viernes, 15 de noviembre de 2013

Abal Medina: "El lunes Cristina estará reincorporada plenamente"

El jefe de Gabinete sostuvo ayer que "estamos todos con mucha expectativa. La Presidenta se viene recuperando muy bien y lo que todos queremos es tenerla lo más rápido posible con nosotros nuevamente".
 
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, sostuvo que la presidenta Cristina Kirchner "va a poder estar plenamente reincorporada a su tarea" el próximo lunes 18 de noviembre.
 
"Estamos todos con mucha expectativa. La Presidenta se viene recuperando muy bien y lo que todos queremos es tenerla lo más rápido posible con nosotros nuevamente", agregó ayer en una rueda de prensa.
 
La jefa de Estado recibió el alta cardiológico el lunes pasado y el equipo médico de la Fundación Favaloro indicó que esperara una semana más para retomar su actividad.
 
De esta manera, esperan que la vuelta a su cargo se produzca de manera gradual para evitar que se exponga a situaciones de estrés que afecten su arritmia cardíaca.
 
Además, se prescribió que no viaje en avión, por lo que se prevé que Amado Boudou la reemplace en algunos actos temporalmente.

El Gobierno rechazó una ley de derribo de aviones: "El país no prevé la pena de muerte"

Lo rechazó el ministro de Justicia, Julio Alak, en referencia a la propuesta que impulsa el peronismo opositor para permitir derribar aviones que ingresen al país de manera clandestina. Y responsabilizó al Poder Judicial de la falta de tecnologías para combatir este delito.
 
El Gobierno rechazó una ley de derribo de aviones: "El país no prevé la pena de muerte" , señaló el ministro de Justicia, Julio Alak, en referencia a la propuesta que impulsa el peronismo opositor para permitir derribar aviones que ingresen al país de manera clandestina. Y responsabilizó al Poder Judicial de la falta de tecnologías para combatir este delito.
 
Por su parte, el ministro de Seguridad, Antonio Puricelli, aseguró ayer a la mañana que la política de radarización del kirchnerismo "es la más exitosa de los últimos 40 años".
 
En diálogo con CN23, Puricelli aseguró que "en estos diez años crecimos y nos modernizamos mucho. Los gobiernos de Néstor y de Cristina fueron los únicos que tuvieron una tarea exitosa y acertada en materia de radarización"
 
"Estamos culminando la primera serie de radares 3D de total fabricación argentina. Esto es lo que podemos ir haciendo, teniendo en cuenta de dónde partimos", manifestó el ministro.  
 
Por otro lado, Puricelli contestó, sin nombrarlo, a los dichos del gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, quien el miércoles sostuvo que existe "un correlato en donde no se ha hecho nada" en materia de lucha contra el narcotráfico y que "se ha dejado actuar". Al respecto, rebatió: "No se puede hacer política menuda con tal de conseguir un espacio en televisión"
 
A comienzos de la semana, dos instituciones, la Corte Suprema y la Conferencia Episcopal, manifestaron "preocupación" por del crecimiento del narcotráfico en el país. 
 
Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos Julio Alak aseguró que es responsabilidad del Poder Judicial la modernización de las herramientas para combatir al narcotráfico. "La tecnología para investigación la tiene que proveer el Poder Judicial, que desde el 2003 a incrementado su presupuesto de modo significativo y además el Ejecutivo Nacional se ha hecho cargo de los equipos forenses de todo el país que no le corresponden"
 
"En el norte los jueces se eligen corporativamente; nosotros tenemos minoría en el Consejo de la Magistratura, no se nos puede responsabilizar a nosotros", sostuvo Alak, y argumentó: "no somos responsables de que el Consejo no cubra los cargo o no cree los laboratorios forenses que se reclaman".
 
Por su parte, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, sostuvo: "Se reforzó el control de la frontera en materia de narcotráfico. Se suma el plan de radarizarización y un conjunto de herramientas para combatir este gran problema internacional. Queremos impedir que se alcance el nivel que hay en otros países"
 
Al respecto de los dichos del gobernador cordobés, José Manuel De la Chota, quien se manifestó a favor del derribo de aviones, Abal Medina sostuvo: "No acuerdo con la opinión de De la Chota. Derribar aviones es como pena de muerte. Esto se mejora con trabajo complejo"
 
En tanto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, destacó el decreto firmado en 2004 por el entonces presidente Néstor Kirchner que implementó el sistema nacional de vigilancia y control aeroespacial, después de décadas de falta de inversión en esa materia.
 
"En 2004, había 4 radares de uso civil, en Ezeiza, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. A la fecha, sumando otros 4 que faltan colocar, son 22 los radares que ha fabricado el INVAP, lo que significa tener radarizado el 95 por ciento de las rutas aéreas en nuestro país", remarcó Rossi. 

Berni: "Hay jueces que no van a la frontera por miedo a las víboras"

El secretario de Seguridad apuntó contra la Justicia por la problemática del narcotráfico en el norte del país y aseguró estar "sorprendido por el desconocimiento de la Corte sobre el tema".
 
El secretario de Seguridad, Sergio Berni, criticó la actitud de la Justicia frente a la problemática del narcotráfico, aseguró que "hay jueces que no van a la frontera" y dijo estar "sorprendido por el desconocimiento de la Corte sobre el tema".
 
Berni invitó a los jueces de la Corte a ir a la frontera para que vean cómo trabaja la Gendarmería pero no van "por miedo a las víboras o a que los bajen de un tiro".
 
"He invitado a la Corte para que vengan a ver cómo trabajamos pero le tienen miedo a las víboras y las arañas o terror a subirse al helicóptero y que lo bajen a tiros. Muchos hablan pero son pocos los que ponen coraje para estar en el lugar", dijo ayer en declaraciones radiales, y agregó: "solamente estando en el lugar se puede comprender la situación".
 
El funcionario también dijo estar "sorprendido por el desconocimiento de la Corte sobre el tema del narcotráfico" e ironizó: "me pone muy contento el comunicado de la Corte Suprema. Imagino que ahora le pondrán 100 personas más al juzgado de Orán, a cargo de Raúl Reynoso. Estoy seguro de que la próxima semana reforzarán el personal de Reynoso".

Gils Carbó ya había advertido a la Justicia sobre la situación en el Norte por el narcotráfico

El año pasado la Procuradora ordenó una auditoría de la fiscalía de Orán y en septiembre informó los resultados. La propuesta fue iniciar un trabajo en conjunto con el Ejecutivo, el Gobierno Salteño y la Justicia.
 
La procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó ordenó el año pasado una auditoría en la fiscalía de Orán y en septiembre informó los resultados a los ministerios de Seguridad y Justicia, a la SEDRONAR, al gobierno de Salta y al Consejo de la Magistratura. El objetivo de trabajo fue intervenir en conjunto frente a la situación de colapso por la elevada cantidad de casos de narcotráfico.
 
Se supo así que Gils Carbó informó sobre la situación de colapso del sistema judicial de San Ramón de la Nueva Orán, luego de una auditoría del año pasado sobre la labor de la fiscalía federal de esa ciudad, cuyo mayor volumen de trabajo está ligado a casos de narcocriminalidad.
 
La auditoría había sido ordenada por la jefa de los fiscales en septiembre de 2012, un mes después de que asumiera como titular del Ministerio Público Fiscal de la Nación, y reflejó grandes dilaciones en la tramitación de las causas en el Juzgado Federal de Orán, la falta de recursos humanos y materiales de las fuerzas de seguridad que intervienen en la zona, la necesidad de dotar con mayores recursos humanos a la fiscalía, entre otros puntos.
 
El informe, realizado por tres auditores de la Unidad de Apoyo y Control de Actuación Funcional de la Procuración fue aprobado por Gils Carbó mediante la Resolución MP 1844/13 del 13 de septiembre pasado y remitido a los ministerios de Seguridad y de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, a la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), al Gobierno de Salta y al Consejo de la Magistratura.
 
En la oportunidad Gils Carbó destacó que el informe "podría resultar de interés para el diseño de políticas públicas a cargo de dichos organismos y, para la coordinación del sistema de justicia de Orán. La propuesta era un trabajo en equipo para prevenir la drogadicción, narcotráfico, contrabando y el control fronterizo".
 
Además Gils Carbó ordenó en septiembre pasado a la Secretaría General de Administración de la Procuración General que "se tomen los recaudos necesarios para otorgar" a la fiscalía de Orán "una partida especial, dirigida a solventar los gastos que demanden los traslados de los testigos que deban comparecer ante la sede y que no cuenten con medios para ello".

Senado: debate por la reforma del Código Civil continuará el lunes

La Comisión Bicameral Especial para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes.
 
Se estima que para la semana entrante concurra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti para continuar con el debate. A su vez, podrían ser convocados representantes del ministerio de Justicia y Derechos Humanos conducido por Julio Alak.
 
En este cuarto intermedio, los diputados y senadores analizarán los pre dictámenes para continuar la discusión el lunes próximo.
 
Junto a Lorenzetti, podría concurrir la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Elena Highton de Nolasco y la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci.
 
Los 30 integrantes del Senado de la Nación discutieron esta tarde la iniciativa impulsada por el gobierno nacional en conjunto con la Corte Suprema de Justicia, durante una reunión que se lleva a cabo en el salón Azul de la Cámara alta. La reforma fue impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011 al convocar a más de un centenar de juristas encabezados por el titular de la Suprema Corte, Ricardo Lorenzetti, para que aportaran propuestas en la materia.
 
Tras anunciarla en la Asamblea Legislativa del 2012, la presentó formalmente el 27 de marzo y se inició su estudio un par de semanas después, cuando el proyecto ya había tomado estado parlamentario. La iniciativa estuvo sometida durante 2012 a audiencias públicas en la propia Cámara y en más de quince ciudades del interior del país. Originalmente, el texto enviado por el Poder Ejecutivo establecía un plazo para que se expidiera la comisión bicameral, pero el límite fue extendido debido a lo complejo de la tarea.
 
La intención de los legisladores es poder aprobar la reforma antes de que se produzca el recambio legislativo que deje fuera del Congreso a muchos de los legisladores que trabajaron en el perfeccionamiento del proyecto. Fuentes cercanas a la presidencia de la Cámara baja no descartaron la posibilidad de que, a partir de un acuerdo entre todos los bloques, se convoque a sesiones extraordinarias para cumplir con este objetivo. Si bien el dictamen que se imponga no tendrá que pasar por las comisiones ordinarias de las Cámaras, se da por hecho que el tratamiento en ambos recintos demandará más de una o dos jornadas de trabajo, en cada caso.
 
Además, algunos temas que generaron controversias durante el análisis, como el que habla de “Responsabilidad del Estado”, requerirán de leyes complementarias por parte del Congreso, que serán tratadas simultáneamente con la reforma general. El proyecto reforma los Códigos Civil y Comercial de la Nación y los unifica en un solo documento de más de 2.700 artículos. Entre otros puntos, el nuevo código establece cambios en cuestiones tales como el divorcio por lo que, a partir de la sanción de la ley, se permitirá que uno de los cónyuges quiera separarse para disolver el vínculo.
 
También se establecen “convenios prenupciales” con los cuales los cónyuges podrán celebrar, antes de casarse, un acuerdo para mantener separados sus bienes. En cuanto a “uniones convivenciales”, el nuevo código reconoce derechos de todo tipo para las parejas que convivan dos años o más. Por otro lado, se prevén trámites más ágiles para quienes quieran adoptar, además de autorizar a llevar a cabo ese trámite a las parejas conformadas por personas del mismo sexo. En el mismo sentido, el proyecto toma como punto de partida el régimen de matrimonio igualitario sancionado por el Congreso y establece igual tratamiento en cuanto a derechos para las parejas de diferente o del mismo sexo en temas tales como adopción, fertilización y "sustitución de vientre".
 
En ese aspecto regula la posibilidad de que una pareja geste a su hijo con material genético o en el vientre de una tercera persona y se prevé que es la voluntad procreacional y no el dato genético lo que determina la filiación. En cuanto a cuestiones comerciales, se sistematizan los derechos de usuarios y consumidores. Se regula el abuso de derecho para evitar abusos en casos, por ejemplo, de mercado cautivo. Finalmente, se autorizan a las sociedades de un sólo socio y se regulan los contratos modernos, como la franquicia y los contratos bancarios, para dar seguridad a las transacciones.

Tras 6 horas de tensión, se entregaron los delincuentes que llevaron a cabo una toma de rehenes

Cuatro delincuentes se entregaron tras mantener cautiva una familia en Tortuguitas. Acusaron a Ricardo Casal, ex ministro de seguridad provincial, exigieron no ir a una cárcel común y tras tensas horas, liberaron progresivamente a los rehenes hasta entregarse.
 
Cuatro delincuentes, que según ellos mismos expresaron, estaban escapando de la policía, ingresaron ayer a una vivienda y tomaron cautivos a sus integrantes: un matrimonio y dos menores. Tras seis horas y arduas negociaciones se entregaron.
 
Primero uno de ellos aseguró que el Ejecutivo provincial promovió fugas de presos y exigía quedar detenido en la alcaldía de José C. Paz y no en una cárcel. Después una jueza y un fiscal dialogaron y los delincuentes aceptaron entregarse a las ocho. Liberaron a la mujer, después a la niña, y minutos luego se entregaron. Ahora son trasladados. Trabaja allí el Grupo Halcón.
 
La primera negociación
 
Un momento de tensión se vivió entre uno de los fugados y la policía cuando, ante las cámaras de C5N, comenzó la negociación y un fuerte discurso cargando contra el ex ministro de seguridad provincial, Ricardo Casal y, por tiro de elevación, al gobernador Daniel Scioli.
 
"La gente esta bien", dijo el malviviente que se reconoció como Marcelo Ameijeiras. "Soy uno de los fugados de la cárcel", aseguró, mientras mantenía una mujer como escudo humano en la puerta de la vivienda en Tortuguitas donde se matuvo la toma.
 
Según dijo el delincuente, su huida de la cárcel fue "un arreglo de plata" en el cual estaría involucrado "el ministro de justicia (Ricardo Casal) y el señor gobernador (Daniel Scioli)".
 
"Esto me va a dar la libertad o la muerte", gritó ante las cámaras y la policía. "No quiero matar a nadie, me quiero ir bien".
 
Mientras mantenía las amenazas continuó describiendo el supuesto vinculo político. "Salimos antes de las elecciones" a cambio de que "hagamos estragos en la provincia de Buenos Aires. "Fue un arreglo provincial y federal", dijo y agregó que "atentaron 5 veces" contra su persona.
 
"No voy a una cárcel federal ni provincial quiero ir a la alcaldía de José C. Paz", señaló y si se cumple está condición confirmó: "Me entregó". Por último volvió a reiterar la supuesta denuncia política. "Hubo 50 fugas acordadas"  lanzó, "quiero un juez y un fiscal" acá "hay armas largas y hay granadas", cerró.
 
En Radio 10 también habló. "Acá hago el arreglo con el ministro de Seguridad (ex titular de esa cartera Ricardo Casal) y con el gobernador (Daniel Scioli). Queremos las garantías de vivir, queremos que esta familia viva, que este bebé tenga una vida digna y que crezca con salud. Si no lo entienden, esto va a ser un río de sangre", amenazó.
 
La segunda negociación
 
Varias horas después, uno de los delincuentes salió de la casa para enfrentarse ante las cámaras televisivas con el jefe de la Policía Bonaerense, el comisario Hugo Matzkin, y la jueza de Garantías, y prometió entregarse cerca de las 20.
 
Después de más de cinco horas de tensión el delincuente, con el torso desnudo y un pantalón blanco donde se podía ver un arma, le habló a la jueza de Garantías 6 de San Martín y le exigió que mostrara la "chapa" para entregarse.
 
"No soy un asesino, no soy un violador, simplemente ando por la vida pero no robo a pobres", sostuvo mientras era filmado y le hablaba a la cámara, mientras se escuchaba la voz de la jueza diciéndole: "Sacá a la gente que tenés ahí, ya tenés la garantía que te vas a José C Paz".
 
Finalmente, fuentes policiales señalaron que a las 20.15, los delincuentes depusieron su actitd como prometieron ante el jefe de la Policía Hugo Matzkin y fueron trasladados a la fiscalía de José C Paz, situada en Dante Alighieri y Comodoro Rivadavía, de la localidad bonaerense de Los Polvorines.

La AFIP desactivó maniobra de evasión de una cerealera

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que realizó 41 allanamientos para recabar información y desarticular una maniobra de evasión impositiva y aduanera por un monto cercano a los 250 millones de pesos, a partir de operaciones trianguladas a través de Uruguay.
 
La dependencia fiscal, a través de un comunicado, precisó que la maniobra de subfaturacción detectada por la Aduana era llevada a cabo en una primera etapa por la Compañía Argentina de Granos, que le vendía maíz a una veintena de exportadores locales a valor de mercado.
 
Estos últimos, en una segunda instancia, emitían una factura a una firma uruguaya denominada Molino Americano SA, controlada por Molino Cañuelas. La firma oriental -en una tercera etapa- emitía una nueva factura a los destinos finales donde llegaron los granos por el valor real de la operación, con lo que evitaban tributar al fisco argentino el valor real de la operación.
 
Uno de los aspectos de la operatoria de subfacturación se centraba en que los granos en cuestión no pasaban por Uruguay -a pesar de la factura que acreditaba esa situación- sino que iban a sus destinos reales de exportación en países de Asia y África.
 
La diferencia entre la subfacturación y la facturación final quedaba en Uruguay sin tributar en Argentina. El círculo de la maniobra se cierra cuando la AFIP detecta que Molino Cañuelas y Compañía Argentina de Granos están vinculadas a través de sus socios. En las investigaciones también se detectaron irregularidades en las Cartas de Porte utilizadas para transportar los granos.
 
Los allanamientos, ordenados a pedido de la AFIP, por Juzgado Federal Número 4, de la Ciudad de Rosario se realizaron en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Salvador Mazza, Tartagal, Salta, Santa Fe, San Lorenzo y Rosario, donde participaron más de 200 agentes del organismo fiscal.
 
Los destinos reales de las exportaciones eran Arabia Saudita; Argelia; Corea; Egipto; Indonesia; Kuwait; Malasia; Mali; Marruecos; Omán; Yemen; Senegal y Taiwan.

Papel Prensa: acusarían por lavado de dinero a los principales accionistas

El titular de la UIF, José Sbatella, explicó ayer en declaraciones radiales, que la semana próxima los podría acusar de lavado de dinero proveniente de la apropiación de bienes de desaparecidos y aludió a la posible "recuperación" de la empresa.
 
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, explicó ayer en declaraciones radiales, que se están analizando casos de apropiaciones ilegales de bienes por parte de la dictadura y, en ese contexto, se refirió al caso Papel Prensa.
 
En tal sentido, Sbatella explicó que "lo de Papel Prensa son delitos imprescriptibles y como no hubo posibilidad de sanción, la posibilidad que se presenta legalmente y que nosotros estamos planteando ahora en el transcurso de la semana próxima es que se acuse de lavado al dinero proveniente de los ilícitos de la apropiación de los bienes de los desaparecidos".
 
"En este caso, una de las situaciones es la de Papel Prensa. Pero hay tres o cuatro casos importantes de otros empresarios que han sido expropiados como el caso de Eduardo Saiegh (Banco Latinoamericano de Inversión) y el de los hermanos Alejandro y Carlos Iaccarino", agregó Sbatella.
 
Además, el titular de la UIF indicó que ese tipo de procesos judiciales "traerían también la expropiación de los bienes que fueron apropiados".

Gioja continúa sin fiebre y respira sin ayuda mecánica por momentos

El gobernador José Luis Gioja cumplió su tercer día sin presentar cuadro febril, se encuentra lúcido y por momentos respira sin ayuda mecánica, señaló el parte médico de ayer.
 
El subsecretario de Información Pública, Luis Amín, leyó ayer un nuevo parte médico en el que se indicaba que el gobernador lleva 72 horas "sin fiebre", aún tiene drenajes en el abdomen y "su pronóstico sigue siendo reservado".
 
Amín informó que Gioja "continúa lúcido y colaborador con los tratamientos fisioterapéuticos" e "internado en terapia intensiva, con diagnóstico de politraumatismo grave, en asistencia respiratoria mecánica, función ventilatoria controlada, en etapa de destete en forma progresiva, alternando períodos de ventilación espontánea con soporte del respirador". Asimismo presenta "adecuados niveles de oxigenación" y "traqueotomía sin complicaciones".
 
"El paciente está bajo sedoanalgesia con reducción progresiva de dosis de fármacos, sin fiebre en las últimas 72 horas, con parámetros cardiovasculares estables (presión arterial y ritmo cardiaco), sin apoyo de drogas vasoactivas", agrega el parte.
 
Gioja presenta "buena evolución posquirúrgica, control ecográfico diario, función renal normal, parámetros de laboratorio con evolución favorable".
 
"Seguimiento por Infectología; continúa esquema antibiótico de amplio espectro de acuerdo a cultivos, con soporte nutricional parenteral total", en tanto que sigue el "trabajo de kinesioterapia respiratoria y neuromuscular en forma permanente. Su pronóstico sigue siendo reservado", finaliza el parte médico.

Filmus, electo para integrar el Consejo Ejecutivo de UNESCO

Es un reconocimiento internacional al liderazgo argentino en materia de educación pública, promoción de la cultura y de la innovación científica.
 
Daniel Filmus, en representación de la Argentina resultó electo en la 37ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para ocupar una de las 58 bancas del Consejo Ejecutivo.
 
El Consejo Ejecutivo es el órgano político de la UNESCO, el organismo especializado de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
 
En el ámbito de este Consejo, integrado por 58 miembros que representan a todas las regiones geográficas del mundo de una manera equilibrada, Argentina trabajará junto a otros nueve miembros de la región: Brasil, Ecuador, México, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Trinidad y Tobago, Belice y San Cristóbal y Nieves.
 
La elección de la Argentina para ocupar nuevamente una banca en el Consejo Ejecutivo es una muestra del reconocimiento internacional al liderazgo de nuestro país en materia de educación pública, promoción de la cultura y de la innovación científica.
 
Esta elección es también un reconocimiento a la trayectoria y a la capacidad de trabajo de Daniel Filmus.

De la Chota rompió el silencio y se pronunció sobre el narcotráfico

El gobernador cordobés finalmente rompió el silencio y se refirió al narcotráfico, luego del llamado de la Conferencia Episcopal, pero se limitó a decir que es "un problema nacional", sin hacer referencia al "narcoescándalo" en el que se ve envuelta su administración.
 
El gobernador cordobés, José Manuel De la Chota, finalmente rompió el silencio que mantenía sobre el narcotráfico, luego del llamado de la Conferencia Episcopal Argentina para combatirlo, pero se limitó a decir que es "un problema nacional", sin hacer referencias sobre la causa judicial  que compromete a ex funcionarios suyos.
 
Sin embargo, en los ocho mensajes por Twitter, el mandatario provincial no hizo alusión alguna a las denuncias que existen contra su gobierno ni sobre la tardanza en aludir al tema, sobre el que pusieron foco la Conferencia Episcopal Argentina y la Corte Suprema.
 
"El narcotráfico es un problema nacional y lo tenemos que resolver entre todos", expresó el gobernador de Córdoba, en su Twitter, donde afirmó que "es responsabilidad de todos los que gobernamos (municipios, provincias, Nación) ponernos al frente de este combate". Y remarcó: "Comparto totalmente la preocupación de la Iglesia por el avance del narcotráfico en Argentina".
 
En los últimos meses, se concretaron un sinnúmero de denuncias de connivencia entre el gobierno delachotitsta, su cúpula policial y el narcotráfico, que involucran al jefe de Gabinete provincial, y a las oficinas de Lucha contra el Narcotráfico; irregularidades en el área de Drogas Peligrosas de la provincia, robo y venta de droga secuestrada; detención y procesos judiciales abiertos a comisarios, oficiales, inspectores, sargentos y cabos.
 
También asesinatos de policías, las renuncias del ministro de Seguridad y del jefe de Policía y el director de Investigaciones, así como la detención del jefe de Inteligencia de Lucha contra el Narcotráfico provincial, que sumergen a la provincia de Córdoba en una escandalosa trama de corrupción política y policial de la provincia.
 
"Córdoba cerró prostíbulos y casas de alterne. Trata de personas, esclavitud sexual y narcotráfico van juntos. El combate es contra todos", dijo De la Chota, quien añadió: "Creamos por ley provincial Fuero Judicial Antinarcóticos para combatir el menudeo y los kioscos de drogas".
 
"Nada alcanza si no hay una lucha nacional, coordinada y conjunta contra los narcos. Aquí no debe haber partidismos políticos ¡Todos juntos!", insistió el mandatario cordobés.
 
A contrapelo de la activa participación mediática que suele mostrar el gobernador en diferentes temas, desde que se conoció la vinculación del narcotráfico con la policía cordobesa, De la Chota bajó el perfil y sólo tuvo acotadas participaciones en medios nacionales, donde expresamente solicitó no hablar del escándalo que envuelve a su provincia; hasta ayer, que lo hizo por Twitter.

La UCR quiere expulsar a seis legisladores que pasaron al Frente Rejuntador

El radicalismo bonaerense busca detener la fuga de dirigentes hacia las filas del massiclarinismo.
 
La Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires envió una señal que intenta detener la fuga de dirigentes hacia el Frente Rejuntador (FR) de Sergio Massa, un proceso que –como el goteo por una grieta– comenzó antes de las elecciones y amenaza con profundizarse.
 
La Mesa Ejecutiva de la convención provincial de la UCR elevó al Tribunal de Disciplina partidario el pedido de expulsión de seis legisladores bonaerenses que saltaron a las filas del massimo. La mayoría de ellos responden a los intendentes radicales que se aliaron con el tigrense para la contienda electoral: el jefe comunal de San Isidro, Gustavo Posse, y el de Junín, Mario Meoni.
 
"El pedido formaliza lo que pasó. No es que nosotros los echamos. Ellos se fueron", dijo el diputado nacional del radicalismo Miguel Bazze, integrante del alfonsinismo. Entre los seis legisladores cuestionados están los senadores provinciales Roberto Costa (possista) y Malena Baro (meonista), que fueron reelectos integrando listas del FR. También serían apartados los diputados provinciales Walter Carusso (hombre de Posse) y Valeria Arata (cercana a Meoni), con mandato hasta 2015. Le siguen Ricardo Jano, que antes respondía a Leopoldo Moreau, y de Laura Esper, que resultó electa diputada nacional en la lista del tigrense.
 
Pero la luz de alarma que aceleró el pedido de expulsión no se prendió por la lista que se acaba de describir, que había migrado antes de las elecciones. Fue por una foto que circuló el fin de semana pasado, del intendente radical de Coronel Pringles, Carlos Oreste, junto a Massa, en Mar del Plata. La imagen vino acompañada por el anuncio formal de que Oreste se transformaba en el intendente número 21 del FR.
 
El comunicado del presidente de la convención provincial, Daniel Molina, que anunciaba los pedidos de alejamiento, repudió "la debilidad y la traición de quienes habiendo sido electos en representación de la UCR dan el paso" hacia el FR. Bazze, por su parte, señaló que "varios de estos referentes se habían ido del partido y luego volvieron. Entran y salen como si fuera una puerta giratoria".
 
La "puerta giratoria" a la que se refirió el diputado comenzó cuando Julio Cobos fue candidato a vicepresidente de Cristina Fernández y se llevó consigo a varios boinas blancas, entre ellos, a Posse y Meoni. Todos fueron expulsados de la UCR. Es sabido lo que luego sucedió con Cobos y el gobierno nacional. Una vez que esa alianza se quebró, comenzó un lento proceso que terminó con un "perdón general" para habilitar el regreso a las filas radicales.
 
La decisión de expulsar dirigentes no evitó el debate por el resultado electoral que obtuvo el radicalismo bonaerense, donde sacó un 11,8 por ciento. La línea interna de Moreau reclamó la apertura a un "debate serio" sobre "la estrepitosa derrota electoral". En un comunicado, Cecilia Moreau y el diputado provincial Sergio Panella se quejaron de quienes "siguen con la soberbia que caracteriza a los débiles".

El macrismo reconoció que el modelo kirchnerista logró "mejoras significativas" en la vida de la gente

Un informe de la Fundación Pensar, usina de ideas del PRO, destaca que "la recuperación económica en un contexto externo favorable y la implementación de medidas de alto impacto distributivo permitieron lograr mejoras significativas en los indicadores de desigualdad durante el período 2003-2012".
 
De esta manera, el macrismo reconoció los logros alcanzados durante los 10 años de gestión kirchnerista y admitió que los avances fueron conseguidos gracias a políticas como la inclusión de más argentinos en el sistema previsional y la aplicación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), además de la recuperación del salario y del empleo.
 
Según el trabajo "La desigualdad en Argentina 2003-2012", la relación entre el ingreso familiar per cápita del 10 por ciento más rico de la población sobre el del 10 más pobre "pasó de 40 veces en el pico de la crisis de 2001 a poco menos de 20" en la actualidad, es decir, se redujo a la mitad.
 
De acuerdo a este análisis elaborado por la Fundación que asesora al doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, "la caída en la desigualdad de los ingresos laborales explicaría entre 67 y 80 por ciento de la disminución de la desigualdad en el país".
 
"El resto se debe principalmente a las medidas adoptadas en el campo jubilatorio y a políticas de soporte de ingresos, como la AUH", subrayó el informe.
 
También reconoció que "las principales economías latinoamericanas han tenido mejoras distributivas semejantes desde principios de la década de 2000" y afirmó que "hoy Argentina tiene una distribución relativamente más igualitaria que otros países de la región".
 
Por otra parte admitió que durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, en 1974, la Argentina alcanzó su máximo grado de igualdad social, para tras su fallecimiento y posterior golpe cívico militar, en 1976, iniciarse un derrotero de decadencia tanto en la dictadura, como en los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, del turco innombrable y de Fernando de la Rúa.
 
Al respecto, destacó que "a pesar de los conflictos y la violencia característicos de la época, a mediados de la década de 1970 la sociedad argentina era relativamente igualitaria en términos socioeconómicos, con niveles de pobreza bajos en comparación con otros países de América Latina y una clase media extendida".
 
Tomando "datos relevados por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (CEDLAS) y el Banco Mundial en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)", puntualizó que "en 1974 el ingreso familiar per cápita del 10 por ciento más rico de la población equivalía a 9,5 veces aquel del 10 más pobre".
 
Remarcó que "a partir de entonces la desigualdad económica fue aumentando de manera casi ininterrumpida hasta alcanzar su punto máximo en 2001, cuando la brecha de ingresos había trepado a 40".
 
"En consonancia con lo que viene sucediendo en otros países de América Latina, este proceso parece haberse revertido desde inicios de la década de 2000", subrayó en informe del macrismo.
 
Afirmó también que "se llega a conclusiones similares observando la evolución del coeficiente de Gini a lo largo del período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el segundo semestre de 2012" y sostuvo que "la caída durante este período estuvo entre 15,8 y 19,2 por ciento".
 
Asimismo destacó que "fue particularmente relevante la caída de la tasa de desocupación", que pasó de 20,4 por ciento en el primer trimestre de 2003 a 7,5 en el cuarto de 2007.

Investigarán el alarmante índice de muertes en el Hospital Borda

Un allanamiento en el hospital del barrio Barracas, aportó documentación para avanzar en una causa penal por la muerte de un joven paciente hace tres años y reveló un alarmante índice de fallecimientos que se investigan, informó la Procuraduría contra la Violencia Institucional (Procuvin).
 
"Se hallaron documentos muy importantes para avanzar en la causa de Matías Carbonell, un joven de 24 años que murió cuando estaba en el Hospital Penna, adonde fue derivado con una descompensación durante su internación en el Borda", dijo a Télam Abel Córdoba, fiscal de la causa.
 
Durante el opertivo, añadió Córdoba, "se registró que 46 personas murieron en dos años (etre 2009 y 2010) en circunstancias que deben ser investigadas".
 
Córdoba explicó que "para esa fiscalía las muertes en contextos de encierro no deben descartar la hipótesis delictiva y destacó que las pruebas recogidas en el último allanamiento -el tercero desde el comienzo de la causa-, reveló un índice alarmante de muertes".
 
"Un total de 46 pacientes murieron en dos años. La cifra en una población de 800 pacientes es alarmante y debe ser investigada con rigor", aseguró el fiscal de la causa que fue impulsada además por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
 
Córdoba explicó que la justicia "debe conocer quiénes fueron las víctimas, la circunstancias en que murieron y las medidas institucionales que se tomaron en cada uno de los decesos".
 
Macarena Sabin Paz, psicóloga del CELS que presenció el allanamiento del Hospital Borda el 1º de noviembre pasado, dijo a Télam que "estamos hablando de personas que murieron en el marco de una institución que debía protegerlas, cuidarlas y sanarlas".
 
Respecto al caso particular de Matias Carbonell, que murió el 12 de noviembre de 2010, Sabin Paz afirmó que fue "otro ejemplo de ninguneo, maltrato y abandono. Esto es violación a los derechos humanos".
 
"Lo extraño es que Matías tenía una familia absolutamente presente y comprometida con la salud del joven. La madre visitaba a Matías día por medio y la última vez que tuvo permiso para salir fue para el día de la madre, cuando fue a visitarla a su casa", agregó
 
Los querellantes dijeron que se deberá conocer la responsabilidad de los funcionarios, operadores de salud, enfermeros y demás profesionales que han estado en contacto con estas personas con padecimiento mental, "para saber si han cumplido con su obligación o no".
 
La Justicia, que buscaba pruebas en el hospital neuropsiquiátrico de Barracas en torno de la muerte de un joven ocurrida tres años atrás en circunstancias poco claras, se encontró con otros 46 casos, cifra que supera los índices de muertos en cárceles.
 
Se registró que faltaban historias clínicas y documentación del servicio 14-22, el lugar destinado a adictos y enfermos de HIV, donde estaba internado Carbonell, "aunque no respondía a esos perfiles".
 
"Se supone que fue llevado a ese servicio y ese fue el principio del fin para el joven, que llegó muy descompensado y con marcas de descargas eléctricas al hospital Penna, al que fue derivado y donde permaneció 20 días hasta que murió", dijo la psicóloga del CELS.
 
La medida fue dispuesta por el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 38 que investiga las causas que determinaron la muerte, en noviembre de 2010, de Carbonell, un joven de 24 años que se encontraba internado en el Borda desde diciembre de 2009.
 
También estuvieron presentes en el allanamiento la abogada del CELS, Soledad Riveiro, que acompaña a la familia como querella en la causa penal, al considerar que “esta muerte es un caso que evidencia graves violaciones de derechos humanos en una institución psiquiátrica”.

Científicos argentinos logran la secuencia completa del genoma de tres personas

Argentina logró la secuencia completa del genoma humano de tres niños afectados por un trastorno generalizado del desarrollo y epilepsia, cuyo tratamiento se estudia, informaron el neurólogo Marcelo Kauffman y el bioinformático Adrián Turjanski.
 
"Ya tenemos por primera vez en Argentina la secuencia completa de genomas humanos de tres pacientes que reciben atención en nuestro centro del Hospital Ramos Mejía, niños entre 6 y 10 años de una misma familia que está afectada por un trastorno generalizado del desarrollo y epilepsia", contó Kauffman durante una conferencia de prensa en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
 
Turjanski, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Conicet y director de la Plataforma de Bioinformática, es responsable de procesar la gran cantidad de información de un genoma de una persona, que ocupa 600 Gigabytes.
 
"La informática pasa a cumplir ahora un rol importante en la medicina y el cambio de paradigma no sólo viene a partir de que la información le tiene que llegar al médico, sino de quién la provee: el procesarla para que se convierta en conocimiento y el tener la gente calificada es el paso que dimos", enfatizó.
 
Kauffman está a cargo del Consultorio de Neurogenética del Servicio de Neurología del Hospital Ramos Mejía, con tareas asistenciales y de investigación en un campo que se dedica al grupo de trastornos del sistema nervioso, que tienen base genética o hereditaria que los provoca.
 
"Cada uno de esos trastornos es raro y poco frecuente, pero cuando uno suma los miles de casos extraños, conforman un grupo de importancia porque suelen insumir muchos recursos diagnósticos, muchos años de consulta, y un largo peregrinar de pacientes y familias", relató Kauffman.
 
Durante muchos años, estos trastornos fueron desatendidos por las dificultades para obtener una respuesta, y los avances en la genómica han permitido reconocer las causas genéticas de estos casos raros, lo que está "provocando un cambio de paradigma en la práctica médica", planteó Kauffman, también docente en la cátedra de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA.
 
Kauffman dijo que "es una nueva manera de pensar la práctica médica, en la que el médico entra en una suerte de ida y vuelta entre dos universos de información: la que presenta el paciente en la manera de sintomatología y la genética, con las distintas variantes que tiene el genoma del paciente, y la correlación que puede dar alguna de ella con la sintomatología".
 
"Acá no hay nada mágico, es un proceso, una herramienta más que permite hacer mejor diagnóstico y práctica médica", definió.
 
El médico relató que "el primer anuncio del Proyecto de Genoma Humano, hace una década, mereció ser presentado por (el expremier británico) Tony Blair y (el expresidente estadounidense) Bill Clinton, las dos personas más poderosas del mundo en ese momento, representando las expectativas que había, pero también los medios que se habían invertido, cientos de millones de dólares".
 
En los últimos cinco años hubo un cambio en las tecnologías para decodificar el genoma y obtener información genética con un rotundo impacto en términos económicos, ya que el costo está en la escala de los miles de dólares, y ya no requiere centros coordinados a ambos lados del Atlántico, sino que puede ser desarrollado en un laboratorio individual.
 
"Un exoma -la parte codificante de los genes-, con interpretación médica, tiene un valor comercial en Estados Unidos de 7.000 dólares", estimó el neurogenetista; representa una parte del genoma, ya que no todos los casos requieren secuenciarlo completo.
 
Kauffman enfatizó que, a partir de la decisión del Ministerio de Ciencia y Tecnología de desarrollar una plataforma genómica -con tecnología y recursos humanos para obtener la información genética- y una bioinformática -como herramienta para manejar ese gran volumen de información-, Argentina tiene esta capacidad que en la región tenía únicamente Brasil.
 
"Cuando uno habla de genoma está hablando de 3.000 millones de pares de bases -ACTG (bases nitrogenadas adenina, citosina, timina y guanina)-, y afortunadamente hace cuatro meses nos invitaron a participar en una experiencia piloto de obtener la secuencia completa de genomas humanos, y esto se llevó a cabo", reividicó.
 
Un gen es una porción de ADN cuya función primordial es la producción de proteínas específicas, y existen miles de genes en cada célula, que tienen el material hereditario de un organismo.
 
Turjanski es doctor en Química, especialista en bioinformática, que se ocupa de estudiar y predecir (a través de algoritmos computacionales) las estructuras de las bio-macro-moléculas, como son las proteínas y el ADN; es profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el científico repatriado número 600 desde el año 2003.
 
La plataforma biotecnológica -que se desarrolló con un subsidio de 8 millones de pesos del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica- está integrada por el Conicet; el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario-Indear; las universidades nacionales de Buenos Aires y San Martín, y la Católica de Córdoba.
 
La plataforma de genómica está integrada por el Conicet, la Fundación Instituto Leloir y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA.
 
"Ahora estamos en el largo camino del análisis de toda la información, que en el mejor de los casos nos va a ayudar a poder arribar a un mejor diagnóstico: lo más importante es que ya está instalada en la Argentina la tecnología para tener secuencias completas de genoma humano, y ya hay recursos humanos que se están formando en el país", concluyó Kauffman.
 
Tengamos memoria. Éstos son los mismos científicos argentinos a quienes hace un puñadito de años, Domingo Cavallo mandó "a lavar los platos".

ONU: Argentina tiene uno de los índices más bajos de crímenes de la región

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo elaboró un informe en el que analiza la evolución del delito en América Latina y, entre otros puntos, destaca que Argentina posee los menores índices de asesinatos de la región.
 
El informe titulado “Seguridad ciudadana con rostro humano”, fue realizado por el mencionado programa de la ONU, en colaboración con especialistas y organizaciones no gubernamentales y aborda el problema de inseguridad en la región.
 
En el análisis de las estadísticas sobre los asesinatos en los países latinoamericanos, arroja que la Argentina tiene una de las tasas de asesinatos más baja.
 
Con menos de 6 crímenes mortales cada 100.000 habitantes, las cifras argentinas son muy similares a las de la República Oriental del Uruguay y apenas por encima de los registros en Chile.
 
La agencia de la ONU afirma que la violencia letal afecta desproporcionadamente a los jóvenes, dado que las tasas indican que la juventud latinoamericana sufre homicidios con una tasa superior al doble respecto al resto de la población.
 
En lo relativo a los robos, si bien nuestro país posee aún tasas elevadas, durante los últimos años se ha comenzado a revertir esta situación.
 
Esto sucede en un contexto adverso, ya que según el informe “en los último 25 años ha habido un marcado aumento en las tasas de robos para la mayoría de los países de la región”.
 
A la hora de hacer análisis, el PNUD usó, además de las estadísticas de cada país, la percepción del delito de los habitantes de la región para estudiar el impacto de la inseguridad.
 
Uno de los indicadores utilizados para medir la percepción del delito es el porcentaje de personas que han cambiado sus lugares de recreación por temor a sufrir delitos.
 
Allí, Argentina junto a Chile y Panamá son los países que menos han modificado sus hábitos recreativos a causa del delito.
 
Finalmente, el estudio realiza una serie de recomendaciones tendientes a disminuir el delito y sus consecuencias. Algunas de las sugerencias están en sintonía con las políticas de seguridad ciudadana que se lleva a delante en nuestro país, como por ejemplo la disminución de la impunidad, fortaleciendo las instituciones de seguridad y justicia, respetando los derechos humanos y la atención y prevención de la violencia de género.

Parece que "la patota del INDEC" tiene cooptada a la ONU.

Quiénes son los ultraconservadores que protagonizaron el ataque antisemita en la Catedral

El martes a la noche, un grupo de fanáticos religiosos irrumpió en la celebración de una ceremonia ecuménica que conmemoraba el inicio del nazismo. Enterate de quiénes convocaron y quiénes respaldaron esos incidentes.
 
Un grupo de fanáticos interrumpió el martes por la noche la ceremonia ecuménica que se estaba desarrollando en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires en conmemoración del 75º aniversario de "la Noche de los Cristales Rotos", un acontecimiento histórico que es considerado el comienzo del nazismo.
 
Los ultraconservadores sostuvieron en sus panfletos que era “una profanación” que se celebrara una misa con otras religiones en una iglesia católica y que los judíos son “adoradores de dioses falsos”.
 
La convocatoria se hizo por las redes sociales y los incidentes fueron respaldados por la orden lefebvrista en la Argentina. ¿Quiénes estuvieron detrás del ataque?
 
En un blog que se hace llamar "Página Católica. Archivo sonoro de la buena doctrina", se había convocado a repudiar la convocatoria interreligiosa de anoche y a pedirle al arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Mario Poli, que suspendiera la celebración.
 
“Un templo católico no es el lugar indicado para recordar acontecimientos pasados como la Kristallnacht; hecho extraño a nuestra historia y sobre el que se conocen versiones contradictorias. Pero, y principalmente, aquí se celebrará una liturgia que tiene la intención de poner en duda el Sacrificio de Jesucristo analogándolo a lo que se conoce como Shoá, de modo que las profecías mesiánicas del Siervo Sufriente se den por cumplidas, no en el Ungido, sino en Israel como pueblo”, escribieron en la web, desconociendo y minimizando la magnitud que tuvieron tanto "la Noche de los Cristales Rotos" como el Holocausto en sí. Desde ese reducto de conservadurismo y antisemitismo, anticiparon que “en unas horas” van a subir un informe sobre lo sucedido el martes.
 
Obispo Richard Williamson
Quien salió a respaldar los incidentes es el padre Christian Bouchacourt, de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. Se trata de una orden católica preconciliar: no aceptan las conclusiones del Concilio Vaticano II. El Concilio, celebrado en Roma entre 1959 y 1963, modificó para siempre la vida de la Iglesia: le pidió perdón al pueblo judío por haber esparcido la teoría del deicidio, que lo responsabilizaba bajo premisas falsas por la muerte de Jesús; modificó los ritos y modernizó la liturgia, acercándola más al pueblo y promoviendo un uso más llano del lenguaje; etcétera. Para la Fraternidad San Pío X, también conocida como lefebvristas por el nombre de su fundador Claude Lefebvre, el Concilio es inaceptable y rompe los cimientos de la cristiandad.
 
La Fundación perdió su estatus de derecho canónico en 1975 y en 1988 sus dirigentes recibieron excomunión automática, por haber nombrado obispos sin la anuencia del Papa. Pero en 2009, el papa Benedicto XVI emitió un decreto por el que levantó la excomunión de los sacerdotes implicados: Tissier de Mallerais, Fellay, De Galarreta y Williamson.
 
El obispo Richard Williamson es bien conocido en la Argentina. De origen inglés, vivió en nuestro país desde 2003 hasta 2009. Cuando se conocieron las declaraciones que hizo a la prensa sueca en enero de ese año, en el que negaba la existencia del Holocausto judío y ponía en duda que se hubieran utilizado cámaras de gas, estalló un escándalo que terminó con su deportación.
 
El 8 de febrero de 2009, la Fraternidad Sacerdotal San Pío X relevó a Williamson de su cargo como director del seminario de Moreno en La Reja, Buenos Aires. Posteriormente, el vicepresidente del Grupo Veintitrés, Sergio Szpolski presentó una denuncia penal por apología del delito contra el obispo ante el juzgado de Julián Ercolini. Además, el rabino Daniel Goldman pidió al gobierno nacional que se declarara a Williamsom persona no grata, "ya que no debemos albergar en nuestras tierras a estos apologetas del odio". El 20 de febrero de ese año, el ministro del Interior Florencio Randazzo anunció que el obispo debía abandonar el país porque había “fraguado reiteradamente el verdadero motivo de su permanencia en el país" y porque sus declaraciones “agreden profundamente a la sociedad argentina, al pueblo judío y a la humanidad toda, pretendiendo negar una comprobada verdad histórica".
 
Padre Christian Bouchacourt
El sucesor de Williamson en Argentina, el francés Christian Bouchacort, es otro enemigo declarado de la modernidad y el pluralismo. En una entrevista publicada en 2006, se mostró alarmado por el crecimiento de las iglesias evangélicas en América Latina, especialmente en Brasil, a las que consideró “sectas”. Dijo que la comunidad católica se alejaba de sus iglesias por las reformas del Concilio y que había que volver a celebrar ritos tradicionalistas.
 
Además, condenó a la teología de la liberación, que plantea un acercamiento progresista a la temática de la pobreza. Es una teoría que “ha generado resentimiento y envidia en los pobres. Los pobres se volvieron celosos de los ricos. Como escribió el obispo Lefebvre en una de sus cartas: en el pasado, el pobre no era celoso del rico; tenía su pedacito de tierra, podía vivir. Ahora, la teología de la liberación los ha infectado con la lucha de clases y la dialéctica. Es marxismo”, planteó. Luego de quejarse de que presidentes latinoamericanos como Hugo Chávez celebraran ritos “paganos”, afirmó: “Lamentablemente, en nombre de la libertad religiosa los obispos nunca abren la boca”.
 
Por su parte, el interventor del INADI, Pedro Mouratian, recordó que “en Argentina hay una ley antidiscriminatoria que prevé en el artículo 3 la penalización con hasta tres años de prisión si hay algún tipo de propaganda o fomento del odio racial”.
 
Según reseñó la Agencia Judía de Noticias, el INADI se encargará de juntar todo el material que tenga y todo lo que los ciudadanos lee puedan acercar acerca del grupo de 40 personas que protagonizaron los incidentes del martes pasado.
 
El instituto oficial contra la discriminación le pedirá al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que le entregue el archivo de las cámaras que tienen en la zona de la Catedral y, en base al informe que confeccionará, llevará el caso hasta “las instancias judiciales pertinentes”.
 
Aquellos interesados en aportar información al INADI, pueden comunicarse telefónicamente en forma gratuita a la línea 0800-999-2345, de lunes a viernes de 9 a 18, o presentarse personalmente en su sede de Moreno 750, 1er. Piso, Ciudad de Buenos Aires.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Boudou: "No permitamos que nos roben el futuro"

El Vicepresidente de la Nación encabezó un acto en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, donde inauguró un centro polideportivo. "Con las políticas de Cristina vamos a seguir creciendo", sostuvo.
 
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, manifestó ayer: "No permitamos que nos roben el futuro", durante un acto en la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, donde inauguró el Centro del Educación Física Número 2 Dr. Luis Mac Kay junto al gobernador Sergio Urribarri.
 
En ese sentido, Boudou afirmó: "Quiero decirles a los 40 millones de argentinos que tenemos que cuidar lo que hemos construido porque es patrimonio de todos. No permitamos que nos roben el presente, porque en realidad quieren robarnos el futuro. Tengamos en claro que estamos viviendo en un mundo muy complicado. Los puestos de trabajo se pierden de a millones. Nosotros sabemos que con las políticas de Cristina vamos a seguir creciendo".
 
"Señora Presidenta estamos cumpliendo con fidelidad su mandato. Porque mientras algunos se dedican a hacer chusmerios políticos alrededor de su salud, tenemos no sólo la mejor Presidenta sino la mejor paciente de la Argentina que se cuidó por su pueblo", indicó.
 
Por otro lado, el vicepresidente se refirió a los años de crisis. "¿Recuerdan el federal? Esa palabra tan linda para algo tan feo como una cuasi moneda. Y no sólo aquí, sino en muchas provincias argentinas había cuasi monedas. Y había una cuasi moneda nacional. Habíamos perdido el país, las instituciones y la moneda", indicó Boudou.
 
Además, sostuvo que "en esos días, en la Plaza de Mayo, todos los días había un reclamo diferente. Y Néstor Kirchner decía que era la plaza de la tristeza. Fíjense que distinto este país".
 
"Hay gobiernos que tienen el coraje de enfrentar a los poderosos para hacer lo que hay que hacer", subrayó el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo.
 
Sobre la inauguración del polideportivo, manifestó: "Esto es obra pública que queda por décadas y crea miles de puestos de trabajo".
 
"Y las propuestas que dicen que hay que reducir el gasto público, ajustar, achicar el presupuesto. Eso significa que obras como estas no se harían. Pero mientras esté Cristina Fernández habrá una obra de estas por día a lo largo y a lo ancho del país", remarcó.
 
Por otra parte, el vicepresidente se refirió a algunos medios de comunicación: "Nos pegan por lo que hacemos, no por lo que no hacemos. Sigan pegando nomás, acá estamos para aguantar al lado del pueblo todos los días. Miren si serán poderosos que tuvimos que esperar 4 años para aplicar una ley del Congreso".

"Estamos yendo contra los verdaderos peso pesado", aseguró Abal Medina respecto de la lucha contra el narcotráfico

El jefe de Gabinete se refirió a la acordada de la Corte Suprema y destacó “el trabajo en conjunto con la Justicia, al máximo nivel, manteniendo reuniones de trabajo para luchar contra este delito”.
 
“Hace pocos días el Secretario de Seguridad Sergio Berni mantuvo una reunión con jueces federales del norte del país y con la Corte, el trabajo es constante y los resultados son contundentes, vemos todos los días cómo se desbaratan bandas narcos”, sostuvo Abal Medina.
 
“La política es activa en cuanto a la detección de cargamentos y en la aprehensión de los narcos, como se ha visto recientemente con los operativos en Nordelta, donde se detuvieron a peligrosos narcotraficantes; estamos yendo a fondo, con los peso pesado y no sólo contra un chofer del camión que transporta la cocaína”, resaltó el funcionario.
 
El jefe de Gabinete puntualizó que “la política del Gobierno es activa en todo sentido; en 2014 tendremos escáner de contenedores en toda la frontera, como lo anunció Ricardo Echegaray en el Foro de la Organización de Aduanas” y añadió que de esta manera "el 100 por ciento de nuestra frontera norte contará con equipos de escaneo”.
 
El funcionario destacó el avance y la inversión del gobierno nacional en materia de radarización, marcando el contrapunto con el pasado reciente: “nuestro país viene de una situación de abandono total respecto a la radarización, y desde el 2004 se vienen tomando medidas tendientes a mejorar la situación".
 
"En la actualidad hay 19 radares de uso civil operativos, de los cuales 18 son de fabricación nacional a través del INVAP. En 2004 existían en la Argentina cinco radares de tránsito aéreo, cantidad que se vio incrementada exponencialmente en los últimos años con la instalación de radares primarios y secundarios, tanto para uso civil como militar”, concluyó Abal Medina. 

Espinoza: "Trabajaremos por la unidad de todos los sectores del justicialismo"

El intendente de la Matanza, Fernando Espinoza, confirmó oficialmente su candidatura para presidir el PJ bonaerense, dijo sentirse "orgulloso" por el apoyo del resto del partido y afirmó que trabajará "por la unidad de todos los sectores".
 
Desde la sede del Partido Justicialista en el centro de Capital Federal, el intendente Espinoza confirmó oficialmente su candidatura y señaló que “es un orgullo que mis compañeros me hayan elegido como el candidato a conducir el justicialismo de la provincia de Buenos Aires”.
 
Espinoza ratificó que su candidatura se forjó en el acuerdo con dirigentes de todas las secciones electorales, con quienes “mantuvimos diversas reuniones para definir consejeros, profundizando así el consenso y la unidad al interior del partido”.
 
En este sentido, también afirmó que continuaremos “trabajando juntos para reorganizar el partido Justicialista basados en el legado histórico que Perón y Evita nos han dejado”.
 
A la vez, destacó la participación de todos los sectores del peronismo, desde los jóvenes hasta los dirigentes más experimentados, “porque el peronismo y la Argentina necesita de todos para seguir profundizando este movimiento que refundó Néstor Kirchner y hoy lidera nuestra querida compañera presidenta Cristina Fernández de Kirchner, para ampliarlo a todos los sectores de la sociedad”, declaró el jefe comunal.
 
El intendente también destinó algunas palabras para reivindicar la gestión del gobierno provincial y la figura del gobernador Daniel Scioli, “que trabaja incansablemente para seguir dándole dignidad al pueblo”.
 
“Desde el peronismo trabajaremos por la unidad de todos los sectores del justicialismo desde la Provincia de Buenos Aires y con la responsabilidad del mandato histórico que la provincia tiene hacia todo el país”, finalizó Espinoza.