martes, 13 de marzo de 2012

Randazzo también apunta a Boldt

El ministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo, responsabilizó a la empresa Boldt de "esta operación contra el gobierno" por los "privilegios" que perdió.

"Lo que está claro es que una de las empresas que está involucrada en esta operación contra el gobierno es Boldt. No hay dudas porque esta firma tenía enormes privilegios con el Estado Nacional y se los quitó este gobierno", aseveró el titular de la cartera política en declaraciones a radio Continental.

En este sentido, Randazzo reveló que "Boldt era la principal empresa subcontratista de Siemens", cuyo contrato para la confección de los documentos fue rescindido por la administración kirchnerista, que decidió que el Estado se haría cargo de la confección de los documentos en soporte tarjeta.

Incluso, consignó que cuando el gobierno nacional "forzó a que Siemens renunciara al reclamo que tenía en el CIADI contra Argentina, se intentó poner la condición de que el Estado Nacional se hiciera cargo de pagarle a las empresas subcontratistas de Siemens", algo a lo que el gobierno se opuso "terminantemente".

"Nos opusimos terminantemente porque nuestra pruebas acreditaban que el contrato que tenía Siemmens había sido un fraude contra el Estado argentino, es decir que nuestra decisión afectó en forma directa a Boldt y a otros subcontratistas", consignó Randazzo.

De hecho, afirmó que el Estado rechazó "terminantemente cualquier solicitud de estas empresas precisamente porque se había contemplado en la cláusula cuarta del acuerdo firmado con Siemens el 12 de agosto de 2009", en el que quedó expresamente asentado que no debería responder por los reclamos de las subcontratistas.

Por otro lado, Randazzo consignó que la empresa Boldt también "se vio afectada" por la decisión del gobierno nacional de crear el DNI soporte tarjeta, que desactivó automáticamente la confección de las cédulas de identidad, a su cargo merced al contrato que mantenía con la Policía Federal.

"¿Qué fue lo que ocurrió con esta decisión? Rápidamente se terminó cayendo el contrato que tenía la empresa Boldt con la Policía Federal para la confección de la cédula federal y nosotros, con el documento soporte tarjeta, reemplazamos definitivamente la cédula federal", explicó Randazzo.

En este marco, detalló que a esto se sumó luego la decisión del gobierno nacional de que, a partir del 2011, la confección de los padrones electorales se llevara adelante "a través de una empresa del Estado", en referencia a la Casa de Moneda, con lo cual también resultó perjudicada Boldt "que había llevado adelante por licitaciones la empresa Boldt en el 2005, 2007 y 2009".

"Acá la matriz del conflicto que atraviesa la gestión de Cristina y que empezó con Néstor Kirchner es que las decisiones se toman en función de las mayorías, y esto que parece tan obvio no fue obvio durante muchos años", aseveró.

En ese sentido, fue categórico al señalar que "en el gobierno no hay ninguna interna" y aseveró que "lo que hay acá son intereses económicos en juego que tienen una onda expansiva realmente enorme porque están vinculados a empresas que estaban acostumbradas a manejar el país, entre ellas los multimedios".

"La matriz del conflicto que tiene este gobierno es tomar decisiones que afectan intereses que habían gobernado la Argentina sin ningún voto y sin ningún rostro visible en los últimos 30 años de democracia", sentenció el titular de la cartera política.

Además, calificó de "absolutamente falso y estúpido" que se asegure, como indicó este domingo el diario La Nazión, que él filtró información en torno al denominado caso Ciccone y atribuyó esas denuncias a "la matriz del conflicto que tiene este gobierno".

En otro orden, cuestionó el "doble estándar en los medios", al afirmar que "lo que sí ocurrió es que, de manera directa, el (ahora ex) gobernador de Santa Fe Hermes Binner, a través de una adjudicación directa asignó a la empresa Boldt y Artes Gráficas Litoral, que la dueña es el grupo Clarín, la confección de las boletas únicas para las primarias y generales" de la provincia.

En este sentido, también se quejó porque la impresión de las boletas electorales de los partidos político "es otro de los puntos donde hay muchas falsedades y donde queda al descubierto el doble estándar que tienen los medios".

"A nivel nacional, la ley establece el Estado le otorga a los partidos políticos el dinero para que contraten a las empresas que hacen las boletas", explicó el funcionario, quien señaló que "decir que un funcionario es dueño de una imprenta porque en ella se imprimen las boletas del partido al que pertenece es muy poco serio".

De a poco se van conocienco los detalles y las razones del por qué de esta operación de Clarín y La Nazión (una más y van...).

Nos preguntamos hasta cuándo vamos a tener que seguir soportando las embestidas destituyentes de estos pasquines.

Nos preguntamos si no estará llegando la hora de que el gobierno vaya más allá de las desmentidas nuestras de cada día.

Clarín y La Nazión deberían, por su bien, entender que todo tiene un límite. La paciencia de los pueblos también.

El viento los amontona

El conservador ex presidente español José María Aznar, el PRO de Mugrizio Macri y una fundación vinculada al mascarón de proa de la derecha regional, Mario Vargas Llosa, se juntan en Buenos Aires. Usina neoliberal.

El seminario durará tres días y se llevará adelante en el edificio de la Legislatura porteña. Participará el ex presidente español, José María Aznar, junto a fundaciones vinculadas al escritor Mario Vargas Llosa y al PRO de Mugrizio Macri.

El encuentro es promovido por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que preside Aznar y que es el principal "think-tank" del Partido Popular, espacio político de derecha que gobierna actualmente España.

Los socios locales de FAES en la organización de la reunión son la Fundación Libertad de Rosario, que forma parte de la red internacional encabezada por el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y la Fundación Pensar, vinculada al PRO.

La conferencia central se llevará a cabo el viernes a las 12 y estará a cargo de la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; del vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo; del ministro de Desarrollo Económico y presidente de la Fundación Pensar, Francisco Cabrera y del propio Aznar, quien cerrará el encuentro.

La apertura estará a cargo del jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, el miércoles, a las 10 y durante las reuniones se analizarán "Las ideas en la política", "El nuevo escenario internacional", "La agenda política del futuro", "Los desafíos económicos de América Latina", "Las relaciones internacionales de la región", "Los desafíos de un país federal", así como también temas que hacen a la gestión municipal, como "Seguridad ciudadana y calidad de vida" y "Gestión municipal por resultados".

La postura conservadora de estos espacios redunda en la ultranza de las políticas neoliberales. Aznar y Vargas Llosa vienen promoviendo una oposición acérrima a lo que califican como “neo-populismo”, referido a los gobiernos surgidos en América Latina durante la última década.

Así que ya sabe, amigo lector; arranca el miércoles a las 10 de la mañana. Desde aquí, auguramos éxito al evento y le avisamos a los organizadores que si ven que para 10 y 5, 10 y 10 no llegamos, que arranquen nomás.

La nafta del Same no alcanza para llegar a las villas de Retiro

El 1º de marzo, un hombre de 35 años murió electrocutado en la 31 Bis. Según sus vecinos, la ambulancia recién llegó a los 50 minutos del primer llamado. Hace un año, hubo un caso idéntico de muerte por discriminación en ese barrio.

A más de dos mil metros de la estación Retiro, orillando hacia el norte las vías de un tren con aire acondicionado, se erige uno de los últimos parajes del conglomerado urbano que alberga a más de 70 mil personas.

En esa comunidad, la Villa 31 y 31 bis, se vive con caños cloacales rotos, sin el servicio de luz que goza la mayoría de los porteños, dependiendo de la electricidad para calentarse en invierno porque el gas, sencillamente, no llega.

Esa llanura precaria, heredera de la tierra que amó el padre Carlos Mugica, tiene, como otras villas, un promedio de casi cinco miembros por hogar, mientras que en el resto de la ciudad ese número desciende a tres.

Aún sabiendo de aquella densidad de población -son datos de la Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires-, conociendo que se multiplican las necesidades básicas de salud, sabiendo del peligro continuo por un tendido eléctrico riesgoso, las ambulancias del Same no llegan a tiempo; a veces ni entran. Y la gente se muere. Esperando.

El viernes 1º de marzo, otro hombre falleció aguardando asistencia médica. Según varios vecinos de la villa, los profesionales del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) llegaron casi 50 minutos después del primer llamado.

Mientras, a Gustavo Maldonado -35 años, cinco huérfanos, una viuda- se le fue apagando la vida en la vereda del destacamento policial de la avenida Ramón Castillo, que depende de la seccional 46ª, donde lo había llevado un vecino en moto.

En cualquier momento Macri devuelve el SAME.

Malestar en la UCR por los coqueteos de Macri con intendentes del partido

Los coqueteos del PRO, que encabeza Mugrizio Macri, con algunos intendentes radicales causaron malestar en las filas del centenario partido, especialmente en el alfonsinitismo, más proclive a un acuerdo con el socialismo, de Hermes Binner.

El encuentro que mantuvieron el intendente de Junín, Mario Meoni, y el hijo bobo de Franco Macri, el viernes pasado en el marco de la exposición agropecuaria, Expoagro, levantó revuelo en las filas del alfonsinitismo, mientras que el titular del Comité Nacional, Mario Barletta, reiteró que la cuestión de acuerdos electorales "ni siquiera tiene que estar en la agenda del radicalismo".

"Meoni tiene que entender que un acuerdo con Macri no pasa en el radicalismo", señaló un dirigente del Comité Provincia de la UCR, que conduce Miguel Bazze, quien agregó que un entendimiento de radicales y macristas, "no será convalidada por ninguno de los sectores del radicalismo".

Tras el encuentro con el jefe del Ejecutivo porteño -con quien firmó un convenio cooperación cultural- el intendente de Junín afirmó que "si el día de mañana hay coincidencias, puede haber acuerdos electorales", al tiempo que subrayó que "esto no debe generar enojos en dirigentes de mi partido".

Meoni -quien fue uno de los principales operadores políticos del ex vicepresidente Julio Cobos- forma parte del grupo de intendentes radicales que simpatizan con el PRO, del que también forma parte su par de Pergamino, Héctor "Cachi" Gutiérrez.

La visita de Macri a Junín se dio en el marco de la estrategia de seducción hacia dirigentes de otras fuerzas, especialmente de la UCR, ideada por el jefe de Gobierno en pos de ampliar la base territorial del PRO, de cara a las legislativas del año próximo y las presidenciales del 2015.

Una semana antes, la ex vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, hizo lo propio y se reunió con el intendente de Godoy Cruz y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, con quien también firmó acuerdos.

Desde el alfonsinitismo, el titular de la UCR bonaerense y una de las principales espadas del ex candidato presidencial, Alfonsinito, aseguró que un acercamiento entre la UCR y el PRO "debe estar descartado" porque el "radicalismo no puede dejar de ser un partido progresista".

En tanto, el titular del Comité Nacional, Mario Barletta, reiteró que la discusión en torno a las alianzas "ni siquiera tiene que estar en la agenda del radicalismo" y agregó que el partido debe estar concentrado en "fortalecerse" y "recuperar su legitimidad frente a la sociedad a partir de un proyecto alternativo".

Asimismo, Barletta minimizó el encuentro entre Macri y Meoni como así también el que mantuvieron, una semana antes, la ex vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti y el intendente de Godoy Cruz y titular de la UCR mendocina, Alfredo Cornejo.

"Que un intendente firme un convenio con el titular de otro partido nada quiere decir", dijo Barletta, quien agregó que "trasladar esto a una cuestión de acuerdos políticos no tiene sentido".

Cornejo, por su parte, hace unos días negó, que la reunión con Michetti signifique su acercamiento a la fuerza que conduce Mauricio Macri: "fue un encuentro estrictamente protocolar", dijo el jefe comunal, quien aseguró estar "en un proyecto nacional, que es el radicalismo".

En declaraciones a la prensa realizadas tras participar de un encuentro partidario en la sede del Comité Nacional de la UCR, Cornejo subrayó además que "Argentina necesita un partido de alternancia y la UCR es la fuerza mejor preparada por su extensión territorial, que no tienen ni el socialismo ni el PRO".

Según la investigación llevada a cabo por periodistas de Currín On Line, los acercamientos entre la UCR y el PRO para alcanzar un acuerdo electoral de cara al 2015, existen.

El problema es que Macri no se hace cargo de nada. Devolvió los subtes y no quiere los colectivos. Y los radicales le plantearon como condición sine que non para cerrar el acuerdo, que no devuelva el helicóptero presidencial, porque ellos, sin el helicóptero a mano para rajarse antes, ni empiezan a conversar. "El helicóptero no se negocia", habría sido la frase que Macri escuchó del propio Barletta.

Intedente de Lobos: "Cablevisión amenaza a los vecinos"

El intendente de Lobos, Gustavo Sobrero, fue el primero que logró un fallo a favor de una comuna que le permitirá a 8000 usuarios de la cablera pagar la tarifa de $ 116 que fija la Secretaría de Comercio Interior en lugar de los $ 176 que les cobraba la firma del Grupo Clarín.

Sobrero, además, denunció prácticas extorsivas por parte de la empresa para con sus clientes. Y adelantó que dos municipios ya lo llamaron para iniciar acciones judiciales similares.

En un fallo inédito, el juzgado federal de Lomas de Zamora le dio la razón al municipio de Lobos en un amparo a favor de los usuarios para que Cablevisión cobre la tarifa establecida por la Secretaría de Comercio Interior.

El magistrado Juan Pablo Augé exigió que la cablera del Grupo Clarín devuelva “los importes que pudieren haberse cobrado en exceso” desde enero de este año en adelante.

“La Secretaría de Comercio dictó una resolución estableciendo el precio del abono del cable, y los usuarios de Lobos, como era lógico, querían pagar esa tarifa. De hecho, algunos lo estaban haciendo, pero la empresa los intimaba, los acosaba y les decía que les iban a cortar el servicio. Un acoso constante”, contó Gustavo Sobrero.

Consultado sobre cómo surgió la idea de presentarse en la justicia, sobrero manifestó que "como gobierno municipal tomamos la posta de los reclamos y empezamos a investigar cómo podíamos ayudar a los vecinos y decidimos, a través de la oficina de Defensa del Consumidor del municipio, presentar un amparo. Y el juez determinó que teníamos razón, y dio un fallo donde reconoce la resolución de Comercio y le dice a la empresa que debe cobrar lo estipulado y también devolver lo que se cobró de más desde enero a la fecha, al menos hasta que se resuelva la cuestión de fondo. Gracias a esto, ahora la cablera debería cobrar $ 116. Pero lo más importante es que el fallo le reconoce al municipio la potestad de representar a todos los vecinos, es una especie de amparo colectivo".

Asimismo, añadió que "al otro día de que salió el fallo, envió un comunicado diciendo que hay resoluciones judiciales con reclamos de particulares que fueron resueltos a su favor (ver aparte), por lo cual la tarifa sigue vigente. Y eso es otra apretada más del Grupo Clarín. Ellos seguramente apelarán, pero hasta entonces la resolución que logramos sigue vigente. Me pidieron una reunión para esta semana, y después me dijeron que no podían venir. Estoy dispuesto a recibirlos, pero ellos ya saben cuál es nuestra posición".

Cuando se le preguó cuánto estaba cobrando Cablevisión en Lobos, Sobrero explicó que "el abono básico está en $ 176 (bastante más que los $ 147 que cobra en Capital y el GBA), el problema es que nosotros tenemos una ciudad de 40 mil habitantes, entre parte urbana y rural. Y dentro de esa población, hay 8000 hogares que son clientes de Cablevisión, es una cantidad muy importante. Además, ellos son un monopolio en Lobos, porque compraron, como hicieron en todo el país en la década del ’90, dos empresas de cable chicas que operaba en la zona. De esta forma, quedaron como únicos operadores, porque tienen competencia sólo con una cooperativa, pero opera en la zona rural. Los de Cablevisión tienen una conducta abusiva, porque no respetan las reglas, y lo que es peor, amenazan a los usuarios que quieren pagar la tarifa aprobada por Comercio Interior y no pagan lo que ellos dicen. Los llaman y les dicen que están en mora, y es una metodología que persigue esta gente, es la forma de ser que tienen".

El intendente contó que "hay localidades como Bahía Blanca y Cañuelas que ya nos llamaron para preguntarnos cómo hicimos y los alentamos a que procedan en la misma dirección. Y les pedimos a los clientes que se animen a soportar la presión".

Al no acatar las resoluciones de la Secretaría de Comercio Interior (a cargo de Guillermo Moreno), Cablevisión llegó a fines del año pasado facturando más de $ 1000 millones extras en concepto de tarifas mal cobradas.

Este monto surge como resultados de multiplicar la cantidad de clientes -alrededor de 3,3 millones de usuarios- por la diferencia entre los $ 116 que debería cobrar, y los más de$ 140 que factura. Sin embargo, la cifra, en principio, podría ser sensiblemente superior si se toma en consideración que, en algunas localidades como Lobos, donde la empresa de cables que controla el multimedios Clarín cobra casi $ 170 porque no tiene ninguna competencia.

Cabe recordar que, a través de la Resolución 50/10, la Secretaría de Comercio Interior estableció la metodología de cálculo para el abono del cable, mientras que por la Resolución 36 del corriente año indicó que para el caso específico de Cablevisión, por omitir la información, el abono básico deberá ser de $ 109. Luego, esa tarifa se actualizó y -resolución mediante- pasó a ser de $ 116.

Desde el primer momento, Cablevisión incumplió sistemáticamente con las resoluciones amparándose en una cautelar obtenida en Córdoba, y mantuvo su tarifa en $ 147, lo que motivó diversas presentaciones judiciales por parte de asociaciones de consumidores, generalmente con fallos favorables, pero que tampoco fueron obedecidos por Cablevisión.

Cablevisión quiso jugar en el bosque, pero... ¡Lobos está!

lunes, 12 de marzo de 2012

Salió el nº 30 de la revista Malicias

La cara oculta detrás de la ofensiva contra Boudou

El vicepresidente apuntó a la familia Tabanelli, que modeló un imperio en el negocio de los juegos de azar en la década del ’90. Los vínculos con el duhaldismo y la investigación de la CNV por maniobras para ocultar datos.

Antonio Ángel Tabanelli disfruta sentarse frente a una máquina tragamonedas, apretar un botón y esperar que el azar lo sorprenda. No es casualidad. El patrimonio que administra lo logró, en gran medida, con este tipo de juego: no por ludópata afortunado sino como empresario con aceitados contactos.

La acusación contra el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, de facilitar el levantamiento de la quiebra de la imprenta ex Ciccone Calcográfica, que derivó en la apertura de una causa judicial, condujo a A Amado Boudou a brindar una entrevista a dos diarios nacionales para aclarar la situación.

“Toda esta operación montada desde Clarín y La Nazión tiene actores políticos y económicos por detrás que han hecho uso del Estado desde hace mucho tiempo”, afirmó el ex ministro de Economía en dicha entrevista.

Boudou aclaró que se refiería "desde el punto de vista político al duhaldismo y al posduhaldismo residual. Desde el económico a la empresa Boldt. Muchos se preguntarán: ¿Qué es esta empresa? Es de la familia Tabanelli, cuyo principal operador político es el señor Guillermo Gabella".

La opereta se sigue cayendo a pedazos. Sin embargo, algunos impresentables diputados del ex Grupo A(hhh), con Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y Eduardo Amadeo a la cabeza, anunciaron que presentarán hoy el pedido de juicio político contra el vicepresidente.

Bullrich Luro Pueyrredón llegó, incluso, a decir algo así como que lo tenían en carpeta hace tiempo pero le faltaban las pruebas.

No aprendieron nada. No entendieron la lección del 23 de octubre del año pasado. Siguen dando vergüenza ajena.

Marcelo Fuentes: "Macri es la gata Flora"

El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Marcelo Fuentes, criticó este domingo al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

"Macri recuerda a la gata Flora, porque si no le transfieren el servicio de subtes se queja y si se lo traspasan, también", consideró fuentes.

El senador confirmó que hoy se iniciarán en la Cámara alta los plenarios de comisión de Asuntos Constitucionales, Servicios Públicos y Presupuesto y Hacienda para "tratar y dar dictamen" al proyecto de ley de traspaso de subtes de la Nación a la Ciudad remitido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

"Recursos le sobran a la Ciudad. Macri sólo tiene que ponerse a trabajar", consideró Fuentes sobre el jefe de Gobierno, a quien acusó de "querer victimizarse" para "sacar un rédito político"; sin embargo, analizó, "le salió el tiro por la culata".

El legislador criticó la "actitud de timba de Macri" y calificó de "frívolo" su planteo por pretender que las leyes "vayan a las cámaras que le convienen a él", lo que exhibe su "desconocimiento supino de la Constitución y la legislación".

"Macri es un caprichoso, pero abriremos el debate intensamente para poder sacar despacho antes del miércoles", dijo Fuentes y agregó que "existe la voluntad política de realizar dictamen lo más rápido posible, para lo que convocaremos a los expertos que sean necesarios con el respeto permanente por todas las posiciones".

El senador reseñó que la finalidad de la disposición es "complementar la reforma de 1994 y dar el control de los servicios públicos a la Ciudad".

"El senado, que es la cámara más federal, corregirá la injusticia de que el conjunto de las provincias financie los colectivos a la Ciudad de Buenos Aires", concluyó.

"Gata Flora", "conejo negro", "burro", se le escapa la tortuga cada 15 minutos... Macri es un zoológico.

ADEPA pidió el mismo beneficio que ahora critica

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), que controlan los dueños de Clarín y La Nazión, solicitó a la AFIP el mismo beneficio impositivo que recibió la firma Ciccone Calcográfica.

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la entidad patronal que controlan los dueños de Clarín y La Nación, solicitó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el mismo beneficio impositivo que recibió la firma Ciccone Calcográfica y que hoy los diarios de Mitre y Noble-Magnetto cuestionan duramente en sus páginas.

El 14 de febrero de este año, los directivos de ADEPA le enviaron una misiva a sus socios en la que reconocen que durante una reunión “el Dr. Echegaray se comprometió a gestionar ante la Jefatura de Gabinete de Ministros la pronta implementación de los convenios e instruir a los socios que tengan dudas para que se presenten a la AFIP, para solicitar un plan de pagos, de cumplimiento posible, dentro de plazos razonables (hasta 120 cuotas). La AFIP exigirá seguro de caución”.

En una correspondencia de dos carillas, ADEPA reconoce que uno de los puntos centrales que se trataron fueron “planes de cumplimiento factible para deudas sociales y fiscales de vencimiento posterior al 31 de deciembre de 2008”.

Además, la carta que lleva la firma del presidente de ADEPA, Carlos Jornet, también explica que durante la audiencia que mantuvieron con Echegaray se trató la reducción de tasas de IVA para las pymes periodísticas.

De esta manera, ADEPA -al igual que Ciccone- admitió que hace sólo unos días reclamó para sus socios lo que hoy cuestionan públicamente como una prebenda del gobierno a la empresa gráfica y que utilizan como ejemplo de un supuesto tráfico de influencias del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou.

La operación contra Boudou se les sigue haciendo trizas.

Crece la imagen de Cristina

Cuando se cumplen tres meses del nuevo mandato de la presidenta, la consultora Equis hizo público un relevamiento del que se desprende que su imagen positiva creció al 65,3 por ciento.

“A diferencia de algún otro colega, yo digo que la imagen positiva de Cristina Kirchner no sólo se mantiene, sino que la intención de voto crece un poquito por la forma en la que se sigue cayendo y desperdigando la oposición”, indicó Artemio López sobre el trabajo realizado por la consultora que dirige.

Equis realizó el sondeo en el área metropolitana y López afirma que la estructura de voto y las motivaciones de voto no cambiaron para nada: alto consumo, baja en el desempleo, fuerte impacto de los planes sociales, actualización de jubilaciones, planes sociales y sueldos por encima de la inflación. “Esa es la base de la imagen y el voto de la Presidenta. Y eso no se movió”, señaló el titular de la consultora.

En total fueron consultadas, mediante entrevistas telefónicas, 800 personas, respetándose las proporciones en cuatro segmentos socioeconómicos: pobre por ingresos, nivel medio en riesgo, nivel medio no vulnerable, nivel medio-alto y alto.

Con respecto a la intención de voto (se preguntó “si las elecciones fueran hoy, ¿a quién votaría?”), Cristina obtiene un 58,2 por ciento de adhesiones. Muy lejos, Mugrizio Macri obtendría el 13,6 y Hermes Binner el 9,3 por ciento.

En lo que hace a imagen positiva, Cristina obtiene el 65,3 por ciento, seguida por Daniel Scioli con el 51,6, Binner con el 40,1 y Macri con el 37,8.

El siguiente pelotón tiene a Alfonsinito con el 18,1 por ciento de imagen positiva, Alberto Rodríguez Saá con el 17,1, Ednarco Duhalde con el 8,9 y Elisa Carrió con el 7,6 por ciento.

En lo que hace a imagen negativa, Cristina sigue siendo quien menor porcentaje tiene, con el 16,7 por ciento, mientras que Lilita concentra el mayor porcentaje en este sentido, con el 63,1 por ciento. Macri, en tanto, tiene el 30,1 por ciento de imagen negativa.

Mientras CFK tiene un 16,3 de imagen regular, quienes concentran mayores porcentajes en este rubro son Rodríguez Saá y Macri, con poco más del 25 por ciento.

Nosotros somos escépticos respecto de este sondeo. Una encuesta que le asigne medio punto de imágen -positiva o negativa, da igual- a Alfonsinito, Duhalde o Carrió, que no existen, no nos resulta creíble.

La industria metalúrgica duplicó el empleo y triplicó exportaciones

Así lo destacó la ministra de Industria, Débora Giorgi, en un comunicado que destaca que en el cuarto trimestre del 2011 la actividad del sector aumentó 6% respecto del mismo período del 2010.

Las exportaciones alcanzaron los US$ 6.300 millones, que se traduce en un aumento del 12,7% respecto al año anterior, indicó el escrito de la cartera de Industria.

La metalmecánica es el rubro de mayor crecimiento del sector que -entre el 2002 y el 2011- triplicó su producción y duplicó el empleo.

Según el plan 2020, en ocho años la industria de Bienes de Capital tendrá una producción de más de US$ 18.000 millones y se generarán 44.000 nuevos puestos de trabajo.

"La industria metalúrgica es la madre de todas las industrias”, señaló Giorgi y resaltó que entre 2003 y 2011 creció dos veces y media su actividad, duplicó el empleo y triplicó sus exportaciones.

Además, explicó que “la industria metalúrgica es un componente esencial para agregar valor y trabajo en todas las cadenas productivas y tiene una vinculación directa con la inversión y el crecimiento de la economía en su conjunto”.

Los niveles de actividad de la industria metalúrgica en 2011 fueron los más altos de los últimos años: 6% por encima del 2010 y 10% respecto del 2008. Además, en el cuarto trimestre del 2011 la productividad del sector tuvo un alza interanual del 11,9%, en el marco de un nivel de utilización de la capacidad instalada de casi un 80%.

Según un informe elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), el nivel de producción y utilización de la capacidad instalada en 2011 superó las cifras del 2008, año que batió récords de producción, previo a la crisis internacional.

Las expectativas de producción para el primer semestre de este año continúan siendo positivas: el 73% de las pequeñas y medianas empresas manifestaron que esperan mejorar o mantener sus niveles de productividad.

En el plano externo, durante el cuarto trimestre de 2011 las exportaciones cumplieron un papel destacado: el aumento fue del 13,8% con respecto a mismo período del 2010. En 2011, por su parte, las ventas al exterior alcanzaron valores cercanos a los US$ 6.300 millones, significando un aumento del 12,7% respecto al año anterior.

Lo de siempre. Este país se va al carajo irremediablemente.

Más ricos en América Latina

Un ranking de Forbes expone la concentración de la riqueza que hay en la región que, a pesar de la crisis financiera global, cuenta con 62 personas con más de 1.000 millones de dólares.

La crisis financiera y económica global no impide que sigan creciendo las grandes fortunas latinoamericanas y caribeñas. Al contrario, en la región tenemos ahora 62 propietarios de más de 1.000 millones de dólares, entre los 1.226 súper ricos poseedores individuales de más de 1.000 millones de dólares. La fortuna global detectada en todo el mundo por Forbes asciende al récord de 4,6 billones, entendidos como millones de millones de billetes verdes.

Los más ricos de la región, de acuerdo a la magnitud de sus fortunas, están concentrados en Brasil y México, donde Forbes incluyó por cuarto año el traficante de drogas Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. Siguen Chile, Colombia, Argentina y Venezuela, pero este año se incorporaron Perú y Bélice, que no figuraban en este ranking de dueños de un mínimo de 1.000 millones de dólares.

En otras palabras, sólo 62 personas acumulan la friolera de 320,5 mil millones de dólares, equivalentes al Producto Interno Bruto (PIB) de varios países pequeños de la región.

Los diez más ricos del mundo
1 Carlos Slim Helu, 69 mil millones, 72 años, telefonía, México
2 Bill Gates, 61 mil millones, 56 años, Microsoft, EEUU
3 Warren Buffett, 44 mil millones, 81 años, textiles, seguros, EEUU
4 Bernard Arnault, 41 mil millones, 63 años, LVMH, Francia
5 Amancio Ortega, 37,5 mil millones, 75 años, Zara, España
6 Larry Ellison, 36 mil millones, 67 años, Oracle , EEUU
7 Eike Batista, 30 mil millones, 55 años, minería, petróleo, Brasil
8 Stefan Persson, 26 mil millones, 64 años, H&M, Suecia
9 Li Ka-shing, 25,5 mil millones, 83 años, diversificado, Hong Kong (China)
10 Karl Albrecht, 25,4 mil millones, 92 años, Aldi, Alemania

Los 62 más ricos de América Latina

Los 5 más ricos de Chile

Cinco de estos grandes ricos mundiales pertenecen a Chile, con un total de 40,9 mil millones, más el dudoso honor de incluir al Presidente de la República, eso sí que con la misma cantidad ostentada el año pasado. Las listas están ordenadas de mayor a menor. El número que sigue al dígito con paréntesis, indica la posición mundial del millonario en el ranking Forbes. Si este número se repite indica que existe otro individuo con igual cantidad de miles de millones.

1) 32 Iris Fontbona y familia Luksic, 17,8 mil millones, 69 años, minería del cobre
2) 86 Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte, 10,2 mil millones, papel y celulosa
3) 9 mil millones Horst Paulmann, 9,3 mil millones, 77años, retail
4) 521 Sebastián Piñera, 2,4 mil millones, 62 años, inversiones
5) 1015 Roberto Angelini Rossi, 1,2 mil millones, 63 años, minería y celulosa

Los 4 más ricos de Argentina:

En Argentina aparecieron otros tres multimillonarios para acompañar al veterano Gregorio Pérez, con un total país de 9,6 mil millones:

1) 199 Carlos y Alejandro Bulgheroni, 5,1 mil millones, energía
2) 719 Eduardo Eurnekian, 1,8 mil millones, 78, cable tv, agricultura
3) 854 Gregorio Pérez Companc, 1,5 mil millones, 77, alimentos
4) 1015 Maria Inés de Lafuente Lacroze, 1,2 mil millones, 67, heredera

Los 10 más ricos de México:

México descendió sus ricos a 10 personas, con un total de 115,5 mil millones, donde Ricardo Slim aparece con el 60%, gracias a los 69 mil millones que de nuevo lo hicieron el hombre más rico del mundo.

1) 1 Carlos Slim Helu: 69 mil millones, edad 72, teléfonos
2) 37 Ricardo Salinas Pliego: 17,4 mil millones, edad 56, retail y TV
3) 38 Alberto Bailleres González: 16,5 mil millones, 80 años, minería
4) 276 Jerónimo Arango, 4 mil millones, 86 años, retail
5) 634 Emilio Azcárraga Jean, 2 mil millones, 44, Televisa
6) 683 Roberto Gonzáles Barrera, 1,9 mil millones, 81, banquero, tortillas
7) 913 Carlos Hank Rhon, 1,4 mil millones, 64, banquero
8) 960 Roberto Hernández Ramírez, 1,3 mil millones, 70, banquero
9) 1153 Joaquín Guzmán Loera, 1 mil millones, 54, tráfico de drogas
10) 1153 Alfredo Harp Helu, 1 mil millones, 68, banquero

Los 10 más ricos de Brasil

El país latinoamericano con más súper ricos es Brasil:

1) 52 Joseph Safra 13,8 mil millones, 73 años, banquero
2) 67 Antonio Ermirio de Moraes, 12,2 mil millones, 83 años, diversificado
3) 69 Jorge Paulo Lemann, 12 mil millones, 72 años, cerveza
4) 178 Marcel Herrmann Telles, 5,7 mil millones, 62 años, cerveza
5) 196 Carlos Alberto Sicupira, 5,2 mil millones, 64 años, cerveza
6) 232 Dorothea Steinbruch, 4,5 mil millones, acero
7) 255 Aloysio de Andrade Faria 4,2 mil millones, 91 años, banquero
8) 290 Francisco Ivens de Sa Dias Branco, 3,8 mil millones, 77 años, alimentos
9) 304 Ana Lucia de Mattos Barretto Villela, 3,6 mil millones, 38 años, banquera
10) 304 Abilio dos Santos Diniz, 3,6 mil millones, 75 años, retail

Los tres más ricos de Colombia:

En la extraordinaria concentración de la riqueza que existe en Colombia, para Forbes emergió un nuevo protagonista –concesionario de hamburguesas Mc Donald- que se incorporó al exclusivo club que por años solo integraron los grupos Santodomingo y Sarmiento.

1) 64 Luis Carlos Sarmiento 12,4 mil millones, 79 años, banquero
2) 97 Alejandro Santodomingo Dávila, 9,5 mil millones, 35 años, cerveza
3) 764 Woods Staton, 1,7 mil millones, 62, McDonald's

El dúo clásico más rico de Venezuela:

En Venezuela se mantienen las dos familias clásicamente más ricas, Cisneros y el grupo alimentario Mendoza.

1) 255 Gustavo Cisneros, 4,2 mil millones, 66 años, TV y minería de oro
2) 330 Lorenzo Mendoza, 3,4 mil millones, 46 años, alimentos y cerveza

Los más ricos del Perú:

1) 578 Eduardo Hochschild, 2,2 mil millones, 48, minería
2) 634 Carlos Rodríguez-Pastor, 2 mil millones, 52, finanzas

El más rico de Belice:

1075 Huang Maoru, 1,1 mil millones, 46, retail

Belice es un pequeño país enquistado entre el sur de México y el norte de Guatemala, conocido antes como Honduras Británica, pero el señor Maoru es un chino nacionalizado que, según Forbes tiene el cuartel general de su empresa de retailer -Maoye Internacional- en China, justo en la frontera con Hong Kong, así que la condición de ciudadano de Belice podría traer ventajas de paraíso fiscal.

Con estos muñecos tendríamos para hacer la tapa de la revista Garcas hasta el año 2021 más o menos.

Loma Negra: lesa humanidad

La querella y el fiscal de la causa por el secuestro y homicidio del abogado laboralista Carlos Moreno reclamaron que se determinara la responsabilidad de la firma de Olavarría en el caso.

Quienes se desempeñaron como directivos de la cementera Loma Negra de Olavarría durante la última dictadura militar, podrían terminar acusados por crímenes de lesa humanidad. Entre ellos, quien era titular de la firma, la recientemente fallecida Amalia Lacroze de Fortabat.

Tanto la querella como el fiscal del juicio por el secuestro, tortura y homicidio del abogado laboralista Carlos Moreno, pidieron a los jueces “promover la investigación criminal” de la empresa de Fortabat, sospechada de instigar el crimen.

Para los tres militares involucrados en la causa, Roque Ítalo Pappalardo, Julio Alberto Tomassi y José Luis Ojeda, pidieron penas de reclusión y prisión perpetua, y para los civiles de entre 14 y 20 años de prisión.

“De la documentación que forma parte de este caso, sumado a los testimonios prestados en el debate, estimo que existen elementos suficientes para promover investigación criminal contra los integrantes de la empresa Loma Negra”, dijo el fiscal Daniel Adler en su alegato en el juicio que el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de Mar del Plata.

A lo que agregó que deberá “investigarse si este hecho se trató de un crimen por encargo o por codicia y además indagarse acerca de las conexiones de estas empresas con el poder militar del lugar a la fecha del crimen”.

Adler también pidió investigar la “complicidad judicial” y señaló a los ex jueces de la Corte Suprema de Justicia Gerardo Peña Guzmán y Carlos Renom.

“Tenemos testimonios y numerosos elementos que marcan que Loma Negra está atrás de la muerte de Moreno. Para nosotros no hay ninguna duda de eso. La prueba es tan importante y tan profusa en ese sentido que el Tribunal no se va a negar a investigar”, explicó el abogado de la familia de Moreno, César Sivo.

¡Memoria, Verdad y Justicia!

Nueva agrupación de editores de diarios

La Asociación Federal de Editores de la República Argentina agrupa a pequeños y medianos editores de diarios, más de 40 empresas en todo el país.

AFERA (Asociación Federal de Editores de la República Argentina) es una asociación nueva que agrupa a pequeños y medianos editores de diarios de la República Argentina, más de 40 empresas en todo el país.

El presidente Gustavo Isaack, de Ámbito Financiero, expresó los objetivos y problemática de la industria gráfica,y destacó el valor de la libertad de prensa y de opinión.

En ese sentido señaló que “AFERA es un ente que aglutina a los pequeños y medianos editores de diarios y webs del país. Vivimos en una Argentina históricamente marcada por el centralismo de la ciudad de Buenos Aires, donde el interior muchas veces se mira solo en aras de su utilización por los intereses centrales. Por ello, el término Federal lo asumimos como una obligación de transformarnos en una herramienta para asistir y facilitar que la pluralidad de la cual hablamos se sostenga a lo largo y a lo ancho de nuestras fronteras".

Algunos de los medios que integran AFERA son: Ambito Financiero (Bs As), Bae (Bs As), Buenos Aires Herald (Bs As), Cronica (Bs As), Diagonales (Bs As), Comercio y Justicia De Cordoba (Córdoba), Diagonales (La Plata), Diario Popular (Bs As), El Argentino (Bs As), El Atlantico (Mar Del Plata), El Ciudadadano y la Gente (Rosario), El Comercial (Formosa), El Diario de Villa Carlos Paz (Villa Carlos Paz), El Diario de Chaco ( Chaco), El Diario de Madryn (Puerto Madryn), El Diario de Villa Maria (Córdoba), El Independiente (La Rioja), El Liberal (Santiago del Estero), El Libertador (Corrientes), El Sol (Mendoza), El Territorio (Misiones), El Tribuno de Tucuman, El Zonda (San Juan), Diario Formosa (Formosa), La Mañana (Córdoba), La Mañana (Neuquén), La Mañana (Río Negro), La Voz Del Chaco (Chaco), Miradas Al Sur (Bs As), Misiones On Line (Misiones), Noticias de la Costa (Bs As), Noticias de Viedma y Patagones.

Las autoridades de la flamante agrupación son: Gustavo Isaack (Diario Ambito Financiero), Presidente; Francisco Fascetto (Diario Popular), Vicepresidente, y Raúl Olmos (Grupo Crónica), Secretario.

AFERA nació a partir de la necesidad de medios del interior del país de tener un espacio de representación que no encontraban en ADEPA, a pesar de que varios de esos medios forman parte de esta última agrupación. Uno de los puntos cruciales es la de asegurar al interior del país la provisión de insumos indispensables para la industria gráfica, tales como el papel para diarios.

ADEPA, ¡quiero retruco!

Los musicales de Currín


domingo, 11 de marzo de 2012

Las insólitas teorías de Macri

El Jefe De Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires apuntó contra el Gobierno Nacional por querer convertir el distrito en "La Ciudad de la furia". Sin embargo no explicó que los conflictos son responsabilidad del ejecutivo porteño.

La protección de los medios del Grupo Clarín y La Nazión a Macri no son novedad. Eso le permite al Alcalde porteño asegurar casi cualquier cosa que no será cuestionado. Su nueva teoría es que los conflictos que el Ejecutivo porteño no soluciona, son también responsabilidad del Gobierno Nacional. Desopilante.

Ahora aseguró que el Gobierno Nacional quiere convertir a la Capital Federal en "La ciudad de la furia", citando el título del tema de Soda Stereo. Sin embargo, Macri evita explicar que los cortes que se provocaron en Buenos Aires son por conflictos que su gestión no supo resolver.

Es decir, el hijo bobo de Franco Macri le pide al Gobierno Nacional que solucione los cortes de calles que se dan por sus propios problemas de gestión. Insólito.

En la jornada del viernes, habitantes de la Villa 31 le reclamaron al Gobierno porteño que coloque micros para que los chicos puedan ir a los establecimientos educativos correspondientes. Como era de esperar, el macrismo se negó y le echó la culpa al Gobierno Nacional por no liberar el piquete.

El Gobierno de la Ciudad podría haber destrabado la situación si llamaba al diálogo a los habitantes de la Villa 31, pero esto no sucedió. Parece entonces que el diálogo que Macri promueve desde el discurso, sólo se llevará a cabo con los sectores sociales a los que responde y representa el Jefe De Gobierno.

Sobre el final de la jornada el Gobierno Nacional destrabó la situación en el distrito que gobierna el macrismo, fuerza política que no hizo nada por solucionar el conflicto y que aprovecha los medios amigos para montar la escena que responsabiliza al Gobierno Nacional de la incapacidad de gestión de Macri.

Considerando Macri fue electo como jefe de Gobierno porteño en 2007 y reelecto por un amplio márgen en 2011; y teniendo en cuenta el amplio márgen por que el que ganó la reelección, Buenos Aires, más que "La Ciudad de la furia", parece ser "La Ciudad de los pelotudos".

Pepe Mujica le puso un freno al grupo Clarín en Uruguay

El presidente del vecino país limitó por decreto la cantidad de señales disponibles para Cablevisión y estudia, imitando el modelo argentino, profundizar el proceso de avance de la televisión digital abierta.

El gobierno de Uruguay publicó de forma oficial el decreto mediante el cual José "Pepe" Mujica limita la cantidad de señales disponibles para Cablevisión (propiedad del grupo Clarín en el país vecino).

De esta manera, además de acotar la disponibilidad de canales para esa empresa de 15 a 10 en Montevideo y de 12 a 10 en Canelones, el gobierno deja el terreno fértil para emitir otro decreto que es esperado con expectativas en el mercado de los medios electrónicos: las normas que regularán el futuro de la televisión digital terrestre.

Antes de firmar el decreto que cambiará la cara del sistema televisivo uruguayo en un proceso que irá hasta 2015 y permitirá asignar más señales, el gobierno debía dejar libre el espectro radioeléctrico a otorgar.

El año pasado, el gobierno de Mujica había emitido un decreto que limitaba la cantidad de señales disponibles para Cablevisión. Para sacar ese decreto, el presidente de Uruguay se basó en otro, de 2006, que le permitió al grupo Clarín unificar sus 15 frecuencias de Montevideo (otorgadas a la sociedad anónima Bersabel) con las 12 que poseía para Canelones (en la sociedad de responsabilidad limitada Visión Satelital), todas bajo el nombre comercial de Cablevisión. Pero esa norma de 2006, fue anulada hace pocos meses por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) del vecino país.

El decreto que firmó Mujica, publicado ayer en la página web del gobierno, informa que en la actualidad “Bersabel S.A. tiene asignadas 15 frecuencias” y que “Visión Satelital S.R.L. tiene asignadas 12”. Además, recuerda que se le permitió funcionar unificando ambas empresas y, por tanto, todas sus señales y que una norma de 2011 prohíbe que una compañía de cables tenga más de 10 frecuencias.

Ahora el gobierno obliga a que Bersabel y Visión Satelital comercialicen sus productos en forma separada. Sostiene que deben “mantenerse ambas empresas en forma independiente desde el punto de vista jurídico y comercial, así como sus respectivas licencias”.

Luego, en el artículo 4 señala que a partir del 31 de enero de 2013, la banda que le corresponde “se destina exclusivamente en las áreas geográficas que le fueron autorizadas a Bersabel y Visión Satelital”. También agrega que ambas empresas tendrán 10 canales cada una, en vez de 15 y 12 como poseen actualmente. Pero como los tenían unificados, el salto es como si fuese de 27 a 10 señales radioeléctricas. En cada señal, en el formato digital que ahora utilizan las empresas de cable, entran varios canales.

Por eso, la decisión del gobierno se traducirá en una menor cantidad de canales disponibles para los usuarios de Cablevisión.

Con este decreto firmado por Mujica también se abre la puerta para emitir la nueva normativa sobre televisión digital, que reservará 20 canales para la TV abierta.

En cuanto a la televisión digital, el borrador del decreto en ese sentido establece que de esos 20 canales para la tv abierta, seis serán públicos (entre los que se incluye Televisión Nacional), siete para servicios de radiodifusión de televisión comunitarios y otros siete canales para asignar a titulares que brinden servicios de radiodifusión de televisión comerciales, estos últimos los canales 4, 10 y 12. Se evalúa conceder uno o dos más comerciales, dos comunitarios y un estatal más.

Hace unos días Paraguay. Ahora Uruguay. Clarín la tiene latinoamericanamente adentro

Brasil: abuchean al príncipe Harry

Ahora le tocó al príncipe Harry sufrir el repudio de boca de un grupo de manifestantes brasileños que se movilizaron para reclamar por la soberanía argentina en Malvinas.

En ningún sitio del mundo la corona británica puede escapar a su triste historia colonialista. De visita en Brasil para promocionar los Juegos Olímpicos Londres 2012, el tercero en la línea de sucesión a la corona británica fue abucheado anoche en el recital del músico Morrissey, quien también apoyó el reclamo argentino por la soberanía.

Un grupo de manifestantes brasileños protestó contra la visita del príncipe Henry a Río de Janeiro al solidarizarse con la Argentina por el reclamo de la soberanía de las Islas Malvinas, con pancartas que tenían la inscripción "The Malvinas are argentinians".

Los manifestantes irrumpieron en una carrera atlética que protagonizaba el hermano de William, que llegó al país sudamericano para promocionar los Juegos Olímpicos Londres 2012, de acuerdo a Prensa Latina.

El Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y la Lucha por la Paz (Cebrapaz) fue el que organizó la protesta, por medio de la cual denunció el colonialismo británico. Este grupo se concentró en el Aterro de Flamengo, uno de los lugares del trayecto de la carrera del príncipe Henry Charles Albert David para demostrarle su rechazo a la ocupación de las islas y su apoyo al gobierno argentino, que reclama un diálogo para negociar la soberanía.

Esta no fue el único disgusto que recibió Harry en el país del carnaval. Anoche, los asistentes al recital del músico inglés Morrissey abuchearon al integrante de la corona británica.

Eso le pasa por ir a Brasil. De haber venido a la Argentina hubiera recibido la calidez, el cariño y el afecto de Fernando Iglesias, Jorge Lanata, Pepe Eliaschev, Gustavo Noriega, Silvina Walger, Nelson Castro, Betriz Sarlo, Clarín, La Nazión y toda la runfla de cipayos que pululan por el país.

Sergio Berni: "Macri genera caos"

El secretario de Seguridad de Nación, Sergio Berni, aseguró que el Jefe de Gobierno porteño, "como siempre, mira para otro lado generando el caos y deslindando responsabilidades después".

El funcionadio agregó también que esas actitudes de Mauricio Macri "cansan a los argentinos y sobre todo molestan".

Berni cuestionó así la postura de del hijo bobo de Franco Macri en relación al conflicto generado en la Villa 31 del barrio de Retiro, situación que alcanzó esta noche un principio de acuerdo tras la intervención del funcionario nacional.

Berni acordó con los vecinos el levantamiento del corte de tránsito que mantenían desde las 10 en reclamo de colectivos para llevar a sus hijos a la escuela tras comprometerse a interceder ante el gobierno porteño y solucionar el conflicto.

"Este es un problema que se viene arrastrando desde tiempo atrás entre los vecinos del barrio y el Gobierno de la Ciudad, que antes ponía los micros para que asistan al colegio los chicos de primaria y de jardín, pero ahora no quieren disponer de unidades para los niños de primaria, generando así una contradicción", explicó Berni.

En ese marco, destacó que esa actitud "generó un problema y la reacción de los vecinos, quienes se preguntan ¿Por qué colectivos para jardín de infantes y no para la primaria?".

"Más allá de molestarme en lo personal, lo preocupante es que el Gobierno de la Ciudad y Macri, como siempre, mira para otro lado generando caos y deslindando responsabilidad después", expresó Berni.

En la misma línea, el secretario de Seguridad expresó que esas actitudes "cansan a los argentinos y sobre todo molestan, como ocurrió con el tránsito hoy, pero también cansa cuando el Jefe de Gobierno se hace el distraído".

Sin embargo, el funcionario destacó que "junto a la ministra de Seguridad, Nilda Garré, estamos abocados en solucionar esta situación e incluso estamos cumplimentando una orden de ella respecto a controlar el despeje de la ruta para ir desagotando el tránsito".

Respecto a la intervención para levantar el corte, Berni explicó que "se mantuvo una extensa charla con los vecinos y accedieron a levantar el corte tras manifestar el fuerte compromiso del gobierno nacional y de la cartera de Seguridad para acercar a las partes y mediar en este conflicto".

No coincidimos con el flamante secretario de Seguridad. Macri no genera caos. Macri "es" el caos.

Subtes: para Julián Domínguez “no se trata de pelear sino de asumir las responsabilidades que uno tiene”

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, respondió al planteo esbozado por el macrismo, que sostuvo que el gobierno nacional busca reeditar “la vieja pelea de unitarios y federales”.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, sostuvo que el conflicto por el traspaso del subte pasa por “asumir las responsabilidades que uno tiene” y dijo que el Congreso reclama “a través del federalismo real”.

“Lo que la Presidenta hecho es consolidar derechos. Y los derechos de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires deben ser garantizados; por eso eligieron un jefe de gobierno. La medida de transferencia del transporte ya tenía un acta acuerdo firmado por los derechos de las partes, y constitucionalmente han convalidado la legalidad”, declaró Dominguez.

El legislador aclaró asimismo que el tema “entró por el Senado porque es ahí donde están los representantes del federalismo”.

En relación a las opiniones vertidas por las principales espadas mediáticas del macrismo, como Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larrata, de un supuesto intento del gobierno nacional por reeditar el conflicto entre unitarios y federales, Domínguez señalóque “no se trata de pelear nada, sino de asumir las responsabilidades que uno tiene”.

“Lo importante son los vecinos. Estamos reclamando a través del federalismo real que los dirigentes de la Ciudad se hagan cargo de la responsabilidad para la que han sido votados”, concluyó.

Consultado al respecto, Mugrizio Macri declino opinar sobre los dichos de Domínguez. "No voy a opinar sobre las declaraciones de Julián Domínguez hasta tanto mis asesores me expliquen qué quiere decir 'responsabilidad'", señaló el alcalde porteño.

De Vido: “La UCR debe explicaciones por los 38 muertos de diciembre de 2001”

El ministro de Planificación, Julio De Vido, salió al cruce de la denuncia penal que legisladores radicales presentaron este jueves en su contra por la tragedia ferroviaria del pasado 22 de febrero.

El ministro de Planificación, Julio De Vido, salió al cruce de la denuncia penal que legisladores radicales presentaron este jueves en su contra por la tragedia ferroviaria del pasado 22 de febrero.

De Vido, afirmó que “los radicales todavía deben una explicación por los 38 muertos de diciembre de 2001” y consideró que “el ingeniero Barletta tiene una oportunidad histórica de dar vuelta esa página”.

El funcionario salió así al cruce de la denuncia penal que legisladores radicales presentaron ayer contra el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por la tragedia ferroviaria del pasado 22 de febrero.

“Todo el mundo tiene derecho a presentar las denuncias que crea necesarias, pero debe haber coherencia entre quien las hace y su historia. A mí como militante me gustaría que las nuevas autoridades del radicalismo aprovechen su nueva gestión para hacer una sincera autocrítica política por estos asesinatos y todos los que perpetraron los gobiernos radicales a lo largo de la historia”.

En tal sentido, De Vido sostuvo que “no quiero entrar en discusiones históricas sobre hechos que la UCR nunca explicó y que hoy son para los historiadores, como la Semana Trágica, los crímenes de la Patagonia o los comandos civiles de 1955, pero sí me gustaría que el ingeniero Barletta pudiera decir qué lugar ocuparon y cuál fue el desempeño como funcionarios que tuvieron durante la feroz represión de diciembre de 2001 aquellos que ahora hacen denuncias".

El ministro recordó que "esa represión fue ordenada por el gobierno de la Alianza para acallar las protestas sociales que producía un modelo económico que había marginado a millones de argentinos, dejando como saldo de aquellas trágicas jornadas 38 muertos, sin que haya existido alguna condena sobre sus responsables políticos”.

“Esos crímenes han quedado impunes por lo que como ciudadano considero que el radicalismo todavía le debe a la sociedad argentina, en tanto partido político, las explicaciones del caso y que nunca más tengamos que lamentar estos acontecimientos, que van a contramano de los valores Democráticos y Republicanos que el radicalismo tanto predica”.

Ay De Vido, De Vido... Vos también pedís cada cosa. Los radicales no pueden dar explicaciones de como de un estadista como Raúl Alfonsín salió un pelotudo como Ricardito y vos querés que expliquen las muertes del "Día Nacional del Helicóptero".

Neuquén también intima a YPF

Es la cuarta provincia que intima a la empresa. Le exigió presentar un plan de inversión para la cuenca provincial, las cuales permanecen "sin producción ni inversiones comprobables".

El gobierno de la provincia de Neuquén intimó a la empresa YPF a presentar en un plazo de siete días un plan de acción para las áreas de la Cuenca Neuquina que permanecen "sin producción ni inversiones comprobables".

A través de una nota firmada por el subsecretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia, Héctor Mendiberri, el gobierno provincial reclamó a la empresa petrolera por las áreas Don Ruiz, Chihuido de la Salina y Rincón del Mangrullo.

Mendiberri también elevó una nota al secretario de Energía, Daniel Cameron, con una copia de la intimación realizada a YPF.

La intimación de Neuquén por la subexplotación de las áreas petrolíferas asignadas a YPF se suma a las ya explicitadas por los gobiernos de Mendoza, Santa Cruz y Chubut.

Las empresas privadas (YPF debería dejar de serlo y volver a manos del Estado) tienen que entender de una buena vez por todas que las épcas del "Estado bobo" que se comía cualquiera de parte de los grupos económicos, ya se terminó.

Mariotto calificó de “infamias” las denuncias en contra de Boudou

El vicegobernador bonaerense dijo que las acusaciones que vinculan al vicepresidente con la empresa Ciccone Calcográfica forman parte de un nuevo intento “destituyente” por parte de Clarín y La Nazión.

Al ser consultado por las denuncias mediáticas de corrupción contra el vicepresidente Amado Boudou, Gabriel Mariotto fue categórico: “Como todos los hombres que tienen compromiso con esta construcción política que conduce Cristina Fernández de Kirchner, recibe siempre una serie de críticas muy groseras, muy profundas”.

El vicegobernador bonaerense calificó de “infamias” las acusaciones de Clarín y La Nazión por una presunta maniobra para beneficiar a la empresa Ciccone Calcográfica con contratos del Gobierno nacional.

“Algunos medios de comunicación son factores de poder. Un grupo monopólico como el Grupo Clarín juega desde ese poder. El diario La Nazión de hoy es el brazo mediático de la Argentina de la especulación”, dijo en declaraciones a Radio La Red.

Mariotto agregó que el Grupo Clarín no tiene “ningún interés de que Cristina siga gobernando la Patria” y calificó a Boudou como un “hombre que tiene una gran sensibilidad, un gran compañero, un gran militante”.

“El tema Ciccone ha tenido una exposición pública muy fuerte y Amado ha manejado los tiempos para dar cuenta con mucha responsabilidad distintas respuestas”, concluyó el vicegobernador.

El propio Boudou, entrevistado días atrás por el programa 6, 7, 8 de la Televisión Pública, sostuvo que “no hice nada que esté fuera de las normativas o dentro de algún abuso personal y por eso tengo mucha tranquilidad, aunque no me gusta seguir la agenda de los medios dominantes y menos con acusaciones falsas”.

“Algún medio se jactaba antes de que con tres tapas nos volteaban, pero ahora van 14 y se encontraron con uno que tiene los talones duros”, dijo el vicepresidente en referencia a Clarín y agregó que a pesar de las acusaciones infundadas “no dejaré de pelear contra los abusos de las corporaciones contra el bolsillo de los argentinos y su entramado de negocios”.

A Clarín y a La Nazión les va a pasar lo de la fábula del pastorcito y el lobo. Han mentido y mienten tanto, que el día que "se equivoquen" y denuncien algo cierto, nadie les va a creer.

Papel Prensa se tira a menos

En un informe presentado a la Bolsa de Comercio, desde Papel Prensa hablan de un mercado declinante en el que, en lugar de papel diario, conviene fabricar papel higiénico.

En cumplimiento de la ley que declara de interés público la producción y comercialización del papel para diario, la empresa Papel Prensa presentó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires un informe en el que habla de un mercado “declinante” debido a los medios digitales y se queja del aumento de los costos para la producción de papel.

Según publica Página/12, el informe firmado por el gerente general de la empresa, Jorge Noseda, aborda también un plan de inversión de Papel Prensa, al que al mismo tiempo califica como inconveniente en base a poco auspiciosas proyecciones de la demanda de papel para diarios y las dificultades del sector para volcar a precios los mayores costos.

El “Informe sobre la producción nacional de papel para diarios para satisfacer la demanda interna”, tal su título, describe detalladamente la situación del mercado del papel para diarios, en la que existen en la actualidad dos empresas productoras: Papel Prensa, con una capacidad de fabricación de 175 mil toneladas anuales y Papelera Tucumán, de la cual estima que tiene capacidad para producir 110 mil toneladas anuales, aunque en los últimos cinco años sólo llegó a producir entre 14 y 15 mil en 2007 y 2008.

“Surge de ello que la capacidad instalada actual del país es de 285 mil toneladas anuales (...) más que suficiente para satisfacer la totalidad de la demanda interna, sin necesidad de inversiones para aumentar la capacidad productiva”, afirma Noseda.

En el capítulo siguiente, el informe busca demostrar la tendencia declinante de la demanda de papel para diarios en el mundo, por el reemplazo de la prensa escrita por los medios digitales. “La Argentina no es ajena a dicho fenómeno”, afirma. Y de inmediato recuerda que Papel Prensa “es la única empresa que continúa fabricando papel para diarios como único producto”, mientras que Papelera Tucumán “en los últimos años dirigió su producción, mayoritariamente, a la fabricación de papeles de mayor rentabilidad”.

Vale señalar que el informe evalúa la rentabilidad de Papel Prensa como unidad productiva independiente, sin tomar en cuenta las utilidades que sus prácticas comerciales les derivan a las firmas controlantes. Y tomando diversos ejemplos mundiales, concluye que otros tipos de papeles ofrecen mercados más rentables y con mejor perspectiva que el de papel para diarios, “como es el caso del papel tissue: higiénico, servilletas y pañuelos descartables”.

Del acuerdo al ya citado artículo de Página/12, el informe de Papel Prensa evalúa que “el consumo real de papel para diarios en el país”, que había llegado a 235 mil toneladas en 2008, “se ubicaría en alrededor de 183 mil toneladas en 2016”, manteniendo luego esta tendencia hasta ubicarse por debajo de las 150 mil toneladas para 2028.

No obstante, presenta un proyecto de inversión para ampliar la producción de la empresa en 25 mil toneladas (hasta una capacidad total de 200 mil toneladas anuales), tal como le fuera exigido tras la sanción de la ley para el sector. La conclusión: la inversión no sería rentable ni la producción tendría demanda en un futuro mercado declinante.

Cabe consignar que el informe no incorpora en ningún momento la incidencia de una mayor participación de medios de tirada media o chica que hoy no pueden acceder al papel por las condiciones monopólicas de ese mercado, ni la consideración de que si no se trasladan los mayores costos al precio es porque Papel Prensa ha venido trabajando en función de las necesidades y conveniencias de sus dos principales accionistas y mayores consumidores de su producción: Clarín y La Nazión.

El proyecto, puesto a consideración en la Bolsa, deberá ser evaluado ahora -entre otros- por la representación del Estado en el Directorio, como accionista minoritario.

¿Qué te pasa Clarín? ¿Estás nervioso?

Preocupación por una Pitón suelta

Un mujer del barrio Manzanares comunicó la desaparición de su casa de una víbora pitón de 6 metros. Pidió que si la ecuentran “no le hagan daño”.

El reptil se escapó de una vivienda del country San Francisco. La dueña tenía la víbora en su hogar y estaba domesticada.

Algunos vecinos declararon haberla visto en la zona, cerca de la estación de trenes de la capilla San Luis Gonzaga.

Oscar Loggia, delegado de Manzanares, dijo: "Pido a todos que nos ayuden, a los vecinos que estén atentos". También comentó que ayer una señora se encerró todo el día en la iglesia por el miedo.

Las serpientes pitón no tienen veneno y matan a sus presas por constricción, enrollándose a su alrededor hasta que se asfixian.

Algo nos perdimos en el medio. La víbora, ¿no estaba en Punta del Este liderando la resistencia al régimen desde la clandestinidad?