viernes, 28 de diciembre de 2012

Ley de Medios: la Corte rechazó el per saltum y sigue la cautelar

Los ministros del máximo tribunal no hicieron lugar al pedido de salto por instancia realizado por el Estado y decidieron mantener en suspenso la aplicación de los artículos 45 y 161 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En la resolución, también se consideró cumpildo el plazo para la desinversión.
 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó ayer el pedido de per saltum y el recurso extraordinario para dar por extinta la medida cautelar que frena la aplicación de dos artículos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
Según se informó, el rechazo al pedido de per saltum fue unánime, pero en relación al recurso extraordinario para que no continúe la medida cautelar los ministros de la Corte votaron en disidencia (ver el fallo).
 
Según la misma resolución del tribunal, el plazo de desinversión de un año pautado por el artículo 161 está vencido.
 
Luego de la decisión de la Corte, la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial federal será la encargada de resolver la apelación presentada por el Gobierno ante la decisión de ese mismo tribunal de prorrogar la cautelar que impide la aplicación de los artículos 45 y 161.
 
En el fallo de ayer, el máximo tribunal de justicia solicitó a la Cámara "premura" para resolver la situación.
 
Los ministros de la Corte se encontraron en la reunión de acuerdos, que habitualmente se realiza los martes y que se difirió para hoy por las fiestas de la Navidad.
 
El miércoles, la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, había recomendado a la Corte "aceptar el recurso extraordinario interpuesto por el Estado Nacional y dar por extinguida la medida cautelar".
 
En lo referido al per saltum, la Corte resolvió no intervenir directamente en la causa promovida por el Grupo Clarín y esperar los tiempos naturales judiciales. En el futuro, el máximo tribunal podría intervenir.
 
Los artículos en conflicto son el 45 y 161, referidos al tope de licencias permitidas por cada licenciatario y del plazo de un año para deshacerse de ellas, excedido a raíz de los recursos interpuestos por el Grupo Clarín.
 
Y encima, hay que bancarse que la gilada hable de "la dictadura k".

Alak: “El único poder que no tiene legitimidad de origen es el Judicial”

Luego de que la Corte rechazara el per saltum y decidiera mantener en suspenso la aplicación de los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios, el ministro de Justicia, Julio Alak, afirmó que el año que viene ya tendrá plena aplicación. "Hay una enorme influencia sobre la Justicia", denunció.
 
"Hay una enorme influencia del poder económico sobre la Justicia", afirmó ayer a la tarde en conferencia de prensa el ministro de Justicia, Julio Alak.
 
De esta manera, se refirió a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de rechazar el pedido de per saltum y el recurso extraordinario para dar por extinta la medida cautelar que frena la aplicación de dos artículos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
Tras remarcar la necesidad de desmonopolizar los medios de comunicación, el funcionario se mostró optimista y afirmó que seguramente el año que viene la Ley de Medios tendrá plena aplicación y que "tiene un nivel de legitimidad altísimo".
 
"Tenemos que mirar el futuro con optimismo. Seguramente esta ley el año que viene va a estar en plena aplicación. Estoy convencido que lo que hemos hecho está bien, porque de la interpelación pública sale la verdad", afirmó.
 
"Antes los gobernantes le tenían miedo al Grupo Clarín", sostuvo Alak, y remarcó que la Ley de Medios no implica "ningún agravio a la Constitución".
 
Alak también consideró necesario resaltar que "muchas veces se cree que el dueño de la licencia es del dueño del canal, y en realidad las licencias son propiedad del pueblo, del Estado".
 
"Más allá de la regulación del espectro, el fin de las licencias es evitar la monopolización", sostuvo y por ello, explicó que las licencias las otorga y las revoca el Estado: "Son un bien de dominio público que forman parte de los recursos naturales".
 
Asimismo, Alak se refirió al pedido que le hizo la Presidenta de democratizar la Justicia y afirmó que ya hay un proyecto en ese sentido.
 
"Los medios que hablan de independencia del Poder Judicial lo que quieren es dependencia del poder económico. La presidenta jamás me ha pedido algo para que se interfiera en el Poder Judicial", remarcó.

Tres meses más para la ley de medios

La Corte Suprema le reclama premura a la Cámara para que decida sobre la cuestión de fondo pero llega la feria judicial y todo se dilatará.
 
La Sala I del Tribunal cuenta con un plazo ordinario de procedimiento aunque ya la Corte, luego de la decisión de no admitir los recursos extraordinario de salto de instancia presentados por el Gobierno Nacional, reclamó premura en dar resolución.
 
Aunque aún nadie sabe qué pasará y todo son sospechas y especulaciones, la plena aplicación de la norma vuelve a dilatarse en el tiempo.
 
"Sobre la Cámara pesan plazos de procedimiento ordinario, aunque la Corte Suprema le reclama premura a la Cámara para que decida sobre la cuestión de fondo, pero para eso la Cámara va a tener que habilitar días y horas inhábiles, porque ya comienza la feria y hay que ver si eso lo hace la Cámara", explicó el constitucionalista Eduardo Barcesat.
 
Por otro lado explicó que “de no habilitar la feria para el tratamiento de la apelación presentada por el Grupo Clarín contra el fallo de primera instancia, los plazos de procedimiento ordinario comenzarían a correr recién en febrero. A partir de ahí pasarán, como mínimo dos o tres meses".

Sobreseyeron a De la Rúa por las muertes de diciembre de 2001

La Cámara de Casación Penal confirmó el sobreseimiento del ex presidente por los cinco homicidios cometidos durante la manifestación popular que causó su renuncia. Familiares de las víctimas adelantaron que recurriran a la Corte Suprema para que revise el fallo.
 
Con relación a los hechos ocurridos entre el 19 y 20 de diciembre de 2001, la Sala I de la Cámara Federal confirmó el sobreseimiento del ex presidente Fernando De la Rúa.
 
Los recursos de la querella y la Casación de la fiscalía fueron rechazados por los jueces, por lo que dejaron firme el sobreseimiento dictado por el juez federal Claudio Bonadío.
 
En las noches de diciembre de 2001 y a causa del accionar de las fuerzas policiales, cinco personas resultaron muertas en la Capital Federal y hubo centenares de heridos, en los alrededores de la Casa Rosada y el Congreso Nacional.
 
Un grupo de familiares de las víctimas del 20 de diciembre de 2001 le había solicitado a la Cámara Federal de Casación Penal que se revoque el sobreseimiento concedido al ex presidente Fernando De La Rúa.
 
Los camaristas argumentaron que "no puede pretenderse ubicar al imputado como garante de comportamientos ajenos cuando se tuvo por probado que desconocía los supuestos excesos en los que habrían incurrido sus inferiores durante el estado de sitio".
 
La decisión final sólo podrá ser tomada por la Corte Suprema de Justicia y por un recurso extraordinario o de queja.
 
En la misma causa fueron enviados a juicio oral el ex secretario de Seguridad Interior, Enrique Mathov; el ex jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, el ex superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreotti y el ex director General de Operaciones, Norberto Gaudiero.
 
En resumidas cuentas, para la Justicia, el responsable político de las 39 muertes del 19 y 20 de diciembre del 2001, es el Gran Bonete.

La Justicia condenó a Felisa Miceli a cuatro años de prisión

La ex ministra de Economía fue condenada por la causa del hallazgo de una bolsa de papel con dinero en el baño de su despacho, en 2007. Además, fue inhabilitada como funcionaria pública. El fallo será apelado. "No hay ninguna prueba", dijo al finalizar el proceso.
 
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la Capital condenó a cuatro años de prisión a la ex ministra de Economía, Felisa Miceli, en el juicio oral por el dinero hallado en el baño privado de su despacho en el Palacio de Hacienda, en el año 2007.
 
Los jueces Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Alberto Tassara impusieron esa pena para Miceli por los delitos de encubrimiento agravado y sustracción de documento público.
 
Además, dispusieron la inhabilitación por ocho años para ejercer cargos públicos y el decomiso del dinero hallado.
 
A la salida del juicio, Miceli expresó ante la prensa: "Estuvo claro que no hay ninguna prueba contundente de esta vinculación que armaron con una financiera que no conozco".
 
"Voy a seguir todas las instancias que pueda para poder demostrar mi inocencia. Seguiré insistiendo. Voy a apelar. No es terrible. Estoy absolutamente tranquila", agregó la ex ministra.
 
Y cuestionó al Poder Judicial al señalar: "Hay casos gravísimos que nunca llegaron a juicio oral y no puedo entender".
 
Miceli fue imputada por el Ministerio Público Fiscal por haber tenido bajo su exclusiva esfera de custodia la suma de 100 mil pesos, que se encontraba embalada y termosellada con logo del Banco Central de la República Argentina, con la inscripción en su lomo “Lote 38057 Bco. 30”, y 31.670 dólares, todo lo cual fue hallado en el interior de una bolsa de papel madera que se encontraba colgada de una percha en el placard del baño existente en el despacho privado del quinto piso del Ministerio de Economía que ella ocupaba el 5 de junio de 2007.
 
Asimismo, el Ministerio Público Fiscal indicó que la conducta se encuentra agravada en razón de tener los fondos hallados un origen espurio, como también de acuerdo a la condición de funcionaria pública que poseía la nombrada al momento de comisión del delito.
 
También se le atribuye el haber hecho desaparecer el acta original labrada por el personal policial de la Brigada de Explosivos de la Policía Federal Argentina que daba cuenta del hallazgo del dinero, la cual se encontraba resguardada en la mencionada división policial.

Cristina entregó autobombas forestales y encabezó un acto de ascensos de jefes militares

La Presidenta encabezó ayer a la tarde los actos de entrega de 32 autobombas con tecnología de avanzada para combatir incendios forestales y rurales, y de sables y espadas a los jefes militares recientemente ascendidos con acuerdo del Senado.
 
Cristina presidió a las 18.45 en la plaza Colón, ubicada en la parte posterior de la Casa de Gobierno, la entrega de 32 autobombas con tecnología de avanzada para combatir incendios forestales y rurales, en el marco del Plan Nacional de Manejo del Fuego a cargo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
 
Luego, a las 19, en el Salón de las Mujeres Argentinas el Bicentenario de la Casa Rosada, encabezó un acto relacionado con el mencionado programa, que tiene el objetivo de coordinar las acciones a nivel nacional para disminuir las pérdidas económicas y los efectos ambientales y sociales provocados por los incendios rurales.
 
Seguidamente, a través de una videoconferencia con el vicepresidente Amado Boudou y el intendente de Balcarce, José Echeverría, Cristina dejará inaugurada la autovía 226, de 32 kilómetros de extensión que une El Dorado con esa ciudad ubicada en el sureste bonaerense.
 
A las 20, la Presidenta, en su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, presidió la ceremonia de entrega de espadas, sables y despachos a los jefes superiores del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, recientemente ascendidos con acuerdo del Senado.
 
El acto se efectuó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la asistencia del ministro de Defensa, Arturo Puricelli; el jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Jorge Chevalier; los titulares del Ejército, general Luis Pozzi; de la Armada, vicealmirante, Alberto Martín y de la Fuerza Aérea, brigadier Normando Constantini y otras autoridades e invitados especiales.
 
A última hora, la Jefa de Estado recibió en su despacho de trabajo de la Casa Rosada al cardenal argentino Leonardo Sandri y un rato después a las Madres del Dolor. 

Para evitar el juicio político, renuncia uno de los jueces del caso Marita Verón

El vocal de la Sala II de la Cámara Penal, Emilio Herrera Molina, presentó su renuncia a la magistratura y anunció el comienzo de los trámites para jubilarse. De esta forma evitaría someterse al proceso de destitución que ayer a la mañana puso en marcha Susana Trimarco.
 
El juez Emilio Herrera Molina, uno de los integrantes del tribunal que absolvió a los 13 imputados en el juicio por el secuestro de Marita Verón, presentó la renuncia condicionada, informaron ayer voceros judiciales.
 
El vocal de la Sala II de la Cámara Penal aclaró que seguirá en el cargo hasta completar los trámites de jubilación que inició oportunamente, precisaron las fuentes consultadas.
 
Ayer, los abogados José Dantona y Carlos Garmendia, representantes de Susana Trimarco y de la Fundación María de los Angeles, respectivamente, formalizaron el pedido de juicio político contra los jueces que absolvieron a los 13 imputados de la causa Marita Verón.
 
Dantona, a cargo de la querella, calificó a los jueces de "corruptos" e indicó que "han incurrido en negligencia, parcialidad y están fuertemente sospechados de algún tipo de irregularidad económica", al hacer la presentación ante la comisión de juicio político de la Legislatura tucumana.

Patricia Bullrich Luro Pueyrredón se definió como "la mejor ministra de Trabajo"

La insólita afirmación de quien alguna vez fue calificada como "ministra de desempleo" fue posteada en la red social Twitter. Allí, la ex funcionaria de la Alianza recibió respuestas poco amigables a su autoproclamación.
 
La ex ministra de Trabajo del gobierno de Fernando de la Rúa, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, se animó a asegurar a través de su cuenta en la red social Twitter (@PatoBullrich) que ella fue "la mejor ministra de Trabajo".
 
Lo hizo en respuesta al mensaje irónico que le lanzó un twitero.
 
Sin embargo, quien estuviera al frente de la cartera laboral durante la época de mayor desocupación en el país (con tasas que alcanzaron el 20 por ciento), no recibió adhesiones a su lanzada afirmación, sino todo lo contrario.
 
Como diría nuestra redactora estrella, Soledad Sganga... ¡¡¡Apagá la lú y vamolón!!!

Randazzo: "Es una locura interrumpir el servicio"

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cruzó al Jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, por la interrupción del servicio de la líea A de subte debido al reemplazo de los coches. Además, recordó que las formaciones fueron adquiridad por el Gobierno nacional.
 
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cuestionó la interrupción del servicio que el macrismo hará en la línea A de subterraneos para reemplazar los vagones por las nuevas formaciones.
 
"El gobierno nacional hizo todo para mejorar la línea A de Subte", explicó Randazzo y agregó que nunca se interrumpió el servicio a pesar de haberse cambiado las vías en su totalidad, renovado el sistema de señalización y restaurado las estaciones.
 
"En ningún momento interrupmpimos el subte para realizar estos trabajos. Los hicimos entre las 22:30 y las 5 de la mañana", señaló Randazzo.
 
Además recordó que los vagones que el gobierno porteño pondrá en funcionamiento "son formaciones que compró el gobierno nacional" y agregó que "los 45 coches están desde marzo en el puerto a disposición de Subterráneos de Buenos Aires para ponerlos en funcionamiento".
 
En ese sentido, Randazzo consideró que el cierre de la línea A se debe a la especulación política de Mugrizio Macri: "Es un anuncio político para aparecer como el refundador del Subte cuando las vias, la señalización, la electrificación y puesta a punto de estaciones, lo hizo el Gobierno Nacional y se le entregaron los 45 coches".
 
"¿Van a cerrar entre 60 y 90 días para poner coches? No tiene ningún sentido. El cierre puede ser de 15 a 90 días, hay imprecisión. Suena poco serio", agregó Randazzo.
 
"En el Sarmiento cambiamos las vías de Moreno a Once y en ningún momento se nos cruzó cerrar el servicio", finalizó.

Rodríguez Larrata propuso "hacer un asado" con los vagones de la línea A y desató críticas

El jefe de Gabinete del gobierno porteño sugirió en tono jocoso el destino para los centenarios trenes del subte y generó fuertes críticas en la web.
 
Horacio Rodríguez Larrata propuso, durante una entrevista radial, "hacer un asado" con los centenarios trenes de la línea A de subtes que la administración macrista anunció que reemplazará a partir de enero próximo paralizando el servicio.
 
Ante la pregunta de los periodistas sobre qué va a pasar con los históricos vagones belgas "Le Burgueoise", Rodríguez Larrata, en tono jocoso, dijo primero que "estamos pensando ponerlos en una plaza para teatro para chicos" y luego sugirió que podrían servir "para un asado, mientras nos inviten".
 
Los dichos del jefe de gabinete del gobierno de la Ciudad generaron fuertes críticas de sitios especializados como enelsubte.com, que indicó al respecto que es "una nueva muestra de la falta de respeto e indiferencia del macrismo hacia el patrimonio público".
 
"Este tipo de expresiones pueden esperarse de quienes no tienen a su cargo el cuidado del patrimonio público de la Ciudad, pero resultan intolerables y repudiables cuando provienen de una de las máximas figuras del Gobierno porteño", se publicó en el sitio web.
 
En tanto, también hubo críticas en las redes sociales virtuales con expresiones como "no pueden construir 10 km de subte por año y quieren hacer un asado con nuestros subtes" y "Rodríguez Larrata es un irrespetuoso del patrimonio nacional".
 
¿Y si en vez de un asado con los vagones del subte A hacemos tiro al boludo con Rodríguez Larreta de blanco?

jueves, 27 de diciembre de 2012

Salió el nº 50 de la revista Garcas

Bancarios no acatan la conciliación y hoy van al paro

El secretario general del sindicato, Sergio Palazzo, anunció que hoy mantendrán un paro total. Además, precisó que mañana, viernes, habrá actividad normal. En tanto, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, aunque la Asociación Bancaria anticipó que no la acatará.
 
Sergio Palazzo,titular de la Asociación Bancaria.
El titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, anunció un paro para hoy en todos los bancos del país. Según indicó, la medida de fuerza se debe a que no hubo acuerdo en la negociación salarial.
 
“Queremos un adelanto de paritarias, una recomposición salarial. Pese a que dimos algunos pasos, no pudimos llegar a un acuerdo. No recibimos una propuesta concreta”, indicó Palazzo.
 
“Pedimos disculpas, desde el 15 de diciembre quisimos avanzar en esto pero no hubo respuesta. No tenemos fecha para una próxima reunión”, agregó.
 
Sobre la duración de la medida de fuerza, explicó que “por el momento” el viernes habrá actividad, aunque advirtió que ese día “habrá plenarios para evaluar los pasos a seguir para la próxima semana”.
 
Por último, indicó que hoy “el funcionamiento de los cajeros automáticos dependerá de las empresas”.
 
A ver si los bancos se ponen las pilas y reparten con los trabajadores un poco de la que se llevan en pala.

El Gobierno intimó a la SRA a dejar el predio en 30 días

El presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, aseguró ayer que el gobierno informó a las autoridades que deben ceder el predio en un mes al Estado y sostuvo: "Esto es una represalia, no hubo una ley votada ni nada".
 
Luis Etchevehere, presidente de la S.R.A.
El presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, manifestó que el gobierno le envió una carta documento para que ceda el predio en un periodo de treinta días.
 
"Nosotros entendemos que esto es una confiscación, una represalia, porque no hubo una ley votada por el Congreso", explicó enfático Etchevehere.
 
El presidente de la Sociedad Rural aseguró además que esto responde "a ataques que viene sufriendo el campo desde 2008" y que la de este año "es la peor cosecha del siglo" para el sector.
 
"Se nos impuso conservar y restaurar los edificios históricos y construir un moderno centro de exposiciones, cargas que fueron cumplida", argumentó Etchevehere y respecto de la investigación judicial sobre la irregularidad en la venta de los terrenos aseguró que "recién empieza, somos varios los procesados pero aún no hay sentencia firme".
 
Por otro lado, Etchevehere dio su punto de vista sobre los saqueos ocurridos antes de Navidad y sostuvo que se trató de "descontento social".
 
"Es cuento esto del progreso y la revolución, estamos como en 2001. El gobierno quiso paliar a través del clientelismo y ni eso alcanza. No sé si peor que en 2001, pero la situación es grave", concluyó el presidente de la Sociedad Rural.
 
Biolcati... ¡¡¡Volvé que te perdonamos!!!

Barrionuevo "blanqueó" a su candidato para 2015

El dirigente de la CGT Azul y Blanca reiteró que "todos quieren ser candidato a presidente", pero que su candidato es José Manuel de la Chota. "Reúne todas las condiciones", destacó el dirigente.
 
Luis Barrionuevo y José Manuel De la Chota
El dirigente de la CGT Azul y Blanca Luis Barrionuevo, aseguró ayer que su candidato para las elecciones presidenciales de 2015 es José Manuel de la Chota, actual goberador de Córdoba.
 
El gremialista catamarqueño dijo: "Moyano quiere ser presidente de los argentinos, también el 'Momo' Venegas, pero mi candidato es José Manuel de la Chota, porque es la persona que reúne todas las condiciones para conducir nuestra querida Argentina".
 
En declaraciones radiales, el líder de la CGT Azul y Blanca aseguró que quiere volver a conducir el peronismo local y agregó: "quiero jugármela contra el kirchnerismo que gobierna Catamarca".
 
Luisito; si el "Momo" Venegas quiere ser presidente de los argentinos, avisale que nosotros queremos ser astronautas.
 
Y vos, en vez de andar blanqueando candidatos, dejá de afanar, aunque sea por dos años.

Ley de Medios: Procuración General aconsejó a la Corte finalizar la medida cautelar

La titular del organismo, Alejandra Gils Carbó, recomendó a la Corte Suprema de Justicia aceptar el per saltum y dar por extinto el recurso judicial presentado por el Grupo Clarin que frena la aplicación de los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios. Leé el dictamen.
 
Alejandra Gils Carbó, Procuradora General de la Nación.
La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, aconsejó ayer a la Corte Suprema de Justicia de la Nación aceptar el per saltum presentado por el Gobierno y "dar por extinguida la medida cautelar oportunamente dispuesta" presentada por el Grupo Clarín para frenar la aplicación de los artículos 45 y 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
En un dictamen de 17 carillas, en el que cuestionó a la Cámara Civil y Comercial Federal, Gils Carbó sostuvo que "la interpretación sobre el alcance de la medida cautelar que realiza la Cámara (de Apelaciones en lo Civil y Comercial) es errónea".
 
"Corresponde declarar admisible el recurso extraordinario interpuesto por el Estado Nacional con el alcance indicado en este dictamen, y revocar la sentencia apelada, declarando extinguida la medida cautelar oportunamente dispuesta", señala el dictamen de la procuradora.
 
Luego de que el juez de primera instancia Horacio Alfonso fallara a favor de la constitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la norma, y posterior a la apelación del Grupo Clarín que elevó la causa a la Cámara de Apelaciones, el Gobierno presentó el recurso de salto de instancia judicial para que la Corte definiera el tema, pero aún no hubo una decisión al respecto.
 
En ese sentido, Gils Carbó recomendó al tribunal aceptar el salto por instancia o "per saltum" e intervenir en la causa y definir si los artículos de la normativa son o no constitucionales.
 
Más de un legislador clarinista se debe estar lamentando de haber aprobado el pliego para la designación de Gils Carbó.

Confirmado: paran desde enero la línea A

Aunque el macrismo salió a desmentir la versión que indicaba que la línea A del subte podría estar cerrada durante tres meses, el titular de Subterráneos de Buenos Aires señaló que se está evaluando esa posibilidad y habló de "entre dos y tres meses". Macri confirmó que la línea cierra "la primera quincena de enero".
 
Primero lo negaron: "Es una locura, nadie puede cerrar el subte por tres meses. La idea que tenemos es que vamos a revisar qué tenemos y qué vamos a hacer y cuánto tiempo necesitamos para cambiar los vagones", dijo el legislador del Pro Jorge Garayalde.
 
En el mismo sentido se expresó el jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larrata, para quien "es muy difícil" conjeturar tiempos cuando aún el gobierno porteño no sabe con qué se va a encontrar cuando tome el control del servicio.
 
No obstante, Juan Pablo Piccardo, presidente de Subterráneos de Buenos Aires, indicó "estamos evaluando la posibilidad de detener el servicio por un período de tiempo para reemplazar los viejos vagones de la línea A".
 
Según indicó Piccardo, se necesitaría un parate de "aproximadamente tres meses" para realizar el cambio de unos 95 vagones de la línea que transporta 170 mil pasajeros diarios.
 
Finalmente, el propio Mugrizio Macri confirmó la versión: anunció que la línea A dejará de prestar servicio a partir de la "primera quincena de enero" por un plazo que puede llegar hasta los 60 días.
 
El mandatario comunal dijo que esta medida tiene por finalidad "mejorar la calidad y la seguridad del servicio" y destacó que la adecuación técnica de la línea llevará "un mínimo de 15 días y un máximo de un mes y medio, dos meses".
 
El metrodelegado Flavio Baigorria, aunque coincidió en la necesidad del cambio por el problema de la inseguridad que generan los viejos vagones de madera, que datan de 1913, calificó de "excesivo" el eventual lapso de tres meses para realizar los cambios.
 
Baigorria consideró también el acondicionamiento del sistema eléctrico, ya que actualmente las formaciones corren con 1.100 voltios mientras que los nuevos requieren 1.500 voltios.

Argentina va a Nueva York, contra los buitres

Este viernes, el gobierno rechazará la teoría del juez Griesa, que indica que el país no trata de manera igualitaria a los acreedores. La Corte se decide el próximo 27 de febrero, luego de que las partes participen de una audiencia.
 
Argentina presentará su posición mañana ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, en la que rechazará la interpretación que habla de una presunta violación de parte del país de la teoría del "pari passu", a la que recurrió el juez Thomas Griesa.
 
El argumento argentino se repetirá: pagarles a los fondos buitre el ciento por ciento de lo que reclaman afectaría al resto de los acreedores que entraron a los canjes de deuda de 2005 y 2010.
 
Quienes conducen la estrategia del país, se entusiasman con un trascendido que indica que el gobierno de Estados Unidos a través del fiscal del Distrito Sur de Manhattan, el Departamento de Tesoro y Departamento de Estado podría concretar el mismo 28 de diciembre una presentación formal de apoyo al pedido argentino de una revisión total del fallo de segunda instancia (del 26 de octubre) con los 13 jueces que integran dicha Corte.
 
El Gobierno argentino, incluso, podría dejar abierta la puerta para el envío al Congreso de un proyecto de Ley para que el Poder Legislativo dé tratamiento a la posibilidad de suspender la Ley Cerrojo, que prohíbe la reapertura de un eventual canje de deuda.
 
También habrá precisiones sobre el mecanismo de pago, para reafirmar, una vez más, que el cumplimiento con los acreedores se realiza en la Argentina, a través de un fideicomiso, y que si prosperara el fallo de juez Griesa sobre esta cuestión, quedarían afectados el 93% de los tenedores que ingresaron al canje.
 
Griesa determinó que la Argentina debía pagarle 100% a los llamados holdouts que tiene sentencia en el fallo de los fondos buitre NML y otros -unos 1.330 millones de dólares-, con los pagos que en diciembre se realizaron a los bonistas que ingresaron al canje.
 
Este fallo fue suspendido por la Corte de Apelaciones y posibilitó que la Argentina continuara cumpliendo con normalidad los vencimiento de deuda a los acreedores, entre ellos, el mayor pago en 10 años de unos 3.520 millones de dólares, por el cupón atado a la evolución del PBI.
 
La Corte de Apelaciones, que avaló la parte del fallo de Griesa en cuanto a la interpretación del "pari passu" pero rechazó la fórmula de pago propuesta por el juez, ideó un cronograma de presentaciones, y dio lugar a terceros afectados por la medida, y los consideró parte interesada del juicio, lo cual les da la posibilidad de apelar ante una decisión desfavorable.
 
De esta forma, el próximo 4 de enero será el turno de este grupo de afectados, donde se ubican los 93% de acreedores que ingresaron al canje, representados por los fondos Gramercy y Fintech; el Bank of New York (agente de pago); la cámaras compensadoras (DTC); bancos locales como Puente hnos; entre otros.
 
El 25 de enero harán la presentación los fondos que litigan contra el país, NML y Aurelius. En tanto, el 1º de febrero las partes harán su descargo con la oportunidad de responder a las presentaciones, y el 27 de febrero, tendrá lugar la audiencia clave, donde la Corte dará su veredicto.
 
Pensar que tanto cipayo vernáculo se hubiera desvivido por pagarle a estos hijos de puta.

Buques chinos pescaban ilegalmente

Los dos buques capturados por Prefectura Naval a 400 kilómetros de la costa de Puerto Madryn, en aguas de la Zona Económica Exclusiva, llevaban en sus bodegas alrededor de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco.
 
Los pesqueros chinos perseguidos por el guardacostas de Prefectura.
El guardacostas GC 26 Thompson de la Prefectura Naval Argentina capturó, en un patrullaje marítimo, a dos buques de bandera china, que pescaban ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva, a unos 400 kilómetros aguas adentro de la ciudad de Puerto Madryn.
 
Los buques llevaban en sus bodegas alrededor de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco.
 
Las embarcaciones, con puerto de asiento en Shidao (China), fueron detectadas a unos 400 kilómetros aguas adentro frente a la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut) por el guardacostas GC26 Thompson de Prefectura, que patrullaba la zona en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Ministerio de Seguridad de Nación.
 
Al comprobar la infracción, la tripulación del guardacostas estableció reiteradas comunicaciones por radio con ambos buques -LU RONG YU 6177 y LU RONGYU 6178- y se realizaron señales sonoras, acorde los reglamentos internacionales.
 
Sin embargo, no se recibió respuesta desde ninguno de los dos pesqueros, que iniciaron maniobras de fuga con la intención de salir de la Zona Económica Exclusiva sin ser capturados.
 
De inmediato, el guardacostas de Prefectura inició un operativo de persecución y se efectuaron disparos intimidatorios, logrando detener la marcha de ambos pesqueros, consigna el informe.
 
Luego, agrega que "fueron abordados por dotaciones de pesca de la institución, las que constataron que habían cometido infracción a la ley de pesca".
 
El LU RONGYU 6178 trasladaba en sus bodegas 7 toneladas de calamar congelado y pescado fresco, y el LU RONG YU 6177 transportaba 3 toneladas de calamar.
 
Los buques fueron escoltados por el guardacostas de Prefectura hacia el puerto de Comodoro Rivadavia.
El pesquero LU RONG YU 6177 tiene 40.95 metros de eslora (largo), 7.60 metros de manga (ancho) y navega a bordo con 19 tripulantes.
 
El LU RONG YU 6178 tiene 40.95 metros de eslora, 7.60 metros de manga y una tripulación de 17 personas. Ambos habían partido de su puerto de asiento el 23 de octubre de 2012.
 
Interviene en la causa el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia a cargo de de la Doctora Eva Parcio de Seleme.
 
No te dejan compran dólares, le sacan el predio de la Rural a los patriotas agroterratenientes y ahora tampoco te dejan pescar en paz. Esto es una diktadura.

El abono básico de Cablevisión debe ser de $ 130

Así lo estableció la Secretaría de Comercio Interior y la nueva tarifa comenzará a regir desde el 1 de enero de 2013.
 
La medida se adoptó como "consecuencia del incremento de costos generados en la explotación de la actividad" y teniendo en cuenta que la empresa "continúa sin presentar la información requerida".
 
En abril, la Secretaría de Comercio había fijado el precio del abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa Cablevisión en 123 pesos.
 
Las promociones, bonificaciones y descuentos que beneficien a los usuarios, deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la medida, señala la norma.
 
Y se determinó también que los servicios prestados por la empresa no podrán sufrir variaciones en sus precios, calidad, número e integración.
 
Como de costumbre, Cablevisión no se dará por enterada de la resolución porque, como todos sabemos, el Grupo Clarín se caga en las autoridades de este país.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Fuerte rechazo al cierre total de la línea A por tres meses que evalúa realizar el macrismo

El cierre de la línea que evalúa el gobierno de la Ciudad para realizar tareas de mantenimiento y cambiar trenes recibió un fuerte rechazo de los pasajeros, comerciantes y trabajadores del servicio.
 
Según publicó el matutino Tiempo Argentino, la sorpresiva e inédita medida, una de las primeras que tomaría el gobierno porteño cuando se haga cargo del subte a partir del 1º de enero de 2013, forma parte del plan de contingencias que prepara la empresa pública Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), el ente estatal porteño que tiene a su cargo la aplicación de la recientemente aprobada ley de traspaso del subte a la Ciudad.
 
El matutino señala, de acuerdo a información de funcionarios de primer nivel de la administración macrista, que el servicio de la línea que une Plaza de Mayo con la estación Carabobo en el barrio de Flores será suspendido entre enero y marzo de 2013 para, principalmente, cambiar la centenaria flota de coches belgas Le Burgueoise por 45 vagones nuevos de fabricación china y afectaría a más de 160.000 pasajeros que viajan cada día.
 
Los trenes chinos fueron comprados por el gobierno nacional y estuvieron amontonados durante varios meses en un predio de dock sud debido a que el gobierno porteño no se hacía cargo del subte, pese a haber firmado un acta acuerdo a principios de 2012 y a la sanción de una ley nacional para el traspaso del servicio a la Ciudad.
 
En diálogo con Télam, Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) aseguró que "no es necesario en lo más mínimo" cerrar durante tres meses la línea A para cambiar las formaciones y puso como punto de comparación que cinco años atrás "cuando cambiaron todas las vías, el subte estuvo cerrado sólo un día y se demoró una hora el comienzo del servicio durante aproximadamente dos meses".
 
Asimismo, se mostró sorprendido por el posible cierre de la línea A, ya que "venimos de discutir si el subte es un servicio esencial", una medida que el gobierno porteño había incluido en el proyecto original de traspaso a la Ciudad para garantizar que el servicio funcione especialmente en las horas picos aún cuando los trabajadores decidieran hacer huelga, pero que finalmente fue modificada tras los reclamos de los metrodelegados.
 
También explicó que el cambio de voltaje para la adaptación de los trenes chinos a la línea que une Plaza de Mayo con Carabobo "a lo sumo puede demorar dos o tres días".
 
El secretario general de la AGTSyP aseguró además que "no nos informaron" sobre una suspensión de la línea y aseguró que "de lo único que estábamos al tanto es que el gobierno porteño quiere generar una parafernalia, una lavada de cara del subte, pintar todo y mostrarlo como PRO", pero que "en realidad lo único nuevo son los trenes y encima los compró el gobierno de la Nación".
 
Por su parte, el también metrodelegado Néstor Segovia, aseguró que si el gobierno porteño decide cerrar la línea A por tres meses para realizar obras, debe convocar "en pos de la paz social" a una mesa de trabajo tripartita para analizar el tema.
 
Segovia coincidió con Pianelli en que la representación gremial no fue informada formalmente, pero sostuvo que son los propios jefes y directivos quienes comentan abiertamente sobre la posibilidad del cierre de la Línea A.
 
"Nosotros no nos podemos oponer al progreso, pero hay que ver el plan de obra, que va a pasar con los trabajadores y con los usuarios", explicó a Télam Segovia, quien pidió que en honor a la "paz social" lograda con la aprobación de la ley que aseguraba el traspaso en la legislatura, se haga "una mesa tripartita" de trabajo.
 
Por su parte, Manuel Compañez, delegado de la línea A y vocal de la AGTSyP, explicó que "es necesario hacerles kilometrajes sin pasajeros" a los coches chinos porque "son nuevos", pero estimó que "como mucho el ramal debería estar parado 10 días" para ese trabajo.
 
Usuarios y trabajadores de la línea A del subte consultados por Télam también cuestionaron el cierre total del ramal entre enero y marzo de 2013 porque "afecta la movilidad de los pasajeros en el transporte más rápido" y "perjudica a los comerciantes" y consideraron como "exagerados" los tres meses de suspensión del servicio.
 
Un propietario de locales ubicados en los andenes de las estaciones Perú y Plaza de Mayo dijo en primer lugar que "no nos han dicho nada" sobre el cierre de la línea y opinó luego que si se concreta la medida "nos va a afectar mucho porque son tres meses sin trabajar; ¿qué pasa con lo que perdemos de ganar?, ¿quién mantiene a la familia?, ¿nos van a indemnizar?"
 
En tanto, Daniela, trabajadora de la línea A, señaló que si bien "estoy a favor de que realicen tareas de mantenimiento para mejorar el servicio porque se nota a la legua que no invierten ni siquiera en cosas básicas, no sé si es necesario que lo cierren" al ramal, ya que "esos trabajos se pueden hacer de noche".
 
También, pero en menor cantidad, algunos de los consultados dijeron están dispuestos a no contar con el servicio por tres meses pero "si va a ser para viajar mejor" y "siempre y cuando sea sólo por ese tiempo".
 
Una opinión similar fue la de Diana, quien sostuvo que "es una buena posibilidad, aunque me parece exagerado tres meses sin servicio", ya que "pese a que hay inconvenientes para viajar, la A funciona mucho mejor que otras líneas" de subte.