERON LAS CÁMARAS DEL SECTOR. TAMBIÉN LO HICIERON EN SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DEL BANCO PROVINCIA.

Los trabajadores bancarios no brindaron atención al público ayer entre las 13 y las 15, debido a que la Asociación Bancaria declaró en ese horario el estado de asamblea para reclamarle al Ministerio de Trabajo el llamado a paritarias, que debió formalizarse a principios de este mes. El titular del gremio, Sergio Palazzo, confirmó el rechazo a una oferta de aumento del 9 por ciento para 2018 propuesta por las cámaras empresarias y aclaró que la medida de protesta también es "en solidaridad" con los empleados del Banco Provincia, que mantienen un conflicto en el cual rige la conciliación obligatoria.

Palazzo confirmó que durante los últimos días hubo reuniones informales con algunos presidentes de las cámaras bancarias en la que éstos le ofrecieron al gremio un incremento del 9 por ciento a partir de enero, con una cláusula “gatillo” para contrarrestar la inflación. Además, aclaró que “se le envió seis o siete notas” a la cartera que conduce Jorge Triaca para que convoque a la negociación salarial, pero hasta ahora no hubo respuestas.

La propuesta de aumento fue calificada de “insuficiente” e “indignante” por el sindicato que resolvió la realización de asambleas en todas las sucursales no solamente en demanda del llamado formal a paritarias sino también para denunciar que "las modificaciones en el impuesto al salario” anunciadas por el régimen macrifascista “son insuficientes”. A través de un comunicado, indicaron que "cada día lo pagamos más bancarios” ese impuesto y “exigimos su derogación”.

El estado de asamblea también fue declarado “en solidaridad con los bancarios del Provincia que sufren el despojo de su sistema jubilatorio”. Al respecto, el gremialista precisó que el martes próximo será la primera reunión de la conciliación dictada por la cartera laboral bonaerense para frenar el conflicto iniciado por el régimen fascista bonaerense de María Eugenia Vidal, que por ley elevó de 60 a 65 años la edad jubilatoria de los trabajadores de ese sector.

En declaraciones a radio Con Vos, Palazzo explicó que el motivo por el cual los bancarios se jubilan antes que la mayoría de los trabajadores de otros sectores no deviene de “ningún privilegio”

“Tenemos ese régimen especial porque los bancarios hacen un aporte mayor para decrecer la cantidad de años en que se jubilan”, dijo. Ese aporte especial oscila entre el 14 y 19 por ciento del salario, en lugar del 11 que aporta la mayoría de los empleados de otras ramas.

Además, detalló que hay una serie de aportes extraordinarios que sostienen ese régimen especial, que que “aportan el primer aumento salarial producto de la paritaria” y, cuando obtienen el empleo, “al primer sueldo no lo cobran sino que va a la caja” jubilatoria.

“Hay un aporte extraordinario para que se les disminuya la cantidad de años de trabajo. Sin embargo, lo que hizo la ley (votada antes de ayer por la Legislatura provincial) es mantener el aporte extraordinario y subir la cantidad de años, además de modificar el cálculo de movilidad. Por eso esperamos que esa ley no se promulgue”, añadió Palazzo.

Un regalo de Navidad: el régimen macrifascista aprobó la fusión de Telecom y Cablevisión

EL ENACOM DIO LUZ VERDE A LA FUSIÓN DE LAS COMPAÑÍAS. SE MODIFICARÁ Y CONCENTRARÁ EL MAPA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS.

Tal como había anticipado el propio Andrés Ibarra, ministro de Modernización, la fusión entre Telecom y Cablevisión fue aprobada por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), en lo que constituye el primero de una serie de pasos para consumar el deseo del Grupo Clarín de convertirse en la mayor empresa de telecomunicaciones del país. 

Ahora, el expediente deberá sortear otras instancias administrativas, como la de Defensa de la Competencia, donde tendrá que justificarse la concentración del mercado que se producirá una vez plasmada la fusión. La convergencia de ambas empresas se consolidará, según trascendió, en los primeros meses de 2018.

De esta manera, el macrifascismo le devuelve al multimedios el apoyo político y el blindaje mediático que le viene brindando para sobrellevar dos años de ajuste y deterioro social. 

El periodista Jorge Asís había advertido que había directivos de Clarín que estaban presionando a gobernadores para que se apobara la reforma previsional ya que de ello dependía la suerte de la fusión. 

Telecom y Cablevisión adelantaron que irán al mercado a buscar más de 3 mil millones de dólares para solventar las inversiones para brindar servicio de cuádruple play, otro de los negocios habilitados por la alianza de derecha Cambiemos. 

Clarín, además, había resultado beneficiado con la autorización para comprar Nextel, con lo que ahora cubrirá todos los rubros de las telecomunicaciones.

Al exponer en la 51ª Cumbre del Mercosur y países asociados, Mugrizio Macri Blanco Villegas pidió acuerdos con la Alianza del Pacífico, respaldado por el triunfo de Piñera

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO, EN EL COLOMO DEL CINISMO Y LA CARADUREZ, PRESIONÓ A MADURO AL PEDIRLE QUE LIBERE A LOS PRESOS POLÍTICOS DE VENEZUELA Y QUE HAYA ELECCIONES.

Mugrizio Macri Blanco Villegas dio un breve discurso ayer en la 51ª Cumbre del Mercosur que se lleva a cabo en Brasilia, donde pidió avanzar en acuerdos con la Alianza del Pacífico, respaldado por el triunfo de Sebastián Piñera en Chile.

El idiota confeso mencionó las "áreas concretas" en las que el Mercosur y la Alianza del Pacífico avanzan en acuerdos y después opinó que ambas regiones están destinadas a ser "uno de los polos de crecimiento más dinámicos del mundo". Por eso, sostuvo que la tarea debe apuntar a la construcción de "una región productiva con costas sobre dos océanos".

Antes de la reunión con sus pares, el subnormal conversó con los corresponsales argentinos en Brasil a quienes también les insistió en que el Mercosur es el bloque "más aislado y proteccionista del mundo", lo que "profundizó la pobreza en nuestros países", por eso tenemos la necesidad de avanzar en acuerdos con la Alianza del Pacífico y también en el convenio con la Unión Europea (UE). 

También en sintonía con Piñera, que en los últimos días criticó al gobierno de Nicolás Maduro, el hijo bobo de Franco Macri aprovechó su discurso en la cumbre para enviar un "mensaje de solidaridad al pueblo venezolano" y pidió que liberen a los presos políticos de ese país. 

Además, se expidió por la "pronta adopción de un calendario electoral que sea capaz de garantizar un proceso abierto y transparente" en Venezuela, liderada por Nicolás Maduro.

El martes último, Maduro había acusado a Macri Blanco Villegas de haber cometido "un crimen" contra el pueblo argentino, a raíz de la sanción de la reforma previsional.

"Se cometió un crimen contra el pueblo argentino. El Fondo Monetario Internacional está gobernando Argentina otra vez y Macri dice que para el equilibrio macroeconómico y para vencer la inflación tiene que quitarle la jubilación a los jubilados", había dicho Maduro en un acto con dirigentes y gobernadores en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno venezolano.

La cumbre se desarrolló en el Palacio Itamaraty, en la ciudad de Brasilia, con el presidente Michel Temer como anfitrión, a quien Macri Blanco Villegas felicitó por "el gran trabajo hecho" durante la presidencia de Brasil en el Bloque. 

También participaron de la sesión los presidentes de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Paraguay, Horacio Cartes, cuyo país ejercerá la presidencia pro tempore del Mercosur en la primera mitad de 2018, y asistieron el boliviano Evo Morales, que está en proceso de adhesión como miembro pleno del bloque regional, y David Granger, de Guyana, estado asociado al Mercosur.

Además, concurrieron delegaciones de Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam, que también son estados asociados, y de Egipto, en calidad de país invitado a la cumbre.

Los ajustadores sean unidos: Temer aseguró que la reforma de Macri Blanco Villegas "sirve de ejemplo"

REUNIDOS EN LA CUMBRE DEL MERCADO COMÚN DEL SUR, EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO Y SU PAR BRASILEÑO, EL GOLPISTA MICHEL TEMER, INTERCAMBIARON ELOGIOS ANTE LAS DISTINTAS MEDIDAS DE AJUSTE IMPLEMENTADAS EN EN SUS RESPECTIVAS ADMINISTRACIONES, EN CONSONANCIA CON LOS CONSEJOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

El mandatario brasileño felicitó al hijo bobo de Franco Macri por la reciente sanción de la reforma previsional, que contempla un recorte de alrededor de 100 mil millones de pesos anuales a jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. "Él aprobó la reforma en Argentina. Sirve como ejemplo", expresó el golpista hijo de puta.

Durante su discurso en la apertura de la 51ª cumbre de presidentes del Mercosur, Temer remarcó que su colega argentino "logró una expresiva victoria con la reforma jubilatoria en su país", aprobada el lunes pasado en medio de un inédito operativo represivo que culminó con 80 detenidos y numerosos heridos por balas de goma y gases lacrimógenos. El mandatario brasileño felicitó dos veces a Macri Blanco Villegas por la sanción del recorte a los jubilados, porque después lo recibió con honores en el Palacio de Itamaraty.

Temer, quien impulsa una iniciativa similar en su país, se mostró sumamente interesado por la reforma que logró el Gobierno, sin hacer alusión al descontento que provocó en la población, que hasta las últimas horas de aquella jornada se manifestó pacíficamente en distintas localidades del país al compás de las cacerolas. 

La reforma del idiota confeso modificó la fórmula de actualización de haberes vigente en Argentina, que contemplaba la evolución de los ingresos fiscales con la evolución de los salarios de los trabajadores activos, que será reemplazada por otra atada a la inflación (70 por ciento) y a la suba de salarios (30 por ciento). La iniciativa brasileña, en tanto, prevé un aumento de la edad para obtener la jubilación y endurece las condiciones generales para obtenerla.

Amplían la emisión de deuda por más de $ 25 mil millones

EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA DISPUSO AMPLIAR UNA SERIE DE EMISIONES DE LETRAS DEL TESORO POR UN TOTAL SUPERIOR A $ 25 MIL MILLONES, EN EL MARCO DE UNA "ESTRATEGIA FINANCIERA INTEGRAL".

La decisión fue tomada mediante la Resolución 262-E/2017 del Ministerio de Finanzas, publicada ayer en el Boletín Oficial.

En primer lugar, el Poder Ejecutivo amplió la emisión de una Letra con vencimiento el 16 de marzo de 2018, originalmente emitida el 13 de diciembre último, por hasta 8.689.339.628 millones de pesos.

Además, amplió una Letra emitida también el 13 de diciembre (con vencimiento el 13 de abril del año que viene) por hasta 6.229.683.919 millones de pesos.

La cartera a cargo del endeudador serial Luis Caputo dispuso, asimismo, ampliar en hasta 4.223.800.526 millones de pesos una Letra lanzada el 13 de diciembre y con vencimiento el 15 de junio de 2018.

Por último, se amplió la emisión de otra Letra que fue emitida en la misma fecha (con vencimiento el 14 de septiembre próximo) por hasta 6.148.744.200 millones de pesos.

¿Cuáles son los barrios con más robos violentos de la Ciudad?

EL RÉGIMEN FASCISTA PORTEÑO, POR INTERMEDIO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DE LA CIUDAD, PRESENTÓ EL MAPA DEL DELITO, QUE SE ACTUALIZARÁ CADA SEIS MESES Y QUE CUENTA CON LOS DATOS A PARTIR DE LAS DENUNCIAS REALIZADAS EN LAS 54 COMISARÍAS DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD EN 2016 Y DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2017.

Con estos datos, se podrá dimensionar mejor el problema de la inseguridad, establecer patrones, realizar diagnósticos certeros y evaluar la efectividad de las respuestas, además de las zonas calientes.

El gráfico puede visualizarse en mapa.seguridadciudad.gob.ar, donde se podrán ver los diferentes tipos de delitos cometidos en barrios o comunas, si fue en una vivienda o espacio público y si se utilizó o no armas y motos, entre otras variantes, además de los meses en que se produjeron.

Las estadísticas fueron sacadas a partir de las denuncias realizadas y de los aportes que realizaron los vecinos en diferentes encuentros con funcionarios porteños, entre ellos el programa de "Comisarías Cercanas", que se lleva a cabo el primer jueves de cada mes.

Según se observa, los barrios donde se registran más robos violentos son Palermo, Balvanera, Flores, Constitución, Almagro, San Nicolás, Recoleta y Caballito. En la otra punta están Puerto Madero, Versalles, Villa Real, Villa Ortuzar, Parque Chas, Villa Riachuelo, Agronomía, y Villa Pueyrredón. 

Entre algunos detalles estadísticos que arroja el mapa del delito, aparecen que las víctimas registradas por Homicidios Dolosos en la Ciudad disminuyeron un 10,53 por ciento al pasar de 76 muertes en el primer semestre de 2016 a 68 en el mismo período de este año.

La única estadística que fue en aumento es la de homicidios por siniestro vial, que aumentaron un 34,48 por ciento al pasar de 29 muertes en el primer semestre de 2016 a 39 para el mismo período.

Por lesiones por Siniestro Vial bajaron 5,28 por ciento, ya que en el primer período de 2016 eran 4.261 y en el mismo período de este año fue de 4.036.

Los hechos registrados como Robos y Hurtos bajaron un 5,27 por ciento, ya que de 57.394 hechos en el primer semestre de 2016 pasó a 54.368 para el mismo período del corriente año.

A la hora de desglosarlos, los robos bajaron un 4,36 por ciento al pasar de 34.982 casos en el primer semestre de 2016 a 33.457 en igual tiempo de este año Y los hurtos cedieron un 6,70 por ciento, al pasar de 22.412 a 20.911 en idénticos períodos.

Una renuncia contra el ajuste: Horacio Levin deja la TV Pública

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA TV PÚBLICA, HORACIO LEVIN, RENUNCIÓ A SU CARGO. EL PRODUCTOR, DE LARGA TRAYECTORIA EN LA TV ARGENTINA, PRESENTÓ SORPRESIVAMENTE LA DIMISIÓN A SU PUESTO, A MENOS DE DOS AÑO DE HABER ASUMIDO.

Si bien no hubo comunicado oficial, extraoficialmente se informó que el alejamiento de Levin correspondía a "motivos personales" y al sentir que "había cumplido un ciclo" al frente del canal público. 

Sin embargo, la renuncia de la máxima autoridad de la emisora no puede abstraerse del contexto que por estas horas está viviendo el canal estatal, a días de haber comenzado a implementarse "jubilaciones anticipadas" y tras anunciarse la inminente apertura de "retiros voluntarios". 

De hecho, distintas fuentes de la TV Pública -que prefirieron mantenerse en reserva- reconocieron que una de las principales razones de la renuncia tenía que ver con que Levin no quiere ser el rostro del ajuste que desde el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos se piensa poner en práctica de cara a 2018. Un dato que corrobora la verdadera causa de la renuncia es que, ni bien se filtró hace semanas de que se iba a implementar un ajuste en la TV Pública, Levin se reunió con los delegados gremiales para garantizarle que bajo su gestión "no iba a haber ningún despido".

La renuncia de Levin a la dirección ejecutiva de la TV Pública se hará efectiva a partir del 1º de enero. Si bien no hizo declaraciones públicas, el funcionario anunció su renuncia el miércoles a la tarde, mediante una carta que le envió a los trabajadores del canal. 

"Luego de haber pasado los últimos dos años al frente de la TPA y trabajando día a día en compañía de todos ustedes, he decidido dar por terminada mi gestión. Dos años extraordinarios para mí, años de esfuerzo y de pasión. Me retiro con la sensación de que aún en medio de todos los desafíos que debimos enfrentar, intenté cumplir con las promesas que como profesional de los medios hice el día que asumí. Hemos tenido plena ocupación de toda la planta operativa y logramos posicionar a la Televisión Pública Argentina como un canal público y plural donde todas la voces se han escuchado y ninguna se ha silenciado. Hemos vuelto a prestigiar la producción de ficción en un canal público con un criterio de respeto por nuestra historia y valorizando a nuestros talentos. Quiero agradecerles a cada uno por su apoyo y por el cariño que en todo momento me dispensaron. Los he sentido y me han permitido transitar estos dos años con satisfacción y alegría. Me llevo un hermoso recuerdo de mi paso por este canal. Temas estrictamente personales me llevan a tomar la decisión de alejarme", escribió.

El productor, uno de los fundadores de Promofilm, había asumido el cargo en febrero de 2016. "Vamos a llevar a cabo una política de austeridad. Hacer todo en casa significa gastar menos y que los antiguos colegas me odien. Estamos cubriendo casi todas las necesidades con personal del canal, aunque seguramente vamos a abrir el juego", había dicho el director ejecutivo de la TV Pública en abril de ese año, al momento de presentar la programación. 

Bajo esa idea, la TV Pública desarrolló una programación con mucho "vivo", sostenida fundamentalmente por magazines, ciclos de entretenimiento, noticieros y documentales que abordan el mundo animal o el universo científico. Una programación con escasa perspectiva histórica, más ligada a su rol de "servicio". 

Su gestión tuvo como gran apuesta a Cuéntame cómo pasó, la muy interesante ficción de época que -basada en un formato español- finalizó antes de ayer y contó la vida cotidiana de una familia argentina desde 1974 hasta la recuperación democrática. Una ficción que cosechó buenas críticas y una audiencia fiel, pero que llamativamente no tiene confirmada una segunda temporada.

Esa incertidumbre sobre el presupuesto con el que va a contar el canal en 2018 y la política de ajuste que sufrirá fueron los motivos por los cuales Levin habría decidido dar un paso al costado, según dejaron entrever allegados al canal. De hecho, las jubilaciones anticipadas y el plan de retiros voluntarios que las autoridades le adelantaron a la comisión interna de la emisora parecen ser el comienzo del ajuste presupuestario que sufrirá el canal en 2018. 

Los trabajadores del canal, obviamente, temen que haya despidos y se materialice la pretensión del Ministerio de Modernización de achicar la planta estatal cerca de un 18 por ciento. Por el momento, las autoridades del canal ya le anunciaron a algunos periodistas que no se les renovarán sus contratos en 2018. Son los casos de Osvaldo Príncipi y Chiche Almozny, dos histórico profesionales de la emisora. Incluso, hubo proyectos que estaban muy avanzados, como uno musical a cargo de Lito Vitale, que se congeló ante la imposibilidad de saber con qué presupuesto contará el canal el año entrante. La salida de Levin enciende aún más las alarmas sobre el futuro cercano del canal público.

Por Emanuel Respighi, para Página/12

Germán Moldes pidió que las detenciones en manifestaciones no sean excarcelables

EL FISCAL OFICIALISTA ANTE LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA PIDIÓ TERMINAR CON EL “FESTIVAL DE LIBERACIONES” EN SU APELACIÓN AL SOBRESEIMIENTO DE CUATRO DETENIDOS DURANTE UNA MARCHA POR SANTIAGO MALDONADO. DIJO QUE EL CONGRESO DEBE DICTAR LEYES QUE PONGAN FIN AL “ABOLICIONISMO DEL DERECHO PENAL”.

El régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas manda a reprimir las protestas en su contra y el fiscal Germán Moldes completa su trabajo en Tribunales: en su apelación al sobreseimiento de cuatro de los acusados por incidentes en la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado del 1º de septiembre pasado, el representante del Ministerio Público Fiscal ante la Cámara Federal porteña pidió que las detenciones en manifestaciones no sean excarcelables y le reclamó al Congreso la sanción de leyes que impidan un "festival de liberaciones" en hechos de este tipo.

Moldes, activo impulsor de las causas contra el anterior gobierno y mentor de la marcha al mes de la muerte del corrupto y putañero fiscal Alberto Nisman, apeló los sobreseimientos que la sala II de la Cámara Federal dictó a Ezequiel Medone, Juan Mourenza, Paola Monterio y Carlos Ardila Guerra. Todos ellos explicaron que son trabajadores de prensa, pero a juicio del fiscal no lo son sino que simularon esa condición.

"Les tocó asistir disfrazados de fotógrafos, pero la mascarada resultó de muy baja calidad. Tal vez en la próxima les toque el papel de Arlequín, Colombina o El Zorro", ironizó el fiscal en su dictamen. Dos de los cuatro acusados de impostores por Moldes precisaron ser de "Antena Negra"; otro, integrante de ATE; y la última, de un centro cultural feminista.

La mayoría de los detenidos en la marcha por Maldonado del 1º de septiembre fueron procesados en primera instancia por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Sin embargo, la Sala II de la Cámara Federal revocó luego los procesamientos por considerar que las detenciones no estuvieron fundamentadas y por desprolijidades en los sumarios policiales.

El fiscal ante la Cámara Federal opinó que quienes son detenidos en medio de manifestaciones y protagonizan incidentes, falsean su identidad o generan daños a bienes públicos o privados no deben ser liberados. "La única forma de evitar que esto suceda es diseñando nuevas leyes”, le demandó Moldes al Congreso e incluyó las instrucciones sobre lo que los legisladores debería establecer en las nuevas normas que dicten a tal fin. “En ellas deberán preverse como causales de impedimento de la excarcelación o la soltura anticipada el participar de estos actos disimulando la identidad -mintiendo sobre ella, encubriéndola o usando algún artilugio de similar consecuencia-; concurrir munidos de palos, armas caseras, 'armas tumberas' u otros objetos similares; participar en una agresión orquestada y premeditada generando daños a las personas y a los bienes públicos o privados", precisó.

En esa línea, el hijo de puta trazó un paralelo entre aquella marcha por Maldonado y las protestas de la última semana en el Congreso contra la reforma previsional. "No encuentro grandes diferencias entre esas horas infaustas de esta última semana y los hechos del 1º de Septiembre que aquí analizamos salvo, quizás, que los delincuentes han progresado en organización, táctica y armamento", escribió en su dictamen y añadió que "esta caravana delictiva que pretenden vendernos como una simple marcha para oponerse a ideas o decisiones políticas es ni más ni menos que lo que ya demasiadas veces vimos, una hueste violenta y peligrosa de sujetos pendencieros y agresivos organizados, encapuchados y blandiendo armas caseras o palos que se desplazan a voluntad por zonas aledañas a edificios públicos emblemáticos, agrediendo a todo lo que se les oponga, especialmente si se trata de agentes de las fuerzas de seguridad".

Moldes no se guardó nada de lo que piensa. Afirmó también que a quienes manifiestan contra las políticas de ajuste del régimen macrifascista  "ya no vale tildarlos de 'revoltosos' o 'agitadores' cuando las imágenes de la televisión y la crónica de los periódicos nos muestran el disciplinado accionar de una milicia sincronizada con jefaturas, logística y previsión de pertrechos ofensivos y defensivos suficientes para llevar a cabo sus designios de inhabilitar a través de la violencia y la acción directa, la convivencia democrática".

“Tanta liviandad para calificar a esos criminales en la categoría casi como ‘jóvenes idealistas’ nos conduce por un camino que ya costó demasiada sangre y demasiadas vidas en el pasado como para que recaigamos en esa ingenuidad letal. A mí, que viví esos tiempos aciagos, no me conmueven los cánticos que suelo escuchar bajo la ventana de mi despacho en los que se reclama 'libertad a los presos por luchar' cuando sé muy bien que no es precisamente por eso que están presos, las pocas veces en que realmente lo están, y que lo que deberíamos lamentar profundamente es que su prisión sea, por lo general, tan efímera y poco duradera", agregó.

El sorete mal cagado acompañó su pedido de leyes de mano dura al Congreso con una recomendación a los legisladores: que no debe quedar “margen para que algunos malos jueces enrolados en la dañina doctrina del garantismo, que no es más que el abolicionismo del derecho penal presentado y servido con edulcorante, conviertan esas leyes en papel mojado y continúen con el festival de liberaciones de aquellos que muy pronto volverán a agredir a la sociedad y a tratar de conmover el Estado de derecho".

La Fiscalía de Casación rechazó la excarcelación de Facundo Jones Huala y su abogada asegura que "perdieron toda objetividad"

A UN DÍA DE LA AUDIENCIA QUE SE CELEBRARÁ EN LA SALA II DE COMODORO PY SOBRE LOS DOS PEDIDOS DE EXCARCELACIÓN PRESENTADOS POR LA DEFENSA DEL LÍDER MAPUCHE FACUNDO JONES HUALA, EL FISCAL ANTE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN, JAVIER DE LUCA, RECHAZÓ EL RECURSO DEL LONKO, QUIEN ESTÁ EN ARRESTO PROVISORIO DESDE JUNIO EN RIO NEGRO POR UNA DENUNCIA TRAMITADA EN CHILE.

Según el fiscal, no pueden liberar al líder mapuche, aunque su primer juicio de extradición fue declarado nulo, porque existe "peligro de fuga”. Su abogada denunció que "los fiscales perdieron toda objetividad" y que toman sus resoluciones en línea con las acusaciones enarboladas por el régimen macrifascista. 

De Luca entregó ayer su dictamen a la sala II del máximo tribunal penal del país, que tendrá la última palabra en relación al recurso, pero advirtió que, a su criterio, "se mantienen las razones que motivaron el rechazo de la excarcelación" en primera instancia. 

Para el fiscal, la Cámara Federal de General Roca, que rechazó la primera apelación contra el rechazo a su liberación, realizó “una evaluación razonable de los elementos de hecho y prueba”.

"La actitud de los fiscales es muy clara, sus argumentos siguen siendo teñidos de una plataforma fáctica de prejuzgamiento, en base al discurso instalado por el Ministerio de Seguridad de que los mapuches son sinónimos de RAM", advirtió Sonia Ivanoff, la abogada de Jones Huala. 

La Justicia Federal, en tanto, desestimó antes de ayer la recusación del juez Gustavo Villanueva solicitada por los abogados del lonko, quienes acusaron al magistrado por “falta de imparcialidad y enemistad manifiesta”. El requerimiento estuvo motivado por el rechazo de Villanueva a las medidas de prueba presentadas por la defensora del lonko. Ivanoff resaltó que hoy se está llegando a un juicio "con una orfandad probatoria sin igual" porque el magistrado "rechazó todas las pruebas"

"Tienen una línea directa con la parte acusatoria y han perdido el deber de objetividad", denunció la letrada, quien destacó que el proceso contra Jones Huala sigue adelante porque "es un líder político que encabeza un movimiento indígena, frente a la protección desmedida del Poder Ejecutivo a los grandes capitales, como Benetton y Lewis"

Por ser argentino, Jones Huala podría ser juzgado en el país por las acusaciones, originadas en el incendio en 2013 a una estancia de la localidad de Valdivia. Sin embargo, si finalmente ese juicio determina que sea extraditado, el joven de 31 años podrá apelar ante la Corte Suprema.

La abogada enmarcó esta situación con otra causa abierta contra mapuches que ella defiende en Bariloche, por el caso del asesinato de Rafael Nahuel: Fausto Jones Huala y Lautaro González, a quienes la Cámara Federal de General Roca les negó el pedido de la Fiscal Silvia Little -avalado en un dictamen por el Fiscal ante la Cámara, Mario Sabas Herrera- para revocar su excarcelación. Los dos jóvenes, que bajaron desde la montaña el día que Prefectura tiró contra Nahuel, aún se encuentran imputados. "Tanto Fausto como Lautaro se entregan instantáneamente con el cuerpo de Rafael, quien pidió que no lo abandonen; pero hasta el momento no han sido indagados", ponderó Ivanoff.

Por otro lado, la abogada también indicó que ayer apelaron el rechazo del juez Gustavo Lleral a su petición para ser querellantes en la causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. El magistrado argumentó que la comunidad mapuche no podía ser considerada una persona jurídica y que Jones Huala estaba detenido al momento de la represión en la Pu Lof de Resistencia Cushamen, aquel 1º de agosto. Sin embargo, para Ivanoff, "Otranto no tiene en cuenta que Santiago muere en la represión, cuando se solidariza con los mapuches para visibilizar la detención de Facundo".

El su alegato, el fiscal en la causa por el encubrimiento del atentado a la AMIA pidió 4 años de prisión para el turco innombrable, 13 para Galeano y la absolución del "Fino" Palacios

A VEINTITRÉS AÑOS DEL ATENTADO CONTRA LA AMIA, EL EQUIPO DE FISCALES SOLICITÓ ADEMÁS UNA PENA DE 8 AÑOS PARA LOS EX FISCALES EAMON MULLEN Y JOSÉ BARBACCIA, Y 6 AÑOS PARA EL EX JEFE DE LA SIDE, HUGO ANZORREGUY, MIENTRAS QUE PARA EL RESTO DE LOS ACUSADOS SE PIDIERON PENAS MENORES DE 3 AÑOS. EL ÚNICO PEDIDO DE ABSOLUCIÓN FUE PARA EL EX COMISARIO JORGE "FINO" PALACIOS.

La Unidad Fiscal de Investigación del atentado a la AMIA solicitó 4 años de prisión para el ex presidente mufa y 13 años de prisión para el ex juez Juan José Galeano en la causa por el encubrimiento del ataque terrorista ocurrido en 1994. 

El equipo de fiscales solicitó además una pena de 8 años para los exfiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, y 6 años para el ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy, mientras que para el resto de los acusados se pidieron penas menores de 3 años, entre ellos Rubén Beraja, ex titular de la DAIA a quien le pidieron una pena de un año de prisión como partícipe secundario de peculado. La UFI consideró que el atentado se trató de un delito de lesa humanidad y exigió que los delitos juzgados por el TOF 2 sean interpretados como delitos conexos, que constituyen "graves violaciones a los derechos humanos". El único pedido de absolución fue para el ex comisario Jorge "Fino" Palacios. 

El ex presidente, para quien también se solicitó 8 años de inhabilitación, fue acusado por encubrimiento, abuso de autoridad, violación de medios de prueba e incumplimiento de los deberes de funcionario público, mientras que a Galeano se le sumaron los delitos de prevaricato, violación de medios de prueba, peculado, privación ilegal de la libertad. 

Los fiscales consideraron como agravante la cantidad de dinero (400 mil dólares) que el Estado utilizó para el pago ilegal al reducidor de autos Carlos Telleldín para que diera su declaración falsa ante la justicia, que habilitó la pista falsa y desvío la investigación sobre el ciudadano de origen sirio Alberto Kanoore Edul, quien tenía vínculos con la familia Menem. 

El pedido de condena para Telledín fue de 3 años y seis meses por los delitos de partícipe necesario de peculado, mismo pedido que recayó sobre el abogado Víctor Stinfale, mientras que para Ana Boragni -pareja de Telleldín que recibió el dinero de la SIDE- se pidieron 2 años de prisión también como partícipe necesaria.

Para los fiscales de la UFI AMIA, la de Kanoore Edul era una de las pistas más importantes de la investigación del atentado porque desde su teléfono se había efectuado una llamada a Telleldín el día en que se entregó la camioneta Reanult Traffic que se habría utilizado para el atentado.

En un allanamiento realizado en el domicilio de Kanoore Edul, a dos semanas del atentado, la policía había encontrado su agenda de la que surgía el dato de Moshen Rabbani, entonces agregado de cultural del la embajada de Irán en Argentina y uno de los principales sospechosos, y de once talleres de vehículos.

La fiscalía tuvo por probado que tras una visita de Alberto Kanoore Edul (padre) a la Casa Rosada, y de una comunicación recibida por el ex juez Galeano, desde el Poder Ejecutivo Nacional, bajo las órdenes de Menem, se demoró e interrumpió la investigación de esa pista.

Los otros vinculados en la maniobra de encubrimiento fueron Anzorreguy, para quien la UFI solicitó 6 años por los delitos de peculado y encubrimiento en calidad de partícipe necesario, falsedad ideológica, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público, y los exfiscales Mullen y Barbaccia. Para ellos el alegato del Ministerio Público solicitó 8 años e inhabilitación perpetua por privación legal de la libertad de los policías y peculado (todo en calidad de partícipes necesarios), coacción agravada. Los años que los expolicías estuvieron presos ilegalmente como concreción del desvío de la investigación también fue considerado un agravante por la UFI AMIA. 

Los fiscales sostuvieron que en la maniobra participaron Anzorreguy; su segundo, Juan Carlos Anchezar (pedido de 3 años de prisión e inhabilitación de 6 años), y el jefe del DPOC de la Policía Federal, Carlos Castañeda (pedido e 3 años e inhabilitación por 6 años), quienes, a su vez, presentaron informes falsos sobre escuchas telefónicas para que no se supiera de la comunicación entre Kanoore Edul y la Casa Rosada. En relación a ese hecho, la Fiscalía solicitó la absolución del ex comisario Palacios tras considerar que no se había acreditado, con el grado de certeza requerido para una acusación, su participación en estos hechos.

Los fiscales también dieron por probado que se le pagaron 400 mil pesos de las arcas del Estado a Telledín para que prestara una nueva declaración en la causa, distinta a las anteriores y que involucrara en el atentado a los policías bonaerenses Juan José Ribelli, Anastasio Leal, Raúl Ibarra y Mario Bareiro. 

Los miembros de la UFI sostuvieron que de esa maniobra participaron Anzorreguy, Galeano, a los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, el ex agente de Inteligencia y coordinador de la “Sala patria” Patricio Finnen (pedido de 2 años de prisión) y Telleldín, junto a quienes recibieron el pago: su expareja y Stinfale.

El 1º de febrero del año próximo, a las 10:30 de la mañana será el turno del alegato por parte del Ministerio de Justicia de la Nación.

La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de Cristina en la causa por el memorándum con Irán, pero rechazó la acusación por "traición a la Patria"

LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA CONFIRMÓ EL PROCESAMIENTO DE LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EL EX CANCILLER HÉCTOR TIMERMAN Y LOS OTROS NUEVE ACUSADOS DE ENCUBRIR EL ATENTADO A LA AMIA A TRAVÉS DEL IMPULSO Y LA FIRMA DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE ARGENTINA E IRÁN.

La decisión fue adoptada por los integrantes de la sala II del tribunal de apelaciones, Eduardo Farah y Martín Irurzun, quienes también convalidaron las detenciones preventivas dispuestas por el juez de la causa Claudio Bonadio. 

Los camaristas confirmaron los procesamientos dispuestos por la supuesta comisión de los delitos de "estorbo de un acto funcional, abuso de autoridad y encubrimiento agravado", pero rechazaron la acusación de "traición a la Patria" que había esgrimido Bonadio, porque entendieron que solo se puede aplicar en un país en guerra.

Esta causa tiene su origen en la denuncia presentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman, el 14 de enero de 2015, cuando acusó a la ex mandataria de haber dispuesto la firma del memorando de entendimiento con Irán para brindar impunidad a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA.

Según el corrupto y putañero Nisman, detrás del memorando se escondía el interés espurio de reflotar las relaciones comerciales entre la Argentina e Irán que implican intercambiar granos por petróleo, algo que no ocurrió. 

Los camaristas destacaron que en esta causa se investiga "un plan criminal con entidad suficiente para que los ciudadanos iraníes identificados como responsables de la voladura de la AMIA pudieran sustraerse de la acción de la justicia".

Para Nisman, la maniobra incluía el intento de hacer caer las alertas rojas de Interpol que aún pesan sobre cinco ciudadanos iraníes, algo que según el propio fiscal no ocurrió por el buen desempeño del entonces secretario general de la policía internacional, Ronald Noble. 

Según Bonadio, ese objetivo se cumplió -a medias- porque a los banners de las alertas rojas se les agregó una leyenda que daba cuenta de la existencia del memorando. 

El miércoles, sin embargo, Noble pidió a través de un correo electrónico a la Cámara Federal ser llamado a declarar como testigo y anticipó que su testimonio era contrario a lo denunciado por Nisman.

La Cámara federal coincidió con Bonadio, quien además había sembrado dudas sobre Noble al referir que las desmentidas a la denuncia de Nisman podían estar relacionadas con su buen vínculo con el ex canciller Timerman. 

Para la Cámara, el hecho de que el memorando de entendimiento con Irán tuviera como objetivo "proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja" es una muestra de que el acuerdo estaba destinado a hacer caer esas alertas. 

"Si en verdad lo que se procuraba era obtener -por una vía alternativa- la ´comparecencia´ de los prófugos, entonces es inexplicable que los interrogatorios allí contemplados comprendieran nada más a aquellas personas respecto de las cuales se había emitido una notificación roja, cuando los que habían sido tenidos por rebeldes por la justicia argentina eran más", sostuvo la Cámara en su fallo.

Además de Cristina Fernández de Kirchner y Timerman, fueron confirmados los procesamientos del ex secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini; el ex secretario General de la Presidencia Oscar Parrilli, la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona, el ex subsecretario de Política Criminal Juan M. Mena, el ex vicecanciller Eduardo Zuain y el diputado Andrés Larroque.

También fueron confirmados los procesamientos con prisión preventiva del dirigente de la comunidad islámica argentina Jorge Khalil y los dirigentes políticos Luis D´Elia y Fernando Esteche.

Cabe recordar que por esta causa también está preso Zannini, mientras que Timerman permanece detenido de manera preventiva en su domicilio porque enfrenta un tratamiento por cáncer y la ex presidenta tiene un pedido de prisión, aunque sigue libre porque es senadora y conserva sus fueros parlamentarios.