viernes, 10 de octubre de 2014

Tras la adecuación de oficio de Clarín, Cristina defendió el rol de la AFSCA

La Presidenta se comunicó por videoconferencia con el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, y dijo que "todos los ataques que muchas veces recibimos, no nos tienen que hacer enojar".

Durante una videoconferencia que mantuvo desde la ciudad santacruceña de Las Heras con el titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA),Martín Sabbatella, la presidenta Cristina Fernández destacó ayer los resultados positivos de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, al cumplirse cinco años de su sanción parlamentaria.

En diálogo con Sabbatella y con los participantes del Encuentro Internacional “Medios y Democracia”, que se desarrolla desde ayer y hasta hoy en la sede de la ex Esma, la Presidenta dijo que esos frutos “nos hacen ver que todos los sinsabores, todos los ataques que muchas veces recibimos, no nos tienen que hacer enojar, porque cuando uno hace estas cosas, es natural que te peguen, te ataquen, te difamen, y te calumnien”.

“Si te estuvieran acariciando y diciendo, sobre todo de parte de los medios más concentrados de poder, ‘qué buena que sos’, seguramente no estaríamos haciendo demasiado bien las cosas”, señaló la Presidenta.

Sabbatella, por su parte, hizo un resumen de los logros de la ley, en materia de autorizaciones y creación de nuevos medios, y expresó que “nos parece sumamente importante, además en un espacio de los derechos humanos, celebrar los cinco años de la ley cuando esa ley establece los derechos de la comunicación como un derecho humano que el Estado tiene que garantizar”.

El titular de la AFSCA agregó que “tenemos el orgullo de estar transformando la comunicación en el país, fruto del coraje y la decisión de usted, señora Presidenta, de tomar esta historia y con el coraje que la caracteriza, llevarlo al parlamento para que la Argentina tenga esta ley que nos enorgullece a todos y a todas”.

Cristina puso en marcha el Sistema Federal de Medición de Audiencias

El Sistema Federal de Medición de Audiencias -que fue puesto en funcioamiento ayer por Cristina- tendrá en cuenta el rating de todo el país.

La presidenta Cristina Fernández puso en marcha ayer la primera fase del Sistema Federal de Medición de Audiencias (Sifema), que medirá en todo el país el rating televisivo de la Argentina.

"Es un sistema público no estatal que garantizará transparencia en el sistema encabezado por las universidades", sostuvo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una videoconferencia mantenida con la jefa de Estado, que se encontraba en Santa Cruz.

El Sifema funcionará con hardware y software aportados por la Universidad Nacional de San Martín y, a diferencia de la medidora privada IBOPE tendrá en cuenta todas las provincias, no solamente el área Metropolitana de Buenos Aires. 

La nueva evaluadora de rating será pública pero no gubernamental -la gestionarán las casas de estudios- y será auditable.

La medición será realizada a través de la instalación de aparatos de captación de señal en los televisores de cada uno de los hogares que conforman el panel de análisis

Mediante un programa interactivo se obtiene información sobre las personas que efectivamente están expuestas a una señal de televisión en tiempo real.

En el marco del lanzamiento, la Presidenta felicitó al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, "en el quinto aniversario de la ley de medios" y celebró "poder conmemorarlo con la incorporación de la televisión rusa y el nuevo sistema de medición de audiencia".

"Si los medios concentrados del poder nos elogiaran, no estaríamos haciendo bien las cosas", señaló Cristina a través de la videoconferencia con el titular de la AFSCA.

Destacan el "cambio de paradigma" que marcó la ley de medios a cinco años de su sanción

Especialistas del campo de la comunicación coincidieron en destacar el carácter "democrático y democratizador" de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y señalaron como uno de sus aspectos más relevantes el “cambio de paradigma”.

Así fue planteado durante la apertura del Encuentro Internacional “Medios y Democracia”, que se desarrolla desde ayer y hasta hoy en la sede de la ex Esma, en el marco del quinto aniversario de la sanción de la norma por parte del Congreso Nacional.

“Se trata de una de las leyes más democráticamente amasadas en toda la historia”, postuló Eduardo Rinesi, director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), organizadora de las jornadas junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

En este sentido, el académico y director del AFSCA sostuvo que la norma plantea “un nuevo paradigma de pensar el modelo de la comunicación, no ya como una mercancía sino como uno de los derechos humanos fundamentales e inalienables”.

En su exposición, marcó un contraste que luego retomarían los demás integrantes de esa mesa, al destacar el hecho de que el encuentro para celebrar el quinto año de la sanción de la ley, esencialmente democrática, se desarrolló en un ámbito que fue testimonio “de lo más monstruoso en lo que puede convertirse un Estado”.

En este marco, afirmó que eso reflejaba la presencia de un “Estado que es garante del ejercicio de los derechos humanos” y se manifestó “contento” de que sea el propio Estado, a través del AFSCA, el que “promueva estas discusiones en las que se forjan los instrumentos para pensar lo que se debe hacer hacia delante”.

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, destacó el hecho de que, “en estos lugares en los que se pensó la muerte”, hoy se esté reflexionando sobre una ley que es “garantía del futuro, una herramienta de las nuevas generaciones para que puedan tomar la palabra y construir el futuro de otras nuevas generaciones”.

Además, afirmó que en el lugar en el que se desarrollaba el encuentro -la ex ESMA- “se pensó también la concentración y la hegemonía de la palabra” e indicó que, luego, “el neoliberalismo también llevó adelante una política que permitió garantizar el discurso único y que la concentración de la riqueza no estuviera lejos de los medios de comunicación”.

En tanto, a su turno, en representación de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Nicolás Trotta subrayó que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, “construida sobre la base de consensos, no le pertenece ni a un partido ni a un gobierno sino a toda la sociedad” y expresó su convicción de que, “en un futuro, muchos de los que se opusieron, la van a celebrar”.

En ese marco, advirtió que los “supuestos consensos” que muchas veces son pregonados por sectores dominantes, “dejan excluidos a los trabajadores y a los sectores populares” y sostuvo que, a contrapelo de lo que vaticinaban quienes se oponían a la sanción de la Ley de Medios, “no se cerró ningún diario, ni ningún canal de televisión, ni ningún portal”.

“Todo lo contrario; lo que se vio es un auge de nuevos medios, que garantiza la presencia de más voces”, definió Trotta en su exposición.

En tanto, Fernanda Saforcada, directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), celebró que “se esté pensando y discutiendo la democracia donde fue el centro del horror” y puso el acento en el nuevo paradigma de “la comunicación como un derecho ciudadano fundamental” que vino a instalar la Ley 26.522.

En este punto, remarcó que esa norma “es un instrumento sumamente valioso que, además, construye simbólicamente” y planteó que un pelea similar a la llevada adelante en el campo de la comunicación contra “intereses muy poderosos” se está desarrolla en el terreno del “acceso al conocimiento científico”, que -sostuvo- “también constituye un derecho social”.

En ese contexto, hizo referencia a “la campaña de acceso abierto al conocimiento científico” que lleva adelante CLACSO y, tras señalar como un hito “la sanción de una ley en ese sentido en noviembre del 2013”, afirmó que esa norma y la de Servicios de Comunicación Audiovisual “ponen en el centro de la discusión el derecho de los pueblos a la comunicación, a la información y al conocimiento”.

“Ése es el gran desafío para la profundización de las democracias”, aseguró la especialista en el marco de su exposición.

Por su parte, Mario Lozano, presidente de la Comisión de Comunicación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), señaló que “la Argentina eligió un camino muy diferente al de otras regiones del mundo” a partir de la sanción de la Ley 26.522, que concibe “el derecho a la comunicación como un derecho inalienable”.

“En otros países, por el contrario, cada vez es más aberrante la concentración de los medios de comunicación”, aseveró Lozano, quien reivindicó la necesidad de “permitir que la palabra sea distribuida en una forma más democrática”.

En ese sentido, destacó el papel de los medios de comunicación que funcionan en el marco del sistema universitario y consignó que se está trabajando en el lanzamiento de una “red de servicios audiovisuales” de las universidades nacionales, a las que definió como “actores fundamentales en la articulación con el tercer sector, para que la democratización de la palabra sea real”.

De acuerdo con lo previsto, a lo largo de la jornada de ayer se desarrollaron distintas mesas de debate, en tanto que, para mañana, el acto de cierre del encuentro internacional está programado para las 17, con la presencia de la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, y del titular de la AFSCA, Martín Sabbatella.

Entre los principales disertantes internacionales que participan de las jornadas se cuentan Luis Alfonso Albornoz (España), Marcos Américo (Brasil), Gustavo Gómez (Uruguay), Gabriel Kaplún (Uruguay), Guillermo Orozco Gómez (México), Carlos Ochoa (Ecuador), Ramón Reig (España), y Lorenzo Vilches (España).

Sabbatella: “Clarín es tan grosero que la oposición no votó en contra de la adecuación de oficio”

El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, sostuvo que los integrantes opositores del directorio no votaron en contra del dictamen para la adecuación de oficio del Grupo Clarín.

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, sostuvo que la adecuación voluntaria que había presentado el Grupo Clarín “era ficticia” y que por ende se debe proceder a la adecuación de oficio.

“Ellos tienen una suerte de memoria de la impunidad que tuvieron durante muchos años hasta que llegó Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 y retomó la autoridad política en el país”, planteó Sabbatella ayer por la mañana en declaraciones radiales.

Al ser consultado sobre el proceso de adecuación de oficio que se anunció el miércoles, el titular de la AFSCA indicó que “presentamos el resultado del estudio después de que Clarín presentara quiénes tendrían que ser los titulares de los medios de los que se desprendía. Es mentira que desaprobamos algo que habíamos aprobados. Aprobamos que se dividieran en 6 unidades, el tema es quiénes se iban a quedar con esas empresas. A quiénes se lo iban a transferir, eso estudiamos y presentamos el resultado”.

En la respuesta de Clarín hay barbaridades, nadie puede decir que el AFSCA no le dio todas las posibilidades del mundo a Clarín para que cumpla voluntariamente. Lo que hace Clarín es una gran burla, busca evitar la ley”, agregó. 

Respecto del tratamiento del dictamen, Sabbatella consignó que “es cierto que el dictamen no lo conocían los miembros de la oposición pero tengo la facultad de llevar un dictamen y presentarlo para que se trate sobre tablas. Ofrecí discutirlo toda la noche si querían. Y otros directores que se enteraron en el mismo momento que Strubrin (UCR) y Milman (GEN) se pusieron a estudiar, se dieron cuenta de la gravedad de la situación”.

Asimismo, remarcó que “es tan evidente, burdo y grosero lo que hace Clarín que la oposición no votó en contra. Entonces se abstuvieron”.

Sobre su relación con los directores de la oposición, Sabbatella señaló que “con Marcelo Stubrin tengo una muy buena relación y Gerardo Millman plantea sus opiniones. Tienen un rol, que es el mismo rol que tiene la oposición argentina en su conjunto, que se van de los debates o se oponen por oponerse. Pero me parece que en este caso, y como es tan fuerte el contenido que pasaba, se abstuvieron”.

Capitanich: "El Gobierno no tiene ninguna injerencia en la CGT"

El jefe de Gabinete respondió así a la pregunta por la decisión de Hugo Moyano de suspender el llamado a un paro general y los trascendidos que echaron a rodar algunos medios sobre buena recepción que este gesto habría tenido en Caló, lider de la CGT.

“El Gobierno no tiene ninguna injerencia en la central obrera, son los propios trabajadores los que eligen a sus representantes y autoridades, y será motivo de análisis y discusión la dirección que quieran darle al movimiento obrero, así como también a su agenda”, respondió el funcionario al ser consultado sobre si desde la Casa Rosada se apostaba a la unificación de las dos Confederación General del Trabajo (CGT), la que preside Antonio Caló y la disidente que conduce Hugo Moyano.

La pregunta, formulada ayer durante la habitual conferencia de prensa matutina, se basaba en la decisión de Moyano de suspender la convocatoria a un nuevo paro general nacional y en la buena recepción que esta actitud tuvo en Caló, que, según publicaron algunos medios, ayer lo felicitó e incluso reconoció “reuniones” entre integrantes de ambas centrales para buscar la unidad.

Asimismo, el jefe de Gabinete de Ministros también dejó claro que el Gobierno “reconoce” solo a Caló como conductor de la CGT.

En ese sentido, Capitanich agregó que es el dirigente metalúrgico es el que “participa activamente en todas las mesas de discusión”, sea para el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, "iniciativas de concertación o de capacitación”.

“Tenemos reconocimiento de la CGT en la persona de Antonio Caló, que participa activamente en todas las estrategias y mesas de discusión entre empresarios y trabajadores”, consignó.

La agenda de Kicillof y Vanoli en Estados Unidos

Arribaron ayer a Estados Unidos para participar de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional que se realizará el viernes en la ciudad de Whashington.

Axel Kicillof y Alejandro Vanoli, Ministro de Economía y titular del Banco Central respectivamente, arribaron ayer a la tarde a la ciudad de Washington, con el fin de participar de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, la cual comenzará este viernes.

La agenda del ministro viene bastante cargada, ya que en su primer día de actividades participará hoy del encuentro que llevará a cabo el Comité de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del que participan los representantes de los 48 países miembros para abordar diversos temas de agenda.

También será parte, junto a Vanoli, de la reunión de ministros del G-24 convocada en el marco de la asamblea del FMI. Este encuentro finalizará con la publicación de un documento que abordaráel rol y la reforma del Fondo Monetario y del Banco Mundial.

Assimismo, Kicillof realizará una presentación en la embajada argentina sobre “El caso de la reestructuración de deuda Argentina: últimos desarrollos y consecuencias sistémicas”.

Para finalizar, concurrirá a una serie de eventos sobre la reestructuración de deuda soberana que se llevarán a cabo en uno de los edificios del Banco Mundial.

Vanoli, en tanto, participará hoy de las reuniones de trabajo de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del G-20, que son realizadas en la víspera de la asamblea del FMI y que este año tendrán lugar en la Biblioteca del Congreso

Para Unicef, el nuevo Código Civil es "un paso innovador" en adopción

La representante de Unicef en la Argentina, Florence Bauer, aseguró ayer que el nuevo Código Civil y Comercial, promulgado el martes pasado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, representa “un paso muy interesante, innovador y avanzado” de cara a dotar de “mayor transparencia al proceso de adopción” y consideró que introduce “muchos cambios muy positivos en el área de protección de niños, niñas y adolescentes”.

“Hay una serie de cambios importantes. En primer lugar, realmente el código está mirando el interés superior del niño y un principio fundamental de la convención que es mirar el derecho del niño a a tener una familia y tener unas condiciones para desarrollarse”, aseguró Bauer en el panel de apertura del Encuentro Federal sobre Adopción que, organizado por el Ministerio de Justicia, se desarrolló ayer en la sede de la Sindicatura General de la Nación.

La representante de Unicef destacó también la prohibición de la guarda directa y el reconocimiento del registro único de adoptantes como única vía para acceder a la adopción, porque son medidas que permiten “garantizar procesos transparentes”; al tiempo que ponderó el acortamiento de los tiempos para declarar a un niño en situación de adoptabilidad y la posibilidad de que pueda saber quiénes son sus padres biológicos a partir de los 18 años, respetándose así su derecho a la identidad.

“Veo como mucho avance en el tema de la adopción, pero es importante recordar que sigue siendo la familia biológica la primer opción a apoyar”, y hacia allí deben dirigirse las políticas públicas y los servicios de protección", dijo Bauer .

“Pero después -agregó-, si no hay esta posibilidad, si realmente la familia biológica no existe o no está en condiciones, la adopción es una medida excepcional pero que le va a permitir al niño estar en una familia y evitar que un niño se quede en una institución, que sí es la última medida”, porque esto tiene consecuencias negativas sobre el desarrollo del niño.

Crece el nivel de inversiones en Argentina y ya supera al de Brasil

La inversión bruta realizada en nuestro país acumuló entre enero y agosto último U$S 56.485 millones. Así, alcanzó el nivel más alto en lo que va de 2014 y se mantiene por encima de los registros de los últimos 35 años.

Según se informó oficialmente, la inversión bruta realizada en la Argentina acumuló entre enero y agosto último U$S 56.485 millones, con lo cual aumentó a 21% la relación con el Producto Interno Bruto.

De esta manera, alcanzó así el nivel más alto en lo que va de 2014 y se mantiene por encima de los registros de los últimos 35 años.

Asimismo, el 21% del PIB que significa la inversión bruta en Argentina, tomando los números de la consultora privada Orlando Ferreres & Asociados, supera en tres puntos porcentuales al 17,6% que registra Brasil.

Pero además, el nivel actual de inversiones que tiene la Argentina se encuentra por encima del promedio de toda América latina, que está en 20,8% del PIB regional, de acuerdo con las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

Incluso el nivel de inversión en Argentina respecto de su PIB es mayor al de países desarrollados como Portugal, donde es de 15,3%; Reino Unido, 16,4%; Italia, 17,8%; España y Holanda, 18,5%; y Alemania, 20,5%; y apenas por debajo de Francia, de 21,7%, según los números de la agencia pública Eurostat.

Por su parte, la Cepal tiene otros números que indican que en Argentina la formación bruta de capital como porcentaje del PIB en la década de los '80 promedió 19,3%; en los '90, aun con la ola privatizadora y la aplicación de políticas de libre mercado que prometían una avalancha de capitales, se ubicó en 18,4%; en momentos de la crisis más profunda que atravesó la Argentina, entre 1999 y 2002, esa cifra descendió a 16%; y entre 2003 y 2010 alcanzó un promedio de 20,3%.

Para completar el cuadro, y según los números de Orlando Ferreres, entre 2010 y 2014 el promedio de la inversión bruta respecto del PIB fue de 20,7%.

En cuanto a la inversión pública, también en la última década se alcanzaron los niveles más altos comparativos con las anteriores, y así mientras en 1989 representaba 1,7% del PIB, en 1998 pasó a ser de 1,5%; en 2002, de 1,2%; y en 2010 se ubicó en 2,4%, de acuerdo con la Cepal.

Ese mismo número, 2,4% es el nivel de inversión pública promedio de la última década en Chile respecto de su PIB. Sin embargo, en el país trasandino, y de acuerdo con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) que emite el Banco Central de Chile, la Formación Bruta de Capital Fijo experimentó en setiembre último una caída de 4,1% interanual ,con lo cual se estima que va camino a acumular cinco trimestres continuos de deterioro.

En el tercer trimestre de 2013, la inversión retrocedió 1,5% interanual, en el último del mismo año, se derrumbó en un 12,5%; en el primero de 2014 bajó 5,5%; y en el segundo cayó 8,1%.

También en Brasil, la formación de capital cayó 11,2% interanual en el segundo trimestre según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), agravándose un proceso que pasó de una suba de 7,3% en el tercer trimestre del año pasado, a un resultado neutro de 0,3% en el último de 2014; y a una baja de 2,1 en el primero de 2014.

Las proyecciones hacia adelante hablan de una retracción de 6,5% en los próximos doce meses, más del doble de la baja de 2,4% prevista en los pronósticos de junio.

Si se compara con lo sucedido en Chile y Brasil, la desaceleración de la inversión bruta en Argentina resultó más suave, ya que, de acuerdo con los números de Orlando Ferreres, la tasa que en el tercer trimestre del año pasado crecía 5,2% interanual; pasó a subir 2,6% en el cuarto; para luego bajar 1,6% en el primero de 2014 y descender 2% en el segundo.

El satélite ARSAT-1 ya está acoplado al cohete que lo lanzará al espacio

El primer satélite de telecomunicaciones argentino ya está en el cohete francés que el próximo 16 de octubre lo lanzará al espacio, según informó la empresa responsable del proyecto, ARSAT.


El ARSAT-1 será lanzado al espacio el próximo 16 de octubre a las 18.00 desde la base de Kourou, en Guyana Francesa, por la empresa francesa Arianespace, que puso a disposición uno de sus mayores cohetes lanzadores, el Ariane 5.

El satélite de telecomunicaciones fue ensamblado al Ariane 5 con éxito, luego de que los técnicos y científicos argentinos realizaran una serie de ensayos de prueba para comprobar que los sistemas respondieran sin problemas a las ordenes del centro de control. 

El pasado 2 de octubre fue concluida la tarea de carga del combustible, el 80 por ciento del cual se consumirá en el primer mes de operaciones del satélite. 


El 20 por ciento restante servirá para asistir a la nave en los 15 años de vida útil programados para su funcionamiento y servicio.

El presidente de ARSAT, Matías Bianchi, subrayó que el satélite "es producto del gran compromiso del gobierno nacional con el desarrollo de la industria satelital argentina. También se debe al aporte de muchas empresas y organismos públicos sin los cuales no podríamos haber concretado este proyecto sin precedentes: el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Secretaría de Comunicaciones; el Banco Central, el Banco Nación Seguros y Reaseguros, Invap y Ceatsa, entre otros"

Crece el puterío en el cabaret FAUNEN por la foto de Morales con Massa

Después de haberse reunido con el líder del Frente Rejuntador, el senador radical Gerardo Morales se defendió de las críticas de sus compañeros de espacio. 

El impresentable senador nacional Gerardo Morales volvió a defenderse de las fuertes críticas que recibió después de haberse encontrado con el líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, el lunes de esta semana.

En declaraciones radiales formuladas ayer a la mañana, el dirigente jujeño de la Unión Cívica Radical fue particularmente duro con su correligionario Julio Cobos, quien aspira a competir en la interna presidencial de la cabaretesca alianza FAUNEN.

"Si hay alguien de los cinco candidatos que no tiene autoridad para decirme nada es Julio Cobos", sostuvo. “Punto, no digo nada más”, agregó.

Por último, Morales dijo que con Massa "dejaron las puertas abiertas para mínimanente dialogar en Jujuy", dado que, según él, tienen la "decisión de construir un frente mucho más amplio" en esa provincia. 

Lejos está de nuestra intención que los lectores de Currín sufran pesadillas que perturben su sueño, pero... ¿Se imagina a FAUNEN gobernando el país?

Alfonsinito: "El acuerdo de Massa y Morales no significa que tenga un correlato a nivel nacional"

El diputado nacional y titular del radicalismo bonaerense, Ricardito Alfonsinito, insistió que la alianza entre Sergio Massa y Gerardo Morales "es sólo un acuerdo provincial" que no condiciona la estrategia nacional de su partido.

"Las cosas que se definen desde las provincias o los municipios permiten que existan acuerdos entre fuerzas que quizás a nivel nacional no podrían acordar, pero cualquier acuerdo a nivel provincial no puede condicionar la estrategia nacional", opinó Alfonsinito sobre el acuerdo de Massa y Morales en Jujuy.

En ese sentido, aseguró que "esto nos obliga a dar explicaciones acerca de lo que significa y representa FAUNEN. No quiere decir que vayamos a llevar como candidato a presidente a alguien del Frente Renovador, esto es sólo un acuerdo provincial. No significa que tenga un correlato a nivel nacional".

"Sería bueno que estas conversaciones se dieran de manera más reservada para no dañar a UNEN. No sé si se dieron cuenta, pero es obvio que es inoportuno", agregó el mancillador de apellido en declaraciones radiales.

Asimismo, dijo que "FAUNEN es un actor político que hay que consolidar. Ya no estamos como en el 2011 en una situación grave en la que no podíamos correr el riesgo de hacer una mala elección porque eso significaría desaparecer".

"Ahora somos parte de un frente fuerte, que despierta expectativas y está viviendo un proceso de recuperación, así que hay que tener mucho cuidado de no hacer nada que pueda debilitar ni detener este proceso", añadió.

En torno a la interna, aseguró que "a mí me gustaría que gane un radical. Debo reconocer que hasta ahora el que más claramente ha tenido definiciones sobre cuál debería ser el programa, las políticas de alianza y los límites programáticos que deberían determinar incorporaciones ha sido Julio Cobos".

"Creo que sumar agua y aceite, ni siquiera desde el punto de vista electoral, es lo más inteligente", concluyó el hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín.

La respuesta del PRO, de la UCR y de la izquierda a Lanada

Tras los duros insultos que propinó el polémico conductor de Periodismo Para Todos, referentes de la UCR, el PRO y el Frente de Izquierda manifestaron su rechazo. La fuerte respuesta de Patricia Bullrich.

El conductor de Periodismo Para Todos, Jorge Lanaaa, insultó públicamente a toda la oposición al señalar que "no sirven para una mierda" desde su programa de radio. 

El humorista y standapero se mostró indignado momentos antes de declarar en tribunales en el juicio por "Daños" que el ex ministro de agricultura, Norberto Yauhar, le inició a él y a Canal 13 por difamación.

Desde el micrófono de Radio Buitre, Lanata lanzó: "toda la oposición junta no junta un balde de bosta. Toda la oposición toda, toda, la derecha, la izquierda, el centro, Macri, Massa, el partido Obrero, el partido comunista, el radicalismo, no juntan 200 gramos de bosta".

En ese sentido, consultada por la curiosa reacción del capocómico, la diputada del PRO, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, respondió con dureza: "Que diga lo que se le cante el culo, hay libertad de prensa".

Respecto de las quejas de Lanada, quien afirmó en su emisión radial: "¿Qué es lo que siento yo como ciudadano? Que estoy completamente desprotegido", la legisladora expresó: "¿Y qué quiere que hagamos? ¿Lo que hacen ellos?" y agregó: "que Lanada diga lo que quiera, para eso hay libertad de prensa. Pero no estoy de acuerdo".

Por su parte, el diputado nacional del Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, explicó que "en primer lugar lo que dijo es grosero porque nuestra oposición no tiene nada que ver con el resto. Nosotros hemos votado en contra del acuerdo con Repsol; hemos denunciado el Código Civil, cuando el resto de la oposición ayudó a hacerlo".

"Nosotros somos un movimiento que lucha contra el ajuste, los despidos, las suspensiones. No me siento aludido. Él puede decir lo que quiera, es una opinión que no nos incluye. No se cuál es su motivación para decir eso. Pretende una unidad de toda la oposición en la que el Frente de Izquierda no va a participar, porque es una oposición del campo de los trabajadores", remarcó el legislador.

Sorprendido, el diputado señaló que "si Lanada espera que estemos todos unidos, que espere sentado, por lo menos desde el movimiento obrero".

Por último, el senador radical, Eugenio "Nito" Artaza, no tomó muy en serio los improperios de Lanada y señaló: "entiendo que lo habrá dicho en broma. En su programa siempre es mitad en serio y mitad en broma".

"Sería el fin de la democracia", agregó, en el sentido de que si la oposición "no sirve" como dijo el conductor de TV, sólo habría oficialismo.

Por último, Artaza expresó que "me resulta gracioso, porque yo soy radical, pero admiro las formas del peronismo. Ellos nunca tienen la culpa".

El desquiciado Jorge Lanada no para: ahora atacó a pymes y empresarios

“El rol de los empresarios en estos años fue una porquería", aseguró el polémico humorista y se mostró enojado: “el mejor ejemplo se vio cuando se discutió la Ley de Abastecimiento. Como a las PYMES no los joden, les importó un carajo".

Luego de atacar el miércoles a toda la oposición y decirles que “no sirven para una mierda”, Jorge Lanada arremetió ayer contra los empresarios argentinos. “El rol de los empresarios en estos años fue una porquería, disparó.

Fue en el marco de una conversación radial en la que el peridiosta Guillermo "Willy" Kohan le comentó que “hay empresarios que dicen que Cristina no se va a ir. Son las cosas que ese están hablando en la Argentina”.

“El rol de los empresarios en estos años fue una porquería. Los empresarios no lograron tener ninguna representación política. Ninguna representación política”, contestó Lanada. 

“El mejor ejemplo del rol de los empresarios cuando se discutió la Ley de Abastecimiento fue lo que hicieron las pymes ¿Qué hicieron las Pymes? Dijeron `nosotros no estamos, voto a favor´. !Ah que lindo! Mirá que linda manera de pensar la Argentina! A Vos no te joden, entonces me importa un carajo lo que pase alrededor. Déjame de joder”, agregó el capocómico estrella del Grupo Claín. 

En la Costa, las reservas hoteleras para el fin de semana largo llegan al 80%

Para este fin de semana largo se espera un nutrido movimiento hacia las distintas ciudades balnearias del Atlántico. Habrá recitales y actividades para toda la familia.

El movimiento turístico en distintas ciudades balnearias de la Costa Atlántica para este fin de semana largo promete ser muy bueno, ya que hasta el momento las reservas son de entre el 60 y el 80 por ciento, a lo que se sumará la demanda espontánea, según fuentes oficiales consultadas.

Valeria Méndez, vicepresidenta del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR) adelantó que “hasta el momento tenemos un grado de reservas del 65 por ciento, pero la espontaneidad siempre se da en los fines de semana largo en nuestra ciudad”.

“Mar del Plata tiene varios atractivos que captarán la atención de los visitantes en esta fecha, ya que se estarán presentando distintos shows como el de Ricardo Arjona y Abel Pintos, además de la Feria de Emprendedores en la Plaza del Agua (calle Güemes) y espectáculos locales en otros sectores de la ciudad”, sostuvo.

La funcionaria recordó también que en el Museo de Arte Contemporáneo MAR “los visitantes podrán disfrutar de diferentes exposiciones, además del nuevo pelaje del lobo marino que se encuentra en su entrada, realizado por la artista plástica Marta Minujin".

Mientras tanto, Luis Facca, responsable del área de turismo del partido de Mar Chiquita dijo que “las reservas llegan al 60 por ciento en nuestro distrito y el atractivo principal es la 3º edición de la Fiesta de la Empanada Costera, en la zona de Santa Elena, al sur de Santa Clara del Mar”.

“En esta edición habrá recitales, un concurso de la mejor empanada, stands, ferias artesanales y actividades recreativas para todo el público que nos visite”, señaló Facca.

Por su parte, Carlos Pagliardini, director de Promoción Turística del partido de General Alvarado informó que “las reservas en hoteles son del 30 por ciento; en aparts hotel, 80 por ciento; y en cabañas llega al 90 por ciento, lo que es una cifra muy alentadora para toda la ciudad de Miramar, que cada fin de semana larga espera a los turistas”.

"En el bowl de Miramar contaremos con la presencia del estadounidense y ocho veces campeón del mundo de skate, Andy Macdonald, y se sumarán profesionales de nivel internacional de Chile y Brasil”, anunció.

Agregó también que “contaremos con un importante torneo nacional de taekwondo; con la Feria de las Colectividades de Miramar , en las calles 20 y 21; con el 6º Encuentro de Barriletes a Orillas del Mar; y una peña de folcloristas y danzas tradicionales en el Club Defensores, situado en las calles 23 y 24”.

“Quienes lleguen a nuestra ciudad contarán con una variada agenda de actividades, todas gratuitas y organizadas desde el municipio para la comunidad, los turistas y visitantes”, finalizó Pagliaridini.

Desde el Partido de la Costa, su secretario de Turismo, Gustavo Sosa, sostuvo que “contamos hasta el momento con reservas del 80 por ciento en hoteles y apart-hotel de alta categoría”; al tiempo que aclaró que “ya existe un 50 por ciento de reservas en categorías hoteleras de 2 a 4 estrellas en las 14 localidades que conforman nuestro distrito costero”.

“Realmente, esta iniciativa de los fines de semana largo, ha duplicado las visitas. Este número se ve reflejado en las reservas, las consultas y las llegadas espontáneas de los turistas”, señaló Sosa.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indicó que para este fin de semana largo las temperaturas mínimas rondarán los 5º, mientras que las máximas no superarán los 20º, con tiempo algo nublado e inestable hacia lunes. 

La controversial tapa de una revista económica norteamericana sobre Cristina

la revista norteamericana The Banker analiza la disputa internacional con los fondos buitre y muestra en tapa a Paul Singer y al juez Thomas Griesa en un ring junto a la Presidenta.

La revista especializada en economía The Banker, de Estados Unidos, puso en su tapa del mes de octubre al conflicto que enfrenta a la Argentina con los fondos buitre y que podría tener importantes consecuencias en elescenario internacional.

La imagen muestra al titular del fondo NML Capital, Paul Singer, victorioso ante una Cristina Fernández de Kirchner derrotada en un ring de boxeo. A un costado, se ve al “árbitro”: el juez Thomas Griesa.

A pesar de lo controversial de la imagen de tapa, el artículo central de la revista analiza en profundidad el debate que se vino suscitando en organismos internacionales, universidades prestigiosas y en el propio mercado a partir del caso argentino.

“Una polémica decisión de Estados Unidos contra Argentina ha sacudido el mundo de la reestructuración de la deuda soberana y proporcionado los llamados fondos buitres con una nueva estrategia de fuerte litigio”, comienza la nota que desgrana los peligros que se pueden desatar a partir de la resolución del juez Griesa que impide pagarles a los bonistas reestructurados sin antes pagarles a los holdouts.

En ese sentido, The Banker da cuenta del intento del Import-Export Bank, de Taiwán por demandar a la isla caribeña de Granada con el mismo argumento legal que usaron los fondos buitre contra la Argentina. 

Muchos más casos podrían estar por salir gracias al fallo de Griesa, que sirve como precedente en litigios relacionados con bonos soberanos y bajo las leyes de Nueva York”, dice la nota. 

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente unos u$s 900.000 millones en bonos soberanos están bajo una legislación distinta al del país emisor, y menos de la mitad rige por las leyes neoyorquinas.

Brasil reanuda la búsqueda del velero argentino tras la gestión del Gobierno a partir de nuevas pistas

La Marina de Brasil reanudará la búsqueda activa del Velero “Tunante II”, perdido desde el 26 de agosto en aguas de ese país con cuatro tripulantes argentinos a bordo, tras las gestiones que realizó el Ministerio de Defensa argentino en base a las imágenes satelitales que habrían localizado la embarcación.

"La Marina del país hermano dispondrá de los medios más aptos para la búsqueda a partir del nuevo indicio presentado por los familiares", indicó a través de un comunicado la cartera que conduce Agustín Rossi.

El ministro instruyó además a la Fuerza Aérea Argentina poner a disposición de las autoridades brasileñas un avión Hércules C-130, a fin de que realice vuelos de exploración en la zona de Florianópolis; y a la Armada mantener un buque en las áreas de búsqueda, como lo viene haciendo en forma ininterrumpida hace 44 días.

La aparición de nuevas pistas fueron anunciadas por los propios hijos de los tripulantes del velero Tunante II, que con mucha seguridad informaron que la embarcación "fue encontrada".

"Amigos, los encontramos, ahora hay que ir a buscarlos", escribió en Facebook Luana Morales, hija de Horacio Morales y añadió que la noticia se obtuvo tras la interpretación de una imagen satelital obtenida el 28 de septiembre, donde se detectó la ubicación del velero.

"Conseguimos la imagen original de Digital Globe del día 28/09, provista por INFOSAT. La analizamos con técnicos y especialistas en teledetectación espacial. Y junto a un gran equipo que colabora con nosotros se estudió su ubicación, y características que presenta", dijo y remarcó que "según lo que se detecta en la imagen, hay expectativa de vida".

En sintonía, Tomás Vernero, hijo de Alejandro Vernero, otro de los tripulantes, manifestó que "la posibilidad de que estén vivos es muy importante".

"Es el barco; los técnicos nos dicen que hay una probabilidad de un 97% y eso es un indicio para que se reanude la búsqueda", indicó en declaraciones televisivas y agregó que el miércoles a la noche ya se empezaron los trámites para reiniciar el operativo ante las autoridades brasileñas y argentinas.

Por su parte, Giovanna Benozzi, hija de Jorge Benozzi, dijo que "según las imágenes obtenidas, las medidas coinciden con las de la eslora y la manga del Tunante" y remarcó que el informe recibido calcula "al milímetro la ubicación del velero".

El velero "Tunante II" lleva como tripulantes al prestigioso oftalmólogo Jorge Benozzi, su yerno Mauricio Capuccio; a Horacio Morales y a Alejandro Vernero, médico del Hospital Pirovano.

Los cuatro comenzaron a navegar a la deriva luego de haber pasado una tormenta en su viaje desde Porto Alegre a Río de Janeiro, en Brasil.