viernes, 15 de marzo de 2013

Cristina: "Nadie me va a enseñar nada de la provincia de Buenos Aires"

La Presidenta habló desde el conurbano al inaugurar la nueva sede de la Universidad de Avellaneda e indicó: "Quiero que todos los argentinos tengan los mismos derechos". Antes, por videconferencia, encabezó el lanzamiento de la construcción de un planta de litio en Olaroz, Jujuy, junto al vicepresidente Boudou.
 
“Quiero que todos los argentinos tengan los mismos derechos, desde Purmamarca hasta Tierra del Fuego”, remarcó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, al encabezar los actos de inauguración de una nueva sede de la Universidad Nacional de Avellaneda.
 
Con la asistencia del rector de esa casa de altos estudios, Jorge Calzoni, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, la jefa de Estado asistió al acto de inauguración de la nueva sede de la UNDAV, ubicada en la intersección de Mario Bravo e Isleta de la localidad de Piñeiro.
 
Durante el acto y fiel a su estilo, envío un claro mensaje: “Yo nací en La Plata y conozco la provincia de Buenos Aires de palmo a palmo La conozco porque la viví. Nadie me va a venir a enseñar nada”.
 
Luego, tras detallar los logros alcanzados en materia de educación, los avances en la matricula y en los salarios de los docentes universitarios, Cristina remarcó: “Esto no es un milagro de la naturaleza. Es la inclusión social”.
 
“No hay magia, simplemente voluntad y decisión política”, sostuvo. La mandataria también remarcó que ya se han inaugurado 6 universidades por un total de 42.800.000 pesos y que las del conurbano ya alojan a más de 66 mil alumnos. “No hay una sola provincia argentina que no tenga su universidad”, sostuvo.
 
Luego tomó como ejemplo a Camila, una joven que estudia y trabaja y comparó: “Como hacia yo, que estudiaba y laburaba desde los 18 años. Por eso les digo: Sin esfuerzo, sin sacrificio, no hay resultados”.
 
Tras convocar a todos los argentinos a "trabajar codo a codo" y a una "gran unidad nacional", sostuvo: "A los derechos hay que pelearlos y conquistarlos".
 
Según se informó desde el rectorado, las nuevas instalaciones, tienen el propósito de brindar mayor confort a sus estudiantes, docentes y no docentes, cuentan con una superficie total de 3.226 metros cuadrados en su primera etapa de construcción y remodelación, y ya se encuentran habilitadas veintiún aulas, más los laboratorios de informática y diseño.
 
El nuevo edificio, fue adquirido por la municipalidad de Avellaneda, y luego destinado a la Universidad, que culminó su primera etapa de construcción y remodelación con financiamiento del Gobierno Nacional.
 
La jefa de Estado presidió el acto de puesta en marcha del primer ciclo lectivo de esa universidad en el año 2011, y en agosto de 2010 había dejado oficialmente inaugurada la UNDAV durante un acto en el Teatro Roma, de esa ciudad del conurbano bonaerense.
 
El acto, que la Presidenta encabezó acompañada por el jefe de Gabinete, Juan Abal Medina, entre otros funcionarios, también incluyó una serie de videconferencias, entre ellas también la del sistema Integral de Desagües en el Chaco, junto al gobernador Jorge Capitanich.
 
Previamente, por videconferencia con el vicepresidente, Amado Boudou y el gobernador de la provincia, Eduardo Fellner, encabezó el lanzamiento de la construcción de un planta de litio en Olaroz, Jujuy.

Asunción del Papa: Cristina irá con miembros de la Corte y la oposición

La Presidenta viajará a Roma junto a representantes del máximo tribunal y del Congreso a la ceremonia donde el próximo martes Jorge Bergoglio se convertirá en el jefe de la Santa Sede. También irán Antonio Caló de la CGT y el monseñor Arancedo, titular de la Conferencia Episcopal Argentina.
 
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner asistirá el martes a la ceremonia de asunción del Papa Francisco, Jorge Bergoglio, acompañada por miembros del gobierno, de la Corte Suprema, del Congreso, de la Iglesia y dirigentes gremiales.
 
Así lo confirmó el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, quien detalló que Cristina participará de la asunción del pontífice prevista para el martes 19 junto al canciller Héctor Timerman; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; y el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
 
En tanto,el radical Alfonsinito también fue invitado para acompañar a la mandataria, pero ya decidió que irá por su cuenta y se pagará de su bolsillo todos los gastos que involucre el viaje, según detallaron desde el entorno del diputado.
 
Así, junto al titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, Alfonsín será uno de los dos representantes del Congreso en la comitiva oficial que irá a la a la asunción formal de Jorge Bergoglio como nuevo Papa.
 
Además, en Diputados sucedería algo parecido, ya que algunos jefes de bloque estarían pidiendo participar de alguna de las comitivas. Sin embargo, desde prensa del vicepresidente de la Nación y titular de la Cámara alta, Amado Boudou, aseguraron que “no hay información” sobre el tema.
 
Otros de los dirigentes opositores que podrían asistir son los senadores Rubén Giustiniani, Luis Juez y Jaime Linares, quienes fueron invitados por el titular del oficialismo en esa cámara, Miguel Ángel Pichetto.
 
También integrarán la comitiva presidencial los titulares de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo; y de la Pastoral Social, Carlos Alberto Accaputo y los dirigentes gremiales Antonio Caló; Omar Viviani y Omar Suárez.

Las primeras horas de Bergoglio como Papa

El papa Francisco acudió ayer a primera hora de la mañana a rezar a la Basílica de Santa María la Mayor, de Roma, en un acto íntimo celebrado al día siguiente de ser elegido, en el cónclave de cardenales, sucesor de Benedicto XVI al frente de la Iglesia Católica.
 
El argentino Jorge Mario Bergoglio se dirigió muy temprano a la Basílica de Santa María la Mayor, de Roma, diócesis de la que es titular como nuevo papa, para realizar un rezo en privado ante el altar de la Virgen, según informan los medios de comunicación italianos.
 
En este breve acto privado, Francisco estuvo acompañado por el prefecto de la Casa Pontificia, George Gaenswein, y por el viceprefecto de la Casa Pontificia, Leonardo Sapienza.
 
El pontífice entró en la céntrica Basílica romana, muy vinculada con España, por una entrada lateral y llegó al templo a bordo de uno de los dos coches oficiales que componían el cortejo papal, precedido por una escolta de motoristas del cuerpo de Policía italiano.
 
En el exterior, un grupo de fieles curiosos se mezclaba con fotógrafos y periodistas que aguardaban la llegada del papa, algo que se produjo finalmente instantes después de las 08.00 horas (05.00 hora argentina).
 
Basílica de Santa María la Mayor, de Roma
También ayer, a las 17 hs., el nuevo papa ofició además su primera misa como pontífice en la Capilla Sixtina, con todos los cardenales.
 
En el oficio religioso, Francisco pidió "caminar, edificar, construir y confesar", aunque reconoció que "la cosa no es así de fácil" porque "hay obstáculos, movimiento en el camino. Son cosas que nos tiran para atrás".
 
Jorge Bergoglio sostuvo, además, que "podemos construir muchas cosas pero sin Jesús no funciona. Hay que construir confiando en Cristo, sino todo se cae. El que no reza para el Señor reza para el Diablo".
 
Asimismo, el flamante Papa dijo que "cuando caminamos sin la cruz somos mundanos, no somos discípulos del Señor" y agregó: "Después de todos estos días de gracia, tenemos el coraje de caminar en presencia del Señor, con la cruz del Señor y edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor que cayó sobre la cruz y de confesar la única gloria de este crucifijo y así la Iglesia avanza".
 
El idioma de la misa es el latín y las lecturas se harán en italiano, lo mismo que, previsiblemente, la homilía del nuevo pontífice, informó la Santa Sede.
 
El culto se desarrolla bajo el impresionante fresco de Miguel Ángel Buonarroti, "El juicio final", el mismo lugar que presidió las deliberaciones para elegir al sucesor de Benedicto XVI.
 
En su agenda, Francisco tiene prevista además la misa de inicio de Pontificado, el próximo 19 de marzo, festividad de san José, patrón de la Iglesia y ya este domingo dirigirá el primer Ángelus de su papado.
 
El viernes 15 de marzo, a las 11.00 horas saludará a todos los cardenales, tanto los electores como los octogenarios, en la monumental Sala Clementina del Palacio Apostólico.
 
Y un día más tarde, el sábado, a la misma hora, saludará a la prensa que ha seguido el cónclave, más de seis mil personas entre periodistas, operadores de cámaras de televisión y fotógrafos.
 
Hasta el martes 19 de Marzo, fecha en la que será coronado, el flamante Sumo Pontífice tendrá que cumplir con una serie de eventos oficiales.
 
Fuentes del Vaticano informaron que todavía no está confirmada la fecha en que acudirá al "Nuevo Gasómetro" para ver algún partido de San Lorenzo de Almagro.

Pérez Esquivel: "Bergoglio no fue cómplice directo de la dictadura pero no tuvo el coraje para acompañar nuestra lucha"

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, dijo que si bien el nuevo papa no tuvo relación directa con los crímenes de lesa humanidad durante el gobierno militar, "no tuvo el coraje suficiente de otros obispos".
 
El Premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel, dijo hoy que el nuevo papa, Francisco, "no tuvo el coraje suficiente de otros obispos" para denunciar las violaciones a los Derechos Humanos durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
 
"Bergoglio no tuvo el coraje suficiente de otros obispos para acompañar nuestra lucha por los Derechos Humanos durante la dictadura", sostuvo Pérez Esquivel, según publica su cuenta oficial de difusión en Twitter.
 
Si bien aclaró que el ex arzobispo de Buenos Aires y actual Sumo Pontífice de la Iglesia Católica "no fue un cómplice directo de la dictadura", indió que "le faltó coraje para acompañar la lucha por los Derechos Humanos".
 
A pesar de ello, afirmó: "Esperamos que el primer papa latinoamericano, Francisco I, trabajar por la paz más allá de la voluntad de las potencias".
 
Según el periodista Horacio Verbitsky, existen versiones que indican que el clérigo había mantenido una actitud cómplice durante los crímenes de la dictadura y que había sido responsable del secuestro y las torturas al sacerdote, Orlando Yorio.

Un ersatz (*)

Por Horacio Verbitsky, para Página/12
 
Entre los centenares de llamados y mails recibidos, elijo uno. “No lo puedo creer. Estoy tan angustiada y con tanta bronca que no sé qué hacer. Logró lo que quería. Estoy viendo a Orlando en el comedor de casa, ya hace unos años, diciendo 'él quiere ser Papa'. Es la persona indicada para tapar la podredumbre. Es el experto en tapar. Mi teléfono no para de sonar, 'Fito' me habló llorando”.
 
Lo firma Graciela Yorio, la hermana del sacerdote Orlando Yorio, quien denunció a Bergoglio como el responsable de su secuestro y de las torturas que padeció durante cinco meses de 1976. El "Fito" que la llamó desconsolado es Adolfo Yorio, su hermano. Ambos dedicaron muchos años de su vida a continuar las denuncias de Orlando, un teólogo y sacerdote tercermundista que murió en 2000 soñando la pesadilla que ayer se hizo realidad. Tres años antes, su íncubo había sido designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires, lo cual preanunciaba el resto.
 
Orlando Yorio no llegó a conocer la declaración de Bergoglio ante el Tribunal Oral Federal 5. Allí dijo que recién supo de la existencia de chicos apropiados después de terminada la dictadura. Pero el Tribunal Oral Federal 6, que juzgó el plan sistemático de apropiación de hijos de detenidos-desaparecidos, recibió documentos que indican que ya en 1979 Bergoglio estaba bien al tanto e intervino al menos en un caso a solicitud del superior general, Pedro Arrupe. Luego de escuchar el relato de los familiares de Elena de la Cuadra, secuestrada en 1977, cuando atravesaba el quinto mes de embarazo, Bergoglio les entregó una carta para el obispo auxiliar de La Plata, Mario Picchi, pidiéndole que intercediera ante el gobierno militar. Picchi averiguó que Elena había dado a luz una nena, que fue regalada a otra familia. “La tiene un matrimonio bien y no hay vuelta atrás”, informó a la familia. Al declarar por escrito en la causa de la ESMA, por el secuestro de Yorio y del también jesuita Francisco Jalics, Bergoglio dijo que en el archivo episcopal no había documentos sobre los detenidos-desaparecidos. Pero quien lo sucedió, su actual presidente, José Arancedo, envió a la jueza Martina Forns copia del documento, sobre la reunión del dictador Videla con los obispos Raúl Primatesta, Juan Aramburu y Vicente Zazpe, en la que hablaron con extraordinaria franqueza sobre decir o no decir que los detenidos-desaparecidos habían sido asesinados, porque Videla quería proteger a quienes los mataron. En su clásico libro Iglesia y dictadura, Emilio Mignone lo mencionó como paradigma de “pastores que entregaron sus ovejas al enemigo sin defenderlas ni rescatarlas”. Bergoglio me contó que en una de sus primeras misas como arzobispo divisó a Mignone e intentó acercársele para darle explicaciones, pero que el presidente fundador del CELS alzó la mano indicándole que no avanzara.
 
No estoy seguro de que Bergoglio haya sido elegido para tapar la podredumbre que redujo a la impotencia a Joseph Ratzinger. Las luchas internas de la curia romana siguen una lógica tan inescrutable que los hechos más oscuros pueden atribuirse al espíritu santo, ya sean los manejos financieros por los que el Banco del Vaticano fue excluido del clearing internacional porque no cumple con las reglas para controlar el lavado de dinero, o las prácticas pedófilas en casi todos los países del mundo, que Ratzinger encubrió desde el Santo Oficio y por las que pidió perdón como pontífice. Ni siquiera me extrañaría que, brocha en mano y con sus zapatos gastados, Bergoglio emprendiera una cruzada moralizadora para blanquear los sepulcros apostólicos.
 
Pero lo que tengo por seguro es que el nuevo obispo de Roma será un ersatz (*), esa palabra alemana a la que ninguna traducción hace honor, un sucedáneo de menor calidad, como el agua con harina que las madres indigentes usan para engañar el hambre de sus hijos. El teólogo brasileño de la liberación Leonardo Boff, excluido por Ratzinger de la enseñanza y del sacerdocio, tenía la ilusión de que fuera elegido el franciscano de ancestros irlandeses Sean O’Malley, que carga con la diócesis de Boston, quebrada por tantas indemnizaciones que pagó a niños vejados por sacerdotes. “Se trata de una persona muy vinculada a los pobres porque trabajó mucho tiempo en América Latina y el Caribe, siempre en medio de los pobres. Es una señal de que puede ser un papa diferente, un papa de una nueva tradición”, escribió el ex sacerdote. En la Silla Apostólica no se sentará un verdadero franciscano sino un jesuita que se hará llamar Francisco, como el pobrecito de Asís. Una amiga argentina, me escribe azorada desde Berlín que para los alemanes, que desconocen su historia, el nuevo papa es tercermundista. Menuda confusión.
 
Su biografía es la de un populista conservador, como lo fueron Pío XII y Juan Pablo II: inflexibles en cuestiones doctrinarias pero con una apertura hacia el mundo, y sobre todo, hacia las masas desposeídas. Cuando rece su primera misa en una calle del trastevere o en la stazione termini de Roma y hable de las personas explotadas y prostituidas por los poderosos insensibles que cierran su corazón a Cristo; cuando los periodistas amigos cuenten que viajó en subte o colectivo; cuando los fieles escuchen sus homilías recitadas con los ademanes de un actor y en las que las parábolas bíblicas coexisten con el habla llana del pueblo, habrá quienes deliren por la anhelada renovación eclesiástica. En los tres lustros que lleva al frente de la Arquidiócesis porteña hizo eso y mucho más. Pero al mismo tiempo intentó unificar la oposición contra el primer gobierno que en muchos años adoptó una política favorable a esos sectores, y lo acusó de crispado y confrontativo porque para hacerlo debió lidiar con aquellos poderosos fustigados en el discurso.
 
Ahora podrá hacerlo en otra escala, lo cual no quiere decir que se olvide de la Argentina. Si Pacelli recibió el financiamiento de la Inteligencia estadounidense para apuntalar a la democracia cristiana e impedir la victoria comunista en las primeras elecciones de la posguerra y si Wojtyla fue el ariete que abrió el primer hueco en el muro europeo, el papa argentino podrá cumplir el mismo rol en escala latinoamericana. Su pasada militancia en Guardia de Hierro, el discurso populista que no ha olvidado, y con el que podría incluso adoptar causas históricas como la de las Malvinas, lo habilitan para disputar la orientación de ese proceso, para apostrofar a los explotadores y predicar mansedumbre a los explotados.
 
(*) NdR: ERSATZ. Palabra alemana que significa substituto, cosa que imita o reemplaza a otra. Por lo general es usada en sentido despectivo fuera de Alemania

Las frases más fuertes de Bergoglio

El flamante Papa tuvo una amplia trayectoria en la que se expresó autocrítico respecto de los “errores y pecados” de la Iglesia y repudió las injusticias sociales. Además, tuvo frases polémicas contra el aborto y el matrimonio igualitario, que, aseguró es un "plan del diablo".
 
Jorge Bergoglio pasó el miércoles a llamarse Francisco, cuando fue elegido como sucesor de Benedicto XVI para ocupar el cargo de Sumo Pontífice de la Iglesia.
 
Entre sus años de trayectoria, el cardenal criticó la pobreza y calificó de "injusticia” el hecho de que haya tanta gente a la que “le falte el trabajo y el pan”, aunque omitió una posible segunda parte de la frase, que bien podría haber sido "... mientras que el Estado sostiene el culto católico apostólico romano y nos paga los sueldos a nosotros".
 
"Cuánta gente, cada día más, duerme en la calle, en plena Plaza de Mayo, pleno corazón de esta Ciudad, pero para este mundo cruel, que no mira los rostros, son material de descarte", pronunció.
 
Este mismo año, Bergoglio reconoció “errores y pecados” de la Iglesia y llamó a producir "un cambio" en la sociedad, la cual, dijo, afronta "realidades destructoras" como "la droga, la corrupción y la trata de personas". Debía estar apurado cuando dijo eso y tal vez por esa razón no tuvo tiempo para agregar en su enumeración de "realidades destructoras", a la pedofilia por parte de hombres de la Iglesia. Por otro lado, hay que reconocerles a estos muchos que en eso de asumir errores y pecados, la hacen fenómeno: ellos se mandan las cagadas y, después, ellos mismos se perdonan. Unos genios.
 
Por otra parte, Francisco se manifestó en contra del matrimonio igualitario cuando el Congreso votaba la aprobación de la ley, y lo calificó como parte de "un plan del diablo".
 
"No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios", dijo en una carta de repudio dirigida a los cuatro monasterios de Buenos Aires.
 
En el mismo sentido, afirmó que “se trata de una movida del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios". Suponemos que, en este caso, se trató de una alusión directa a Héctor Magneto, el padre por antonomasia de la mentira en este país.
 
De igual manera, el nuevo Sumo Pontífice expresó en reiteradas ocasiones su rechazo al aborto al subrayar que con esa decisión se “ignoran los derechos de los niños por nacer".
 
“Una vez más se avanza deliberadamente en limitar y eliminar el valor supremo de la vida e ignorar los derechos de los niños por nacer. El aborto nunca es una solución. Debemos escuchar, acompañar y comprender desde nuestro lugar a fin de salvar las dos vidas”, señaló.

¿Por qué el nuevo Papa eligió el nombre Francisco?

Jorge Mario Bergoglio llevará ese nombre como Pontífice. Es una tradición que se remonta a los orígenes de la religión. De dónde viene. Cuáles son los nombres más usados.
 
Luego del famoso y esperado "Habemus papam", Jorge Bergoglio eligió el nuevo nombre con el que lo conocerá el mundo: Francisco. ¿Porqué eligió ese nombre?
 
El cardenal argentino es jesuita y elegió ese nombre por su formación. Uno de los motivos de dicha elección es el homenaje a San Francisco de Astiz... perdón, de Asis quisimos decir, el santo que dejó la riqueza y optó por los pobres.
 
Otra de las figuras influyentes fue la de San Francisco Javier, quien es el segundo santo más importante en la historia jesuita.
 
Juan, Gregorio, Benedicto, Clemente, León, Inocencio, Pío y Esteban. Esos han sido los nombres más utilizados entre los sucesores de San Pedro. Pero ¿Por qué los Papas cambian de nombre? Hay una explicación teológica fundamentada en la Biblia: en un claro caso de sustitución de identidad, Dios siempre cambiaba de nombre a aquellas personas a quienes encomendaba una misión determinada, como por ejemplo Abraham o, sin ir más lejos, San Pedro, cuyo original era Simón.
 
Imágen de San Francisco de Asis
Debido a esa antigua costumbre el sumo pontífice modifica su nombre una vez que asume la misión de convertirse en la cabeza visible de la Iglesia. La elección del nombre es más bien personal, y puede tener que ver con la intención de querer honrar a alguno de sus predecesores, de latinizar su nombre real o querer llevar el nombre de un santo.
 
Una vez elegido Papa, y cuando ya modificó su nombre, la manera en que el nuevo pontífice deberá ser llamado es proclamada a la multitud desde el balcón de la Basílica de San Pedro por el cardenal Protodiácono después de la famosa frase “Habemus Papam”.
 
Originalmente, los papas solían mantener su nombre de pila. La costumbre cambió en 996 cuando Gregorio V abandonó su nombre de pila, Bruno. Ciento treinta y uno de sus 133 sucesores harían lo mismo.
 
En el caso de Joseph Ratzinger, la última autoridad papal, eligió el nombre de Benedicto XVI en referencia a Benedicto XV, el Papa de la paz durante la Primera Guerra Mundial.

El número del carnet de socio de San Lorenzo de Bergoglio salió en la quiniela nacional

El "curioso" dato fue divulgado por el vocero del Arzobispado de Buenos Aires.
 
El miércoles, los últimos cuatro números del carnet de socio de San Lorenzo perteneciente al cardenal Jorge Bergoglio, electo Papa, salieron sorteados en el primer lugar de la jugada Matutina de la Quiniela Nacional, según divulgó Federico Walyz, vocero del Arzobispado de Buenos Aires.
 
El número 8235 apareció a la cabeza en el sorteo de la Lotería Nacional, en tanto que Bergoglio es el socio "activo simple" 88.235 de San Lorenzo.
 
Walyz, en declaraciones radiales, señaló que el sorteo se realizó horas antes de que se conociera la elección de Bergoglio como nuevo Papa bajo el nombre de Francisco I.
 
Por su parte, el mismo día, el sorteo Nocturno de la Quiniela Nacional premió a la cabeza al número 8140: el 40 es considerado por los apostadores "El Cura".
 
También el miércoles, pero en la jugada nocturna de la Provincia de Buenos Aires, el número ganador tuvo relación con la jornada de elección del pontífice, porque el bolillero determinó para el primer premio al 1988: el 88 es "El Papa".
 
Menos mal que Lilita Carrió es amigota de estos fulanos, sino, en cualquier momento la teníamos denunciando que la Iglesia maneja el negocio del juego.

Provincia: docentes rechazaron la nueva propuesta y anunciaron paro de 48 horas para la próxima semana

El gobierno bonaerense les ofreció una suba del 22,6 % en una reunión paritaria que mantuvieron ayer a la tarde, pero los gremios rechazaron el nuevo ofrecimiento. El titular de SUTEBA, Roberto Baradel, adelantó que se dispuso un paro para el lunes y martes próximo y una movilización para el miércoles.
 
Ayer a la tarde, el gobierno bonaerense ofreció a los docentes una suba salarial del 22,6 por ciento en tres cuotas, la última de ellas a pagar en diciembre. Sin embargo, tras analizarla, los gremios rechazaron la nueva oferta salarial.
 
Según adelantó el titular del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), Roberto Baradel, además de rechazar la oferta se dispuso un paro para el lunes y martes próximo y una movilización para el miércoles.
 
La propuesta, realizada en el marco de una nueva reunión paritaria, superaba el 18,6 por ciento ofertado días atrás y rechazado por los educadores.
 
En tanto, el gobierno advirtió que cerrará el aumento "por decreto", al igual que hizo la Nación, según sostuvo el jefe de los docentes de SUTEBA.
 
El aumento propuesto por la administración de Daniel Scioli llevará el sueldo inicial del maestro sin antigüedad de 2.900 a 3.555 pesos.
 
La propuesta finalmente rechazada fue analizada tras un cuarto intermedio en el encuentro. De haber sido aceptada, el salario inicial del maestro hubiese sido de 3.555 pesos.

Detectaron 173 trabajadores no registrados en Expo-Agro 2013

Inspectores del Ministerio de Trabajo realizaron fiscalizaciones en las áreas de construcción, servicios y gastronomía durante el armado, el desarrollo de la exposición y el desarmardo. De los 652 trabajadores relevados, 173 se encontraban sin registrar.
 
Según se informó desde la cartera laboral, los inspectores realizaron fiscalizaciones en las actividades de construcción, servicios y gastronomía durante las etapas previas de armado de estructuras de stand, exposición y desarmado, donde de las 126 empresas fiscalizadas, 58 se encontraban en infracción.
 
De los 652 trabajadores relevados, 173 se encontraban sin registrar. A su vez, se registraron 11 adolescentes y ninguno de ellos contaba con la autorización de los padres, indispensable para poder trabajar.
 
La viceministra de Trabajo, Noemí Rial se refirió a los resultados del operativo y sostuvo que "nosotros pensamos que el Estado tiene el rol decisivo de la inclusión social y el trabajo registrado es incluir a los trabajadores en el mundo de los derechos laborales. Por esto continuaremos y reforzaremos estos operativos de fiscalización".

Zaffaroni se manifestó “entusiasta” sobre la democratización de la Justicia propuesta por la Presidenta

El juez de la Corte Suprema de Justicia aseguró que “hay que tomar en serio” el pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para democratizar la Justicia.
 
En declaraciones formuladas al llegar a Santa Rosa, Eugenio Zaffaroni se manifestó "entusiasta" con el pedido de la Presidenta sobre la necesidad de "democratizar la justicia", y remarcó que a este pedido "hay que tomarlo en serio".
 
Recordó en este sentido que él escribió un libro "donde se demandaba la necesidad de democratizar la justicia y ver cómo se estructura un poder político en un sistema de derecho".
 
"Hay varios modelos en el mundo, me parece interesante el debate sobre este tema que, insisto, es para tomarlo en serio, pero aún hoy no hay ningún proyecto sobre este tema", acotó.
 
"No se está planteando que los jueces se elijan entre ellos.La elección popular de los jueces sería un disparate y eso no es lo que la presidenta dijo. Será sí la elección del Consejo de la Magistratura", agregó.
 
Respecto al pago del impuesto a las ganancias de parte de los jueces, se mostró a favor: "Siempre he sostenido que los jueces tenemos que pagar ese impuesto. El problema es que esto se origina hace 80 años, en una jurisprudencia de la Corte Suprema que siguió una jurisprudencia de la Corte Suprema norteamericana que sostenía que el salario de los jueces era intangible y por eso no tenían que tributar rentas".
 
"En Argentina hubo una acordada de la Corte que seguía el criterio de que no había que pagar y este es un tema que lamentablemente no se ha resuelto, de manera que hay que encontrar la forma, ver la negociación y como se resuelve para que en un tiempo se normalice", concluyó.

Sala Alberdi: liberaron a los cuatro detenidos y dieron de alta a los heridos

Tras el enfrentamiento de la Policía Metropolitana con los artistas que ocupan el Centro Cultural San Martín, se liberaron a los detenidos y se dio el alta a los heridos por balas de goma.
 
Las cuatro personas que se encontraban detenidas tras los graves disturbios de la noche del martes, en pleno centro porteño, cuando la Policía Metropolitana reprimió a estudiantes, docentes e integrantes de organizaciones sociales durante el desalojo de la sala Alberdi y la plaza seca del Centro Cultural San Martín, fueron liberadas, mientras que a los cuatro heridos le dieron el alta.
 
"De los cuatro liberados, tres son mayores de edad y se encontraban detenidos en una dependencia de la Policía Metropolitana en Parque de los Patricios, mientras que el cuarto, por ser menor de edad, en un juzgado de menores. A los heridos le dieron el alta: tres en el Hospital Argerich y a otro en el Hospital Durand", informó ayer Facundo, vocero de la Sala Alberdi.
 
Los manifestantes se concentraron el miércoles a las 18 en Corrientes y Paraná. Desde ese lugar, a las 21, se movilizaron a la Casa de la Cultura, en Avenida de Mayo 575, donde tenían agendada una reunión con el ministro de Cultura de la Ciudad, Hernán Lombardi, para buscar una salida al conflicto.
 
"Nos quedamos esperando hasta pasadas las 22 y nos canceló la reunión Lombardi, entonces decidimos volver al Centro Cultural", manifestó Federico, otro vocero de la Sala.
 
Una vez en lugar, los manifestantes cortaron la avenida Corrientes entre Montevideo y Paraná y se ubicaron frente al Teatro San Martín, en avenida Corrientes al 1550.
 
En una asamblea previa decidieron realizar hoy 12 cortes en simultáneo y una intervención artística en la avenida Corrientes.
 
A la 1 de la madrugada de ayer fue liberado el tránsito en la avenida Corrientes, mientras un grupo permanece de vigilia frente al Teatro San Martín.
 
El conflicto se generó cuando la Policía Metropolitana reprimió a los estudiantes que acampaban en la plaza seca del Centro Cultural San Martín en defensa de la Sala Alberdi, que se encuentra en el 6 piso de ese edificio y donde funcionan todo tipo de talleres artísticos, y se realizan funciones de teatro, cine y espectáculos para niños.

Subte PRO: desde el miércoles costará $3,50

El gobierno de Macri anunció hoy en el Boletín oficial que se hará efectivo el aumento del boleto en un 40%. La medida se justifica en “el incremento en los costos e insumos” y promete “mejorar la calidad y seguridad del servicio”.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hizo oficial la suba de la tarifa del boleto de subte por un 40%, lo que llevará su precio a $3,50 desde el próximo miércoles, según se publicó en el Boletín Oficial.

"El aumento del valor de la tarifa a PESOS TRES CON CINCUENTA CENTAVOS ($ 3,50), IVA incluido, para el viaje en subterráneo con combinación o no con el premetro, y de UN PESO ($ 1), IVA incluido, para el viaje en premetro, permitirá mejorar la calidad y seguridad del SERVICIO SUBTE, conservando el nivel de subsidio y beneficios actuales", expresa uno de los párrafos de la resolución.

De acuerdo con el documento, el aumento se justifica en que es necesario “hacer frente al actual incremento en los costos e insumos involucrados en el servicio público de subterráneos".

Asimismo, asegura que el nuevo ingreso permitirá que la Ciudad “destine los recursos comprometidos a adoptar y desarrollar diversas medidas necesarias e imprescindibles, con el fin de mejorar la calidad y seguridad del SERVICIO SUBTE en el menor plazo posible”.

Entre las obras de mantenimiento y mejora mencionadas en el texto están “el mejoramiento y renovación del material rodante, vías e infraestructura”.

Capriles pidió disculpas a la familia de Hugo Chávez por las afirmaciones sobre su muerte

El candidato presidencial de la oposición venezolana se excusó por si "alguna palabra fue mal interpretada". Además desafió a Nicolás Maduro a un debate público.
 
El candidato presidencial de la oposición venezolana, Henrique Capriles, pidió ayer disculpas a la familia del fallecido Hugo Chávez por si ofendió o "alguna palabra fue mal interpretada", en alusión a su afirmación de que el Gobierno mintió sobre la fecha en que murió el mandatario.
 
Además, retó a Nicolás Maduro, candidato presidencial del chavismo y mandatario interino, a realizar un debate público "sobre los problemas del país".
 
"Si alguna palabra fue mal interpretada o alguien se sintió aludido valga nuestra palabra de excusa, pues entendemos el dolor y somos solidarios", expresó Capriles, citado por la agencia ANSA.
 
Agregó que "nunca he ofendido al presidente fallecido ni a su familia" y aclaró que "los señalamientos no son a su familia ni al Presidente, tienen nombre y apellido, Nicolás Maduro".
 
Capriles aseveró que "hemos estado recibiendo mentiras en los últimos tres meses" y dijo que "ninguna de esas decisiones tomadas en los últimos tres meses las hizo el presidente Chávez. Estoy seguro que la designación del canciller (Elías Jaua) no fue firmada por el Presidente".
 
El candidato de la oposición cuestionó a Maduro, de quien dijo que "no tiene ni el liderazgo ni el carisma de Chávez", y advirtió que "el país no necesita improvisación, aquí no se trata de ser leal a un partido político".
 
Asimismo, arrojó a Maduro el reto para confrontar públicamente sobre los problemas que padecen todos los venezolanos. "Vamos a debatir de inseguridad, economía, electricidad, agua, empleo, transporte, salud. Sobre los problemas", dijo el Macri venezolano.
 
El miércoles, María Gabriela Chávez, una de las hijas del fallecido presidente, había respondido a las dudas de Capriles sobre el día en que murió su padre al decir "mi gigante murió luchando y murió en su patria el 5 de marzo de 2013, exactamente una semana antes de mi cumpleaños".
 
La mujer pidió, además, que "no jueguen más con el dolor de un pueblo y una familia que está devastada ante esta dura realidad".
 
Capriles también fue blanco de duras críticas del alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, quien desde su reciente cargo de jefe de campaña de Maduro había afirmado que el candidato opositor -a quien sólo denominó como "canalla"- estaba "llamando a la violencia".
 
Según Rodríguez, con sus denuncias de que el gobierno manipuló la enfermedad de Chávez y creó un ambiente electoral irregular, Capriles exhorta a la confrontación.
 
"El canalla llama a la violencia porque no tiene hijos ni hijas que le duelan y porque tiene su departamento con piscina en Nueva York, que es su verdadera guarida", afirmó.
 
"Dios, nuestro pueblo y Maduro impedirán la violencia que quiere desatar el canalla. Maduro responderá con amor", puntualizó Rodríguez.

Diputados convirtió en ley el régimen de contrato de trabajo para el personal de casas particulares

La Cámara baja aprobó por unanimidad el régimen de contrato de trabajo por el cual se reconoce, entre otras cosas, la extensión de las jornadas laborales, las licencias y las indemnizaciones para el sector.
 
La noticia, en realidad, es del miércoles por la tarde, pero quedó relegada por el fárrago de informaciones que provenían del Vaticano, a raíz de la elección del cardenal Jorge Bergoglio como nuevo Papa.

Con la presencia en el recinto del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el plenario de la Cámara baja aprobó, por unanimidad, con 206 votos afirmativos, el proyecto que en marzo del 2010 había enviado el Poder Ejecutivo al Parlamento.
 
La nueva legislación, aprobada tras más de dos horas de discursos, reemplaza al marco normativo actual dictado en 1956 mediante un decreto-ley de la dictadura que por aquel entonces encabezaba Pedro Eugenio Aramburu.
 
Como miembro informante del proyecto, el presidente de la comisión de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde (Frente para la Victoria) señaló que “no tiene sentido común ni jurídico que trabajadores de casas no tengan mismos derechos que otros trabajadores, con las característica propias del trabajo del que se trata”.
 
“Estamos votando el régimen de las relaciones de las trabajadoras de este sector, dicho sin eufemismos, porque la realidad indica que el 95 o 96 por ciento son mujeres, por lo que también es una cuestión de género lo que estamos haciendo”, enfatizó.
 
Para el diputado kirchnerista “es oprobioso que en el siglo XXI escuchemos a algunos personajes hablar de sirvientas o ciervas; por eso hay que avanzar en principios de inclusión y de justicia social”.
 
“Esta ley también tiene que ver con la Patria Grande, porque muchas de las trabajadoras son argentinas, pero muchas son de otros países de esta gran Patria sudamericana”, concluyó.
 
En nombre del bloque radical, Miguel Giubergia, consideró que “era una obligación el tratar el tema, era un reclamo de la Organización Internacional del Trabajo a la Argentina” y dijo que “después de 60 años del decreto de la dictadura, nosotros entendemos que es necesario dar este marco legal”.
 
Para la diputada socialista Alicia Ciciliani es de “enorme importancia la sanción de esta ley, no sólo para las mujeres sino para visibilizar el trabajo en las casas particulares".
 
Alfonso Prat Gay, de la Coalición Cínica dijo que “es un proyecto que viene a saldar una vieja deuda” y consideró que la sanción de la iniciativa “termina con un concepto de trabajadores de primera y de segunda”.
 
La voz del bloque Frente Peronista la llevó José Pérez, quien reseñó que “esta ley tiene que ver con el trabajo cotidiano de la vida hogareña, de mujeres que ayudan a las madres a cuidar a sus hijos, entre otras cosas” y remarcó que “no hay nada más importante que avanzar en los derechos del trabajador”.
 
Para el diputado de Unión Peronista y ex ministro de Trabajo bonaerense, Roberto Mouillerón, la sanción de esta ley “es lo mas importante en materia laboral de los últimos tres años”.
 
En el cierre del debate, el titular del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi expresó que “hoy estamos rindiendo un homenaje a todas las mujeres, en la cabeza de cada una de las mujeres trabajadoras, con la aprobación de este proyecto enviado por la Presidenta en marzo del 2010”.
 
“Sentimos hoy el mismo orgullo que tuvimos cuando se sancionó el estatuto del peón rural, cuando se anunció la implementación de la Asignación Universal por Hijo o cuando se aprobó el matrimonio igualitario, y también otras iniciativas que ampliaron derechos”, enfatizó.
 
La sesión fue seguida desde los palcos por trabajadoras y por el titular de la Confederación General del Trabajo, Antonio Caló.
 
Para lograr la aprobación del proyecto, la Cámara baja resignó el texto que había votado en abril de 2011 y dio lugar a las modificaciones realizadas por el Senado en noviembre pasado.
 
El proyecto aprobado hoy establece una jornada de trabajo que no puede pasar las 8 horas diarias o 48 semanales; y precisa que si el empleador se excede deberá pagar horas extras.
 
El reposo nocturno de los trabajadores de casas particulares debe ser, como mínimo, de nueve horas consecutivas, mientras que se impone otro descanso de tres horas al mediodía, que incluye el horario del almuerzo.
 
El descanso semanal será de, al menos, 35 horas, en tanto el sábado el final de la jornada será a las 13, mientras que el domingo no será laborable.
 
Sobre las vacaciones estipula que a partir de los 6 meses de antigüedad, las mismas serán de 14 días corridos; de 21 días después de los 5 años, de 28 después de los 10 años y de 35 después de los 20 años de trabajo.
 
Para el personal sin retiro y durante el período de vacaciones, las prestaciones de habitación y manutención a cargo del empleador deben ser pagadas en, por lo menos, un 30 por ciento del salario diario percibido por la empleada.
 
Además, se prohíbe el trabajo doméstico a menores de 16 años y se incluye la obligación por parte del empleador de contratar a favor del personal un seguro por riesgos de trabajo.
 
Más ampliación de derechos, aunque se espante y se horrorice alguna señora paqueta de Barrio Norte o Recoleta. Y esta vez, bueno es reconocerlo, por unanimidad, con el apoyo todos los bloques parlamentarios.

jueves, 14 de marzo de 2013

Jorge Bergoglio es el nuevo papa

El cardenal primado de Argentina fue elegido como nuevo papa y decidió llamarse Francisco I. Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, el primer papa latinoamericano y jesuita de la historia. Francisco I auguró "un pontificado fructuoso" para la Iglesia. El vocero presidencial anunció que Cristina Fernández de Kirchner asistirá a la asunción.
 
Bergoglio, de 76 años, saludó a una fervorosa multitud al hacer su primera aparición pública desde el balcón de la Basílica de San Pedro, donde bromeó que los cardenales que lo eligieron papa tuvieron que ir hasta el "fin del mundo" para ungir a un nuevo obispo de Roma.
 
"Auguro que este camino de la Iglesia que hoy comenzamos y en el que me ayudará mi cardenal vicario aquí presente, será fructuoso para la Iglesia y para esta bella ciudad", dijo "Pancho" I desde el balcón de la Basílica de San Pedro ante decenas de miles de fieles que cantaban en italiano "¡Francesco, Francesco!".
 
"Ustedes saben que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma, y parece que mis hermanos cardenales han ido a escoger al fin del mundo", destacó el flamante Papa.
 
Bergoglio, cardenal primado de Argentina y arzobispo de Buenos Aires, será el papa número 266 desde el apóstol San Pedro, y sucederá al renunciante Benedicto XVI como líder de los 1.100 millones de católicos del mundo.
 
Francisco I, también el primer papa jesuita, fue elegido en el segundo día del cónclave y en la quinta votación de los cardenales electores, por lo que el proceso de su designación fue uno de los más cortos de los últimos años.
 
En comparación, Benedicto XVI fue elegido en la cuarta votación en 2005, aunque era el claro favorito antes del cónclave. Juan Pablo II, el antecesor de Benedicto, fue electo en la octava votación en 1978 y fue el primer papa no italiano en 455 años.
 
Para ser elegido papa se necesitan los votos de 77 de los 115 cardenales electores, es decir, las dos terceras partes de los apoyos.
 
Según informaron entonces los medios italianos, Bergoglio había sido el segundo candidato más votado en el cónclave de 2005 después de Benedicto XVI, cuya renuncia fue la primera de un papa en 600 años.
 
El cónclave que eligió a Bergoglio había comenzado sin un favorito excluyente y marcado por la renuncia de Benedicto XVI y por el escándalo de robo y publicación por medio de la prensa de documentos papales que revelaron internas y desmanejos en la Santa Sede.
 
Antes de la aparición de Bergoglio en el balcón, la multitud de fieles explotó en gritos de júbilo al ver la salida, poco después de las 19 (las 15 en Argentina), de una humareda blanca de la chimenea de la Capilla Sixtina, la tradicional señal de que se eligió un nuevo papa.
 
Muchos cerraron sus paraguas y se empaparon para ver mejor la densa columna de humo bajo la intensa lluvia que caía sobre la anochecida plaza.
 
En la primera línea de avance se podían ver banderas argentinas, estadounidenses, españolas, francesas y mexicanas.
 
Bergoglio es el primer papa americano de la historia y el primero no europeo desde Gregorio III, que nació en Siria y fue pontífice del año 731 al 741.
 
El vocero del Vaticano, padre Federico Lombardi, informó que la misa de inicio del pontificado de Francisco I será el 19 de marzo, día de San José, el patrón de la Iglesia.
 
Lombardi dijo que el nuevo pontífice ya habló por teléfono con el papa emérito Benedicto XVI, quien actualmente reside en la residencia papal de Castel Gandolfo hasta que se refaccione un monasterio donde pasará el resto de su vida retirado.
 
Bergoglio visitará mañana la basílica de Santa María la Mayor para rezar a la Virgen, agregó el vocero. Su agenda continuará el viernes, cuando salude a todos los miembros del Colegio Cardenalicio en horas de la mañana en la Sala Clementina de la Santa Sede.
 
El sábado por la mañana saludará a los periodistas que cubrieron el cónclave, estimados en más de 5.000 y el domingo recitará el primer ángelus de su pontificado.
 
La elección de Bergoglio desató mensajes de felicitaciones de numerosos líderes internacionales, quienes destacaron además el hecho histórico de su origen americano.
 
En Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner congratuló a Francisco I en nombre "del gobierno argentino y el pueblo de nuestro país".
 
"Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad", dijo la presidenta en una carta oficial.
 
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, felicitó al flamante papa Francisco I y destacó que comparte "objetivos comunes" con el pontífice argentino, "desde la paz a la justicia social y los derechos humanos hasta la lucha contra la pobreza y el hambre".
 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también felicitó al nuevo Papa y afirmó que la "histórica" elección de un argentino como jefe de la Iglesia católica constituye un testimonio de la "vitalidad" de una región, América, cada vez más influyente en el resto del planeta.
 
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresó su felicitación al nuevo papa y al pueblo argentino y dijo que los fieles del país lo esperan en Río de Janeiro en julio próximo para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
 
Por su parte, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, manifestó su "beneplácito" por la elección de Bergoglio, con quien confió establecer una "relación cordial y cercana".
 
Nosotros, en tanto, queremos hacer nuestras las palabras del querido amigo Dante López Foresi y decir que comprendemos la alegría de los feligreses argentinos, pero no nos pidan que nos olvidemos quien es Bergoglio.
 
Cabe señalar que la elección de Bergoglio en el cónclave papal es la victoria más resonante de la oposición en los últimos diez años y la primera desde que De Narcováez, con su "alika, alikate" le ganara a Néstor en el 2009.

Bergoglio -alias Francisco I- y la dictadura

El nuevo Papa, Francisco l, esconde un pasado oscuro vinculado a la última dictadura militar. Desapariciones, robo de bebés y sospechas para el primer Papa no europeo.
 
La sorpresa fue grande cuando se anunció el nombre del cardenal Bergoglio como el resultado de la búsqueda papal. Sorpresa porque era algo inesperado, pero también por lo que significa Bergoglio en nuestra historia.
 
El ahora Francisco I, tiene un pasado cómplice con la última dictadura militar. Cabe destacar que, si bien hubo sorpresa, no se diferencia mucho la ideología del flamante Papa respecto al anterior, Benedicto XVI, que también mantuvo estrechas relaciones con el nazismo ya que perteneció a uno de los múltiples grupos de jóvenes que ayudaban a las milicias nazis que llevaban a cabo la defensa antiaérea.
 
Vínculos complejos y una posición asentada en contra de las libertades de las minorías, Francisco l llegó a ser la voz de Dios en el planeta tierra. Pero ese es el hoy que se asoma limpio, ya que la oscuridad de su pasado es complicada.
 
Bergoglio era jesuita en la época de la dictadura militar y de esa época son algunos de los cuestionamientos que se le hacen. El primero remite al secuestro de dos jesuitas detenidos clandestinamente por el gobierno de facto por hacer tareas sociales en barriadas de extrema pobreza.
 
Según la acusación, Bergoglio les retiró la protección de su orden religiosa. Ambos párrocos sobrevivieron a un encierro de cinco meses.
 
El señalamiento consta en el libro El silencio del periodista Horacio Verbitsky, también presidente de la entidad privada defensora de los derechos humanos CELS. Se apoya en manifestaciones de Orlando Yorio, uno de los jesuitas secuestrados, antes de fallecer por causas naturales en 2000.
 
Pero eso no es todo, además, años después, las Abuelas de Plaza de Mayo reclamaron ante la Justicia argentina por su implicación en el robo de bebés, concretamente en el caso de la nieta de Alicia de la Cuadra, una de las fundadoras de aquella asociación.
 
Fue citado por la justicia de Argentina como testigo en el caso que juzgaba a responsables del plan sistemático de apropiación de menores hijos de desaparecidos durante la pasada dictadura militar, pero las pruebas no fueron suficientes.
 
El sacerdote tercermundista, Eduardo De la Serna, voz crítica de la iglesia católica, habló sobre el tema y sostuvo que, el excardenal, "no tiene un pasado limpio sino más bien turbio. Nunca fue condenado, pero se sabe que él tenía una estrecha relación con el último golpe de Estado".
 
Por eso, "Pancho", por más Papa que seas...
 
¡¡¡MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA!!!

¿Quién es Jorge Bergoglio?

Convertido en el primer papa latinoamericano de la historia, Francesco I inició su carrera en la Iglesia a los 21 años. Tiene 76 años y en 2005 fue el segundo más votado después de Ratzinger. Perfil de un cardenal que se destaca por su austeridad y su vida alejada de ostentación.
 
Por primera vez en la historia, un argentino se convirtió en el nuevo Papa y guía espiritual de unos 1.200 millones de católicos en todo el mundo. Además, su elección también cobra valor por ser el primer jesuita en liderar la Iglesia Católica.
 
A los 76 años, el sacerdote fue elegido para reemplazar a Benedicto XVI, convirtiéndose así en el pontífice número 266 de la Iglesia católica y primer papa no europeo.
 
Destacado por su austeridad, ya en 2005 fue considerado uno de los fuertes candidatos a tomar el lugar de Juan Pablo II cuando éste murió. Si bien fue electo el alemán Joseph Ratzinger, se dice que Bergoglio logró obtener 40 votos de los 77 necesarios para ser elegido.
 
Nacido en Buenos Aires, Bergoglio es hijo de un matrimonio de italianos de clase baja, formado por Mario, un ex empleado ferroviario, y Regina, ama de casa. Luego de egresar de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27) Hipólito Yrigoyen con el título de técnico químico, a los 21 años decidió convertirse en sacerdote.
 
En una vida de enseñanza y dirección de religiosos en Latinoamérica, región que tiene el mayor porcentaje de católicos en el mundo, Bergoglio ha demostrado una aguda sensibilidad política como también una humildad que sus colegas valoran mucho, según su biógrafo oficial, Sergio Rubín.
 
De perfil bajo, se prepara su propia comida, rehúye toda exposición en los medios de comunicación y viaja en subterráneo y en colectivo. Además, con frecuencia y hasta hace unas semanas, era habitual verlo confesar en la Catedral como un sacerdote más.
 
Según su biógrafo oficial, Sergio Rubín, Bergoglio ha demostrado una aguda sensibilidad política como también una humildad que sus colegas valoran mucho. Por ejemplo, tras la masacre de Cromagnon recorrió hospitales para estar al lado de los heridos y familiares de las víctimas.
 
El nuevo sumo pontífice vive solo, en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral. Cuando viaja a Roma, no le gusta mostrarse con los atributos de un cardenal. Por eso es frecuente verlo con un sobretodo negro, para no hacer ostentación de la llamativa vestimenta de los purpurados. Además, cuando el Papa lo proclamó cardenal, a diferencia de otros, no se compró una vestimenta nueva, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor Quarracino.
 
"En reuniones de obispos siempre quiere sentarse en las últimas filas. Esta sencillez cayó muy bien en Roma", afirmó Rubín en una entrevista con The Associated Press, quien además sostuvo que, por el perfil de Bergoglio, el arzobispo alentaría a los 400 mil sacerdotes en el mundo a salir a las calles para conquistar más almas.
 
Aficionado al boxeo, a Bergoglio también le gusta el fútbol y el tango.

Simpatizante y socio de San Lorenzo de Almagro, cuando jugaba el goleador Alberto "Beto" Acosta, el plantel le regaló una camiseta autografiada por los jugadores. También le gusta el tango.
 
Con la edad, Bergoglio ha disminuido un poco su actividad y está sintiendo los efectos de la extirpación de un pulmón debido a una infección que padeció de adolescente, dos cuestiones que llevaba a que muchos observadores pensaran que no sería electo, ya que se creía que el Vaticano querría una figura relativamente joven y vigorosa.
 
"En nuestra región eclesiástica hay presbíteros que no bautizan a los chicos de las madres solteras porque no fueron concebidos en la santidad del matrimonio", dijo Bergoglio a sus sacerdotes durante su discurso del año pasado en que acusó de hipocresía a otros religiosos por olvidar que Jesucristo bañó a leprosos y comió en compañía de prostitutas.
 
"Estos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación. Y esa pobre chica que, pudiendo haber mandado a su hijo al remitente, tuvo la valentía de traerlo al mundo, va peregrinando de parroquia en parroquia para que se lo bauticen".
 
"Jesús nos enseña el otro camino: salir a dar testimonio, salir a interesarse por el hermano, salir a compartir, salir a preguntar, encarnarse", dijo Bergoglio. "Clericalizar la Iglesia es hipocresía farisaica. La Iglesia del 'vengan adentro que les vamos a dar las pautas acá adentro y lo que no entra no está', es fariseísmo".
 
Pese a su bajo perfil y a no contestar habitualmente las críticas del Ejecutivo al rol de la Iglesia por no combatir la pobreza y querer enquistarse en el poder, en el 2010 también se enfrentó al Gobierno cuando la presidenta Cristina Fernández impulsó una ley para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
 
"No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios", escribió Bergoglio en una carta días antes de que el proyecto fuera aprobado por el Congreso, cuando era arzobispo de Buenos Aires.
 
La ley de matrimonio gay "es una movida del Diablo", decía en la carta enviada a las religiosas carmelitas de la provincia de Buenos Aires.

Cristina felicitó al papa en nombre del gobierno y el pueblo argentino

La Presidenta felicitó al papa Francisco I, el argentino Jorge Bergoglio, en un mensaje en el que aseguró: "Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral".
 
Cristina saludó y felicitó al cardenal Jorge Bergoglio por su elección como nuevo Papa, y le deseó una "fructífera tarea pastoral".

"En mi nombre, en el del gobierno argentino y en representación del pueblo de nuestro país, quiero saludarlo y expresarle mis felicitaciones con ocasión de haber resultado elegido como nuevo Romano Pontífice de la Iglesia Universal", expresó la Presidenta en una nota remitida al nuevo Pontífice.

"Es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad. Le hago llegar a Su Santidad mi consideración y respeto", completó su mensaje en la breve nota.
 
Posteriormente, la presidenta hizo referencia públicamente al tema. “Hoy es un día histórico”, señaló la mandataria durante el final de su discurso desde el predio ferial de Tecnópolis para anunciar políticas sociales, en referencia a la elección de Jorge Bergoglio como nuevo sumo pontífice.
 
Tras remarcar la importancia de que por primera vez en la historia haya un papa latinoamericano, deseó “de corazón que Francisco I pueda lograr mayor grado de confratermindad entre los pueblos para que finalmente podamos volver a reencontrarnos en igualdad de condiciones, con fraternidad, amor, equidad y justicia. Eso es lo que deseamos siempre”.
 
“Este es un gobierno que ha estado siempre optando por lo que menos tienen. Yeso es lo que muchos no nos han perdonado”, subrayó.
 
Por último, le deseó “toda la suerte del mundo” a Bergoglio y señaló: “Esperemos que realmente sea una labor significante para nuestra región, para que también lleve nuestro mensaje a las grandes potencias del mundo”.
 
Según sostuvo, confía plenamente en que el nuevo Papa “pueda convencer a los poderes del mundo, a esos que tienen armamento o poder financiero, que dirijan una mirada hacia sus propias sociedades y países emergentes, donde ninguna cuestión se resuelva por la fuerza”.
 
“Le pedimos a Dios que pueda hacerla posible, para que las causas justas una vez triunfan en este bendito planeta que se llama tierra. Estoy segura de que Dios y la Virgen así lo quieren. Ojalá Francisco I logre el reencuentro de los pueblos”, enfatizó.
 
Poco después, a través del vocero oficial, Alfredo Scoccimaro, se informó que Cristina Fernández de Kirchner en las próximas horas viajará a Roma para estar presente en el acto donde asumirá Jorge Bergoglio.
 

Salió la Edición Especial nº 22 de la revista Malicias