martes, 19 de marzo de 2013

La oposición convocó a la unidad

Distintos dirigentes cuestionaron la posibilidad de una supuesta modificación de la Carta Magna que habilite un tercer mandato de la presidenta Cristina Fernández. Hermes Binner, Luis Juez y De Angeli pidieron cerrar filas.
 
Hermes Binner, Luis Juez y Alfredo De Ángeli
Dirigentes de distintos sectores de la oposición cuestionaron los intentos del kirchnerismo por reinstalar el viernes pasado, durante el encuentro del espacio Gestar en la provincia de Entre Ríos, el debate político por la posibilidad de una segunda reelección de la presidenta Cristina Fernández.
 
En ese sentido, los dirigentes opositores llamaron a "defender la Constitución Nacional" y advirtieron sobre la necesidad de transparencia y unidad de los sectores contrarios al gobierno nacional, porque no descartaron que, pese a la prohibición de un tercer mandato que impone la Carta Magna, el oficialismo busque convocar a una reforma.
 
El jefe del Socialismo, el santafesino Hermes Binner, sostuvo que un posible tercer mandato sería un "unicato" y afirmó que "termina siendo un gobierno como fue el de Juárez Celman".
 
Para el líder del FAP, "cada vez hay mayor concentración, ya ni siquiera tienen valor los cargos electivos". Durante el cierre del Foro Social, Económico y Político, encuentro que se celebró en Rosario, Binner dijo que ve "con mucho optimismo el futuro de Argentina, pero no con este Gobierno". También observó que "hay un cansancio en la población", a la que le atribuyó deseos de un cambio.
 
Por su parte y en la misma sintonía, el senador nacional Luis Juez lanzó una advertencia a los gobernadores y funcionarios kirchneristas que impulsan una reforma que habilite un tercer mandato consecutivo: "La Constitución no se hace para violarla sistemáticamente cada vez que cada uno de ellos vea peligrar su continuidad en el poder".
 
Juez apuntó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "tiene que cumplir con la Constitución y no con los antojos de un puñado de tipos que se le cuelgan del cogote". Además, indicó que "el 10 de diciembre de 2015 va a terminar el mandato de un gobierno que estuvo mucho tiempo en el poder", asegurando que "no hay posibilidad de que se modifique por más reunión del PJ, o de gobernadores deseosos que hagan".
 
En ese sentido, el dirigente agropecuario y candidato a senador por la oposición de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, estimó que se logrará la unidad opositora. "En el kirchnerismo dicen que no para que nos quedemos a dormir la siesta y después ganan las elecciones y reforman la Constitución", arriesgó el chacarero, y agregó: "No hay duda (de que buscan la reforma) porque está claro que dicen una cosa y hacen otra". Por eso, llamó a "trabajar para sostener la Constitución y que se respete".

Los metrodelegados evalúan nuevas medidas de fuerza en el subte porteño

Es por el inminente aumento de un 40 por ciento de la tarifa del servicio y la falta de respuestas al reclamo de mayor seguridad en el área de boleterías y trenes, además del rechazo al proyecto de incorporar empresas tercearizadas.

"Vamos a redoblar nuestra apuesta. Si no hay respuesta a nuestros reclamos y arbitrariamente sube la tarifa a 3,50 pesos vamos a un conflicto muy fuerte con el gobierno de la Ciudad", señaló Segovia en diálogo con Télam, quien también adelantó que las próximas medidas de fuerza terminarán de ser definidas hoy.

Segovia explicó además que hoy mantendrán un encuentro con Metrovías, la empresa concesionaria de la red de subterráneos y el Premetro, y mañana habrá reuniones de delegados y de la mesa directiva de la AGTSyP.

"Antes que nada llamo al diálogo al gobierno de la Ciudad, pero la realidad es que no estamos conversando y no obtuvimos respuesta después de la apertura de molinetes del viernes pasado", reclamó Segovia, al tiempo que aseguró que "Macri está generando un conflicto y el aumento a 3,50 pesos es parte del conflicto".

Por su parte, Roberto Pianelli, secretario general de los metrodelegados dijo que "vamos a aguardar a la reunión de esta tarde con Metrovías" para conocer la posición de la administración macrista sobre las tercerizaciones en el subte y criticó las declaraciones de Juan Pablo Piccardo (titular de SBASE), quien había señalado que "en el subte, la prioridad son los pasajeros y no los metrodelegados".

"Las declaraciones de Piccardo no ayudan, es mirar para otro lado Busca una contradicción que no hay", sostuvo Pianelli al respecto.

En tanto, Segovia además remarcó que durante la apertura de molinetes de la semana pasada quedó demostrado el rechazo a un nuevo aumento de la tarifa porque "durante la medida de fuerza al ser gratis (el servicio) viajó más gente, pero después era un cementerio".

Asimismo, el metrodelegado rechazó que la suba del precio del boleto por parte del gobierno de la Ciudad sea para el desarrollo de programas de modernización: "Eso es mentira. La plata es para recaudar y para la campaña política de Macri".

Por último aseguró que "el subte se puede mejorar con los trabajadores. Sólo hay que proveerle repuestos a Metrovías y poner todos los talleres en orden y la seguridad. Macri se tiene que dedicar a hacer subtes".

El aumento de la tarifa que entrará en vigencia desde el miércoles se suma al 127 por ciento dispuesto por la administración macrista en enero de 2012.

La AFIP denunció una asociación ilícita entre el banco HSBC y empresas privadas para evadir al fisco

El titular de la AFIP denunció una presunta asociación ilícita entre directivos del banco y empresarios, quienes habrían montado un mecanismo a través de la confección de facturas truchas. La evasión ronda los $224 millones, al cabo de seis meses.

Los importes se depositaban en cuits genéricos, omitidos al organismo recaudador, y rápidamente se extraían configurando así no sólo una millonaria evasión al fisco, que al cabo de seis meses ronda los 224 millones de pesos, sino también una maniobra de lavado de dinero.

"Les pido a las autoridades del HSBC que no insistan en intentar algún tipo de lobby con la AFIP y paguen lo que deben, para devolverle al Estado lo que corresponde, después irán a la Justicia y ese fuero deberá expedirse oportunamente, tras investigar todos los elementos que aportamos a la causa", señaló Ricardo Echegaray, durante una conferencia de prensa en la sede del organismo.

En tal sentido, añadió que "primero tienen que pagar lo que deben y desarticular a esta banda de tramposos, que involucra tanto a privados como a públicos en la compra de facturas apócrifas".

El funcionario denunció que las empresas involucradas son "Más Distribuidora S.A, Recaudaciones y Servicios del Sur S.R.L, y Red de Multiservicios S.A., que evadieron impuestos y blanquearon dinero a través de la compra de facturas apócrifas, que luego derivaban en la emisión de cheques cuyos importes se depositaban en un cuit genérico que jamás el HSBC informó a la AFIP".

"El 4 de febrero denunciamos que el HSBC venía desplegando una plataforma defraudatoria que representaba una asociación ilícita, por la utilización de facturas apócrifas que permitían blanquear dinero a distintas empresas", explicó.

A modo de ejemplo, detalló que "Red de Multiservicios pagó esas facturas con cheques a nombre de Fernández y Espinosa, dos personas físicas que los endosaban a nombre de Más Distribuidora y Recaudaciones y Servicios del Sur".

"Detectamos -agregó- que en estas operaciones fantasma, en seis meses, se depositaron cheques por un total de 392 millones de pesos, lo que representa una evasión impositiva de 224 millones de pesos, por la falta de pago del Impuesto a las Ganancias, el Iva y el Impuesto al Cheque", añadió.

El dinero depositado no quedaba "más de un día" en la cuenta corriente, por lo tanto "la inmediata extracción del mismo configura una maniobra de lavado de dinero", según remarcó Echegaray.

El funcionario no pasó por alto recientes antecedentes del HSBC en eventuales maniobras de lavado de dinero, incluso admitidas en el pago de una multa de 1.900 millones de dólares en Londres.

En el entramado irregular del HSBC, según fuentes del fuero penal tributario, también se habría detectado la compra de facturas truchas por parte de la Municipalidad de San Isidro y la Agencia Córdoba Turismo.

"No hay una conducta plausible por parte de las entidades bancarias y también estamos investigando maniobras parecidas en algunas sociedades de bolsas, que utilizan compañías fantasmas para blanquear dinero", aclaró.

El RENAR puso a disposición de la justicia el listado completo de usuarios de armas

El director nacional del RENAR se presentó ayer voluntariamente ante la fiscalía con el objeto de rechazar y desmentir en forma categórica "las versiones que de manera ligera se han desparramado públicamente".

El Director Nacional del RENAR, Matías Molle, se presentó ayer voluntariamente ante la fiscalía para poner a disposición de la justicia la base completa de usuarios de armas y portaciones entregadas por el organismo, con el objeto de rechazar y desmentir en forma categórica "las versiones que de manera ligera se han desparramado públicamente".

Molle concurrió por la mañana a la Unidad Fiscal del Registro Nacional de Armas, a cargo de los fiscales Jorge Di Lello y Edgardo Marceno, con un escrito en el que le solicita tenga a bien arbitrar los medios necesarios para aclarar definitivamente las versiones periodísticas que circularon en los últimos días sobre supuestas entregas de armas a organizaciones políticas. "Las temerarias versiones arrojadas al público no admiten medias tintas ni demoras", señaló en el escrito.

Para que la fiscalía pueda llevar adelante la tarea, el organismo pondrá a disposición "la base completa de usuarios de armas y materiales controlados del Registro Nacional de Armas, a efectos de que se establezca definitiva e indudablemente la verdad o falsedad de las versiones que de manera ligera se han desparramado públicamente".

Según se señala en el escrito la presentación se realizó a raíz de la campaña de desinformación "que en los últimos días viene empeñado el multimedios Clarín, a través de varios de sus empleados, en la que ligeramente y sobre la base de versiones infundadas y trascendidos carentes de respaldo objetivo alguno se desparramaran gravísimas acusaciones sobre el funcionamiento del Organismo público a mi cargo".

En ese marco, el director del RENAR decidió "solicitar al Sr. Fiscal adopte las medidas que entienda mejor procedan a efectos de dilucidar la real situación en la materia".

Balza: "Videla fue un mediocre con poder"

El embajador en Costa Rica y exjefe del Ejército calificó a Jorge Rafael Videla, el procesado expresidente de facto como un "mediocre y pusilánime" por convocar a sus excompañeros "a levantarse en armas". Además, habló de cómo repercutió la designación de Francisco en los países del Caribe.

"Videla es responsable de delitos intrínsicamente perversos. Nada es peor que un mediocre con poder, y Videla fue un mediocre, por demás mediocre con poder", consideró Martín Balza, embajador argentino en Costa Rica y exjefe del Ejército.

"A todo esto no habría que darle más entidad", reclamó Balza al calificar de "pusilánime" al ex dictador Jorge Rafael Videla.

Además, Martín Balza dijo que la designación del Papa Francisco "se valora muchísimos no sólo en los países latinoamericanos y del caribe". "Debemos sentirnos orgullosos de un tipo con las cualidades, al menos del cardenal Bergoglio que yo conocí", calificó.

"Es un Papa al que veo para grandes transformaciones, es el gran pastor del continente, la gran esperanza que es latinoamérica", señaló.

Sobre la relación de Bergoglio con la dictadura militar, advirtió: "Yo lo traté en algunas oportunidades nada más, la impresión que siempre tuve es que no hay ninguna duda que el cardenal Bergoglio detestó a la dictadura, aunque a la vez decía 'no al odio'".

En declaraciones radiales, el exjefe del Ejército dijo sobre el primer presidente de la última dictadura cívico-militar: "Matar en nombre de Dios es una blasfemia. Lo que acaba de decir es una cosa disparatada, descolgada, propia de un mediocre como Videla".

"Videla ha reconocido delitos, como asesinatos, torturas, desaparición forzosa de personas, privación ilegítima de la libertad, reducción a la servidumbre, robo, supresión de identidad. Sin embargo, nunca se ha hecho responsable", advirtió Balza.

"Recuerdo que dijo que la responsabilidad de lo actuado no era de la Junta Militar. Entonces, ¿de quién era? Un pusilánime como él permitió todo eso", prosiguió.

En la entrevista que concedió al semanario español Cambio 16, Videla convocó a sus ex camaradas de las Fuerzas Armadas "de 58 a 68 años que aún estén en aptitud física de combatir" para que se levanten en armas contra el gobierno democrático y destituyan a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner "y sus secuaces".

Jorge Rafael Videla cumple diferentes condenas a prisión perpetua en Marcos Paz por su actuación durante el último gobierno militar de facto. Y se somete en calidad de procesado, a otros tantos juicios de lesa humanidad.

De Vido llamó a no arriar las banderas del peronismo

El ministro de Planificación Federal encabezó en Salta, junto al gobernador Juan Manuel Urtubey, un encuentro del Plan "Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria". Reivindicó el proyecto del gobierno nacional en el sentido de recuperar las banderas del justicialismo.

En el encuentro del que también participó el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y un numeroso grupo de intendentes de esa provincia, De Vido se pronunció a favor de "trabajar incansablemente en todo el país para que las banderas del peronismo nunca más vuelvan a ser arriadas".

"Como dijeron algunos de los compañeros intendentes, realmente durante este período se volvieron a reconquistar las banderas del justicialismo: de independencia económica, soberanía política y de justicia social", dijo el ministro de Planificación Federal.

Además sostuvo: "Nosotros decimos esto sin ponernos colorados; todo lo contrario, estamos enorgullecidos de llevar adelante estas banderas y es fundamental avanzar y trabajar en un año estratégico y clave desde el punto de vista electoral como este para que esas banderas nunca más vuelvan a ser arriadas".

Venezuela: Maduro entre twitter y denuncias de atentados

El presidente encargado de Venezuela y candidato para permanecer en el cargo utilizó por primera vez su cuenta de twitter. Nicolás Maduro anunció allí que está "comprometido en construir la Patria con eficiencia revolucionaria". También denunció en televisión un posible ataque extranjero al opositor Henrique Capriles.

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, en una entrevista audiovisual le pidió a su par de Estados Unidos, Barack Obama, que detenga un supuesto plan para atentar contra la vida del líder opositor, Henrique Capriles, con el fin de desestabilizar el país y culpar al actual Gobierno, situación que favorecería un golpe de estado perpetrado por influencias internacionales.

"Responsablemente, yo, presidente encargado de la república de Venezuela, le habla al presidente Obama: Roger Noriega, Otto Reich, funcionarios del Pentágono y la CIA están detrás de un plan para asesinar al candidato de la derecha venezolana", dijo Maduro en una entrevista al canal privado Televen.

Según el presidente interino, el objetivo del plan es "echarle la culpa al gobierno" del ataque "y crear un caos en Venezuela", que celebrará elecciones presidenciales el 14 de abril, tal cual lo establece la constitución por la muerte de Hugo Chávez.

A su vez Nicolás Maduro comenzó a utilizar su cuenta en twitter. "Aquí estoy cumpliendo el llamado del Comandante Supremo, asumiendo su compromiso, que cumpliremos juntos. Todos juntos somos Chávez!", expresó en uno de sus posteos.

Maduro, quien recién se integra a la red de microbloggin tenía esta semana alrededor de 38.000 seguidores, mientras que su rival ya posee 2.232.618. Chávez, sin embargo, llegó a acumular un total de 4.221.646 de seguidores, siendo el segundo presidente mas leído después de Barack Obama.

lunes, 18 de marzo de 2013

La Presidenta ya está en Roma, donde se reunirá hoy con el papa

Cristina Fernández de Kirchner llegó ayer a las 16 (12 de Argentina) al Vaticano donde se reunirá hoy con el papa Francisco y asistirá a las ceremonias que se efectuarán en el marco de la asunción del sumo pontífice prevista para el martes.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó ayer a Roma para asistir, el martes, a la ceremonia de asunción del papa Francisco. Previamente, hoy será recibida por el sumo pontífice, convirtiéndose en el primer jefe de Estado que se reunirá con la máxima autoridad de la Iglesia Católica.

Cristina arribó ayer a las 16 (12 de Argentina) al aeropuerto militar de Ciampino donde fue recibida por los embajadores en Roma, Torcuato Di Tella, y en el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, y posteriormente se trasladó junto a sus colaboradores a la capital italiana.

El canciller Héctor Timerman, quien había llegado el sábado a la capital italiana, esperó a Cristina en el hotel donde se alojará hasta el martes cuando concluya su actividad oficial en este país.

En Italia ya se encuentran además, para participar de la entronización del argentino Jorge Bergoglio como Papa, el secretario de Culto Guillermo Olivieri, el titular de la Unión Industrial Argentina, José De Mendiguren y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.

La jefa de Estado había partido el sábado a las 20.40, ya que adelantó el viaje previsto en principio para ayer, debido a la audiencia que mantendrá hoy a las 12.50 (8.50 de Argentina) con Francisco, en la primera reunión que mantendrá el Papa argentino con un jefe de Estado desde que fue ungido para encabezar la máxima jerarquía de la Iglesia.

El encuentro bilateral se llevará a cabo en la Casa de Santa Marta, donde el papa Francisco aún se encuentra alojado antes de mudarse a su residencia apostólica.

Cristina participará hoy de las actividades oficiales previas a la asunción del nuevo pontífice -además de la reunión bilateral- prevista para el martes, a la cual asistirán representantes de más de cien naciones.

De hecho, mandatarios y personalidades de todo el mundo comenzaron a llegar ayer a Roma para participar el martes de la misa de inauguración del pontificado del papa Francisco.

Además de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, arribó ayer a Roma la mandataria de Brasil, Dilma Rouseff, quien también tendrá un encuentro personal con el nuevo pontífice el martes.

En Italia ya se encuentra el presidente de Chile y se aguarda la presencia entre hoy y el martes de los jefes de Estado de Ecuador, Rafael Correa; de Honduras, Porfirio Lobo y de los vicepresidentes de Estados Unidos, Joe Biden y de Uruguay, Danilo Astori.

Además en las próximas horas llegará el resto de los miembros de la comitiva oficial que acompañará a Cristina al Vaticano, para asistir el martes a la asunción del Papa.

La Presidenta asistirá a la ceremonia de asunción acompañada por miembros del Gobierno, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso nacional, la Iglesia y dirigentes gremiales.

Entre otros, estarán presentes el canciller Héctor Timerman; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el diputado radical Alfonsinito.

Además, integran la comitiva oficial los titulares de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo; de la Pastoral Social, Carlos Alberto Acaputo; y los dirigentes gremiales Antonio Caló (metalúrgico); Omar Viviani (peones de taxi) y Omar Suárez (obreros marítimos).

También, el secretario de Comunicación Pública y vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro; el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio de Mendiguren, y el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra.

En "El País" de España, Darín criticó la recuperación de YPF

Fue "abrupta y desprolija", afirmó el actor en una entrevista publicada por el diario El País de España. Además, criticó el rol de los medios durante ese episodio.

El actor Ricardo Darín calificó como "abrupta y desprolija" la recuperación de YPF que encabezaba la española Repsol, en una entrevista que realizó con el diario El País.

"Cristina lo hizo de forma abrupta y desprolija, forzada, la forma no la comparto, tenga o no razón", analizó Darín en una entrevista que publicó ayer el matutino.

Darín aseguró también que en la Argentina no existe animosidad contra los españoles: "¡Ni en pedo! Pregunta a los chicos que van allá. Les van a tratar como en ninguna parte. Hay una diferencia entre los que cortan el bacalao y la gente. Ha habido campañas por las expropiaciones, de todos lados".

El gobierno argentino recuperó la petrolera YPF un año atrás luego de constatar la desinversión y el mal estado de la empresa encabezada por la gestión de Repsol, elevando así varios grados la tensión diplomática con la administración de Mariano Rajoy. Repsol reclama una indemnización, hasta ahora no acordada.

Darín dice que no tiene sentido hacerle creer a los argentinos "que Repsol es España", y achaca esa supuesta identificación a "los medios también".

En la entrevista con El País, el protagonista de "El secreto de sus ojos", galardonada con el Oscar a mejor película extranjera, profundiza acerca de la personalidad de la presidenta ante la consulta del periodista: "Hay un proyecto en sus manos que defiende a ultranza. Mucha gente confía en ese proyecto. Otros no. Noto ebullición. Tampoco se ve una oposición organizada. Sostienen el monopolio de todo desde el estado en lucha permanente".

Darín alega no haber sido bien entendido en la entrevista con la revista Brando, que generó un cruce de cartas con Cristina Fernández de Kirchner: "Cuando mantuvimos esa polémica yo quería hablar precisamente de ese punto, de la división entre argentinos, no de los temas patrimoniales de la familia Kirchner, como trascendió. Hablaba del dolor que me produce ver amigos que no se dirigen la palabra nada más que por no entrar en discusiones políticas y me parece que eso es perderse la vida. No sabemos discutir. La discusión no es pelea".

Pobre Darín... Siempre lo sacan de contexto y le tergiversan las declaraciones.

La Coalición Cínica y Libres del Sur anunciarán un acuerdo político con vista a las elecciones legislativas

Será presentado el martes por los presidentes de la Coalición Cínica-ARI a nivel nacional, Pablo Javkin, y del Movimiento Libres del Sur, Humberto Tumini.

Durante el encuentro estarán presentes los diputados nacionales Alfonso Prat-Gay y Victoria Donda, se informó en un comunicado.

Libres del Sur integra la alianza Abyecto Sur, que lidera Fernando "Pino" Solanas, quien ya manifestó un acercamiento con la desquiciada Elisa Carrió.

El anuncio se realizará a las 15.30 en el café Balcarce, ubicado en avenida Callao 21 de la ciudad de Buenos Aires.

Según el comunicado, "este acuerdo contemplará que sus partidos trabajen conjuntamente, en todos los distritos del país, promoviendo una gran unidad alrededor de un programa común".

La política de la biblia y el calefón en todo su esplendor. Lo de Donda y Tumini nos genera una profunda vergüenza ajena.

La "izquierda anticlerical" le respondió al Vaticano

Horacio Verbitsky respondió ante el rechazo por parte de la Iglesia sobre a relación entre Francisco y la dictadura. En el texto, el escritor revela datos, testimonios y documentos acerca de la relación entre Bergoglio, los jesuitas secuestrados y los militares.

El periodista y escritor Horacio Verbitsky -autor del libro "El Silencio", en el cual evidencia las relaciones entre la Iglesia y la dictadura- escribió una nota en el matutino Página/12 en la que desacredita la palabra de la Iglesia Católica ante las polémicas denuncias que recayeron sobre el actual Papa.

Verbitsky toma las declaraciones del vocero del Vaticano, Federico Lombardi, quien había afirmado que las críticas provienen de "una izquierda anticlerical para atacar a la Iglesia", y presenta ciertas pruebas para argumentar por qué se habló de la relación entre Bergoglio y los militares.

En el escrito asegura que denunciar a una "izquierda anticlerical" mediática es una tradición de la Iglesia, ya que "es lo mismo que Bergoglio dijo de Jalics y Yorio ante quienes los secuestraron".

Para argumentar lo publicado anteriormente, el escritor expone una nota extensa de cartas cruzadas de aquella época, textuales de Bergoglio, charlas secretas y toma también como pruebas los textos escritos por los propios jesuitas secuestrados, como por ejemplo el redactado por Jalics, denominado "El Vuelo".

Horacio Verbitsky acusa a Bergoglio y a la Iglesia de acallar y descalificar a quienes publicaron documentos que evidencian una relación entre los militares y el actual Sumo Pontífice.

Entre las pruebas que presenta, está la imputación de uno de los sacerdotes, a través de los datos suministrados por Bergoglio, ahora devenido en Francisco, el líder de toda la Iglesia Católica.

Tal como dijimos hace unos días, que cada lector saque sus propias conclusiones.

La Nazión lloró a Martínez de Hoz

La muerte del ideólogo del plan económico de la dictadura cívico-militar provocó el pesar de varios personajes polémicos. En los avisos fúnebres del diario, Carlos Pagni y Jorge Rafael Videla, entre otros, despidieron a un condenado por delitos de lesa humanidad.

La editorial del diario La Nazión del domingo se movió hacia los avisos fúnebres, donde varios amigos del ideólogo del plan de saqueo económico a la Argentina y pieza fundamental del terrorismo de Estado, lo despidieron con honores y un hondo pesar.

Entre los nombres firmantes (algunos no sorprenden) se pueden observar los de Mariano Grondona, periodista de La Nazión; Carlos Pagni, también columnista del diario; Jorge Rafael Videla, dictador y condenado por crímenes de lesa humanidad; Juan Alemann, columnista de Clarín; Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma y cómplice civil de la dictadura; Juan Bautista “Tata” Yofre, ex líder de la SIDE menemista, entre otros.

Sorprende el coraje militante de Carlos Pagni para despedir a un ex funcionario de la dictadura, mientras desde sus columnas intenta mostrarse como un demócrata que cuestiona el "autoritarismo" del gobierno kirchnerista.

No sorprende Mariano Grondona, intelectual orgánico de las dictaduras y quien con su pluma impulsó golpes de Estado desde renombradas revistas y diarios.


La Nazión, que por estos días ejerce como House Organ del Vaticano, también se toma el tiempo para lavar las manos de José Alfredo Martínez de Hoz, ideólogo e impulsor de la desindustralización del país y la tercerización de la economía; políticas apoyadas por la Suciedad Rural Argentina que debió aplicar a sangre y fuego al masacrar a sus compatriotas de la mano de Jorge Rafael Videla.

El matutino de la derecha argentina parece entender como “periodismo militante” aquel que se posiciona desde los sectores populares, mientras que el que se ejerce en defensa y como impulso de las corporaciones económicas en alianza con sangrientas dictaduras militares, es simplemente “periodismo independiente”.


La Nazión perdió a uno de sus faros ideológicos, a aquel que favoreció la concentración económica y, de la mano de los organismos multilaterales de crédito, impulsó el crecimiento de la deuda externa argentina.

El matutino fundado por Bartolomé Mitre nunca se traiciona y tal como suele hacer, manifiesta su hondo pesar por la partida de un funcionario de la dictadura militar.

YPF: “Es posible recuperar el autoabastecimiento”

Así lo destacó el CEO de la petrolera, Miguel Galuccio, quien enfatizó que, además, “se puede hacer de esto algo sostenible” en 5 o 6 años. Y afirmó que “el balance de este año fue muy positivo”.

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, destacó que el balance presentado esta semana por la petrolera argentina “fue muy positivo”, al poner como ejemplo el buen resultado de la empresa la suba del 4 por ciento que mostraron las acciones. 

Sin embargo, Galuccio destacó que los resultados obtenidos tienen que ver también con “la decisión que tomó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, de nacionalizar YPF para revertir la cuestión del abastecimiento”.

En este sentido, el directivo señaló que “en los primeros seis meses se logró revertir el declino de producción, lo que constituye el piso para crecer”.

“Hemos logrado repatriar más de 20 gerentes argentinos que trabajaban en el mundo, que ahora forman parte del managment profesional de la compañía y hoy hemos logrado reestructurar la deuda”, señaló Galuccio y, en ese contexto, agregó que “es posible pensar en recuperar el autoabastecimiento en 5 o 6 años”.

“Tenemos los recursos naturales. El shale de petróleo y gas generan un recurso adicional que nos permite pensar que no solamente podemos recuperar el auto abastecimiento, sino que a su vez podemos hacer de esto algo sostenible”, destacó.

Respecto a los yacimientos no convencionales, Galuccio dijo que “hay comparaciones que ha hecho una institución de energía de Estados Unidos que tratan de ponerle un número al recurso no convencional, que señala que Argentina rankea tercera en cuanto a recursos no convencionales”.

“Tenemos que demostrar que estos recursos son económicamente explotables, y en ese caso tendríamos más de 20 o 25 años de horizontes de reserva”, concluyó Galuccio.

Bergoglio se opuso a que Macri elimine la "Secretaría Villera"

En su rol de Arzobispo porteño, impulsó una misa frente a la sede del Consejo, luego de la cual dos religiosos entregaron al titular del cuerpo la misiva en la que pide preservar "la herramienta que tanto necesitan los barrios".

En los últimos meses, el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los máximos organismos de la justicia porteña, recibió varias cartas con un mismo pedido: preservar intacta la llamada “Secretaría Villera”, una unidad ad hoc que reúne las causas con los reclamos de los barrios de emergencia y que el macrismo hace tiempo busca desarticular. 

Significativamente, una de las misivas enviadas a la Magistratura para contradecir estos deseos del PRO lleva la firma de quien acaba de ser designado Papa de la Iglesia Católica, Jorge Bergoglio.

Las distintas notas fueron remitidas por organismos sociales, políticos y religiosos, solicitando a los consejeros que descarten la idea de disolver o alterar la Secretaría Villera, que concentra cerca de 100 expedientes y gracias a la cual los vecinos más postergados de la Ciudad concretaron muchos de sus logros. Otra exigencia mayoritaria es que no se aparte de la unidad al juez Andrés Gallardo, que la creó en 2005 como titular del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 2.

La carta, que lleva la rúbrica de quien entonces era arzobispo de Buenos Aires y hoy es el Papa Francisco, fue presentada en diciembre pasado por la Vicaría Episcopal para la Pastoral en Villas de Emergencias, organismo fundado por el propio Bergoglio. 

En esa oportunidad, luego de brindar una misa frente a la Magistratura, dos curas entregaron en manos del presidente del cuerpo, el kirchnerista Juan Manuel Olmos, un documento solicitando que en lugar de desmantelar la Secretaría, como intenta el PRO, se la "fortalezca" para que sea "esta herramienta que tanto necesitan nuestros barrios".

En cuanto a los demás petitorios, fueron enviados en los últimos días. Uno corresponde a las juntas vecinales y otro a más de 30 agrupaciones sociales. La Mesa Política del Movimiento Evita de la Ciudad también expresó su "preocupación por los trascendidos periodísticos relativos a la posible disolución o re-adjudicación", advirtiendo por nota a los consejeros que la "organización y su acción territorial se encaminarán a garantizar la continuidad de la Secretaría Villera y su legítima radicación a cargo del doctor Roberto A. Gallardo".

En el caso de los dirigentes barriales, manifestaron su "absoluto rechazo y desacuerdo con los intentos de modificar, fragmentar o eliminar el actual funcionamiento" de la unidad ad hoc. Por su parte, el comedor Los Pibes, la CTA porteña y la Unión de Trabajadores de la Educación, junto a demás entidades del campo popular, sostuvieron que el "desmantelamiento o ilegal adjudicación de las causas a otro juzgado, no hará sino generar una situación de indeseada de violencia institucional".

Todo este bombardeo epistolar busca impedir que el jueves 21 de marzo, cuando la Magistratura se reúna en plenario, el macrismo accione sobre la Secretaría Villera,que se ha convertido en una potente plataforma de políticas públicas que contradicen los planes del procesado alcalde Mugrizio Macri. 

Las intenciones de los consejeros del PRO van desde su disolución y el sorteo de las causas, como manifestó Jorge Enríquez, hasta conservarla pero quitándole la competencia a Gallardo, posición que impulsa Juan Sebastián De Stéfano. Una tercera variante es que la unidad no esté en manos de un juez puntual, sino que brinde asistencia técnica a distintos funcionarios.

El debate está apurado por la decisión de Gallardo –a quien el PRO considera un enemigo declarado– de finalizar la licencia que había tomado para desempeñarse como defensor general adjunto y retomar su juzgado.

Olmos informó que no es seguro que la controversia se vaya a tratar el próximo 21, si bien admitió que "en algún momento va a haber que definirlo" y que "hay varias posturas de proyectos que no llegaron a presentarse por parte de los consejeros del PRO". La resolución debería llegar antes del 6 de abril, fecha en que Gallardo volverá a ejercer como juez.

Según pudo saberse, antes de partir al Cónclave donde sería ungido Sumo Pontífice, Bergoglio se reunió con los curas villeros y les dijo que mantuvieran su postura en defensa de la Secretaría.

¿Se animará el PRO a desafiar el mandato de Francisco?

Videla llamó a sus ex compañeros a "armarse en defensa de la República"

El dictador dijo que quiere ser recordado por la "honestidad" de su conducta pública y por la "prudencia" de sus decisiones "no carentes de firmeza". También aseguró que los juicios que lo condenaron son "inconstitucionales".

Desde la cárcel, el genocida Jorge Rafael Videla llamó a sus compañeros de armas que "sufren presidio" a "armarse nuevamente en defensa de las instituciones básicas de la República, hoy avasalladas" por el "régimen kirchnerista", según pudo leerse en una entrevista que brindó a la publicación española Cambio 16. "El rechazo de la ciudadanía a los procederes dictatoriales del kirchnerismo y sus secuaces les hará morder el polvo y esperemos que esta vez sea para siempre", se esperanzó.

Desde la cárcel de Marcos Paz donde purga varias condenas perpetuas por su participación en secuestros, torturas y robo de bebés mientras encabezó la junta militar que gobernó la Argentina durante la última dictadura cívico-militar, Videla rompió un silencio que duró casi un año. Lo hizo a través de una entrevista concedida a una revista española a la que ya brindó varios reportajes. Sin un atisbo de vergüenza habló de Derechos Humanos, republicanismo y aseguró que le gustaría ser recordado por la "honestidad" de su conducta y por la "prudencia" de sus decisiones antes de pedir la libertad de los "jóvenes militares" que actuaron entre 1976 y 1983.

Al referirse a los Derechos Humanos, el dictador consideró que perdieron "relevancia en cuanto se descubrió que, más allá de lo que moralmente significan, fueron usados como arma de presión política que encubre una maraña de negociados", sostuvo y dio como ejemplo "el plan de viviendas del que resultó exclusivamente beneficiada la Asociación de Madres de Plaza de Mayo".

Cuando se lo consultó acerca de los "errores" que "reconoce del Proceso de Reorganización Nacional", Videla no mencionó ninguno de los motivos por los que está preso. En cambio dijo que "el más grave fue el no darle otra razón de ser que justificara su existencia luego de haber logrado, a mediados de 1978, su objetivo primario, el cual era poner orden frente a la anarquía con que amenazaba el vacío de poder generado por la presidenta María Estela Martínez de Perón después del fallecimiento de su marido. Ese era el momento para una apertura política ordenada".

"¿Qué testimonio querría dejar para la historia?, ¿Cómo le gustaría ser recordado?", le preguntó el periodista Ricardo Angoso. "Por la honestidad de mi conducta pública y privada, pero también por la prudencia de mis decisiones no carentes de firmeza. El cristiano, a mi juicio, debe actuar con la palabra como mensajero de Cristo; pero además con el testimonio de sus obras como soldado de Cristo", explicó.

Videla expresó que le resulta "deplorable que aún hoy, con espíritu de revancha, se pretenda tergiversar la verdad histórica mediante una visión hemipléjica de la misma". Según el dictador, con esa "actitud, sólo se ha logrado sembrar el odio y el resentimiento en muchos corazones argentinos, postergando la tan ansiada unión nacional". La solución, siempre según Videla, sería que "la sociedad toda" promueva "un riguroso juicio histórico para superar" las "discordias del pasado reciente. Sin olvido, pero sin rencor; con justicia, pero no con venganza".

A pesar de sus deseos de justicia, el genocida considera que "en caso de continuar sosteniéndose" el "injusto encarcelamiento y denotación de los valores básicos", les pide a sus camaradas de "58 a 68 años, que aún estén en aptitud física de combatir", se armen "nuevamente en defensa de las instituciones básicas de la República" para combatir a la "presidenta Cristina y sus secuaces" quienes "continúan hundiendo a la patria en el abismo anacrónico del marxismo".

El dictador se esperanza que "de perpetuarse el gobierno actual en el poder" merced a una reforma constitucional o por el intento de "trocar" el sistema "representativo, republicano y federal por un fracasado comunismo a la cubana, serán nuevamente las Fuerzas Armadas y de Seguridad junto al pueblo del cual provienen", quienes lo "impedirán por imperio de lo normado en la Constitución Argentina".

... Sin palabras.

Otra vez la Justicia le tiene que decir a Macri como gobernar

El Gobierno porteño debe darle servicios a un sector de la Villa 31. Así lo dispuso la jueza Elena Liberatori, quien mandó proveer agua potable y electricidad mientras se hacen las obras de alumbrado público y cloacas. Se armará una mesa de trabajo para definir la implementación de las acciones.

Villa 31
La jueza Elena Liberatori le ordenó al gobierno de Mugrizio Macri que siente a sus funcionarios en una mesa de trabajo para empezar a darle los servicios básicos a un sector de la Villa 31, conocido como barrio San Martín. Entre otras cosas, la gestión PRO se verá obligada a brindarles agua potable y electricidad mientras se realizan las obras de cloacas y de alumbrado público.

“Este fallo ratifica el silencio al que el macrismo condena a los invisibles de la ciudad. La Justicia tuvo que venir a reconocer, por primera vez desde un poder del Estado, la existencia de un barrio porteño de alrededor de 2500 personas”, sostuvo en un comunicado la Agrupación Los Invisibles, que promovió el amparo.

“El barrio San Martín surgió a comienzos del año 2011, cuenta con 2500 habitantes (aproximadamente) y se encuentra a continuación de la manzana 107 de la Villa 31”, relatan los integrantes de Los Invisibles en el mismo comunicado. “Parte del barrio se encuentra en el polígono de Villa 31 a urbanizar según la Ley 3343, mientras está en la Legislatura el proyecto de ley que propone su inclusión definitiva en el polígono a urbanizar. Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad no prestaba ningún servicio a sus habitantes, dejándolos en un abandono absoluto e inconstitucional”, denunciaron e indicaron que el proyecto de ley, que presentó la legisladora Rocío Sánchez Andía, fue cajoneado en la Comisión de Vivienda de la Legislatura por las autoridades del PRO.

A raíz de esto, presentaron un amparo junto con la defensora Cecilia González de los Santos. La causa cayó en el juzgado de Liberatori. a quien le reclamaron por la negativa del gobierno del ex hijastro de Flavia Palmiero de brindarle al barrio los servicios básicos indispensables: agua, electricidad, iluminación, cloacas, cobertura de las ambulancias y recolección de residuos. Le indicaron que en la actualidad los vecinos (y, en especial, los niños y niñas) conviven con grandes cantidades de basura.

Jueza Elena Liberatori
La jueza Liberatori ponderó las pruebas e indicó en su fallo que “aquí está en juego el derecho a la vida, a la salud y esos derechos cuentan con la protección que les asigna la Constitución Nacional y la Constitución porteña”. Advirtió que los vecinos “resultan, en principio, perjudicados en cuestiones referidas a las condiciones de habitabilidad y falta de provisión de servicios elementales”.

La magistrada dictó una medida cautelar en la que le ordena al gobierno del hijo bobo de Franco Macri que envíe a sus funcionarios a una mesa de trabajo para “llevar adelante las acciones tendientes a sustanciar las mejoras de las condiciones de habitabilidad del asentamiento vulnerable denominado San Martín”. Para esto, convocó a funcionarios del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y de la Procuración a un encuentro el 20 de marzo. Los vecinos también pidieron un censo de los habitantes y la incorporación del barrio al esquema para los asentamientos informales.

“La mecánica de abordar estos temas en mesas de trabajo es una forma a la que hay que apostar, si los funcionarios tienen buena voluntad. Si no nos encontramos con esa buena voluntad, puede ser engorroso”, detalló la defensora Cecilia González de los Santos. Ante el fallo, la agrupación Los Invisibles repudió “la política agresiva y contraria a la Constitución que lleva adelante Macri respecto a las villas de esta Capital. Resulta indignante comprobar, día a día, la situación de abandono absoluto al que el Gobierno de la Ciudad somete a sus vecinos villeros”.

¡Macri al gobierno. Liberatori al poder!

AMIA: El misterio del muerto 85

Por Raúl Kollmann, para Página/12

Pasaron 19 años y un cuerpo sigue guardando el secreto de su nombre: ¿inmigrante sin familia?, ¿el terrorista que detonó la bomba? Los pasos de una búsqueda y la clave que apareció mirando el monumento.

Hace un par de semanas, mi hermana Evelyn –que es guía de turismo– llevó a un contador forense norteamericano, especialista en estadísticas, a visitar la AMIA, en especial el monumento que recuerda a las víctimas del atentado. Los visitantes siempre están interesados en escuchar la historia del atentado, las 85 víctimas y las consecuencias en la comunidad judía. El relato lo hace una encargada de la AMIA que también explica los detalles del hermoso monumento realizado por el artista israelí Yaacov Adam. Detrás, una placa con los nombres de los muertos en el ataque.

El contador escuchó y miró en silencio. A la salida, el norteamericano dijo circunspecto:

No puede haber 85 muertos.

–¿Cómo?

–Mire, en la placa los nombres están ordenados de a dos. Tendría que haber uno suelto, porque 85 es número impar.

Mi hermana obviamente se quedó con la duda y al día siguiente volvió para contar los nombres. El contador forense tenía razón: hay 84 víctimas en la placa. ¿Y el 85 quién es?

Durante siete años –nada menos que siete años– las víctimas fueron oficialmente 86. Recién en 2001 se determinó que uno de los supuestos muertos, Patricio Irala, estaba vivo y trabajando en su país, Paraguay: era panadero en un regimiento del ejército guaraní. Su ex esposa se había presentado ante la Justicia diciendo que Irala había entrado a trabajar en la AMIA como chofer y que murió en el atentado. Nadie verificó nada: le pagaron 50.000 dólares de indemnización. Descubierta la trampa de la ex esposa de Irala, los muertos pasaron a ser 85.

Consulté a varios familiares de las víctimas que, de entrada, se sorprendieron. ¿Cómo que hay 84 nombres? Después alguno recordó que hay un cuerpo NN. Es más, Diana Malamud, que perdió a su esposo en el atentado, revisó la causa judicial y efectivamente encontró que había 84 autopsias con nombre y apellido y una autopsia de un NN.

¿Un cuerpo NN? ¿Por qué?

Llamando a la fiscalía: Este cronista se comunicó entonces con uno de los responsables de la investigación del atentado, quien confirmó la existencia del NN. La pregunta, obvio, fue por qué hay un NN. La respuesta resultó extraña y algunas contradicciones llaman la atención.

Siete años después del atentado, el Tribunal Oral ordenó exhumar al NN. Según dicen en la fiscalía que conduce Alberto Nisman, el cuerpo estaba en tal mal estado que no se pudo conseguir el ADN. Sin embargo –siempre según la fiscalía– sacaron la conclusión de que no era argentino sino, casi seguro, boliviano.

“Podría ser un obrero del Altiplano –dicen–. Había varios trabajando en las refacciones. Y tal vez no tenía familia". Pero resulta extraño que todos los demás obreros bolivianos hayan sido reclamados, mientras que del NN nadie se preocupó por su cuerpo ni siquiera de una indemnización, aunque sea como accidente de trabajo. Pero además: ¿era un obrero no registrado por nadie? ¿No figuraba en ninguna lista aunque sea de una empresa contratista? ¿Cómo entraba a la AMIA todos los días? ¿Nunca antes cobró un sueldo?

En la investigación oficial el atentado fue perpetrado por un suicida de Hezbolá que se estrelló con una Trafic cargada de explosivos contra la AMIA. La pregunta que se caía de madura era ¿el NN no será el suicida? Y, la consecuencia ¿no estaremos homenajeando en la víctima 85 al terrorista?

En la fiscalía dieron una respuesta terminante, aunque con algunas vacilaciones iniciales. De entrada, me dijeron que del suicida sólo quedaron rastros en un pedal, en la alfombra de la camioneta y en la guantera, pero que esos restos no sirvieron para sacar un ADN. “No quedó nada. Estaba al lado del explosivo”, contestaron. Sin embargo, enseguida entraron las dudas. “La verdad, no se puede descartar que el NN sea el suicida”. Un par de días más tarde, consultando el expediente, en la fiscalía volvieron a la postura inicial: “El NN tiene casi todo el cuerpo, sólo le falta una pierna. No puede ser el suicida. Además es boliviano”.

–¿Cómo boliviano?

–Sí, por las características físicas -remataron-.

El genetista: Este cronista habló entonces con el genetista Gustavo Penacino, del Instituto de Biomedicina, profesor durante 25 años de la Universidad de Buenos Aires, pero que además trabajó sobre los cuerpos de las víctimas de la AMIA ya que por entonces era bioquímico del Poder Judicial.

“Tengo que decir que en 1994 todo lo que tenía que ver con ADN estaba en sus inicios –señaló Penacino–. Por de pronto, hay una incongruencia. Si existe un NN, con cuerpo casi completo, está cantado que se puede obtener el ADN. Para que usted tenga una idea: en aquel entonces, 1994, para determinar si una persona era hija de otra, necesitábamos cinco centímetros cúbicos de sangre. Hoy necesitamos un milésimo de centímetro cúbico. De manera que es falso que no se haya podido hacer un ADN de esa persona cuya identidad se desconoce. En segundo lugar, decir que es boliviano es poco o nada riguroso y, menos todavía, en 1994. Hoy se puede determinar a través del cromosoma Y de qué parte del mundo es, porque en estos casi 20 años se fueron estableciendo características referidas al cromosoma Y. De manera que le digo en forma categórica que hoy, esta semana que viene, se puede hacer el ADN de ese cuerpo y también se puede tener una idea de dónde proviene".

El fiscal Nisman, en su investigación judicial, señala que el atentado fue coordinado por Salman El Reda, un colombiano convertido al Islam y casado con Silvina Saín, hermana de una secretaria del agregado cultural de Irán en la Argentina, Mohsen Rabbani.

El suicida –siempre según la fiscalía– llegó del Líbano, aunque no hay evidencias claras de su paso por la Argentina, y habría sido Ibrahim Berro, integrante de Hezbolá.

El comandante retirado de Gendarmería Osvaldo Laborda, que fue perito de la AMIA en el atentado, siempre manifestó sus dudas sobre el suicida. Su postura es que quien condujo la camioneta se bajó del vehículo, lo que podría explicar –por ejemplo– que sólo haya perdido una pierna. De todas maneras, Laborda dice que el cuerpo NN –lo recuerda perfectamente– tenía pocos rastros de la explosión: “Me parece que perdió la pierna por los escombros que le cayeron encima, no por el explosivo. Pero habría que mirarlo bien. La versión de que el NN era un indocumentado boliviano la teníamos desde el principio”. El cuerpo está hoy en el cementerio.

–¿Por qué nadie se presentó a reclamar la indemnización? No digo los días o meses subsiguientes. Incluso un año después o dos. Un padre, una madre, un hermano. 50.000 dólares es mucho dinero.

–No lo sé. Sí estoy de acuerdo en que de ese cuerpo se puede hacer el ADN. Y también de los restos sin identificar que quedaron.

Redondeando, tal vez haya pocas posibilidades de que el NN sea el suicida, pero la versión del boliviano indocumentado me suena a víctima de segunda.

Berro: En 2005 el fiscal Nisman convalidó un informe realizado por la SIDE en 2002, sobre la base de datos aportados por la CIA y el Mossad, y le puso nombre y apellido al suicida: Ibrahim Berro, libanés de 21 años. Hezbolá anunció su muerte en septiembre de 1994, dos meses después del atentado, y a los funerales concurrieron los más altos dirigentes. Sin embargo, se hizo sin el cuerpo presente, como era la costumbre.

Un elemento decisivo que tomó en cuenta el fiscal es la declaración de dos de sus hermanos, Abbas y Hassan, que –curiosamente– viven en Chicago, Estados Unidos. El tema es controvertido, porque la fiscalía dice que admitieron que Ibrahim pudo ser el suicida, aunque del texto de la declaración judicial eso no surge de ninguna manera.

Al día siguiente de hablar ante el fiscal, ambos hermanos salieron en las radios argentinas diciendo que nunca dijeron que Ibrahim fue el suicida, pero tal vez eso era para no quedar como “buchones” ante Hezbolá o los libaneses.

Lo cierto es que en el testimonio que figura en la causa los hermanos dicen “que no puede ver a Ibrahim en una situación así, porque él estaba pensando en otra cosa, como establecer una familia, casarse, ahorrar dinero. Que ni sus hermanos ni su madre piensan que pudo estar en algo así. Que todos están convencidos de que murió en El Líbano”.

Los hermanos entregaron dos fotos de Ibrahim y su cara se comparó con un identikit que hizo Nicolasa Romero que es la persona que dice haber visto al conductor de la Trafic cuando dobló la esquina de Tucumán y Pasteur. Según la investigación eran la misma persona.

Tal vez lo más relevante es que Hassan Berro, que lleva 16 años viviendo en Estados Unidos, dijo que aceptaba que le extrajeran sangre para hacer un ADN. Abbas, más cercano a posiciones duras, se negó. La extracción de sangre a Hassan nunca se hizo porque los restos del suicida, en uno de los pedales, en la alfombra de la camioneta y en la guantera, no estaban en buen estado de preservación como para hacer un ADN.

¿Y ahora?: El contador forense norteamericano de esta historia puso en marcha una inquietud que deriva en dos interrogantes abiertos:

- ¿Quién es el NN? ¿De quién es el cuerpo 85? Me pregunto si no hay nada que se pueda averiguar de esa víctima, aun suponiendo –le doy la derecha a la investigación oficial– que no es el suicida. ¿No merece el supuesto boliviano tener nombre y apellido? ¿Hay que bancarse una víctima colocada en una especie de segunda categoría y que no figura en la placa de la AMIA?

- Teniendo en cuenta lo afirmado por el doctor Penacino, ¿no se puede volver a intentar el ADN de los restos del suicida en el pedal, la alfombra y la guantera?

El argumento que me dan es que fueron mal preservados por quienes intervinieron en la causa al principio, al mando del juez Juan José Galeano. Esos restos están en la morgue judicial, según dicen en la fiscalía.

Si el ADN no se puede hacer, eso debería pesar en el juicio que se sigue contra los encubridores del atentado, es decir el ex juez y todos los que trabajaron con él. ¿No preservaron como correspondía los restos del suicida? Es difícil medir la gravedad que eso tiene. Penacino cree que tiene que haber quedado, en aquel momento, sí o sí, un milésimo de centímetro cúbico de sangre y que valdría la pena un nuevo intento.

Si el ADN se puede hacer con las nuevas tecnologías –en la fiscalía afirman que en 2005 se concluyó que las muestras estaban dañadas, pero pasaron ocho años desde entonces–, tendría que hacerse la gestión para que se le extraiga sangre a alguno de los hermanos Berro y verificar, de una vez por todas, la consistencia de las pruebas que indican que Ibrahim fue el suicida.

En cualquier caso, quisiera mandarle un saludo al contador. Me recordó lo que pasó en el caso de la Embajada de Israel y los esfuerzos que todavía habría que hacer en la Argentina, en las cosas más locales del atentado. Aunque he repetido esto cien veces en estos 19 años, no sabemos de dónde salieron los explosivos, dónde estuvo la camioneta en los días previos al atentado, cómo entró el suicida al país, quién armó el artefacto y quién más colaboró –en Brasil y la Argentina– con los terroristas.

Salió el nº 83 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 17 de marzo de 2013

La Suciedad Rural Argentina está de luto: murió José Alfredo Martínez de Hoz, ex ministro de la dictadura

El ex ministro de Economía de la última dictadura cívico-militar falleció ayer, en la ciudad de Buenos Aires, a los 87 años. Estaba procesado y con arresto domiciliario.
 
Como ministro de Economía desde 1976 y hasta 1981, fue considerado uno de los mentores intelectuales del régimen que implantó en terrorismo de Estado en la Argentina.
 
Nacido el 13 de agosto de 1925, hijo de una aristocrática familia de estancieros vitalicios de la Suciedad Rural, fue el ministro que multiplicó por cuatro la deuda externa argentina.
 
Atravesado por el pensamiento de la escuela monetarista de Chicago, promovió un cambio estructural en la economía argentina que pulverizó gran parte de la industria nacional en favor de los sectores más concentrados, en especial los grupos financieros y trasnacionales.
 
Su plan económico anunciado el 2 de abril de 1976 incluyó el congelamiento de los salarios, que entre 1976 y 1980 cayeron un 40 por ciento y reglas de juego que estimularon la especulación financiera.
 
Ocupó un papel protagónico aun desde antes del golpe de estado, como él mismo lo admitió en 1984 ante la Cámara de Diputados, que investigaba la "nacionalización" dolosa de la Compañía Italo-Argentina de Electricidad (CIADE).
 
Según su propio relato, acompañado por otros prominentes hombres de negocios, visitó al entonces general Jorge Videla "en el curso del año 1975" para decirle que "se impedía la libertad de trabajo, la producción y la productividad" y abogar por "el imperio del orden sobre todas las cosas".
 
Martínez de Hoz presidía en esa época y desde 1967 el Consejo Empresario Argentino (CEA), constituido por medio centenar de grandes empresas y lobby de los principales grupos económicos.
 
Pasadas tres décadas, en diciembre de 2007, en declaraciones a una revista de estudiantes de periodismo de TEA, el ex ministro insistió en justificar al dictador Videla: "Tenía que defender a la sociedad", dijo.
 
"Nosotros abrimos surcos, preparamos el terreno para que los gobiernos posteriores retomaran esta apertura económica", sin una continuidad inmediata pero "que volvió con el ex presidente (Carlos) Mufa", añadió.
 
Para forzar tal "apertura", promovió e integró la dictadura militar que suspendió la actividad política y sindical, prohibió las huelgas, disolvió el Congreso y los partidos políticos, destituyó a la Corte Suprema de Justicia, censuró medios periodísticos, secuestró, torturó y asesinó.
 
La represión golpeó con especial saña a los delegados obreros de las empresas que integraban el CEA, entre otras Acindar, en la localidad santafesina de Villa Constitución, de la que Martínez de Hoz había sido presidente.
 
Por considerar delitos de lesa humanidad los hechos ocurridos durante un operativo ocurrido en 1975 en esa fábrica, el juez federal Norberto Oyarbide ordenó en 2011 investigar al directorio de Acindar, incluido Martínez de Hoz, causa en la que la Secretaría de Derechos Humanos se presentó como querellante.
 
El terrorismo de Estado ocultó y facilitó, también, negocios relacionados con el ministro de Economía de la dictadura cívico militar.
 
En ese marco se inscribió el secuestro extorsivo de los empresarios Federico y Miguel Ernesto Gutheim en 1976 que, en cautiverio, fueron obligados a firmar un contrato con una empresa de Hong Kong por el cual él tenía intereses.
 
El otro caso paradigmático fue el del economista de origen español Juan Carlos Casariego de Bel, un funcionario de alto rango en el ministerio de Economía que se oponía a "nacionalizar" la CIADE pagando un precio muy superior a su valor real.
 
Martínez de Hoz era director de CIADE desde 1969 y varios de sus colaboradores y sucesores en el ministerio de Economía estaban también vinculados a esa compañía.
 
Casariego de Bel desapareció en la noche del 15 de junio de 1977, cuando debía reunirse con Walter Klein, secretario de Martínez de Hoz, quien se negó a intervenir tras el secuestro, según denunciaron los familiares del economista.
 
La secretaría de Derechos Humanos de la Nación se presentó en marzo de 2008 como querellante por "homicidio y asociación ilícita" en el asesinato de Casariego de Bel.
 
La causa más reciente que salpica al cerebro económico del golpe cívico militar es la que lleva adelante el juez federal Julián Ercolini, y en la que se investiga la apropiación ilícita de la empresa Papel Prensa durante la dictadura cívico militar por parte de los diarios Clarín, La Nazión y La Razón.
 
La secretaría de Derechos Humanos se presentó como querellante y solicitó al juez la citación a indagatoria y la prohibición de salida del país de Martínez de Hoz; la directora del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble; el CEO, Héctor Magnetto; el presidente del diario La Nazión, Bartolomé Mitre; el represor Jorge Rafael Videla, entre otros.
 
"No digo adiós, sino hasta luego", fue la frase con la que se despidió de su cargo antes de dejar el ministerio a Lorenzo Sigaut, en 1981, casi como una amenaza.
 
Martínez de Hoz murió, es cierto. Pero sus ideas permanecen vivas en fervorosos seguidores como Mugrizio Macri, Martín Redrado, Alfonso Prat el Gay y tantos otros, así como también en sus queridos y entrañables amigos de la Suciedad Rural Argentina y de la Mesa de Enlace, a quienes, desde luego, hacemos llegar nuestro pesar.
 
Lamentamos profundamente la desaparición física de Martínez de Hoz. Hubiéramos querido que viviera condenado y preso muchos años más.
 
Y a sus familiares les decimos que si ven que no llegamos para el velatorio, que arranquen nomás.

La presidenta destaco los logros en la educación gracias a “la inclusión social”

La Presidenta destacó el aumento de 68% de egresados universitarios entre 2001 y la actualidad y “afirmó que no es un milagro de la naturaleza, es la inclusión social, la posibilidad del trabajo”.

A través de su cuenta oficial de la red social Twitter, Cristina Fernández de Kirchner recordó lo manifestado en su discurso del jueves pasado, y resaltó que en 2001 se registraron 65 mil egresados universitarios, mientras que en 2011 hubo 109 mil, según datos del censo realizado aquel año.

“Los números de la década ganada. Los de los sueños de un hombre que prometió no dejar sus convicciones en la puerta de Casa Rosada y cumplió”, opinó la Pesidenta.

También señaló que “del 2001 al 2010, la población creció un 10%, pero la población con estudios superiores creció un 54,6%”, y que las becas universitarias eran 2.726 en 2003 y hoy son 47.296".

Además, anunció que el Gobierno inaugurará “en los próximos 60/90 (sic) días obras por 32 millones de pesos en universidades públicas”, además de haber puesto en marcha refacciones por casi 43 millones de pesos en otras seis instituciones.

Cristina será la primera recibida por Francisco

El Papa argentino compartirá la primera audiencia con un jefe de estado junto a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner mañana por la mañana. Ayer sábado encabezó una reunión de prensa ante 6.000 periodistas acreditados.

El encuentro más esperado se dará mañana, cuando Jorge Bergoglio ahora devenido en Francisco reciba a la Presidenta en la Casa de Santa Marta, donde se encuentra alojado.

Esta audiencia es la primera que tendrá el nuevo Papa frente a un jefe de estado, según informó la oficina de prensa del Vaticano. La reunión se dará a las 12:50 (hora local).

Cristina tenía previsto viajar hoy, pero a raíz de esta audiencia papal, adelantó el viaje y partió a las 20.40 de ayer hacia Roma.

La presidenta asistirá también, el martes, a la asunción de Sumo Pontífice, juto a una delegación compuesta por Héctor Timerman, Ricargo Lorenzetti, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y el diputado radical Alfonsinito.

Ayer, sábado, el Papa brindó una masiva conferencia de prensa ante por lo menos 6000 medios, donde afirmó que querría "una Iglesia pobre y para los pobres".

En el marco del discurso, Francisco afirmó que su nombre "es el nombre de los pobres y de la paz" y luego expresó: "La Iglesia no tiene lectura política, sino que es espiritual".

Aunque agregó que la santa Sede "tiene la capacidad de la enseñanza para tener una lectura de la realidad" y para ello "necesitan un estudio de sensibilidad para afrontarlo".

Bergogliomanía: El martes no habrá clases en la Ciudad por la asunción del Papa

El turno matinal, tanto de escuelas públicas como privadas, no tendrá clases el martes por la asunción del nuevo Papa, considerado por Gobierno de la Ciudad como "un hecho histórico". Además, planean transmitir la asunción en las pantallas gigantes de la 9 de Julio.

El gobierno porteño decretó asueto escolar para el turno mañana del martes en las escuelas públicas y privadas por la asunción de Jorge Bergoglio como Papa.

La medida fue decretada por considerar "un hecho histórico" la asunción del cardenal argentino como Sumo Pontífice, expresó el gobierno de la ciudad en un comunicado.

El asueto escolar regirá sólo para el turno mañana del martes en las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires.

"La Ciudad considera que la elección del Papa Francisco es uno de los acontecimientos más importantes que se han producido a lo largo de toda la historia argentina y que excede, largamente, el fenómeno religioso", expresó el parte de prensa.

Asimismo, sostuvo que "el asueto promueve que el martes 19, creyentes o no creyentes, religiosos o laicos, se unan en una celebración compartida por la elección de este eminente argentino, nacido, criado y educado en nuestra ciudad".

Otra medida que tomó el gobierno de Mugrizio Macri para exprimir su alianza con la iglesia será transmitir la asunción de Francisco en las pantalla gigantes ubicadas en el Obelisco.

Signos de cambio: el Papa prefiere lejos a un encubridor de pederastas

El ex arzobispo de Boston, Bernard Law, está acusado de haber tapado delitos cometidos por unos 250 curas. Un diario italiano reveló que Francisco se lo cruzó el jueves durante su visita a la Basílica romana Santa María la Mayor y que luego comentó a quienes lo acompañaban que no quería que frecuente nunca más esa iglesia.
 
Cardenal Bernard Law, ex arzobispo de Boston
El Papa Francisco tuvo un embarazoso encuentro en la Basílica Santa María la Mayor con el cardenal Bernard Law, acusado de haber encubierto a unos 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, cuando era arzobispo de la diócesis de Boston, en EE UU. Francisco visitó el jueves Santa María la Mayor, donde reside el cardenal retirado, de 82 años, quien en ese momento se encontraba presente, según reconoció después el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi.
 
El diario italiano Il Fatto Quotidiano aseguró en una reconstrucción de los hechos que Francisco comentó a los que le acompañaban: "No quiero que (el cardenal) frecuente esta Basílica".
 
El cardenal Law es arcipreste emérito de la Basílica Santa María la Mayor donde llegó luego de renunciar al cargo de arzobispo de Boston. "El cardenal Law vio al Papa, lo saludó y continuó su camino", afirmó Lombardi.
 
Law había dimitido a su cargo en Boston en diciembre de 2002, luego de que un juez de Massachusetts abriera los archivos de un sacerdote abusivo a quien funcionarios eclesiásticos mantuvieron en la parroquia sin advertir a los padres ni a la policía. Las revelaciones provocaron una crisis que se extendió a todas las diócesis de los Estados Unidos.
 
Luego de la renuncia de Law, el Papa Juan Pablo II envió en su lugar a un tal Sean O'Malley, un cura franciscano cuya labor sería reconocida con el tiempo por la forma en que manejó una crisis que todavía no se había extendido tanto. O'Malley pasó sus primeras seis semanas desde que fue asignado a Boston para llegar a acuerdos en cientos de demandas por abuso sexual.
 
El día después de hacerse cargo, renovó al equipo legal que representaba a la arquidiócesis y contrató a un abogado que lo había ayudado a resolver demandas por abusos cuando dirigió la diócesis de Fall River, Massachusetts, una década atrás.
 
O'Malley se involucró personalmente en las negociaciones, pasó horas con los abogados de las víctimas hasta pactar un acuerdo de 85 millones de dólares para 552 denunciantes. Los abogados le dieron crédito por mostrar la compasión que otros en la Iglesia no habían mostrado.
 
El cardenal O'Malley, que era uno de los candidatos a ser elegido en lugar de Bergoglio para ocupar el máximo cargo de la Santa Sede, acrecentó su popularidad gracias a la decisión de vender la mansión de estilo renacentista italiano que había alojado a los cuatro arzobispos que lo precedieron en Boston. Los millones de dólares obtenidos con esa venta ayudaron a pagar las indemnizaciones a las víctimas.
 
O'Mailley había acumulado experiencia resolviendo casos de pederastía a principios de los noventa en la diócesis de Fall River, una ciudad pesquera del sur de Nueva Inglaterra. Allí, O'Malley también había heredado el daño de uno de los pedófilos más conspicuos de la crisis por abusos sexuales en Estados Unidos: el ex sacerdote James Porter, quien fue acusado de violar niños en cinco estados en las décadas de 1960 y 1970. En 1993 se declaró culpable de 41 cargos de abuso sexual y O'Malley tuvo que hacerse cargo en nombre de la institución eclesiástica.
 
Era una época en la que la Conferencia del Episcopado de Estados Unidos apenas comenzaba a afrontar el alcance nacional de los abusos y O'Malley recibió el crédito por instituir una política que casi ninguna diócesis tenía en esos momentos. Las acusaciones de abuso sexual serían referidas a un trabajador social ajeno a la Iglesia. Un equipo de profesionales legales y en salud mental revisaría el manejo de cada caso y se requirió que los trabajadores eclesiásticos avisaran a las autoridades civiles de cualquier acusación de abuso a niños.
 
Esa política y su condición de franciscano le granjearon a O'Malley una gran fama entre los sectores más progresistas de la Iglesia Católica. Por eso muchos se entusiasmaron en que fuera ungido como el nuevo Papa en el cónclave. El teólogo brasileño Leonardo Boff incluso le había augurado públicamente que sería consagrado Papa y elegiría el nombre Francisco. Finalmente, fue Bergoglio quien asumió, escogió el nombre y se hizo cargo de resolver en su lugar los problemas que generaba Law.
 
Todo bien "Pancho". Todavía ni siquiera asumiste oficialmente, así que no te vamos a pedir que cabecees. Por eso, por ahora, nos alcanza con esta actitud de "pirá de acá que no te quiero ver cerca mío".
 
Pero ponete media pila con el tema, porque ya tenemos las pelotas un poco hinchadas... Perdón... Nos olvidamos que le estamos hablando a Su Santidad... Digamos que tenemos los testículos un tanto inflamados de ver que el castigo para los curas pedófilos es una cagada a pedos... Ufaaaa... Perdón otra vez... Un tirón de orejas, diez Padrenuestros, cinco Avemarías y, si se comió a varios pebetes, un cambio de parroquia.