viernes, 22 de diciembre de 2017

Al exponer en la 51ª Cumbre del Mercosur y países asociados, Mugrizio Macri Blanco Villegas pidió acuerdos con la Alianza del Pacífico, respaldado por el triunfo de Piñera

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO, EN EL COLOMO DEL CINISMO Y LA CARADUREZ, PRESIONÓ A MADURO AL PEDIRLE QUE LIBERE A LOS PRESOS POLÍTICOS DE VENEZUELA Y QUE HAYA ELECCIONES.

Mugrizio Macri Blanco Villegas dio un breve discurso ayer en la 51ª Cumbre del Mercosur que se lleva a cabo en Brasilia, donde pidió avanzar en acuerdos con la Alianza del Pacífico, respaldado por el triunfo de Sebastián Piñera en Chile.

El idiota confeso mencionó las "áreas concretas" en las que el Mercosur y la Alianza del Pacífico avanzan en acuerdos y después opinó que ambas regiones están destinadas a ser "uno de los polos de crecimiento más dinámicos del mundo". Por eso, sostuvo que la tarea debe apuntar a la construcción de "una región productiva con costas sobre dos océanos".

Antes de la reunión con sus pares, el subnormal conversó con los corresponsales argentinos en Brasil a quienes también les insistió en que el Mercosur es el bloque "más aislado y proteccionista del mundo", lo que "profundizó la pobreza en nuestros países", por eso tenemos la necesidad de avanzar en acuerdos con la Alianza del Pacífico y también en el convenio con la Unión Europea (UE). 

También en sintonía con Piñera, que en los últimos días criticó al gobierno de Nicolás Maduro, el hijo bobo de Franco Macri aprovechó su discurso en la cumbre para enviar un "mensaje de solidaridad al pueblo venezolano" y pidió que liberen a los presos políticos de ese país. 

Además, se expidió por la "pronta adopción de un calendario electoral que sea capaz de garantizar un proceso abierto y transparente" en Venezuela, liderada por Nicolás Maduro.

El martes último, Maduro había acusado a Macri Blanco Villegas de haber cometido "un crimen" contra el pueblo argentino, a raíz de la sanción de la reforma previsional.

"Se cometió un crimen contra el pueblo argentino. El Fondo Monetario Internacional está gobernando Argentina otra vez y Macri dice que para el equilibrio macroeconómico y para vencer la inflación tiene que quitarle la jubilación a los jubilados", había dicho Maduro en un acto con dirigentes y gobernadores en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno venezolano.

La cumbre se desarrolló en el Palacio Itamaraty, en la ciudad de Brasilia, con el presidente Michel Temer como anfitrión, a quien Macri Blanco Villegas felicitó por "el gran trabajo hecho" durante la presidencia de Brasil en el Bloque. 

También participaron de la sesión los presidentes de Uruguay, Tabaré Vázquez, y de Paraguay, Horacio Cartes, cuyo país ejercerá la presidencia pro tempore del Mercosur en la primera mitad de 2018, y asistieron el boliviano Evo Morales, que está en proceso de adhesión como miembro pleno del bloque regional, y David Granger, de Guyana, estado asociado al Mercosur.

Además, concurrieron delegaciones de Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam, que también son estados asociados, y de Egipto, en calidad de país invitado a la cumbre.

Los ajustadores sean unidos: Temer aseguró que la reforma de Macri Blanco Villegas "sirve de ejemplo"

REUNIDOS EN LA CUMBRE DEL MERCADO COMÚN DEL SUR, EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO Y SU PAR BRASILEÑO, EL GOLPISTA MICHEL TEMER, INTERCAMBIARON ELOGIOS ANTE LAS DISTINTAS MEDIDAS DE AJUSTE IMPLEMENTADAS EN EN SUS RESPECTIVAS ADMINISTRACIONES, EN CONSONANCIA CON LOS CONSEJOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

El mandatario brasileño felicitó al hijo bobo de Franco Macri por la reciente sanción de la reforma previsional, que contempla un recorte de alrededor de 100 mil millones de pesos anuales a jubilados, pensionados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. "Él aprobó la reforma en Argentina. Sirve como ejemplo", expresó el golpista hijo de puta.

Durante su discurso en la apertura de la 51ª cumbre de presidentes del Mercosur, Temer remarcó que su colega argentino "logró una expresiva victoria con la reforma jubilatoria en su país", aprobada el lunes pasado en medio de un inédito operativo represivo que culminó con 80 detenidos y numerosos heridos por balas de goma y gases lacrimógenos. El mandatario brasileño felicitó dos veces a Macri Blanco Villegas por la sanción del recorte a los jubilados, porque después lo recibió con honores en el Palacio de Itamaraty.

Temer, quien impulsa una iniciativa similar en su país, se mostró sumamente interesado por la reforma que logró el Gobierno, sin hacer alusión al descontento que provocó en la población, que hasta las últimas horas de aquella jornada se manifestó pacíficamente en distintas localidades del país al compás de las cacerolas. 

La reforma del idiota confeso modificó la fórmula de actualización de haberes vigente en Argentina, que contemplaba la evolución de los ingresos fiscales con la evolución de los salarios de los trabajadores activos, que será reemplazada por otra atada a la inflación (70 por ciento) y a la suba de salarios (30 por ciento). La iniciativa brasileña, en tanto, prevé un aumento de la edad para obtener la jubilación y endurece las condiciones generales para obtenerla.

Amplían la emisión de deuda por más de $ 25 mil millones

EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA DISPUSO AMPLIAR UNA SERIE DE EMISIONES DE LETRAS DEL TESORO POR UN TOTAL SUPERIOR A $ 25 MIL MILLONES, EN EL MARCO DE UNA "ESTRATEGIA FINANCIERA INTEGRAL".

La decisión fue tomada mediante la Resolución 262-E/2017 del Ministerio de Finanzas, publicada ayer en el Boletín Oficial.

En primer lugar, el Poder Ejecutivo amplió la emisión de una Letra con vencimiento el 16 de marzo de 2018, originalmente emitida el 13 de diciembre último, por hasta 8.689.339.628 millones de pesos.

Además, amplió una Letra emitida también el 13 de diciembre (con vencimiento el 13 de abril del año que viene) por hasta 6.229.683.919 millones de pesos.

La cartera a cargo del endeudador serial Luis Caputo dispuso, asimismo, ampliar en hasta 4.223.800.526 millones de pesos una Letra lanzada el 13 de diciembre y con vencimiento el 15 de junio de 2018.

Por último, se amplió la emisión de otra Letra que fue emitida en la misma fecha (con vencimiento el 14 de septiembre próximo) por hasta 6.148.744.200 millones de pesos.

¿Cuáles son los barrios con más robos violentos de la Ciudad?

EL RÉGIMEN FASCISTA PORTEÑO, POR INTERMEDIO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DE LA CIUDAD, PRESENTÓ EL MAPA DEL DELITO, QUE SE ACTUALIZARÁ CADA SEIS MESES Y QUE CUENTA CON LOS DATOS A PARTIR DE LAS DENUNCIAS REALIZADAS EN LAS 54 COMISARÍAS DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD EN 2016 Y DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2017.

Con estos datos, se podrá dimensionar mejor el problema de la inseguridad, establecer patrones, realizar diagnósticos certeros y evaluar la efectividad de las respuestas, además de las zonas calientes.

El gráfico puede visualizarse en mapa.seguridadciudad.gob.ar, donde se podrán ver los diferentes tipos de delitos cometidos en barrios o comunas, si fue en una vivienda o espacio público y si se utilizó o no armas y motos, entre otras variantes, además de los meses en que se produjeron.

Las estadísticas fueron sacadas a partir de las denuncias realizadas y de los aportes que realizaron los vecinos en diferentes encuentros con funcionarios porteños, entre ellos el programa de "Comisarías Cercanas", que se lleva a cabo el primer jueves de cada mes.

Según se observa, los barrios donde se registran más robos violentos son Palermo, Balvanera, Flores, Constitución, Almagro, San Nicolás, Recoleta y Caballito. En la otra punta están Puerto Madero, Versalles, Villa Real, Villa Ortuzar, Parque Chas, Villa Riachuelo, Agronomía, y Villa Pueyrredón. 

Entre algunos detalles estadísticos que arroja el mapa del delito, aparecen que las víctimas registradas por Homicidios Dolosos en la Ciudad disminuyeron un 10,53 por ciento al pasar de 76 muertes en el primer semestre de 2016 a 68 en el mismo período de este año.

La única estadística que fue en aumento es la de homicidios por siniestro vial, que aumentaron un 34,48 por ciento al pasar de 29 muertes en el primer semestre de 2016 a 39 para el mismo período.

Por lesiones por Siniestro Vial bajaron 5,28 por ciento, ya que en el primer período de 2016 eran 4.261 y en el mismo período de este año fue de 4.036.

Los hechos registrados como Robos y Hurtos bajaron un 5,27 por ciento, ya que de 57.394 hechos en el primer semestre de 2016 pasó a 54.368 para el mismo período del corriente año.

A la hora de desglosarlos, los robos bajaron un 4,36 por ciento al pasar de 34.982 casos en el primer semestre de 2016 a 33.457 en igual tiempo de este año Y los hurtos cedieron un 6,70 por ciento, al pasar de 22.412 a 20.911 en idénticos períodos.

Una renuncia contra el ajuste: Horacio Levin deja la TV Pública

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA TV PÚBLICA, HORACIO LEVIN, RENUNCIÓ A SU CARGO. EL PRODUCTOR, DE LARGA TRAYECTORIA EN LA TV ARGENTINA, PRESENTÓ SORPRESIVAMENTE LA DIMISIÓN A SU PUESTO, A MENOS DE DOS AÑO DE HABER ASUMIDO.

Si bien no hubo comunicado oficial, extraoficialmente se informó que el alejamiento de Levin correspondía a "motivos personales" y al sentir que "había cumplido un ciclo" al frente del canal público. 

Sin embargo, la renuncia de la máxima autoridad de la emisora no puede abstraerse del contexto que por estas horas está viviendo el canal estatal, a días de haber comenzado a implementarse "jubilaciones anticipadas" y tras anunciarse la inminente apertura de "retiros voluntarios". 

De hecho, distintas fuentes de la TV Pública -que prefirieron mantenerse en reserva- reconocieron que una de las principales razones de la renuncia tenía que ver con que Levin no quiere ser el rostro del ajuste que desde el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos se piensa poner en práctica de cara a 2018. Un dato que corrobora la verdadera causa de la renuncia es que, ni bien se filtró hace semanas de que se iba a implementar un ajuste en la TV Pública, Levin se reunió con los delegados gremiales para garantizarle que bajo su gestión "no iba a haber ningún despido".

La renuncia de Levin a la dirección ejecutiva de la TV Pública se hará efectiva a partir del 1º de enero. Si bien no hizo declaraciones públicas, el funcionario anunció su renuncia el miércoles a la tarde, mediante una carta que le envió a los trabajadores del canal. 

"Luego de haber pasado los últimos dos años al frente de la TPA y trabajando día a día en compañía de todos ustedes, he decidido dar por terminada mi gestión. Dos años extraordinarios para mí, años de esfuerzo y de pasión. Me retiro con la sensación de que aún en medio de todos los desafíos que debimos enfrentar, intenté cumplir con las promesas que como profesional de los medios hice el día que asumí. Hemos tenido plena ocupación de toda la planta operativa y logramos posicionar a la Televisión Pública Argentina como un canal público y plural donde todas la voces se han escuchado y ninguna se ha silenciado. Hemos vuelto a prestigiar la producción de ficción en un canal público con un criterio de respeto por nuestra historia y valorizando a nuestros talentos. Quiero agradecerles a cada uno por su apoyo y por el cariño que en todo momento me dispensaron. Los he sentido y me han permitido transitar estos dos años con satisfacción y alegría. Me llevo un hermoso recuerdo de mi paso por este canal. Temas estrictamente personales me llevan a tomar la decisión de alejarme", escribió.

El productor, uno de los fundadores de Promofilm, había asumido el cargo en febrero de 2016. "Vamos a llevar a cabo una política de austeridad. Hacer todo en casa significa gastar menos y que los antiguos colegas me odien. Estamos cubriendo casi todas las necesidades con personal del canal, aunque seguramente vamos a abrir el juego", había dicho el director ejecutivo de la TV Pública en abril de ese año, al momento de presentar la programación. 

Bajo esa idea, la TV Pública desarrolló una programación con mucho "vivo", sostenida fundamentalmente por magazines, ciclos de entretenimiento, noticieros y documentales que abordan el mundo animal o el universo científico. Una programación con escasa perspectiva histórica, más ligada a su rol de "servicio". 

Su gestión tuvo como gran apuesta a Cuéntame cómo pasó, la muy interesante ficción de época que -basada en un formato español- finalizó antes de ayer y contó la vida cotidiana de una familia argentina desde 1974 hasta la recuperación democrática. Una ficción que cosechó buenas críticas y una audiencia fiel, pero que llamativamente no tiene confirmada una segunda temporada.

Esa incertidumbre sobre el presupuesto con el que va a contar el canal en 2018 y la política de ajuste que sufrirá fueron los motivos por los cuales Levin habría decidido dar un paso al costado, según dejaron entrever allegados al canal. De hecho, las jubilaciones anticipadas y el plan de retiros voluntarios que las autoridades le adelantaron a la comisión interna de la emisora parecen ser el comienzo del ajuste presupuestario que sufrirá el canal en 2018. 

Los trabajadores del canal, obviamente, temen que haya despidos y se materialice la pretensión del Ministerio de Modernización de achicar la planta estatal cerca de un 18 por ciento. Por el momento, las autoridades del canal ya le anunciaron a algunos periodistas que no se les renovarán sus contratos en 2018. Son los casos de Osvaldo Príncipi y Chiche Almozny, dos histórico profesionales de la emisora. Incluso, hubo proyectos que estaban muy avanzados, como uno musical a cargo de Lito Vitale, que se congeló ante la imposibilidad de saber con qué presupuesto contará el canal el año entrante. La salida de Levin enciende aún más las alarmas sobre el futuro cercano del canal público.

Por Emanuel Respighi, para Página/12

Germán Moldes pidió que las detenciones en manifestaciones no sean excarcelables

EL FISCAL OFICIALISTA ANTE LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA PIDIÓ TERMINAR CON EL “FESTIVAL DE LIBERACIONES” EN SU APELACIÓN AL SOBRESEIMIENTO DE CUATRO DETENIDOS DURANTE UNA MARCHA POR SANTIAGO MALDONADO. DIJO QUE EL CONGRESO DEBE DICTAR LEYES QUE PONGAN FIN AL “ABOLICIONISMO DEL DERECHO PENAL”.

El régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas manda a reprimir las protestas en su contra y el fiscal Germán Moldes completa su trabajo en Tribunales: en su apelación al sobreseimiento de cuatro de los acusados por incidentes en la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado del 1º de septiembre pasado, el representante del Ministerio Público Fiscal ante la Cámara Federal porteña pidió que las detenciones en manifestaciones no sean excarcelables y le reclamó al Congreso la sanción de leyes que impidan un "festival de liberaciones" en hechos de este tipo.

Moldes, activo impulsor de las causas contra el anterior gobierno y mentor de la marcha al mes de la muerte del corrupto y putañero fiscal Alberto Nisman, apeló los sobreseimientos que la sala II de la Cámara Federal dictó a Ezequiel Medone, Juan Mourenza, Paola Monterio y Carlos Ardila Guerra. Todos ellos explicaron que son trabajadores de prensa, pero a juicio del fiscal no lo son sino que simularon esa condición.

"Les tocó asistir disfrazados de fotógrafos, pero la mascarada resultó de muy baja calidad. Tal vez en la próxima les toque el papel de Arlequín, Colombina o El Zorro", ironizó el fiscal en su dictamen. Dos de los cuatro acusados de impostores por Moldes precisaron ser de "Antena Negra"; otro, integrante de ATE; y la última, de un centro cultural feminista.

La mayoría de los detenidos en la marcha por Maldonado del 1º de septiembre fueron procesados en primera instancia por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Sin embargo, la Sala II de la Cámara Federal revocó luego los procesamientos por considerar que las detenciones no estuvieron fundamentadas y por desprolijidades en los sumarios policiales.

El fiscal ante la Cámara Federal opinó que quienes son detenidos en medio de manifestaciones y protagonizan incidentes, falsean su identidad o generan daños a bienes públicos o privados no deben ser liberados. "La única forma de evitar que esto suceda es diseñando nuevas leyes”, le demandó Moldes al Congreso e incluyó las instrucciones sobre lo que los legisladores debería establecer en las nuevas normas que dicten a tal fin. “En ellas deberán preverse como causales de impedimento de la excarcelación o la soltura anticipada el participar de estos actos disimulando la identidad -mintiendo sobre ella, encubriéndola o usando algún artilugio de similar consecuencia-; concurrir munidos de palos, armas caseras, 'armas tumberas' u otros objetos similares; participar en una agresión orquestada y premeditada generando daños a las personas y a los bienes públicos o privados", precisó.

En esa línea, el hijo de puta trazó un paralelo entre aquella marcha por Maldonado y las protestas de la última semana en el Congreso contra la reforma previsional. "No encuentro grandes diferencias entre esas horas infaustas de esta última semana y los hechos del 1º de Septiembre que aquí analizamos salvo, quizás, que los delincuentes han progresado en organización, táctica y armamento", escribió en su dictamen y añadió que "esta caravana delictiva que pretenden vendernos como una simple marcha para oponerse a ideas o decisiones políticas es ni más ni menos que lo que ya demasiadas veces vimos, una hueste violenta y peligrosa de sujetos pendencieros y agresivos organizados, encapuchados y blandiendo armas caseras o palos que se desplazan a voluntad por zonas aledañas a edificios públicos emblemáticos, agrediendo a todo lo que se les oponga, especialmente si se trata de agentes de las fuerzas de seguridad".

Moldes no se guardó nada de lo que piensa. Afirmó también que a quienes manifiestan contra las políticas de ajuste del régimen macrifascista  "ya no vale tildarlos de 'revoltosos' o 'agitadores' cuando las imágenes de la televisión y la crónica de los periódicos nos muestran el disciplinado accionar de una milicia sincronizada con jefaturas, logística y previsión de pertrechos ofensivos y defensivos suficientes para llevar a cabo sus designios de inhabilitar a través de la violencia y la acción directa, la convivencia democrática".

“Tanta liviandad para calificar a esos criminales en la categoría casi como ‘jóvenes idealistas’ nos conduce por un camino que ya costó demasiada sangre y demasiadas vidas en el pasado como para que recaigamos en esa ingenuidad letal. A mí, que viví esos tiempos aciagos, no me conmueven los cánticos que suelo escuchar bajo la ventana de mi despacho en los que se reclama 'libertad a los presos por luchar' cuando sé muy bien que no es precisamente por eso que están presos, las pocas veces en que realmente lo están, y que lo que deberíamos lamentar profundamente es que su prisión sea, por lo general, tan efímera y poco duradera", agregó.

El sorete mal cagado acompañó su pedido de leyes de mano dura al Congreso con una recomendación a los legisladores: que no debe quedar “margen para que algunos malos jueces enrolados en la dañina doctrina del garantismo, que no es más que el abolicionismo del derecho penal presentado y servido con edulcorante, conviertan esas leyes en papel mojado y continúen con el festival de liberaciones de aquellos que muy pronto volverán a agredir a la sociedad y a tratar de conmover el Estado de derecho".

La Fiscalía de Casación rechazó la excarcelación de Facundo Jones Huala y su abogada asegura que "perdieron toda objetividad"

A UN DÍA DE LA AUDIENCIA QUE SE CELEBRARÁ EN LA SALA II DE COMODORO PY SOBRE LOS DOS PEDIDOS DE EXCARCELACIÓN PRESENTADOS POR LA DEFENSA DEL LÍDER MAPUCHE FACUNDO JONES HUALA, EL FISCAL ANTE LA CÁMARA FEDERAL DE CASACIÓN, JAVIER DE LUCA, RECHAZÓ EL RECURSO DEL LONKO, QUIEN ESTÁ EN ARRESTO PROVISORIO DESDE JUNIO EN RIO NEGRO POR UNA DENUNCIA TRAMITADA EN CHILE.

Según el fiscal, no pueden liberar al líder mapuche, aunque su primer juicio de extradición fue declarado nulo, porque existe "peligro de fuga”. Su abogada denunció que "los fiscales perdieron toda objetividad" y que toman sus resoluciones en línea con las acusaciones enarboladas por el régimen macrifascista. 

De Luca entregó ayer su dictamen a la sala II del máximo tribunal penal del país, que tendrá la última palabra en relación al recurso, pero advirtió que, a su criterio, "se mantienen las razones que motivaron el rechazo de la excarcelación" en primera instancia. 

Para el fiscal, la Cámara Federal de General Roca, que rechazó la primera apelación contra el rechazo a su liberación, realizó “una evaluación razonable de los elementos de hecho y prueba”.

"La actitud de los fiscales es muy clara, sus argumentos siguen siendo teñidos de una plataforma fáctica de prejuzgamiento, en base al discurso instalado por el Ministerio de Seguridad de que los mapuches son sinónimos de RAM", advirtió Sonia Ivanoff, la abogada de Jones Huala. 

La Justicia Federal, en tanto, desestimó antes de ayer la recusación del juez Gustavo Villanueva solicitada por los abogados del lonko, quienes acusaron al magistrado por “falta de imparcialidad y enemistad manifiesta”. El requerimiento estuvo motivado por el rechazo de Villanueva a las medidas de prueba presentadas por la defensora del lonko. Ivanoff resaltó que hoy se está llegando a un juicio "con una orfandad probatoria sin igual" porque el magistrado "rechazó todas las pruebas"

"Tienen una línea directa con la parte acusatoria y han perdido el deber de objetividad", denunció la letrada, quien destacó que el proceso contra Jones Huala sigue adelante porque "es un líder político que encabeza un movimiento indígena, frente a la protección desmedida del Poder Ejecutivo a los grandes capitales, como Benetton y Lewis"

Por ser argentino, Jones Huala podría ser juzgado en el país por las acusaciones, originadas en el incendio en 2013 a una estancia de la localidad de Valdivia. Sin embargo, si finalmente ese juicio determina que sea extraditado, el joven de 31 años podrá apelar ante la Corte Suprema.

La abogada enmarcó esta situación con otra causa abierta contra mapuches que ella defiende en Bariloche, por el caso del asesinato de Rafael Nahuel: Fausto Jones Huala y Lautaro González, a quienes la Cámara Federal de General Roca les negó el pedido de la Fiscal Silvia Little -avalado en un dictamen por el Fiscal ante la Cámara, Mario Sabas Herrera- para revocar su excarcelación. Los dos jóvenes, que bajaron desde la montaña el día que Prefectura tiró contra Nahuel, aún se encuentran imputados. "Tanto Fausto como Lautaro se entregan instantáneamente con el cuerpo de Rafael, quien pidió que no lo abandonen; pero hasta el momento no han sido indagados", ponderó Ivanoff.

Por otro lado, la abogada también indicó que ayer apelaron el rechazo del juez Gustavo Lleral a su petición para ser querellantes en la causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. El magistrado argumentó que la comunidad mapuche no podía ser considerada una persona jurídica y que Jones Huala estaba detenido al momento de la represión en la Pu Lof de Resistencia Cushamen, aquel 1º de agosto. Sin embargo, para Ivanoff, "Otranto no tiene en cuenta que Santiago muere en la represión, cuando se solidariza con los mapuches para visibilizar la detención de Facundo".

El su alegato, el fiscal en la causa por el encubrimiento del atentado a la AMIA pidió 4 años de prisión para el turco innombrable, 13 para Galeano y la absolución del "Fino" Palacios

A VEINTITRÉS AÑOS DEL ATENTADO CONTRA LA AMIA, EL EQUIPO DE FISCALES SOLICITÓ ADEMÁS UNA PENA DE 8 AÑOS PARA LOS EX FISCALES EAMON MULLEN Y JOSÉ BARBACCIA, Y 6 AÑOS PARA EL EX JEFE DE LA SIDE, HUGO ANZORREGUY, MIENTRAS QUE PARA EL RESTO DE LOS ACUSADOS SE PIDIERON PENAS MENORES DE 3 AÑOS. EL ÚNICO PEDIDO DE ABSOLUCIÓN FUE PARA EL EX COMISARIO JORGE "FINO" PALACIOS.

La Unidad Fiscal de Investigación del atentado a la AMIA solicitó 4 años de prisión para el ex presidente mufa y 13 años de prisión para el ex juez Juan José Galeano en la causa por el encubrimiento del ataque terrorista ocurrido en 1994. 

El equipo de fiscales solicitó además una pena de 8 años para los exfiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, y 6 años para el ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy, mientras que para el resto de los acusados se pidieron penas menores de 3 años, entre ellos Rubén Beraja, ex titular de la DAIA a quien le pidieron una pena de un año de prisión como partícipe secundario de peculado. La UFI consideró que el atentado se trató de un delito de lesa humanidad y exigió que los delitos juzgados por el TOF 2 sean interpretados como delitos conexos, que constituyen "graves violaciones a los derechos humanos". El único pedido de absolución fue para el ex comisario Jorge "Fino" Palacios. 

El ex presidente, para quien también se solicitó 8 años de inhabilitación, fue acusado por encubrimiento, abuso de autoridad, violación de medios de prueba e incumplimiento de los deberes de funcionario público, mientras que a Galeano se le sumaron los delitos de prevaricato, violación de medios de prueba, peculado, privación ilegal de la libertad. 

Los fiscales consideraron como agravante la cantidad de dinero (400 mil dólares) que el Estado utilizó para el pago ilegal al reducidor de autos Carlos Telleldín para que diera su declaración falsa ante la justicia, que habilitó la pista falsa y desvío la investigación sobre el ciudadano de origen sirio Alberto Kanoore Edul, quien tenía vínculos con la familia Menem. 

El pedido de condena para Telledín fue de 3 años y seis meses por los delitos de partícipe necesario de peculado, mismo pedido que recayó sobre el abogado Víctor Stinfale, mientras que para Ana Boragni -pareja de Telleldín que recibió el dinero de la SIDE- se pidieron 2 años de prisión también como partícipe necesaria.

Para los fiscales de la UFI AMIA, la de Kanoore Edul era una de las pistas más importantes de la investigación del atentado porque desde su teléfono se había efectuado una llamada a Telleldín el día en que se entregó la camioneta Reanult Traffic que se habría utilizado para el atentado.

En un allanamiento realizado en el domicilio de Kanoore Edul, a dos semanas del atentado, la policía había encontrado su agenda de la que surgía el dato de Moshen Rabbani, entonces agregado de cultural del la embajada de Irán en Argentina y uno de los principales sospechosos, y de once talleres de vehículos.

La fiscalía tuvo por probado que tras una visita de Alberto Kanoore Edul (padre) a la Casa Rosada, y de una comunicación recibida por el ex juez Galeano, desde el Poder Ejecutivo Nacional, bajo las órdenes de Menem, se demoró e interrumpió la investigación de esa pista.

Los otros vinculados en la maniobra de encubrimiento fueron Anzorreguy, para quien la UFI solicitó 6 años por los delitos de peculado y encubrimiento en calidad de partícipe necesario, falsedad ideológica, abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público, y los exfiscales Mullen y Barbaccia. Para ellos el alegato del Ministerio Público solicitó 8 años e inhabilitación perpetua por privación legal de la libertad de los policías y peculado (todo en calidad de partícipes necesarios), coacción agravada. Los años que los expolicías estuvieron presos ilegalmente como concreción del desvío de la investigación también fue considerado un agravante por la UFI AMIA. 

Los fiscales sostuvieron que en la maniobra participaron Anzorreguy; su segundo, Juan Carlos Anchezar (pedido de 3 años de prisión e inhabilitación de 6 años), y el jefe del DPOC de la Policía Federal, Carlos Castañeda (pedido e 3 años e inhabilitación por 6 años), quienes, a su vez, presentaron informes falsos sobre escuchas telefónicas para que no se supiera de la comunicación entre Kanoore Edul y la Casa Rosada. En relación a ese hecho, la Fiscalía solicitó la absolución del ex comisario Palacios tras considerar que no se había acreditado, con el grado de certeza requerido para una acusación, su participación en estos hechos.

Los fiscales también dieron por probado que se le pagaron 400 mil pesos de las arcas del Estado a Telledín para que prestara una nueva declaración en la causa, distinta a las anteriores y que involucrara en el atentado a los policías bonaerenses Juan José Ribelli, Anastasio Leal, Raúl Ibarra y Mario Bareiro. 

Los miembros de la UFI sostuvieron que de esa maniobra participaron Anzorreguy, Galeano, a los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, el ex agente de Inteligencia y coordinador de la “Sala patria” Patricio Finnen (pedido de 2 años de prisión) y Telleldín, junto a quienes recibieron el pago: su expareja y Stinfale.

El 1º de febrero del año próximo, a las 10:30 de la mañana será el turno del alegato por parte del Ministerio de Justicia de la Nación.

La Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de Cristina en la causa por el memorándum con Irán, pero rechazó la acusación por "traición a la Patria"

LA CÁMARA FEDERAL PORTEÑA CONFIRMÓ EL PROCESAMIENTO DE LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EL EX CANCILLER HÉCTOR TIMERMAN Y LOS OTROS NUEVE ACUSADOS DE ENCUBRIR EL ATENTADO A LA AMIA A TRAVÉS DEL IMPULSO Y LA FIRMA DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE ARGENTINA E IRÁN.

La decisión fue adoptada por los integrantes de la sala II del tribunal de apelaciones, Eduardo Farah y Martín Irurzun, quienes también convalidaron las detenciones preventivas dispuestas por el juez de la causa Claudio Bonadio. 

Los camaristas confirmaron los procesamientos dispuestos por la supuesta comisión de los delitos de "estorbo de un acto funcional, abuso de autoridad y encubrimiento agravado", pero rechazaron la acusación de "traición a la Patria" que había esgrimido Bonadio, porque entendieron que solo se puede aplicar en un país en guerra.

Esta causa tiene su origen en la denuncia presentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman, el 14 de enero de 2015, cuando acusó a la ex mandataria de haber dispuesto la firma del memorando de entendimiento con Irán para brindar impunidad a los iraníes acusados por el atentado a la AMIA.

Según el corrupto y putañero Nisman, detrás del memorando se escondía el interés espurio de reflotar las relaciones comerciales entre la Argentina e Irán que implican intercambiar granos por petróleo, algo que no ocurrió. 

Los camaristas destacaron que en esta causa se investiga "un plan criminal con entidad suficiente para que los ciudadanos iraníes identificados como responsables de la voladura de la AMIA pudieran sustraerse de la acción de la justicia".

Para Nisman, la maniobra incluía el intento de hacer caer las alertas rojas de Interpol que aún pesan sobre cinco ciudadanos iraníes, algo que según el propio fiscal no ocurrió por el buen desempeño del entonces secretario general de la policía internacional, Ronald Noble. 

Según Bonadio, ese objetivo se cumplió -a medias- porque a los banners de las alertas rojas se les agregó una leyenda que daba cuenta de la existencia del memorando. 

El miércoles, sin embargo, Noble pidió a través de un correo electrónico a la Cámara Federal ser llamado a declarar como testigo y anticipó que su testimonio era contrario a lo denunciado por Nisman.

La Cámara federal coincidió con Bonadio, quien además había sembrado dudas sobre Noble al referir que las desmentidas a la denuncia de Nisman podían estar relacionadas con su buen vínculo con el ex canciller Timerman. 

Para la Cámara, el hecho de que el memorando de entendimiento con Irán tuviera como objetivo "proceder a interrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja" es una muestra de que el acuerdo estaba destinado a hacer caer esas alertas. 

"Si en verdad lo que se procuraba era obtener -por una vía alternativa- la ´comparecencia´ de los prófugos, entonces es inexplicable que los interrogatorios allí contemplados comprendieran nada más a aquellas personas respecto de las cuales se había emitido una notificación roja, cuando los que habían sido tenidos por rebeldes por la justicia argentina eran más", sostuvo la Cámara en su fallo.

Además de Cristina Fernández de Kirchner y Timerman, fueron confirmados los procesamientos del ex secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini; el ex secretario General de la Presidencia Oscar Parrilli, la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona, el ex subsecretario de Política Criminal Juan M. Mena, el ex vicecanciller Eduardo Zuain y el diputado Andrés Larroque.

También fueron confirmados los procesamientos con prisión preventiva del dirigente de la comunidad islámica argentina Jorge Khalil y los dirigentes políticos Luis D´Elia y Fernando Esteche.

Cabe recordar que por esta causa también está preso Zannini, mientras que Timerman permanece detenido de manera preventiva en su domicilio porque enfrenta un tratamiento por cáncer y la ex presidenta tiene un pedido de prisión, aunque sigue libre porque es senadora y conserva sus fueros parlamentarios.

Lula se refirió a las causas contra Cristina y realizó una cruda denuncia

EL EX MANDATARIO BRASILERO COMPARÓ SU SITUACIÓN JUDICIAL CON LA DE LA EX PRESIDENTA ARGENTINA Y ACUSÓ EN FORMA DIRECTA A ESTADOS UNIDOS.

El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva se refirió a las causas que pesan en su contra y las comparó con la persecución judicial que sufre la ex mandataria argentina Cristina Fernández de Kirchner al asegurar que “hay muchas semejanzas" entre lo que les pasa a ambos ante la justicia de sus respectivos países.

En diálogo con varios medios, entre ellos Página/12, el ex mandatario de Brasil aseguró que Estados Unidos nunca aceptó la independencia de América del Sur, que en Brasil se vive “una anomia jurídica” y que su caso se puede comparar con las mentiras sobre Irak.

"Cristina es víctima de una situación muy semejante a la que está ocurriendo acá en Brasil, y no sólo en Argentina y Brasil, esto está ocurriendo en Honduras… es una cosa muy latinoamericana ese comportamiento de la Justicia y la policía, es algo que merece un estudio", explicó el ex mandatario brasilero, que buscará volver al poder el año próximo.

"La única diferencia entre Cristina y nosotros es que el adversario de ella (Mugrizio Macri Blanco Villegas) fue elegido por el voto del pueblo y acá no fue así (Temer surgió tras el golpe a Dilma)", señaló Lula.

Duro revés para Estados Unidos: la ONU Rechazó el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel

LA ASAMBLEA GENERAL DEL ORGANISMO APROBÓ AYER POR AMPLIA MAYORÍA UNA RESOLUCIÓN QUE CONDENA LA DECISIÓN DE WASHINGTON DE RECONOCER A LA CIUDAD COMO CAPITAL DE ISRAEL.

De los 193 estados miembros, 128 votaron a favor de la resolución y 9 en contra, mientras 35 países se abstuvieron durante una sesión de emergencia que el presidente estadounidense, Donald Trump, había advertido que seguiría de cerca, amenazando con represalias a los países que respaldaran la medida.

Siete países -Guatemala, Honduras, Togo, Micronesia, Nauru, Palau y las Islas Marshall- se unieron a Israel y Estados Unidos para oponerse a la medida.

Entre los 35 países que se abstuvieron estuvieron Argentina, Australia, Canadá, Croacia, República Checa, Hungría, Letonia, México, Filipinas, Rumania y Ruanda.

Ucrania, que apoyó el proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad, estuvo entre los 21 países que no se presentaron a la votación.

La medida fue enviada a la Asamblea General luego de ser vetada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad el lunes, aunque los otros 14 miembros del Consejo votaron a favor.

Si bien las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, se trata de un voto que tiene peso político propio, que los palestinos celebraron. "Esta decisión reitera que la causa justa de los palestinos goza del apoyo del derecho internacional (...) Vamos a proseguir con nuestros esfuerzos en la ONU y en otros foros internacionales para poner fin a la ocupación (israelí) y crear un Estado palestino con Jerusalén Este como capital", afirmó el portavoz del presidente palestino Mahmud Abas.

"Ninguna decisión de ninguna parte puede cambiar la realidad: Jerusalén es un territorio ocupado en términos del derecho internacional", añadió el portavoz Nabil Abu Rudeina.

Después de la votación, el premier israelí Benjamín Netanyahu insistió en su rechazo pero se declaró satisfecho con "el número importante de países que no votaron a favor" e insistió en seguir considerando como "histórico" el reconocimiento de Donald Trump, a pesar de que la inmensa mayoría de la comunidad internacional lo condena.

Cataluña, un paso más cerca de la independencia

TRAS LAS ELECCIONES -EN LAS QUE EL GRAN DERROTADO FUE MARIANO RAJOY-, CIUDADANOS SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA MINORÍA AUNQUE LOS VOTOS NO LE ALCANCEN PARA FORMAR GOBIERNO, CON EL RIESGO DE QUE SE REPITA LA MISMA ALIANZA QUE PROVOCÓ LA CRISIS SEPARATISTA Y LA INTERVENCIÓN DE MADRID. LA PARTICIPACIÓN SUPERÓ EL 80 POR CIENTO DEL PADRÓN.

Los catalanes acudieron a las urnas para elegir un nuevo parlamento tras la intervención del gobierno de Mariano Rajoy hace un mes y medio. Ciudadanos, un partido de derecha liberal, se impone como primera minoría, pero la suma de las bancas obtenidas por las fuerzas independentistas podría reeditar un pacto de gobierno como el que llevó a la aplicación del artículo 155 de la Constitución de España.

Ciudadanos, que junto con el Partido Popular y el Partido Socialista se opuso desde un primer momento al secesionismo planteado por el destituido presidente catalán Carles Puigdemont, obtuvo hoy el 25 por ciento de los votos en una elección que registró una participación del 81,94 por ciento, una cifra altísima, superior al promedio del 70 o 75 por ciento en elecciones optativas. En 2015, la participación había sido del 74 por ciento.

Con su victoria, Ciudadanos se alza con 37 de las 135 bancas del Parlament, lejos de los 68 escaños necesarios para formar gobierno y que abre las puertas otra vez a los los independentistas. Junts Per Catalunya (JxC), la fuerza de Puigdemont (exiliado en Bruselas tras el 155 y los arrestos de integrantes de su gobierno), logra el 21,7 de los votos, que representan 34 bancas. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) llega a 21,4 por ciento y a 32 escaños. Juntos quedan a dos bancas de formar gobierno, oportunidad que puede aprovechar Candidatura de Unidad Popular (CUP), el grupo más radicalizado entre los que quieren la separación de España, que obtuvo 4 bancas. Pierde 6 diputados respecto de la elección de 2015, pero sería clave para un gobierno tripartito con JxC y ERC.

El anterior gobierno tenía a 72 bancas: las 62 de la alianza de JxC y ERC, conocida como Junts pel Si, y las 10 de la CUP. Dos años más tarde, los mismos actores, por separado, suman 70, dos menos, pero les alcanza para lograr el control del Parlament y formar gobierno.

Detrás de Ciudadanos, JxC y ERC se ubicaron los socialistas, con casi el 14 por ciento de los votos, y 17 bancas. El PP, que tenía 11 bancas, pierde 8 y se queda con el 4,22 por ciento de los votos. Catalunya en Comú, la alianza entre la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y Podemos, obtuvo el 7 por ciento de los sufragios y consiguió 8 bancas. Se trata de un grupo crítico de la intervención pero también del independentismo y del manejo de Puigdemont de la crisis, que se desencadenó a comienzos de septiembre cuando el Parlament aprobó la iniciativa de JxSi y la CUP para realizar un referéndum independentista el 1 de octubre.

El Tribunal Constitucional consideró la convocatoria fuera de la ley. Puigdemont proclamó "la independencia simbólica" en base a los resultados de esa votación y Rajoy respondió con la suspensión de la autonomía. El presidente catalán se radicó en Bruselas con cuatro de sus ministros mientras su vice, Oriol Junqueras, de ERC, era detenido junto con otros miembros del depuesto gobierno.

Tras los comicios de la jornada llegaron las primeras evaluaciones. "Por primera vez ha ganado las elecciones un partido constitucionalista en Cataluña", celebró Inés Arrimadas, la líder de Ciudadanos que aspira a ser la primera mujer en encabezar el gobierno catalán. "Un millón cien mil valientes han lanzado un mensaje al mundo, y es que la mayoría social en Cataluña se siente catalana, española y europea y va a seguir siéndolo. La mayoría social en Cataluña está a favor de la unión", agregó.

Por su parte, Xavier García Albiol, candidato del PP, reconoció que “es un mal resultado” para su partido y que ven “con preocupación el futuro político y social de Cataluña”. Al mismo tiempo, Carles Riera, de la CUP, no dudó en decir que “la república del 1º de octubre ha ganado claramente estas elecciones”.

Raúl Castro seguirá en el poder hasta abril de 2018

EL PARLAMENTO DE CUBA PRORROGÓ SU MANDATO DOS MESES. EL ACTUAL MANDATARIO DEJARÁ EL GOBIERNO EL 19 DE ABRIL. EL VICEPRESIDENTE DÍAZ-CANEL PODRÍA SER SU SUCESOR.

El mandato de Castro no terminará el próximo 24 de febrero como estaba previsto, sino el 19 de abril. Así lo decidió el Parlamento por “la situación excepcional” que suscitó en la isla el huracán Irma, que en septiembre pasado provocó diez muertos y daños millonarios en la isla.

"La Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos propone extender el mandato de las Asambleas provinciales hasta el 25 de marzo de 2018, y el de la Asamblea Nacional hasta el 19 de abril de 2018, cuando debe iniciar su gestión la Asamblea Nacional que resulte electa por el pueblo”, anunció José Luis Toledo, titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento.

En rigor, la medida se apoya en el artículo 72 de la Constitución de Cuba, que permite extender el período "en caso de guerra o a virtud de otras circunstancias excepcionales que impidan la celebración normal de las elecciones y mientras subsistan tales circunstancias". La sucesión de Castro se había activado el mes pasado, con la elección concejales. 

El siguiente paso será la elección de asambleas provinciales, con mandato hasta marzo. El sucesor de Castro surgirá de los candidatos a diputados de la Asamblea Nacional, que que en gran medida provienen de los delegados municipales elegidos.

Castro, de 86 años, había sucedido a su hermano Fidel, el líder de la Revolución triunfante en 1959, cuando dio un paso al costado en 2008. En 2013 inició su segundo mandato y anunció que no buscaría una nueva reelección, abriendo paso a una nueva camada de dirigentes.

Si bien no hay un candidato que sea considerado delfín de Castro, todas las miradas se posan en Miguel Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, en los papeles, el número dos del gobierno desde 2013. Nació en 1960 y es el primer dirigente nacido después del triunfo de la Revolución que llega a la cima de la estructura de poder.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Cristina destacó el comunicado de Human Right Watch en el que la organización internacional sostuvo que su pedido de detención es "descabellado"

LA SENADORA NACIONAL Y EX PRESIDENTA COMPARTIÓ EN SU CUENTA DE TWITTER EL COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, QUE SOSTIENE QUE LA INVESTIGACIÓN POR TRAICIÓN A LA PATRIA "NO SE FUNDA EN ARGUMENTOS SERIOS".

Cristina Fernández de Kirchner remarcó el comunicado que difundió la organización internacional de derechos humanos Human Right Watch, que calificó el procesamiento por traición a la patria como “descabellado”. Para la organización, la decisión del juez federal clarinista Claudio Bonadio de acusar a ex funcionarios, entre ellos la ex presidenta y el ex canciller Héctor Timerman, de conspirar con Irán para obstaculizar la investigación del atentado a la AMIA, “no se funda en argumentos serios que permitan sustentar los cargos".

En una serie de tuits, la ex jefa de Estado compartió el análisis de HRW y destacó los fundamentos que brinda la organización para descalificar el procesamiento con prisión preventiva de efectivo cumplimiento para algunos ex funcionarios como Timerman y Zannini. "Los argumentos expuestos en el procesamiento no justifican la prisión preventiva de los imputados", remarcaron desde Human Right Watch.

De la misma manera, la organización cuestionó la prisión preventiva de varios de los acusados, al marcar “la ausencia de motivos” y pidió a la Justicia que revierta “de inmediato esta decisión".

"El juez proporcionó escasas pruebas que respalden el señalamiento de que el acuerdo podría haber provocado el levantamiento de las alertas rojas de Interpol. Algunas inferencias del auto de procesamiento son tan débiles que resultan ridículas", fue la última cita de la ex presidenta.

Desde la organización, que en su momento mantuvo una posición crítica con respecto al Memorándum por considerar ambigua su redacción, remarcaron que si bien todos los funcionarios que hayan participado de hechos de corrupción deben ser debidamente procesado y sancionados, “el procesamiento inverosímil no contribuye en nada a promover la justicia en Argentina”.

Bajo la acusación de “traición a la patria”, fueron procesados con prisión preventiva la ex presidenta, Héctor Timerman, Carlos Zannini, el dirigente de la comunidad islámica, Jorge Khalil, y los dirigente sociales Luis D'Elía y Fernando Esteche. En el caso de Cristina, el arresto quedó en suspenso porque el Senado no avanzó con el trámite del desafuero.

Bonadio también procesó, pero sin prisión preventiva, a el ex vicecanciller Eduardo Zuain, el ex secretario general de la presidencia Oscar Parrilli, al diputado Andrés Larroque, al ex subsecretario de Política Criminal Juan Martín Mena y al supuesto colaborador de la SIDE Alan Bogado.

Ronald Noble pidió declarar en la causa por la denuncia de Nisman

EL EX SECRETARIO GENERAL DE INTERPOL SOLICITÓ SER CITADO A DECLARAR EN LA CAUSA POR LA FIRMA DEL MEMORÁNDUM CON IRÁN. EN EL ESCRITO QUE PRESENTÓ ANTE LA JUSTICIA CONSIDERÓ QUE ES SU "DEBER COOPERAR" CON LA INVESTIGACIÓN Y QUE SIEMPRE ESTUVO DISPUESTO A HACERLO. REITERÓ QUE LA ARGENTINA NUNCA PIDIÓ QUE SE LEVANTARAN LAS NOTIFICACIONES ROJAS DE LOS IRANÍES ACUSADOS POR EL ATENTADO A LA AMIA.

El ex titular de Interpol Ronald Noble presentó un escrito al juez federal clarinista Claudio Bonadio en el que pide declarar como testigo en la causa por el Memorándum con Irán y en el cual reiteró que la Argentina no pidió el levantamiento de las alertas rojas que pesan sobre los iraníes sospechados del atentado a la AMIA. “No tengo ninguna razón para querer perjudicar o beneficiar a las personas investigadas en esta causa”, enfatizó Noble, cuyos aportes pueden desbaratar el argumento central con el que el magistrado ordenó el procesamiento y detención de funcionarios del gobierno anterior, inclusive de la ex presidenta, la senadora Cristina Fernández de Kirchner.

El escrito de cuatro carillas llegó al despacho del titular del Juzgado Federal 11, en el edificio de los Tribunales de Retiro, y consta de diez puntos en los cuales Noble fundamenta los motivos por los cuales su declaración testimonial en la causa podría ser un elemento clave. “Estoy dispuesto a concurrir inmediatamente a la Embajada o al Consulado Argentino en Emiratos Árabes Unidos donde resido” y “sería un error que el señor juez ponga en duda mi profesionalidad e imparcialidad”, enfatizó. Incluso se ofreció a declarar “por escrito o por videoconferencia” y dejó claro que declarará “sin ampararme en ninguna inmunidad”.

Noble aseguró haber conocido al corrupto y putañero ex titular de la UFI-AMIA, Alberto Nisman, y remarcó que el propio fiscal fallecido mencionó que él, en su carácter de titular de la Policía Internacional, fue “quien impidió que se levantaran las alertas rojas”. Lo que dice la denuncia es que el ex canciller Héctor Timerman intentó “convencer a Noble para que ceda y autorice el cese de las notificaciones de Interpol”, algo que según Interpol no ocurrió.

“Argentina y sus representantes siempre le expresaron a Interpol que las notificaciones rojas debían mantenerse”, reforzó Noble y destacó que el organismo recibió en febrero de 2013 una nota firmada por Timerman “donde específicamente se requería se mantuvieran las notificaciones rojas, acompañando una nota protocolar conjunta de la Argentina y la República Islámica de Irán que daba cuenta que los dos países habían firmado el Memorándum". Es más; volvió a explicar que el único pedido para que el levantamiento de las capturas fuera tratado por la Asamblea General de Interpol debía provenir del juez de la causa, Rodolfo Canicoba Corral.

Admitió, también, que “es cierto que desde ese momento la República Islámica de Irán consideró que el punto 7 de Memorándum exigía la remoción de las notificaciones rojas”, pero aclaró que “para evitar toda confusión ordené que se agregara un texto en las mismas notificaciones rojas dejando en claro que estas no eran afectadas en su vigencia por la firma del Memorándum”. Agregó, además, que “conversé sobre el tema con el propio fiscal Nisman, quien respaldó mi iniciativa y quizás su reconocimiento a mi rol se refería a esta decisión”.

Consideró que es un “deber cooperar” con la Justicia argentina y solicitó que su declaración “se agregue rápidamente a esta causa judicial donde hay personas detenidas provisoriamente” y añadió que “creo que es importante que los jueces de la Cámara de Apelaciones que revisen su decisión puedan tener en cuenta la posibilidad de contar con mi testimonio para proseguir con la investigación”.

No es la primera vez que Noble explica al dedillo las razones que pondrían en jaque las acusaciones de Bonadio contra funcionarios y ex dirigentes sociales y que ofrece pruebas de ello (que por ser de carácter confidencial no las hace públicas sino que se las ofrece al juez de manera privada). Desde que el magistrado procesó a Cristina Fernández de Kirchner y ordenó detener a Timerman y al ex secretario Legal y Técnico Carlos Zannini, Noble utilizó su cuenta personal de Twitter para decir y probar que la resolución del sorete de Bonadio “es falsa y engañosa”.

“Si bien entiendo que solo el señor juez puede incorporar material a la causa judicial, envío también una copia al email oficial de la Cámara de Apelaciones a fin de que ellos conozcan las pruebas que se podrían agregar a esta causa”, indica otro de los puntos del escrito que ayer a la mañana llegó a Buenos Aires.

En uno de esos anexos, agrega, “le explico en detalle los antecedentes del problema, los detalles de las reuniones mantenidas y los documentos que avalan mis dichos”. De la misma manera, sostuvo que “esos datos deben ser tomados en cuenta en esta causa” porque “pueden contribuir a establecer la verdad”.

Por otra parte, dedicó varios párrafos a explicar que conocía la labor de Nisman y dijo haber lamentado “el violento fin de su vida”. Por ello dejó claro que es “imperio conocer cómo se produjo” esa muerte y subrayó que “esa penosa circunstancia no va a afectar la veracidad de mi testimonio”.

También lamentó “profundamente” que el Juzgado Federal 11 no se haya podido comunicar con él durante estos años y para dejar clara su voluntad de colaborar remarcó que si el juez lo cita “voy a explicarle en detalle lo ocurrido para que toda inferencia errónea de que no deseo colaborar con la investigación se pueda disipar”.

A través de una carta, Héctor Timerman se consideró un "prisionero político"

A TRAVÉS DE UNA CARTA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO THE NEW YORK TIMES, EL EX CANCILLER HÉCTOR TIMERMAN SE CONSIDERÓ "UN PRISIONERO POLÍTICO EN ARGENTINA" Y ASEGURÓ QUE POR QUERER "AVANZAR EN EL CASO" QUE INVESTIGA EL ATENTADO A LA AMIA Y FIRMAR UN MEMORÁNDUM CON IRÁN EL JUEZ FEDERAL CLARINISTA CLAUDIO BONADIO LO PROCESÓ POR TRAICIÓN A LA PATRIA"

A través del New York Times, en una carta escrita en inglés desde su casa, donde cumple arresto domiciliario, Timerman cuestionó al régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas y al juez Bonadio, quien lo procesó por traición a la patria por el presunto encubrimiento del atentado a la AMIA (1994) por el memorándum con Irán que firmó Argentina durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, también procesada en esa misma causa.

"Avanzar en el caso fue un objetivo clave de la administración de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner", dijo respecto al período en el que se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores (2010-2015) y recordó que la investigación fue en los primeros años "defectuosa y corrupta".

El ex canciller recordó que la investigación del atentado a la AMIA "quedó paralizada durante una década" debido a que los tribunales argentinos ordenaron que los funcionarios iraníes señalados por el fallecido fiscal Alberto Nisman como los autores intelectuales del ataque fueran "detenidos y llevados ante un juez" (la ley argentina no permite juicios en rebeldía) e "Irán respondió que sus propias leyes prohíben la extradición de sus ciudadanos".

"La solución fue un acuerdo entre ambos países: un juez argentino interrogaría a los sospechosos en Irán y comenzaría procedimientos para llevar la verdad y la justicia a las víctimas", precisó Timerman en el texto.

Ese acuerdo también estableció "una comisión de la verdad no vinculante compuesta por juristas internacionales para observar el caso", agregó, y dijo que "para el Sr. Bonadio el acuerdo socava la investigación penal en el caso AMIA y es el pretexto para mi acusación".

"La traición es una acusación sin precedente moderno relevante en nuestro país y, para que un ciudadano argentino cometa traición, el país debe estar en guerra, y Argentina e Irán no están, y nunca han estado, en guerra", enfatizó, y cuestionó que el juez Bonadio equipare un atentado a un acto de guerra.

Señaló también que si bien "Irán rechaza las acusaciones contra sus ciudadanos, acordó cooperar en el caso", gracias al acuerdo firmado por ambas naciones y acusó a Bonadio de una "ira vengativa" y recordó que el acuerdo "fue aprobado por el Congreso argentino"

"Bonadio parece decidido a llevar adelante un caso con pruebas tan endebles y en el marco de decisiones judiciales con un calendario sospechosamente político", opinó y cuestionó al juez por "encarcelar a varios ex funcionarios" del gobierno kirchnerista y por usar el sistema penal "para perseguir opositores".

"Hace cuarenta años, mi padre, el periodista Jacobo Timerman, también era un preso político. Pasó más de un año bajo arresto domiciliario, después de haber sido secuestrado y torturado en centros clandestinos dirigidos por militares durante la última dictadura de mi país desde 1976 hasta 1983", dijo.

Timerman redobló la acusación y agregó que al rechazar Bonadio que reciba atención médica, lo condena "a muerte" y concluyó señalando que "la Constitución de Argentina no permite la pena de muerte. Pero con un juez como este, eso es poca garantía".

Extenuado por el esfuerzo y el trabajo que implica cagarle la vida a los jubilados, Mugrizio Macri Blanco Villegas se toma dos semanas de vacaciones

VILLA LA ANGOSTURA ES EL DESTINO QUE ELIGIÓ OTRA VEZ EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO PARA TOMARSE DOS SEMANAS DE VACACIONES JUNTO A SU FAMILIA A PARTIR DEL LUNES. EL MARTES, EN LA RUEDA DE PRENSA TRAS EL AJUSTE A LAS JUBILACIONES, EL SUBNORMAL DIJO QUE PARA ÉL HUBIESE SIDO MÁS FÁCIL NO HACER NADA E IRSE DE VACACIONES, DISFRUTAR DE SU POPULARIDAD Y NO PRESENTAR EL PROYECTO. AHORA LO CONCRETARÁ.

La agitación de una semana de movilizaciones, cacerolazos y represión agudizó la adicción que  Mugrizio Macri Blanco Villegas tiene por rascarse los huevos. Es por eso que a partir del próximo lunes se tomará dos semanas de vacaciones en la localidad patagónica de Villa La Angostura, en lo que será su tercera semana anual de licencias. 

La información fue confirmada por el diario Río Negro, que en su edición web reveló que el idiota confeso arribará a la provincia de Neuquén para pasar unos días en el barrio privado Cumelén, que le ofrece la posibilidad de mantener “actividades sociales ya sea en el club house o en la cancha de tenis”.

Hasta allí partirá junto con su esposa, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada, y su hija menor, la infanta Antonia, y no volverá a Buenos Aires hasta la segunda semana de enero del año próximo, lejos del eco de las cacerolas en la Casa Rosada y la Quinta de Olivos, en rechazo de la ley que modificó y redujo el cálculo de movilidad para los aumentos jubilatorios y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).

El primer descanso de este año del sorete mal cagado había sido en abril pasado, en la casa que su madre tiene en la ciudad bonaerense de Tandil. Las segundas vacaciones fuero en octubre pasado en la ciudad Mar del Plata, después del stress post Coloquio IDEA desarrollado por esos días en esa ciudad balnearia.

Con los 15 días que se tomará a partir del próximo lunes, Macri Blanco Villegas habrá concretado 87 días de licencia en sus 18 meses de gestión, es decir casi tres meses.

Los consejos represivos de Gabriela Michetti: camión hidrante seguido de "bala de goma en la pierna"

LA TULLIDA VICEPRESIDENTA SE SUMÓ AL DISCURSO DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA TRAS LOS VIOLENTOS OPERATIVOS EN CONTRA DE LAS PROTESTAS EN LAS INMEDIACIONES DEL CONGRESO. DIJO QUE EN “LOS PAÍSES SERIOS” LAS FUERZAS DE SEGURIDAD “ACTÚAN SACANDO A LA GENTE COMO LA TENGAN QUE SACAR”, RECLAMÓ QUE LOS UNIFORMADOS PUEDAN PORTAR ARMAS Y DIJO QUE EL TEMA DE LA REPRESIÓN ES “MUY DIFÍCIL EN TÉRMINOS CULTURALES” POR LA HERENCIA DE LA DICTADURA.

"Vos vas a Canadá y la verdad que si un grupo de personas genera tal nivel de violencia, las fuerzas de seguridad actúan sacando a esa gente como la tenga que sacar. Si no la puede sacar, inmediatamente pasa al camión hidrante. Y luego le tirará una bala de goma en la pierna, no sé cómo es, pero se sigue un protocolo”, sostuvo la vicepresidenta Gabriela Michetti al defender la represión a las distintas protestas que llegaron al Congreso para rechazar el ajuste a los jubilados. También dijo que la cuestión de la represión policial es “muy difícil en términos culturales” por la herencia de la dictadura.

En una disertación durante un almuerzo en el Rotary Club de Buenos Aires, la paralítica hija de puta aceptó que la reforma previsional es "antipopular" y justificó la nueva fórmula para la actualización de las jubilaciones en que “el sistema previsional era insustentable"

"Nos podríamos haber conformado con seguir lo que las encuestas nos dicen que la gente quiere y no tomar decisiones antipopulares, pero si no lo hacemos, no hacemos liderazgo político", dijo. Su discurso fue en la misma línea que el de Mugrizio Macri Blanco Villegas, quien antes de ayer planteó que “hubiera sido más cómodo irnos de vacaciones”. Tras esa definición, se supo que el pelotudo hijo de puta viajará el lunes hacia Villa La Angostura para descansar durante dos semanas (ver nota aparte en esta misma edición).

Consultada por la moderadora de la disertación sobre si compartía la idea de la desquiciada diputada Elisa Carrió sobre un supuesto plan para desestabilizar al régimeno, Michetti respondió que "no me animo a decir que hubo un intento destituyente en los últimos días, pero creo que mucha que estaría contenta de que nos vaya mal". Sobre la represión a las manifestaciones callejeras, planteó que la Argentina se "debe un debate" sobre el tema porque “la represión se ve como una cosa terrible y gran parte de la sociedad se pone del lado de supuesta víctima”.

"Argentina es muy difícil en términos culturales con el tema de la seguridad porque tenemos una marca enorme que es la dictadura y liga la represión con lo militar y las aberraciones que vimos en esa época", sostuvo. "Por eso gran parte de la sociedad se pone del lado del que hace lío y del que genera amenaza y del otro lado está la fuerza de seguridad tratando de hacer cumplir la ley, pero no la puede hacer cumplir con armas, entonces cómo la va a hacer cumplir, si del otro lado están tirando con morteros", continuó, en línea con el discurso oficial de reclamar que los agentes puedan usar armas letales.

Asimismo, sostuvo que "vos vas a Canadá y la verdad que si un grupo de personas genera tal nivel de violencia, las fuerzas de seguridad actúan sacando a esa gente como la tenga que sacar. Si no la puede sacar, inmediatamente pasa al camión hidrante. Y luego le tirará una bala de goma en la pierna, no sé cómo es”. La tullida aseguró que si algún uniformado no cumple los protocolos “deberá ser condenado porque para eso también existe la Justicia".

“¿Que no se te vaya la mano? Es imposible eso, la ley es nuestra manera de relacionarnos y es la regla de juego. Chile también tiene una concepción de autoridad, no es cualquier cosa un carabinero”, concluyó.

Jujuy: la policía del gobernador fascista Gerardo Morales reprimió a los trabajadores del ingenio La Esperanza. Hay 40 heridos y 17 detenidos

LA POLICÍA DE JUJUY DETUVO A UNOS 17 TRABAJADORES DE LA AZUCARERA INGENIO LA ESPERANZA QUE ESTABAN REALIZANDO UN CORTE SOBRE LA RUTA 34, EN LA CAPITAL PROVINCIAL, MIENTRAS QUE OTROS 40 RESULTARON HERIDOS DURANTE EL VIOLENTO OPERATIVO DE DESALOJO. FUE DURANTE UNA PROTESTA QUE ENCABEZABAN EN RECHAZO DE LOS INCUMPLIMIENTOS LABORALES POR PARTE DE LA EMPRESA, QUE ENTRÓ EN QUIEBRA Y FUE ADQUIRIDA POR UNA FIRMA COLOMBIANA.

Los empleados reclaman el pago de los sueldos de noviembre y de la primera quincena de diciembre, así como también el depósito del aguinaldo, la liquidación de los transitorios y la reincorporación de 337 operarios que fueron despedidos.

Según precisan los medios locales, los efectivos policiales utilizaron balas de goma y gases lacrimógenos para expulsar a los manifestantes del lugar.

El operativo fue ordenado por el juzgado de Control 6, a cargo de Jorge Samman, por pedido de la fiscal de turno Silvia Del Valle Farall: unos 40 manifestantes resultaron heridos y al menos 17 personas fueron detenidas, algunas en dependencias de la localidad de La Mendieta y otras en comisarías de San José.

Tras los hechos, el juez Samman ordenó además la detención del secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Azucareros (SOEA), Sergio Juárez, y de los principales dirigentes del gremio. Los trabajadores del ingenio vienen reclamando por estas irregularidades desde hace dos días, cuando la empresa fue vendida al grupo inversor colombiano Omega Energy Internacional. 

El martes, los manifestantes levantaron el corte en la ruta para dialogar con las autoridades de Jujuy, pero no llegaron a un acuerdo y decidieron retomar la medida de fuerza a la altura del puente San Pedro.

Por su parte, el bloque de Diputados del Frente Unidos y Organizados emitieron este miércoles un comunicado expresando su "repudio" por los hechos y culpando al gobernador fascista Gerardo Morales. 

"En medio del proceso de venta de la quiebra del Ingenio, el gobierno provincial decidió "no poner un peso más en la empresa" y por lo tanto no hacer frente al compromiso público y social de sostener la vida de la azucarera hasta su total definición legal", manifestaron.

Toma en el Ministerio de Energía en protesta por el despido de 140 trabajadores. Aranguren tuvo que ceder y fueron reincorporados

LOS EMPLEADOS DENUNCIAN QUE LOS FUNCIONARIOS INCUMPLIERON UN ACTA AL DEJAR SIN TRABAJO A 140 TRABAJADORES DEL SECTOR QUE RECIBE LLAMADAS DE ELECTRODEPENDIENTES. ASEGURAN QUE LA DECISIÓN SE TOMÓ "EN EL MARCO DEL AJUSTE" Y DENUNCIAN QUE AMENAZARON A LOS DELEGADOS CON FUTURAS DENUNCIAS PENALES.

Los trabajadores del sector de call center del Ministerio de Energía tomaron la sede de la cartera a cargo de Juan José Aranguren ante la negativa de los funcionarios de rever el desmantelamiento del área, que deja sin atención a los usuarios con cortes de luz, especialmente a electrodependientes, e implica la cesantía de 140 empleados. 

“Hasta que no nos atienda Aranguren, no nos vamos”, resaltaron los trabajadores después de la reunión en la que funcionarios de esa cartera ratificaran los despidos con la justificación de que están buscando un organismo “más eficiente”. Sin embargo, los trabajadores denuncian que el objetivo final es ceder las funciones del sector a empresas privadas.

“Tuvimos una reunión a las nueve de la mañana, nos dijeron que no iban a dar marcha atrás y que la decisión se tomó en el marco del ajuste del Estado porque tienen que buscar más eficiencia”, relató Leonardo Pérez Martínez, de la junta interna de ATE Ministerio de Energía. El delegado alertó que el recorte en el sector traerá “serios problemas” para los usuarios “más sensibles” que necesitan tener esta vía de comunicación para poder pedir inmediatamente que las empresas restablezcan sus servicios. “Desde acá atendemos llamadas de electrodependientes, gracias a nuestra intervención se envía un pedido de alerta inmediato a las empresas”, explicó Martínez. Además destacó que desde ese lugar, en el que recibieron en el año “más de 500 mil llamadas”, también se tramita el Programa Hogar, para que los hogares de bajos recursos sin acceso a la red de gas natural puedan pedir garrafas de forma gratuita.

Las autoridades del ministerio habían firmado un acta el año pasado en la que se comprometían a pasar de a poco a los trabajadores, contratados como monotributistas, a un mejor régimen de contratación. Pero ahora no solamente están incumpliendo este compromiso, sino que decidieron directamente despedir a todos los trabajadores, incluida buena parte de la junta interna (delegados con inmunidad gremial).

Por eso ayer Hugo Bellón, secretario de Organización de ATE Capital y el delegado general en el Ministerio de Energía se reunieron con dos autoridades del Ministerio de Energía y Modernización. “Sólo obtuvimos descalificaciones personales y amenazas, porque nos dijeron que iban a iniciarnos acciones penales por estar defendiendo a nuestros compañeros”, relató Bellón, quien advirtió que el objetivo de fondo es claro: desmantelar el sector “relegando nuevamente las funciones del Estado a las empresas privadas”

“Tomaron la decisión de achicar el Estado, lo repitieron una y mil veces, dicen que tienen órdenes directas del Presidente”, destacó, aunque señaló las contradicciones del régimen macrifascista, que en los últimos dos años “incorporó personal sin ningún tipo de concurso”.

Bellón explicó que la privatización del sector traerá serias consecuencias a la comunidad porque el Estado ya no estaría presente para defender a los ciudadanos ante los cortes de luz. “Nosotros les dijimos que eso es imposible porque es obligación del Estado y alertamos que las empresas lo único que van a hacer es poner un disquito grabado”, denunció el gremialista.

Finalmente, en horas de la tarde y mientras el régimen macrifascista amenazaba con desalojar el edificio con la Infantería, ATE Capital, a través de un counicado confirmó la reincorporación de los 140 trabajadores despedidos.