viernes, 27 de abril de 2012

Gabriela Cerruti: "Macri lleva 320 días de viaje desde que es jefe de Gobierno"

La legisladora porteña por Nuevo Encuentro, también cuestionó ayer el viaje a Alemania que realiza el jefe de gobierno Mugrizio Macri y consideró que no trae "ninguna consecuencia" para la ciudad de Buenos Aires.

"En total llevo contabilizados 320 días de viaje del jefe de gobierno al exterior". La legisladora porteña Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro) cuestionó ayer el viaje a Alemania que realiza el jefe de gobierno Mugrizio Macri y consideró que no trae "ninguna consecuencia" para la ciudad de Buenos Aires.

"Que un funcionario viaje es normal y sucede en cualquier lugar del mundo, pero lo que es absurdo es esto que hace Macri que tiene que ver con instalarse como candidato a presidente y hacer viajes. ¿Para qué va a Berlín a entrevistarse con el ministro de tal o cual cosa si no tiene ninguna consecuencia para la ciudad?", se preguntó la legisladora.

Cerruti señaló que "muchas veces en estos viajes se inventa un poco de agenda como para justificarlo" y precisó que de los viajes que hizo Macri últimamente -a China, España y Francia- "no conocemos ningún convenio o contrato que haya tenido consecuencia para la ciudad de Buenos Aires".

Además dijo que el gobierno porteño "mintió en la comunicación oficial" con respecto a la información dada sobre su estadía en Berlín, una "desprolijidad que asusta un poco".

Según informó el gobierno porteño en su página web, Macri se reunió con el ministro federal de Transporte, Construcción y Desarrollo Urbano de Alemania, Rainer Bomba, con quien "analizó la posibilidad de llevar inversiones privadas a Buenos Aires para mejorar la infraestructura y el transporte".

Sin embargo, Cerruti dijo que en un buscador de internet comprobó que Bomba "no es el ministro de Transporte, sino secretario de Estado" alemán. (Ver nota aparte "El papelón de Macri")

El Jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, no estuvo en la Ciudad de Buenos Aires para asistir a las víctimas del último temporal, de graves consecuencias. No es la primera vez que el hijo bobo de FrancoMacri se ausenta en momentos importantes.

Conocido por sus cada vez más frecuentes escapadas a Europa, el empresario no votó en las Primarias de agosto del año pasado porque se encontraba en Europa, no fue a buscar su diploma de Jefe de Gobierno reelecto por asistir a la fiesta de la revista Gente y desde hace dos años no asiste al acto aniversario por el atentado a la AMIA, al que es invitado.

Como decimos siempre, el problema no es que Macri se vaya de viaje. El problema es que siempre vuelve.

Causa Ciccone-Boldt: por unanimidad, la Cámara federal apartó al juez Daniel Rafecas

Lo resolvió la Sala I de la Cámara Federal luego de analizar el desempeño del magistrado en la causa de la ex Ciccone Calcográfica. Así aceptó el pedido de recusación presentado por el abogado defensor de José María Núñez Carmona, Diego Pirota. Al juez lo acusaban "por falta de objetividad". Hoy se conocerá el nombre de su reemplazante.

La Sala I de la Cámara Federal porteña decidió ayer a la tarde apartar al juez Daniel Rafecas, tras analizar su desempeño en la causa de la ex Ciccone Calcográfica, en la que se investiga al vicepresidente Amado Boudou.

Los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero escucharon a Diego Pirota, abogado de José María Núñez Carmona, socio y amigo de Boudou, quien planteó la recusación contra Rafecas por supuesta falta de imparcialidad, informaron fuentes judiciales.

La acusación contra Rafecas tuvo lugar por entender que existían dudas sobre su objetividad en la causa de quiebra de la ex Ciccone. Un abogado amigo de Núñez Carmona había presentado una conversación que habría tenido con el magistrado cuando la causa recién comenzaba y sostuvo que "faltó a la ética".

"... acreditada por circunstancias objetivas una causal expresamente prevista por el legislador, que da sustento serio y razonable al temor exteriorizado por el recusante, resulta obligado el apartamiento del Dr.Rafecas, sin que sea necesario abordar otras razones invocadas por el recusante", concluye el texto de la resolución.

Rafecas no participó de la audiencia -que no es pública- porque la Cámara ya cuenta con la opinión del juez en su escrito de rechazo del planteo. En tanto, se conoció que mañana por la mañana se sorteará al nuevo juez que intervendrá en la causa, quien deberá definir además la suerte del fiscal Carlos Rívolo, también cuestionado por las partes.

El senador nacional por el Frente para la Victoria, Marcelo Fuentes, sostuvo que al haber sido sorteado y quedado a cargo de la investigación en el Consejo de la Magistratura, no le “corresponde opinar”.

"Nuestro rol es de representación política. Por eso prefiero no opinar, por una cuestión del tratamiento en el Consejo”, manifestó y agregó que “cada uno tiene conductas que son naturales de la corporaciones". "Seamos equilibrados, tiene que ver con las conductas de las personas”, concluyó Fuentes.

El origen de la recusación: el abogado Ignacio Danuzzo Iturraspe, cercano a Núñez Carmona, entregó al Consejo de la Magistratura una serie de mensajes telefónicos privados, intercambiados con Rafecas. El juez minimizó el intercambio y explicó que fue un intercambio informal con un amigo.

En los mismos, Rafecas asegura que el fiscal Carlos Rívolo “no tiene nada” sobre el vicepresidente y califica a la declaración de Laura Muñoz (ex esposa de Vandenbroele) como “nula”. En ese marco, el juez realiza recomendaciones al letrado sobre como proceder en la causa: “Creo que no se justifica ni siquiera pedir la nulidad -explica a Danuzzo Iturraspe- (porque) les darían una excusa en bandeja para esconder que atrás no hay nada”.

Rafecas y Danuzzo se conocen desde hace veinte años, según admitió el propio juez, quien consideró que los diálogos forman parte de “un intercambio de opiniones en términos estrictamente personales”. “Cuando advertí que empezó a derivar a una función de lobby, cambié la actitud y se terminó el contacto”, señaló.

El magistrado reconoció que pudo haberse “excedido en alguna palabra o comentario informal debido al malestar que me causaba lo que hasta ese momento consideraba una causa puramente mediática”.

Ahora, sólo resta prepararse para la cantinela de siempre de Clarín y La Nazión con aquello de "una nueva embestida del kirchnerismo contra la justicia", "la compra de jueces" y la mar en coche.

Majul contra todos, menos Macri

Al periodista de La Nazión lo vuelve loco que haya fuerzas opositoras que apoyan la recuperación de YPF; se puso tan mal que le apuntó a todos y defendió la postura de Mugrizio Macri. Majul sigue perdido.

Luismi Majul se entusiasma con pasarla mal, le gusta. Es habitual que invite a su programa de TV a Alberto Samid, el hombre de la carne, quien suele dejar en ridículo al conductor una y otra vez. Ahora, Majul sufre por la oposición y su apoyo a la recuperación de YPF. Sufre y reparte golpes.

Esta vez, además de Cristina Kirchner por supuesto, cobraron el FAP, la UCR y todos aquellos que acompañaron la medida en el Senado de la Nación.

Dice Majul: "Porque la movida de YPF desnuda además el contraste real que hay entre el efectivo y brutal ejercicio del poder del Gobierno y los complejos, culpas y dudas de los dirigentes de la Unión Cívica Radical, el peronismo no kirchnerista y el Frente Amplio Progresista, quienes no se atreven a rechazar de plano la iniciativa porque temen que les cuelguen el cartelito de derechosos privatistas. Son tan ambiguos y dubitativos que muchas veces, en vez de ponerse al frente de los argentinos a quienes pretenden representar, se esconden detrás de los clichés ideológicos para no pasar vergüenza".

El enojo no lo deja ver a Majul, tanto la UCR como el FAP fueron coherentes con su historia y los reclamos que realizaron a lo largo de la misma. Majul lo sabe, pero prefiere pegar, porque no puede comprender que la única motivación para hacer política opositora, no sea oponerse ciegamente al kirchnerismo.

El columnista de La Nazión no entiende que se trata de una política de Estado y que una YPF pública no es un asunto de un Gobierno, sino de Argentina y de todos los gobiernos. Si el FAP o la UCR accedieran al gobierno en 2015, preferirán tener poder de decisión sobre YPF, para recuperar la soberanía hidrocarburífera.

Asimismo, el pelotudo de Majul se convirtió en vocero de Macri: "En este sentido, Mugrizio Macri fue un poco más inteligente que el resto de la oposición: intentó representar a una masa inestable de entre el 45 y el 50% de porteños que se opusieron a la decisión, y el eventual fracaso del Gobierno colocará a Pro como una alternativa válida para quienes decidan no votar a ningún candidato del oficialismo".

Cabe recordar que a principios de 2011, Majul había asegurado que Macri le ganaría las elecciones a Cristina Kirchner, algo que no sólo no sucedió, sino que Macri ni se presentó a las mismas.

La recomendación es entonces que Majul deje de hacer predicciones que no se cumplen; ser parte del periodismo macrista no da muchos frutos.

Y si esa recomendación no le gusta, tenemos otra: pegate un tiro Majul.

Hallazgo argentino

Investigadores argentinos lograron un avance importante en el tratamiento del cáncer al descubrir una nuevo mecanismo del cuerpo que permitiría mayor tolerancia de las células al daño en su ADN.

La investigación fue realizada por científicos del Instituto Leloir y la Universidad de Buenos Aires, quienes encontraron una nueva función de la enzima Chk1 que actúa en los mecanismos de tolerancia al cáncer.

Vanesa Gottifredi, jefa del laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Génomica en el Instituto Leloir, explicó que “las lesiones en el ADN de las células no son eventos esporádicos. Cerca de 10 mil lesiones aparecen en nuestras células cada día y acumulamos casi 100 mil en las células de la piel durante una hora de exposición al sol”.

Según la especialista, si estos daños al ADN no son eliminados a tiempo, pueden transmitirse de la célula madre a las hijas como mutaciones y producir cáncer.

Hasta ahora, según un informe que había difundido el Conicet, sólo se sabía que la enzima Chk1 controlaba y eliminaba los errores que podían producirse cuando se duplicaba el ADN, durante un proceso conocido como replicación.

Sin embargo, la nueva investigación llevada a cabo por científicos argentinos, encontró que la enzima tiene otra actividad vinculada con el ADN. Juliana Speroni, becaria del Conicet, destacó que “la Chk1 sería también necesaria para tener un tipo de tolerancia al daño del ADN porque verifica que no ocurran mutaciones durante la replicación”.

Otras investigaciones trabajan en estudios preliminares para eliminar la presencia de Chk1 solo en el tumor y así poder administrar dosis más bajas de quimioterapia.

A nosotros nos funciona de maravillas la enzima de la memoria y por eso recordamos que estos son los científicos a los que en los '90 -tan añorados por algunos amarillo patito-, un ministro de Economía los mandó a lavar los platos.

¿Progresista?

Las votaciones de Norma Morandini cuando era diputada y ahora en el senado, llevan a preguntarse qué entenderá la cordobesa por progresismo.

La senadora Norma Morandini se abstuvo en la votación de anoche para expropiar YPF, actitud que encuadra en un perfil parlamentario que, hay que reconocerlo, se destaca por su coherencia.

Si repasamos su performance parlamentaria, vemos que votó en contra de la 125, también de la creación del Banco de datos genéticos como organismo descentralizado, se opuso al rescate de Aerolíneas Argentinas y a la incorporación del 24 de marzo como feriado nacional.

Se ausentó a la hora de votar la Ley de Servicios de comunicación audiovisual y la Promoción de microcréditos destinados a grupos de escasos recursos, tampoco estuvo cuando se votó el Régimen de protección para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Para los desmemoriados, valga recordar que la senadora Morandini fue candidata a vicepresidenta por el Frente Amplio Progresista.

Con progresistas así estamos salvados.

Los rostros de la antipatria

Le donó un riñón a su jefa y ésta luego la echó

La increíble historia de esta mujer que fue despedida luego de someterse a una operación para donarle el órgano que necesitaba su superior. "Es algo doloroso y horrible, me sentí traicionada", explicó la victima.

La pesadilla de esta trabajadora neoyorquina de 47 años, divorciada y madre de dos niños, comenzó el día que su ahora ex jefa, Jackie Brucia, se enfermó. Según relata The New York Post, Debbie Stevens tuvo una conversación informal con su superior a finales de 2009, donde le comentó que necesitaba un trasplante de riñón y que le estaba resultando imposible encontrar un donante.

Stevens decidió ayudarla, e incluso en un momento dado se ofreció a donar su propio riñón si no encontraban un donante a tiempo. En enero de 2011, la empleada recibió la llamada de su jefa, que le había tomado la palabra, y le preguntó si la oferta iba en serio. Debbie le contestó: “Claro que sí”.

La trabajadora sentía reconfortante poder donar su riñón izquierdo para ayudar a mejorar la vida de otra persona. “Era mi jefa, la respetaba y no quería que muriese”, ha explicado Stevens al diario neoyorquino. Sin embargo, su órgano no era compatible con el de Brucia, por lo que los médicos se lo dieron a un paciente de San Luis, Missouri. A cambio, su jefa obtuvo un riñón compatible proveniente de San Francisco.

Pocos meses después de la operación, el pasado mes de agosto, los problemas llegaron con una serie de reclamos inesperados. Debbie Stevens comenzó a sentirse mal. Tenía molestias en las piernas y problemas digestivos que la impedían llevar una vida normal.

Pese a los problemas de salud, la mujer se sintió presionada a volver al trabajo aunque no se encontraba en condiciones. “¿Por qué no estás en el trabajo?, los demás van a pensar que tienes un tratamiento especial”, le reprochó Brucia, su jefa, delante de todos sus compañeros de trabajo.

Poco después, la destinaron a otra sede, a 50 kilómetros de su casa y en un barrio peligroso, lo que varios consideraron un “castigo”. Ante tales presiones, la empleada acudió a un psicólogo. El producto de su tratamiento profesional derivó en una carta a la empresa. La respuesta fue tajante: despedida.

"Decidí convertirme en un donante de riñón para mi jefa, y ella se llevó mi corazón", se quejó Debbie Stevens. "Me siento muy traicionada. Esta ha sido una experiencia muy dolorosa y horrible para mí. Ella tomó mi regalo, lo puso en el suelo y lo pateó", lamentó.

Hay gente que tendría que haber nacido muerta.

jueves, 26 de abril de 2012

Abrumadora votación en el Senado en favor del proyecto de recuperación de YPF

En la madrugada de hoy el Senado de la Nación aprobó en general el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que prevé la expropiación del 51% de las acciones de la empresa petrolera YPF. La votación resultó con 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones.

Tras más de 14 horas de debate, el proyecto fue respaldado por el oficialismo y la mayoría de los bloques de la oposición por 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones.

En el marco de la sesión, que se inició a las 10,30, el oficialismo y la mayoría de los bloques opositores, como el radicalismo y el Frente Amplio Progresista, respaldaron al texto del Poder Ejecutivo.

En tanto, las senadoras de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro; del Frente Cívico y Social de Catamarca, Blanca Monllau; Norma Morandini del FAP y el también catamarqueño Oscar Castillo, se abstuvieron.

Por su parte se mostraron en contra los justicialistas puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso y el salteño Juan Carlos Romero.

A través del texto del Poder Ejecutivo, se impulsa además la expropiación de la firma YPF Gas, también controlada por la española Repsol.

El proyecto oficial declara "de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF Sociedad Anónima representado por igual porcentaje de las acciones Clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF S.A., a YPF Gas, sus controlantes o controladas en forma directa o indirecta".

En el marco del debate, el senador nacional kirchnerista Aníbal Fernández afirmó que "el petróleo y el gas son recursos imprescindibles para el país", que ofrece "enormes ventajas competitivas a nivel internacional".

Fernández opinó que el proyecto de pasar a manos del Estado el control de YPF era "imposible" de concretar años atrás y pudo empezar a planificarse "a partir del 2003, con el movimiento de la economía argentina y el fortalecimiento del mercado doméstico".

Como miembro informante, el senador nacional por el FPV de Neuquén, Marcelo Fuentes, sostuvo que el oficialismo es "consciente de que la sola expropiación no soluciona el problema" sino que "es el inicio de la solución, para dar soberanía energética al Estado argentino".

Fuentes, que preside la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, consideró que la iniciativa "no es un acto caprichoso ni un acto aislado" del Poder Ejecutivo sino "el corolario lógico" del proceso iniciado en 2003, con la presidencia de Néstor Kirchner.

Desde el radicalismo, el senador Gerardo Morales admitió que el proyecto cuenta "con el consenso de la mayoría de la población" y "de la mayoría de la oposición" y adelantó que la UCR votaría en general a favor del proyecto, a la vez que se quejó de "algunas operaciones" de "un sector minoritario" de su partido.

Salió la edición nº 15 de la revista Garcas

El Borda, golpeado en todos los frentes por la Ciudad

En abril de 2011, el hospital se quedaba sin gas. A un año y con la llegada del frío, denuncian que no se reestableció el servicio en su totalidad. Además, varias medidas macristas amenazan el futuro de la institución. Desde la construcción del Centro Cívico en tierras del neuropsiquiátrico hasta las externaciones compulsivas de pacientes. Un psicólogo del Borda sobre el tema.

Desde el 20 de abril de 2011 cuando Metrogas descubrió pérdidas en algunos caños, el servicio de gas se cortó por completo en todo el Hospital Borda. Ese invierno fue crudo. Con termos y estufas eléctricas los 700 pacientes internados en el neuropsiquiátrico resistieron al frío. Pero ahora, a un año del corte, los trabajadores denuncian que el Gobierno de la Ciudad no realizó la instalación de la totalidad de las cañerías y que esta situación sería parte de algo más grande: el vaciamiento de la institución pública.

"Se restituyó el servicio, como mucho, en un 30 por ciento de los espacios que se habían quedado sin gas", aseguró el psicólogo Hernán Scorofitz, quien trabaja en el Servicio de Terapia Regular N°17 del hospital. "Es preocupante. Ahora con esta ola del frío y las temperaturas invernales, se complica mucho la higiene de los pacientes porque los termotanques eléctricos tardan 45 minutos a una hora para volver a cargarse. Por lo tanto, tienen que bañarse en muchas tandas", detalló.

También destacó que la calefacción que reemplaza a las estufas a gas es, por estos días, más que deficiente. "Los paneles térmicos que entregó el Gobierno porteño el año pasado no irradian ningún tipo de calor", reclamó al tener en cuenta que hay una gran cantidad de pacientes con enfermedades respiratorias.

El "faraónico" proyecto del Centro Cívico: En septiembre pasado, el jefe comunal, Mugrizio Macri, anunciaba la mudanza de la Jefatura de Gobierno, los ministerios de Desarrollo Urbano, Ambiente y Espacio Público, Educación y Hacienda, más un conjunto de las oficinas públicas al barrio de Barracas. Tan solo la primera etapa de este gran proyecto demandará 280 millones de pesos.

Si bien se dijo que este "Distrito Gubernamental", como lo llama el PRO, se apostará sobre parcelas aledañas al Borda y al Moyano, lo cierto es que se construirá sobre parte de sus terrenos. Prueba de ello fue la demolición del Taller Pan del hospital el pasado 4 de marzo, cuando, sin orden de desalojo ni previo aviso, unas topadoras tiraron abajo las paredes. Ese lugar funcionaba de lunes a viernes como dispositivo de rehabilitación para los pacientes.

En la primera instancia del proyecto se tomarían los terrenos denominados “los fondos” del hospital donde actualmente se encuentran la cancha de fútbol, la ex morgue y algunos talleres protegidos.

"No tenemos confianza de que la Ciudad no los va a cerrar porque desde el más común de los sentidos es inviable que un proyecto inmobiliario de este tipo pueda convivir con dos hospitales de salud mental. Es como pensar que puede convivir un Borda o un Moyano en medio de Puerto Madero", apuntó Scorofitz, integrante del grupo de los trabajadores autoconvocados de la institución.

Para el psicólogo, la iniciativa de Macri es una "cabecera de playa para hacer una suerte de reconversión inmobiliaria" en el sur de la Ciudad y, particularmente, del barrio de Barracas. "En la zona hoy está el metro cuadrado a 900 dólares y se proyecta que con el Centro Cívico se va a incrementar a 1700 dólares, casi el doble", argumentó.

La jubilación anticipada, le externación compulsiva de pacientes y la Resolución 52: Además de la falta de gas y de la reduccón de su superficie, hay varias políticas internas que prueban, por lo menos, la intención de debilitar más al establecimiento.

"Desde hace dos meses el Estado comunal está ofreciendo jubilaciones anticipadas a un sector importante de la planta de trabajadores. A los que les falta pocos años para retirarse, les ofrece que sigan cobrando el sueldo, sin ir a trabajar hasta que lleguen a la base jubilatoria", denunció el profesional.

A esto se suma la Resolución 52 del Ministerio de Salud capitalino, que en enero de este año licitó por 12 millones de pesos la internación de pacientes psiquiátricos en clínicas privadas. "Presumimos que se van a enfocar en la población del Borda y el Moyano, lo cual habla de un vaciamiento de la estructura hospitalaria", aseguró.

Asimismo, Scorofitz denunció que ya existe una política de altas compulsivas con traslados de pacientes a otras clínicas y, por otro lado, mayores objeciones a la hora de aceptar internaciones. Estas decisiones se justifican, habitualmente, en las nuevas leyes de salud mental que apuntan a la desmanicomialización.

"Pero los dispositivos alternativos y sustitutivos como casas de medio camino, talleres protegidos, residencias, hospitales de día, no existen en el ámbito público de la Ciudad. Si los hubiera oficiaría un poco de colchón para los pacientes que no deben terminar cronificándose en el hospital, pero los que no son aceptados o son externados, suelen tener dos destinos: o van a clínicas privadas muchísimo más manicomiales que el propio Borda o, para peor, terminan en situación de calle", finalizó.

¿Asco, Fito? ¡Qué corto te quedaste!

La intervención de YPF desmiente que Repsol haya invertido

En un comunicado, señalaron que los datos que aparecieron en una solicitada de la compañía española no son ciertos y que no se destinaron fondos a la exploración, sino a buscar crudo en otros países. Por otro lado, también el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, responsabilizó a Repsol por la caída en la producción.

Los interventores de YPF desmintieron en un comunicado los datos consignados por Repsol en una solicitada que se publicó ayer.

Desde la intervención, sostuvieron que los fondos de la compañía no se destinaron a exploración, mientras si buscaron crudo en otros países. "Toda esta información fue ocultada deliberadamente", afirmaron.

"La inversión de Repsol fue insufuciente porque provocó una reducción en la producción y en las reservas de YPF, ocasionando un enorme perjuicio para la empresa y para el país", afirma el comunicado emitido por la intervención de YPF, que está a cargo del ministro de Planificación Julio De Vido y el viceministro de Economía, Axel Kicillof.

En el mismo se detalla que "Repsol publicó en el día de (por el martes) ayer, una solicitada en la que sostiene que `desde la entrada en YPF en 1999 hasta 2011, la compañía ha invertido más de 20.000 millones de dólares`", y se señala que esto es "falso".

A continuación, el comunicado completo:

"La inversión de Repsol fue insufuciente porque provocó una reducción en la producción y en las reservas de YPF, ocasionando un enorme perjuicio para la empresa y para el país.

Repsol publicó en el día de ayer, una solicitada en la que sostiene que `desde la entrada en YPF en 1999 hasta 2011, la compañía ha invertido más de 20.000 millones de dólares`, y esto es falso.

Repsol omite explicar que ese valor no representa las nuevas inversiones genuinas (netas). Cuando a ese monto se le resta lo necesario para reponer el desgaste de los bienes (amortizaciones) y los bienes dados de baja, la suma invertida en esos 13 años desciende a sólo 3.669 millones de dólares.

¿Fue suficiente ese volumen de inversión, como sostiene Repsol? Nuevamente lo que afirma Repsol es FALSO: la inversión fue a todas luces INSUFICIENTE.

Entre 1999 y 2011, las reservas de petróleo de YPF se redujeron en un 40,5% y las de gas en un 47,1%, mientras la producción de petróleo caía un 38,3% y la de gas un 25,4%. Se trata de una conducta depredatoria. Una compañía petrolera que cada vez produce menos al tiempo que sus reservas decrecen, está siendo vaciada.

Las inversiones no se dirigieron hacia las actividades de exploración que conducen a nuevos descubrimientos" sino que "el grupo Repsol se dedicó a buscar petróleo en otros países como Trinidad y Tobago, Perú, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Argelia, Libia, Estados Unidos, Brasil, Angola, Rusia, Irlanda, Irak, Túnez y Portugal.

Así lo reconoce en su página de internet donde afirma que `los pilares de su estrategia son el aumento de la producción y las reservas, la diversificación geográfica de la actividad con el incremento de su presencia en países de la OCDE`.

Desde que Repsol tomó el control de YPF recibió ganancias por 15.728 millones de dólares mientras las perforaciones de riesgo en el país se reducían a mínimos históricos.

Estos datos sólo pudieron obtenerse a partir de la intervención, ya que Repsol los ocultaba deliberadamente mezclando en la información que publicaba su actividad en Argentina, Bolivia y Brasil (ABB).

Repsol trata de diluir sus responsabilidades comparando el nivel de sus inversiones con `otros operadores del país` y sostiene que las suyas fueron `muy superiores` y esto también es falso.

Repsol olvida señalar que es por lejos la empresa más grande en términos de ventas (cuatro veces mayor que la segunda empresa); las inversiones sólo pueden compararse entre compañías de igual tamaño. Es una falta de respeto a la inteligencia de la opinión pública; es tan poco riguroso como comparar la inversión total de un almacén con la de un hipermercado".

Repsol; un mal chiste de gallegos.

De Vido: "En vez pasear por Europa, Macri debería hacerse cargo del subte"

El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que el jefe de Gobierno porteño "tendría que cumplir con lo que manda la ley". "Podría aprovechar que está en Alemania y pedir especialistas en estructuras que lo ayuden a controlar los edificios", agregó.

El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, afirmó que “en lugar de estar paseando por Europa, el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri debería cumplir con lo que manda la ley y hacerse cargo del subte”.

En tal sentido, De Vido sostuvo que “también podría aprovechar que está en Alemania y pedir especialistas en estructuras que lo ayuden a controlar los edificios y evitar que se caigan”.

Además, el ministro consideró “un papelón” que el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “vaya a otro país a hablar de cuestiones internas y vaticinar tragedias”.

“Su falta de apego al trabajo nos sorprende cada día, ya que ahora realiza extensas giras por el exterior en lugar de administrar el subte, que tiene a su cargo porque firmó un convenio y porque así lo estableció el congreso de la Nación”, finalizó.

A diferencia de De Vido, a nosotros, la falta de apego al trabajo por parte de Macri, ya nos dejó de sorprender hace rato.

La presidenta de Petrobras ratificó que la empresa seguirá invirtiendo en la Argentina

La petrolera brasileña Petrobras seguirá invirtiendo en Argentina, afirmó la presidenta de la empresa, María das Graças Foster, durante una presentación ante la comisión de Minas y Energía de la Cámara de Diputados, en Brasilia.

Foster -quien evitó realizar comentarios sobre la decisión del gobierno argentino de enviar un proyecto al Palamento para expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF- dijo que "Argentina tiene áreas que interesan mucho" a Petrobras.

La funcionaria sostuvo también que la "principal prioridad" de la empresa es explotar las gigantescas reservas de crudo descubiertas en aguas ultraprofundas de la capa pre-sal del litoral brasileño.

La semana pasada, Foster se reunió en Brasilia con el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido -nombrado como interventor del Estado en YPF-, quien viajó a Brasil para solicitar más inversiones de Petrobras en su país, recordó un cable de la agencia DPA.

La visita ocurrió después de que la provincia de Neuquén anunciara la decisión de cancelar los contratos de explotación de tres campos de petróleo -uno de ellos operado por Petrobras "Veta Escondida"-, alegando que la producción y las inversiones eran insuficientes.

En su declaración ante la Cámara Baja, Foster aseguró que Petrobras cumple "rigurosamente" las leyes argentinas y los programas de explotación de petróleo en el país vecino, y agregó que la empresa ha pedido al gobierno argentino mayor protección a sus activos.

"Hemos presentado, en los ambientes apropiados, nuestro pedido de atención a nuestros activos", dijo la ejecutiva durante el encuentro con legisladores.

Nos vemos en la obligación de repetir las preguntas que nos hacíamos ayer. ¿Y la inseguridad jurídica que hará que nadie quiera invertir en Argentina? ¿Y Candela? ¿Y la moto?

A llorar a otro pasquín

Por Demetrio Iramain

¿Cómo juegan los periodistas "independientes" y políticos opositores en la ingenieria político-mediática de Repsol tras la expropiación de YPF? La derecha española y argentina y los paladines del neoliberalismo.

Morales Solá escribe en La Nazión los mismos argumentos que refiere en TN, la señal de cable del Grupo Clarín. Además de las obvias diferencias en el formato comunicacional, en su programa de televisión Joaquín tiene invitados. Interlocutores que convida a opinar para que digan por él lo mismo que piensa. Está en su derecho. Es una forma de intervención política e ideológica, a priori, válida. Otra podría ser convidar a quienes piensen diferente a él, para interpelarlos y poner en discusión, de frente a sus consumidores, ambas argumentaciones. Es una opción, a priori, mejor.

Pero para eso hay que estar seguro de los argumentos y, especialmente, de las convicciones, y se sabe: no hay dinero que compre la épica. Se desconoce, sin embargo, el margen de autonomía que el periodista, cada vez más convertido en mero locutor, tiene para decidir sus invitados. Si se los impone la producción del canal, o los auspiciantes publicitarios, o ambos. Pero omitir ciertos compromisos en dinero contante y sonante con una de las partes sobre las que está versando su abordaje periodístico pretendidamente “independiente”, “objetivo” y “veraz” constituye, cuanto menos, una falta ética. Del invitado, ya sería mucho decir, y del propio conductor, sería una lesa estafa a la buena fe a los televidentes.

Por cierto, Repsol no necesita consejos políticos, sino lobbystas. Referentes de cierta relevancia mediática o institucional que maniobren por lo bajo en el mismo sentido que rezan sus solicitadas de superficie. El capital más cuantioso reunido en una sola compañía empresaria, podrá pagar por consultas técnicas, por precisiones geológicas, pero por análisis de coyuntura, no. Un Antonio Brufau no va a permitir que su empleado Fernández Alberto opere sobre él. Más bien es al revés. Lo mismo vale para Joaquín Morales Solá. El CEO de Repsol tiene detrás al gobierno falangista español sosteniendo sus intereses y dándole abundante letra y guión, como para dejarse guiar por un oscuro ex funcionario público, desempleado en busca de trabajo, como se justifica ahora, casi al borde del llanto (o de la risotada), el ex diputado cavallista.

Desde luego, la derecha tiene en la política pactos de sindicación que exceden largamente las acciones comerciales en sus emprendimientos privados, como ocurre en Papel Prensa. Ejemplo: los contratos bajo cuerda firmados en calidad de “consultores”, con periodistas y políticos de dudosa legitimidad, suscriptos a cuenta y orden de la empresa más grande del país, que el soberano gobierno argentino ha resuelto expropiar. Es un mal chiste de lesa hipocresía el de Alberto Fernández cuando afirma en los estudios de TN Pictures que el gobierno quiere callarlo. Otra vez el mito de la censura, de la persecución a quienes piensan u opinan distinto al gobierno, pronunciado ligeramente, a la bartola, en la señal informativa de mayor audiencia, en horario central, bajo el amparo del “fuero cautelar” de la Justicia, que todavía mantiene al Grupo Clarín vergonzosamente al margen de la Ley de Medios.

Cuando Repsol se encuentra en problemas acuden a él en bloque el Partido Popular, Mugrizio Macri y Mario Vargas Llosa, entre otros altruistas defensores del liberalismo. No hace falta convocar de apuro a un encuentro internacional o simposio con ínfulas académicas. Uno toca el pito del avance estatista sobre la economía, y los otros se alistan, casco en mano, al combate por la libre empresa. El capitalismo salvaje pagará luego los servicios prestados con el lucro que no dejarán cesante sus grupos más poderosos. Solidaridad de clase, que se dice.

Esa conducta tan distintiva en las clases que mantienen el poder económico, y de la que muchas veces adolecen los distintos segmentos de las clases subalternas, que suelen frustrar su imprescindible síntesis y unidad por diferencias puntuales, menores.

La derecha se aprovecha flagrantemente de esa debilidad ideológica que aqueja a los sectores populares. Por eso, entre otras razones, ellos tienen el poder, y los pueblos, a veces, apenas si el gobierno. No hace mucho Joaquín Morales Solá trató de “Hugo” al secretario general de la CGT, que inauguró en su living en los estudios de la Metro Golden TN su desfile ante micrófonos y cámaras donde despotricó recurrentemente contra Cristina.

Algo de esa observación crítica sobre las debilidades que aun abrevan en el campo popular y hacen nido en la conciencia de los trabajadores, hay en la exhortación de la Presidenta de la Nación a alcanzar “la unidad de todos para seguir por este camino”, defendiendo así las medidas de “decisiones difíciles, que cambian políticas y cambian el perfil de un país”, en alusión a la expropiación de YPF. Y algo de eso hay, también, al otro lado del mostrador: en el reclamo desesperado de los voceros mediáticos de la derecha y el gran capital trasnacional y oligárquico, hacia sus empleados en la representación política. “Únanse, rechacen en bloque, aunque pierdan la votación parlamentaria, la ley de expropiación; dejen sin presupuesto al gobierno; trompeen en la cara a los diputados del oficialismo; desacrediten la política para que deje de ser el límpido escenario donde se disputa la historia, que ahora, para peor, protagonizan cada vez más jóvenes”, nos dicen, a veces con similar literalidad, Mariano Grondona y compañía. Saben que, aunque sea meramente testimonial, esa arcada antidemocrática podrá servir en un futuro no demasiado lejano de base de apoyo a movidas abiertamente destituyentes y/o desestabilizadoras.

La derecha siempre que estuvo complicada recurrió a la cartuchera, pero necesitó imperiosamente de una justificación institucional. Sin dudas, a los poderes públicos les cabe la demanda de mayor calidad institucional. Es una condición indispensable del sistema de representación: mayor compromiso democrático, ya sea escaleras arriba del Palacio de tribunales, en las bancas legislativas y en los despachos del Ejecutivo.

La soberanía popular expresada en el voto libre, que dio su veredicto tan sólo seis meses atrás, así lo exige. Asimismo, surge claro: no es lo mismo el Estado que un particular. No es igual una institución de la democracia que una empresa privada, por más grande que fuera la factoría. Pero la sociedad democrática la componemos todos por igual: Estado y sociedad civil. La dinamizamos con nuestras intervenciones diarias desde la trinchera social que cada uno o una ocupa. Empresas y sindicatos. Privados y públicos. Funcionarios oficiales y trabajadores. Y también periodistas y políticos. A estos dos últimos también les cabe un deber democrático, un compromiso social, una responsabilidad con la comunidad que habitan: la credibilidad. La verdad.

No aspirar a la representación, mintiendo o manipulando chapuceramente. Algunos encumbrados personajes están faltando groseramente a cumplir su parte en el contrato social de este tiempo. No lo merecemos los argentinos, pero afortunadamente hemos crecido cívica e ideológicamente lo suficiente como para prevenirnos y curarnos en salud democrática.

NdR: las referencias a "La Nazión" por La Nación, al aludir al pasquín mitrista y "Mugrizio" por Mauricio al hacer mención alnombre de pila del jefe de Gobierno porteño, corren por cuenta de la redacción de Currín On Line y no del autor de la nota, quien los escribió correctamente.

Bozal legal para la mucama de Mirtha Legrand

La Justicia prohibió a Lina Rosa Díaz, ex mucama de Mirtha Legrand, nombrarla en los medios de comunicación tras su denuncia por trabajo en negro, y advirtió que no pueden reproducirse sus declaraciones, aunque sean previas al dictado de su resolución.

La decisión fue tomada por la jueza civil Cecilia Federico, quien sostuvo que el hecho de que la actriz y conductora televisiva sea "una persona pública de fama reconocida" no permite "que su vida privada o situaciones domésticas tengan que ser difundidas a través de terceros sin su consentimiento".

Además, la jueza ya comunicó su decisión "a todos los medios de comunicación para que se abstengan de reproducir las declaraciones ya efectuadas por la demandada, con anterioridad al dictado de la presente".

La ex mucama denunció a Mirtha por supuestas irregularidades en los aportes provisionales durante su relación laboral y desde entonces formuló declaraciones sobre temas relativos a su vida laboral con ella.

La magistrada hizo lugar a un pedido de medida cautelar en base al derecho "a la privacidad e intimidad, en conexión directa con la libertad individual que actúa contra toda injerencia o intromisión arbitraria o abusiva de la vida privada".

En este sentido, la magistrada distinguió entre el derecho a la información y el de intimidad de las personas: "Puntualmente en este proceso se produce el enfrentamiento de dos derechos constitucionalmente resguardados: el derecho a la información de los medios y el de la intimidad de las personas y debe resolverse la cuestión ponderando los valores en juego y privilegiando uno sobre otro", analizó.

En el fallo, se advirtió a Díaz que de incumplir la decisión podría incurrir en "desobediencia" y ser objeto de sanciones o de la apertura de una causa penal por ese delito.

Qué rápida es la Justicia para algunas cosas y para algunas personas. Habrá que ver ahora cuanto tarda esa misma Justicia en atender el reclamo de Lina.

Todos somos iguales ante la ley pero hay algunos que son más iguales que otros.

Un country Pro en Costanera Sur

Francisco "Tito" Nenna, legislador porteño, aseguró que "el Pro quiere habilitar el primer country en la Ciudad, sin exigir fondo de garantías ni plazos de ejeución y omitiendo captación de plusvalía a los inversores".

El legislador Francisco Nenna, del Frente para la Victoria, ratificó hoy su "compromiso para seguir de cerca" el derrotero del convenio entre el Gobierno porteño y la firma Solares de Santa María SA, luego de que la diputada Karina Spalla anunciara que las autoridades trabajarían en la revisión del documento que habilita la construcción de un complejo de torres de lujo con embarcaderos en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors.

"El Pro quiere habilitar el primer country en la Ciudad, sin exigir fondo de garantía ni plazos de ejecución y omitiendo la captación de plusvalía a los inversores", sostuvo Nenna tras la reunión conjunta de la comisión de Planeamiento Urbano en el Parlamento local.

En ese sentido, explicó que "el macrismo desoye las recomendaciones del Consejo de Plan Urbano Ambiental" y facturó al oficialismo "la complacencia con la empresa y la vulneración de la Constitución" local. "El Ejecutivo pretendía que la Legislatura aprobara, a las apuradas y sin tocar una coma, un negociado millonario que destruye parte de la Reserva Ecológica e inunda la villa Rodrigo Bueno", señaló.

El diputado kirchnerista aprovechó también para subrayar que "el convenio concede hasta 5 décadas de plazo antes de que la firma tenga la obligación de abrir calles y plazas al acceso público" y añadió que "los desarrolladores quieren utilizar el desagüe de la Reserva, que es público, como canal para el ingreso de veleros y embarcaciones de alta gama al espejo de agua interior".

"Con este proyecto los inversores apuestan a que la Legislatura rubrique un mero contrato de adhesión para erradicar una villa y dejar el terreno allanado para un complejo inmobiliario suntuoso que excluye tanto a los sectores populares como la clase media", precisó Nenna.

Asimismo, advirtió que "ya en 2003 se realizó una evaluación de impacto ambiental que le bajó el pulgar al proyecto que ahora impulsa el Pro". "Hay que hacer un nuevo estudio y una audiencia pública que atienda al escenario actual", concluyó.

La Reserva Ecológica Costanera Sur es el patrimonio naturalizado más valioso de la Ciudad, reconocido tanto por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996) como sostenido por diversas ONG y la UBA desde la declaración como Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica (1986).

Ubicada en los terrenos ganados al Río de la Plata frente a la Costanera Sur y comprendidos entre el malecón Dársena Norte y la ex Ciudad Deportiva del Club Atlético Boca Juniors, es objeto de reconocimiento internacional al haber sido incorporada como sitio Ramsar en 2005 por sus cualidades como humedal y por haber adherido nuestro país a dicho convenio.

Y después el zurdaje kirchnerista dice que Macri no se ocupa de nada.

miércoles, 25 de abril de 2012

La recuperación de la iniciativa

Los medios vuelven a opinar sobre medidas del gobierno, algo que demuestra cómo el kirchnerismo ha retomado la iniciativa política.

El día de ayer culminó con un panorama de noticias donde se mezcló el faltante de yerba en algunos supermercados con los intentos fallidos de algunos medios de hacerle creer a la gente que la Unión Europea puede llegar a sancionar a nuestro país y algunas especulaciones sobre una reforma constitucional que posibilite un nuevo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

El impacto demoledor en el escenario político de la expropiación de YPF se hace sentir en la esfera mediática, al punto tal de que una de las noticias que ya se viene instalando con fuerza es el acto del viernes próximo en la cancha de Vélez que, se descuenta, tendrá un nivel de adhesión superior a los cálculos más optimistas. Todo esto no hace más que poner de manifiesto un nuevo contexto político, caracterizado por la recuperación de la iniciativa política por parte del gobierno.

Es de esperar que el dispositivo mediático empiece a agitar fantasmas como la caída de la cautelar de Clarín contra el Art. 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el de la reforma constitucional que posibilite la reelección de la presidenta. En este sentido, ya han empezado a interpretar la mesa redonda de hoy en la UBA con Raúl Zaffaroni, Eduardo Barcesat y Ricardo Forster sobre si es necesaria o no la reforma como un acto político enmarcado en ese sentido.

Para colmo, la soja no para de subir y está a punto de superar los niveles históricos de 2008, algo que viene a mejorar las estimaciones económicas que había para el año en curso. Todo parecería indicar, entonces, que con el frío llega un nuevo momento de claro reposicionamiento del kirchnerismo en la agenda.

Algunos, claro está, siguen creyendo que la agenda la marcan Clarín y La Nazión. Y así les va: 75% a favor de la nacionalización de YPF; 20%, no sabe/no contesta y 5% en contra.

Delegado del subte advirtió que "la continuidad de las medidas de fuerza depende de Macri"

El secretario Adjunto de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP), Néstor Segovia, dijo que la continuidad o no de las medidas de fuerza en reclamo de la participación del gremio en las negociaciones salariales y de mejores condiciones de trabajo "depende de que el gobierno de la Ciudad se haga cargo de la gestión de los subterráneos".

Asimismo, ratificó que hoy volverán a levantar los molinetes en las seis líneas de subte y que mañana realizarán un paro de 11 a 16.

"El gobierno nacional deposita 360 millones de pesos por año en la cuenta del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, pero Macri hace oídos sordos y no se pone a gestionar", enfatizó Segovia.

"Los usuarios y los trabajadores quedamos rehenes de esta situación. Le robaron la plata a los usuarios con el aumento del servicio y ahora a los trabajadores", agregó.

Además, manifestó que "Metrovías (la concesionaria del servicio) tampoco da la cara, pero armó una fábrica de trenes en Córdoba" y que "también esperamos que nos llamen del Ministerio de Trabajo".

"Esto va empeorando y parece que están esperando el paro por tiempo indeterminado. Los coches salen atrasados (cada 10 minutos, cuando tienen que salir cada dos), no hay mantenimiento y estamos cobrando fuera de término", reclamó Segovia.

Sobre la continuidad de las medidas de fuerza, Roberto Pianelli, secretario de Prensa de la AGTSyP explicó que se definirán el viernes de esta semana en asamblea, pero aclaró que la próxima semana podría no haber porque es corta.

¿Hace falta aclarar que si la solución de un problema pasa por el hecho de que Mugrizio Macri se haga cargo de algo, estamos al horno y con papas?

Rodríguez Larrata afirmó que Goretti no tiene cargo, pero el Boletín Oficial lo desmiente

El jefe de Gabinete porteño negó que Matteo Goretti, acusado por encubrimiento en el robo de piezas arqueológicas, tenga un cargo en la Ciudad. Pero una resolución del Boletín Oficial afirma que es “personal de la planta de gabinete del Ministerio de Hacienda”.

“Goretti no tiene una función dentro del gobierno”, dijo Horacio Rodríguez Larrata en declaraciones a radio América, al ser consultado por el vínculo entre el gobierno porteño y el italiano acusado de encubrimiento por el robo de 58 piezas arqueológicas, cuyo valor se estima en 700.000 dólares.

“Él tiene toda la documentación para mostrar en la Justicia y está a disposición”, sostuvo el jefe de Gabinete.

Sin embargo, aunque el funcionario aclaró que “no tiene un cargo en el gobierno de la Ciudad”, una resolución publicada en el Boletín Oficial designa a partir del 10 de diciembre de 2007 a Goretti como “personal de la planta de Gabinete del Ministerio de Hacienda, en carácter de ad-honórem".

Si bien la documentación prueba que el acusado de origen italiano formó parte del personal del gobierno de la Ciudad, se desconoce si aún ocupa el cargo. El dato fue consultado a fuentes del gobierno porteño, quienes no dieron respuestas.

Las piezas arqueológicas, que fueron robadas en el año 2008 -época en que Goretti era designado- fueron decomisadas en una vivienda de la ciudad de Buenos Aires por personal de Interpol y la policía de esa provincia, informaron fuentes judiciales.

Las obras se encontraban en un inmueble ubicado en Libertad 863, de la Ciudad de Buenos Aires, por personal del Centro Nacional de Protección del Patrimonio Cultural de Interpol, en un operativo del que también participó el Instituto Antropológico Nacional.

Goretti es un politólogo italiano nacionalizado argentino, experto en temas institucionales y de comunicación, miembro de la Fundación Pensar, según consta en la página web de esta organización.

El operativo se llevó a cabo a partir de una orden de allanamiento librada por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral en Libertad 863, Piso 2º; Cerviño 3264, Piso 7º y Ortiz de Campo 2594, Piso 6º, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Uriburu 556, de la localidad de Beccar, provincia de Buenos Aires.

He aquí una de las tantas diferencias entre la gente "PRO" y la gente de bien. Para la gente de bien, Clarín miente; para la gente "PRO", miente el Boletín Oficial.

Exxon Mobil ratificó su interés en producir hidrocarburos no convencionales en Neuquén

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, se reunieron con directivos de la petrolera, con el fin de analizar proyectos de inversión para producir gas y petróleo en el país, tanto convencional como no convencional.

De Vido y Kicollof, a cargo de la intervención y la subintervención en la petrolera, dialogaron con el vicepresidente de Exploración de Exxon Mobil, Rocky Becker, quien estuvo al frente de los directivos de la compañía estadounidense, quienes explicitaron el interés en participar del desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Neuquén.

En la provincia patagónica, Exxon Mobil "ya tiene áreas adjudicadas, algunas en asociación con YPF, aunque al momento no tiene participación en el upstream (exploración y producción) nacional", señaló YPF a través de un comunicado de prensa.

Exxon Mobil es una de las compañías petroleras más importantes del mundo, y uno de los principales responsables del crecimiento de la producción de gas no convencional en Estados Unidos durante los últimos años, a través de la perforación horizontal y la fractura hidráulica.

En el encuentro también participaron, el director de Asuntos Públicos de ExxonMovil Argentina, Tomas Hess y el gerente ExxonMovil Exploration Argentina, Daniel Denigris.

La reunión de hoy se suma a las mantenidas durante la víspera y la semana pasada con directivos de otras firmas petroleras nacionales e internacionales como Medanito, Conoco Phillips, Chevron, ANCAP y la francesa Total.

¿Y la inseguridad jurídica que desalienta las inversiones? ¿Y Candela? ¿Y la moto?

Vuelos a Malvinas

La embajadora en Londres, Alicia Castro, formalizó la iniciativa para que se establezcan vuelos regulares directos entre Argentina y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas.

La embajadora, Alicia Castro, formalizó durante una reunión con el ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, varios pedidos entre los que se encuentran el establecimiento de vuelos regulares directos entre Argentina y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas y el pedido para que se reinicien negociaciones tendientes a "revisar el mandato" de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur, vinculada con la conservación de los recursos pesqueros.

Según informó el Palacio San Martín a través de un comunicado, Castro y Browne abordaron "una amplia agenda de temas, con el objetivo de identificar áreas de interés común", entre los que se encontraron "sendas notas" dirigidas a la diplomacia británica "referidas a servicios aéreos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas y a la conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur".

El comunicado de la Cancillería señala también que "la propuesta argentina se orienta a revisar la situación actual y al establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas" porque, añadió, ésta sería "una oportunidad para mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas".

¿La Nazión seguirá hablando del embate del gobierno contra la hermana nación inglesa?

Vivienda para una madre y su hijo

La Corte Suprema ordenó al Gobierno de la Ciudad que garantice a una madre y a su hijo discapacitado, que se encuentran en “situación de calle”, un alojamiento con condiciones edilicias adecuadas a la patología que presenta el niño.

La Corte Suprema de la Nación ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que garantice a una madre y a su hijo discapacitado, que se encuentran en “situación de calle”, un alojamiento con condiciones edilicias adecuadas a la patología que presenta el niño.

El máximo tribunal dispuso, además, que el gobierno porteño asegure la atención y cuidado del menor, afectado por una encefalopatía crónica no evolutiva, y proveer a la madre, de nacionalidad boliviana, el asesoramiento y la orientación necesaria para la solución de su problemática habitacional.

Nos surgieron, de pronto, un montón de preguntas:

¿Cómo puede ser posible que la Corte Suprema de Justicia se tenga que encargar de gobernar la Ciudad de Buenos Aires?

¿Qué más tiene que dejar de hacer Mugrizio Macri (porque está claro que Macri no hace sino que deja de hacer) para que alguien lo denuncie a la Justicia por incumplimiento de los deberes de funcionario público?

¿Por qué si la fórmula que ganó las elecciones porteñas fue Mugrizio Macri - María Eugenia Vidal, gobierna la Ciudad la fórmula Ricardo Lorenzetti - Elena Highton de Nolasco?

¿Por qué Mugrizio Macri no se va de una vez por todas a la reputísima madre que lo parió?

Clarín, un diario europeo

Según el pasquín envuelve huevos, la Unión Europea le hará sentir a Argentina las consecuencias por nacionalizar YPF "por mucho tiempo". Según Ámbito Financiero, "la UE rechaza los pedidos de España". ¿En qué quedamos, Clarín?

Clarín busca instalar que la decisión de recuperar YPF traerá terribles consecuencias para Argentina, sin embargo, como siempre, otros medios asegura lo contrario.

En el caso registrado ayer, el pasquín rellena zapatos destaca: "La UE advierte que Argentina sentirá las consecuencias por mucho tiempo" y cita a comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht.

Asimismo, asegura que la UE "hará todo lo que está en su poder" para apoyar a España en la disputa y que consiga "una compensación plena".

Sin embargo, Ámbito Financiero tiene otra información y el título de su nota es: "La UE ya rechaza la idea de España de excluir a la Argentina de las negociaciones del bloque con el Mercosur".

La información de Ámbito evidencia que el apoyo de la UE a España no es tal y señala: "Si negociamos con Mercosur, negociamos con Mercosur, que es una asociación de cuatro países, no se puede negociar con tres cuartos del Mercosur como no puede negociarse con tres cuartos de la UE" y cita al director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Christian Leffler.

Así, Clarín intenta otra vez, poner piedras en el camino. El matutino intenta y desea que a la Argentina le vaya mal.

¿Qué te pasha Clarín? ¿Estás nerviosho?

Majul, YPF y Malvinas: embrollo

Para el conductor de La Cornisa, la expropiación accionaria de YPF es comparable a la guerra de Malvinas, porque con ello Cristina pretendería frenar la “destrucción de su imagen positiva” desde octubre a la fecha.

Ahora resulta que para Luis Majul, que apoyó con bombos y platillos la invasión a Malvinas por parte de la dictadura militar en el 82, la recuperación accionaria de YPF es algo parecido, comparable. Es decir, lo que hoy, en persepctiva, sería una locura poco menos que suicida.

Así lo expresó en su columna del lunes en El Cronista, cuando después de un largo párrafo con las preguntas de rigor (pretende ser retórico, suponemos, aunque no le da el piné), afirma que “la comparación de la expropiación de YPF con el intento de recuperación de Malvinas por parte de la dictadura militar no es caprichoso”.

¿Por qué no es “caprichoso” (Majul parece tener problemas con los géneros, teniendo en cuenta que se refiere a “la comparación”)? Porque “las consecuencias de hacerlo (recuperar YPF) de un modo inadecuado nos puede generar un perjuicio que tardaríamos años en pagar”. Hasta ahí llega “la comparación” de Majul que, según dice, “no es caprichosa” (corrijámoslo).

No le importa que aquello haya sido una guerra de costó cientos de vidas humanas y esto una medida impostergable tendiente a recuperar para la Nación recursos estratégicos como los hidrocarburíferos, como ocurre en la gran mayoría del mundo. No importa: para Majul, con comparables.

Luego, en otro párrafo de su columna, dice: “La pura verdad, más allá de todo, es que desde que ganó, en octubre pasado, con el 54 por ciento de los votos, Cristina Fernández de Kirchner venía sufriendo un acelerado proceso de ‘destrucción de imagen positiva’ que no se sabía, por su velocidad y envergadura, dónde podía terminar”. Por esto, según Majul, se recupera YPF.

Ahora bien, ¿de dónde saca Luis su “pura verdad” que está “más allá de todo”? ¿Qué “verdad”, qué “todo”? Seremos retóricos como él intenta serlo: ¿qué encuesta cita que revele esa “destrucción de imagen positiva” de Cristina desde octubre pasado? ¿Qué fuente? Ninguna, nada.

Como nos tiene acostumbrados, el imbécil de Luis Majul redacta sus columnas sobre especulaciones malintencionadas que se basan en la vulgaridad supina de lo que alguien podría llamar “argumentos”.

¡Qué muchacho pelotudo!

Alberto Fernández es...

martes, 24 de abril de 2012

Zaffaroni dijo que el fallo sobre el artículo 161 de la Ley de Medios "tendría que salir en este año"

El ministro de la Corte Suprema se refirió a la situación actual de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual diciendo que “la resolución sobre el artículo 161 está circulando entre ministros y calculo que tendría que salir en el transcurso del año".

Eugenio Zaffaroni indicó, en declaraciones a radio Del Plata, que "hay una medida cautelar que está en la Corte dispuesta para uno de los grupos empresariales, y el resto está vigente. La resolución sobre el artículo 161 está circulando entre los ministros y calculo que tendría que salir en el transcurso del año".

La medida cautelar a la que alude el integrante del máximo tribunal de justicia impide que se aplique la ley en su totalidad, tal como fue votada en el Congreso de la Nación.

El artículo 161 es el que establece el plazo de un año para ajustarse a las disposiciones de la norma, por lo que las empresas deberían vender aquellos medios que excedan lo que permite la ley.

Esperamos que así sea; que el tema se resuelva este año y, sobre todo, que se resuelva para el lado que debe resolverse.