miércoles, 23 de noviembre de 2011

Leopoldo Moreau: "El radicalismo no piensa parecido a Bullrich, Carrió y Pinedo"

Leopoldo Moreau expresó ayer que “al partido Radical hay que resignificarlo, con los jóvenes y los históricos" porque "hoy no hay un liderazgo".

El dirigente de la Unión Cívica Radical habló sobre la crisis interna que atraviesa a la UCR tras el estrepitoso fracaso electoral. En las últimas semanas fue protagonista de la Convención partidaria por formar parte de una fuerte discusión con Gerardo Morales al acusarlos de ser una "renovación boba" del radicalismo que propició el acuerdo con Francisco de Narcováez.

Ayer, días después, el bonaerense expresó su sensación luego del encuentro: “Esperaba algo más o menos parecido a lo que paso en la Convención del partido, cambiándole el final. Hacía mucho que no había debate. Es que la política se mediatizo, entonces hay dirigentes que creen que haciendo denuncias o declaraciones fuertes pueden hacer política, pero no es así".

Y agregó: “Nosotros fuimos con la intención de debatir, y se hizo. Hablamos de los errores cometidos y se hizo un mea culpa. Sobre todo que hemos perdido las líneas fundacionales del radicalismo. Muchas de las políticas de hoy son una continuación del gobierno de (Raúl) Alfonsín”.

Moreau realizó una crítica muy dura sobre las decisiones que su partido ha tomado en los últimos años. “Planteamos que se debía ver el nuevo escenario que tiene la Argentina y el nuevo escenario del mundo, que puede ser un freno o una continuidad. Y la verdad es que nosotros no pensamos parecido a Patricia Bullrich, Carrió y Pinedo. Y tuvimos un debate interesante, hasta los minutos finales”, expresó.

Sobre el escenario político actual consideró que falta diálogo interno entre los partidos políticos. “Hace mucho que no funcionan los partidos políticos en la Argentina, en el PRO se juntan Macri y Durán Barba y debaten entre ellos los pasos a seguir, en el gobierno la presidenta está tan fuerte que nadie le debate nada”, sostuvo.

“En la Argentina hay que terminar con la teoría de que hay amigos o enemigos, hay que expresarse en el Parlamento. Pero, sobre todo, con la actual situación mundial, hay que unir fuerzas, aprovechar la base que tiene América Latina", dijo Moreau y agregó: "Pero la propia presidenta lo dijo el día que ganó: ´Yo sola no puedo´, dijo, y eso que había sacado el 54% de los votos. Hay que seguir trabajando para que el país siga adelante”.

Sobre el futuro de la UCR, que hoy atravisa un momento complejo, opinó que “al partido Radical hay que resignificarlo, con los jóvenes y los históricos. Porque hoy en el radicalismo no hay un liderazgo, y tampoco hay un dirigente que puede tomar ese papel y hacerlo sólo”.

¿Pero cómo? ¿Éstos no eran los que hasta hace un mes tenían "no se cuántos" diputados, "no se cuántos" senadores, "no se cuántos" intendentes y un líder?

Presentación del libro "Desaparecido, memoria de un cautiverio"

Trasladamos a nuestros lectores la invitación que nos llegó para asistir a la  presentaciòn del libro

"Desaparecido, memorias de un cautiverio"
Club Atlético, el Banco, Olimpo, Pozo de Quilmes y ESMA.

Con Prólogo de Eugenio Zaffaroni
Autores: Mario Villani y Fernando Reati
Viernes 25 de Noviembre las 19:30 hs.
Auditorio "A" de la Facultad de Lenguas UNC
Av. Vélez Sársfield 187 - Córdoba

martes, 22 de noviembre de 2011

Majul dice que Cristina y Carlos Saúl son iguales

Luis Majul cita reiterada y profusamente al diputado nacional Adolfo Prat Gay para argumentar a favor de su nueva hipótesis. Como Clarín y demás multimedios, quiere infundir pánico entre la población.

Para empezar, Majul cita a Capusotto, lo que no está tan mal teniendo teniendo en cuenta que las humoradas del actor rozan siempre la ironía e incluso la mordacidad. ¿Mejoran las fuentes del conductor de La Cornisa? No, porque hasta ahí llega: enseguida varía el ángulo radicalmente y abunda en los “argumentos” preelectorales del lilito Adolfo Prat Gay para afirmar que kirchnerismo y menemismo son iguales.

En su columna de ayer en El Cronista, el imbécil hace tal afirmación comparando, como el diputado de la Coalición Cínica, “el uno a uno de los años noventa con la rigidez del tipo de cambio actual”, al tiempo que asegura que “esta administración, igual que la del ex presidente riojano, hizo desaparecer el superávit fiscal, va camino a hacer desaparecer el superávit comercial y tiene menos reservas y más inflación, aunque la esconde debajo de la alfombra”.

Luego, sigue citándolo a su favor: “Antes de la contundente victoria de la presidenta, Prat Gay había hecho otra interesante comparación entre Méndez y Cristina Fernández. Explicó que así como el riojano, en 1995, había ganado con casi el 50 por ciento de los votos, porque la sociedad percibía que las cosas andaban bien a pesar de la Ferrari, los hechos de corrupción y los desajustes que ya sufría la economía, el 23 de octubre Cristina arrasaría, porque la mayoría de la gente no tiene porqué darse cuenta de los graves problemas que se incuban detrás del boom del consumo”.

Queda claro: tanto para el seguidor de la clandestina Carrió como para el columnista, la gente es estúpida.

¿Por qué? Por algo que Majul sabe pero más de la mitad de los argentinos, no. “Si uno presta atención a las mediciones más confiables (así dice: ‘las mediciones más confiables…’ ¿Cuáles? No sabemos), se dará cuenta que los dos problemas estructurales de la Argentina, la pobreza y la inflación, siguen de mal en peor. La pobreza permanece en los niveles de 2007. Y la inflación no parece que vaya a ceder”.

Promediando, la emprende contra la quita de subsidios. “En el único punto en que la mayoría de los economistas (también dice esto: ‘la mayoría de los economistas…’ ¿Quiénes? Tampoco lo sabemos) se ponen de acuerdo es que el aumento de tarifas de agua, luz y gas impactará en más del 70 por ciento de la población total”.

En sintonía con Clarín y demás diarios, incluido el de su patrón Francisco de Narcováez, el pelotudo de Majul habla de “tarifazo” en su ánimo de infundir pánico a la población; un intento que ni los multimedios ni la ahora invisible Elisa Carrió pudieron hacer fructificar cuando más lo querían: antes de octubre.

Pobre Majulito. El se empeña haciendo méritos para ser un hijo de puta y no hay caso. No pasa de ser un pelotudo.

De Vido y Recalde anunciaron una "nueva etapa" en Aerolíneas

El ministro de Planificación, Julio De Vido, anunció el nuevo fomento de los destinos nacionales de Aerolíneas Argentinas. Mientras, el titular de la empresa informó sobre la modernización y unificación de la flota.

De Vido remarcó que la planificación de esta segunda etapa está enmarcada en las "convicciones" de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de tener una línea aérea "para todos los argentinos".

La conferencia de prensa tuvo lugar en el Palacio de Hacienda, junto a su par de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.

El funcionario también se refirió a los conflictos gremiales: "Cualquier diferendo gremial será derivado inmediatamente al ministro de Trabajo y como última instancia para resolver el problema. La empresa siempre estará abierta a escuchar a los trabajadores, pero los conflictos se sustancian en el ministerio de Trabajo como única instancia", dijo De Vido, al tiempo que habló de "peleas corporativas que tanto daño hacen".

"No somos nostálgicos, ni eficientistas, simplemente que no somos neutrales, sobre todo frente a los usuarios, los más desprotegidos", destacó y pidió "deponer actitudes que, comparadas con tan importantes actitudes, sólo parecen ser pequeños caprichos". Así, se refirió a que nadie con autoridad moral puede pensar mal del Gobierno en la gestión.

El ministro de Planificación habló del mercado de las aerolíneas a nivel mundial para situar a la línea de bandera. "Muchas aerolíneas terminarán en rojo sus ejercicios pese a los procesos de concetración que generaron las compañías", dijo y mencionó a grandes líneas fusionadas. "En octubre, se anunció que American Airlines caería en quiebra. En el nivel local el impacto negativo se vio afectado por el volcán Puyehue que generó cancelacion de mas de 3 mil vuelos comerciales con un perjuicio enorme". Ha sobrevivido a sus colegas o antiguas competidoras, agregó.

"Esto fue posible gracias a su gente. No me refiero a los que trabajamos en la compañía, sino a los usuarios y a la decisión política de afrontar los desafíos que vienen", dijo, al tiempo que recordó cómo estaba la compañía.

Ya nos pasó en los '90. No puede volver a pasarnos. No podemos olvidarnos nunca más que "TODOS SOMOS AEROLÍNEAS".

Macri entrega a su testigo de casamiento un predio destinado a espacio público

Terrenos que fueron cedidos por la Nación para construcción de un espacio verde, como pedían los vecinos, fueron entregados ahora a una entidad presidida por el testigo de casamiento del jefe de gobierno porteño.

En mayo de 2011, el vicepresidente de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), Héctor Romani, adelantaba a los medios que, gracias a un acuerdo con el gobierno porteño, se construiría finalmente el Centro Nacional de Tenis en un predio ubicado sobre la Avenida Figueroa Alcorta al 7300.

“Estamos muy cerca de concretarlo”, dijo Romani, y detalló que allí edificarían entre seis y ocho canchas, un gimnasio, un complejo habitacional, un consultorio médico, un comedor, una playa de estacionamiento y las oficinas de la AAT, con una inversión inicial cercana al millón de pesos.

Tiempo Argentino informa que ese emprendimiento se basa, en verdad, en un acuerdo ilegal entre el jefe de gobierno porteño Mugricio Macri y el testigo de su último casamiento, Arturo Grimaldi, quien es el presidente de la entidad beneficiad, la AAT.

Desde hacía 12 años, los vecinos de la Asociación Vecinal de Fomento Barrio Parque General Belgrano pedían que esos lotes se convirtieran en un “espacio verde de uso público”, tal como establece la Ley 239, por la cual la Nación se los transfirió a la Ciudad en 1996.

El Club Obras Sanitarias ocupaba un tercio de ese terreno desde 1985, pero en 2009 Macri lo había intimado a desalojarlo bajo el argumento de que “resultaba indispensable concluir con la ocupación irregular” y afectar el terreno “al destino que prevé la ley”, es decir, la construcción del espacio verde.

El desalojo se llevó a cabo en septiembre de este año, luego de varios reveses judiciales entre Obras Sanitarias y la gestión PRO. Los vecinos festejaron la recuperación del parque, pero al final el entusiasmo duró poco.

Al ver que en la zona se estaban realizando nuevas obras, exigieron explicaciones y recibieron como respuesta un documento firmado por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño en una escribanía privada. En él, se le cedía el predio a la entidad que preside Grimaldi, “por cinco años y en forma gratuita”.

Amigos son los amigos. El problema es que en el Pro sólo hay amigos... de lo ajeno.

Pérez y Bullrich Luro Pueyrredón, a las piñas por conducir la Coalición Cínica

El desastre electoral de la Coalición Cínica y la defección de quien era su líder natural, Elisa Carrió, ha preparado el terreno para que sus referentes más encumbrados comiencen a disputarse el poder interno.

Bien se sabe: la política, como la naturaleza, no tolera los vacíos.

Así, Adrián Pérez, quien recientemente fue elegido como titular de la CC-Ari, salió a decir que a su competidora interna, la legisladora Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, no se la puede echar del partido “porque no está” dentro de él. De esta manera, pretendió dejar en claro que Unión por todos -fuerza que lidera la ex montonera- es diferente a la CC-Ari, justificando así su decisión de conformar un bloque único en el Congreso, sin aliados.

Aunque señaló que “no la podemos echar a Patricia Bullrich de un partido donde no está”, lo cierto es que ganas no le faltan. Ocurre que la mayoría de la Coalición Cínica, sobre todo entre los sectores más jóvenes, cargan las culpas sobre la ex menemista por la derechización del partido y la posterior debacle en las elecciones de octubre. De hecho, se llegó a decir que quien conducía el partido era ella y no Lilita.

La ex delarruísta, por su parte, sigue deshojando la margarita en espera de que quede en firme su pasaje al macrismo, con el que tiene excelente y relación e incluso se llegó a decir que podría cumplir funciones en el gobierno de la Ciudad en el área de seguridad.

También le respondió a Pérez: "El Partido que ahora preside Adrián no puede tomar las decisiones por todos", dijo, a lo que añadió: "Veremos dónde termina el Ari, nosotros somos de la Coalición Cínica. Si alguien quiere dejar de ser lo que fue, simplemente lo tiene que decir".

Después del escándalo de la convención radical, la pelea en la Coalición Cínica-Ari. Ahí están. Ahí los tiene. Todos estos son los adoradores del santo consenso y del diálogo, que acusan de crispado y de intolerante al kirchnerismo.

Apoyo a las últimas medidas dispuestas por el gobierno nacional

Un sondeo realizado en las principales ciudades del país muestra que el 78 por ciento apoya el cambio en la política de subsidios a los servicios. Un 57 por ciento avala los controles de la AFIP para adquirir dólares y un 54, el traspaso de los controladores aéreos.

Una amplia mayoría de los ciudadanos apoya las principales medidas tomadas por el gobierno nacional durante las últimas semanas, después de la reelección de la Presidenta, como la reducción de los subsidios a determinados servicios y a determinados sectores, el control sobre la compra de dólares por parte de la AFIP y el traspaso de los controladores aéreos a la Fuerza Aérea.

El dato se desprende de un sondeo realizado por la consultora Equis, que también verificó que la imagen de Cristina Fernández de Kirchner continúa muy por encima de los demás referentes políticos del país. De acuerdo con la encuesta, el 58 por ciento de las personas votaría a CFK si las elecciones fueran hoy.

La consultora liderada por Artemio López interrogó una base de 800 argentinos mayores de 18 años y residentes en los principales conglomerados urbanos del país –Capital, provincia de Buenos Aires, Salta, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Santa Fe–.

Les hizo una serie de preguntas con el objetivo de analizar los principales “temas de coyuntura” en que se convirtieron algunas de las decisiones que el Gobierno tomó a pocos días de las elecciones nacionales del 23 de octubre pasado.

Así, averiguó qué opinaban los ciudadanos sobre la merma de subsidios en los servicios públicos a diferentes sectores económicos y grupos familiares; sobre la vuelta de los controladores de los vuelos a la Fuerza Aérea, y sobre la autorización de la AFIP que requiere, desde hace poco menos de un mes, cualquier persona para comprar dólares.

“La imagen de Cristina así como la de su gestión no es tan sensible respecto de medidas como las que refiere la encuesta. El porcentaje de aceptación es prácticamente igual al que tenía antes de octubre”, definió el director de investigación de Equis, Martín Romeo.

Según la encuesta, la Presidenta mantiene una alta imagen positiva entre los ciudadanos consultados, del 66 por ciento, con más de 20 puntos de ventaja respecto de la opinión que las mismas personas tienen sobre el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, quien se ubicó segundo en las últimas elecciones presidenciales: el socialista cuenta con una aceptación del 47,4 por ciento.

El resto de los dirigentes políticos que compitieron por la presidencia nacional se ubicaron muy por debajo de CFK y de Binner. El radical Alfonsinito no alcanza el 20 por ciento de imagen positiva, mientras que el 50 por ciento lo ve con malos ojos. Quien tiene el mayor porcentaje de imagen negativa es la líder de la Coalición Cínica, Elisa Carrió, con el 65 por ciento, apenas superando a Ednarco Duhalde, con el 63.

El apoyo electoral sigue siendo el mismo que el registrado por los comicios. “No podía ser de otra manera, ya que no se produjo ningún tipo de acontecimiento que provoque que la intención de voto de la gente se modifique sustancialmente”, explicó Romeo sobre la incidencia de los temas coyunturales.

De ser hoy, las elecciones presidenciales la tendrían a Cristina Fernández reuniendo el 58,6 por ciento de los votos.

Según la consultora, de los tres temas sometidos a encuesta, el más sensible es el relativo a la reducción de los subsidios “porque es el que afecta directamente a la gente. Los otros lo hacen en cuanto al clima social que esas medidas provocaron”, explicó Romeo. El 78 por ciento de los argentinos se manifestó de acuerdo con la quita de subsidios anunciada por el Gobierno en los últimos días. El 16,4 por ciento opinó negativamente sobre la medida, mientras que el 4,1 se mostró indiferente.

En cuanto al regreso de los controladores de vuelos a la órbita de las fuerzas armadas, el apoyo alcanzó el 54,2 por ciento. El desacuerdo, en este caso, aumentó hasta el 8,5, cuatro puntos más de lo que sumó respecto de la medida anterior, y fue llamativo el alto porcentaje de desconocimiento sobre la medida, que se ubicó en el 26,3. El 11 por ciento restante la entendió con indiferencia.

El 57,1 por ciento de los argentinos, analizó Equis, evaluaron positivamente la decisión del Ejecutivo nacional de fijar la necesidad de solicitar autorización a la AFIP a cualquier persona que desee adquirir moneda extranjera. El desacuerdo se multiplicó, en este caso y respecto de las dos medidas anteriores, y abarcó el 17,2 por ciento. El desconocimiento y la indiferencia en cuanto a esta pauta gubernamental reunió al 25 por ciento restante.

Que sigan titulando con lo del "ajuste" y "tarifazo". Que sigan titulando con lo del "caos en ezeiza y aeroparque". Que sigan titulando con lo del "control kirchnerista sobre los ahorristas". ¡QUE LA SIGAN MAMANDO!

Sobornos en el Senado: De la Rúa será sometido a juicio oral

El ex presidente Fernando de la Rúa será sometido desde hoy a juicio oral, junto a ex funcionarios de su gobierno y legisladores, por el supuesto pago de millonarios sobornos para lograr la aprobación de la ley de Reforma Laboral en abril de 2000.

El juicio, que estará a cargo del Tribunal Oral Federal 3, comenzará a las 14 en el llamado Salón de Usos Múltiples, ubicado en el subsuelo de los tribunales federales de Comodoro Py 2002, en Retiro.

Ese día, los jueces Gerardo Larrambebere, Miguel Pons y Guillermo Gordo tienen previsto escuchar la lectura de las elevaciones a juicio de las querellas, fiscalía y del juez federal Daniel Rafecas.

Todos los acusados deberán estar presentes en la sala durante este trámite, que podría llevar varias audiencias, luego habrá planteos de “cuestiones preliminares” por parte de las defensas y una vez resueltas, se dará lugar a que los acusados hablen si lo desean ante el tribunal.

Recién entonces comenzará la etapa de testigos durante la cual los procesados podrían pedir a los jueces dejar de concurrir a las audiencias que se realizarán los martes a las 14 y miércoles y viernes desde las 10.

En principio se calcula que el Tribunal escuchará unos 340 testigos, aunque muchos de ellos podrán declarar por escrito respondiendo a pliegos de preguntas que ya se están enviando porque son senadores o diputados que están excusados de presentarse en persona a declarar.

También se contempla en este caso a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aceptada como testigo, pero con la posibilidad de responder por escrito un pliego de preguntas.

Entre los testigos que serán convocados a lo largo de cinco meses de juicio están también los ex presidentes Ednarco Duhalde y Carlos Saúl, quien podría responder por escrito dada su condición de senador.

También se llamará a ex senadores como Antonio Cafiero, Eduardo Bauza, Graciela Fernández Meijide y Jorge Yoma, entre otros, además del titular de la CGT, Hugo Moyano, a quien se le adjudica haber parafraseado al ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique con la frase "para los senadores tengo la Banelco" a la hora de referirse a la resistida aprobación de esa ley.

Entre los citados estará el ex vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez, quien renunció al gobierno de la Alianza cuando comenzó a destaparse el escándalo de los sobornos, en octubre de 2000.

En el listado se incluyó también a dirigentes gremiales como Armando Cavalieri y a ex funcionarios de la Alianza como el ex ministro del Interior Federico Storani, de Gabinete Rodolfo Terragno y el ex secretario privado de la Presidencia, Leonardo Aiello, entre muchos otros.

En el banquillo de los acusados se sentarán el ex presidente Fernando de la Rúa, su ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique y el ex titular de la SIDE, Fernando de Santibañes, además del “arrepentido” del caso Mario Pontaquarto y los ex legisladores Alberto Tell, Augusto Alasino, Remo Constanzo y Ricardo Branda.

Los funcionarios fueron procesados por “cohecho” activo y los senadores como “cohecho” pasivo a raíz del supuesto pago de 4.300.000 pesos el 26 de abril de 2000 en la casa del ex senador Emilio Cantarero, tras finalizar la sesión del Parlamento donde se votó la ley de Reforma Laboral.

Según la acusación del fiscal federal Federico Delgado, que instruyó el caso, resultó creíble lo referido por el ex secretario parlamentario Pontaquarto, quien confesó haber llevado las valijas con el dinero desde la SIDE, por ese entonces a cargo de De Santibañes hasta el Congreso Nacional.

De La Rúa quedó procesado por "cohecho activo agravado y malversación de caudales públicos", con penas de hasta diez años de prisión, después de muchos pasos judiciales y fue el último en incorporarse al juicio por decisión del juez federal Daniel Rafecas, quien encontró pruebas para entender que sabía de lo ocurrido y pudo haberlo ordenado en una reunión en la Casa Rosada.

¿Lograrán despertarlo y darle un "avivol" al mamerto de De la Rúa para que vaya a Comodoro Py esta tarde?

Van Der Kooy va por más; habla de "ajuste" y "tarifazo"

Parece que el recorte de subsidios a Puerto Madero, Barrio Parque y barrios privados le molestó al columnista de Clarín. No le alcanzó la definición de "ajuste" que utilizó TN y ahora habla de "tarifazo".

Durante meses, el Grupo Clarín hizo desfilar a economistas opositores en TN para que fueran a defender la quita de subsidios. "Son distorsivos", aseguraban. "No puede ser que se subsidie a quienes más tienen", agregaban.

Ahora, que el gobierno tomó la medida de recortar subsidios Clarín habla de "ajuste" y Van Der Kooy, de "tarifazo". Insólito.

Al igual que en 2008, cuando el Grupo Clarín agitó el conflicto con el campo ni bien había asumido Cristina, hoy, después de la paliza del 23 de octubre, vuelven a ser la voz mediática de los lobbys que buscan desestabilizar a la presidenta.

Dice Van Der Kooy: "Está llevando a cabo un ajuste casi clásico de la economía, pero Amado Boudou y Julio De Vido se empeñan en presentarlo como un simple ordenamiento de las cuentas públicas. Machaca con un recorte en los subsidios a los servicios cuando, en realidad, está auspiciando un tarifazo".

Hace meses lo pedían, ahora lo repudian.

Pero, ¿Qué decía Van De Kooy hace apenas unos meses? Se quejaba del fracaso de la política energética y de la fortuna que gastaba el Estado en subsidios que, son, en parte, los que acaba de suspender. ¿Y entonces?

Esto decía Van Der Kooy: "Tampoco De Vido se iría a su casa aunque el destino en el ministerio parece incierto. Se hace cada vez más evidente que sus planificaciones en materia energética no llegaron a buen puerto. El Gobierno insume cada vez más subsidios para reemplazar la caída productiva del gas y del petróleo y sostener las tarifas de electricidad. La matriz energética y las jubilaciones consumen casi la mitad de los $ 70 mil millones que el kirchnerismo destina a subsidios. El ex secretario de Energía, Daniel Montamat, estimó que harían falta invertir cerca US$ 3 mil millones durante una década para rearmar el sistema energético. Dicen que Boudou admite, en privado, los problemas de la inflación y los subsidios. En una reunión con empresarios del área energética habría comunicado una novedad: que estaría en elaboración otro plan , diferente al de De Vido, con la idea de una matriz más moderna".

No hace falta aclarar mucho más. El objetivo es pegar, pegar y pegar. No importa si hace dos meses el medio pedía una medida que hoy se anuncia, lo importante es apuntar al desgaste y a la dilapidación constante del prestigio periodístico.

Y a propósito del gataflorismo opositor, aprovechamos para reproducir algo que escribió un amigo hace ya un tiempo. Hay alguna referencia a Néstor, que todavía no había fallecido.

Si ganan, “es robo de boletas y fraude”.

Si pierden, “es la soberbia”.

Si crecemos a tasas chinas, “es viento de cola”.

Si las Madres y las Abuelas son del palo, “es cooptación”.

Si se enjuicia a los asesinos y torturadores de la dictadura, “es revanchismo”.

Si los lugares de veraneo revientan de gente, “es el clima que acompaña”.

Si no paran de construir edificios, “es por falta de alternativas de inversión”.

Si se para la construcción, “es por falta de un plan anticíclico”.

Si se sinceran las candidaturas que nunca nadie completa, “es trampa”.

Si Artear tiene interferencias en el satélite, “es Néstor con la budinera”.

Si la interferencia la sufre 6-7-8, “es porque les salió para el carajo lo de la TV digital”.

Si no se produce el tan anunciado colapso energético, “es el clima benigno”.

Si se jubila a casi dos millones de viejitos, “es clientelismo”.

Si reestatizan el sistema jubilatorio antes que las AFJP quiebren y desaparezcan excusándose en la crisis internacional, “es la caja”.

Si gracias a esa reestatización y la recuperación de los fondos, se dá movilidad acorde a la capacidad de pagos, “no alcanza; hay que dar el 82%”.

Si Néstor no se abrocha el saco, “es impresentable porque los sacos cruzados se usan abrochados”.

Si se lo abrocha, “es impresentable porque los sacos cruzados no se usan más”.

Si Cristina se viste a la moda, “es la Vuitton”.

Si se coparticipan las retenciones, “es para comprar votos".

Si no se coparticipan, “se cagan en el federalismo”.

Si no mandan proyectos de ley al Congreso, “es la diKtadura”.

Si mandan proyectos de ley al Congreso, “es la escribanía”.

Si se hace obra pública, “es coima”.

Si no se hace obra pública, “es porque se la roban toda”.

Si no pagan la deuda, “es la vergüenza internacional”.

Si la pagan, “es descapitalizarse”.

Si se reconocen los logros del gobierno, “es un ciber-ñoqui”.

Si el gobierno critica a la oposición mediática, “es censura”.

Si mi hijo acaba de comenzar a trabajar (hoy, y en blanco), “es de culo”.

Si se debate en todo el país el proyecto de la Ley de Medios, “no es momento”.

Si se retiene de ganancias hechas a costa de un dólar alto en vez de descontar sueldos o jubilaciones, “es confiscación”.

Si se implementa un sistema de renta universal como en los países nórdicos, que eleva la calidad de vida y los niveles de escolaridad, “nos van a desfinanciar”.

Si se discuten paritarias salariales como en cualquier país desarrollado, “es la patota sindical”.

Si se llevan a upa a de Angelis, “es represión brutal”.

Si no se reprime a trabajadores, desocupados o estudiantes, “hay libertinaje”.

Si se aprueba la ley de matrimonio igualitario, “el gobierno es oportunista y el tema es extemporáneo”.

Si Borocotó se pasa al bloque oficialista, “lo compraron y se caga en el voto popular”.

Si el vicepresidente, y los diputados Solá, Katz, Donda, Bonasso y otros votados en la lista oficialista se hacen opositores, “es libertad de conciencia”.

No me queda más remedio que apelar una vez más al querido y entrañable Latín, lengua madre por excelencia: ¿POR QUÉ NO SE VAN A LA CONCHA DE SU MADRE?

lunes, 21 de noviembre de 2011

Salió el nº 14 de la revista Malicias

¡¡¡FUERZA DIEGO!!!

Al cierre de esta edición, Diego Maradona estaba arribando al país para participar del sepelio de su madre, fallecida el sábado.

Numerosas muestras de afecto y de apoyo se produjeron en las últimas horas. Messi, Futbolistas Argentinos Agremiados y Riquelme entre otros tuvieron palabras de apoyo para Diego.

También a través de las redes sociales se multiplicaron las muestras de afecto al 10 en este duro trance por que le toca atravesar por la muerte de su mamá, la querida "Doña Tota", quien falleció el sábado a los 81 años, como consecuencia de una grave afección cardíaca.

Nosotros, en Currín On Line, nos sumamos a las expresiones de apoyo a Diego y le hacemos llegar nuestro cariño y nuestro pesar.

Contundente victoria del Partido Popular de Rajoy en España

El conservador Partido Popular (PP), de Mariano Rajoy, obtuvo una contundente victoria por mayoría absoluta en los comicios generales celebrados en España, al conseguir 187 escaños frente a 110 de los socialistas de Alfredo Pérez Rubalcaba, según datos oficiales.

Con estos resultados, el líder del PP, que recibe el 43,75 % de los votos, desplaza a los socialista en el poder, quienes logran su peor resultado con el 28,89% de los sufragios, escrutado el 63,75 por ciento de los votos.

Los nacionalista catalanes de Convergencia i Unió (CiU) son la tercera fuerza política en el Congreso de Diputados con 16 escaños, al recibir un 4,39 % de los votos, mientras la coalición de Izquierda Unida-Los Verdes (IU-ICV) alcanza 11 escaños, con el 7,04%.

 Después de más de una década, los independentistas vascos vuelven a conseguir representación a través de la coalición Amaiur que obtiene 6 escaños, con el 1,82 % de los votos, al igual que el PNV (Partido Nacionalista Vasco), que también consigue 6 escaños con el 1,80 % de los sufragios.

En tanto, Unión Progreso y Democracia (UPyD) consigue 5 diputados , con el 4,64%, y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 3, con el 1,11 %, y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) 2, con el 0,56%.

También logra un representante el Foro Asturias, de Francisco Álvarez Cascos y otro escaño quedaría en manos de Comprimís.

Duele tener que reconocerlo, pero la gestión de los socialistas fue desastroza. Los Españoles pensaron que "si hay que hacer el ajuste, que lo haga la derecha que es experta en eso".

Pero que quede claro: estas elecciones no las gana Rajoy. Las pierde Rodríguez Zapatero.

Lula inicia hoy en San Pablo el segundo ciclo de quimioterapia

El ex presidente brasileño Luiz Lula da Silva iniciará hoy la segunda etapa del tratamiento de quimioterapia que comenzó a fines del mes pasado para combatir el cáncer de laringe que le fue diagnosticado. 

Será el segundo de tres ciclos de quimioterapia que deben aplicarse a intervalos de 21 días y al cabo de los cuales el ex mandatario iniciará un tratamiento de radioterapia, informaron medios locales citados por la agencia de noticias DPA.

Lula se someterá a esta nueva aplicación de quimioterapia en el hospital Sirio Libanés, de San Pablo, donde recibió la primera y donde fueron tratados contra el cáncer la actual presidenta, Dilma Rousseff, y el mandatario de Paraguay, Fernando Lugo.

Al ex presidente se le diagnosticó el cáncer el 29 de octubre, luego de que acusara dolores de garganta frecuentes y una persistente disfonía.

La semana pasada, para prevenir los efectos habituales de la quimioterapia, se rapó la cabeza y se quitó la barba que llevaba desde hacía más de tres décadas.

¡¡¡FUERZA LULA!!!

El sector de la construcción creó unos 50 mil nuevos puestos de trabajo en lo que va del año

El sector de la construcción creó en lo que va del año unos 50 mil puestos de trabajo, con un crecimiento de 12,5 por ciento en relación con el mismo período de 2010, según un informe de la Administración Nacional de Ingresos Públicos (AFIP). 

"El dato más saliente es que se generaron cerca de 49.132 nuevos empleos registrados en 2011. Hubo un crecimiento del 12,5% con relación al 2010", señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Asimismo, recordó que el año anterior el organismo había alertado por una manifiesta "inconsistencia entre mayor superficie construida y reducción de los puestos de trabajo".

En cuanto a la facturación, en 2010 el sector obtuvo un crecimiento de las ventas de 8,4 por ciento, respecto del ejercicio anterior; mientras que el cumplimiento en el Impuesto a las Ganancias tuvo un crecimiento interanual de 7,9 por ciento.

El rubro vendió por un total de 71.533 millones de pesos, frente a los 65.977 millones de 2009; y pasó de tributar 2.306 a 2.488 millones de pesos.

Echegaray analizó que parte del crecimiento del empleo se debe a la implementación del Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT), mecanismo mediante el cual la AFIP realiza presunciones respecto del número de empleados necesarios para el desarrollo de la actividad.

“"Además, en el último año, se realizaron más de 658 procedimientos de control de empleo registrado, donde se relevaron a 4.233 trabajadores”", agregó el funcionario

Por otra parte, mediante la Factura Electrónica se registraron en 2010 un total de 3.985.972 comprobantes emitidos por 5.878,8 millones de pesos.

También en 2010, se iniciaron 3.131 fiscalizaciones a empresas del sector, lo que representa un crecimiento interanual de 28,2 por ciento y se finalizaron 2.759 acciones, un 11,7 por ciento más que en 2009.

Los que hacen bien las cosas, generan crecimiento en la construcción y en los puestos de trabajo. Los que las hacen mal, generan crecimiento en la cantidad de derrumbes.

Rubia evasión: Conocé las empresas de Susana en "paraísos fiscales"

La diva está en la mira de la AFIP, que pidió informes de supuestos depósitos en las Islas Caimán y Singapur. ¿Cuánto lleva ganado con "SG Producciones"?

Los problemas impositivos siempre fueron un dolor de cabeza para Susana Giménez. Ahora, desde que la diva habló de más en su programa, la AFIP le inició un procedimiento de investigación sobre sus patrimonios económicos y los de su sociedad de responsabilidad limitada, “SG Producciones”, en la que es socia de su hija, Mercedes Sarrabayrouse.

El ente de control fiscal emitió pedidos de informes a entidades bancarias de paraísos fiscales en el mundo, para ubicar depósitos de la estrella y su sociedad. Así, busca obtener una cifra exacta sobre el dinero que ella tiene declarado y, si existiera, el que no asumió en sus declaraciones juradas.

Los pedidos de informes se emitieron hacia paraísos fiscales de las Islas Caimán, Mónaco, Nueva Jersey y Singapur, entre las plazas más visibles. Si tienen una respuesta favorable, se hará la cuenta de lo que la animadora deberá pagar, por sobre lo que tiene declarado.

En caso contrario, la AFIP hará los cálculos exactos sobre los números que ya declaró, para dejarlos en su lugar o, si se impone algún ajuste, para que se lleve a cabo.

Susana se quejó en su programa de Telefé sobre las dificultades que había sufrido cuando intentó comprar dólares, lo que se le impidió como persona física y no a través de su sociedad.

Esta discordia sacó a la luz datos curiosos, como que “Su” dice tener un sueldo anual de 50.000 pesos, con cobros mensuales de 3.800 pesos, pero al mismo tiempo compró dólares por 11.000.000 de pesos, lo que generó un gran estruendo en los medios. El grueso de su fortuna la justifica a través de “SG”, de la cual ella posee el 95 por ciento y su hija el 5 restante. A través de esta empresa, Giménez ya facturó más de 7 millones.

Los “sabuesos” pondrán especial atención en la facturación mensual de la diva, para luego cotejarla con los doce meses anteriores, según publicó el diario Perfil.

Además de “SG”, existe en Tallahassee, Florida, “La Mary LCC” (otra sociedad de responsabilidad limitada), cuya utilidad es administrar los gastos y bienes de la diva en ese país: posee una mansión en South Beach, Miami, varios departamentos y un Rolls Royce.

La conductora también creó “Woman of the Year Private Company Limited” (similar a una SRL) en Singapur. Según consta en los registros de Tallahassee, esta empresa está autorizada para operar con “La Mary LCC” y declara una dirección en Zurich, Suiza. Lo raro es que, por regla, una sociedad inscripta en ese país asiático debe tener como mínimo un director que sea residente en el país y debe declarar una dirección local.

Por último, habría otra firma de la conductora en Singapur, llamada “Splugen Pte Ltd”. Según declaraciones de César Litvin, contador de Susana, en lo que va del año la conductora ya lleva pagados unos 8,6 millones de pesos en concepto de impuesto a las ganancias, IVA y bienes personales. Pero esta diversificación de empresas en paraísos fiscales le permite a la diva evitar el pago de grandes cifras de impuesto a las ganancias, a raíz del reparto de dividendos de las compañías.

La posibilidades de que aparezca un dinosaurio vivo, son superiores a las posibilidades de que Susana Giménez pierda la elección para el premio "L.T.A." de noviembre.

Respaldo empresario a la quita gradual de subsidios

Marcelo Mindlin, presidente del grupo energético Pampa Energía, se mostró partidario de "encarar un plan de inversión más amplio" en las empresas privadas, volcando "todos los ingresos en la compañía" para apostar a una economía nacional con "mayor empleo".

Tras considerar que "no es el momento" de plantear una discusión de tarifas, Mindlin recordó que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner les reclamó el otro día a los empresarios un mayor compromiso con el país. Nosotros estamos de acuerdo con ese pedido".

"Me remito a las pruebas. Somos empresarios nacionales, vivimos en el país con nuestras familias y apostamos por una economía con más empleo y más desarrollo", dijo el empresario.

Agregó que este año, el grupo que representa "invirtió 1.000 millones de pesos en la Central Térmica de ciclo combinado Loma La Lata, desembolsó 167 millones de dólares para comprar la participación de Ashmore en Transportadora Gas del Sur y hace dos años empezamos a producir gas en algunas áreas solos, y en otras con las firmas Apache y Petrobrás".

En tanto, consideró que los "subsidios generalizados son injustos y hay que limitarlos sólo a los usuarios que realmente lo necesitan", por lo que calificó la decisión oficial como "un paso importante en pos de lograr una mayor equidad social".

Para Mindlin, "la clave va a estar en la segunda etapa, cuando el Gobierno tenga que definir quiénes van a seguir con el subsidio entre todos aquellos que hayan solicitado conservarlo".

Y vaticinó que "hasta ahora se sabe que los mantendrán los beneficiarios de planes sociales y los usuarios que cobren la jubilación mínima, pero creo que el Gobierno va a ser más amplio con las excepciones al incorporar otros parámetros".

Por último, refiriéndose a la eliminación gradual de subsidios, Mindlin especificó que “hace mucho tiempo que no veía una medida con un grado tan alto de consenso”.

Tiene razón Mindlin. En los positores y destituyentes medios hegemónicos hubo un alto grado de consenso para presentar la quita gradual de subsidios como un ajuste de tarifas.

Los musicales de Currín

Hoy arrancamos con una nueva sección: "LOS MUSICALES DE CURRIN", que aparecerá con la edición de los lunes, para empezar bien arriba la semana.


domingo, 20 de noviembre de 2011

De Vido: Sin declaración jurada, se “renuncia al subsidio”

Desde la secretaría de Coordinación del Ministerio de Planificación se aclaró también que “quienes lo necesiten, lo seguirán manteniendo”.

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, aclaró que los usuarios que no respondan la declaración jurada que recibirán junto con las facturas de luz, gas y agua, se los considerará como renunciantes al subsidio otorgado por el Gobierno.

"En las declaraciones juradas cada uno responderá si necesita seguir subsidiado y la no respuesta se toma como renuncia", indicó De Vido durante una recorrida por las obras del Centro Cultural Bicentenario.

Asimismo recordó que la comisión encargada de analizar el tema subsidios está trazando "mapas con absoluta precisión" con el objetivo de acotar cualquier margen de error.

El titular de Planificación precisaba así algunas de las condiciones que deberán reunir los usuarios que "verdaderamente" necesiten esos subsidios.

El miércoles, el ministro junto con su par de Economía, Amado Boudu, anunciaron el retiro del 100% de los subsidios en servicios de luz-gas y agua a empresas de los sectores de combustibles, de gas, de biodiesel y aceites y de agroquímicos.

También se quitó el subsidio a los usuarios residenciales comenzando por los barrios porteños de Puerto Madero y Barrio Parque y los countries, que es "donde está concentrado el 57% de los subsidios y la mayor parte del PBI del país".

Los usuarios de los servicios de electricidad, gas y agua del área metropolitana que necesiten el subsidio podrán mantenerlo, aseguró el Secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta.

"Algunos matutinos o periodistas adrede explican mal la medida", advirtió Baratta, al tiempo que aseguró que "la gente que cree que tiene que seguir recibiendo el subsidio lo va a seguir recibiendo".

El funcionario estimó que con el ánimo de confundir hay "algún periodista que tiene la mala intención de decir que el subsidio se le quita a todo el mundo".

También lamentó que "algunos medios malintencionados hablen de un aumento, no hay ningún aumento de tarifas, hay una quita de subsidios", aclaró y añadió que "las empresas distribuidoras van a tener que seguir cobrando lo que cobran hoy a los usuarios".

Resulta patético ver como muchos de los que se pasaron años despotricando contra la política de subsidios, ahora critican esta medida.

Currín On Line va a renunciar a los subsidios. Si vos realmente podés, hacelo también.

Sin debate: la convención radical no llegó al quórum

La convención que debía ponerse de acuerdo para iniciar una reforma a su carta orgánica se quedó sin quórum, haciendo que fracasara cualquier decisión de introducir modificaciones a la forma de elegir autoridades.

Previamente, se produjeron incidentes entre dirigentes que pretendían la renovación partidaria y aquellos que apoyaron el acuerdo electoral de la UCR con el peronista disidente Francisco De Narcováez en la provincia de Buenos Aires.

La falta de quórum se produjo en la madrugada de este sábado cuando el presidente de la Convención Nacional, Hipólito Solari Yrigoyen, permitió que se formara una larga lista de oradores cuyos discursos fueron virando de la intención de una reforma a una catarsis por el magro 10% obtenido en las elecciones presidenciales del 23 de octubre.

Hacia las cuatro de la mañana, la mayoría de los dirigentes y convencionales que debían votar la intención de la reforma, que incluía la elección directa del presidente, cupo femenino obligatorio y la inclusión de jóvenes en las listas, se habían retirado y la falta de quórum forzó a terminar la reunión.

La jornada había comenzado a media tarde y alcanzó su máximo fragor cuando dirigentes y simpatizantes se enfrascaron en un fuerte debate tras el magro resultado electoral de los comicios presidenciales de octubre. Los principales cruces fueron entre dirigentes del Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) y convencionales que los responsabilizan por la derrota.

La Convención Nacional había sido convocada para discutir la renovación de la Carta Orgánica del partido, pero viró a un debate por la situación partidaria en el que integrantes de la Juventud Radical, la Franja Morada y otros dirigentes partidarios pidieron explicaciones, principalmente por la alianza en la provincia de Buenos Aires con Francisco De Narcováez.

Los incidentes comenzaron cuando iba a hablar el jefe del bloque de Senadores nacionales de la UCR, el jujeño Gerardo Morales, para responder a las acusaciones dirigidas por el ex diputado nacional Leopoldo Moreau. Antes, columnas de la Juventud Radical y de Franja Morada interrumpieron el desarrollo de la Convención a los gritos y desplegando una enorme pancarta que decía “Nunca Más” y que estaba hecha de boletas electorales que consignaban la alianza entre el radicalismo y De Narcováez en la provincia de Buenos Aires.

La situación no se calmó ni siquiera cuando subió al escenario Alfonsinito, quien argumentó que “estamos dando una señal que no le hace ningún favor a la Unión Cívica Radical”.

El hijo bobo del ex presidente también reconoció los errores de la campaña que le permitieron al radicalismo sumar poco más del 10% de los votos. “Reconozco el error y lo asumo. Y los errores se reparan. Voy a seguir recorriendo el país para ayudar a la UCR”, sentenció Alfonsinito y agregó que "si teníamos una fuerte presencia en el conurbano nosotros podíamos forzar una segunda vuelta”.

Anteriormente, Morales había defendido la actuación del radicalismo en el Congreso Nacional que había sido duramente cuestionada por Moreau y por otros dirigentes, como el santafesino Luis “Changui” Cáceres.

Morales dijo que el radicalismo “nunca fue parte del Grupo A” que en Diputados, principalmente, se quedó con el manejo de la mayoría de las comisiones legislativas. También dijo que “nuestro desafío ahora es poner de pie al radicalismo. No vamos a ir a un acuerdo si no nos recuperamos primero nosotros”.

Previamente, Moreau lo había empujado en el medio del salón cuando Morales le recordó la magra performance del radicalismo en las elecciones de 2003.

A esa altura, un grupo de dirigentes de Franja Morada y de la Juventud Radical irrumpieron en el predio y pidieron hablar antes de los principales dirigentes, subiéndose al estrado y mostrándole a los presentes cientos de panfletos con la leyenda “Es la renovación, Estúpido”.

Moreau, quien está enfrentado con Morales y con Alfonsinito en la provincia de Buenos Aires, había acusado a la actual dirigencia partidaria y legislativa de “autismo”. “Por hacer antikirchnerismo bobo la UCR le dio la espalda a sus principios”, acusó Moreau.

Antes de los incidentes, la Convención se inició con una rendición de cuentas del presidente del Comité Nacional, el senador mendocino Ernesto Sanz, quien tras dar su discurso dejó el predio del Club Asturiano de Vicente López.

“El partido debe cuidar y contener a los radicales que ganan y que gobiernan. Y esos dirigentes deben permanecer en el radicalismo porque van a necesitar al partido”, aconsejó Sanz, quien dejará la presidencia de la UCR el 16 de diciembre.

Entre otros dirigentes, se encontraban presente además de Alfonsinito, Morales y Moreau, el ex candidato a vicepresidente del radicalismo, Javier González Fraga; el jefe del bloque radical de Diputados, Ricardo Gil Lavedra; así como legisladores nacionales de ambas Cámaras del Congreso.

Peeerooo... los crispados, los intolerantes, los confrontativos, los que no buscan consenso; son los kirchneristas. Y los violentos son los de La Cámpora. "Así se escribe la historia del mundo", decía siempre mi mamá.

A un mes del fin de clases, la Ciudad aún no entregó todas las netbooks

En total son 160 mil para los alumnos y 16 mil para los maestros. Las quejas abundan en el Facebook oficial del Plan Sarmiento y abarcan a todos los distritos educativos. Las prometieron en abril y comenzaron a distribuirlas en junio. El gobierno asegura que distribuye 20 mil por semana.

El muro de Facebook del Plan Sarmiento desborda de reclamos.

"Muy lindo, veo que están entregando pero me gustaría saber cuándo van entregar en la Escuela 19 del Distrito Escolar 2. La estamos esperando desde agosto”, cuestiona la mamá de una alumna.

“En la Escuela 15 DE 17 seguimos sin novedades. Ya faltan cuatro semanas para que se terminen las clases, ¿no tendríamos que tener novedades ya de la fecha para la entrega?, digo ¿no?”, se pregunta una maestra.

"Ya va la quinta vez que escribo y no recibo respuesta alguna. Debe ser que no tienen respuesta. Nuevamente pregunto si tienen alguna idea. En la escuela de mi hijo, la directora dijo que ya envió todas las planillas y estaba todo bien, pero no tenemos ni noticias de las netbooks. Es la Escuela 14 DE 17, respondan por favor, si no parece que no las van a entregar y los chicos ademas de ansiosos están decepcionados, y los padres también estamos un poco cansados de esta situación, aunque sea más o menos den una respuesta y un aproximado de para cuándo podrían llegar. Desde ya muchas gracias", señalaba otro de los reclamos.

Pese a los cuestionamientos, Jorge Aguado, a cargo de la unidad de proyectos especiales Plan Integral de Educación Digital del Ministerio de Educación porteño, negó problemas. "Demoras no hay. Estamos entregando como prometimos en el plan todas las computadoras este año. Venimos entregando para que en el comienzo del ciclo lectivo del año que viene todos los chicos tengan las netbook".

No controlan las obras en construcción; no quieren que les traspasen el subte; no entregan las notebooks... ¿Alguien sabe qué carajo hace el gobierno de la Ciudad?

Mariano Recalde: "Cirielli es un hombre de Barrionuevo"

El presidente de Aerolíneas Argentinas aseguró que no tiene problemas “ni con la CGT ni con la CTA”, al señalar que Ricardo Cirielli, titular de APTA, “es un hombre de Luis Barrionuevo”.

En declaraciones a radio Milenium, el titular de la empresa aérea sostuvo también que “las cenizas que nos afectaron el martes ya se disiparon y estamos operando con normalidad” y dijo que espera que “las discusiones que puedan haber sobre el rumbo que tiene que tomar la compañía no se trasladen, como pasó el fin de semana pasado, a las operaciones, a los vuelos”.

“Además -añadió- tenemos que seguir trabajando para terminar de sanearla, hay que recordar que es una empresa que estaba destruida, que no tenía viabilidad, que no prestaba sus servicios y que en solo dos años y medio el Estado nacional demostró que se puede recuperar, que se puede reconstruir, que se puede sanear y que es posible incluso hasta que pueda ser autofinanciable, sin requerir de la asistencia del Estado”.

Explicó que “para eso debemos seguir trabajando en el sentido de hacer más eficiente la flota, renovarla con aviones que no sean tan costosos, que no consuman tanto combustible y además superar estos escollos que nos superan y han afectado gravemente a toda la industria aerocomercial, como aumentos tremendos que tuvo el precio de los combustibles, que puso en jaque a todas las compañías aéreas”.

Consultado sobre qué espera de la justicia acerca de la denuncia a APTA respecto a las medidas de fuerza llevadas a cabo por un grupo de controladores que responden a Cirielli, Recalde expresó: “Esperemos que todo se normalice y que no haga falta suspender ni cancelar la personería gremial a nadie, que todos nos ajustemos a la ley y que trabajemos en pos de un interés y un objetivo común, que es recuperar a Aerolíneas Argentinas y ponerla a funcionar como debe ser”.

“Cirielli es un hombre de Luis Barrionuevo, nosotros estamos discutiendo con un hombre de Luis Barrionuevo”, enfatizó, tras indicar que no tiene problemas con la CGT ni con la CTA.

“Lo que no comparto son algunos de los términos del comunicado de la CGT”, dijo Recalde y precisó que es cuando se “compara la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con la de(Fernando) De la Rúa o que compara la gestión de Marsans con la gestión actual”.

“La verdad que no se puede responder ni tratar de la misma manera a un gobierno de las características del actual como se trataba al gobierno de De la Rúa, que hacía todo lo contrario, ni se puede actuar de una manera tan rígida como se actuaba con Marsans con un gobierno que ha dado muestras que está recuperando la empresa, que ha mejorado los salarios, que ha garantizado los puestos de trabajo, que ha recuperado la conectividad”, finalizó Recalde.

Cirielli, hombre de Barrionuevo. Barrionuevo, hombre de Duhalde. Duhalde, hombre de Clarín. ¿Puede sorprender el conflicto?

La actividad económica creció 7,7 por ciento en septiembre

La actividad económica creció durante septiembre el 7,7% en relación a igual mes del 2010, merced al buen desempeño en el comercio exterior y, en menor medida, en la construcción y en la industria, informó el INDEC.

El organismo dio cuenta además que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de septiembre estuvo un 0,3% por sobre el de agosto y acumuló un alza desde enero del 9,0% .

Antes de que el INDEC diera a conocer las cifras, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner adelantó que “la actividad económica creció 9,0% en lo que va del año, casi tasa China, más que China diría, y vamos a seguir en ese rumbo”.

La mandataria aseguró que “hoy la soberanía se defiende haciendo crecer la economía, generando puestos de trabajo, mayor inclusión y calidad educativa, más ciencia, tecnología e innovación para producir más y mejor conocimiento”.

“Este es el proyecto que queremos para los 40 millones de argentinos, este proyecto de inclusión que en definitiva no es otra cosa que un proyecto de amor, porque sin amor nada de esto se podría estar haciendo, profundo amor por la patria, profundo amor por la historia, profundo amor por nuestros compatriotas, para hacer honor a la confianza que han depositado luego de ocho años de gestión”, dijo Cristina.

Para este año, el Gobierno estima que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre un 8,5 y 9,0% y que en el 2012 alcanzará una expansión del 5,0% a partir de las limitaciones que genera la crisis internacional y a que la base de comparación del crecimiento, es decir el 2011, es sensiblemente mayor.

Durante septiembre, la actividad económica estuvo impulsada por el buen desempeño tanto de las exportaciones como de las compras al exterior, que dejó un superávit de 1.064 millones de dólares, un 3 % por sobre lo obtenido en igual mes del 2011.

El intercambio de septiembre mostró un crecimiento del 25% en las exportaciones, especialmente soja y sus derivados, para quedar en 7.959 millones de dólares, al tiempo que las importaciones sumaron 6.895 millones, un 29 % por sobre la marca anterior.

Otro sector que creció con fuerza fue el de la construcción, 11,7% durante el septiembre, con buenas perspectivas sobre el desarrollo de la obra pública hasta diciembre inclusive.

La encuesta cualitativa que realiza entre empresarios del sector el propio INDEC mostró que entre los empresarios que se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 30 % de los encuestados cree que el nivel de actividad se mantendrá en alza hasta diciembre inclusive, mientras que el 22,5 anticipa una merma, mientras que el restante 47,5% no prevé cambios.

En tanto la producción industrial creció durante septiembre el 5,1% en relación a igual mes del 2010, en medio de unas mejores perspectivas de las empresas en torno a un incremento de la demanda tanto interna como externa hasta fin de año.

Como ocurrió durante el primer semestre del año, la producción automotriz, impulsada por las exportaciones, llevó la delantera en cuanto a las alzas. Este sector mostró una suba interanual del 7,2%, y acumula en lo que va del año un alza del 20,1 %.

En cuanto al consumo, las ventas en los supermercados aumentaron durante septiembre el 17,9% en relación a igual mes del año pasado y en los grandes centros de compra el 22 %, según la medición del INDEC.

Como diría nuestra querida amiga Yoly Sganga, "este país se va al carajo".

Macri dilata el traspaso del subte a la Ciudad

El jefe de gobierno porteño, Mugricio Macri ya extendió tres días el plazo inicial y ahora avisan que la contrapropuesta porteña se extenderá un tiempo más.

El hijo bobo de Franco Macri quiere dilatar el transpaso de los subterráneos a la Ciudad. Primero ganó tres días al plazo que se había fijado para responder la oferta del Gobierno nacional y ahora se especula que la contraoferta podría extenderse. La razón de esto es no permitir el acuerdo antes del 1° de diciembre como pretende el gobierno nacional.

Lo que ocurre es que al jefe de Gobierno porteño hay varias cuestiones que lo tienen en vilo. Macri quiere que el gobierno nacional le otorgue financiamiento para modernizar el subterráneo en los próximos años por un lado y por el otro, no quieren pagar solos los costos políticos que traerá aparejado el salto en el boleto del subte.

El jueves pasado, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, le había propuesto por escrito a la Ciudad hacerse cargo del 50% de los subsidios durante un año, casi 30 millones de pesos mensuales y se comprometía a terminar las obras de las líneas A y E. Actualmente el subte recibe $ 840 millones anuales. En el macrismo la propuesta kirchnerista fue catalogada como insuficiente.

Coherencia Pro. Si nunca se hicieron cargo de nada, ¿por qué hacerse cargo del subte?

La tercerización del análisis en Clarín y La Nazión

Si no estaba claro qué significa "demonización" de un gobierno, ahora hay ejemplos cotidianos. No se critica la gestión porque se tenga un modelo alternativo: se  impugna a favor de los sectores dominantes.

Supongamos que un buen día la presidenta de la Nación firma un decreto cerrando Aerolíneas Argentinas. Al día siguiente, los titulares de Clarín y La Nazion dirían "El país queda desconectado por la falta de vuelos" o "Habrá que viajar 17 horas en micro para llegar desde Salta a Capital".

Exactamente la misma reacción que tuvieron con la quita de subsidios: Se cansaron de despotricar contra esa política y ahora corren nuevamente el arco titulando cuánto más habrá que pagar por los servicios como si nadie lo supiera.

Si usted no tenía claro qué significa "demonización" de un gobierno, ahora tiene ejemplos cotidianos para entender todo a la perfección. No se critica la gestión porque se tenga un modelo alternativo. Se impugna de plano todo lo que se haga porque en la lógica de los sectores dominantes no se puede gobernar sin llevar adelante su proyecto ¿Está claro?

Es lo que después le bajan como línea discursiva a la oposición, que sale a reclamar "diálogo y consenso". En rigor, cuando escuchamos que para sacar el país adelante se requiere "diálogo y consenso", lo que están diciendo en realidad es acordar los ejes estratégicos con los grupos económicos y el gran poder concentrado.

Pero para que esto suceda, para que los grandes medios tengan tanto juego y hasta, si se quiere, tanta impunidad, es necesario el concurso de un sector social muy venido abajo en lo intelectual como el que al parecer sigue comprando este modus operandi y del que tanto se ha hablado ya. Un sector que habría renunciado de plano a pensarse en política y ha tercerizado el análisis de coyuntura en Clarín y La Nazión. Ese sector que ha dejado en manos de estos diarios su pensamiento y su toma de posición ante la cotidianeidad. Gente honesta, capaz, preparada, que, pareciera, está tan ocupada que no tiene tiempo para pensar en nimiedades tales como quién nos gobierna y para dónde queremos ir; Personas que efectivamente transfieren su capacidad de razonar estos asuntos a los principales medios que luego le devuelven en titulares de tapas y zócalos una síntesis de "qué decir".

Pensándolo bien, sólo así se explica que en las encuestas de La Nación sobre la quita de subsidios, el 75 % esté a favor de su eliminación y al mismo tiempo el 60 % diga que quiere seguir recibiéndolos.

Deben ser los años de censura y hasta de persecución a la política los que generaron este vaciamiento, esta especie de lobotomización en personas para las que, sencillamente, los asuntos públicos no figuran en su agenda. Mentes donde la preocupación por asuntos de gobierno directamente no está, como cuando a una computadora le falta un determinado programa.

Pero esta tercerización tiene un muy fuerte compromiso ideológico, no nos confundamos (Quizá por acá podamos también encontrar elementos para entender la preponderancia del PRO en la CABA). Se terceriza lo inherente a la gestión siempre y cuando quien se haga cargo esté en línea con los que dicen Clarín y La Nazión, o sea, "con nuestra forma de ser".

Con la edición de Currín de mañana, el nº 14 de la revista Malicias

Un número espectacular, con la reconciliación del año.

No te lo podés perder.