viernes, 25 de mayo de 2012

Rescisión de la concesión de TBA: Las repercusiones

La Fraternidad, familiares de victimas de la tragedia de Once, y dirigentes políticos se manifestaron conformes con la desición del Gobierno Nacional de rescindir la conseción a la empresa TBA.

Paolo Menghini Rey, padre de Lucas una de las víctimas fatales de esa mañana, festejó la medida adoptada por el Gobierno. “Esta decisión es absolutamente positiva. El costo fue altísimo pero objetivamente es un paso adelante. Habría que analizar si no se pudo hacer antes, pero si miramos nuestras necesidad vemos que las vidas de nuestros hijos no se perdieron en vano”, aseguró.

Por su parte el secretario de prensa del sindicato de ferroviarios La Fraternidad, Horacio Caminos, afirmó que “es de una magnitud gigantesca el desmadramiento del servicio de trenes" y agregó que la decisión del Gobierno no es sólo “la voluntad de sacar la concesión, sino es la decisión política de diseñar un medio de transporte”.

A su vez dirigentes políticos expresaron por Twitter su satisfacción por la decisión del gobierno nacional de rescindir el contrato de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros, a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), que opera las líneas Sarmiento y Mitre.

El diputado Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro) afirmó en su cuenta personal que "desde hace años venimos denunciando los incumplimientos de TBA" y agregó que "por eso, esta decisión del gobierno nacional nos llena de satisfacción. La quita de la concesión a TBA es la mejor decisión que puede tomar el Estado nacional para recuperar el servicio".

En tanto, el legislador porteño y ex jefe de gobierno de la ciudad, Aníbal Ibarra, escribió: "Rescindieron la concesión de TBA. Metrovías pone las barbas en remojo...".

El dirigente gremial Víctor Santa María escribió en su cuenta: "Celebramos la medida tomada por @CFKArgentina acerca de la rescisión del contrato de #TBA a través del decreto 793/2012".

La diputada porteña María José Lubertino calificó como una "gran decisión" la de revocar la concesión a TBA y añadió: "Hay que poner fin a los vestigios del menemato en materia de transporte!".

El titular del gremio de los empleados judiciales, Julio Piumato, afirmó: "Era hora!!! El Gobierno le quitó a TBA la concesión de los trenes Sarmiento y Mitre por graves incumplimientos".

Tras el anuncio del ministro de Planificación, Julio De Vido, el hash tag -o etiqueta- #ChauTBA se colocó rápidamente al tope de los temas más comentados en la red de microblogging.

TBA, candidato de fierro al premio "La Tenés Adentro" de mayo.

Otra operación de TN

El ministro Julio de Vido no había terminado de explicar los alcances y de la decisión oficial de rescindir el contrato de concesión de TBA, cuando en TN interrumpieron su intervención y pusieron al aire a Marcelo Bobonelli.

El televidente aún no sabía que la suspensión de la concesión que le permitía al grupo Cirigliano prestar el servicio de transporte ferroviario en las líneas Mitre y Sarmiento, comprendía también su apartamiento de la sociedad que controla los servicios Roca y Belgrano.

Pero Bonelli ya se apuraba a señalar que la decisión oficial, que todavía no había terminado de ser informada, obedecía a la necesidad de contrarrestar el costo político sufrido por el gobierno tras el accidente en la estación Once, ocurrido tres meses atrás.

Es una opinión, cuya fundamentación no puede obviar en absoluto el hecho fáctico: el anunció de rescisión formulado por el ministro. Relatar y editorializar sobre las medidas oficiales o determinados hechos políticos, no debe partir del barroso punto de desconocerlos.

Reprochar lo que dice el gobierno sobre lo que hace o deja de hacer, no puede empezar por no escuchar eso que dice. Si no, ¿cuál es el punto de partida de la crítica? ¿Quieren “preguntar” o quieren no dejar hablar al gobierno?

Está visto: fallo de la Corte mediante, al poderoso multimedio no le interesa ya guardar las formas. Eso lo dejaba para sus recursos judiciales, pero una vez que éstos fracasan estrepitosamente, ¿para qué la sutileza? Podría haber esperado a que el ministro culminara su intervención para editarla luego, con título y copete, y someterla al análisis de sus periodistas estrella. Pero no. Ni eso.

Eso sí: cuando Julio De Vido abrió el turno de preguntas a los periodistas, el cronista de TN no se privó de interrogar al ministro. “¿No cree que llegó tarde con la decisión?”, inquirió. Tarde había llegado el periodista. Para entonces, muchos de sus televidentes ya habían advertido lo grosero y obvio de la manipulación.

Es decir; lo mismo de siempre. Porque el objetivo no es informar sino desestabilizar.

Carla Castelo dura con Jorge Lanada

La hija de Adolfo Castelo criticó duramente al conductor de Canal 13. Lo tildó de "cagón" e "hijo de puta". Escribió una misiva que publicó en su cuenta de Facebook.

Carla publicó una carta abierta en su cuenta de Facebook y ya compartieron cientos de personas en la red social.

Este es el texto completo:

"Violencia, dijo Lanata cuando le pregunté que quería de la nota que me había encargado para la revista XXI, 24 hs en una patrulla bonaerense. Fui varias semanas para encontrar violencia, porque los canas eran unos gordos mamertos. 

Después me encargó la investigación del crimen de Cabezas. Lo hacía con un compañero. Nos metimos hasta los huevos. Cuando le llevamos la investigación, que conducía a la Policía Bonaerense y entonces a Duhalde, decidió que no iba a ser publicado y me mandó a cubrir desfiles de moda y a mi compañero lo echó impunemente.

Tiempo después me pidió perdón y me dijo que había sido una operación política de su ladero de siempre, Alfieri. Pero en Crítica estaba Alfieri y yo no estaba. No me quiso dar trabajo a pesar de la necesidad que tenía y de la relación que había tenido con mi viejo. Nos vendió, había dicho mi compañero, y tenía razón.

Yo vi a Lanata traicionar cada una de sus ideas. Dejar dos veces cientos de personas en la calle. Vestirse de marcas en Miami. Venderse a Fontevecchia y luego al grupo Clarín. Siempre para pagar sus deudas.

El gordo es excesivo y tiene carisma. Pero no puedo creer que le den credibilidad a un hombre que ha dicho una cosa y la contraria, que con los hechos ha demostrado ser un cagón, y por eso un hijo de puta. Al final, es un fiel exponente de nuestra clase media que por un poco de guita vende hasta el apellido".

Chupate esa mandarina, Lanada.

YPF: subió la producción de naftas

La empresa señaló que a través de estudios realizados en el último tiempo, logró innovar la revalorización de crudo, lo que permite aumentar la producción en un 5%, es decir, 15 millones de litros más por mes.

La petrolera YPF anunció un aumento en la producción de naftas del 5 por ciento, lo que significa un incremento en la oferta de 15 millones de litros más por mes.

YPF, a través de un comunicado de prensa, señaló que esta mejora surgió a través de una suma de estudios previos, pruebas y ajustes concretados durante el último tiempo, que permitieron incorporar un proceso de innovación para revalorizar crudos de toda la Argentina.

"Este proceso se realizó en la operación del grupo de unidades de lubricantes, y fue basado en blending de crudos, que permitió redistribuir y revalorizar crudos de todo el país, lo que produjo un aumento neto en el procesamiento en las refinerías de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, y de Luján de Cuyo, en Mendoza", precisó la petrolera.

Recordó también que con el objetivo de incrementar aún más la oferta, "se está desarrollando una nueva planta de hidrodesulfuración de gasoil en la Refinería de La Plata que una vez en funcionamiento permitirá mejoras en términos de productividad, seguridad industrial y cuidado del medio ambiente".

Esa unidad permitirá reconvertir gasoil en combustible de alta calidad con bajo contenido de azufre, destinado al consumo automotor.

En el mismo complejo también avanza otro proyecto clave que redundará en mejoras productivas. Se trata de la construcción de un domo de almacenamiento de última generación para la nueva unidad de coque "A", hoy en etapa de fabricación de equipos.

Este centro permitirá controlar el tamaño de las partículas de coque y liberar espacio para la construcción definitiva de la planta, que producirá otros 600 millones de litros adicionales de naftas y gasoil.

¡Péguele fuerte! ¡Déle con todo!

El pasivo que dejó Repsol ya es superior al valor que exige por YPF

El rojo que llegó el gerenciamiento de la firma española supera los U$S 15 mil millones, U$S 9000 millones en concepto de pasivo financiero y U$S 6000 millones por daños ambientales. El CEO Brufau reclama a la Argentina U$S 10.500 millones.

Luego de la ley de nacionalización de las acciones de Repsol en YPF que votó hace un mes el Congreso, la firma española y el gobierno de Mariano Rajoy se volcaron a reclamar que la Argentina pague un valor justo por la participación retirada a los capitales ibéricos por falta de inversión.

En una conferencia de prensa, Antonio Brufau, el CEO de la compañía, denunció “hostigamiento y coacciones para desplomar el precio de YPF y nacionalizarla a precio de saldo” y agregó que su país pediría una “compensación de un mínimo de 8000 millones euros” (unos U$S 10.500 millones) por su participación expropiada.

Si bien el costo real de la empresa lo decidirá el Tribunal de Tasación Nacional, el combo de deuda que dejó Repsol, entre el pasivo financiero y el ambiental, ya supera ampliamente las pretensiones de España y desinfla el deseo de recuperación monetaria de los ibéricos.

Actualmente, el rojo de Repsol en YPF asciende a cerca de U$S 15 mil millones, U$S 9000 en concepto de pasivo financiero y el resto (más de U$S 6000 millones) en daños al medioambiente en las principales provincias petroleras. El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, adelantó que, según evalúan las autoridades y especialistas locales, el pasivo “estará en el orden de los U$S 3000 millones”. En la provincia de Peralta se estima la existencia de 13 mil pozos sin actividad, 8000 de los cuales están abandonados y la mayoría son de Repsol. En esta línea, el mandatario provincial adelantó que para reactivar la producción en la zona norte de Santa Cruz, la YPF estatal invertirá unos U$S 200 millones.

Por el lado de Neuquén, el propio ministro de Energía y Ambiente de la provincia, Guillermo Coco, estimó que si bien el pasivo aún no está monetarizado, las proyecciones indican que alcanzará los U$S 1500 millones. Cabe destacar que Neuquén es la llave del futuro de YPF, ya que cuenta con el yacimiento Vaca Muerta.

La estimación del pasivo aumentará considerablemente cuando el 31 de mayo culmine la etapa más importante del estudio que encaró la provincia de Chubut, pilar fundamental de la Organización de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).

Fuentes del distrito que conduce Martín Buzzi prefirieron no adelantar cifras, pero sí consideraron que “será muy importante e incluso puede superar al del resto de las provincias”.

En los primeros tres días de trabajo -a través de la consultora de Comodoro Rivadavia Consulplan SRL- se relevaron 529 zonas en los pozos El Trébol Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, las áreas que habían sido revertidas por falta de inversión. Y en las próximas semanas iniciarán el análisis de pasivos en el yacimiento Manantiales Behr, una de las joyas de la corona de la YPF que conduce Miguel Galuccio, ya que la zona produce el 10% del crudo total que consume el país. De hecho, el propio Galuccio está siguiendo de cerca el caso del pasivo de Chubut, por su relevancia en el futuro de la compañía.

Según datos de la provincia, Repsol habría dejado abandonados unos 1800 pozos. Sólo en Comodoro Rivadavia, según consignó el intendente Néstor Di Pierro, Repsol mantiene “una deuda de casi $ 200 millones, y además hay un pasivo ambiental por el paso del oleoducto de casi 3000 pozos”.

En el resto de las provincias de Ofephi, en tanto, los análisis marcharán más rápido pero con menor impacto en las cifras: en Río Negro adelantaron que “estamos en pleno estudio”, pero “calculamos que el número no superará los U$S 40 millones”. En los próximos días se conocerán los datos de Salta y Mendoza, otras dos provincias que retiraron a la YPF de Repsol dos áreas por falta de inversiones.

Una vez que los distritos tengan listos los respectivos informes, se reunirán con los delegados de la intervención, a cargo de los ministros Julio De Vido y Axel Kicillof, por reunir las cifras y sacar un número global del pasivo ambiental que Repsol dejó en el país. Las autoridades provinciales consideran que “esto bajará considerablemente la cotización de la parte expropiada a Repsol". Es que, por el momento, se está estimando el valor en base a la cantidad de petróleo en suelo o pozos abandonados, pero a ese dinero habrá que sumarle el daño al espacio territorial, en zonas de alto valor para las provincias.

Respecto del pasivo financiero, la cifra concreta de U$S 9000 millones fue confirmada por Kicillof en su exposición en el Senado, previa a la sanción de la ley de recuperación de YPF. “Estamos en condiciones de decir que los números que hablaban acerca del valor de la compañía, de manera imprudente, van a ser revisados a medida que vayamos conociendo vericuetos e información secreta que la empresa manejaba”, sostuvo en su momento el viceministro de Economía, apuntando a que la Argentina no se negaría a pagar, aunque analizaría el rojo dejado por Repsol. Así, aclaró que “no sé si YPF vale 10 mil millones, lo único que digo es que no sé de dónde sale ese número".

En ese contexto, el subinterventor de YPF dejaba ver que los españoles “no habían informado sobre nuevos yacimientos” y que en sus balances “sus pasivos ambientales no fueron expuestos”. Este último dato no es menor, porque la información sobre pasivos ambientales es deber de las empresas hacerla vía declaración jurada, lo cual hubiera facilitado la recopilación de información por parte de las provincias.

Que pidan lo que se les cante los huevos. Se lo pagamos con los espejitos que dejaron cuando llegaron a estas tierras, allá por 1492.

Internaron a Mariano Grondona

El periodista se encuentra hospitalizado en una clínica privada, tras presentar un pico de estrés. Grondona tiene 79 años y había sido operado en 2004 tras padecer una afección coronaria.

El periodista Mariano Grondona quedó internato el miércoles en una clínica privada de esta ciudad, tras presentar un pico de estrés.

Según informaron fuentes de Instituto Argentino del Diagnostico y Tratamiento (IADT), situado en el barrio de Recoleta, Grondona se encuentra "bien" pero en observación de los médicos, debido a que se trata de "un paciente cardíaco", explicaron.

El periodista y abogado, que tiene 79 años, había sido operado en 2004 en el mismo establecimiento tras padecer una afección coronaria. En aquella oportunidad, Grondona fue intervenido quirúrgicamente por el equipo médico a cargo de Luis de la Fuente, que le practicó un cateterismo en una arteria coronaria.

Las fuentes indicaron que el periodista podría permanecer internado durante algunos días más, a la espera de su recuperación total.

Hacemos votos para la pronta y definitiva recuperación del Dr. Grondona. (¡¡¡NO SE CAGUEN DE RISA CHEEEEEEE!!!.... ¡¡¡LO DECIMOS DE VERDAD!!!).

jueves, 24 de mayo de 2012

Salió la edición nº 19 de la revista Garcas


ACLARACION: ESTA TAPA DE GARCAS ES UN "GUIÑO" PARA EL SEÑOR QUE APARECE EN LA FOTO, UN AMIGO PERSONAL DEL EDITOR RESPONSABLE DE LA REVISTA.

Otra desmentida a La Nazión

Empresas de biomedicina aseguraron que “no hay faltantes de insumos médicos” y denunciaron que “sólo existe un intento de extorsión por parte de algunos importadores para seguir manejando el mercado”.

De esta manera, rechazaron la nota publicada en el matutino porteño La Nazión, en la que la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (ADECRA) pretendió denunciar el faltante de artículos descartables denominados biomédicos.

Las empresas, todas nucleadas en la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), destacaron que en los últimos veinte días tuvieron dos reuniones con secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en las cuales “se establecieron las bases para una reunión que se realizará entre importadores e industriales, el 28 de mayo próximo a fin de coordinar el abastecimiento del mercado nacional por parte de la industria local”.

“En caso de no poder llegar a abastecer ese mercado, se pretende establecer un sistema de importación que no lesione la industria argentina”, indicaron las firmas Filenza, Productos Médicos Descartables, ADYC, Medical Engineering, Plastimed y Shinobi.

Asimismo, consideraron que “es llamativo que a pocos días de la reunión, en una acción deliberada y coordinada, clínicas e importadores salgan a hablar con un lenguaje equívoco y anuncien faltantes que luego, en la misma nota periodística, desmienten directores de clínicas que reconocen que a la fecha no tienen ese faltante ni han dejado de atender a sus pacientes”.

Las compañías remarcaron que “la industria nacional no pretende cerrar el ingreso al país de manera indiscriminada de productos importados”.

Aseguraron que “por el contrario, lo que se intenta es evitar que mediante determinadas maniobras, como facturas entregadas a la Secretaría de Comercio con precios notoriamente inferiores en el mercado de origen de la misma producción que se exporta a nuestro país, permiten competir deslealmente con la industria argentina”.

“Es de señalar que aceptamos la competencia en igualdad de condiciones y no con métodos que castiguen a la industria nacional y destruyan a las pequeñas empresas que se atreven a enfrentarlos”, subrayaron las empresas.

Evaluaron que “es lógico que clínicas privadas e importadores coincidan en un ataque a una política que concertada entre industriales e importadores, asegure al país su abastecimiento, crecimiento y desarrollo de la industria que en su creciente evolución satisfará a todas las demandas del mercado local”.

Asimismo, las firmas destacaron que “en la nota periodística se descalifica la calidad de los productos de nuestra industria biomédica”.

“Este hecho también configura una falta a la verdad. La industria nacional no sólo abastece productos localmente sino que se exportan en precio y calidad competitivos a nivel mundial”, aseguraron las empresas, al tiempo que puntualizaron que “entre un producto importado y uno nacional hay muchos trabajadores que se incorporan al mercado laboral y al consumo nacional”.

Otra desmetida al órgano de prensa de la derecha argentina. Y van...

Ley de medios: el Grupo Clarín busca cambiar el eje

Tras el histórico fallo de la Corte Suprema, el grupo de medios dice buscar “que se avance lo antes posible en el planteo de inconstitucionalidad” de la cláusula de desinversión. Por ahora, la cuestión de fondo no tiene juez a cargo.

Luego de que la Corte Suprema de Justicia dispusiera el fin de la medida cautelar interpuesta por el Grupo Clarín por el artículo 161 de la ley de medios, el gerente de Relaciones Externas del holding, Martín Etchevers, dijo que su empresa busca que se resuelva la cuestión de fondo lo antes posible.

Etchevers consideró que el fallo es "muy claro" en cuanto a que las medidas cautelares "no pueden" reemplazar los procesos de fondo.

"En ese sentido, la Corte hizo, de alguna manera, un llamamiento a que el juicio de fondo se defina y eso es lo que le interesa al grupo Clarín: que se avance lo antes posible en el planteo de inconstitucionalidad de esos artículos de la Ley”, sostuvo el gerente de la compañía.

En tanto, el Subsecretario General de la Presidencia, Gustavo López, dijo aye a la mañana en diálogo que “fue un fallo histórico” porque “lo que hizo fue ponerle límites a las medidas cautelares”. “Si el 7 de diciembre el fondo de la cuestión no está resuelto, se aplica la ley. A partir de ahora la ley tiene igualdad de condiciones para todos”, advirtió.

“El único que objetó la ley judicialmente fue Clarín”, añadió, al tiempo que afirmó que el máximo tribunal de justicia “es la más independiente que hemos tenido en 30 años de democracia. A partir de allí lo que no gusta es que no falle a favor de los grandes intereses económicos”.

El constitucionalista duardo Barcesat destacó el fallo de la Corte y dijo que "le pone plazo a la desinversión". Consideró que la medida de la Corte "es un modesto resultado positivo, que termina con la incertidumbre en torno al principal grupo oligopólico del país".

El ministro de Salud porteño dijo que no hay “denuncias de faltantes de medicamentos”

Jorge Lemus aseguró que no hay "ninguna denuncia de faltante de medicamentos en el sistema público" de la Ciudad de Buenos Aires, a pesar de que "algunos productos no se fabrican el país".

Luego de una reunión de gabinete del gobierno porteño en el palacio comunal, Lemus aseguró a Télam que "no tenemos ninguna denuncia de faltante de medicamentos en el sistema público", a pesar de que "algunos productos no se fabrican el país".

En ese sentido, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires agregó que "las restricciones a las importaciones no parecen afectar al sistema (de salud) público".

Tiene razón Lemus. No son las restricciones a las importaciones. Es Macri con sus políticas neoliberales el que afecta al sistema de salud público.

Y no sabemos si faltan medicamentos. De lo que estamos seguros es que a Buenos Aires le falta un gobierno serio y responsable.

Para Vidal, "es necesario acordar con el Gobierno Nacional" para el traspaso del subterráneo

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, dijo que "la Ciudad quiere hacerse cargo de la operación de los subtes, pero para eso es necesario que podamos acordar con el gobierno nacional las obras que hacen a la seguridad en el servicio".

En una conferencia de prensa que tuvo lugar en el Palacio comunal, luego de la reunión de gabinete del gobierno porteño, Vidal también señaló que "la mejor manera de resolver" el traspaso del subte a la Ciudad es "con diálogo" y que "sino será resuelto por la vía judicial".

En cuanto a la seguridad de los trabajadores del subte, la vicejefa de gobierno porteño expresó que "coincidimos con los delegados en la gravedad del diagnóstico".

Por otra parte, al ser consultada sobre fallo de la Corte Suprema de Justicia que estableció que el 7 de diciembre vencerá el plazo para adecuarse a lo dispuesto por el artículo 161 de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la vicejefa de gobierno porteño respondió que "la ley ya se discutió y nosotros ya expresamos nuestra posición política" y que "ahora tendrá que definir la Justicia".

Tal vez estaba se vacaciones y no se enteró. Por eso sería bueno que alguien le avisara a la vicejefa de Gobierno que el traspaso del subte YA FUE ACORDADO EN ENERO, mediante un acta que firmó Mugrizio Macri.

Victoria Montenegro consideró "milagrosa" la identificación de los restos de su padre en Colonia

Los restos de Roque Orlando "Toti" Montenegro fueron hallados en Colonia del Sacramento (Uruguay) e identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Victoria Montenegro, hija de desaparecidos y nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo, calificó como "milagrosa" la identificación de los restos óseos pertenecientes a su padre, Roque Orlando Montenegro, que se hallaban enterrados en carácter de NN en el cementerio de Colonia, Uruguay, desde mediados de 1976.

"La investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que mis padres estuvieron secuestrados durante varios meses y fueron víctimas de los vuelos de la muerte", afirmó Montenegro en una conferencia de prensa realizada en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, en la que estuvo acompañada por su titular, Estela de Carlotto.

El abrazo cariñoso a Victoria, con quien compartimos este momento de inexplicable emoción.

Roque Orlando "Toti" Montenegro... ¡¡¡PRESENTE!!!

YPF: España cambia de actitud

El ministro de Asuntos Exteriores español, García-Margallo, ofreció al Gobierno Nacional dialogar como "naciones hermanas" las diferencias por la expropiación de la petrolera YPF.

García-Margallo ofreció hoy a la presidenta Cristina Fernández a asistir a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz del próximo mes de noviembre para abordar desde el diálogo asuntos relacionados con YPF.

"Me encantaría que Argentina estuviese presente en Cádiz, expusiese sus puntos de vista y los discutiésemos como hay que discutir estas cosas como naciones hermanas. Sería una buena oportunidad", afirmó el ministro.

Para García-Margallo, las relaciones entre España y Argentina son "tan profundas e históricamente tan largas" que una cuestión como la de YPF "no es más que un sobresalto en el camino". La expropiación a Repsol "no afecta a la profundidad de la relación", aseguró.

Desde que comenzó la disyuntiva entre los dos países, luego de que se anunciara la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, el Ejecutivo español no tuvo contacto con el argentino.

A pesar de ello, el gobierno de Rajoy ha manifestado su disposición a hablar con las autoridades nacionales "en el tiempo y lugar que consideren oportuno".

Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores españok insistió a la Argentina que cumpla las normas y pague a la petrolera española la compensación justa. "No es posible que haya expropiaciones discriminatorias sólo a una empresa del sector o a un accionista de esa empresa, y sin que se pague un justiprecio", señaló.

También reiteró que el proteccionismo y la seguridad jurídica son "los pilares del desarrollo" de cualquier nación. "Quiero que Argentina se desarrolle en los términos más rápidos y justos posibles", añadió.

Si bien saludamos el cambio de actitud del gobierno español, no podemos dejar de señalar que siguen sin entender un pequeño detalle: Repsol no es España, ni es española.

El periodismo según Clarín

Como era de esperar, la decisión de la Corte Suprema sobre la ley de medios es titular principal en la mayoría de los diarios, salvo para Clarín.

El tema no es menor. Cuando se dice que los medios de comunicación en muchos casos anteponen sus intereses empresarios a la función de informar, se describe una situación que ayer está puesta hoy por hoy a la vista de todos en el diario Clarín.

La noticia será destacada o no en la portada dependiendo de cómo afecte los intereses del medio, no los de la sociedad.

La resolución de la Corte Suprema de Justicia sobre el Art. 161 de la ley de medios impacta de lleno en la sociedad argentina porque la acerca a la plena vigencia de una legislación con alto impacto en la comunicación, algo que el conjunto de la sociedad genera y consume.

Impacta de lleno en el corazón del multimedios Clarín en tanto acota los plazos para que como grupo deba comenzar a desprenderse de señales para adaptarse a los límites que estipula la ley en materia de concentración de medios.

Pero el diario puso esta noticia en segundo orden, para que todos vean cómo es su juego y luego nadie se asombre cuando su nivel de credibilidad cae estrepitosamente. Como la credibilidad de su empresa de medición de audiencia IBOPE, que le da a Lanata 20 puntos entre las once y doce de la noche, más o menos lo mismo que el partido de Boca y Racing.

La sociedad argentina ha visto cómo en los últimos años, cuando una disposición judicial lo favorece, Clarín habla de "un fallo de la justicia" mientras que si lo perjudica será "una medida del juez X", personalizando y por ende restando importancia a la medida.

Esa misma sociedad hoy ve cómo cuando una noticia le cae horrible a Clarín, el diario sencillamente la ningunea.

No es torpeza ni falta de sutileza. Sencillamente es la demostración de que tantas décadas de hacer lo que les venía en gana desnaturalizó su vínculo con el periodismo y la verdad.

El mundo Clarín está fatalmente convencido de que ellos son el periodismo y quienes descubren en qué lugar sagrado habita la verdad.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Fallo histórico: Clarín debe desinvertir este año

La medida cautelar que interpuso Clarín para frenar el articulo 161 de la Ley de Medios, referente a la adecuación de las empresas exedidas en licencias, tendrá vigencia hasta el 7 de diciembre, cuando entre a regir dicho artículo.

La Corte precisó que el 7 de diciembre vence la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín que suspendió el art. 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

En habitual acordada de los martes, el máximo tribunal se pronunció en la causa "Grupo Clarín SA y otros sobre medidas cautelares".

Para la Corte, las medidas cautelares "son resoluciones jurisdiccionales precarias y no pueden sustituir la solución de fondo porque afectan la seguridad jurídica".

Por decisión unánime, firmada por Lorenzetti, Highton, Fayt, Petracchi, Maqueda y Zaffaroni, el Tribunal dispuso mantener la cautelar que había suspendido la aplicación del artículo 161 de la ley 26522, con el plazo de treinta y seis meses que había dispuesto la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, pero contados a partir de la fecha del dictado de la medida, con lo cual esta deja de estar vigente el 7 de diciembre de 2012.

La Corte advirtió que, habiendo vencido el plazo del art. 161 de la ley 26.522 el día 28 de diciembre de 2011, por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del art. 161 de la ley 26522 con respecto a la actora.

Asimismo, el máximo tribunal recordó que las medidas cautelares son resoluciones jurisdiccionales precarias, no definitivas. Y señaló que cuando las cautelares se hacen ordinarias y sustituyen a la sentencia definitiva, se crea un derecho precario, lo que constituye una lesión al objetivo de afianzar la Justicia señalado en el Preámbulo de la Constitución Nacional.

I) Hechos:

• El Grupo Clarín S.A., Arte Radiotelevisivo Argentino, Cablevisión S.A., Multicanal S.A., Radio Mitre S.A. y Teledigital Cable S.A. solicitaron el 1º de octubre de 2009 una medida cautelar para suspender el tratamiento legislativo de la ley de medios. El Juez Nacional en lo Civil y Comercial Federal Nº 1 rechazó el pedido por resolución del 9 de octubre de 2009.

• En el mismo expediente se pidió, con fecha 26 de octubre de 2009, una nueva cautelar ante la sanción de la ley 26.522. El Juez hizo lugar a la medida suspendiendo la aplicación de los arts. 41 y 161 de la ley 26.522.

• El Estado Nacional apeló la medida ante la Sala Uno de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, la que confirmó la medida sólo respecto del artículo 161 de la ley 26.522.

• El Estado Nacional interpuso el 5 de octubre de 2010 un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el cual fue desestimado por falta de sentencia definitiva. No obstante, en el voto de los jueces Lorenzetti, Highton, Fayt, Maqueda y Zaffaroni, se consideró conveniente la fijación de un límite temporal razonable para la medida cautelar.

• El 9 de noviembre de 2010, el Juez de primera instancia desestimó la fijación de un plazo.

• La Cámara de Apelaciones, mediante sentencia del 12 de mayo de 2011 impuso un plazo de 36 meses para la vigencia de la cautelar, contados desde la notificación de la demanda.

• El Estado Nacional interpuso recurso extraordinario, cuya denegación motivó la presentación de la queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitando la revocación de la cautelar.

• El Procurador General de la Nación, Esteban Righi, emitió su dictamen el 19 de diciembre de 2011, en el que se pronunció por la revocación de la medida cautelar.

II) Argumentos de la Corte Suprema:

• Considera que la medida cautelar debe mantenerse porque ya se ha dictado sentencia de la Corte en esta misma causa y en el mismo sentido con fecha 5 de octubre de 2010.

• Que dicha cautelar no afecta de ningún modo la aplicación general de la ley 26.522.

• Que el plazo de treinta y seis meses fijado por la Cámara no resulta irrazonable y se ajusta a los tiempos que insume la vía procesal intentada.

• Que el plazo previsto en el artículo 161 fue prorrogado por la propia Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (resoluciones 297/10 y 1295/11) y las licitaciones fueron suspendidas, lo cual contradice en gran medida la afectación que dice sufrir como consecuencia de la decisión de fijación del plazo.

• Conforme a las resoluciones mencionadas, dicho plazo legal venció el 28 de diciembre de 2011, pero no se aplicó a la actora como consecuencia de la medida dictada por el Juez.

• Que el plazo de la cautelar no puede contarse a partir de la notificación de la demanda, sino desde la notificación de la cautelar. Los datos a tener en cuenta son los siguientes:

• La medida cautelar fue ordenada el 7 de diciembre de 2009.

• La actora promovió la demanda, el 4 de febrero de 2010, al “único efecto de evitar la caducidad de la medida cautelar”. Sin embargo, requirió que no se dispusiera correr traslado y que se reservara el escrito en secretaría; además, formuló expresa reserva de su derecho a ampliar la presentación (fs. 1323/1324).

• Sólo ante la orden dada por el juez con fecha 22 de abril de 2010 se produjo la ampliación de la demanda, lo que ocurrió el 6 de mayo de 2010.

• La demanda fue notificada el 17 de noviembre de 2010.

• Es decir que, si bien las actoras obtuvieron una medida cautelar el 7 de diciembre de 2009 y promovieron la demanda el 4 de febrero de 2010, recién procedieron a notificarla el 17 de noviembre de ese año. De manera que, entre el dictado de la medida precautoria y la notificación de la demanda transcurrió un año, por la sola voluntad de las peticionarias, lo cual resultaría demostrativo de un interés más centrado en lo provisional que en la resolución definitiva del pleito.

• Que no puede dejarse en manos de la parte beneficiada por la medida cautelar el momento en que debe comenzar el cómputo de razonabilidad de su vigencia, porque se daría lugar a especulaciones procesales que no sólo resultan incompatibles con la buena fe que debe guiar a las partes en el proceso, sino que afectan seriamente la seguridad jurídica.

• Tanto los jueces como los litigantes deben perseguir la resolución definitiva de la controversia.

• No es posible tolerar que, a partir de la obtención de medidas cautelares una de las partes pueda desentenderse de la marcha del proceso principal o prolongar artificialmente su duración, ya que ello constituye un supuesto de ejercicio contrario a los fines de lo que la ley tuvo en miras al reconocer este tipo de medidas.

• Recuerda la Corte que las cautelares son resoluciones jurisdiccionales precarias, nunca definitivas. Señala que cuando las cautelares se hacen ordinarias y sustituyen a la sentencia definitiva, se crea un derecho precario, lo que constituye una lesión al objetivo de afianzar la justicia señalado en el propio Preámbulo de la Constitución Nacional.

• Es deber de las partes y del Juez solucionar el conflicto de modo definitivo en un tiempo razonable y no buscar soluciones provisorias que se transforman en definitivas.

• La Corte distingue las cautelares como tutela urgente de los derechos fundamentales de aquellos casos meramente patrimoniales en las que se demanda al Estado. En estas últimas no está en duda la solvencia y por lo tanto no puede haber una excesiva prolongación.

• Que la propia actora ubica el caso dentro del derecho de defensa de la competencia. Dice que el daño que le causa la aplicación del artículo 161 es la pérdida de licencias que le han sido concedidas y que la obliga a vender activos que detalla. Es decir, una cuestión de organización del mercado que existe en todo el derecho comparado y de naturaleza exclusivamente patrimonial.

• Que en cuanto a la protección de la libertad de expresión, esta Corte ha sido muy clara y consistente en su reconocimiento a lo largo de una extensa e importante jurisprudencia. Sin embargo, en la causa no hay más que una mención al tema, ya que la parte actora no aportó ningún elemento probatorio que demuestre de qué modo resultaría afectada esa libertad. Más aún, en los escritos de la recurrente no hay más que menciones generales, pero no existen argumentos que relacionen directamente la norma de desinversión con la libertad de expresión.

III) Decisión:

1) Se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario federal y se confirma la sentencia apelada en cuanto rechazó el pedido de levantamiento de la medida cautelar y fijó su plazo de vigencia en treinta y seis meses.

2) Que el plazo de 36 meses de la cautelar se cuenta a partir del 7 de diciembre de 2009 y vence el 7 de diciembre de 2012.

3) Que el plazo previsto en el art. 161 de la ley 26.522 venció el día 28 de diciembre de 2011 conforme surge de la reglamentación de la ley.

4) En consecuencia, estando vencido el plazo legal, y por efecto de la finalización de la cautelar, a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del art. 161 de la ley 26522 con respecto a la actora.

¡¡¡SE TE ACABA LA JODA CLARIN!!!

Víctor Hugo Morales: "Es un paso gigantesco"

El abogado Darío Villarruel y el periodista Víctor Hugo Morales analizaron la decisión de la Corte de Suprema de Justicia de poner en plena vigencia el artículo 161 de la Ley de Medios que obliga a los monopolios a desinvertir.

Darío Villarruel, desde su programa radial "Secreto de sumario", analizó junto con Víctor Hugo Morales la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dar por finalizadas en diciembre próximo las medidas cautelares que beneficiaban al Grupo Clarín y pondrán en plena vigencia el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que obliga a los medios que posean mas licencias que las permitidas a desinvertir.

El abogado detalló al comienzo de la entrevista que "ningún medio del Grupo Clarín ha dado esta información" y al consultarle a Víctor Hugo, un ferviente defensor de la nueva Ley de Medios, que piensa de esta noticia, destacó que le parece un "un paso gigantesco" teniendo en cuenta que el espíritu de la nueva normativa es justamente ser "una nueva ley antimonopólica" y que el artículo 161 es clave en este aspecto.

Por su parte Villarruel consideró que "la Corte se tomo un tiempo prudencial de casi un año” y que esto lo aclara “porque seguro que salen a hablar del otro lado". Sobre las medidas cautelares manifestó que las considera "medidas abusivas de los jueces de primer instancia" porque "ante cualquier planteo dicen no innovar y no resuelven el tema de fondo".

El relator y periodista aseguró que esta es "la noticia del día" porque "es muy fuerte políticamente". "Es una lucha de mucho tiempo en la que tuvimos algunos disgustos porque luchamos contra rivales muy poderosos", opinó.

Asimismo afirmó que “ahora van a tener que adecuarse a la ley y cuando lo hagan, vamos a tener medios más democráticos y vamos a encontrar el tipo de periodismo que soñamos, independiente y variado, que va a contribuir a una sociedad mejor, que no es esta sociedad con un periodismo que le envenena la atmósfera día por día justamente defendiendo sus intereses, esos intereses que le ley de medios va a desbaratar si se aplica, aplicación que entra a jugar fuertemente desde esta noticia”.

Además aseguró que la gente “entiende los intereses que hay en juego y detecta, como el cine, quién es el bueno y quién es el malo. La ley de medios en todo su desarrollo obró como concientización y mejoró el conocimiento de la sociedad y los medios de comunicación”.

Sobre cómo titulará Clarín la noticia, advirtió que “le costará decir que no hay justicia porque, que el saldo de votación haya sido 6 a 0, es un dato valioso para que la noticia tenga solidez, así que no les va a quedar otra que ser respetuosos. Supongo que estarán perplejos y saliendo de su sorpresa. Lo único que no van a poder decir es que van a hacer un abrazo en Tribunales pidiendo justicia porque ellos saben en el fondo de su corazón que lo que hizo la Corte es un acto importante para decir que se hizo justicia”.

Quienes hemos seguido a Víctor Hugo a lo largo de su trayectoria, sabemos que su lucha contra Clarín viene desde hace 20 años y que la suya -cómo él mismo lo titulara en su libro- fue durante mucho tiempo "una voz en el desierto".

Por eso hoy entendemos y compartimos su alegría y su satisfacción.

La balanza comercial marcó un superávit de U$S 1.827 millones

El comercio internacional dejó en abril un superávit de 1.827 millones de dólares, un 23 por ciento más que en igual mes de 2011, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El resultado se obtuvo luego de que las exportaciones cayeran en términos interanuales un 6 por ciento frente a igual mes de 2011, para sumar 6.686 millones de dólares, mientras que las importaciones bajaran 14 por ciento, al totalizar 4.861 millones de dólares.

De esta manera, el cuatrimestre cerró con superávit de 4.795 millones, un 57 por ciento por encima de la marca registrada entre enero y abril del año pasado.

En lo que respecta a las exportaciones, la merma en los envíos se dio a partir de un retroceso del 7 por ciento en las cantidades y una mejora del 1,0 por ciento en los precios.

El comercio internacional se desenvuelve en la actualidad bajo el contexto de crisis generado por los problemas financieros que atraviesa Europa y las señales aún confusas que provienen de Estados Unidos respecto a la evolución de su economía.

En abril, el mayor retroceso en valores absolutos se observó en las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuarios, con el 11 por ciento debido al menor volumen vendido y a menores precios.

También cayeron, en cantidad y precios las exportaciones de porotos de soja hacia Egipto, China, Tailandia e Irán, entre otras naciones.

A esto se sumaron las ventas externas de Grasas y aceites, en particular de girasol hacia Turquía, México, Irán y España y de soja hacia Egipto, Irán, Finlandia y Francia.

Por su parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) las de mayor valor agregado, también cayeron un 9 por ciento interanual, entre otras cuestiones por la menor cantidad de autos vendidos a Brasil.

En cuanto a las compras al exterior, todos los rubros mostraron descensos, salvo la adquisición de Combustibles y Lubricantes que aumentó 46% en términos interanuales para quedar en 873 millones de dólares.

La adquisición de Bienes de Capital cayó 37% debido a las menores compras de computadoras portátiles, grupos electrógenos, cargadoras y palas, máquinas y aparatos autopropulsados sobre neumáticos y vehículos para transporte de mercancías.

Los Bienes intermedios, principal uso de importación, disminuyeron debido a una baja de las cantidades (-23%), mientras que los precios aumentaron (11%). También descendieron las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital.

El Mercosur sigue siendo el principal destino de las exportaciones. En el primer cuatrimestre del año concentró el 25 por ciento de los 24.971 millones de dólares ingresados por este concepto, seguido por la Unión Europea, con el 16 por ciento y los países de la región Asia-Pacífico, con el 13 por ciento.

También fue el Mercosur el primer proveedor de Argentina con el 30 por ciento de los 20.175 millones de dólares girados por compra de productos, seguido por las naciones del Asia-Pacífico, con el 21 por ciento y la Unión Europea, con el 19 por ciento.

Hasta acá las buenas. Ahora resta esperar que Marcelo Bobonelli le encuentre la parte negativa y nos la cuente a través de TN.

Carlos Heller: “El que apostó al dólar, perdió”

"El dólar como refugio es entendible cuando hay peligro, pero acá los peligros son artificiales" manifestó ayer el diputado Carlos Heller.

Heller fue entrevistado por el ciclo “La mañana de Mónica y César” y se expresó acerca de lo que sucede con el dólar, los problemas para acceder a la compra de propiedades, la crisis internacional y el panorama actual del país.

“El que apostó al dólar todos estos años, perdió. Hagamos un análisis retrospectivo de alguien que de 2003 para acá convirtió sus pesos en dólares y veremos que no le fue bien. El dólar como refugio es entendible cuando hay peligro, pero acá los peligros son artificiales. Creo que hay una inducción perversa”, aseguró.

Además agregó: “considero que las autoridades tienen que encontrar un mejor filtro para discriminar las necesidades puntuales. En cuanto a las propiedades, por ejemplo, creo que llegó el momento de plantearse que vivimos en Argentina; ¿por qué no pesificar?”.

Sobre el mercado negro de compra y venta de dólares, indicó: “¿Qué quiere decir blue? Es un mercado ilegal, no autorizado; en realidad es un delito. Vender y comprar divisas fuera del sistema bancario oficial constituye un acto ilícito”.

Luego afirmó que uno de los principales problemas es el de las profecías auto cumplidas, “que lamentablemente se dan: si mañana los diarios dicen que el fin de semana no habrá nafta, todos vamos a cargar y andar con el tanque lleno. Se produce una psicosis colectiva, y en la Argentina de hoy no hay razones objetivas para que la gente actúe así”.

En cuanto a su propia visión de país, puntualizó que “la Argentina no tiene crisis de reserva, de deuda, ni fiscal. Es un país con fortalezas, que enfrenta una crisis internacional en mejores condiciones que otros países y que se prepara para que la crisis nos afecte lo menos posible”.

Sobre el “estancamiento de la Argentina” que visualizan los economistas liberales, apuntó: “A esos muchachos hay que decirles que los países que aplican las políticas que ellos quieren, como España, hoy tienen récord de desempleo y pobreza infantil”.

Claro y conciso.

Alicia Castro desmintió a La Nazión

La embajadora argentina en el Reino Unido le envió una carta al matutino para desmentir una publicación en la que se afirma que la funcionaria había hecho mención a una reforma constitucional. El texto completo.

Por enésima vez, un funcionario nacional debe desmentir a un diario. En esta ocasión, Alicia Castro, embajadora argentina en el Reino Unido, desmintió a La Nazión, matutino que había publicado que la representante de nuestro país había hecho referencia a una posible reforma constitucional.

Dice la carta:

"El día 17 del corriente brindamos una conferencia en la prestigiosa London School of Economics junto al ex embajador británico en la Argentina John Hughes, sobre las relaciones entre la Argentina y el Reino Unido con vistas al futuro.

El día 19 la cronista de La Nazión, Graciela Iglesias, en una artículo titulado 'Malvinas: ofrecen cambiar la Constitución', afirma incorrectamente que yo habría allí sostenido que nuestro país está 'dispuesto a emprender una reforma constitucional' para incorporar el resultado de una eventual negociación con el Reino Unido.

Durante su exposición, el embajador Hughes expresó que como el resultado de una negociación con la Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas ya está predeterminado en la disposición transitoria de nuestra Constitución de 1994, el Reino Unido no puede negociar con la Argentina. Frente a ese argumento -que no es más que una burda excusa- manifesté que «la negativa del Reino Unido a negociar no puede justificarse en que la Argentina haya inscripto su reclamo soberano en la Constitución. Después de todo -destaqué- Londres se negaba a discutir con la Argentina antes de 1994. Es esperable que los países establezcan en su legislación interna el reclamo sobre un territorio en disputa y el resultado de las negociaciones puede requerir que uno de los dos países modifique sus leyes para hacer operativos sus compromisos internacionales. Simplemente, el reclamo de un país sobre el territorio en disputa, no puede ser obstáculo para las negociaciones.

En cuanto a la respuesta que di al funcionario del Foreign Office Martin Longden, efectivamente, celebré que un representante de alto rango de la Cancillería británica, sentado en primera fila entre el público, me hiciera preguntas durante el debate, del mismo modo que hice yo con el Secretario William Hague días atrás. La diplomacia también necesita transparencia y rendición de cuentas.

En cuanto a la respuesta que di a las preguntas del funcionario -que la cronista vuelve a citar erróneamente- afirmé que 'la Argentina no reconoce a los habitantes de las Islas Malvinas, ciudadanos británicos, como una tercera parte en la negociación', y que 'no se puede especular con los resultados, sino abrir el diálogo y sentarse a negociar'. Este es el reclamo de toda la comunidad internacional. Evitando la vía pacifica de solución de controversias, el Reino Unido no sólo tiene una actitud hostil, sino ilegal.

La Argentina y el Reino Unido -concluí- tienen la oportunidad histórica de dar un ejemplo al mundo con la resolución de este conflicto por la vía pacífica y diplomática. Tenemos, sobre todo, la responsabilidad de no dejar este conflicto y sus peligros sin resolver a las futuras generaciones.

El texto completo de la conferencia -que sin duda será de interés para los lectores de La Nazión- están disponibles en la Embajada Argentina en Londres y la London School of Economics".

No podía faltar la desmentida nuestra de cada día.

La Justicia volvió a citar a Duran Barba por la campaña sucia del macrismo

El ecuatoriano consultor del PRO deberá presentarse a declarar el jueves. Ya eludió esa instancia en tres oportunidades. El procurador general adjunto, Luis González Warcalde, se pronunció a favor de que la jueza Servini de Cubría se haga cargo de la investigación.

El procurador general adjunto de la Nación, Luis González Warcalde, se pronunció a favor de que sea la jueza federal María Romilda Servini de Cubría quien se quede a cargo de la investigación por la presunta campaña sucia por la que está acusado uno de los ideólogos principales (el otro es Magnetto) del jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, el sociólogo ecuatoriano Jaime Duran Barba.

El pronunciamiento se conoció apenas a días de que Duran Barba, imputado por haber montado un andamiaje de cientos de miles de llamados telefónicos para vincular falsamente al candidato a jefe de gobierno por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, con el principal acusado por la defraudación a la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schocklender, deba presentarse a declarar ante la jueza federal con competencia electoral.

El ecuatoriano está citado para el próximo 24 de mayo, pero su presencia en Tribunales es una incógnita, máxime teniendo en cuenta que ya gambeteó otras tres citaciones.

El dictamen del procurador es, en términos comunes, una suerte de recomendación sobre lo que, en opinión del jefe de los fiscales, la Corte Suprema debería hacer ante un determinado expediente.

La Corte no está obligada a coincidir ni a adoptar tal criterio, pero es un elemento de juicio al que siempre recurre ante causas de trascendencia.

¿Se presentará esta vez Durán Barba o volverá a cagarse en la Justicia argentina?

20 años sin Atahualpa Yupanqui. Un legado sin edad y sin tiempo

Por Mariano Suárez

A 20 años de su muerte, la figura de Atahualpa Yupanqui -acaso el mayor paisajista de nuestra música popular-, expresa una contradicción que denuncia un modo asumir la propia cultura: aquella que opone la inmensidad de su obra con el desprecio que persiste por evocarla.

La resonancia antigua e indígena de la guitarra; la sencillez de las coplas; la belleza austera las progresiones armónicas; y los arpegios pesados; trazaron el perfil de un artista del que hoy se cumplen dos décadas de su muerte, en Nimes, Francia, en 1992.

Su obra, alejada de los guiños de la industria, permanece intacta en el imaginario colectivo: "La añera", "Camino del indio", "Zamba del grillo", "Luna tucumana", "Guitarra dímelo tú", entre tantos, invitan a desentrañar la distancia que se insinúa entre lo popular y lo masivo, entre la sencillez y el verso moldeado para el mercado.

Su técnica, su poética y su valor fundacional en la evolución de la música popular lo convirtieron en la figura por excelencia del tradicionalismo folclórico; pero el vigor de su gesto artístico fue suficiente para sepultar toda categoría de frontera.

En su voz abrevan las expresiones contemporáneas más sensibles del folclore; las que se complacen en la repetición y las que se entregan a la evolución.

Atahualpa nació el 31 de enero de 1908 en un paraje del partido bonaerense de Pergamino, pero su música abrazó acentos regionales que desbordaron a la zona pampeana.

Su nombre real fue Héctor Roberto Chavero Haram, pero desde la infancia se bautizó como Atahualpa en referencia al cacique inca; el apellido Yupanqui se incorporó luego y su sonoridad remite, en quechua, al que viene de tierras lejanas para decir algo.

Hijo de padre ferroviario, Atahualpa estudió violín y guitarra desde los seis años con el profesor Bautista Almirón, que le presentó un horizonte distante del mundo rural que lo circundaba.

Los preludios de Fernando Sor y las transcripciones de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann lo encandilaron de inmediato.

Sin embargo, Yupanqui iba a formar un lenguaje propio con el que alcanzó a atrapar caminos, paisajes, relatos de la vida cotidiana. "Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación", recordó alguna vez.

La temprana muerte de su padre lo cargó de obligaciones y, en 1917, se trasladó con su familia a Tucumán.

Practicó tenis y boxeo; ejerció el periodismo, pero su oficio de cantor no demoró en aflorar: a los 19 compuso "Camino del indio", una canción simple de su infancia tucumana que luego se convirtió en un himno de la indianidad.

En el tiempo del primer peronismo fue perseguido y encarcelado por su afiliación al Partido Comunista, que declinó años después.

"Estuve varios años sin poder trabajar en Argentina... Me acusaban de todo, hasta del crimen de la semana que viene. Desde esa olvidable época tengo el índice de la mano derecha quebrado. Buscaban deshacerme la mano pero no se percataron de un detalle: me dañaron la mano derecha y yo, para tocar la guitarra, soy zurdo. Todavía hoy, a varios años de ese hecho, hay tonos como el Si menor que me cuesta hacerlos", relató años más tarde.

En aquel tiempo de hostilidades alumbró "El payador perseguido", una de sus obras más recordadas. "Por fuerza de mi canto conozco celda y penal. Con fiereza sin igual más de una vez fui golpeao y al calabozo tirao como tarro al basural", rezaba.

En 1949 buscó un aire nuevo en tierras europeas, donde logró el cobijo artístico de Edith Piaf y encontró el éxito internacional.

Volvió en 1952, con sus intereses políticos en declive, la compañía de su esposa Paule Pepin Fitzpatrick, "Nenette" (su colaboradora artística bajo el pseudónimo de Pablo del Cerro) y la idea de radicarse en la ciudad cordobesa de Cerro Colorado.

La obra de Atahualpa se popularizó en los años 60 con el impulso de Jorge Cafrune y Mercedes Sosa, que grabaron sus composiciones.

Registró 325 canciones entre las que sobresalen "La alabanza", "El arriero", "Basta ya", "Coplas del payador perseguido", "Los ejes de mi carreta", "Le tengo rabia al silencio", "Piedra y camino", "Viene clareando", entre más.

Alumbró también la novela "Cerro Bayo", luego tomada como guión para la cinta "Horizontes de Piedra" con papel protagónico del propio Yupanqui.

En 1992 viajó a Francia para actuar en Nimes, donde se indispuso y falleció el 23 de mayo. Sus cenizas fueron esparcidas en Cerro Colorado.

Lo envolvía mirada pesimista. Ya en 1936 había sentenciado: "En Buenos Aires el folclore seguirá siendo para algunos una misión, para otros algo que está de moda, y para la gran mayoría una industria”.

Su obra puede interpelarse desde registro paisajístico, el verso de protesta, la prédica nacionalista o el gesto político.

Atraviesa lenguajes, estilos e ideologías. Un artista sin edad ni tiempo.