lunes, 11 de diciembre de 2017

En medio de un fuerte operativo de seguridad, estatales se movilizaron contra cumbre de la OMC

LA ASOCIACIÓN DEL TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE) Y ORGANIZACIONES SOCIALES MARCHARON AYER A LA TARDE POR EL CENTRO DE BUENOS AIRES EN RECHAZO A LA XI CONFERENCIA MINISTERIAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC), QUE DELIBERARÁ HASTA EL JUEVES EN PUERTO MADERO.

Los manifestantes se concentraron desde las 16 en el Obelisco para marchar hacia la zona de la reunión ministerial para rechazar "su presencia en el país", dijo el secretario general de ATE-Nacional Hugo "Cachorro" Godoy. Además, agregó que rechazarán "la intención de definir medidas que avanzan sobre la soberanía del Estado Nacional".

"También perjudica a los trabajadores porque establece pautas productivas o de intercambio comercial que se terminan imponiendo sobre las leyes locales", aseguró el sindicalista.

Además de la ATE, participaron de las protestas las organizaciones del denominado "triunvirato piquetero" formado por Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economia Popular (Ctep), y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

En tanto, cabe recordar que aglutinados en el movimiento "Confluencia Fuera OMC" organizaciones sindicales como la CTA Autónoma, ATE, la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado (CLATE), organizaciones de derechos humanos, académicos, estudiantiles, de pueblos originarios, y de mujeres, se organizaron para llevar adelante una "anti-cumbre", que tendrá movilizaciones pero también foros en los que participarán invitados de todo el mundo.

La agenda alternativa a la cumbre comenzó el jueves 7 de diciembre (tres días antes del comienzo del encuentro interministerial) con la Marcha de la Resistencia de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora en Plaza de Mayo.

Pérez Esquivel sobre activistas deportados: "Es grave que el Gobierno intente silenciar a organizaciones"

EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ, ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, CUESTIONÓ AL EJECUTIVO LUEGO DE QUE SE LE NEGARA EL INGRESO AL PAÍS A UNOS 60 ACTIVISTAS ACREDITADOS POR LA CUMBRE DE LA OMC QUE SE DESARROLLA POR PRIMERA VEZ EN SUDAMÉRICA. "ESTO NO ES UNA DEMOCRACIA, ES UN GOBIERNO AUTORITARIO", AFIRMÓ.

"El gobierno les prohibió la entrada a organismos internacionales y eso es silenciar voces. Y también silenciar voces de medios de comunicación, independientes o críticos", afirmó el referente de los Derechos Humanos en declaraciones radiales.

En otro orden, pidió "revisar a fondo" la decisión del juez federal clarinista Claudio Bonadio de dictar la prisión preventiva a varios ex funcionarios, entre ellos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la causa por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA. 

Pérez Esquivel calificó las detenciones ordenadas por Bonadio como un "show político" y dijo que el Ejecutivo intenta ejercer un control del Poder Judicial. "A los jueces con los que no están de acuerdo, les inician juicio político y comienzan un persecución", señaló el también presidente del movimiento Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

Además, acusó al régimen macrifascista de "silenciar voces" e intentar tener un "control sobre el Poder Judicial" y en ese sentido añadió que "le pedimos que cambie esa actitud, que en lugar de represión se resuelvan los conflictos a través del diálogo. Esto lamentablemente no está ocurriendo".

El activista noruego podrá volver al país: había llegado para la Cumbre de la OMC y lo deportaron a Brasil

PETER TITLAND, PRESIDENTE DE LA ONG ATTACNORGE, FUE AUTORIZADO PARA INGRESAR A LA ARGENTINA. HABÍA LLEGADO EL JUEVES PARA PARTICIPAR EN LA CUMBRE DE LA OMC PERO EL RÉGIMEN FASCISTA DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS LO RETUVO EN EZEIZA Y LO DEPORTÓ A BRASIL. ES UN ENEMIGO DECLARADO DE LAS SOCIEDADES OFFSHORE. "MI ESTADÍA ERA INCONVENIENTE PARA EL GOBIERNO ARGENTINO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO", AFIRMÓ.

El activista noruego Peter Titland, presidente de la ONG AttacNorge, fue autorizado para regresar a la Argentina. Titland había llegado el jueves a la Argentina para participar de la Cumbre de la OMC pero estuvo retenido en Ezeiza y el régimen macrifascista lo terminó deportando a Brasil. 

Titland se quejó ante la embajada noruega, cuyo reclamo al Palacio San Martín no fue atendido y, pese a tener abogado, no permitieron que un juez dictase si podía ingresar o no a la Argentina. 

Por eso, fue enviado a San Pablo. Ayer a la mañana su abogado le comunicó que lo habían autorizado para volver a la Argentina. Llegó otra vez a nuestro país en horas de la tarde.

"Estoy muy feliz de volver a la Argentina. Había sido una humillación hacia mí parte del Gobierno (macrifascista)", dijo en diálogo con C5N. Consultado sobre los motivos de su deportación, el periodista noruego explicó que "habían dicho que la página web de nuestra ONG tiene contenidos violentos, pero eso es mentira" y agregó que "mi estadía era inconveniente para el Gobierno argentino desde el punto de vista político"

La decisión del régimen fascista argentino de discriminar al activista noruego, generó fuertes críticas tanto de la ONU como de la Unión Europea.

El escandinavo lidera un grupo que logró repatriar miles de millones de dólares fugados de Noruega a paraísos fiscales y brega por la aplicación de la tasa Tobin a los capitales financieros. Es un enemigo declarado de las sociedades offshore.

El caso de Titland no fue el único. La periodista británica Sally Burch, directora ejecutiva de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), tampoco pudo ingresar al país y fue deportada. Burch iba a participar de las actividades paralelas a la OMC, pero la demoraron en Ezeiza y la subieron a un avión con rumbo a Ecuador. "Una actitud poco democrática del gobierno de Argentina", había definido Burch.

En un hecho sin precedentes, el régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas había revocado sin fundamentos las acreditaciones otorgadas por la Organización Mundial de Comercio a más de 43 expertos de todo el mundo para participar desde hoy en la cumbre ministerial en Buenos Aires. A pesar de las críticas de la propia OMC, Titland y Burch fueron deportados. En el caso de la periodista inglesa, fue expulsada a pesar de que la Justicia le había otorgado un hábeas corpus.

Mugrizio Macri Blanco Villegas, al cumplir dos años de su mandato: "Lo que hicimos hasta acá es extraordinario"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO DESTACÓ, AL CUMPLIRSE DOS AÑOS DEL INICIO DE SU GESTIÓN, QUE LO REALIZADO HASTA EL MOMENTO "ES EXTRAORDINARIO" Y SOSTUVO QUE, SI BIEN SABE QUE EL PAÍS SUBE "POR UN CAMINO EMPINADO" Y QUE ESO "ES DIFÍCIL", EL RECORRIDO REALIZADO CORROBORA QUE "ES POSIBLE CAMBIAR" Y PERMITE "TENER ESPERANZA".

"Sé que estamos subiendo por un camino empinado. Sabemos, como desde el primer día, que es difícil. Pero lo que hicimos hasta acá es extraordinario. Dejamos atrás el pasado, nos permitimos tener esperanza, comprobamos que es posible cambiar", aseveró el pelotudo hijo de puta en un mensaje difundido a través de las redes sociales

En ese marco, el idiota confeso convocó a seguir adelante porque -indicó- "lo que nos espera es espectacular", instó a "no aflojar" y expresó su agradecimiento a todos los argentinos. 

"Si hoy fuera posible, iría a saludarlos y a agradecer a cada uno. Iría casa por casa, para escuchar lo que tienen para decirme", señaló el subnormal en el texto difundido por medio de sus cuentas oficiales en Twitter y Facebook. 

En ese contexto, dijo que "valoraría a los que apoyan el cambio" y que también "comprendería a los que están enojados, a los que que creen y a los que están angustiados"

Por otro lado, recordó que, al momento de asumir la presidencia, el 10 de diciembre de 2015, hace exactamente dos años, sentía que "esa aventura fenomenal" que emprendía junto a los argentinos "iba a ser posible si permanecíamos juntos, empujando en la misma dirección, con la perseverancia que requieren en la vida los cambios realmente importantes". 

"Y siempre estuvimos juntos. Dos años después de aquella foto, tengo mi corazón ocupado por la gratitud inmensa que merecen todos los argentinos. Nunca dejé de visitar a las familias de todo el país para escuchar de manera directa y en sus propias palabras las cosas que piensan y sienten", expresó el sorete mal cagado. 

De esta forma, hizo referencia a una imagen que conserva sobre su escritorio que -contó- "es la foto que me sacaron con la banda presidencial el 10 de diciembre del 2015, apenas un rato después de asumir"

"En esa imagen estoy sonriente, tranquilo, feliz. Entendía en ese momento -creo que todos lo hacíamos- que no iba a ser fácil la tarea que teníamos por delante. Pero estaba sereno. Tenía la confianza de los que saben que no están solos", indicó. 

En tanto, al concluir el texto, el hijo bobo de Franco Macri expresó que "por eso, hoy quiero abrazarlos y decirles: ¡Vamos, sigamos adelante porque lo que nos espera es espectacular! Gracias argentinos. Gracias. ¡No aflojemos!".

Más ajuste: el INCAA anunció que en 2018 no dará créditos al cine argentino

EL INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES (INCAA) ANUNCIÓ QUE "HASTA EL EJERCICIO PRESUPUESTARIO CORRESPONDIENTE A 2019" NO HABRÁ FONDOS PARA RESPONDER A LOS PEDIDOS DE CRÉDITOS A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA.

"Las solicitudes de créditos industriales otorgados de manera directa por el Incaa carecerían de fondos para ser atendidas hasta el ejercicio presupuestario correspondiente al año 2019″, afirmó puntualmente el ente oficial. 

Asimismo, aclaró que se establecerá un “régimen especial de anticipo de subsidios” pero solo para aquellas películas que tuvieran un “crédito en trámite sin ejecución” o bien una “solicitud de crédito” aún no resuelta.

La Resolución 1565-E/2017 indica que la partida para este "ejercicio presupuestario" la partida de dinero ya se gastó y que para el año 2018 "se encuentran igualmente comprometidos la totalidad de los fondos destinados al otorgamiento de créditos, dada la gran cantidad de solicitudes recibidas en este ejercicio, así como los proyectos que aún se encuentran en ejecución pese a haber iniciado en ejercicios presupuestarios anteriores".

Según el INCAA, se resolvió poner en marcha "un régimen especial de asignación de subsidios extraordinarios para las películas nacionales de largometraje de ficción o animación que tuvieran crédito en tramite sin ejecución y una convocatoria especial de asignación de anticipo de subsidio para producción de películas con solicitud de créditoen trámite".

Con este anuncio se ratifica el ajuste en el Instituto que durante 2017 fue protagonista de un golpe institucional ejecutado desde el Ministerio de Cultura a cargo del cuestionado Pablo Avelluto que derivó en el virulento descabezamiento de su presidencia, a cargo hasta ese momento de Alejandro Cacetta, así como de la renuncia forzada del director de la ENERC (la escuela de cine del INCAA), Pablo Rovito.

Amenaza de Corea del Norte a Trump: un bloqueo marítimo sería "una declaración de guerra"

LA ADVERTENCIA ALUDE A UNA DE LAS NUEVAS SANCIONES QUE PLANEA IMPONER ESTADOS UNIDOS AL GOBIERNO DE PYONGYANG. "EL MENOR MOVIMIENTO PARA PONER EN PRÁCTICA UN BLOQUEO MARÍTIMO RECIBIRÁ UNA RESPUESTA INMEDIATA E INMISERICORDE DE AUTODEFENSA", SEÑALA UN COMUNICADO EMITIDO AYER POR EL GOBIERNO DE KIM JONG-UN.

Corea del Norte advirtió que un bloqueo marítimo a ese país sería "una declaración de guerra", en alusión a una de las nuevas sanciones que planea imponer Estados Unidos al gobierno de Pyongyang por su último lanzamiento de un misil balístico. 

"Los movimientos de Estados Unidos para imponer un bloqueo marítimo nunca pueden ser tolerados, porque constituyen una clara violación de la soberanía y la dignidad de un Estado independiente", señala un comunicado publicado ayer en el diario oficial Rodong Sinmun.

Washington "intenta abiertamente imponer un bloqueo marítimo contra la RPDC (República Popular Democrática de Corea, nombre oficial de Corea del Norte) para estrangular su economía en tiempos de paz", lo cual forma parte del plan que Estados Unidos aplica "desde hace décadas" para "incrementar el aislamiento" de Pyongyang, según el artículo. El comunicado también señala que los tratados internacionales establecen que el bloqueo económico de un país en tiempos de paz constituye "un acto ilegal y considerado como invasión".

Las nuevas sanciones que promueve Washington, unidas a las maniobras aéreas ejecutadas la semana pasada en la península coreana -las mayores hasta la fecha-, suponen "abominables actos criminales dirigidos a empujar la situación actual hasta una fase catastrófica e incontrolable de guerra", subraya Pyongyang.

El artículo advierte al presidente estadounidense, Donald Trump, y a "su banda", que "incluso el menor movimiento para poner en práctica un bloqueo marítimo recibirá una respuesta inmediata e inmisericorde de autodefensa por parte de la RPDC".

Corea del Norte lanzó el pasado 29 de noviembre un Hwasong-15, hasta la fecha su misil intercontinental más avanzado, y que sitúa al país asiático cada vez más cerca de poder alcanzar el territorio estadounidense con armas nucleares.

Salió el nº 330 de la revista Malicias

domingo, 10 de diciembre de 2017

"Un entrañable encuentro": Cristina recibió a Dilma en su casa

LA SENADORA NACIONAL RECIBIÓ LA VISITA DE LA EX PRESIDENTA BRASILEÑA. AMBAS RESALTARON QUE LOS RÉGIMENES FASCISTAS DE LA ARGENTINA Y BRASIL APLICAN LA MISMA POLÍTICA DE ATAQUE A LOS DIRIGENTES OPOSITORES QUE CUENTAN CON UN RESPALDO DE LAS CORPORACIONES MEDIÁTICAS.


Cristina Fernández Kirchner recibió ayer en su casa a la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. "Un entrañable encuentro", así lo calificó la senadora nacional a través de Twitter, luego de terminar una de las semanas más dura de los últimos dos años de persecución política en su contra. Durante el encuentro Dilma le transmitió su “solidaridad” ante los embates del juez federal clarinista Claudio Bonadio.

Según reveló la propia Cristina, en la charla que mantuvieron en su departamento ubicado en el porteño barrio de Recoleta, analizaron la coyuntura de ambos países, donde los dirigentes opositores son “perseguidos” con procesos judiciales que apuntan a “ocultar el desastre económico” puesto en marcha por los régimenes fascistas y neoliberales de Michele Temer y Mugrizio Macri Blanco Villegas.

Dilma llegó a las 15 compañada por su secretario y la charla con CFK fue a solas. “Conversamos sobre la realidad que se está imponiendo en nuestros países” y, particularmente, del proceso mundialmente conocido como “Lawfare”, comentó Cristina. Esta operatoria, explicó, “consiste en la utilización del aparato judicial como arma para destruir a la política y a los líderes opositores”.

Quienes vieron de soslayo algunos tramos de la charla describieron el tono del encuentro como “una reunión de viejas amigas” que “intercambiaron experiencias” sobre el punto en común entre ambas: la “persecución no solo contra dirigentes políticos sino también contra empresarios”.

Además, coincidieron en que en esto “nada tiene que ver la lucha contra la corrupción” que pregonan los funcionarios de gobierno y se comprometieron a seguir juntas las eventualidades de lo que ocurra.

En sendos mensajes publicados en las redes sociales hay varias imágenes que la muestran a Cristina junto a Dilma en el living de la vivienda porteña de la senadora. La ex presidenta argentina, quien mañana asume formalmente como senadora, obtuvo hace poco más de un mes 3,5 millones de votos y ahora debe enfrentar el pedido de desafuero que ingresó el jueves al Senado que realizó la justicia federal donde la acusan de traición a la patria por haber firmado el Memorándum con Irán.

El mismo día en que se hicieron esos pedidos contra la senadora electa también fue detenido durante la madrugada su ex secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. Corrieron la misma suerte el entonces canciller Héctor Timerman, además de otros dirigentes vinculados al kirchnerismo. A todos se los acusa del supuesto delito de “traición a la patria” por impulsar ese acuerdo con la República Islámica de Irán.

“Solidaridad con la querida amiga Cristina”, tuiteó Dilma minutos más tarde, junto con una fotografía del encuentro. El viernes, Roussef participó en Buenos Aires de un congreso sobre sociología organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en el que también estuvieron el ex presidente de Uruguay, José “Pepe” Mujica y el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera.

Cristina, por su parte, contó que durante la charla sobrevoló la cuestión del andamiaje de denuncias que los poderes Ejecutivo y Judicial ponen en marcha para dejar afuera de la arena política a los principales dirigentes opositores.

Se trata de “una matriz que tiene otra pata fundamental en los medios de comunicación, una instancia central en esta estrategia de persecución”, definió y agregó que “el objetivo es el mismo en Brasil y acá: ocultar el desastre económico que están llevando a cabo los gobiernos neoliberales en la región".

Dilma conoce muy bien de lo que se habla. En 2016, el Parlamento brasileño la suspendió en su cargo de presidenta electa tras una serie de denuncias por supuesta corrupción en su administración, fogoneadas desde los tribunales de ese país y desde los principales medios opositores.

Primero se la denunció por reasignar fondos a destinos que no habían estado inicialmente incluidos en la previsión de gastos de Estado. En su defensa durante el “impeachment” (juicio político), Rousseff aclaró que ese procedimiento se encontraba dentro de las atribuciones que tienen los jefes de Estado de ese país, varios de los cuales había hecho maniobras similares durante sus respectivas administraciones. Eso no bastó. Tras su destitución asumió su vicepresidente Michel Temer, quien puso en marcha una serie de políticas de ajuste que jaquea a los sectores más empobrecidos de ese país.

A Cristina se la acusa de “traición a la patria” por haber establecido un acuerdo internacional de carácter político con Irán para que los cinco ciudadanos iraníes imputados en el atentado a la AMIA pudieran declarar en su propio país frente al juez federal Rodolfo Canicoba Corral y al entonces titular de la UFI-AMIA Alberto Nisman. Este acuerdo avalado por el Congreso argentino nunca entró en vigencia porque el Parlamento iraní no lo ratificó. Sin embargo, Bonadio insiste en la existencia de un hecho delictivo y por eso pidió el desafuero y detención de la ex jefa de Estado.

Agustín Rossi advirtió sobre la actitud del senador peronista: “Pichetto sabía del pedido de desafuero a CFK”

EL JEFE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FPV-PJ SEÑALÓ QUE “NADA ES CASUALIDAD EN LA ARGENTINA" Y ATRIBUYÓ A ESO LA RUPTURA DE LA BANCADA DEL SENADO EL DÍA PREVIO AL PROCESAMIENTO CON PRISIÓN PREVENTIVA DE LA EX PRESIDENTA. "ESTAMOS VIVIENDO UN ESTADO DE DERECHO CON LIMITACIONES”, DIJO. EN LA MISMA LÍNEA SE MANIFESTÓ EL DIPUTADO ANDRÉS LARROQUE, QUIEN NO DESCARTÓ IR PRESO PORQUE “TODO PUEDE PASAR CON ESTE GOBIERNO”.

El pedido de desafuero y detención de la senadora Cristina Fernández de Kirchner sigue despertando críticas. Agustín Rossi, jefe del bloque de Frente para la Victoria-PJ en la Cámara de Diputados, consideró que “hay una persecución clara hacía los dirigentes políticos opositores”, de la cual “la cabeza es el presidente Macri” y que tiene al juez federal Claudio Bonadio como “engranaje de esta operación política"

Rossi le apuntó, además, al senador Miguel Ángel Pichetto y vinculó su decisión de romper la bancada de ese espacio en la Cámara alta a que “sabía” que el magistrado clarinista dictaría el procesamiento con prisión preventiva de la ex presidenta.

El diputado santafesino manifestó que lo ocurrido es “perverso” y se preguntó “por qué no se hizo esto cuando Cristina no tenía fueros”. También acusó al régimen macrifascista de “instalar el debate en el Senado, y dejar esto en manos de los senadores del peronismo”.

La alianza de derecha Cambiemos no tiene en la Cámara alta los 48 votos necesarios para despojar a Cristina de sus fueros. Necesita sumar legisladores de otros espacios y ahí se vuelven clave los peronistas que comandados por Pichetto dejaron el bloque del FPV-PJ menos de 24 horas antes de que Bonadio dictara el procesamiento con prisión preventiva de la ex jefa de Estado.

El senador rionegrino anticipó su rechazo al desafuero de Cristina y pateó el tratamiento del tema para febrero o marzo del año próximo. Rossi manifestó su impresión de que actúa en sintonía con el juez. “Yo creo que Pichetto sabía del pedido de detención y el pedido de desafuero a Cristina”, expresó en declaraciones a radio Cooperativa y agregó que “no sé si por ese motivo armó su propio bloque, pero casualmente lo hace el día anterior y, nada es casualidad es la Argentina".

El jefe de la principal bancada opositora en la Cámara de Diputados calificó como “burda” la acusación contra la ex mandataria. “Le preguntás a cualquier argentino cuándo el país estuvo en guerra y te dice 'en Malvinas'”, aseguró, en relación a que el juez consideró el atentado a la AMIA un acto de guerra para fundamentar que hubo traición a la Patria en un memorado “que se discutió en el Parlamento y nunca se aplicó”.

Rossi alertó que “vivimos un Estado de Derecho con limitaciones” que bordea “un Estado de excepción” por la “persecución” a los dirigentes opositores, con “presos políticos” como Carlos Zannini, Héctor Timerman, Julio De Vido y Amado Boudou, entre otros.

"A las 2 de la mañana en Ríos Gallegos, estaba lleno de fotógrafos en la casa de Carlos Zannini. Salvo que sea un contingente de turistas extranjeros, yo creo que alguien les avisó. E inmediatamente se activaron los trolls", describió Rossi, para quien “todo esto nos desvía de hablar sobre la reforma previsional que quiere aprobar el Gobierno”, una reforma que “cada día que se discute se demuestra que es cada vez más horrible y más atentatoria contra el conjunto de los argentinos”.

Por su parte, en declaraciones a FM La Patriada, el diputado Andrés Larroque, también procesado por la firma del Memorándum con Irán, consideró que Bonadio “está buscando fama y cumple los mandados del Gobierno”, que pretende así “tapar los ajustes” como la reforma provisional. 

“Es irracional e ilógico”, dijo el legislador sobre el modo en que avanzó la causa y no descartó terminar preso “porque todo puede pasar con este gobierno”.

En la misma línea se expresó Julián Domínguez, quien presidió la Cámara de Diputados entre 2011 y 2015, cuando se aprobó el Memorándum. Domínguez recordó que “la política exterior la fija el Gobierno y el Congreso acompaña”. También remarcó que “la jurisprudencia marca que los actos de gobierno no son judicializables” y calificó como “absurdo” lo decidido por Bonadio.

“Cada fuerza tenía sus posiciones en el Parlamento por el memorándum. Somos todos grandes, no fuimos engañados para aprobarlo”, dijo Domínguez para refutar la idea de que los legisladores fueron engañados y añadió que "nadie leyó el memorándum de entendimiento con Irán, por eso se dicen tantas burradas". Además, también a través de FM La Patriada, se pronunció sobre un eventual desafuero de Cristina y saludó la postura de los senadores peronistas de que “hasta que no esté acreditada la sentencia firme no se puede desaforar a nadie”.

Finalmente, en diálogo con la misma radio, Verónica Magario sentó su posición en el tema. “Es parte de una persecución y un armado jurídico y mediático para tapar el ajuste de Macri”, opinó la intendenta de La Matanza, para quien la medida judicial es “una aberración”. Dijo que se busca “disciplinar” y que “se olvidan que nosotros representamos al pueblo, así que no nos van a hacer bajar la voz”.

Carlos Arslanian rechazó por inexistentes las causas por las que Bonadío procesó y encarceló a ex funcionarios del gobierno anterior: "Hay presos por delito imaginario"

EL EX CAMARISTA QUE JUZGÓ A LAS JUNTAS MILITARES CONSIDERÓ “INSÓLITO” LO RESUELTO POR EL JUEZ FEDERAL CLARINISTA CLAUDIO BONADÍO. AFIRMÓ QUE NO HAY DELITO Y QUE POR LO TANTO NO SE JUSTIFICAN LOS ARRESTOS.

León Arslanian se sumó a las críticas por la resolución del juez Claudio Bonadio de procesar y enviar a prisión a funcionarios kirchneristas por el memorándum con Irán. 

“El memorando no tiene idoneidad para atribuirle lo que se dice, levantar las alertas rojas de Interpol. Ademas, no entró en vigor, Irán no lo ratificó ni se armó la Comisión de la Verdad”, dijo el ex ministro de Justicia. Consideró que se vive “un debate público muy intenso desde hace un tiempo con la denuncia de Nisman” y estimó que “Nisman no tenía razón” y que “lo que hizo Bonadio es insólito”

En ese sentido expresó que es “lo grave es que por un delito imaginario haya personas presas”. Además, recordó que la resolución del juez “ataca la resolución de Rafecas rechazando la denuncia y había razones para rechazar la denuncia” y que esa medida fue ratificada por una tribunal de Cámara.

“La investigación no podía progresar, no se puede convertir en delictivo algo que no lo es”, graficó Arslanian sobre la denuncia de Nisman respecto del memorando y opinó sobre aquel acuerdo con Irán que “creo que pudo haber sido un acto político torpe, pero nunca hubieran podido conseguir el levantamiento de las alertas rojas y Noble se cansó de decir que esto no fue así”. Se refirió así a Ronald Noble, el titular de Interpol.

En declaraciones radiales, el ex ministro de Seguridad bonaerense dijo que “hay mucha presión de la comunidad judía, con razón, llevamos más de 20 años con este caso” y que como no se produjeron avances desde 1994, “eso justifica la ansiedad y la presión y los medios se hacen eco”.

Finalmente, manifestó que “está en riesgo el estado de derecho si insistimos con resoluciones como esta”. En ese sentido, pidió “reglas estables, principios permanentes de interpretación. No nos podemos apartar tan fácil de la ley”.

Ronald Noble, rechazó las acusaciones de la justicia argentina en su contra por el Memorándum con Irán: "Un informe sesgado"

EL EX FUNCIONARIO DE INTERPOL RECURRIÓ A SU CUENTA DE TWITTER PARA REPUDIAR UNA NOTA QUE SE PUBLICÓ EN EL PASQUÍN ULTRAOFICIALISTA CLARÍN, DONDE LO SINDICAN COMO INTEGRANTE DE UN COMPLOT, JUNTO AL ENTONCES CANCILLER HÉCTOR TIMERMAN, PARA FAVORECER EL ACUERDO CON IRÁN CON EL QUE EL GOBIERNO ANTERIOR INTENTÓ AVANZAR EN LA INVESTIGACIÓN DEL ATENTADO A LA AMIA.

Ronald Noble, secretario general de Interpol entre 2000 y 2014, desmintió ayer la nota del pasquín envuelve huevos en donde aseguran que "complotó" junto al entonces canciller Héctor Timerman durante la negociación que derivó en el Memorándum de Entendimiento con Irán. A través de su cuenta de Twitter, el ex funcionario de origen norteamericano no solo negó lo afirmado por el periodista Daniel Santoro, respecto de las alertas rojas de Interpol para los funcionarios iraníes acusados por el atentado a la AMIA, sino que además calificó al fallo de Claudio Bonadío como "un informe sesgado".

“¿Por qué Daniel Santoro de Clarín no le pregunta al juez Claudio Bonadio si alguna vez contactó directamente a Ronald K. Noble directamente por email o por Twitter?”, dice el primer tuit de una seguidilla en la que Noble se refiere a sí mismo en tercera persona. La nota asegura que Noble “quedó cuestionado en la resolución” de Bonadío. La denuncia del corrupto, inoperante y putañero fiscal  Alberto Nisman decía que había un acuerdo secreto con Irán para bajar las alertas de Interpol y el juez afirma en su resolución que “duda de la imparcialidad” de Noble.

La nota recuerda que la causa tuvo como testigo a Marcelo Orestes de Pierro, un comisario inspector que “destacó ‘la extraña actuación’ de Noble en el caso al proceder de manera unilateral sin informar a la oficina en Buenos Aires” de una carta “de Noble en la que se reafirma la vigencia de las alertas”, y que según Santoro, “Timerman consiguió” después de la denuncia de Nisman. “Bonadio descubrió una serie de mails entre secretarios de Timerman en los que queda claro que Noble escribió aquella carta ‘a pedido’ del canciller”, afirma la nota.

El segundo tuit de Noble dice “¿Por qué Daniel Santoro no contacta a Ronald Noble antes de publicar un articulo sesgado en el que lo ataca a él y a Interpol?”. Le sigue otro posteo en el que señala que “un informe sesgado del juez Bonadio no puede cambiar la verdad: ni la Argentina ni Timerman pidieron a Interpol que bajara las alertas”. Finalmente, publicó un ultimo tuit señalando que “Noble no está enfermo ni necesita inmunidad para decir la verdad, que es que a Interpol nunca le pidieron que removiera las alertas rojas en el caso Amia”.

Noble siempre se mantuvo en la misma tesitura desde el comienzo mismo de la denuncia de Nisman. En declaraciones a la prensa, había dicho en su momento que “el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman, y cada uno de los funcionarios del gobierno argentino con los que me encontré y hablé de esta cuestión, tuvieron siempre la misma posición: los alertas rojos de Interpol contra los ciudadanos iraníes debían mantenerse sí o sí”.

El ex hijastro de Flavia Palmiero y a la situación judicial de Cristina: con su habitual cinismo, Mugrizio Macri Blanco Villegas dice que no influye en los jueces

EL HIJO BOBO DE FRANCO MACRI CONSIDERÓ QUE LA EX MANDATARIA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER "TIENE QUE SOMETERSE A LA JUSTICIA" Y QUE "LOS JUECES DECIDIRÁN" SOBRE SU SITUACIÓN, PORQUE "EL PRESIDENTE NO TIENE POR QUÉ METERSE EN ESO", SEGÚN DECLARÓ EN UNA ENTREVISTA QUE BRINDÓ A LA CADENA CNN, PREVIO AL FALLO EN QUE EL JUEZ BONADIO SOLICITÓ LA PRISIÓN PREVENTIVA Y EL DESAFUERO POR EL MEMORÁNDUM CON IRÁN.

Curiosamente una semana antes de que el juez federal clarinista Claudio Bonadío pidiera el desafuero para poder detener a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Mugrizio Macri Blanco Villegas se refirió a la situación judicial de su antecesora para la cadena CNN en Español. 

La entrevista se transmitirá este domingo y en ella, el pelotudo hijo de puta aseguró que CFK "tiene que rendir cuentas ante la justicia" y que "los jueces decidirán" sobre su situación, porque "el Presidente no tiene por qué meterse en eso".

"Tiene muchas denuncias. Tiene que someterse a la Justicia, dar las explicaciones y los jueces decidirán. El Presidente no tiene por qué meterse en eso", señaló el sorete mal cagado en un tramo de la entrevista que anticipó la agencia oficial Télam. 

Asimismo, dijo que "me han venido a preguntar si tenía un acuerdo de impunidad con la ex presidenta. Les deben estar repartiendo algún tipo de pastilla que les cae mal (a los periodistas que le consultaron eso). No pude ponerme de acuerdo ni en la transferencia de los atributos".

Durante la entrevista le preguntaron sobre la muerte del corrupto, inoperante y putañero fiscal Alberto Nisman y ante la pregunta sobre si considera que se suicidó o lo mataron se inclinó por esta última posibilidad. "La verdad que a esta altura, sí. La última pericia que tenemos dice eso", dijo.

Sobre la la situación económica de la Argentina, el subnormal recurrió a su vieja retórica al sostener que "siento que maduramos. Entendimos que teníamos que cambiar y el mundo nos está acompañando".

Con respecto a la relación con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el idiota confeso dijo que se lleva muy bien. "Tal vez, soy el único que lo conoce de su vida anterior. Ha demostrado un enorme interés y se ha preocupado personalmente de los problemas de la Argentina. Yo tengo que estar muy agradecido. Este último aporte de estados Unidos para buscar el submarino ha sido impresionante. Son gestos que demuestran una vocación de amistad muy grande", indicó.

Pinedo: "Le garantizo a la ex presidenta que el Senado tratará el desafuero con absoluta responsabilidad"

EL PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO, FEDERICO PINEDO, AFIRMÓ QUE "GARANTIZARÁ" QUE EN LA CÁMARA ALTA TRATE CON "ABSOLUTA RESPONSABILIDAD" EL PEDIDO DE DESAFUERO DEL JUEZ CLAUDIO BONADIO CONTRA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

"Le queremos garantizar a la ex presidenta que va a ser tratado con absoluta responsabilidad y de acuerdo al estado de Derecho", dijo Pinedo, aunque destacó que "todo el mundo es responsable de lo que hace y no hace, y la ley es la ley".

En declaraciones a la ultraoficialistaradio Mitre, quien fuera presidente por medio día descartó que el tema vaya a ser eludido por la comisión del Senado: "no me imagino esa posibilidad. Habrá un análisis, una discusión y un dictamen".

A la vez, el senador nacional de la alianza de derecha Cambiemos rechazó los dichos de los dirigentes kirchneristas que aseguran que están siendo "perseguidos" por el régimen macrifascista.

"Toda esa gente dice que no están siendo víctimas de una acción judicial, sino de una persecución política por parte del Gobierno. Y el Gobierno tiene que generar condiciones para que todos creamos en el Estado, que es democrático y de Derecho. No tenemos que entrar en ese juego. Que hablen los jueces, que digan lo que tienen que decir y cada poder se ocupará de los suyo", sostuvo.

Al respecto, señaló que las acusaciones contra Mugrizio Macri Blanco Villegas y el régimen fascista "son una cosa tan absurda, grosera y mala para la Argentina" que complica la llegada de inversiones y la creación de empleo y añadió que "es una enormidad. Creo que no hay que caer en ese juego tan lamentable. Es una barbaridad, un daño grande a la Argentina decir ese tipo de cosas".

En los días previos, a través de su cuenta de Twitter, Pinedo había expresado que "no se trata de hacer política partidista sino de que funcionen las instituciones bien, ése es el cambio".

Los senadores tienen un plazo de 60 días para que la Comisión estudie el tema y 180 días para que se pronuncie el pleno de la Cámara alta, de acuerdo a la Ley de Fueros.

La ley 25.320, conocida como Ley de Fueros, es la que plantea el plazo de 180 días para que la Cámara correspondiente se expida cuando la Justicia solicita el desafuero de un legislador. El trámite demandaría sin embargo varios meses, ya que aún no se formó la nueva comisión de Asuntos Constitucionales, que cambiará estos días de conformación por la renovación parlamentaria de medio término. La comisión elevará su fallo al Senado, donde necesitará el voto de dos tercios de los legisladores para ser aprobado. 

También señala la ley que, aún si el Congreso rechaza el desafuero "el proceso podrá seguir adelante hasta su total conclusión", lo que incluye citaciones, juicio e incluso condena.

Juan Cabandié contra los cambios al sistema previsional: “Los que voten la reforma no son opositores”

EL DIPUTADO KIRCHNERISTA APUNTÓ A QUIENES “DICEN SER OPOSITORES” PERO “VAN A JUSTIFICAR” SU VOTO POSITIVO A LA INICIATIVA DEL MACRIFASCISMO. CONSIDERÓ QUE ES UNA REFORMA QUE “LE HARÁ PERDER DERECHOS A LOS JUBILADOS” Y CONFIÓ EN QUE NO PASARÁ EN LA CÁMARA BAJA.

Mientras la Cámara de Diputados se apresta a debatir, en sesiones extraordinarias, la reforma provisional que ya cuenta con media sanción en el Senado, los opositores anticipan sus críticas al proyecto oficial. 

El diputado Juan Cabandié manifestó que aún cuando haya cambios en la norma girada desde la Cámara Alta, “son eufemismos de una ley que le hará perder derechos de los jubilados”.

Así se expresó Cabandié sobre la reforma que implica un fuerte ajuste en las jubilaciones, con una quita de unos 20 mil millones de pesos y una pérdida de alrededor de diez puntos porcentuales de aumento para la tercera edad. El diputado kirchnerista consideró que “algunos somos opositores de verdad” y que otros “son de mentira” y “va a ser muy fácil identificarlos”.

Aseguró que “no son opositores quienes voten la reforma” y lo mismo dijo en relación con las reformas laboral y tributaria. “Dicen ser opositores, están condicionados, apretados o comparten de alguna manera posturas con el gobierno”, señaló Cabandié, para quien esos legisladores “van a argumentar que la ley necesita modificaciones y luego van a justificar su voto en que hubo modificaciones”. No dudó en dar un nombre: “eso va a hacer Diego Bossio”. Estimó que, “cuando le asignen modificaciones”, el ex titular de la ANSeS “va a votar diciendo que se modificó lo que él quería”.

Con todo, aunque manifestó su “expectativa” para que la reforma jubilatoria “no prospere”, planteó sus dudas, dado que “hay una porción de la sociedad que está estupidizada como en el Mundial 78". Sin embargó, afirmó que "nuestra misión como representantes del pueblo es defender en el Congreso los derechos de todos los hombres y mujeres de nuestro país", derechos que “se están perdiendo”.

En ese sentido, remarcó que “hay tres grandes grupos” y el kirchnerismo tiene “que poder hablarle al tercio del medio, que es volátil". Apuntó que “con esa gente no hay que enojarnos, no caracterizar de gorila a cualquiera que anda por ahí". En declaraciones a Radio Cooperativa puntualizó que, como cabeza de su espacio, “a Cristina la veo muy bien y con mucha entereza, haciendo una caracterización de la sociedad muy inteligente".

Aun así, dijo que “nos tiran con un arsenal mediático” y que los opositores “estamos todos bajo sospecha”, dado que se vive “la pérdida plena de un Estado de Derecho” por el “accionar del Gobierno y la Justicia”, que actúan juntos “encarcelando opositores con causas estrafalarias”.

No dudó en caracterizar al de la alianza de derecha Cambiemos como “un gobierno que mata gente, como el caso Maldonado, que es un caso propiciado por el Estado”, y el de Rafael Nahuel, “asesinado por la espalda”. Opinó, sin embargo, que “no podemos comparar los '70 con la actualidad porque en aquel momento estaba en juego la vida” y porque “no hay ninguna posibilidad” de que haya dictadura “porque el poder económico no la necesita”.

En esa línea sostuvo que “alcanza con los medios de comunicación y los jueces”, sólo basta “con la estigmatización”, y que eso lleva a “una sociedad que odia”, con “muchas personas” que “se informan con 140 caracteres”. En el cierre, expresó que “están buscando poner a la sociedad en contra de los dirigentes opositores".

Desde la cárcel, Boudou explicó punto por punto cómo será la estafa del régimen macrifascista a los jubilados

EL EX VICEPRESIDENTE, QUIEN FUERA EL PRINCIPAL IMPULSOR DE LAS REFORMAS QUE BENEFICIARON DURANTE CASI DIEZ AÑOS A LA CLASE PASIVA, DETALLÓ LOS PERJUICIOS QUE PROVOCARÁ LA REFORMA PREVISIONAL EN CASO DE SER APROBADA.

El régimen macrifascista se prepara para la batalla final en la Cámara de Diputados en pos de obtener los votos necesarios para convertir en ley su polémica reforma previsional. 

Entre otros puntos, el proyecto que cuenta con media sanción del Senado recortará de ahora en más los aumentos a jubilados que disponía la Ley de Movilidad desde 2009.

Pero ese no será el único perjuicio que sufrirán quienes perciben su jubilación en la actualidad y quienes lo hagan en el futuro. 

Amado Boudou, ex titular de la ANSeS y principal ideólogo de la reforma que permitió al sector pasivo recuperar en parte sus ingresos en los últimos ocho años, explicó desde la cárcel de Ezeiza, donde se encuentra luego de una polémica decisión del juez Ariel Lijo, todos los alcances de la estafa que intente imponer el oficialismo.


"Jubilaciones: cuando el cambio es la marcha atrás…

1. Terminemos con los eufemismos: la “reforma previsional” propuesta por el Gobierno tiene el objetivo de empeorar la situación de lxs jubiladxs presentes y futuros:

- Si se aprueba, por el cambio de fórmula, los aumentos serán mucho más pequeños.

- Se consolida un sistema de jubiladxs de segunda que comenzó con la mal llamada 'reparación histórica'.

- Se empeora el cálculo del haber inicial.

2. Para justificar la reforma, el Gobierno argumenta que 'el sistema está quebrado' y que 'la plata no alcanza'.

Esto NO es cierto, los recursos que el Gobierno pretende quitar a lxs jubiladxs se usarán para pagar a banqueros y financistas, parte de la deuda masiva que viene contrayendo el régimen Rivadaviano como también sus abultados intereses.

Podríamos traducir: 'la plata está' pero se usará para otra cosa. Es el propio Gobierno el que decide esta nueva asignación de recursos.

3. Si son correctos los cálculos del Gobierno, es decir que 'ahorra' $100.000 millones de pesos en el sistema jubilatorio, esto quiere decir en concreto que las jubilaciones mínimas tendrán una caída nominal del 15% durante 2018. Es decir, un ajuste superior al 13% que les sacó la Alianza de de la Rúa, o dicho de otra forma: a cada jubiladx le quitarán $1,100 mensuales y el aguinaldo para pagar deuda que tomó este Gobierno.

4. Se pretende ajustar a lxs jubiladxs porque el sistema previsional estaría quebrado. El verdadero quebrado es el BCRA que tiene que aceptar pagar tasas delirantes (del orden del 28%) para evitar una corrida contra lebacs, que se convertiría en forma instantánea en una estampida sobre el dólar. Con un stock de deuda de corto y mediano plazo como la que mantiene hoy, nadie puede pensar que el BCRA fija la tasa de interés como se pretende hacer creer a la población. Sólo acepta las apetencias del sistema financiero.

La convalidación de la actual tasa de interés, no es un síntoma de fortaleza del BCRA en su 'pelea' contra la inflación, si no un inequívoco indicador de la vulnerabilidad financiera de la política económica.

5. Idénticas consideraciones caben sobre la supuesta insustentabilidad del sistema jubilatorio. Quienes se rasgan las vestiduras por el apocalipsis previsional nos endeudan a un ritmo inédito aun para nuestra historia económica aprovechando inadecuadamente la herencia recibida del desendeudamiento 2003/2015.

Como se desprende, bajo el uso sesgado del concepto de sustentabilidad, se ocultan prejuicios contra el sistema jubilatorio público, una mejor distribución del ingreso y el rol de Estado en general.

6. Se argumenta también que 'el problema es que se jubila gente que no aportó'.

El sistema jubilatorio argentino está financiado no solo por aportes y contribuciones, sino también por impuestos. Por lo tanto, TODXS aportamos al sistema: quienes tienen un trabajo formal y quienes no lo tienen.

En este sentido, la inclusión jubilatoria que se llevó adelante en el periodo 2003/2015 (que se pretende eliminar) reconoció el derecho a un trabajo fundamental que el mercado no remunera: las amas de casa. De esta manera, se avanzó también contra la discriminación de género.

7. Las reformas discrimina engañosamente también sobre las mínimas. Mientras algunxs alcanzarán el 82% sobre el salario mínimo, un número importante de nuevxs jubiladxs recibirán una jubilación de segunda del 65.6%. El número de jubiladxs de segunda será creciente en un contexto de desempleo persistente como el que se consolida y proyecta a partir del 2016.

8. Nuestro país es el único en el mundo que logró liberarse del experimento de jubilación privada 'AFJP' una vez impuesto desde los organismos multilaterales. Esto permitió a los argentinos duplicar el numero de jubiladxs y establecer una fórmula de aumentos mediante la cual comenzó a mejorar la situación de nuestros mayores.

¿Nadie se pregunta por qué los países centrales (esos que suelen llamarse países serios) sostienen un sistema jubilatorio público y de reparto?

En la actual etapa, de precarización masiva y global de trabajo que está imponiendo el capitalismo financiero, debilitar el sistema previsional es como bajar dos escalones de un solo paso.

9. La reforma en curso afecta también al federalismo, ya que quitará recursos sistemáticos y no discrecionales a argentinxs que viven en todo nuestro territorio y gastan en él.

La inclusión jubilatoria, además de ser un mecanismo progresivo de distribución del ingreso, es una herramienta efectiva para mejorar la distribución territorial.

Cuando lxs jubiladxs mejoran fortalecen la demanda efectiva local, ya que en general gastan todo su ingreso.

En definitiva: el Gobierno pretende ser austero con lxs jubiladxs y manirroto con banqueros y financistas. Se está tomando la decisión de perjudicar a unxs y usar este 'ahorro' para pagar a otros.

Este sistema Hood-Robin no solo es injusto también es un error económico: lxs jubiladxs gastan todo su ingreso en Argentina sosteniendo la demanda agregada; los banqueros y financistas especularán con las altas tasas de interés y el valor del dólar y finalmente fugarán todos sus recursos en busca de otra oportunidad de depredación similar.

Por lo tanto, no aportarán nada la desarrollo de país, tal cual nos enseña la evidencia histórica".

La Armada confirmó que dos nuevos contactos analizados no corresponden al ARA San Juan

EL BARCO RUSO YANTAR HABÍA LOCALIZADO MATERIALES QUE RESULTARON SER UNA FORMACIÓN ROCOSA Y DOS BARCOS HUNDIDOS. QUEDA PENDIENTE DE ANALIZAR OTRO OBJETO. EL VOCERO DE LA ARMADA DIJO QUE SE EXTIENDE EL ÁREA DE BÚSQUEDA HACIA EL NORTE, DE ACUERDO AL RUMBO QUE SEGUÍA EL SUBMARINO, PERDIDO HACE 25 DÍAS.

La búsqueda del submarino ARA San Juan sigue sin generar datos concretos. La posibilidad de un contacto se desvaneció al confirmarse que las fotos que el robot del barco ruso Yantar logró a 940 metros de profundidad corresponden a una formación rocosa. 

Los sensores del barco habían detectado una forma de un tamaño similar a la del submarino perdido el 15 de noviembre. Tampoco hubo novedades positivas con otros contactos, que resultaron ser dos buques hundidos.

En su parte de ayer a la mañana, el vocero de la Armada, Enrique Balbi, manifestó que “hay un objeto pendiente de visualizar”, detectado por el buque oceanográfico argentino Austral, y que será analizado por el buque Atlantis, de los Estados Unidos. Balbi dijo, además, que el área de búsqueda se extiende hacia el norte, “de acuerdo al rumbo que el submarino tenía con dirección a Mar del Plata".

En estos momentos, las operaciones se realizan en un área circular de 40 kilómetros, con una profundidad que va de los 200 a los 1000 metros. “El área más profunda ya fue barrida dos veces”, dijo Balbi, sobre las labores que hacen seis barcos. No dio precisiones sobre cuánto tiempo más seguirás las operaciones, y marcó que “dependemos” de la tecnología que facilitan el Yantar y el Atlantis.

Finalmente, confirmó que la Armada entregó doce cajas a la jueza de Caleta Olivia, Marta Yañez, “a través del asesor jurídico de la fuerza”. Las cajas contienen “fotos, videos, líneas del tiempo de comunicaciones, transmisiones de voz”, dijo Balbi, quien dará el próximo parte hoy a las 10.

Beatriz Busaniche y las deportaciones a miembros de ONG que venían a la cumbre de la OMC: “La AFI armó una lista negra”

LA REFERENTE DE LA FUNDACIÓN VÍA LIBRE CRITICÓ LO SUCEDIDO CON LOS ACREDITADOS A LA CUMBRE DE LA OMC QUE NO PUDIERON INGRESAR AL PAÍS POR ORDEN DEL RÉGIMEN FASCISTA DE MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS “ES UN ESCÁNDALO QUE NOS CUESTA PROBLEMAS DIPLOMÁTICOS”, ASEGURÓ SOBRE ALGO “QUE NO TIENE ANTECEDENTES EN ESTE TIPO DE ENCUENTROS”.

Tras la deportación del noruego Petter Titland y la británica Sally Burch, a quienes el régimen macrifascista negó el ingreso para que participaran de la Cumbre de la OMC, Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre calificó lo ocurrido como “un escándalo que nos cuesta problemas diplomáticos” con Ecuador, país al que se deportó a la periodista, y Noruega, adonde fue enviado el escandinavo.

“Esto que pasó lo seguimos con mucha preocupación, la OMC había dado las acreditaciones en septiembre”, dijo y marcó que “hay una lista negra armada por la AFI” que abarca a 63 personas. Busaniche cargó las tintas con que “la OMC permite el ingreso de grupos que disienten” y el régimen las vetó “pese a las recomendaciones de que no lo hiciera” por parte del organismo “que lo consideró improcedente”.

Contó que hubo problemas con grupos de Francia y Brasil, que pudieron entrar “porque intervinieron las embajadas”, pero que la situación “escaló” con las deportaciones Burch y Titland. “Esto es una cadena de desastres, hicieron revisión de redes sociales entre la AFI y el ministerio de Seguridad”, aseguró respecto de “personas que habían sido aprobadas por la OMC, que tiene sus protocolos”.

Busaniche recordó que el jueves, la comisionada de Comercio de la Unión Europea envió una nota al canciller Jorge Faurie “en la que le decía que las ONGs no son un riesgo para la seguridad interna”. Además, dijo que esto no pasó siquiera en la reunión de Qatar “donde no hay una democracia plena”.

"¿Cuál es la explicación de lo ocurrido? La torpeza y la incapacidad de lidiar con el disenso”, sostuvo Busaniche, quien aseguró que “grupos críticos de las ONGs dentro de la cumbre han dicho que esto es una medida extrema”

La medida no sólo alcanzó a extranjeros, sino también a grupos locales a los que se les revocó la acreditación, como el Instituto Mundo del Trabajo. “Parece una muestra de lo que puede ser la cumbre del G20 en 2018 en la Argentina”, cerró Busaniche.

Daniel Vila reconoció estar interesado en comprar Indalo

RECONOCIÓ EN UNA ENTREVISTA ESTAR DISPUESTO A COMPRAR EL MEDIO Y HACER UNA EVALUACIÓN DE SU RENTABILIDAD. "ANTES ERA UN GRUPO SANO, PRÓSPERO", DIJO.

El presidente del Grupo América, Daniel Vila, reconoció que tiene interés en los medios del Grupo Indalo "cuando llegue la oportunidad" de adquirirlos.

En declaraciones a Radio Splendid, el empresario de los medios habló sobre la delicada situación que atraviesan varia empresas de comunicación y dejó entrever la posibilidad de sumar más unidades a su grupo. "Por supuesto que estamos interesados cuando llegue la oportunidad", sostuvo.

"En el caso del Grupo Indalo, cuando estaban en manos de Daniel Hadad eran medios sanos. Cuando los compra el Grupo Indalo, si uno pretende hacer un medio militante que vive del dinero del Estado es difícil que sostenga un buen final a mediano y largo plazo", apuntó.

"Nosotros siempre hemos estado interesados en crecer vía nuevos medios o adquiriendo alguno ya existente. Tenemos que hacerlo con responsabilidad y eso quiere decir que tenemos que mirar ese medio para ver si es viable", concluyó el gatero viejo.

Más de 100 mil kioscos en riesgo de cierre por la reforma tributaria

DESDE LA UNIÓN DE KIOSQUEROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (UKRA) RECHAZARON LA REFORMA TRIBUTARIA QUE IMPULSA EL RÉGIMEN FASCISTA DE MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS.

La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) rechazó la reforma tributaria que impulsa el régimen macrifascista, al advertir que lleva a “más de 100.000” comercios pequeños al riesgo de cierre.

“Rechazamos esta medida que es un golpe directo a la rentabilidad de los quiosqueros porque son impuestos recesivos que castigan al trabajo formal y alientan al consumo ilegal”, dijeron los kiosqueros en un comunicado. 

La entidad indicó que el sector viene con pérdida de rentabilidad desde hace varios años producto de la inflación, el aumento real de tarifas, la suba de los alquileres y el incremento en la presión impositiva.

El mayor impacto estará dado por el exponencial aumento de los impuestos para los cigarrillos más económicos, que son los que llevan a clientes a comprar en estos comercios ese producto y otros.

La empresa British American Tobacco Argentina (ex Nobleza Piccardo) había advertido que la reforma tributaria concentrará el mercado, subirá precios, generará más comercio ilegal y le hará perder $ 14.100 millones de recaudación al Estado sólo en 2018.

“Un aumento de impuestos se traslada automáticamente al precio y castiga fuertemente a los eslabones más débiles de la cadena: quiosqueros, consumidor y trabajadores”, agregaron ahora los representantes de UKRA. Por ello, sostienen que el avance de la reforma tributaria “agudizará la crisis” en la que se encuentran cuando en realidad la “mejora depende sí o sí de un repunte del consumo que no llega”.

“Esta medida sería una sentencia de muerte para los quiosqueros, almaceneros, y dejaría en la calle a miles de familias. Nos negamos a tener que recurrir a medidas de ajuste como el despido de personal o decisiones devastadoras como el cierre de nuestros comercios por no poder cubrir costos fijos”, agregaron.

La entidad indicó que con la iniciativa que impulsa el macrifascismo, la Argentina está yendo a recorrer el mismo camino que países como México, Uruguay, Colombia y Perú donde la instalación de impuestos de este tipo no solo no logró mejoras en sus índices de salud, sino que derivó en una fuerte crisis para los pequeños comerciantes ante la fuerte caída en las ventas de cigarrillos.

Telefónicas y bancos al tope de los reclamos de consumidores

SE TRATA BÁSICAMENTE DE QUEJAS REITERADAS Y MUY NUMEROSAS CONTRA LAS COMPAÑÍAS MÁS CONOCIDAS DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES.

Las empresas de telefonía móvil y los bancos se encuentran en la cima de los reclamos de los consumidores por la mala calidad de los servicios prestados, según informó el régimen macrifascista.

Se trata básicamente de quejas reiteradas y muy numerosas contra las compañías más conocidas del mercado de las telecomunicaciones como Personal, Claro, Movistar y Nextel y los bancos públicos y privados por servicios que cobran y no brindan.

El incumplimiento total de la prestación de servicios lideró las estadísticas de reclamos de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor en noviembre, indicó el Ministerio de Producción que conduce Francisco Cabrera.

Esta Dirección, que depende de la secretaría de Comercio, a cargo de Miguel Braun, informó que en noviembre los tres principales motivos de reclamo de los consumidores fueron la falta de prestación de un servicio contratado, la falta de entrega de una compra y el incumplimiento en las ofertas, promociones y bonificaciones.

Esos tres motivos representaron el 35% del total de reclamos de los consumidores, cansados de pagar -en la mayoría de los casos- por servicios que las empresas no les terminan otorgando por diversos motivos.

“Los servicios de comunicaciones, financieros y turísticos, en ese orden, fueron quienes más incumplieron de manera total la prestación de los servicios contratados”, precisó Producción en un comunicado.

Mientras tanto, las empresas que venden electrodomésticos y ropa y calzado fueron las que más dificultades mostraron para cumplir con la entrega de los bienes adquiridos por los consumidores.

El tercer motivo más reclamado tuvo a los servicios financieros, los de comunicaciones y la venta de electrodomésticos y artefactos para el hogar entre los rubros más representativos de quienes no cumplieron con las ofertas que realizaron.

En noviembre, la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor recibió 9.217 reclamos. Servicios de comunicaciones (24%), Servicios financieros y de seguros (16%), Electrodomésticos y artefactos para el hogar (9%), Rodados, automotores y embarcaciones (7%) y Equipos de telefonía y redes (5%) fueron los rubros más reclamados. .

Los canales de consultas y reclamos del organismo son la línea de atención gratuita (0800 666 1518) y el sitio web www.consumidor.gob.ar, donde los consumidores pueden reclamar de forma gratuita desde cualquier punto del país.

Desvalijan unas 78 viviendas por día en Capital y el conurbano bonaerense

EN LOS DISTINTOS HECHOS GRAVITA LA TAREA DE INTELIGENCIA PREVIA QUE DESARROLLAN LOS ASALTANTES, QUE AHORA USAN TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN.

Se trata de la modalidad delictiva conocida como “escruche”, que son hechos cometidos por bandas que hacen inteligencia en las viviendas, y las desvalijan cuando sus moradores no se encuentran.

En noviembre y la primera semana de diciembre, se denunció al servicio de emergencias 911 un promedio de 78 casos en el área metropolitana y se advierte que utilizan equipos tecnológicos para desactivar las alarmas.

“El mes de diciembre es tradicionalmente muy fuerte con hechos delictivos, y los escruches ganan terreno cada año. En este final de 2017, lamentablemente se acentúa este problema”, afirmó el licenciado Luis Vicat,

El especialista consignó también que “los denominados escruchantes, o bandas dedicadas exclusivamente a este tipo de delito, han evolucionado, y ahora cuentan con sofisticados equipos para desactivar los sistemas de alarmas en los hogares”.

En línea con las argumentaciones de Vicat, fuentes gubernamentales revelaron que en el mes de noviembre y lo que va de diciembre, se vienen recibiendo en el sistema unificado de emergencias 911, para el área metropolitana que cubre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, un total de 78 denuncias diarias en promedio.

“En territorio porteño se registran unos quince hechos diarios y en las localidades del conurbano alrededor de sesenta y tres. Es un número que sobresale de las cifras que se recolectaban. Estamos aplicando medidas para contrarrestar este problema”, señaló un vocero consultado.

“Los feriados largos, la llegada de las fiestas, provocan un gran movimiento de personas, y por lo tanto se genera un aumento de hechos de escruches”, detalló por su parte Vicat.

La interpretación del especialista en seguridad acerca de este fenómeno delictivo marca el perfil que ha cobrado esta problemática delictiva: “las víctimas se acumulan, de la mano de una inteligencia delictiva importante. Pero, también, porque ahora las bandas cuentan con equipos tecnológicos de última generación para vulnerar la seguridad y encriptado de las alarmas”.

En ese contexto vale tener en cuenta los casos que sólo en la última semana, se conocieron públicamente. Tanto en Tres de Febrero, Avellaneda, La Matanza y barrios de la Capital Federal el escruche estuvo a la orden del día como una revitalizada modalidad delictiva. En la localidad de Ciudad Jardín, por ejemplo, la bronca de la gente generó una movilización exigiendo mayor presencia policial con el objetivo de prevenir estos hechos.

“Es muy difícil hacer una prevención efectiva desde lo institucional, pero no imposible”, consideró Vicat frente al reverdecer de los escruchantes. No obstante, opinó que “es positivo conocer cómo operan las bandas, la tecnología que utilizan, los modos de hacer inteligencia” y añadió que "también es vital la coordinación de las fuerzas policiales con los vecinos”.

Recaudos para evitar una mala experiencia

Los "escruches" hacen estragos en los barrios y todos se preguntan si es posible prevenirlos. “Así como realizamos chequeos a nuestros vehículos antes de hacer viajes largos o irnos de vacaciones, con las casas tenemos que hacer lo mismo. Hay una serie de protocolos que podemos realizar, como dejar una luz prendida, un televisor encendido, pedirle a alguien que retire folletos de la puerta o dejar ropa tendida, son algunos consejos. También es clave que se genere un espacio compartido entre vecinos en WhatsApp para alertas”, dijo Vicat.

sábado, 9 de diciembre de 2017

Cristina junto a las Madres en el homenaje a las víctimas de la Iglesia de la Santa Cruz: "Ellas nos siguen marcando el camino"

LA SENADORA ELECTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER PARTICIPÓ AYER DEL HOMENAJE A LAS DOCE VÍCTIMAS DEL GRUPO DE TAREAS DE LA ESMA , AL CUMPLIRSE CUATRO DÉCADAS DE SU SECUESTRO Y DESAPARICIÓN. ENTRE LAS VÍCTIMAS ESTUVIERON TRES DE LAS FUNDADORAS DE MADRES DE PLAZA DE MAYO Y LAS MONJAS FRANCESAS.


Un día después de la conmoción política que significó la decisión judicial de pedir su desafuero, Cristina Fernández de Kirchner participó en el acto por los 40 años del operativo que, en plena dictadura, secuestró a tres madres fundadoras de la organización de las Madres de Plaza de Mayo y provocó doce desapariciones.

La ex presidenta estuvo en el acto en la iglesia del barrio de San Cristóbal, encabezado por la consigna “Hoy como hace 40 años ELLAS nos siguen mostrando el camino. Memoria Verdad y Justicia”. Allí se congregaron familiares y amigos de las doce víctimas. El acto de homenaje tuvo lugar en el Solar de la Memoria en el templo católico ubicado en Urquiza y Estados Unidos. 


Se proyectó un video documental de los cineastas María Cabrejas y Fernando Nogueira, con la participación de la narradora Ana María Bovo y el acompañamiento musical de Paula Ferré y el grupo La Franela. De esa forma se recordó a las Madres Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet y los restantes cinco militantes, todos secuestrados entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977. 

En la iglesia comenzó la razzia del grupo de tareas de la Armada que liderado por Alfredo Astiz se había infiltrado en la organzización en vísperas de la publicación de la primera solicitada por los desaparecidos. 


El homenaje de los 40 años coincide con la condena a los marinos que se llevaron al grupo de la Santa Cruz a la Esma, y a dos pilotos de los vuelos de la muerte que tiraron al mar a sus víctimas desde un Skyvan el 14 de diciembre de 1977.

La ex mandataria, que mañana, 10 de diciembre, comenzará oficialmente su mandato como senadora nacional, se saludó con Madres y demás concurrentes y se retiró sin hacer declaraciones.