sábado, 24 de mayo de 2014

La Alianza FAUNEN y el PRO cierran definitivamente las puertas con fuertes acusaciones mutuas

"Si (Mugrizio) Macri golpea la puerta de UNEN le diré que está ocupado", advirtió Duermes Binner. Del otro lado, la respuesta fue tajante: "No hay negociación. Queremos el cambio y buscamos gente que no viene de la política", afirmó Federico Pinedo en declaraciones radiales.

Lejos de un acuerdo, todo parece indicar que las negociaciones entre la Alianza FAUNEN y el PRO llegaron a su fin. "Si (Mugrizio) Macri golpea la puerta de UNEN le diré que está ocupado", advirtió el diputado nacional y ex gobernador de la provincia de Santa Fe, Duermes Binner. 

De este modo, se metió de lleno en la controversia que abrió en el frente de centroizquierda las versiones que indicaban que esa fuerza podría confluir en alguna suerte de acuerdo con el macrismo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

"Va a estar muy interesante la interna dentro del UNEN. La idea es seguir trabajando juntos. Hablar del gobierno en la nación argentina es un tema superlativo, se tiene que abordar con muchísima gente que tenga entusiasmo, que sepa de los temas y esto se da en UNEN. Si Macri golpea la puerta le diré que está ocupado. Que vaya a golpear a otro lado", señaló.

En tanto, del otro lado la respuesta fue tajante: el titular del bloque de diputados nacionales del PRO, Federico Pinedo, aseguró ayer que "no hay una negociación".

Tras aclarar que el PRO "no está haciendo acuerdos con otros políticos", el legislador indicó que su espacio está "tratando de construir una alternativa de cambio en la Argentina y que pueda ganar la elección" presidencial del año próximo.

En ese marco, diferenció la construcción política de la fuerza que lidera Mugrizio Macri del FAUNEN. "Es valioso lo que hicieron de unir distintas fuerzas políticas", aseguró el jefe de la bancada amarillo patito, pero de inmediato contrastó: "nosotros tenemos una construcción diferente porque queremos el cambio y buscamos gente que no viene de la política".

En declaraciones radiales, Pinedo puso de relieve que el PRO "hizo una expansión importante en el interior del país" y afirmó "está mostrando una fuerza de cambio a la política tradicional".

Massa apuntó contra el juicio por jurados: "Es absurdo"

El líder del Frente Rejuntador afirmó que "es absurdo que le pidan a la gente que participe en el sistema penal" si "después no se le da la chance de opinar con respecto a qué sanciones cree que debemos tener como sociedad”.

El líder del Frente Rejuntador y diputado nacional, Sergio Massa, cargó contra el juicio por jurados que ya llegó a la provincia de Buenos Aires y por el cual 12 mil bonaerenses pasarán a formar parte de los tribunales. De esto modo, decidirán la culpabilidad o inocencia de distintos acusados por delitos graves.

Al respecto, en declaraciones radiales, Massa afirmó que "es absurdo que le pidan a la gente que participe en el sistema penal a través del juicio por jurados, y que después no se le dé la chance de opinar con respecto a que sanciones cree que debemos tener como sociedad”.

Al ser consultado sobre el proyecto de reforma del Código Penal, el impresentable sostuvo que "nos parece importante que en el juicio por jurados se tome la opinión de la gente al determinar la sanción, pero también que se tome en cuenta la opinión de la gente a la hora de establecer las sanciones que se van a aplicar. Por eso, vamos a trabajar hasta el 30 de agosto, con la recolección de 5 millones de firmas, que vamos a presentar en el Parlamento, para forzar, en el marco del art. 40 de la Constitución Nacional, una consulta popular para que la sociedad participe en la determinación de penas".

Además, el líder del Frente Renovador dijo que “queremos extender esta idea de ampliar la participación de la gente en este absurdo que es este proyecto, que rebaja las penas, elimina la reincidencia, que va a hacer colapsar el sistema judicial, por el principio de ley más benigna" y agregó que "el sistema judicial hoy tiene problemas serios para dar respuesta a la sociedad".

En este sentido, Massa acentuó que "es importante la discusión del código penal. Parte del estado presente tiene que ver con las sanciones y cumplimiento de esas sanciones por parte de aquellos que viven al margen de la ley. La semana que viene vamos a presentar proyectos de aumento de penas en varios delitos: violación con vínculo paterno-filial, hechos de corrupción contra el Estado y la Administración pública, en los delitos que se actúa en el marco del uso de algún uniforme de fuerza de seguridad, en los que se utilizan armas y en los delitos que tienen que ver con la trata y el proxenetismo. Son delitos que conmocionan y que es muy importante que el Estado demuestre firmeza y convicción a la hora de combatirlos".

Asimismo, resaltó que "a lo largo de los últimos sesenta días di charlas sobre este tema en lugares de toda la Argentina. Los intendentes del conurbano bonaerense se encargaron de hacerle tomar conciencia a la gente a esta discusión. En estos sesenta días, tuvimos más de mil mesas. Recorrimos la Argentina de Ushuaia a La Quiaca, no vi ni una sola mesa por el Sí, porque creo que no le pueden explicar a la gente lo que escribieron en este proyecto de Código Penal. En el nuevo Código, el domicilio pasa a ser un lugar de detención, y el domicilio es donde vivimos con nuestras familias, con nuestros hijos, no es un lugar para establecer sanciones".

"Hay que entender que construir una sociedad con valores, tiene que partir del principio que aquel que se esfuerza y trabaja tiene que tener premios, y quien vive al margen de la ley tiene que tener castigos", finalizó Massa.

Quieren llevar el monumento de Colón a Aeroparque

La titular del bloque del FpV en la legislatura porteña, Gabriela Alegre, presentó un proyecto para reubicar el monumento retirado de la Casa de Gobierno.

La titular del bloque del Frente para la Victoria en la legislatura porteña, Gabriela Alegre, presentó un proyecto que propicia el emplazamiento del monumento a Cristóbal Colón, retirado de inmediaciones de la Casa de Gobierno, al espigón “Puerto Argentino” frente al aeroparque “Jorge Newbery”.

La iniciativa fue ingresada a pocos días del envío de un expediente por parte del jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, para que la Legislatura ratifique el acuerdo de colaboración firmado por los Estados nacional y porteño para el traslado de la estructura en honor a Colón.

En rigor, el convenio no fijaba el sitio de destino del monumento, que fue donado a la Ciudad por la comunidad italiana, por lo cual la diputada Alegre planteó el proyecto para que fuera trasladado al espigón Puerto Argentino, situado en Costanera Rafael Obligado frente al Aeroparque "Jorge Newbery", para emplazarlo en el cantero central "Hidroavión Buenos Aires".

“Es de vital importancia comprender que la búsqueda de un nuevo emplazamiento para la escultura de homenaje a Cristobal Colón no es en detrimento de ninguna comunidad, ni de ninguna Nación, sino en vistas de la restauración y mantenimiento de la obra de Arnaldo Zocchi”, remarca el texto que será debatido por los diputados.

Además, indica que el sitio propuesto apunta a “que todo el pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de nuestro país y de quienes nos visiten pueda apreciarla, respetando la intención inicial de la donación por parte de la colectividad italiana, en el marco del primer centenario de la Revolución de Mayo”

Un jurado popular declaró culpable en Neuquén a un policía acusado de gatillo fácil

El jurado deliberó durante más de dos horas antes de dar a conocer su veredicto, que declaró culpable al policía Héctor Méndez por matar en 2012 a Matías Casas.

Integrado por amas de casa, panaderos, empleados de comercio, jubilados, albañiles y empleadas domésticas, el jurado deliberó durante más de dos horas antes de dar a conocer su veredicto, que declaró culpable al policía Héctor Méndez.

De esta manera, el policía permanecerá detenido hasta que la Jueza María Gagliano disponga la pena correspondiente.

Tras la declaración de los 24 testigos que estaban citados para el juicio oral, el fiscal Pablo Vignaroli y la querella pidieron que Méndez sea condado por el delito de homicidio doblemente agravado por el uso de arma y por su condición de policía.

A partir de ayer rige un plazo de cinco días hábiles para que las partes presenten las pruebas que consideren necesarias de cara a la fijación de la pena, que se concretará en el transcurso de una nueva audiencia.

Luego de haber escuchado los alegatos de las partes, la jueza María Gagliano mantuvo una reunión con los jurados a quienes explicó los puntos a tener en cuenta para llegar a un veredicto, con la presencia de la parte acusatoria y la defensa.

Un aspecto sobre el que hizo hincapie fue que debían determinar si se había probado que Matías Casas murió por acción de un arma de fuego; si el autor fue el acusado y si disparó con intención; si al momento del hecho Héctor Méndez era policía; si efectuó el disparo con el arma reglamentaria y si el día en que ocurrió todo, en forma consciente hizo uso indebido de la misma.

Según explicaron los investigadores, el hecho ocurrió cerca de las dos de la madrugada del 22 de julio de 2012, cuando la víctima se encontraba en una esquina con una mujer.

Las fuentes explicaron que Méndez llegó al lugar y, tras cerciorarse de que el hombre que se encontraba allí, a bordo de una moto, era Matías Casas, disparó al menos cuatro veces con su arma reglamentaria.

Dos de esos disparos dieron en el joven, que escapó un par de cuadras hasta caer al suelo.Allí fue asistido por vecinos y por un taxista, que llamó a la policía. Ante la mirada de los testigos, Méndez pateó la cabeza de la víctima, cuando aún se encontraba con vida.

Para rebatir esta teoría, la defensa a cargo del abogado particular Carlos Ronda planteó que la noche del homicidio Méndez estaba de licencia y que había bebido alcohol en exceso, por lo que no recordaba lo sucedido.

En cambio aceptó que el acusado tomó la decisión de ir a buscar a Matías Casas porque éste había amenazado a su hijo y que había actuado "como un padre y no como un policía".

El juicio realizado esta semana en Neuquén es el primero en el que interviene un jurado popular para juzgar a un policía, ya que hasta el momento sólo lo habían hecho en casos donde los acusados no tenían relación con las fuerzas de seguridad.

Córdoba: hallan a un joven crucificado, con un cartel que decía "no robarás"

Un joven fue encontrado vendado como una momia, sujeto con cinta de embalaje a un trozo de madera a modo de crucifixión y con un cartel que decía "no robarás" pegado a su torso, en la localidad cordobesa de San Francisco.

Se trata de Víctor Robledo (27), quien al ser rescatado por la Policía de Córdoba acusó del hecho a efectivos de Frontera, una localidad santafesina que linda con San Francisco, de la que la separa sólo una calle.

A raíz del episodio, la fiscal de San Francisco, Leonor Failla, inició una causa para establecer lo sucedido, mientras que la Policía santafesina dispuso que se realice una investigación interna y administrativa para determinar si algún efectivo de la comisaría de la localidad de Frontera estuvo involucrado.

Fuentes de la Policía de Santa Fe informaron que Robledo, quien vive en Frontera, había sido detenido el 21 de este mes en esa localidad por un incidente callejero con un automovilista, y que ayer fue liberado.

Un vecino que lo vio atado a la cruz de madera del lado de San Francisco llamó a la Policía cordobesa, que lo rescató y trasladó al hospital local, donde fue asistido.

Luego de recibir el alta, el joven fue llevado a la Unidad Judicial de esa localidad cordobesa, donde declaró ante los investigadores que había sido abandonado en esas condiciones "por entre cuatro y cinco policías de Frontera".

Dijo que esos policías le habían dado "una feroz golpiza y luego lo habían trasladado en un vehículo hasta ese lugar", según contó ayer la fiscal Failla en declaraciones a un canal de noticias.

Robledo fue encontrado el jueves a las 2.30 atado a una cruz de madera y vendado en una zona que la fiscal describió como "concurrida".

"Estaba encintado como momia, consciente, vestido, con cinta de embalaje que le cubria todo el cuerpo y tenía la nariz descubierta, lo que le permitía respirar. A la altura de los hombros, tenía un trozo de madera que lo obligaba a mantener los brazos extendidos a modo de crucifixión", dijo Failla.

"Él cuenta que cuatro o cinco policías de Santa Fe lo habían golpeado ferozmente, lo encintaron, lo adhirieron a un trozo de madera y le colocaron un cartel en el pecho que dice 'no robarás'", agregó.

Según la funcionaria judicial, Robledo "acusa de forma directa a la Policía de Santa Fe y dice que lo trasladan en un vehículo al lugar donde lo dejan" crucificado.

La fiscal informó que los médicos del hospital que asistieron al joven dijeron que "no reviste ningún tipo de lesión, por lo que hay contradicción entre los dichos de la víctima y los datos objetivos".

"Solito no lo hizo, otra persona debió ayudarlo si fue él quien quiso hacerlo. Sino fueron varias personas", agregó. Debido a esas contradicciones detectadas en el relato de Robledo, la fiscal dijo que se investigan distintas hipótesis. "Continuamos trabajando en los datos que aportó la víctima, pero también analizamos un ajuste de cuentas, una broma de mal gusto o una cuestión de polleras", especificó.

Failla confirmó que Robledo tiene antecedentes en la provincia de Santa Fe, aunque no consideró que eso sea importante para este caso. "Eso es irrelevante, lo que importa es si fue víctima de un delito. Puede tratarse de una broma pesada o un ajuste de cuentas, como también de una privación ilegítima de la libertad o apremios".

La fiscal destacó que "no hubo intención de darle muerte, porque le dejaron descubierta la nariz para que respirara sin problemas".

En declaraciones formuladas a distintos medios radiales, el propio Robledo dijo que, si bien no recuerda con detalles lo sucedido, había sido detenido por la policía de Frontera y, tras ser golpeado y perder el conocimiento, apareció atado a la cruz donde fue encontrado, ya en Córdoba.

De acuerdo a lo informado por la Policía de Santa Fe, Robledo fue detenido el pasado miércoles cuando le arrojó un ladrillo y lesionó en el rostro al conductor un Peugeot 504 porque había estacionado y obstruyó un garaje.

No obstante, como no tenía antecedentes penales, al día siguiente fue liberado, según informó la Dirección de Relaciones Policiales de Jefatura de Policía de Santa Fe.

Revés judicial para Blaquier en la causa por el secuestro de un empleado en la dictadura

La Cámara Federal de Casación Penal declaró "mal denegado" un recurso presentado por la defensa contra la resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta que dispuso su "falta de mérito" en una causa por la privación ilegal de la libertad de un trabajador durante la última dictadura.

Fuentes judiciales indicaron ayer que los camaristas Gustavo Hornos, Juan Carlos Gemignani y Mariano Borinsky resolvieron "conceder el recurso de casación" presentado por la abogada querellante María Florencia Ovejero contra el fallo que había desvinculado, momentáneamente, a Carlos Pedro Blaquier y al ex administrador de la empresa por el secuestro de Ernesto Reynaldo Samán

Blaquier y Lemos ya se encuentran procesados en un fallo confirmado por la Cámara (como "partícipe necesario" el primero y "partícipe secundario" el segundo), por haber proporcionado camionetas de la empresa para el traslado de secuestrados durante la denominada "Noche del apagón" del 20 al 21 de julio de 1976.

Durante la "Noche del apagón", unas cuatrocientas personas fueron secuestradas entre las últimas horas del 20 y la madrugada del día siguiente de sus domicilios particulares en Calilegua y en Villa General San Martín, en Jujuy, y la presunta complicidad de la empresa Ledesma con el procedimiento fue denunciada en el informe de la Conadep y por numerosos organismos de Derechos Humanos. 

El procesamiento del dueño de la empresa azucarera y papelera Ledesma pasó varias instancias judiciales hasta llegar a la Cámara Federal de Salta, que ahora consideró que está suficientemente documentado que los secuestros se hicieron con camionetas y vehículos de su propiedad, según constancias de la investigación evaluadas por la cámara.

Los "indicios, pruebas testimoniales y documental, resultan concordantes y coherentes en el sentido de la existencia e intervención de las camionetas y otros vehículos de la empresa Ledesma SAAII, en las detenciones ocurridas entre los días 20 y 21 de julio (...) para lo que la colaboración resultaba indispensable", afirmaron los camaristas.

"La labor de detención planificada y simultánea en aquella noche y madrugada de julio de 1976 por parte de las fuerzas que la encabezaron y desarrollaron, no pudo coordinarse sino con antelación. Es decir, el uso de las camionetas y trailers de la empresa no pudo ser sorpresivamente requerido y decidido el mismo 20 de julio y con el absoluto desconocimiento de los responsables o administrador de la empresa", sostuvieron en su resolución.

La Asociación Argentina de Actores repudió los dichos de Suar

Luego de que el empresario y actor criticara sin tapujos a sus colegas, la Asociación Argentina de Actores salió a responderle y dejar en claro su opinión con un comunicado.

Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores y
Adrián Suar, gerente de programación de canal 13 y lacayo de Magnetto
El gerente de programación del canal 13, del Grupo Clarín, había dicho que muchos actores eran kirchneristas por plata y que se depreciaban por ello.

A raíz de esos dichos el pelotudo hijo de puta, ayer la Asociacion Argentina de Actores salió a responderle con un comunicado oficial, cuyo texto completo es el siguiente:

"Es común encontrar en el sector empresarial esa aversión hacia la participación política de sus empleados, hacia lo ideológico, aún hacia la toma de conciencia de los trabajadores cuando deciden agruparse y sindicalizarse. El sueño de un mundo sin sindicatos que velen por los derechos de los trabajadores se hace explícito en la permanente intención de mantener el trabajo precarizado. Y no conformes con esto, como en este caso, pretenden la asepsia de pensamiento de los actores, ávidos de seguir manteniéndonos dentro de la 'ficción'; esa que intencionalmente  intenta trocar nuestro trabajo y nuestro arte por farándula,  fuera de la realidad.

Suar pretende que defendamos exclusivamente intereses particulares. Que no nos importe el compañero. Que no nos importe nadie más que nosotros mismos. Pretende que no tengamos pensamiento político, participación ciudadana y lo más grave, opinión. La situación de debilidad de cualquier trabajador actor, famoso o no, frente a nuestros patrones hace que las palabras de Suar suenen a amedrentamiento. Pues son ellos en cada oportunidad y por un tiempo limitado los que determinan quienes trabajan y quienes no.

Como sabemos, hay varias maneras de limitar la libertad de expresión. Por supuesto que los actores conocemos la censura, las listas negras de épocas nefastas por la que atravesó nuestro país. Triple A y Dictadura, ejercieron sobre nosotros la represión en toda sus formas. Desgraciadamente, 28 compañeros detenidos desaparecidos así lo certifican.  Tal vez estas expresiones bravuconas, quizá guionadas para provocar, no tienen la dimensión de lo sucedido en aquellos tiempos, pero igualmente, en plena democracia, tenemos la obligación de alertar sobre este escenario en donde desde el poder real se quiere imponer el mismo silencio, el mismo orden, el mismo temor, que nada se mueva, que los actores seamos meros decidores de textos ajenos, aún en la vida real.

Nos ha costado, todavía nos cuesta, y seguimos luchando para que  los empresarios del sector, Suar entre ellos, reconozcan plenamente nuestra condición de trabajadores y respeten íntegramente nuestros derechos laborales. Lo único que falta es que sea un exponente de ese sector el que pretenda darnos el certificado de buenos ciudadanos y nos diga qué debemos decir y qué no".

El Frente Progresista Popular invita a la Peña de cantor@s "La Ciudadanía", en Villa Crespo

viernes, 23 de mayo de 2014

Cristina apuntó contra los sindicalistas ferroviarios: "No son los dueños de los trenes"

Cristina Fernández de Kirchner presentó ayer la incorporación de 72 coches que funcionarán en la línea Sarmiento. También participó de la inauguración de un Centro de Diagnóstico del gremio de mecánicos (SMATA).


La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó ayer a la tarde, junto al ministro de Transporte e Interior, Florencio Randazzo, de la presentación oficial de los 72 nuevos coches del ferrocarril Sarmiento y aprovechó para criticar a los sindicalistas ferroviarios. "Los trabajadores también deben cuidar los nuevos trenes, no son los dueños", sostuvo Cristina en tal sentido.

"Aquí estamos inaugurando lo que hemos prometido: nuevas formaciones que van a permitir que millones de argentinos viajen en mejores condiciones. Sólo les pido que cuiden esto porque es el patrimonio de todos y sobre todo de los que todos los días", señaló.

"Yo voy a ser sincera, yo no viajo en tren, Florencio no viaja en tren. El tren es para el pueblo y eso no quiere decir que nosotros no seamos pueblo, pero hay que cuidarlo para los que viajan. Tenemos que entender aquellos que hemos tenido mejores posibilidades que mucha gente necesita de esto", expresó.

La Presidenta además apuntó contra los sindicalistas del Sarmiento que días atrás mantuvieron una huelga que retraso la salida de las formaciones, durante más de una semana, al señalar que "sobre todo hay que pedirle que cuiden las nuevas formaciones a los trabajadores del tren. Ellos no son los dueños y deben cuidarlos y cumplir el servicio todos los días ayudando a sus compañeros trabajadores".

La ceremonia se llevó a cabo en un predio ubicado en Ramón Castillo y Wilson, de la zona portuaria de esta capital y se enmarcó en el cumplimiento de las metas de lograr una mejora sustancial de toda la red ferroviaria del servicio de transporte de pasajeros. Las nuevas formaciones son parte de una inversión de más de 300 millones de pesos.

Cristina se refirió además a la política de subsidios implementada por su Gobierno. “Parte de los subsidios que critican (los empresarios y los medios) como gasto público, es parte del salario indirecto que le evita a los empresarios pagar más salarios”, remarcó la jefa de Estado.

Además, la jefa de Estado cuestionó a quienes "meten cosas en la cabeza de la gente" que van "en contra de sus propios intereses"

"La gente termina repitiendo cosas en contra de sus propios intereses y, cuando se da cuenta, ya es demasiado tarde", agregó la Presidenta.

Más tarde, la mandataria encabezó la inauguración oficial del Centro de diagnóstico de alta complejidad "José Rodríguez" del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (Smata).

La ceremonia se llevó a cabo en la sede de ese centro asistencial, ubicado Camacuá y Colectora Oste, de la localidad bonaerense de Don Torcuato, con la asistencia del secretario general de esa entidad gremial, Ricardo Pignanelli y otras autoridades.

Durante el acto, Cristina se comunicó con el intendente de San Antonio de Areco, Francisco Durañona, y el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, con quienes inauguró la transmisión de la radio municipal 87.9 Mhz, Radio Pampa.

La segunda comunicación fue con la ciudad de San Luis, donde la Presidenta habló con el gobernador, Claudio Poggi, el intendente local Enrique Ponce y el senador nacional Daniel Pérsico, quienes dejaron inauguradas 200 viviendas en el marco del plande urbanización de villas y asentamientos precarios con una inversión de 56 millones de pesos.


En su tercera videoconferencia, la Presidenta se comunicó con Catamarca, donde su goberndora Lucía Corpacci encabezó lel acto de entrega de 140 viviendas rurales con una inversión de 41 millones de pesos.

Las viviendas rurales inauguradas representan una solución para más de 700 catamarqueños de las zonas de Capayán, Paclin, Tinogasta y Ancasti.

También en Catamarca, se inauguraron las isntalaciones del estudio mayor de la Televisión Pública, con un Centro de Producción Audiovisual, para la generación de contenidos propios en el marco de lo establecido por la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación.

Capitanich criticó a los que apresuran en hacer una campaña electoral

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, criticó a los que "se apresuran en los niveles de posicionamiento y de campaña electoral" y llamó a quienes ocupan cargos a "ejercer sus responsabilidades de gobierno" y, a quienes no, a "prepararse con mucho esfuerzo para defender lo mucho que se hizo y aceptar los desafíos de lo mucho que queda por hacer".

Además, el funcionario sostuvo que, en la carrera electoral hacia el 2015, "muchos intereses en juego privilegian intereses de grupos minúsculos en detrimento del pueblo argentino", por lo cual destacó la necesidad de "generar que las condiciones de debate sean para sostener esta Argentina inclusiva".

Así lo señaló ayer a la mañana en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que criticó el hecho de que "muchos se apresuran en los niveles de posicionamiento y de campaña electoral" con vistas a las presidenciales del 2015.

En este sentido, Capitanich indicó que a partir de la ley que implementó las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para la definición de candidatos, "la Argentina tiene previsibilidad desde el punto de vista del funcionamiento político".

En ese marco, recordó que las PASO se celebrarán en agosto del año próximo, que los comicios generales serán en octubre y que "la fecha para el vencimiento de presentación de listas es en junio", con lo cual en ese momento arrancaría efectivamente la campaña electoral.

"Es indudable la necesidad de continuar con las políticas de inclusión y equidad, y aprovechar todo el potencial que tiene la Argentina", postuló el jefe de Gabinete.

Remarcó que, en esta etapa, el país logró "una gran inclusión social, un mejoramiento sustancial en la distribución del ingreso, una drástica baja de la tasa de desempleo", entre otros aspectos.

Por ese motivo, planteó que, quien suceda a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tendrá "el gran desafío de proteger y cuidar lo logrado".

"Muchos intereses en juego privilegian intereses de grupos minúsculos en detrimento del pueblo argentino. Que se preparen con mucho esfuerzo para defender lo mucho que se hizo y aceptar los desafíos de lo mucho que queda para hacer", planteó.

Por otro lado, Capitanich aseguró que, con la aprobación del Digesto Jurídico el miércoles en el Senado, la Argentina se convierte en el "único país en el mundo que ha podido aprobar un nuevo ordenamiento en el Congreso Nacional", que implica la reducción de un total de 32.234 leyes a 3.134, clasificadas por múltiples ramas.

Boudou es objeto de "linchamiento" mientras "Macri está procesado y nadie dice nada"

Así se expresó la jefa del bloque de Diputados del oficialismo, Juliana Di Tullio, en relación a la causa Ciccone donde se investiga al vicepresidente. Comparó ese caso con el del jefe de gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, quien está procesado por escuchas ilegales y nadie lo señala.

La jefa del bloque de Diputados del oficialismo, Juliana Di Tullio, consideró ayer que el vicepresidente Amado Boudou es objeto de un "linchamiento mediático" mientras que Mugrizio "Macri está procesado y nadie dice nada" y rechazó que el vicepresidente deba renunciar a su cargo en caso de que no exista una condena judicial.

"Es un hostigamiento mediático muy grande", enfatizó Di Tullio, al ser consultada sobre la situación de Boudou en la causa Ciccone. En declaraciones radiales, Di Tullio señalo: "siento mucha empatía con Amado porque me da entre bronca, tristeza, no me gusta" la situación que atraviesa.

Para la diputada, esa situación "no le hace bien a nadie, no le hace bien al país" ya que se registra, según consideró "un linchamiento mediático. Macri está procesado y nadie dice nada, es una cosa de locos"

Al ser consultada sobre si Boudou debería renunciar, advirtió que "hasta que no haya culpabilidad" no corresponde analizar esa situación. "Lo eligió el pueblo a Macri, Macri está donde está y está procesado. No escuché a ningún sector de la oposición pedir que Macri renuncie", enfatizó. 

Asimismo, la legisladora agregó que "eso tiene que ver con la embestida mediática y el linchamiento mediático, a mí me da mucha pena eso".

El hijo de Julio López repudió a Capdevila por compararse con su padre

La desafortunada comparación entre él mismo y Julio López por parte del testigo del caso Ciccone, José Guillermo Capdevila, que se fue del país, desató la indignación del hijo del albañil que era testigo en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz por delitos de lesa humanidad.

Para explicar su huida, Capdevila comparó su situación de "exiliado" con la de Julio López: "Prefiero ser un exiliado en democracia y no López", declaró en varios medios con relación al albañil que desapareció el 18 de septiembre de 2006, días después de testificar contra Etchecolatz.

Enseguida, Rubén López salió a repudiar y manifestar su "bronca" pòr la "liviandad" con que se utilizó el nombre de su padre. "Me da bronca que utilicen con tanta liviandad un caso como el de mi papá", manifestó en declaraciones radiales.

"No me gusta cuando se utiliza a mi viejo desde ningún lugar... Sería bueno que los fiscales que llevan adelante la causa y que investiguen o le pregunten a qué se refirió", agregó López.

Capdevila, ex director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, era testigo en el Caso Ciccone pero, según dijo, a principios de este mes fue amenazado, así que decidió irse del país en lugar de pedir integrar el programa de protección de testigos.

Empresarios y economistas afirman que el plan de facilidades de pago oxigena y mejora el mercado interno

Empresarios y economistas valoraron el plan de facilidades de pago para deudas impositivas anunciado por el gobierno nacional.

José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció el miércoles un plan de facilidades de pago que permitirá que deudores impositivos de hasta 30 millones de pesos, contemplados en los llamados Miniplanes, regularicen sus obligaciones en seis cuotas, cuando el anterior monto tope era de 10 millones de pesos.

La ampliación del monto está dirigido a los deudores del rubro servicios, en tanto las otras actividades podrán adherir a este miniplan por deudas de hasta 50 millones de pesos, indicó el ministro junto con el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, afirmó ayer que el plan de facilidades para la cancelación de deudas impositivas "va en la dirección correcta, no sólo en cuanto a la necesidad de las Pymes sino además para proteger el empleo"

Urtubey indicó que "el Gobierno entendió que había algunos sectores de la industria que no estaban contemplados en los planes de facilidades vigentes, y ahora los mejoró y los amplió para que tengan más alcance".

En declaraciones a Télam, el empresario dijo que esta cuestión "había formado parte de la agenda durante el encuentro que mantuvimos hace unas semanas con el ministro de Economía, Axel Kicillof".

"Le explicamos al ministro que había muchas industrias, especialmente Pymes, que necesitaban un desahogo impositivo y claramente fue receptivo a nuestro planteo", añadió Urtubey.

En tal sentido, añadió que "lo anunciado por Kicillof y (el titular de la Afip, Ricardo) Echegaray va en la dirección correcta, especialmente en lo relativo al empleo, que es el gran desafío que tenemos todos en estos meses".

Vicente Lourenzo, secretario de prensa de la CAME
"Si bien el empleo cayó en el primer trimestre, a partir de estas medidas impulsadas por el Gobierno cambia el panorama y seguramente no se repetirá el registro que dio a conocer el INDEC para el primer trimestre", concluyó el vicepresidente de la UIA.

Por su parte, Vicente Lourenzo, secretario de prensa de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), dijo que el plan de facilidades de pago para morosos impositivos "oxigena a las pymes" y "refuerza su capital de trabajo".

Lourenzo dijo que "el plan repercute positivamente, sobre todo teniendo en cuenta que hoy la AFIP tiene un sistema muy eficaz de cobro que apenas observa un impuesto que no se paga, esto genera embargos que hacen peligrar la subsistencia de la pyme".

"Venimos de un 2013 donde se paró un poco la actividad y los últimos cuatro meses esto se profundizó", dijo el empresario al ser consultado sobre las motivaciones en los atrasos de los pagos.

Fernanda Vallejos, economista de la Gran Makro
Lourenzo especificó que, en particular, los impuestos en mora corresponden a "IVA, Ganancias y deudas de la seguridad social, es decir, contribuciones patronales".

Por eso, sintetizó, que la propuesta anunciada ayer por el Gobierno "permite oxigenar la situación, sobre todo teniendo en cuenta que el crédito bancario está inaccesible por las altas tasas de interés".

Por su parte, la economista de la Gran Makro, Fernanda Vallejos, dijo que el plan "es un esfuerzo fiscal para el Estado que se espera que contribuya positivamente, y al mismo tiempo una interpelación para que esta articulación entre el sector público y el privado redunde en una recuperación de la actividad, sobre todo en los sectores que no tuvieron una muy buena performance en los primeros meses del año".

La economista recordó que esta medida conlleva una "responsabilidad compartida" y que "no es una decisión aislada, sino que guarda relación con la sanción definitiva de la ley para reducir la informalidad laboral aprobada ayer, y las subas en la Asignación Universal por Hijo y las asignaciones familiares que buscan reactivar el mercado interno".

Para Granados, la policía comunal "marcará un antes y un después en políticas de seguridad"

"A partir de la puesta en marcha de la Policía local vamos a provocar un fuerte golpe a la delincuencia, porque nos permitirá trabajar con unos 15 mil nuevos efectivos en el término de un año", afirmó el ministro de Seguridad bonaerense.

Alejandro Granados, aseguró ayer que la creación del sistema de Policía Local "marcará un antes y un después en la política de seguridad de la Provincia", tras la media sanción en Diputados que obtuvo la iniciativa del gobernador Daniel Scioli.

El titular de la cartera de Seguridad provincial resaltó que ahora espera "un rápido tratamiento en el Senado".

El proyecto habilita a los distritos con más de 70 mil habitantes a constituir policías locales destinadas a la prevención y la protección de los vecinos.

La Policía Local sintetiza el reclamo de numerosos intendentes y fuerzas políticas con representación legislativa, y vale remarcar que antes de la presentación del proyecto en la Legislatura provincial, la iniciativa fue consensuada con jefes comunales, legisladores y expertos en seguridad de todos los espacios políticos.

"El proyecto viene a complementar otras acciones que estamos desplegando en la Provincia, que tienen que ver con el compromiso de Daniel Scioli y todas las áreas de gobierno en realizar un ataque frontal a quienes se manejan al margen de la ley, poniendo en riesgo el patrimonio y la integridad física de los bonaerenses", subrayó Granados.

"Los intendentes van a poder sumarse de lleno a una problemática sobre la cual poco y nada podían hacer a pesar de que perjudicaba a los vecinos", precisó el titular de la cartera de Seguridad.

Detalló además que "cada intendente será el jefe de policía de su distrito y tendrá potestad para controlar y dirigir a los efectivos que allí se desempeñen y la Provincia no sólo pagará los sueldos de los policías locales, sino que se ocupará de su formación y tendrá a su cargo la coordinación general".

"Estamos muy contentos con el paso que hemos dado hoy y confiamos que muy pronto el Senado le dará sanción definitiva a la norma para que en poco tiempo comencemos a ver resultados positivos", aseguró Granados.

Resaltó que trabajan "todos los días para frenar la escalada delictiva en la provincia" de Buenos Aires. "Estoy convencido de que vamos a lograr el objetivo", dijo.

Granados destacó la preocupación de Daniel Scioli por la seguridad y remarcó que el mandatario pide que se haga "todo lo necesario para atender la demanda de la sociedad en materia de seguridad".

Ponderó también que junto a los Comandos de Prevención Comunitaria "están desplegando una batería de medidas que tienden a saturar de efectivos las calles para persuadir a los delincuentes de cometer delitos".

Martín Buzzi: "El descubrimiento en Chubut amplía el horizonte de reservas de petróleo y de gas para el país"

El gobernador de Chubut afirmó ayer que el descubrimiento de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento El Trébol, ubicado en la cuenca del Golfo San Jorge, "es otra forma de Vaca Muerta" que "amplía muchísimo el horizonte de reservas de petróleo y de gas para el país".

De esta manera, el mandatario provincial graficó el hallazgo informado el miércoles junto con el presidente de YPF, Miguel Galuccio, al que comparó con el mega yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, uno de los más importantes a nivel mundial.

Galuccio indicó que "YPF ha sido el gran descubridor en la Argentina" y puntualizó que "apostando nuevamente a ese carácter hemos perforado este pozo en El Trébol", yacimiento donde el director de la petrolera comenzó su carrera profesional dentro de la empresa.

Por su parte, Buzzi subrayó en declaraciones radiales que "este descubrimiento pone en valor el Golfo San Jorge, compartido con Santa Cruz" y aseguró que "esto posiciona a la Argentina estratégicamente con un nivel de reservas muy alto a nivel mundial".

"Argentina es uno de los países con mayor horizonte de gas y de petróleo no convencional. Este descubrimiento no hace más que ratificarlo", indicó el gobernador.

Remarcó asimismo que esto "pone en valor la estrategia de la empresa y de la provincia en llevar adelante pozos exploratorios en máxima profundidad" y estimó que "el horizonte es por demás prometedor".

El descubrimiento se realizó a partir de los resultados del primer pozo exploratorio en la roca madre D-129, cuya actividad fue iniciada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en febrero de 2013.

El hallazgo confirma además las proyecciones formuladas por la  petrolera nacional, sobre la existencia de no convencionales en dicha localización.

Para Julián Álvarez, el digesto "simplifica la labor de los jueces"

El secretario de Justicia de la Nación ponderó la sanción del digesto jurídico que redujo de 33.000 a 3.000 las leyes vigentes y consideró que deja de generar "contradicciones" y "ahorra discusiones".

"En Argentina, en los últimos 150 años se sancionaron 33.000 leyes, pero sólo el 10 por ciento estaba vigente. Ahora tenemos 3.000 leyes", dijo Alvarez en declaraciones radiales.

Agregó que el trabajo que se realizó para reducir la cantidad de leyes fue llevado adelante por 200 juristas prestigiosos durante siete años.

Según Alvarez, este digesto que es único en el mundo, deja atrás leyes que tenían sentido en el siglo XIX ó XX, pero no en el siglo XXI, lo que es "muy importante para juristas y jueces a la hora de decidir sentencia".

"El digesto jurídico pone negro sobre blanco. La idea es iniciar el siglo XXI con legislación del siglo XXI, y no con legislación del siglo XIX ó XX, cuando no existía la penicilina y la expectativa de vida era menor, o cuando no había diferenciación entre niño y adolescente, o adulto y anciano", dijo Alvarez.

Asimismo consideró que la sanción del digesto, que tuvo lugar el miércoles en el Senado, "es parte de un proceso que comenzó el año pasado con el proyecto de democratización de la política y que continuará con las normas procesales".

También se pronunció respecto a la aprobación de la designación de diez conjueces para la Corte Suprema de Justicia, por 39 votos positivos contra 21 negativos, discutida por la oposición, que aseguraba que en la lista predominaban juristas allegados al gobierno.

"Los antecedentes de los 10 juristas son inobjetables", enfatizó Alvarez, que lamentó que cuando el oficialismo avanza dicen que quiere "copar la Justicia".

En este sentido, mencionó que el año pasado decían que "el kirchnerismo paralizaba el Consejo de la Magistratura" y ahora que "logró activar el Consejo como nunca, con un trabajo consensuado para activar termas", dicen que "copa la Justicia".

Sabbatella: "Estamos estudiando que no haya vínculo societario entre las unidades en que se dividió Clarín"

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, aseguró que el organismo estudia el plan de adecuación presentado por el Grupo Clarín para verificar que "no haya vínculo societario" entre las diferentes unidades empresariales que debieron conformarse en cumplimiento de la Ley de Medios.

"Estamos estudiando que no haya vínculo societario entre las unidades empresariales en las que se dividió el Grupo Clarín, que no funcione como grupo, que sean empresas totalmente distintas", dijo Sabbatella en declaraciones radiales.

Agregó que además del estudio que realiza la AFSCA, "los organismos públicos del Estado que controlan la competencia deberán controlar luego que no haya vínculos operativos o transferencia de recursos entre las distintas unidades y que no se cartelicen", tanto en el caso del Grupo Clarín como del resto de los grupos que presentaron también su plan de adecuación.

La idea es que "no haya un gigante toma todo, es decir un grupo con una posición dominante que tenga el monopolio de la palabra y que lesione la libertad de expresión y el pluralismo", consignó el funcionario.

Asimismo, explicó que "la ley no opina sobre los contenidos, ni la línea editorial", sino que sólo plantea "la democratización de la tenencia de los medios, la desconcentración, para que estén todas las miradas, todas las voces y todas las opiniones".

Respecto al Grupo Clarín, recordó que "restistió" primero la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y luego su aplicación, para "sostener su posición dominante".

"Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia (que declaró constitucional la ley a contramano de lo que planteaba el Grupo Clarín), se dieron cuenta que debían cumplir la ley y presentaron su plan de adecuación para estar en sintonía con la norma, como cualquier hijo de vecino, sin privilegios", señaló.

Sabbatella también mencionó que "en pocos días, el directorio de la AFSCA va a tratar el caso Telefónica-Telefe", en el que se plantea una eventual "incompatibilidad con servicio público", y otros tres casos más.

Hasta el momento, se presentaron 40 planes de adecuación, 21 fueron aprobados, 15 no necesitaban hacerlo, y quedan cuatro por tratarse, precisó el funcionario nacional.

Finalmente, dejó claro que "la grilla (que dispone el orden de los de canales de la TV por cable) la tienen que cumplir todos" y que el plazo que tienen es de 180 días a partir de que el directorio de la AFSCA aprueba el plan de adecuación.

Continuará la investigación por presunta evasión tributaria contra una empresa del Grupo Clarín

El juez en lo penal tributario Diego Garcí­a Berro seguirá investigando a la Compañí­a Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO S.A.), una empresa del Grupo Clarín, por presunta evasión tributaria de más de 42 millones de pesos, luego que la Corte Suprema rechazara un recurso de queja interpuesto por la firma que gestiona varios diarios del interior.

Los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, rechazaron el último recurso que tení­a la empresa que ya habí­a obtenido sendos fallos desfavorables en la Sala Segunda de la Cámara en lo Penal Económico y en la Sala Primera de la Cámara Federal de Casación Penal, máxima instancia del fuero penal en el paí­s.

La causa contra Cimeco y uno de sus principales directivos, Ignacio Driollet, fue iniciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que alertó sobre la presunta evasión de más de 42 millones de pesos del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los ejercicios fiscales 2003 a 2007.

La causa recayó ante el juzgado en lo Penal Tributario Dos, a cargo de Garcí­a Berro, quien cerró la investigación ante "la imposibilidad de proceder" ya que el fiscal no habí­a requerido la instrucción en una decisión que fue revocada por la Sala B de la Cámara de Apelaciones del fuero y el 24 de octubre de 2013, los jueces Ana Marí­a Figueroa, Luis Marí­a Cabral y Juan Carlos Gemignani de la Cámara de Casación confirmaron el fallo.

Según informó ayer el diario Tiempo Argentino, con la firma del periodista Néstor Espósito, la denuncia del organismo recaudador es por supuesta evasión, que por los montos en cuestión es "agravada" y establece para sus responsables, según la Ley Penal Tributaria, penas que van de los tres años y medio a los nueve años de cárcel.

La AFIP habí­a denunciado a Cimeco y a Driollet, por "la presunta evasión de pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente a los ejercicios fiscales 2003 a 2007, por las sumas de 17.731.779,61 de pesos; 22.595.458,94 de pesos; 874.576,26 pesos; 818.037,19 pesos y 430.656,36 pesos respectivamente".

En noviembre de 2012, el juez Garcí­a Berro habí­a resuelto "desestimar las actuaciones por imposibilidad de proceder", ya que la fiscalí­a no habí­a impulsado la pesquisa pero la AFIP apeló y en abril de 2013 la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico dispuso la reanudación de la investigación.

Driollet apeló la decisión a través de sus abogados, Jorge Sourigues y  Alejandro Pérez Chada, pero la Cámara de Casación de Casación frustró sus expectativas por lo que presentaron un último recurso ahora desestimado por la Corte que ratificó que la investigación debe llevarse a cabo para determinar si Cimeco evadió 42.450.508,36 pesos del impuesto a las ganancias.

El informe periodí­stico revela que Driollet también es investigado por el juez Luis Rodrí­guez en otra causa por supuesto lavado de dinero a través de la firma "PEM SA", mencionada en un reporte de operación sospechosa (ROS) y cuya principal accionista es la empresa "Cablevisión", donde el fiscal federal Miguel Angel Osorio impulsó la investigación.

ARBA buscará evasores bonaerenses en Las Leñas durante las vacaciones de invierno

Inspectores de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires realizarán operativos de inspección en ese centro de esquí, en Mendoza, en busca de deudores del fisco bonaerense, se informó oficialmente.

Las tareas de inspección se realizarán a partir de un acuerdo que firmaron las dos provincias, mediante el cual los inspectores de Mendoza quedarán habilitados para buscar deudores de su jurisdicción durante las vacaciones de verano en los destinos turísticos bonaerenses.

El convenio suscripto, que será refrendado en los próximos días por los gobernadores Daniel Scioli y Francisco “Paco” Pérez, habilitaría las inspecciones de ARBA en territorio mendocino.

Tanto ARBA como la Administración Tributaria de Mendoza intercambiarán experiencias y colaborarán de manera recíproca en las áreas de recaudación, fiscalización y cobranza, a partir de la realización de cursos de capacitación, asistencia técnica y proyectos comunes de desarrollo tecnológico. En tanto, durante el verano los inspectores de la ATM harán sus propios operativos en la Costa bonaerense.

El acuerdo fue firmado por el director de ARBA, Iván Budassi, la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, el ministro de Economía de Mendoza, Marcelo Costa y el titular de la ATM, Claudio Gil.

Tras la firma, Budassi destacó que “ésta es una posibilidad concreta para estrechar vínculos, compartir metodologías de trabajo y realizar operativos conjuntos”.

“El gobernador Daniel Scioli siempre nos impulsa a tener diálogo institucional y una agenda común tanto con municipios como con otras provincias”, completó.